Vous êtes sur la page 1sur 27

1.

1 ANTECEDENTES

En la actualidad, el cambio climático ha generado muchas alteraciones naturales


especialmente con los recursos hídricos. La escasez de agua en diferentes naciones,
especialmente en Bolivia, afecta al uso para riego, para el uso de la población y para el uso de
la industria.

En Bolivia 5 Millones de habitantes no cuentan con sistemas de alcantarillado, la disposición


final de las aguas residuales recolectadas sin tratamiento llega a un 70% contaminando los
cursos de agua, suelos y acuíferos. (ROJAS, 2010)

Tabla 1 Cantidad de agua residual que se generan en las principales urbes de Bolivia
2001
Ciudad Poblacion Urbana Descarga de agua residual l/s Volumen Millones
Cochabamba 855.277 712.70 22.50
Sucre 217.019 180.80 5.70
La Paz 1.549.759 1.291.50 40.70
Oruro 237.286 197.70 6.20
Potosi 237.576 198.00 6.20
Tarija 274.690 206.40 6.50
Santa Cruz 1.543.429 1.286.20 40.60
Beni 244.207 203.50 6.40
Pando 20.987 17.50 0.60
Total 5.153.230 4.294.40 135.40

Fuente: Duran et al, 2002

En el cuadro 1 vemos los datos por departamento de la población, la descarga de agua residual
en l/s y el volumen en millones de m3/año. Como sumatoria de todos los departamentos se
puede observar que en 5.153.230 habitantes se descarga 4.294.40 l/s con un volumen de
135.40 millones m3/año. Se estima que en Bolivia existen aproximadamente 13,400 industrias,
de las cuales el 94% son pequeñas (de entre 1 a 10 empleados), consistiendo talleres de tipo
artesanal. El 80% de las industrias están ubicadas en las ciudades del eje central: La Paz, El
Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Los principales sectores industriales son: metalurgia,
terminaciones metálicas, minerales industriales, químico del calzado y curtiembres, industria
textil, del papel y alimenticia
En Bolivia se tienen diferentes problemas relacionados al uso de aguas residuales (con y sin
tratamiento), problemas con la eficiencia de tratamiento debido a que las

PTAR1 están diseñadas para prevenir la contaminación del medio ambiente, no así para tener
aguas aptas para el riego de cultivos. Lo cual se puede observar en los siguientes ejemplos de
ciudades en Bolivia que presentan problemas relacionados con el uso de aguas residuales y
PTAR. (MMAyA, 2013).

Cuadro 1 Ejemplos de problemas con agua residual en las ciudades de Bolivia

CENTRO URBANO DESCRIPCION


La planta de tratamiento de Alba Rancho, ubicada
al suroeste de la ciudad de Cochabamba, recibe
el agua de la red de alcantarillado mediante de dos
Cochabamba
emisarios que provienen del norte y el sur de la
ciudad; aproximadamente el 40% de la población
está conectada a la red.
La zona donde está ubicada la PTAR se
caracteriza por ser productora
de leche, ya que la principal actividad es la
ganadería bovina; el agua
para el riego de pastizales proviene de la PTAR,
la cual no tiene un
tratamiento efectivo de las aguas debido, entre
otros aspectos, a la
sobrecarga que presenta.

En la ciudad de El Alto, el 63% de los hogares cuenta con


acceso a la red de alcantarillado sanitario. Actualmente

1
PTAR, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
existe una PTAR que consiste en (6) lagunas de
estabilización y (3) filtros percoladores que en la
actualidad no están funcionando (PTAR Puchukollo) y
tratan el afluente de las redes de recolección, emisarios y
El Alto colectores de primer orden de la ciudad. La planta se
encuentra en una fase de ampliación.
El agua tratada se descarga a Río Seco, sin embargo, una
parte del agua residual de la ciudad descarga
directamente al río sin ningún tratamiento. Considerando
que una parte de la población se dedica a la agricultura,
los agricultores utilizan el agua del emisario y del efluente
para regar sus cultivos.
El receptor del Río Seco es el Río Catari, que desemboca
en el lago menor del Lago Titicaca, por lo cual la planta de
Puchukollo cumple un rol importante para evitar su
contaminación.
La PTAR de Tarija realiza un tratamiento mediante
lagunas en tres etapas: dos lagunas anaeróbicas, una
Tarija
facultativa y una de maduración. Actualmente, la PTAR
está sobrecargada, sólo una de las lagunas anaeróbicas
está siendo utilizada –la que recibió mantenimiento hace
dos años-, la segunda necesita un dragado y limpieza
debido a que se encuentra colmatada. La PTAR también
cuenta con una planta de bio-abono donde el lodo es
tratado con lombrices; además, tiene con un laboratorio
de calidad de aguas que realiza muestreos diarios. Existe
un reúso de aguas residuales por parte de la población
aledaña a la PTAR, principalmente en cultivos de vid y
pasturas.
Fuente: MMAyA. 2013

De manera general se estima que 1.054 Millones de m3/año de agua son utilizadas para riego,
124 Millones m3/año para uso poblacional y 62 Millones de m3/año para uso industrial
(FAO,2007).

En un estudio reciente, en 111 centros poblados a nivel nacional donde realizan el re uso de
agua para riego, 84 cuentan con PTAR y el restante son poblaciones donde existe el
aprovechamiento de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento. (VRHR,2012).
De las 84 PTAR, 31 no funcionan; del restante 53 son los que funcionan y más de la mitad no
presenta una remoción mayor al 50%, lo que significa que existen diversos problemas que
generaran riesgos de salubridad. Entre los factores se puede mencionar: (VRHR,2012).

 Desconocimiento de los operadores de las plantas en cuanto a los procesos.


 Responsabilidades de un sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Deterioros en las instalaciones por efectos de aguas distintas a las residuales
domésticas.
 Insuficiente presupuesto para una administración adecuada de las PTAR.
 Insuficiente personal y débil capacidad necesaria.

Según al Plan de Desarrollo Municipal de Viacha 2012-2016, la explotación de aguas


subterráneas es el potencial de aprovechamiento por muchas comunidades, destinadas
principalmente para el uso agrícola y para el funcionamiento de sistemas de riego. Sin
embargo, uno de los inconvenientes viene dado por los efectos del calentamiento global lo cual
puede ser inconveniente para el Municipio teniendo en cuenta la sobre explotación del mismo
puede reducir las reservas actuales y dañar así los sistemas de riego.

Algunos de ejemplos de tratamiento de aguas residuales ubicadas en La Paz son las descritas
a continuación:

En la ciudad de El Alto, la planta de tratamiento de aguas residuales Puchucollo que está


ubicada en una zona tripartita entre El Alto, Laja y Viacha, no cumple con efectividad el
tratamiento de aguas residuales. Su principal debilidad es la emanación de malos olores y la
proliferación de vectores que afectan a las comunidades aledañas. Esta planta está
conformada por dos lagunas anaeróbicas y ocho lagunas de oxidación.

La segunda planta de tratamientos de aguas residuales de la Ciudad de El Alto es la que se


encuentra en la comunidad de Tacachira del Distrito 7, ubicada a siete kilómetros de la
carretera La Paz, Desaguadero, El Alto. Esta nueva planta estaba planeada ser edificada en
730 días, ya que sería la de mayor innovación en el país, pues tendría cubiertas para impedir
la emanación de olores en los sistemas de procesamiento preliminares, primarios y
secundarios, que a su vez evitarían la contaminación de los ríos a los que son desviadas las
aguas residuales. (GAMA)
Su método de tratamiento consistía de la instalación de rejas, desarenadoras y medidores de
caudales para iniciar el tratamiento de las aguas, para posteriormente depositarlas en tanques
‘imhoff’ y ecualizadores, donde se emplearían filtros percoladores que eliminen impurezas para
pasarlas a la refinación secundaria con la que se desinfectaría el líquido para su disposición
final en Río Seco.

En el presente, el proyecto de la planta de tratamiento de agua Tacachira no puede ser


concluido por conflictos vecinales ya que se tenía que desviar el alcantarillado para evitar la
contaminación. Esta planta solo tiene un avance de un 15% en su edificación en estos tres
años de construcción. La Secretaría general de la Alcaldía alteña espera concluir esta planta
hasta fines del presente año con el apoyo de los vecinos. Ya que esta segunda planta seria de
mayor apoyo y beneficio a la ciudad de El Alto.

Para la aplicación de sistemas de tratamiento de aguas para riego se data que en el año 2008
la universitaria Paola Alejandra Padilla Medina realiza una propuesta de sistemas de
tratamiento de aguas para riego, como mejor método de utilización de humedales artificiales
en la Comunidad de Mecapaca del departamento de La Paz.

En el 2015, Nadia Belkys Roca Delboy propuso un sistema de humedales para tratamiento
aguas para riego tomando como caso de estudio el Municipio de Mecapaca el Sector El
Palomar en el departamento de La Paz.

En el 2016, Carmen Rosa Flores Siles propuso un sistema de tratamiento de agua para riego,
seleccionando el método de utilización de membranas ultra filtradoras lifesaver, teniendo como
caso de estudio la Comunidad de Yupampa del Municipio de Mecapaca.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Viacha se encuentra situado en la provincia Ingavi, al suroeste de la ciudad de La Paz, con


vías troncales de acceso por carretera: La Paz - Viacha, Viacha - Tacna, Viacha - Charaña y
con la frontera con el Perú. Su topografía presenta un relieve ondulado, con presencia de
serranías, un clima predominantemente frío con temperatura promedio de 8°C. Los principales
ríos son el Desaguadero, el Chama, el Jachajahuira, Katari y el Pallina.

La actividad agrícola se caracteriza por los cultivos de papa, oca, quinua, producción destinada
principalmente al consumo siendo de fundamental importancia en el desarrollo del Municipio.

Figura 1 Límites territoriales del municipio de Viacha

Fuente: Gobierno Municipal de Viacha 2007

El sistema de alcantarillado de la cuidad de EL Alto es descargado en la planta de Puchocollo


cuyo funcionamiento en la actualidad ha llegado a su nivel máximo de capacidad. El rebalse
de estas aguas residuales se une al Río Seco que se conecta a los ríos Seco, Katari y Pallina.
Esta desembocadura de agua es desviada y usada por los pobladores que viven colindantes
a estos ríos. Ellos desvían estas aguas no tratadas para utilizarlo en el riego de los cultivos
produciendo de esta manera la contaminación de los alimentos, del recurso suelo y de la salud.

Las zonas sujetas a contaminación se encuentran vinculadas principalmente a las áreas


urbanas, debido a la falta de cobertura total de alcantarillado sanitario, y a los desechos
emanados por el Municipio de El Alto. Asimismo, la contaminación se encuentra alrededor del
río Pallina y Katari, lugares donde desechan residuos de las fábricas y basura emergente de
los hogares.
Figura 2 Contaminación de aguas superficiales con desechos domésticos e
industriales

Fuente: Gómez, 2012

Figura 3 Contaminación de aguas superficiales, rio Pallina, municipio de Viacha

Fuente:
Elaboración propia,2018

La comunidad más afectada por la contaminación hídrica se encuentra en la comunidad de


Mamani, donde los desechos de la zona de Puchucollo se diseminan a través de las descargas
de agua pluviales y los desechos sólidos que se trasladan por las laderas de la carretera,
llegando al río Pallina y este al río Katari. (PDM,2007).

El tipo de contaminación que se efectúa en el agua de los ríos está dado por desechos sólidos,
aguas residuales domésticas e industriales que es un potencial elevado de contaminantes
físicos químicos y biológicos que provocan enfermedades

Al no existir un tratamiento de aguas en el Municipio de Viacha, la población no cuenta con


una calidad de agua adecuada y cantidad suficiente para el uso de riego ya que las fuentes de
agua son incapaces por sí mismas de absorber y neutralizar esta carga contaminante, y por
ello estas masas de agua han perdido sus condiciones naturales de apariencia física y su
capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responda al equilibrio ecológico
que de ella se espera para preservar los cuerpos de agua.

Figura 4 Rio Pallina

Fuente: Elaboración Propia


Las aguas de desecho dispuestas en ríos sin ningún tratamiento, ocasionan graves
inconvenientes de contaminación que afectan los cultivos agrícolas. Estas aguas residuales,
antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un tratamiento adecuado, capaz
de modificar las condiciones físicas, químicas y microbiológicas para evitar que su disposición
cause los problemas antes mencionados.

Cuadro 2 Diagrama ishikawa

Fuente: Elaboración Propia


Figura 5 Muestras de agua del rio Pallina utilizadas para riego de diferentes lugares del
rio Pallina

Fuente:
Elaboración propia, 2018.

Tabla 2 Contaminación con elemento metálicos en el rio Pallina

Punto pH T°C Conductividad eléctrica Turbidez NTU Oxigeno mg/l Arsenio mg/l Cadmio mg/l Cobre mg/l Hierro mg/l Magneso mg/l
Rio Pallina 2,8 14 0,967 12 6,6 0,083 <0,004 0,164 6,38 2,17
Fuente: PDM VIACHA 2012-2016

1.2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

El uso de aguas para riego contaminadas por los ríos Seco, Pallina y Katari que pasa por el
Municipio de Viacha provoca impactos negativos al cultivo agrícola dañando así indirectamente
al medio ambiente y a la salud de la población.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Proponer un sistema de tratamiento de aguas para ser utilizadas en riego para reducir los
impactos negativos al medio ambiente y en la salud de la población en el municipio de Viacha
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un diagnóstico ambiental de la zona de estudio


 Determinar los niveles y tipos de contaminación existentes en las aguas utilizadas
para riego
 Elaborar una evaluación de impacto ambiental (EIA)
 Evaluar los riesgos a la salud humana y en el medio ambiente
 Determinar el mejor método de tratamiento de aguas según las condiciones del
Municipio
 Diseñar una prueba piloto de un sistema de tratamiento de agua para riego

1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TECNICA

El proyecto que se llevará a cabo permitirá identificar y seleccionar de manera adecuada un


sistema de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales, reduciendo así la
contaminación a cultivos por aguas residuales sin tratar que estará encaminada a la obtención
del re uso de aguas residuales con nutrientes beneficiosos para el recurso suelo. Una prueba
experimental determinará la efectividad del mejor método de tratamiento encontrado para el
Municipio de Viacha.

La importancia del trabajo es poder emplear un método eficiente para realizar un sistema de
tratamiento a aguas residuales sin tratamiento utilizadas para riego para poder beneficiar así
al área agrícola de Viacha y mitigar el tema de escases de agua en la misma y el uso de las
aguas residuales sin tratamiento reduciendo así los impactos a la salud.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La polución que producen los vertidos de aguas residuales hacen que el agua se llene de
bacterias y elementos tóxicos altamente contaminantes, tanto para suelos y como para el
consumo. Otro factor de contaminación de ríos se produce por escorrentía, cuando el agua de
lluvia arrastra hasta el cauce compuestos químicos como fertilizantes. Por ello, es necesario
generar a través de plantas de tratamientos de aguas residuales que eviten la contaminación
del entorno y además permiten reutilizar esas aguas.

Una consecuencia directa de la contaminación de las aguas de ríos, es la entrada de los


elementos contaminantes que pueden llevar a la eliminación de especies completas,
convirtiéndose en un medio totalmente hostil para la vida de plantas y animales.

Esta reutilización de aguas residuales no tratadas en el sector agrícola provoca daños a la


salud y al medio ambiente.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El agua es un elemento esencial para la vida, ya que el hombre la utiliza para satisfacer sus
necesidades básicas y en gran parte de sus actividades. Además, interviene en la mayor parte
de los procesos relacionados con la transformación de la superficie de la tierra y del clima.

El uso de aguas residuales para riego en La Paz y El Alto data de 650 familias agrícolas de las
cuales la mitad de estas de familias consideran que al reutilizar esta agua aumenta la
productividad de sus cosechas, además de combatir y reducir la necesidad de fertilizantes.

Con un sistema de tratamiento de aguas para riego se pueden eliminar riesgos de riego con
aguas residuales a través de su adecuado manejo. Los agricultores necesitarán asistencia
técnica específica, tanto para la selección como para el manejo de sus cultivos. Pero también
existe la necesidad de sensibilización enfocada en los beneficios y las necesidades de higiene
relacionadas al re uso de aguas residuales para riego, dirigida a agricultores, minoristas y
consumidores.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El desarrollo de la economía debería ayudar a disminuir el uso de los recursos, a reducir la


producción de residuos y a limitar el consumo de energía.

El agua y el saneamiento se ubican en el centro del desarrollo sostenible y configuran


un aspecto esencial para el desarrollo económico. Por ello, su gestión es una
responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.

Se estima que el impacto macroeconómico de la falta de saneamiento representa entre


el 1,5% y el 4% del PIB en algunos países latinoamericanos, ya que repercute en la
salud pública, contamina cuerpos de agua, desincentiva el turismo y genera mayores
costos domésticos en los más pobres. (CAF,2017)

La realización de un sistema de tratamiento de aguas para riego en el municipio de Viacha


ayudara económicamente a todos los agrícolas dignificados por el tema de los escases de
agua, además de reducir el uso de fertilizantes ya que el agua residual tratada lleva consigo
varios nutrientes, los cuales lo hacen aún más beneficioso no solo al agricultor sino también a
la nutrición del factor suelo.

A pesar de que los agricultores pueden ser beneficiarios netos gracias al uso de aguas
residuales tratadas, en comparación con sus fuentes de agua anteriores o alternativas, esto
depende mucho de las circunstancias locales y en todo caso es posible que sus beneficios
netos no compensen los costos totales del sistema. El impacto neto del proyecto en el medio
ambiente local y aguas también será muy específico según el lugar y es probable que existan
beneficios y costos.

1.4.4 JUSTIFICACION LEGAL

El presente proyecto abarcará la siguiente legislación para su posterior realización:

 Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia


 Ley 1333 del Medio Ambiente de 9 de abril de 1992.
 Reglamento en General en Gestión Ambiental de 1995
 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de 1995
 Ley Macro de la Madre de Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
 Reglamento de Gestión y Control de Aguas Residuales. 2003

1.5 ALCANCES
1.5.1 ALCANCE TEMATICO

El presente proyecto abarcará las siguientes disciplinas, en función a lo que se plantea en un


Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales con fines de Riego para el Municipio de Viacha:

 Contaminación ambiental.
 Educación Ambiental.
 Evaluación de Impacto Ambiental.
 Legislación Ambiental.
 Economía Ambiental
 Salud Ambiental
 Química I, II Analítica
 Bioquímica
 Tratamiento de Aguas Residuales
1.5.2 ALCANCE TEMPORAL

El desarrollo del presente trabajo se realizará en dos semestres académicos, a partir del mes
de febrero de 2018 hasta el mes de noviembre de 2018, teniendo así nueve meses para su
conclusión.

Se estima que la vida útil del proyecto es de 20 años, tomando todos los datos de otros sistemas
de tratamientos de aguas residuales con fines de riego.
1.5.3 ALCANCE GEOGRAFICO

El proyecto, abarcará su estudio en uno de los sectores del Municipio de Viacha en la Ciudad
de El Alto. La prueba experimental será ejecutada en las instalaciones de la Escuela Militar de
Ingeniería – Alto Irpavi.

Figura 6 Mapa de la República de Bolivia, departamento de La Paz, Provincia Ingavi y


Municipio de Viacha

Fuente:
Gobierno Municipal de Viacha, 2007
1.6 FUNDAMENTACION TEORICA

1.6.1.1 Tratamiento de aguas


El tratamiento de las aguas residuales consta de un conjunto de operaciones físicas, biológicas
y químicas, que persiguen eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes antes de su
vertido, de forma que los niveles de contaminación que queden en los efluentes tratados cumplan
los límites legales existentes y puedan ser asimilados de forma natural por los cauces receptores.

1.6.1.2 Agua residual


Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se
les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues,
habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo;
son negras por el color que habitualmente tienen. Algunos autores hacen una diferencia entre
aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso
doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En
todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado
e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. Para cuantificar
el grado de contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento más adecuado, se
utilizan varios parámetros.

1.6.1.3 Aguas grises y negras


Las aguas grises son: todas aquellas que son usadas para nuestra higiene corporal o de nuestra
casa y sus utensilios. Básicamente son aguas con jabón, algunos residuos grasos de la cocina
y detergentes biodegradables. Es importante señalar que las aguas grises pueden transformarse
en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto.
Las aguas negras son las que resultan de los sanitarios y que por su potencial
de transmisión de parásitos e infecciones conviene tratar por separado con
sistemas de biorreactores.

1.6.1.4 Sistema de riego


El riego es uno de los factores esenciales en la horticultura. Sin el agua, o humedad, la planta no
puede absorber los elementos del suelo, imprescindibles para su desarrollo.
Del manejo del riego depende gran parte de la evolución de los cultivos. No todos los cultivos
tienen las mismas exigencias de agua, debemos conocerlas e intentar satisfacerlas de la mejor
manera posible. Para ello nos ayudaremos de las características de riego de cada cultivo que
aparecen en las fichas de cultivos.

1.6.2 MATRIZ DE FUNDAMENTACION TEORICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES MARCO TEORICO


Estudio del área Met. de la Investigación
Registrar y organizar datos Estadística
Elaborar un diagnostico ambiental de la zona de estudio
Identificar el área de estudio Met. de la Investigación
Tomar indicadores de contaminación EIA
Comparar muestra con limites permicibles Legislacion Ambiental
Evaluar tipos de contaminación Legislacion Ambiental
Determinar niveles y tipos de contaminación existentes en las aguas para riego
Medicion de contaminantes Contaminación ambiental
Evaluar tipos de contaminación Contaminación ambiental
Evaluar impactos ambientales EIA
Elaborar una evaluación de impacto amabiental
Realizar una valoración Cualitativa EIA
Evaluar de indicadores EIA
Evaluar efectos ambientales Salud ambiental
Evaluar los riesgos a la salud humana y en el medio ambiente
Diagnostico del área contaminada Educación ambiental
Evaluar productos del área afectada Salud ambiental
Investigar tipos de metodos Sistema de tratamiento de aguas
Determinar la condiciones climaticas del lugar Meteorología
Determinar el mejor método de tratamiento de aguas
Determinar las condiciones de los factores del lugar EIA
Determinar el número de población Estadística
Establecer operaciones para el sistema Sistema de tratamiento de aguas
Diseñar una prueba piloto de un sistema de tratamiento de aguas para riego Diseñar de sistemas de tratamiento de aguas Sistema de tratamiento de aguas
Simular y medir parametros en el modelo Economía Ambiental
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO


DE AGUA PARA RIEGO DE CULTIVOS EN EL
MUNICIPIO DE VIACHA-LAJA, LA PAZ-BOLIVIA

PROBLEMA OBJETIVO

Uso de aguas contaminadas para Proponer un sistema de tratamiento


el riego de cultivos de aguas residuales para riego

Provoca Para

Impactos negativos al medio Reducir los impactos negativos al


ambiente y a la salud de la población medio ambiente y a la salud de la
del municipio de Viacha población

Fuente:
Elaboración propia, 2018.
1.8 DISEÑO METODOLOGICO
1.8.1 CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION

Por su finalidad el presente trabajo se encuadra en la investigación científica, ya que para el


mismo se investigarán distintos tipos de métodos de tratamientos de aguas tomando así el
método que aporte a la parte investigación y a la parte de la ingeniería.
1.8.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
1.8.2.1 Metodología de la investigación

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una hipótesis


alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de explicar el
fenómeno.
El investigador pone a prueba la hipótesis para refutar la hipótesis nula, no porque le guste la
hipótesis de investigación sino porque significaría estar más cerca de encontrar una respuesta
a un problema específico. En general, la hipótesis de investigación se basa en observaciones
que provocan la sospecha de que la hipótesis nula no siempre es correcta.

1.8.2.2 Estadística
Es una rama de las matemáticas y una herramienta que estudia usos y análisis provenientes
de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias
de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

1.8.2.3 Ley 1333


La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.
Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el
cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción
de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica
una tarea global de carácter permanente.

1.8.3 MATRIZ DEL DISEÑO METODOLOGICO


OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES MARCO TEORICO INSTRUMENTO
Estudio del área Met. de la Investigación Met. de observcion
Registrar y organizar datos Estadística Estadisticas
Elaborar un diagnostico ambiental de la zona de estudio
Identificar el área de estudio Met. de la Investigación Met. de observcion
Tomar indicadores de contaminación EIA Ley 1333
Comparar muestra con limites permicibles Legislacion Ambiental Ley 1333 y sus reglamentos
Evaluar tipos de contaminación Legislacion Ambiental Ley 1333 y sus reglamentos
Determinar niveles y tipos de contaminación existentes en las aguas para riego
Medicion de contaminantes Contaminación ambiental Laboratorios
Evaluar tipos de contaminación Contaminación ambiental Laboratorios
Evaluar impactos ambientales EIA Ficha Ambiental
Elaborar una evaluación de impacto amabiental
Realizar una valoración Cualitativa EIA Aplicación de EEIA
Evaluar de indicadores EIA Ley 1333
Evaluar efectos ambientales Salud ambiental Encuestas
Evaluar los riesgos a la salud humana y en el medio ambiente
Diagnostico del área contaminada Educación ambiental Inv. Documental
Evaluar productos del área afectada Salud ambiental Encuestas
Investigar tipos de metodos Sistema de tratamiento de aguas Inv. Documental
Determinar la condiciones climaticas del lugar Meteorología Informacion SENAMI
Determinar el mejor método de tratamiento de aguas
Determinar las condiciones de los factores del lugar EIA Ley 1333
Determinar el número de población Estadística Inf. INE
Establecer operaciones para el sistema Sistema de tratamiento de aguas Inv. Documental
Diseñar una prueba piloto de un sistema de tratamiento de aguas para riego Diseñar de sistemas de tratamiento de aguas Sistema de tratamiento de aguas Prueva piloto
Simular y medir parametros en el modelo Economía Ambiental Analisis de costo

1.9 CRONOGRAMA DE TRABAJO


FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOBIEMBRE
N° ACTIVIDADES FECHAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORACIÓN DE PERFIL
1 Presentación de perfil de T.G. 21-feb
2 Defensa y aprobación del perfil 5 mar -17 mar
ELABORACION MARCO TEORICO
3 Recopilación de información sobre el tema 22 marz-26 marz
4 Presentación del Marco Teórico 9-abr
5 Defensa ante docente de T.G. y tutor 21 abril-28 abril
PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO
6 Visita al Municipio de Viacha 30 abril-6 mayo
Recopilación de datos estadisticos sobre el riego
7 en los cultivos 7 mayo-8mayo
Analisis de la información de la situacionsocio-
8 ambiental a tiempo real 11may-13 may
9 Interpretación de los datos obtenidos 14 may-15 may
SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO
10 Visita al Rio Pallina 1 may-7may
11 Entrevista con la gente del lugar 1 may-7may
Identificación de los tipos de contaminantes en
12 el área 7 mayo-14 mayo
13 Presentación del Marco Práctico 30% 21-may
14 Defensa del Marco Práctico 30% 2 junio-9 junio
ELABORACIÓN DEL MARCO PRÁCTICO 100%
TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO
Identificación de los impactos ambientales
15 mediante listas de chequeo 11 junio-13 junio
16 Predicción de impactos 13 junio-16 junio
Identificación de significancias de los impactos
17 ambientales 16 junio-18 junio
CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO
18 Identificación de impactos a la salud 2 julio- 8 julio
19 Identificación de enfermedades 9 julio-18 julio
QUINTO OBJETIVO ESPECÍFICO
Determinar todos los métodos de tratamiento de
20 aguas 22 julio-27 julio
Prueba experimental del sistema de tratamiento
21 de aguas 29 julio-12 agosto
SEXTO OBJETIVO ESPECÍFICO
22 Cálculo de volúmenes 19agosto-28 agosto
23 Diseño de sistemas de tratamientos de aguas 30agosto-30 sept
Diseño de una prueba piloto del sistema de
24 tratamiento de aguas para riego 1oct-28oct
Fuente: Elaboración propia, 2018

1.10 PRESUPUESTO
COSTO TOTAL DEL TRABAJO DE GRADO

UNIDAD DE MEDIDA P.U.(Bs) CANTIDAD TOTAL


Bs.

Hojas bond tamaño Paquete 500 hojas 60,00 10,00 600,00


carta

Tinta negra Kit de recarga 60,00 10,00 600,00

Tinta de color Kit de recarga 75,00 9,00 675,00

Fotocopias Hoja 0,20 7.000,00 1.400,00

Anillados Pieza 10,00 60,00 600,00

Empastados Pieza 60,00 8,00 480,00

Bolígrafos Pieza 3,00 5,00 15,00

Lápices Pieza 1,00 5,00 5,00

USOS SERVICIOS

UNIDAD DE MEDIDA P.U.(Bs) CANTIDAD TOTAL


Bs.

Internet mes 470,00 9 4.230,00

Alimentación mes 55,00 9 495,00

Pasajes mes 400,00 9 3.600,00

COSTO TOTAL DE LA PRUEBA PILOTO

UNIDAD DE MEDIDA P.U.(Bs) CANTIDAD TOTAL


Bs.

Prueba experimental Global 500 500 500

TOTAL Bs. 500

COSTO TOTAL DEL TRABAJO DE GRADO Bs. 13.200

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Identificación del problema
1.2.2 Formulación del problema
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivo especifico
1.4 JUSTIFICACION
1.4.1 JUSTIFICACION TECNICA
1.4.2 JUSTICICACION AMBIENTAL
1.4.3 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICA
1.4.4 JUSTIFICACION LEGAL
1.5 ALCANCES
1.5.1 ALCANCE TECNICO
1.5.2 ALCANCE TEMPORAL
1.5.3 ALCANCE GEOGRAFICO
1.6 FUNDAMENTACION TEORICA
1.6.1 MATRIZ DE LA FUNDAMENTAION TEORICA
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA
1.8 DISEÑO METODOLOGICO
1.8.1 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
1.8.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
1.8.3 MATRIZ DEL DISEÑO METODOLOGICO
1.9 CRONOGRAMA DE TRABAJO
CAPITULO II
II MARCO TEORICO
2.1 CONCEPTO DE MAEDIO AMBIENTE
2.1.2 AGUA
2.1.3 AIRE
2.1.4 SUELO
2.2 RECURSOS HIDRICOS DE BOLIVIA
2.2.1 USO DE AGUA
2.2.2 CONTAMINACION HIDRICA
2.2.2.1 Consecuencias de la contaminación
2.2.3 Capacidad de autodepuración del agua
2.3 CALIDAD DEL AGUA
2.3.1 Caracterización de aguas residuales
2.3.2 parámetros del agua
2.3.1 Requerimientos para la calidad del agua
2.3.2 Requerimientos de la calidad del agua para riego
2.3.3 Estudio de evaluación de impacto ambiental
2.3.4 Enfermedades a causa del agua
2.3.4 Daños que causa el agua contaminada al riego
2.4 SISTEMA DE RIEGO
2.4.1 Áreas de riego de Viacha
2.5 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DEL AGUA
2.5.1 Tipos de tratamientos
2.5.1.1 Pretratamiento
2.5.1.2 Tratamiento primario
2.5.1.3 Tratamiento secundario
2.5.1.4 Tratamiento terciario o avanzado
2.6 MARCO LEGAL
2.6.1.1 Constitución política del estado
2.6.1.2 Ley general de aguas 906
2.6.1.3 Ley del medio ambiente
2.6.1.4 Reglamento en materia de contaminación hídrica
2.6.1.5 Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal
CAPITULO III
MARCO PRACTICO
3.1 METODOLOGIA
3.1.1 Muestreos
3.1.2 Observaciones
3.1.3 Entrevistas
3.1.4 Encuestas
3.2 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.2.1 Ubicación
3.2.2 Extensión
3.2.3 Descripción del medio físico natural
3.2.3.1 Altitudes
3.2.3.2 Relieve y geomorfología
3.2.3.3 Clima
3.2.3.4 Flora
3.2.3.5 Fauna
3.2.3.6 Recursos hídricos
3.2.4 Descripción socioeconómica
3.2.4.1 Población
3.2.4.2 Educación
3.2.4.3 Salud
3.2.4.4 Servicios básicos
3.2.4.5 Tenencia de tierras
3.2.4.6 Principales cultivos
3.2.4.7 Actividad económica
3.2.4.8 Aspectos culturales
3.3 NIVELES Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN EXISTENTES EN EL RIO
3.3.1 Determinación de las características principales del uso de aguas para riego en los
cultivos
3.3.1.1 Características que generales del área de estudio
3.3.1.3 Uso de agua de rio en la comunidad
3.3.2 Resultado del análisis de agua
3.4 Evaluación de riesgos para el medio ambiente y la salud humana
3.4.1 Sección del sistema de tratamiento
3.4.2 Descripción del sistema de seleccionado
CAPITULO IV
PROPUESTA
4.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS PARA RIEGO
4.1.1 Población del proyecto
4.1.2 Área del proyecto
4.1.3 Diseño del método
4.1.3.1 Diseño hidráulico
4.1.3.2 Construcción del método
4.1.3.3 Vegetación
4.1.4 Estructuras complementarias
4.1.4.1 Diseño de la reja
4.1.4.2 Dimensiones de canales
4.1.5 Funcionamiento
4.1.6 Localización
4.1.7 Mantenimiento
4.1.8 Monitoreo del sistema de tratamiento
4.1.9 Capacidad de los pobladores
4.1.10 Educación ambiental
4.2 VIABILIDAD TÉCNICA
4.2.1 Aspectos sociales
4.2.2. Aspectos ambientales
4.2.3 Aspectos técnicos
4.3 VIABILIDAD ECONÓMICA
CAPITULO V
CONCLUSUIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 Rojas, Franz. 2010. Recursos Hídricos Bolivia. Centro del Agua para América Latina y El
Caribe. 22. Tecnológico de Monterrey.
 VRHR. 2012. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. 2012. Relevamiento y
Caracterización de Centros de Re Uso de Aguas para Riego. Bolivia (Documento en
revisión). En línea: http://www.proagro-bolivia.org/wp-
content/uploads/2016/04/Sistematizacio%CC%81n-sobre-tratamiento-y-reu%CC%81so-
de-aguas-residuales.pdf
 GAMA. 2015. Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
 PDM.2012-2016. Plan de Desarrollo Municipal. “Juntos por Viacha”
 FAO. 2007. The State of Food and Agriculture 2007. Paying farmers for environmental
services. En línea: http://www.fao.org/docrep/010/yr1200e/yr1200e00.HTM.
 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM – 2007-2011).
 RUAF. FOUNDATION. El uso agrícola de aguas residuales urbanas no tratadas en países
de bajos ingresos. Conferencia electrónica, 24 junio – 5 julio 2002. En línea:
http://www.ruaf.org.

Vous aimerez peut-être aussi