Vous êtes sur la page 1sur 73

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA

CONSECUENCIAS EN LA UNIDAD DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA DE BABAHOYO, RESPECTO A LA
IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD.

AUTORA: AGUILAR RODRÍGUEZ ANDREA ALEJANDRA

ASESOR: AB. CRUZ PIZA IYO ALEXIS

BABAHOYO – ECUADOR

2018
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por la señorita Andrea Alejandra Aguilar Rodríguez, estudiante de la
carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “CONSECUENCIAS
EN LA UNIDAD DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE
BABAHOYO, RESPECTO A LA IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD”, ha sido
prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la
normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”, por lo que apruebo su presentación.

Babahoyo, Febrero del 2018


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Andrea Alejandra Aguilar Rodríguez, estudiante de la carrera de Derecho,


Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el
presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADA
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales,
auténticos y personales a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Babahoyo, Febrero del 2018


CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, ……………………….. En calidad de Lector del Proyecto de Titulación

CERTIFICO:
Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante Andrea Alejandra
Aguilar Rodriguez sobre el tema “CONSECUENCIAS EN LA UNIDAD DE
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE BABAHOYO, RESPECTO A
LA IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD”, ha sido cuidadosamente revisado por el
suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de
fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,
para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Babahoyo, Febrero del 2018

Ab.
Lector
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Alejandra Aguilar Rodríguez, declaro que conozco y acepto la


disposición constante en el literal d) del Art 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice El
patrimonio de la UNIANDES, está constituido por La propiedad intelectual sobre
las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y
consultoría la Universidad o por cuenta de ella.

Babahoyo, Febrero del 2018


AGRADECIMIENTO

A Dios por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas.

A mi familia porque sin su apoyo nada de esto sería posible.

Agradezco también a mi asesor el Ab. Iyo Cruz por haberme brindado la


oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también
haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme durante todo el
desarrollo de la tesis.

Y para finalizar también agradecerles a los diferentes catedráticos de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, que brindaron sus
conocimientos a lo largo de esta carrera universitaria.
DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mi padre Bolivar Aguilar Urquiza y a mi madre Jacqueline


Rodríguez Calderón por su sacrificio y esfuerzo para que yo salga adelante con
mi carrera universitaria, y porque han sabido mostrarme el camino hacia la
superación.

A mis hermanos Bolivar, Andrés y Javier que me han apoyado


incondicionalmente.

No les ofrezco grandezas porque nada significa, es por eso que en este trabajo
fruto de mi pensamiento, les expreso mi ideal, oro sin precio que guardarán por
siempre en sus generosos recuerdos.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, en la ciudad de Babahoyo, tiene como


finalidad investigar el problema que representa la vulneración de derechos del
presunto padre por la ausencia de una norma jurídica que obligue a la madre con
el menor de edad a comparecer a la prueba de ADN.

La metodología utilizada en la presente investigación fue la de campo y


observación, se aplicó a ciudadanos, abogados en el libre ejercicio de la profesión
y empleados de la Unidad Judicial en mención, para determinar el grado de
conocimiento que poseen si están de acuerdo o en desacuerdo que se haga un
estudio investigativo de la impugnación de la paternidad y sus consecuencias
jurídicas, la línea de investigación utilizada en este trabajo es retos y perspectivas
de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia. Su impacto en la sociedad
contemporánea.

Es por esta razón el presente trabajo de investigación ha sido realizado con la


finalidad de garantizar los derechos del presunto padre mediante un estudio
investigativo de la impugnación de la paternidad y sus consecuencias jurídicas,
así comparezca la madre con el menor de edad al examen de ADN.
SUMMARY

This research work in the city of Babahoyo, aims to investigate the problem that
represented by the violation of the alleged father's rights due to the absence of a
legal rule that obliges the mother with the minor to attend the test DNA.

The methodology used in the present investigation was the field and observation,
was applied to citizens, lawyers in the free exercise of the profession and
employees of the Judicial Unit mentioned, to determine the degree of knowledge
they possess if they agree or disagree that a research study of the impugnation of
paternity and its legal consequences is done, the line of research used in this work
is challenges and perspectives of civil, agrarian and family legal relations. Its
impact on contemporary society.

It is for this reason the present research work has been carried out with the
purpose of guaranteeing the alleged father's rights through an investigative study
of the impugnation of paternity and its legal consequences, thus appearing the
mother with the minor to DNA examination.
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DERECHOS DE AUTOR
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
SUMMARY
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación ________________________________________ 1
Estado del arte ______________________________________________________ 3
Formulación del Problema _____________________________________________ 3
Delimitación del Problema _____________________________________________ 4
Identificación de la línea de Investigación _________________________________ 4
Objetivo General ___________________________________________________ 4
Objetivos Específicos _______________________________________________ 4
Idea a Defender _____________________________________________________ 5
Justificación del Tema ________________________________________________ 5
Breve explicación de la Metodología a emplear _____________________________ 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO


1.1.- Origen y evolución de la Familia ____________________________________ 9
1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación._ 11
Origen de la familia _________________________________________________ 11
Conceptos e importancia de la familia. __________________________________ 14
Tipos de familia ____________________________________________________ 16
La paternidad ______________________________________________________ 20
El parentesco ______________________________________________________ 21
Impugnación de la Paternidad _________________________________________ 22
Características _____________________________________________________ 23
Consecuencias jurídicas de la impugnación de la paternidad _________________ 24
Las Partes Procesales en la Impugnación de la Paternidad. __________________ 25
Las partes procesales _______________________________________________ 27
Actor_____________________________________________________________ 28
Demandado _______________________________________________________ 29
1.3.- Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación. ________________________________ 29
1.4.- Conclusiones parciales del Capítulo ________________________________ 33

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA


PROPUESTA.
2.1.- Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema
seleccionado para la investigación. _____________________________________ 35
2.2.- Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación. ______________________________________________________ 36
Tipos de investigación _______________________________________________ 36
Población y Muestra de la Investigación ________________________________ 37
ENCUESTA, RESULTADOS Y ANÁLISIS ________________________________ 38
2.3.- Propuesta del investigador: _______________________________________ 46
2.4.- Conclusiones parciales del capítulo. ______________________________ 52

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU


APLICACIÓN
3.1.-Modelo, sistema, metodología, que realice el investigador, de la aplicación de
los resultados de la investigación. ______________________________________ 53
3.2.- Análisis de los resultados finales de la Investigación. ___________________ 53
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo _________________________________ 53

CONCLUSIONES GENERALES _______________________________________ 55


RECOMENDACIONES ______________________________________________ 56
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación
Revisado los archivos de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
“Uniandes”, CDIC-BABAHOYO, sobre todo la biblioteca destinada a la Facultad de
Derecho, se encuentra que no existe ninguna investigación similar a la que he
realizado, por lo tanto el presente trabajo es original y cuenta con el soporte de libros,
Código y leyes tanto ecuatorianas como universales, Tratados, Convenios, Internet y
fuentes que aportaron a la investigación del Tema.

Revisado el internet se encontró tesis de la Srta. Katerine Piedad Chávez Berrones,


con su tema: El juicio de Impugnación de Paternidad y su Incidencia Jurídica frente al
Derecho Constitucional de la Identidad de los niños, niñas y adolescentes en las
causas tramitadas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en
el Periodo 2013, de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el año 2016, la
misma que propuso que en la actualidad el reconocimiento de la paternidad tiene
carácter irrevocable, es por ello que el hombre que recoció a un hijo como suyo no
puede retroceder en su decisión; claro que las sentencias emitidas por los diferentes
jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, depende de
su sana crítica y es que en estos casos algunos jueces mandan a cambiar el apellido
paterno del niño, niña y adolescente, dejándole únicamente con los apellidos de su
madre y haciendo contar como hijo de padre desconocido situación que es
inconstitucional ya que todos las personas somos iguales y no podemos ser
discriminados por ninguna circunstancia de la vida.

Históricamente, antes de la década de 1920 en la mayoría de los Estados


Americanos la ley decidía si la pensión alimenticia debía ser proporcionada o no, en
una disputa de bienestar infantil ya que no existían métodos científicos para
determinar quién era el padre biológico. Estaba en el jurado decidir si creer en la

1
historia de la madre o la del padre. Pero en 1935, las pruebas de paternidad se
utilizaron en algunos estados.

La primera prueba de paternidad utilizó los tipos de sangre como un indicador de las
relaciones familiares. En la actualidad este problema, ha crecido en forma alarmante
debido a que no existe norma legal alguna que establezca comparecer a la madre
con el menor a la realización de la prueba de ADN, fin de que se garantice los
derechos del presunto padre.

En la legislación podrán también ser reconocidos los hijos que están todavía en el
vientre de la madre, este reconocimiento surtirá efecto según la regla del artículo 63
del Código Civil.

El reconocimiento es un acto voluntario del padre o madre que reconoce. El


reconocimiento voluntario podrá hacerse por escritura pública, o ante un juez y tres
testigos hábiles, por acto testamentario o por la declaración personal en la inscripción
del nacimiento de hijo, o en el acta matrimonial de ambos padres.

El Código Civil, artículos 252 al 264 El caso del reconocimiento judicial se refiere a la
acción que puede seguir quien no ha sido reconocido voluntariamente por sus
progenitores, refiriéndose al reconocimiento judicial, el artículo 252 del Código Civil,
prescribe: El que no ha sido reconocido voluntariamente, podrá pedir que el juez lo
declare hijo de determinados padre o madre.

La paternidad puede ser judicialmente declarada, siendo estos los siguientes:

Si notificado el supuesto padre, para que declare con juramento ante el juez, si cree
ser tal padre, lo confiesa expresamente;

2
La acción de investigación de la paternidad pertenece al hijo, quien podrá ser
representado por su madre, siempre que el hijo sea incapaz o menor de edad, y la
madre no tenga ningún impedimento legal.

La presente investigación, se basa en un análisis muy amplio, en busca de


soluciones que puedan apoyar no solo a los presuntos padres, sino también a la
sociedad en general, para ello se propone que se cree una norma jurídica para
obligar a las madres con los menores de edad que comparezcan a la realización de
la prueba de ADN, con el propósito de lograr que el padre tenga la certeza de que
menor es o no su hijo y evitar la vulneración de los derechos y garantías
constitucionales de los presuntos padres precautelando la normativa legal.

Estado del arte


En el Código Civil se encuentra tipificada la impugnación de la paternidad pero se
observa que existen consecuencias jurídicas que vulneran los derechos del presunto
padre por la ausencia de una norma jurídica que obligue a la madre con el menor de
edad a comparecer a la prueba de ADN. El gran problema es que no hay normas
establecidas en la legislación que obliguen a las madres con los menores a
comparecer a realizarse la prueba de ADN, el cual genera la violación de derechos
del presunto padre así se violenta sus derechos de saber si el menor es o no su hijo
es necesario que exista una sanción, de tal manera que se pueda evitar la
vulneración de los derechos establecidos en la Constitución de la República del
Ecuador.

Formulación del Problema


¿De qué manera se vulneran los derechos del presunto padre por la ausencia de una
norma jurídica que obligue a la madre con el menor de edad a comparecer a la
prueba de ADN?

3
Delimitación del Problema

Objeto de la Investigación: Código Civil Ecuatoriano y Constitución de la República


del Ecuador.
Campo de Acción: Consecuencias jurídicas al presunto padre en el Juicio de
Impugnación de paternidad.
Espacio: Ciudad de Babahoyo
Tiempo: Año 2017.

Identificación de la línea de Investigación


Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia. Su
impacto en la sociedad contemporánea.

Objetivo General
Proponer un anteproyecto de ley que reforme el art. 253 del Código Civil Ecuatoriano
para que exista la comparecencia de la madre con el menor a realizarse la prueba de
ADN de la impugnación de paternidad, para así poder garantizar los derechos del
presunto padre.

Objetivos Específicos
 Fundamentar teóricamente la Impugnación de paternidad y sus consecuencias
jurídicas.

 Diseñar una metodología para establecer un diagnóstico de los casos de


Impugnación de Paternidad.

 Proponer un anteproyecto de ley que reforme el Código Civil Ecuatoriano


respecto a la impugnación de paternidad.

 Validar la Propuesta mediantes expertos conocedores en la materia.

4
Idea a Defender
Con la presente propuesta en el que se realice un anteproyecto de ley respecto de la
impugnación de la paternidad se determinará las consecuencias jurídicas que
vulneran los derechos del presunto padre, con el fin que obligue a la madre con el
menor de edad a comparecer a la prueba de ADN, así se garantizara los derechos
del presunto padre.

Justificación del Tema


La presente investigación tiene como finalidad conocer los aspectos negativos del
juicio de impugnación de paternidad y las consecuencias jurídicas que este problema
está causando dentro de la sociedad ecuatoriana. Este creciente problema no solo
afecta a los presuntos padres sino también a sus familiares y a la sociedad en
general, porque no se está dando la protección adecuada de los derechos y
garantías constitucionales del presunto padre siendo así latente el aumento del
índice de conflictos jurídicos en el país, por lo tanto se justifica la investigación por
los logros que se puede tener con la elaboración de un anteproyecto de ley sobre la
impugnación de la paternidad en las Unidades de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia, para que la madre comparezca con el menor de edad al examen de
ADN, logrando evitar la vulneración del derecho el presunto padre a saber si el
menor de edad es o no su hijo.

Breve explicación de la Metodología a emplear

Metodología a emplear
Analítico.- Se aplicará por la descomposición de un todo en sus partes realizando
como un proceso mental. Estudio de un caso investigativo de causas y determinación
de efectos, la apreciación de manera sistemática y critica.

Cuestionarios.- Se lo utilizará en la realización y esquematización de temas y


subtemas de gran importancia en la realización del presente proyecto.

5
Guía de Entrevistas.- Se las aplicará porque con las cuales se obtuvo información
de parte de los Jueces, Abogados en libre Ejercicio de Babahoyo, Ciudadanía en
General.

Investigación Exploratoria.- Además esta investigación es de tipo exploratoria dado


que persigue el objetivo de conocer un hecho o fenómeno poco estudiado.

Investigación Descriptiva.- La presente investigación es descriptiva porque permite


el análisis del fenómeno y las formas en que se manifiesta.

Investigación Correccional.- Esta investigación es correccional porque analiza la


forma en que se relacionan varios fenómenos entre si y los efectos que se produce.

Investigación Explicativa.- Es explicativa porque busca las causas que dan origen
a ciertos fenómenos.

Método Histórico - Lógico.- Los métodos a utilizarse en la investigación son


histórico-lógico, el cual permite tener una perspectiva del desarrollo del fenómeno a
través del tiempo.

Método Analítico - Sintético.- Permite que los fenómenos encontrados sean


analizados por cada uno de sus componentes, a fin de adquirir cabal comprensión
del hecho global, por el contrario mediante la síntesis se entenderán los fenómenos
en conjunto.

Método Inductivo-Deductivo.- La investigación abordará el fenómeno desde


hechos particulares y generales.

Técnica de la Encuesta.- Mediante la encuesta se obtiene información de forma


impersonal, posibilitando al investigador una concepción más amplia del fenómeno.
6
Resumen de la estructura de la Tesis
El informe final de tesis comprende tres capítulos:
El Capítulo I se demostrara a través de revisiones bibliográficas todo lo que A la
Familia, La Paternidad, etc.
El capítulo II Se mostraran los métodos de investigación que se van a utilizar,
además las conclusiones parciales del capítulo y se llegará la propuesta de tesis.
El Capítulo III Se planteara la Validación de los Resultados, seguidos de las
Recomendaciones y Conclusiones planteadas por el autor de la tesis.

Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad Científica

Aporte Teórico.- Es de gran importancia dentro del ordenamiento jurídico debido a


que establece claramente la impugnación de paternidad ya que la acción presuntiva
de la paternidad genera incidentes jurídicos diversos, como la necesidad de que el
padre solicite la prueba de ADN; para saber con certeza que el menor es su hijo ya
que al momento que la madre del menor le pone una demanda de paternidad
comparezca o no el padre el juez dictará que se presume que es el padre, por lo cual
no se puede dejar en la indefensión al padre. Cabe destacar que el objetivo principal
dentro del juicio de impugnación de paternidad es el reconocimiento judicial de un
hijo, lo que se logra fácilmente a través de una prueba de ADN; lastimosamente, no
se puede obligar a la madre a que se presente a la realización del examen de ADN
con el hijo por medio de la fuerza pública, así como cuando el presunto padre no se
presenta al examen de ADN el juez presume que él es el padre del menor, también
debería ser que si la madre no se presenta con el menor se presuma que el menor
no es hijo del presunto padre en un juicio de impugnación de paternidad.

Significación Práctica.- Al terminar el desarrollo de esta investigación se logrará


acatar la significación práctica de la propuesta, añadiendo también el análisis
complementario de los derechos constitucionales que protegen a las personas y
conseguir expresar que existirá la fundamentación necesaria para incentivar la

7
necesidad especifica de una cultura jurídica que garantice los derechos del presunto
padre y los del menor a fin de que ellos no sean vulnerados y sea un beneficio de
todos.

Novedad Científica.- En cuanto a la novedad científica, que es obligación de la


madre presentarse con el menor a la realización del examen de ADN en los juicios
de impugnación de paternidad, para que el presunto padre sepa con certeza de que
el menor es su verdadero hijo, ya que así no se dejara en la indefensión los derechos
que tiene el presunto padre.

8
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1.- Origen y evolución de la Familia


La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma
y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos
de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes
etapas que caracterizan la evolución de la institución familiar.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura


humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse
familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase
en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que
no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad


están las siguientes etapas en la historia de la familia:

Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el


planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba


por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.

Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una
comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia
tenían gran importancia los lazos familiares. (Levis Strauss Claude, 2012).

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de


organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y
cronológica:

9
Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se
clasifican los grupos conyugales por generaciones.

Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que


hay un progreso.

Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que


está entre el salvajismo y la barbarie.

Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la


transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que
luego fue la civilización.

Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una


pluralidad de cónyuges y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria,
poliginia.

Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.

Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se


establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón
ascendiente de más edad. (Levis Strauss Claude, 2012).

De los antecedentes expuestos se habla de cómo ha ido evolucionando la familia, los


tipos de familia como van surgiendo la familia en el cual es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y el Estado, dicha institución ha sufrido históricamente
diferentes transformaciones hasta llegar a su actual organización. Por otra parte los
antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de
las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más
primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de
parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las
10
estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los
hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y
cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte
dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los
enfermos que no podían trabajar.

La familia como ente social, requerirá siempre de un ordenamiento que ajuste a su


sistema de relaciones internas y externas porque en las mismas se conjugan los
intereses individuales y las necesidades de cada uno de los miembros, respetando el
derecho de los demás. Este sistema normativo es el derecho de familia, al que se lo
define como el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las
relaciones de familia, la posesión, derechos y obligaciones de sus integrantes ya
sean personales o patrimoniales y su vinculación con el resto de la sociedad. El
matrimonio y la filiación son las dos instituciones fundamentales del Derecho de
Familia que tiene su nicho histórico en el derecho civil. (Parra Jorge, 2010).

Con este aporte se hace referencia a los antecedentes históricos de la familia debido
a esta evolución la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. La
familia actual indudablemente ha variado en sus funciones, su composición, ciclo de
vida, y en cuanto a los roles que desempeña cada miembro de este sistema.

1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de


investigación.

Origen de la familia
El origen etimológico de la palabra familia proviene de la voz latina fames (hambre)
aun cuando se dice que también proviene de la raíz latina famulus (sirviente o
esclavo doméstico), pues en un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos
y criados de propiedad de un solo hombre.

11
Famulus se vinculaba con la raíz fames, que significa hambre, por manera que la voz
se refiere al grupo de personas que se alimentaban unidas en una misma casa,
compartiendo el pan nuestro de cada día y a quienes el “pater familias” estaba
obligado a alimentarlos.

En el derecho romano la familia era regida por el pater familias, quien ostentaba
todos los poderes, incluido el de la vida y la muerte, no solo de sus esclavos, sino
también de sus hijos huérfanos.

La estructura familiar originada en el matrimonio o unión de hecho de una pareja, en


la que uno o ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes de un casamiento o
relación previa.

El origen de la familia se remonta a los albores de la humanidad. La primera forma


de vida familiar fue el clan, donde se manifestó la solidaridad entre los hombres. Es
una forma primitiva de la unión, destinada a lograr una posibilidad de defensa y de
supervivencia en un medio natural hostil para el hombre. A medida que se fueron
descubriendo nuevas formas de la organización económica y social, con la
domesticación de los animales y el cultivo de las plantas, el hombre fue combinando
su forma de vida, convirtiéndose de errante a sedentario, con una clara división del
trabajo entre el varón y la mujer. Así comienza a reconocerse el papel que deben
cumplir ambos frente a las actividades económicas, al cuidado y protección de la
prole.

Este sentimiento permitió la formación de grupos más pequeños y discriminados,


unidos por vínculos fraternos y afectivos. Así surgió la familia, representada por la
unión de la madre y los hijos, a cuya unión, posteriormente, fue incorporado el padre
como integrante de la familia. (Durán Ponce Agusto, 2012).

En conclusión decimos que etimológicamente el término familia procede del latín


familia, grupo de siervos y esclavos, a su vez derivado de famulus, siervo, esclavo. El
12
término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater
familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famulus, y sus términos asociados, a la
raíz fames (hambre), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se
alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de
alimentar a sus hijos. Por el cual este término con posterioridad fue utilizado para
designar al conjunto de esposa, hijos, esclavos que pertenecían al patricio romano y
sobre quienes ejercía todos los derechos y poderes, incluso el derecho sobre sus
vidas. Posteriormente este término fue utilizado para referirse únicamente a los
padres y a sus descendientes.

La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más


grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros,
la familia está constituida por parientes, es decir, aquellas personas que por
consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones, hayan sido acogidas como
miembros de esa colectividad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir
la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco
entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia
extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la
fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más
familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de
acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.

La familia es un grupo social que varía según la sociedad en la cual se encuentra


pero va ser un reproductor fundamental de los valores de una sociedad determinada.
(García José Miguel, 2013).

En lo principal podemos decir que es importante el origen de la familia para tener


mayor conocimiento acerca de la impugnación de la paternidad, porque la familia es
13
el núcleo básico que sufre cambios continuos que surgen de diferentes procesos
históricos y contextos sociales, es decir, comienza en el seno de la familia el
comportamiento de las normas que se consideran adecuadas, buenas o morales
para desarrollarse y adaptarse a nuevas formas de la sociedad alcanzando una
escala de valores que permiten cumplir correctamente con normas de conducta.

Conceptos e importancia de la familia.


Partiendo de los conceptos de la familia el esto debe garantizar la seguridad jurídica
de la familia y de sus miembros.

Según el Dr. José García, dice: Es la célula fundamental de la sociedad y el medio


natural y necesario para la protección de los derechos y el desarrollo integral de sus
miembros; por esta razón la familia debe recibir el apoyo y protección del estado
ecuatoriano, para que cada uno de sus integrantes, pueda ejercitar plenamente sus
derechos y asumir sus obligaciones. (García Falconí José, La demanda Civil de
daños y perjuicios y dano Moral, 2010).

La familia es una institución histórica producto de la estructuración de la sociedad,


por cuanto en ella el individuo comienza su proceso de socialización y es el primer en
el cual puede satisfacer su necesidad de pertenecer. (Suárez Roberto, 2011).

De los aportes mostrados la familia ha pasado por transformaciones ya sea por


convivencia o por los cambios sociales que se ha dado en las últimas décadas, por lo
tanto la familia es una de las instituciones sociales que influye, regula, canaliza e
impone el significado social y la cultura a la vida de las personas las mismas que
comparten un proyecto de vida generando sentimientos de dependencia,
compromiso entre sus miembros y a la vez se establecen sentimientos de intimidad y
reciprocidad.

14
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Es el elemento
fundamental en una sociedad con derechos, principios y valores humanos, los
mismos que tienen la protección del Estado.

Los principales lazos de una familia son los vínculos de afinidad derivados del
matrimonio, y los vínculos de consanguinidad que es la filiación entre padres e hijos,
hermanos y grado de parentesco entre sus miembros.

En el aporte notable indica que la familia es muy importante en la vida humana, en la


sociedad y el Estado no la protegen estará condenada a destruirse a sí misma, por lo
que se debe combatir los males que afectan a la familia, como son los divorcios,
abortos, consumo de drogas, emigración a otros países por falta de empleo y la
muerte de la niñez por la desnutrición ocasionada por la extrema pobreza de un
sector de la sociedad.

De acuerdo al Art. 98 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia Define a la


familia biológica como aquella formada por el padre, la madre, sus descendientes,
ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Los niños, niñas
y adolescentes adoptados se asimilan a los hijos biológicos. Para todos los efectos el
padre y la madre adoptivos son considerados como progenitores. (Código Orgánico
de la Niñez y Adolescencia, La Familia, 2015)

De todo lo consignado, diremos que al revisar y analizar algunas de las definiciones


de familia, diremos que la familia está formada por los cónyuges y su descendencia,
además abarca a todas las personas que se han unido ya sea por matrimonio, por la
unión de hecho y por parentesco, este último puede ser natural o de adopción
creando obligaciones mutuas en el campo social, económico y político.

En resumen se indica que la familia es de gran importancia porque se base de la


sociedad civil, ya que solamente en ella las personas pueden ser debidamente
criadas, educadas y recibir la formación para crear su personalidad, garantizando la
15
sostenibilidad individual y responsable a lo largo de sus vidas, por lo tanto, se
concluye que la familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, es la
organización primaria de la sociedad y se funda sobre vínculos de parentesco,
indispensable para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones individuales, el
logro del bien común y además aparece como la unión más natural e idónea para la
conservación de la especie humana.

Tipos de familia
Desde la antigüedad se ha tratado de clasificar a las familias por su tipo, su forma, el
número de miembros, entre otras cosas. De todos modos hasta la actualidad las
clasificaciones sobre los diferentes tipos de familia varían Según la Dra. Vidal y las
épocas, entre las cuales tienen:

Familia Nuclear.- Es aquella que está integrada por una pareja, mediante el vínculo
matrimonial de derecho o hecho.

Familia Extensa.- Además de la familia nuclear (padres e hijos), incluye a los


miembros que proceden de sus respectivos grupos de origen como pueden ser
abuelos, hermanos.

Familia Compuesta.- Es aquel grupo de personas que comparten vínculos


sanguíneos y que se compone de un padre, o los padres, los hijos y el resto de la
familia.

Familia Monoparentales.- Un padre o madre con hijos e hijas menores de 18 años.

Familia por Convivencia.- Parejas sin vínculos matrimoniales, uniones de hecho.


(Vidal Raquel, 2014).

16
Por lo expuesto anteriormente existe una gran clasificación de familias pero cada tipo
de familia llega a tener conflictos legales al momento de tener hijos por hecho de que
los presuntos padres dejan a las madres, afectando la estructura de la familia
modificando los intereses de los miembros de la misma, es por eso que en algunos
casos la madre no comparece a realizar el examen de ADN al menor de edad, por lo
tanto es necesario que en legislación ecuatoriana se promueva la igualdad de
condiciones asegurando que en un juicio comparezcan la madre y el padre a
realizarse el examen de ADN para evitar que se deje en la indefensión al padre.

De acuerdo al Art. 67 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008 expresa.-


“Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente
la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y
se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.
(Asamblea Constituyente, Constitución de la República del ecuador, 2008).

Según el Art. 68 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008 señala.- La


unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que
señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio. (Asamblea Constituyente, Constitución de la
República del ecuador, 2008).

De todo lo puntualizado en los artículos la Constitución reconoce la familia en sus


diversos tipos, o sea que además de la familia matrimonial, cuya fuente sin lugar a
dudas es el matrimonio, existe la familia extramatrimonial que surge de la unión sin
vínculo matrimonial entre un hombre y una mujer, que se comportan ante los demás
como esposos; y más aún ahora las uniones de hecho de personas del mismo sexo,
señalan políticas para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia
y fundamentalmente conseguir la igualdad entre mujeres y hombres.

17
De lo manifestado se desprende que nuestra Constitución reconoce la familia en sus
diversos tipos y que son las siguientes:

1.- La familia de padres separados, esto es la familia en que los padres se niegan a
vivir juntos, no son pareja, pero deben seguir cumpliendo a cabalidad con su rol de
padres ante los hijos, por muy distantes que estos se encuentren; aun cuando hay
que reconocer que por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja, pero no
a la paternidad ni maternidad;

2.- La familia de madre soltera, esto es la familia en que la madre desde un inicio
asume sola la crianza de sus hijos; y como es de conocimiento general es la mujer
quien en la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no
reconoce su paternidad por diversos motivos, aunque la doctrina señala que en este
tipo de familia, hay que tener presente, que hay distinciones, pues no es lo mismo
ser madre soltera;

3.- La familia mono parental, esto es aquella familia que se constituye por uno de los
padres de sus hijos; y esta clase de familia puede tener diversos orígenes:

1. Porque los padres se han divorciado, y los hijos quedan viviendo con uno de ellos,
por lo general la madre;

2. Por un embarazo precoz, donde se configura otro tipo de familia, esto es la familia
de madre soltera; y,

3. Por el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia extensa o consanguínea, se compone de más de una unidad nuclear, se


extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de
una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,

18
sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos;

La familia nuclear, derivada del matrimonio heterosexual, que tradicionalmente es la


familia básica y cuya base del matrimonio entre un hombre y una mujer, y que será
materia de estudio en un próximo artículo, cuando trate sobre el matrimonio y el
divorcio;

Las familias homo parentales, en aquellas sociedades y países, en la cual su


legislación ya ha reconocido el matrimonio gay, debiendo señalar que en la Argentina
hace pocos meses se reconoció legalmente el matrimonio gay, esto es el matrimonio
entre personas del mismo sexo. (Peñaherrera Víctor Manuel, 2012).

El cual nosotros consideramos que la constitución habla directamente de diversidad;


queda claro que para el Estado no puede existir un modelo único de familia y que no
le corresponde escoger a qué tipo de familia brinda protección: Se reconoce a la
familia en sus diversos tipos. Ya que toda persona tiene derecho a constituir familia,
elemento fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella.

En la actualidad como podemos constatar, la estructura de la familia ha cambiado su


vida y pensamiento y si bien la Constitución el artículo 67 señala que el Estado le
protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de esos fines, éste mismo artículo reconoce
que la familia se constituye por vínculos jurídicos o de hecho y se basan en la
igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes; y esto el legislador
constituyente lo ha señalado frente a la realidad social en que vive la humanidad, con
permanente cambio y evolución, dándose una transformación al derecho de familia
que es consecuencia lógica de los cambios sociales y el Ecuador sin duda alguna es
un ejemplo de una realidad social que no se ve en otros países; por esta razón hay
que reconocer que habrá que meditar, si la equiparación que hacen de las uniones
de hecho al matrimonio, implica una producción de efectos con la entidad necesaria
19
para otorgar a una persona unida voluntariamente a otra el Estado civil de casada,
por lo que tales parejas no lo serían de hecho sino más bien de derecho.

La paternidad
La paternidad alude a la relación biológica que une a una persona de sexo masculino
con su descendencia directa, salvo el caso de paternidad por adopción que une a
padre e hijo por elección.

Este concepto de paternidad que surge de la naturaleza, ya sea por haber el padre
contribuido junto a la madre para la concepción del hijo o porque sintió el deseo de
ser padre y tomó la decisión de adoptar como propio a un hijo ajeno, va unido al
concepto legal de filiación que traerá aparejados derechos y obligaciones recíprocas
entre padres e hijos, nacidas de la patria potestad.

La paternidad no da certezas, pues sólo permite actualmente comprobarse con


exámenes de ADN. Por lo tanto, basta el mero reconocimiento del padre para que un
hijo sea tenido como propio. El reconocimiento de hijo una vez efectuado, no puede
retractarse. Además la ley presume en caso de matrimonio de los padres que el hijo
nacido entre los 180 días de celebrado éste o diez meses de concluido, le pertenece
al marido, salvo que éste pruebe que esto no fue posible. El hijo no nacido en estos
plazos de matrimonio o el hijo extramatrimonial podrá iniciar una demanda de
filiación para obtener su reconocimiento como hijo. (Yunist José, 2015).

Como conclusión se expresa que la paternidad refleja la responsabilidad que tiene un


padre de sacar a sus hijos adelante, al ofrecerles una estabilidad y una buena
educación. Practicar la paternidad responsable refleja la ética de cualquier padre que
asume sus compromisos y obligaciones como un deber moral pero también, como
una decisión libre marcada por el amor. Cualquier padre responsable desea lo mejor
del mundo para sus hijos y se preocupa por ellos en busca del bienestar de éstos.
Pero en el sentido jurídico es la relación jurídica que se establece entre las personas

20
a quienes el derecho coloca en la condición de padre y madre y las que sitúa en la
de los hijos, de manera que aquella realidad biológica es recogida por el
ordenamiento distribuyendo derechos y obligaciones entre ellos.

Según la Doctora María del Carmen paternidad.- Es una obligación intransferible,


inviolable, inmutable, e imprescriptible, existiendo los elementos reales de la
concepción de la mujer embarazada y que relacionan al padre del hijo. (Espinoza
María del Carmen, 2013)

Con este aporte se destaca claramente que la mediante una demanda se pide
paternidad para fijar la pensión alimenticia en caso de que los padres no convivan
con la madre razón por la cual la madre demandara al presunto padre, es con el fin
de que los menores de edad tenga derecho a alimentos en especial reproche a la
negativa de progenitor al reconocer a su hijo como tal.

Según el Diccionario Jurídico Paternidad: Es considerada como el vínculo natural y


legal que une al padre con su hijo.

Por lo que se puede expresar que la paternidad es aquella calidad de padre frente a
su hijo, calidad que nos permite tener mayor conocimiento acerca del problema
puesto que ocasiona graves consecuencias, especialmente en lo relacionado con la
impugnación de la paternidad ya que debe ser un constante principio de renovación
de las normas legales tanto sustantivas como procesales, ante el clamor de la
multitud de padres desesperados al saber que no hay norma legal alguna que
establezca que madre en forma obligatoria comparezca con el menor de edad al
examen de ADN.

El parentesco
Puede ser definido como:

21
La relación recíproca entre las personas, proveniente de la consanguinidad, afinidad,
adopción o la administración de algunos sacramentos. Esa amplia fórmula
comprende las cuatro clases principales de parentesco: la de consanguinidad o
natural, el de afinidad o legal, el civil y el espiritual o religioso. (Cabanellas, 1997).

Según el Art. 22 Código Civil Vigente, 2011.- Los grados de consanguinidad entre
dos personas se cuentan por el número de generaciones. (Código Civil Ecuatoriano,
Grados de Consaguinidad, 2012).

Según Instituto de Investigaciones Jurídicas Parentesco: Se refiere a los vínculos,


reconocidos jurídicamente, entre los miembros de una familia, esta relación se
organiza en líneas, se mide en grados, y tiene como características la de ser general,
permanente y abstracta.

Nosotros creemos que de los conceptos dados es interesante porque al ser


reconocida la relación de parentesco se generan automáticamente los derechos y
obligaciones entre los integrantes de la familia, por lo tanto se lo define al parentesco
al lazo establecido a raíz de consanguinidad, adopción, matrimonio, afinidad u otro
vínculo estable, relaciones que pueden desencadenarse por factores biológicos o no
y que se organizan de acuerdo a las líneas que permiten reconocer múltiples grados.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en
línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de
ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o
transversal.

Impugnación de la Paternidad
Esta acción ha sido definida doctrinariamente como una acción esencialmente
negativa, pues se encamina a obtener la declaración de que una persona carece del
estado civil que ostenta, por no corresponder a la realidad.

22
Características

La acción de impugnación de la paternidad según nuestra normativa jurídica, consta


de los siguientes parámetros.

Mientras viva el marido, nadie podrá reclamar contra la paternidad del hijo concebido
durante el matrimonio, sino el marido mismo.

El marido podrá reclamar la paternidad del hijo concebido durante el matrimonio,


dentro de los sesenta días, contados desde que tuvo conocimiento del parto. La
residencia del marido en el lugar del nacimiento hará presumir que lo supo
inmediatamente, a menos de que haya habido ocultación del parto, el cual deberá
probárselo, y si se hallaba ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente
después de su vuelta al lugar de la residencia de la mujer.

Si el marido muere antes de los sesenta días, la reclamación de la paternidad podrán


hacerlo, en los mismos términos, los herederos del marido, y en general toda
persona a quien la pretendida paternidad del hijo causare perjuicio actual, pero si los
interesados hubieren entrado en posesión efectiva de los bienes, sin contradicción
del pretendido hijo, podrán oponerle la excepción contra la paternidad en cualquier
tiempo en que él o sus herederos les disputaren sus derechos. Cesará este derecho,
si el padre hubiere reconocido al hijo como suyo en testamento, o en otro
instrumento público.

Durante el juicio de reclamación de la paternidad se presumirá que el hijo lo es del


marido, pero una vez que se declare judicialmente que no es el padre, tendrá
derecho el marido y cualquier otro reclamante a que la madre les indemnice de todo
perjuicio causado en la reclamación.

Se puede decir que la impugnación de la paternidad es un proceso que se origina


cuando se duda respecto a la veracidad de la paternidad de una persona, cuando un
23
niño nace bajo el matrimonio de sus padres o estando estos en unión marital de
hecho se presume la paternidad, sin embargo esta presunción admite prueba en
contrario.

Por esta razón hemos tomado como referencia el Código Civil ecuatoriano para que
se aplique correctamente la figura jurídica de la impugnación de la paternidad en
caso de que la madre no quiera comparecer con el menor de edad a realizarse el
examen de ADN se la obligue mediante la fuerza pública a cumplir con procedimiento
de ADN, para garantizar los derechos y garantías constitucionales del presunto padre
por ser considerada la prueba reina que permite establecer la paternidad de una
persona, es decir, se origina cuando duda el presunto padre respecto a la veracidad
de la paternidad cuando un niño nace bajo el matrimonio de sus padres o estando
estos en unión marital de hecho se presume la paternidad, sin embargo esta
presunción admite prueba en contrario. (García Falconí José, Diversos tipos de
Familia, 2010).

Consecuencias jurídicas de la impugnación de la paternidad

- El incremento de demandas de impugnación de la paternidad han ocasionado


desorden social, ya que en los últimos años estas demandas han
incrementado desmedidamente por lo que nuestro sistema de justicia no
pueden controlar y llevar estadísticas exactas de cuantos casos ingresan a la
Unidad Judicial Segunda de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la
ciudad de Ibarra, lo que representa un problema que lamentablemente aún no
se puede regular.

- En el Código Civil se debe establecer una norma legal para regular la


comparecencia de la madre con el menor de edad al examen de ADN en el
juico de impugnación de la paternidad a fin de que se dé una adecuada
protección a los derechos del presunto padre.

24
- A través de la investigación nos damos cuenta que al no presentarse la madre
con el menor de edad a la prueba de ADN en el juicio de impugnación de
paternidad, está actuando con la intención de causar daño al presunto padre
porque desde el momento que se presenta la demanda de paternidad el
presunto padre está obligado a la prestación de alimentos provisionales.

- Se evidencia la falta de credibilidad en la justicia particularmente porque al no


obligar a la madre con el menor de edad a la prueba de ADN se deja en la
indefensión al presunto padre.

- Si la madre con el menor de edad no se realiza la prueba de ADN, debería


existir una norma legal que sancione a la madre del menor de edad por no
comparecer estableciendo la presunción grave de que el niño, niña y
adolescente no es su hijo.

- La problemática tiene su origen cuando la madre con el menor de edad se


negaré injustificadamente a someterse al examen de ADN, el juez debe
obligarle a comparecer y si a pesar de eso todavía existe negativa por parte
de la madre se presumirá que el menor de edad no es hijo del presunto padre
garantizando los derechos del mismo.

Las Partes Procesales en la Impugnación de la Paternidad.


Están legitimados para impugnar la paternidad las siguientes personas:

1.- El cónyuge: El marido o presunto padre puede reclamar contra la paternidad del
hijo.

2.- El hijo: La impugnación de la paternidad no solo le corresponde al padre sino


también al hijo, la acción no tiene límite temporal.

25
3.- Los herederos: Pueden ejercitar la acción propia del marido después de su
muerte, son los herederos del marido y en general toda persona a quien la
pretendida paternidad del hijo cause perjuicio actual.

4.- La madre: También podrá la mujer ejercer esta acción, si invocará dudas sobre la
identidad del hijo, o sustitución de persona. (Albán Fernando, 2014).

En resumen puede decirse que en este tema debemos tomar en cuenta que no solo
el marido o presunto padre puede impugnar la paternidad, sino también el hijo, los
herederos y la madre pueden continuar o iniciar la impugnación de la paternidad,
puesto que son personas naturales que representan el objeto básico el régimen
jurídico familiar, es por eso que cualquiera de estas personas pueden impugnar la
paternidad ya que están sujetos de derechos y obligaciones sometidas a normas
legales y procesales, cuya tutela jurídica le corresponde al Estado y sus instituciones
especializadas.

La paternidad del hijo nacido durante el matrimonio o en vigencia de la unión marital


de hecho puede ser impugnada por el cónyuge, por el compañero permanente, por la
madre dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes a aquel en que tuvieron
conocimiento de que no es el padre o madre biológica. El hijo podrá impugnar la
paternidad en cualquier momento.

Impugnación por el hijo: Hoy son las personas que pueden reclamar contra la
legitimidad presunta del hijo concebido durante el matrimonio, mientras el cónyuge
viva, estas son: el mismo cónyuge y el hijo.

Impugnación por terceros: Puede impugnar la paternidad cualquier persona que


tenga interés en ello. El juez declarara la legitimidad del hijo nacido después de
expirados los 300 días subsiguientes a la disolución del matrimonio. Si el marido
estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la mujer desde antes de la
26
disolución del matrimonio, se contaran los días (300) desde la fecha que empezó la
imposibilidad. (Ovalle Fabela José , 2008).

En conclusión podemos manifestar en este aporte que el hijo podrá impugnar la


paternidad o la maternidad en cualquier tiempo. En el respectivo proceso el juez
establecerá el valor probatorio de la prueba científica u otras si así lo considera.
También podrá solicitarla el padre, la madre o quien acredite sumariamente ser el
presunto padre o madre biológica. La residencia del marido en el lugar del
nacimiento del hijo hará presumir que lo supo inmediatamente, a menos de probarse
que por parte de la mujer ha habido ocultación del parto.

Las partes procesales


Son personas capaces legalmente para poder participar en una relación procesal de
un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria.

Son personas individuales o colectivas capaces legalmente, que concurren a la


substanciación de un proceso contencioso; una de las partes, llamada actor,
pretende, en nombre propio la actuación de la norma legal y, la otra parte, llamada
demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una obligación, ejecute un acto
o aclare una situación incierta.

En resumen partes son, solo:


1.- El actor y
2.- El demandado.

De lo antes expuesto en este aporte podemos manifestar de este concepto que es


una consecuencia del principio de contradicción o estructura bilateral del proceso.
Por lo demás las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso
judicial para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión
formulada por otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama actor, parte

27
actora o bien demandante. A la persona que se resiste a una acción se la llama parte
demandada o simplemente demandado.

Lo constituyen el actor y el demandado, que pueden ser personas naturales o


jurídicas, por diferentes pretensiones. La consideración de parte procesal conlleva
pues, el reconocimiento de una serie de derechos y obligaciones.

Son los sujetos que pretenden una determinada tutela jurisdiccional, demandantes, y
aquello frente a los que se reclama dicha tutela y que pueden quedar afectados por
la resolución que se adopte, los demandados

Estamos haciendo referencia a un concepto de parte exclusivamente procesal:


partes son, pues, quienes en tal condición figuran en el proceso y únicamente por
esa razón, con independencia de los sujetos que pueden integrar la relación jurídica
material controvertida así mismo esta definición nos sirve para excluir de las
consideración de partes a otros sujetos que pueden llegar a intervenir en el proceso
pero sin ser partes del mismo, como los terceros, peritos, testigo.

Actor
Persona que promueve una pretensión en un proceso contencioso o una petición en
un procedimiento voluntario, por el cual solicita ante juez una declaración judicial que
ocupa su interés.

Según el Art. 32 del Código de Procedimiento Civil, 2011.- Actor es el que propone
una demanda.
En el aporte alcanzado podemos decir quien interviene en el proceso en la posición
demandante, y quien plantea la pretensión. Por lo tanto quien asume la iniciativa
procesal: el que ejercita una acción. Sinónimo de demandante; o sea, el que en juicio
formula una petición o interpone una demanda.

28
Demandado
Persona contra el cual se dirige una demanda (pretensión material, la pretensión se
dirige al juez) en lo procesal, y de no acceder a ella se le nombra representante
judicial, si se desconoce su domicilio o se le declara rebelde, siempre y cuando se
conozca su domicilio.

Según el Art. 32 del Código de Procedimiento Civil, 2011.- El demandado es aquel


contra quien se intenta una demanda.

El define: El demandado es el sujeto pasivo en el proceso judicial.

En los conceptos de los autores y el articulado claramente expuestos se dice que el


demandado le pretende una demanda en el cual el demandado contestación a la
demanda y la reconvención son los dos medios de defensa que tiene el demandado
para oponerse a la acción. Además persona que es demandada, aquél contra quien
se entabla un proceso.

1.3.- Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre el objeto de investigación.

De acuerdo al Art. 269 del Código de Procedimiento Civil, 2011 da la definición de


sentencia, cuando dice: Sentencia es la decisión del juez acerca del asunto o
asuntos principales del juicio”.

Por lo dicho del artículo señalado la sentencia debe ser motivada, además a jueza o
juez tiene la obligación de fundamentar adecuadamente sus decisiones a partir de
las reglas y principios que rigen la argumentación jurídica. En particular, tiene la
obligación de pronunciarse sobre los argumentos y razones relevantes expuestos
durante el proceso por las partes y los demás intervinientes en el proceso

29
Partes de la sentencia: La sentencia está conformada por tres partes:
Expositiva.- En la cual el juez deja constancia de los puntos sobre los que se trabó
la litis y que no pudieron ser resueltos anticipadamente, como cuando se trata de
asuntos incidentales.

Analítica o motiva.- Se refiere al análisis de los hechos alegados frente a la prueba.


El estudio de esta parte lleva a la conclusión lógica de aceptar la tesis de que se
juzgue lo más justo y legal. Es de gran importancia el aspecto de la prueba, del valor
que goza. Los hechos alegados deben encuadrar en las pruebas producidas y el juez
debe indicar en definitiva que hechos a su parecer están justificados.

Resolutiva.- Es aquella en la cual consta la decisión del juez y esta resolución debe
estar fundamentada en las disposiciones legales que deben ser citadas con la
numeración de los artículos de la ley. Debe finalmente establecer las sanciones para
quien merezca y la fijación de costas, de los daños y perjuicios.

En todos los juicios el contenido de una sentencia debe considerar los siguientes
elementos: a) La fundamentación fáctica o de los hechos propuestos tanto por el
actor como por el demandado, pero estos fundamentos no se los da como ciertos,
porque en el juicio ordinario se discute el derecho incierto y no como acontece en el
juicio ejecutivo en el que se da como cierto el contenido del título aparejado a la
demanda; por lo mismo los fundamentos de hecho que se incluyen en la sentencia,
deben ser muy explícitos, para conocer como se ha trabado la controversia. b) El
Juez debe hacer la calificación jurídica de la acción propuesta, con fundamento en la
ley sustantiva, especialmente en el Código Civil del que nacen las mayorías de las
acciones que se tramitan en juicio ordinario como son la Investigación de la
Paternidad, la impugnación de la Paternidad. En este aspecto el juez debe tomar en
cuenta más que la cuestión procesal la naturaleza misma delas cuestiones
planteadas y las excepciones que haya propuesto el demandado y también los
incidentes que se hayan suscitado durante el juicio, además cuando hay
reconvención el Juez hará mención de cómo se ha propuesto está contrademanda.
30
c) En lo que se refiere a la calificación de las pruebas, el Juez deberá examinarlas,
para fundamentar su fallo, especialmente respecto de las pruebas que van a servir
de base para la aceptación o rechazo de la demanda; de manera que es necesario
que el Juez examine íntegramente todas las pruebas aducidas por las partes, tal
como lo dispone el inciso segundo del Art.115 del Código de Procedimiento Civil,
2011 que dice que: La jueza o el juez tendrá obligación de expresar en su resolución
la valoración de todas las pruebas producidas. d) Una vez que el juez haya hecho un
análisis de la acción, de la excepción de la reconvención, cuando la haya, de la
contestación a está, de la prueba, debe disponer, que es lo que cumplirán los
litigantes u otras personas, porque el cumplimiento de las resoluciones del juez, que
consta en la parte dispositiva o resolutiva no compete únicamente a los interesados
en el juicio sino también a terceras personas sean estas particulares o funcionarios
públicos, como por ejemplo, cuando se trata de la inscripción de la sentencia, en la
nulidad del matrimonio que debe ser inscrita por el Jefe del Registro Civil.

De todo lo mostrado anteriormente de la sentencia, deberá decidir únicamente los


puntos sobre los que se trabó la litis y los incidentes que originados durante el juicio
hubieren podido reservarse sin causar gravamen a las partes. Pues aquí el Juez
recoge los puntos de vista del actor y del demandado sujetándose de esta forma al
Principio legal denominado “Congruencia de la sentencia”, reconocido en el Art. 273
Código de Procedimiento Civil, 2011, este principio ha originado un sistema de
límites en relación a la potestad del Juez, para conocer sobre las divisiones entre las
partes procesales. El juzgador, de acuerdo al Art. 76.7, literal l) de la Constitución de
la República, tiene la obligación de motivar la sentencia, a través de la cual está
concediendo o negando un derecho, entendiéndose por motivación, a la enunciación
en su relación, de las normas o principios jurídicos en que se funda y con explicación
de la pertinencia a los antecedentes de hecho, es decir, con un análisis profundo de
las pruebas aportadas por las partes procesales, considerando la oportunidad y
pertinencia, con las que han sido solicitadas por los litigantes, pues la prueba, es el
camino, el medio, del que se vale el juzgador para llegar a la verdad de los hechos
controvertidos, el actor para justificar su pretensión y el demandado sus excepciones.
31
Todo lo cual conlleva, al hecho positivo, de que las partes procesales, tienen el
conocimiento necesario, del porqué, el juzgador llegó a tal o cual decisión; y están
claros en lo que a cada uno le corresponde cumplir.

En definitiva podemos referirnos, que el derecho procesal busca es que la sentencia


que se dicte en un determinado proceso, sea una sentencia válida, es decir, una
sentencia congruente con los hechos controvertidos. De allí la importancia primordial
que tiene el juzgador en definir bajo qué parámetros se ha trabado la litis para luego
resolver, conforme a derecho, exclusivamente respecto de aquello que constituye
materia de la controversia. Pensamos, en consecuencia, que la sentencia debe
centrarse a resolver el tema decidiendo del litigio, es decir los puntos controvertidos
entre actor y demandado, tal y como se evidencian de los hechos.

El efecto jurídico de la contestación a la demanda es la fijación del objeto del litigio,


independientemente de si la controversia se ha trabado con una defensa general
como la negativa de los fundamentos de la demanda como con excepciones
expresas que ataquen las pretensiones del actor, pues, como bien recalca Alsina “el
juez deberá dictar sentencia de acuerdo con las acciones deducidas en juicio, es
decir, a lo que el actor haya expuesto en su demanda y el demandado en su
contestación. Por consiguiente, trabada definitivamente la litis, las partes no podrán
modificarla, y a sus límites debe ceñirse el pronunciamiento judicial.

El tratadista ecuatoriano Víctor Manuel Peñaherrera, ya lo señalaba al decir que “el


fin esencial de la contestación a la demanda, como parte del sistema procesal, es la
fijación definitiva de la materia de la controversia; plantear el problema jurídico que
en el curso del juicio debe desenvolverse y decidirse, de manera que las partes y el
juez conozcan a ciencia cierta qué puntos se discuten, qué pruebas o
demostraciones se necesitan, y que cuestiones deben decidirse en sentencia.

De lo dicho anteriormente por los tratadistas se desprende que si la litis se ha


trabado con la negativa simple y llana de los fundamentos de hecho y de derecho de
32
la demanda, sea por expresa determinación o por ficción legal, resulta inoficioso
entrar a decidir sobre hechos, pruebas o alegatos distintos a lo que dicha
determinación implica. Consideramos que la negativa es una simple defensa luego,
no conlleva ningún nuevo hecho que merezca ser parte de la decisión judicial. Si el
demandado hubiera querido darle una distinta concepción, habría consignado
hechos contrarios a las pretensiones del actor que así lo ratifiquen. Pero, la negativa
general y completa de la demanda, es decirle al juez que es al actor al que le
corresponde justificar lo aseverado en la demanda y que sólo en base a tales
parámetros se ha trabado la litis que debe dilucidar.

1.4.- Conclusiones parciales del Capítulo

La Constitución de la República del Ecuador consagra la protección de derechos y


garantías constitucionales, por lo tanto se ha visto la necesidad de efectuar un
estudio jurídico sobre la impugnación de paternidad y sus consecuencias jurídicas, a
través del análisis de diferentes autores, juristas, cuerpos legales muy destacados,
que investigan la impugnación de paternidad, para garantizar el principio de igualdad
tanto al padre como a la madre en el ámbito jurídico.

En el Código Civil y el Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia, la


impugnación de paternidad se encuentra enmarcada dentro de la legislación
ecuatoriana, por lo que en la actualidad no existen normas o disposiciones jurídicas
que establezcan que la madre con el menor de edad tiene que presentarse a la
realización del examen de ADN, a fin de que se respete el principio de igualdad.

En la práctica este es un tema latente, que ha ido incrementando notablemente como


es la impugnación de paternidad y sus consecuencias jurídicas en la unidad judicial
segunda de familia, mujer niñez y adolescencia, de tal forma que a través de un
estudio investigativo respecto de la impugnación de la paternidad se determinara las
consecuencias jurídicas que se han generado como es una de ellas no presentarse

33
la madre del menor a realizarse la prueba de ADN, con esto servirá para la aplicación
en la unidad judicial segunda de familia, mujer niñez y adolescencia, una norma legal
que nos ayudara a que no se niegue la madre del menor a realizar el examen de
ADN.

34
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.

2.1.- Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o


problema seleccionado para la investigación.
La investigación sobre el tema constituye un análisis sobre el Código Civil, Código de
y su posible solución, el mismo que afecta y vulnera derechos y sobre todo las
personas que se encuentran inmersas en un conflicto legal ya sean niños, niñas,
hombres y mujeres, adolescentes, en donde es necesario conocer, fortalecer sus
derechos frente a la realidad que se evidencia y utilizar mecanismos que permitan
dar una posible solución.

Así pues se puede palpar la acumulación de procedimientos y el desinterés de las


instituciones gubernamentales, quienes han desechado la aplicación de un
procedimiento real y susceptible de dar una solución rápida utilizando medios y
mecanismo que actualmente se encuentran al alcance de nuestras manos y que
pueden dar una solución rápida y oportuna facilitando y cumpliendo con el principio
constitucional de celeridad y economía procesal.

El criterio de los Jueces de las Unidades de la familia, Mujer, niñez y adolescencia,


abogados permitió conocer la importancia de los derechos constitucionales y la
seguridad jurídica.

También juntando lo conocimientos podremos llegar a conclusiones que cumplan con


el objetivo propuesto y se permita evitar la vulneración de los Principios de Celeridad
y Economía procesal.

35
2.2.- Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación.

Modalidad de la investigación
La tesis se fundamenta en las modalidades de la investigación cuantitativa y
cualitativa.

Es cuantitativa porque el trabajo se basa en una población y una muestra; utiliza


cuadros y gráficos estadísticos para expresar los resultados de las variables
investigadas.

Es cualitativa porque se basa en el análisis de investigación teórica, definiciones,


leyes orgánicas, leyes ordinarias, principios, y en las características de la propuesta.

Tipos de investigación
Los tipos de investigación que se utilizó en el desarrollo de la tesis son:

Investigación Descriptiva.- Porque se hizo un análisis descriptivo de los


procedimientos y sanciones que en la actualidad existen.

Investigación Correlacional.- Porque la variable dependiente con la variable


independiente, para la realización del presente trabajo deben relacionarse, una para
verificar lo que hay que hacer y la otra para determinar el para qué de la propuesta.

Investigación Bibliográfica.- Porque el problema planteado necesita de un sustento


científico, es así que la investigación se fundamentó en libros, códigos, y artículos
jurídicos, los cuales se los utilizó en la realización del marco teórico y del desarrollo
de la propuesta.

Investigación de Campo.- Porque permite trabajar en el lugar de los hechos,


ayudando a establecer la opinión de la sociedad, administradores de justicia y

36
funcionarios judiciales así como de los expertos frente a la problemática objeto del
estudio. Esta investigación se la realizó en la ciudad de Babahoyo, mediante el uso
de la observación científica, encuestas aplicadas en la ciudad de Babahoyo.

Investigación Aplicada.- Porque los conocimientos adquiridos se los situará en la


práctica para dar soluciones a la propuesta planteada.

Investigación Jurídica.- Porque este tipo de investigación permitió el estudio de


algunas leyes como la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia.

Población y Muestra de la Investigación


La población y muestra que ha sido aplicada en la encuesta, se la realiza al Jueces
de la Niñez y Adolescencia, a secretarios de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Babahoyo, Abogados en Libre ejercicio de Babahoyo y a ciudadanía
de Babahoyo y está determinada en base a los parámetros detallados a
continuación:
TOTAL DE
POBLACIÓN POBLACIÓN
Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia 4
Secretarios de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia 4

Abogados en libre ejercicio de Babahoyo 50


Ciudadanía en general de Babahoyo 50

TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS 108

37
ENCUESTA, RESULTADOS Y ANÁLISIS

Encuesta N. 1.- ¿Conoce usted el Tramite de Impugnación de Paternidad?

Variables Personas Porcentaje


SI 100 93%
NO 8 7%
TOTAL 108 100%

NO
7%

SI
93%

Análisis e Interpretación
En la pregunta sobre el conocimiento del trámite de impugnación de la paternidad, se
puede observar que la mayoría de los encuestados conoce de estos casos pues es
necesario saber si se tiene conocimiento sobre el tema de estudio.

38
Encuesta N. 2.- ¿Considera que el trámite de Impugnación de la Paternidad es
demoroso o lento?

Variables Personas Porcentaje


SI 104 96%
NO 4 4%
TOTAL 108 100%

NO Gráfico N. 2
4%

SI
96%

Análisis e Interpretación

En lo que respecta a la presente pregunta, se puede ver que el 96% de los


encuestados conoce que el trámite de Impugnación de la Paternidad es lento y
demoroso.

39
Encuesta N.3.- ¿Considera usted que el trámite de Impugnación de la
Paternidad vulnera los derechos del actor y del demandado?

Variables Personas Porcentaje


SI 95 88%
NO 13 12%
TOTAL 108 100%

Gráfico N. 3

NO
12%

SI
88%

Análisis e Interpretación
Se aprecia que los encuestados, en su gran mayoría indican que sí, que el trámite de
impugnación de la paternidad vulnera los derechos tanto del actor como el
demandado, lo que está atentando contra el buen vivir de las personas.

40
Encuesta N. 4.- ¿Tiene usted conocimiento que al no comparecer la madre con
el menor de edad a la prueba de ADN se está vulnerando los derechos y
garantías constitucionales del presunto padre?

Variables Personas Porcentaje


SI 108 100%
NO 0 0%
TOTAL 108 100%

Gráfico N. 4
0%

SI
100%

Análisis e Interpretación
La mayor parte de encuestados en su total mayoría tienen conocimiento que al no
comparecer la madre con el menor de edad a la prueba de ADN se está vulnerando
los derechos y garantías constitucionales del presunto padre, es por eso que se
busca soluciones que puedan apoyar no solo a los presuntos padres, sino también a
la sociedad en general, con el propósito de lograr que el padre tenga la certeza de
que menor es o no su hijo precautelando la normativa legal.

41
Encuesta N. 5.- ¿Considera usted que se está cometiendo injusticias contra el
presunto padre, ya que se debería obligar a realizarse el examen de ADN a la
madre con menor de edad?

Variables Personas Porcentaje


SI 80 74%
NO 28 26%
TOTAL 108 100%

Gráfico N. 5

NO
26%

SI
74%

Análisis e Interpretación
La mayor parte de encuestados están de acuerdo y consideran que se está
cometiendo injusticias contra el presunto padre, ya que se debería obligar a
realizarse el examen de ADN a la madre con menor de edad, especialmente en torno
a la tutela judicial efectiva. Mientras que un número reducido no están de acuerdo.

42
Encuesta N. 6.- ¿ Cree usted que al no obligar a la madre a comparecer al
examen de ADN afecta gravemente los interés del padre, ya que al momento
que la madre del menor de edad le pone una demanda de paternidad sea o no
sea el padre biológico él tiene la obligación de cubrir un pensión provisional de
alimentos?

Variables Personas Porcentaje


SI 85 79%
NO 23 21%
TOTAL 108 100%

Gráfico N. 6

NO
21%

SI
79%

Análisis e Interpretación
La mayoría de encuestados en su total mayoría están de acuerdo que al no obligar a
la madre a comparecer al examen de ADN afecta gravemente los interés del padre,
ya que al momento que la madre del menor de edad le pone una demanda de
paternidad sea o no sea el padre biológico él tiene la obligación de cubrir un pensión
provisional de alimentos, por lo tanto hay que tratar de subsanar el daño causado a
los padres y garantizar la protección de sus derechos.

43
7.- ¿Cree usted que obligando a la madre a comparecer con el menor de edad a
realizarse en examen de ADN se logra disminuir el alto índice de demandas de
paternidad contra los presuntos padres?

Variables Personas Porcentaje


SI 90 83%
NO 18 17%
TOTAL 108 100%

Gráfico N. 7

NO
17%

SI
83%

Análisis e Interpretación
La mayoría de encuestados en su total mayoría están de acuerdo que obligando a la
madre a comparecer con el menor de edad a realizarse el examen de ADN se logra
disminuir el alto índice de demandas de paternidad contra los presuntos padres,
siendo así una iniciativa para resolver las controversias suscitadas dentro de la
impugnación de paternidad.

44
8.- ¿Cree usted que debería existir una figura jurídica en el Código Civil para
que regule la comparecencia obligatoria de la madre con el menor de edad al
examen de ADN?

Variables Personas Porcentaje


SI 100 93%
NO 8 7%
TOTAL 108 100%

Gráfico N. 8

NO
7%

SI
93%

Análisis e Interpretación
La mayoría de encuestados están de acuerdo y consideran que si debería existir una
figura jurídica en el Código Civil, que regule la comparecencia obligatoria de la madre
con el menor de edad al examen de ADN, ya que estamos frente una norma jurídica
encaminada a tutelar los derechos y garantías constitucionales del presunto padre.
Mientras que un número reducido no están de acuerdo.

45
2.3.- Propuesta del investigador:

Antecedentes de la Propuesta
La evidencia en el juicio de impugnación de la paternidad es las consecuencias
jurídicas que acarrea la no comparecencia de la madre con el menor de edad a la
prueba de ADN, constituye razón suficiente para la indefensión del presunto padre,
sin embargo bajo tantos motivos que motivan y acompañan a este tipo de demandas
es por eso la visualización de un panorama lleno de incertidumbre dentro del sistema
de justicia de nuestro país, en donde se destacan aspectos que influyen que cada
día crezca el aumento de demandas de impugnación de la paternidad y a la vez con
ellas las de paternidad, el crecimiento de la población, la desintegración de muchos
hogares ecuatorianos provoca un reducido control de la aplicación correcta de las
leyes en el Ecuador.

La problemática a la que se enfrenta la presente investigación no ha tenido proyectos


similares puesto que la madre no es obligada a comparecer con el menor de edad al
examen de ADN, siendo contradictorio ya que se debe garantizar la igualdad de
derechos tanto para la madre como para el padre caso contrario se estaría
vulnerando sus derechos dejando en la indefensión al padre.

Consecuencias jurídicas de la impugnación de la paternidad


En el Código Civil se debe establecer una norma legal para regular la comparecencia
de la madre con el menor de edad al examen de ADN en el juico de impugnación de
la paternidad a fin de que se dé una adecuada protección a los derechos del
presunto padre.

A través de la investigación nos damos cuenta que al no presentarse la madre con el


menor de edad a la prueba de ADN en el juicio de impugnación de paternidad, está
actuando con la intención de causar daño al presunto padre porque desde el
momento que se presenta la demanda de paternidad el presunto padre está obligado
a la prestación de alimentos provisionales.

46
Se evidencia la falta de credibilidad en la justicia particularmente porque al no obligar
a la madre con el menor de edad a la prueba de ADN se deja en la indefensión al
presunto padre.

Si la madre con el menor de edad no se realiza la prueba de ADN, debería existir una
norma legal que sancione a la madre del menor de edad por no comparecer
estableciendo la presunción grave de que el niño, niña y adolescente no es su hijo.

La problemática tiene su origen cuando la madre con el menor de edad se negaré


injustificadamente a realizarse al examen de ADN, el juez debe obligarle a
comparecer y si a pesar de eso todavía existe negativa por parte de la madre se
presumirá que el menor de edad no es hijo del presunto padre garantizando los
derechos del mismo.

Documento Crítico
El presente trabajo investigativo está enmarcado en el paradigma critico propositivo
porque si bien es cierto en el país ha aumentado el índice de juicios de paternidad y
presuntos padres están obligados a la prestación de alimentos provisionales a favor
del niño, niña o adolescente hasta comprobar si el menor de edad es o no su hijo
biológico, en tal virtud que esta problemática es perpetrante ya que muchas madres
no comparecen con el menor de edad al examen de ADN, por esta razón los padres
optan por el juicio de impugnación de la paternidad con el fin de que se encuentren
en igualdad de derechos asegurando que este litigio comparezcan la madre con el
menor de edad a realizarse el examen de ADN.

A través de la presente investigación nos damos cuenta que en el juicio de


impugnación de la paternidad las madres actúan con mala intención al no
presentarse con el menor de edad a realizarse la prueba de ADN, es por eso que
deben ser obligadas a comparecer a la realización del examen de ADN mediante la
fuerza pública, ante el clamor de la multitud de padres desesperados que tienen
47
conocimiento que no hay norma legal alguna que garantice su derecho de demostrar
si es o no su verdadero hijo.

La realidad con la que nos encontramos es que a los presuntos padres en el juicio de
impugnación de la paternidad al no obligar a la madre con el menor de edad a
comparecer a la prueba de ADN, se están violentando los derechos que emana la
Constitución de la República del Ecuador esto es, “Toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses.”

Si analizamos aquí es donde se evidencia la falta de credibilidad en la justicia al no


dar una protección adecuada a los derechos y garantías constitucionales de los
presuntos padres, de tal forma que obligando a la madre con el menor de edad a
comparecer a la prueba científica de ADN, se reducirá el alto índice de juicios de
paternidad.

Fundamentación
Con la consideración que la paternidad es una obligación intransferible, inviolable,
inmutable, e imprescriptible, existiendo los elementos reales de la concepción de la
mujer embarazada y que relacionan al padre del hijo, pero en caso de que el
presunto padre impugne la paternidad negando al hijo y se llegará a comprobar
obligando a comparecer a la madre con el menor de edad a la prueba de ADN.

Consecuentemente si se obliga a comparecer a la madre con el menor de edad y se


comprueba que el presunto padre no es padre a quien se le imputaba la paternidad,
se debería sancionar a la madre porque actuó con la intención de causar daño en los
interés materiales del presunto padre, por lo tanto el Estado y sus instituciones
especializadas deben velar por la tutela efectiva de los derechos del presunto padre.

Por ello consideramos que es sumamente necesario y de vital importancia incorporar


un anteproyecto de ley al Código Civil que legalice la comparecencia obligatoria de la
48
madre dar una protección adecuada a los derechos y garantías constitucionales del
presunto padre.

Una vez, realizada la reforma a la normativa Jurídica de nuestro Código Civil, es


decir incorporar un articulado, en la impugnación de paternidad, por; que obligue a la
madre con el menor de edad a realizarse la prueba de ADN, beneficiará a todo el
territorio Ecuatoriano, puesto que todo lo estipulado en nuestras leyes es de
cumplimiento y obediencia general.

Justificación
En el Código Civil, es necesario un elaborar un anteproyecto de ley acerca de la
impugnación de la paternidad para dar a conocer las consecuencias jurídicas que
produce la no comparecencia de la madre con el menor de edad a la realización de
la prueba de ADN, para eso es importante una norma legal obligue a la madre con el
menor de edad a comparecer a la prueba científica de ADN, de tal forma que se
pueda evitar que aumente el índice de conflictos jurídicos por demandas de
paternidad en nuestro país, manteniendo de manera directa la tutela efectiva de los
derechos y garantías del presunto padre, además se permitirá esclarecer y detectar
la incidencia jurídica que ocasiona un juicio de esta naturaleza entre los litigantes,
quienes exigirán que se haga justicia y no sean perjudicados, al amparo de lo que
establece la ley en caso de que el presunto padre no sea el padre biológico del
menor de edad.

Para que sea efectivo y tenga validez el estudio jurídico de la impugnación de la


paternidad es importante que exista una norma legal que establezca la
comparecencia obligatoria de la madre con el menor de edad al examen de ADN en
el juicio de impugnación de la paternidad, por lo tanto es necesario sustentar el
mismo de alguna perspectiva científica o técnica, lo cual se procedió a realizar
partiendo de concepciones y definiciones acerca del tema investigado.

49
Factibilidad
La propuesta de elaborar un anteproyecto de ley en la impugnación de la paternidad,
garantizando la comparecencia obligatoria de la madre con el menor de edad a la
prueba científica de ADN, mejorando el sistema de justicia de nuestro país sin
perjuicio de la mala aplicación o incorrecta interpretación de las normas, puesto que
está aplicando en forma contradictoria vulnerando los derechos y garantías
constitucionales del presunto padre, su factibilidad es posible porque que beneficia a
los presuntos padres obviamente sin dejarlos en la indefensión y protegiendo sus
intereses económicos en caso de que el menor de edad no sea su hijo biológico,
logrando garantizar los derechos del presunto padres.

Factibilidad Interna
Personalmente al ser conocedora de estos hechos ocurridos a familiares, amigos y
personas imposibilitadas de poder hacer justicia ante la vulnerabilidad de sus
derechos; me he visto en la obligación moral y legal de buscar una solución para que
no quede en la impunidad dichos derechos. Y de acuerdo a lo investigado es factible
mi propuesta ya que se llegaría a alcanzar una justicia plena y pegada a derecho.

Factibilidad Externa
Con mi investigación, con el aporte de los ciudadanos, funcionarios judiciales y
profesionales de libre ejercicio del derecho, he llegado a establecer que es factible y
necesario que se realice la reforma a nuestro Código Civil agregando un articulado
de la impugnación de la paternidad que se obligue a la madre con el menor de a
comparecer a la prueba de ADN, para que todas a todos los perjudicadas no queden
en la indefensión y tengan un respaldo legal gracias a esta normativa incorporada a
dicho cuerpo legal.

50
Descripción de la Propuesta
La propuesta de reforma a la normativa que se agregue un articulado en la
impugnación de paternidad del Código Civil Ecuatoriano incorporando la obligación
de hacer comparecer a la madre con el menor de edad a realizarse el examen de
ADN, con el fin de que se pueda impugnar la paternidad.

Mientras que el artículo de acuerdo a lo que se pretende alcanzar y con su respectiva


reforma a la normativa establecida para poder impugnar la paternidad:

AGRÉGUESE:
Al artículo único en la impugnación de paternidad del Código Civil, agregase lo
siguiente:

Que en los juicios de impugnación de paternidad que presenta el presunto padre, se


obligue a la madre con el menor de edad a comparecer a la realización la prueba de
ADN.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Quedan expresamente derogadas todas las disposiciones legales y


reglamentarias que se opongan a la presente Ley Reformatoria.

Segunda.- La presente Ley reformatoria entrará en vigencia en la fecha de su


publicación en el Registro Oficial.

Dado, en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de


sesiones de la Asamblea Nacional, a los……. días del mes…… del 2017.

51
2.4.- Conclusiones parciales del capítulo.

De los resultados obtenidos en las encuestas realizadas podemos decir que es


factible en la jurisdicción nacional aplicar una norma o disposición jurídica de obligar
a la madre con el menor a realizarse el examen de ADN en los juicios de
impugnación de paternidad que presenta el presunto padre para ver si es o no el
verdadero hijo, y así no sea vulnerado los derechos del padre.

El tema de la impugnación de paternidad, están de acuerdo con la propuesta


planteada ya que ven la necesidad de implementar una norma jurídica disposición
legal efectiva, para que obligue a la madre con el menor de edad a realizarse el
examen de ADN, y si se niega la madre, comparecerá mediante la fuerza pública.

52
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN

3.1.-Modelo, sistema, metodología, que realice el investigador, de la aplicación


de los resultados de la investigación.
El resultado que la mayoría de encuestados tienen conocimiento que trae
consecuencias jurídicas cuando el presunto padre impugna la paternidad, porque la
madre con el menor de edad no se presentan a la prueba de ADN, de tal manera que
deberían comparecer al examen de ADN la madre con el menor de edad en igualdad
de condiciones, por lo tanto al realizar la propuesta se logrará conseguir que la
madre del menor de edad se realice el examen de ADN.

3.2.- Análisis de los resultados finales de la Investigación.


La presente investigación, se basa en un análisis muy amplio, en busca de
soluciones que puedan apoyar no solo a los presuntos padres, sino también a la
sociedad en general, para ello se propone que se cree una norma jurídica para
obligar a las madres con los menores de edad que comparezcan a la realización de
la prueba de ADN, con el propósito de lograr que el padre tenga la certeza de que
menor es o no su hijo y evitar la vulneración de los derechos y garantías
constitucionales de los presuntos padres precautelando la normativa legal.

3.3.- Conclusiones parciales del capítulo


Este trabajo ha permitido buscar una solución a favor del presunto padre que de
manera consecuente la madre del menor también debe comparecer a realizarse la
prueba científica del ADN, de tal manera que sea una norma suficiente para evitar la
vulneración de los derechos y garantías constitucionales del presunto padre
poniendo fin a los conflictos jurídicos, propuesta que nos permitirá aplicar la figura
jurídica enfocado de una manera distinta dándole los mismos derechos la madre del
padre, ya que consideramos lo más correcto e idóneo mejorar el sistema de justicia

53
de nuestro país para las partes, propuesta planteada va encaminada a garantizar la
comparecencia obligatoria la madre con el menor de edad.

54
CONCLUSIONES GENERALES

Es indispensable una norma legal en el ordenamiento jurídico vigente ecuatoriano


que se legalice la comparecencia de la madre con el menor de edad a realizarse la
prueba científica de ADN en el juicio de impugnación de la paternidad a fin de
garantizar el principio de igualdad de condiciones al probable padre.

En la práctica este tema es latente, que ha ido incrementando notablemente como es


la impugnación de paternidad y sus consecuencias jurídicas en las Unidades
Judiciales de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia, de tal forma que a través de un
estudio investigativo respecto de la impugnación de la paternidad se determinará las
consecuencias jurídicas que se han generado como es una de ellas no presentarse
la madre con el menor de edad a realizarse la prueba de ADN, con esto servirá para
la aplicación en la Unidad, una norma legal que nos ayudará a que no se niegue la
madre del menor a realizar el examen de ADN.

La ley no contempla sanción alguna para la madre que se niegue a comparecer el


examen de ADN con el menor de edad, para que se practique este examen de ADN;
sin embargo la negativa de la demandada hará presumir de hecho la filiación, por lo
tanto al realizar la propuesta se logrará conseguir que la madre del menor de edad
se realice el examen de ADN.

Se concluye que las encuestas aplicadas a los ciudadanos, los abogados de libre
profesión, los empleados de la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y
Adolescencia, son vinculados con el tema de la impugnación de paternidad, están de
acuerdo con la propuesta planteada ya que ven la necesidad de implementar una
norma jurídica disposición legal efectiva, para que obligue a la madre del menor a
realizarse el examen de ADN, y si se niega la madre, comparecerá mediante la
fuerza pública.

55
RECOMENDACIONES

Se recomienda a los abogados del libre ejercicio de la profesión jueguen un papel


protagónico respaldando esta propuesta y de alguna manera incidir ante la Asamblea
Nacional para que reciba el tratamiento legal en lo referente de agregar una norma o
disposición legal como es comparecer la madre con el menor de edad a realizarse el
examen de ADN, la jueza o juez lo establece en el ordenamiento jurídico al presunto
padre, para así garantizar los derechos de progenitor.

Cuando el juez ha dispuesto el sometimiento del examen del ADN, la presunta


progenitora deberá dar las facilidades necesarias para la práctica de este examen, y
así, evitar la presunción de filiación o relación de parentesco; siendo el resultado del
ADN positivo la jueza o juez declara la filiación y la correspondiente maternidad y a la
vez la inscripción de la resolución en que así lo declare en el Registro Civil.

Se recomienda que la reforma planteada dentro de la presente investigación se


integre al Código Civil, para garantizar la comparecencia de la madre con el menor
de edad al realizarse la prueba científica de ADN, subsanando de alguna forma el
derecho de igualdad de condiciones a los presuntos padres.

Sugerimos la propuesta planteada garantizar la comparecencia obligatoria de la


madre con el menor de edad a la prueba científica de ADN, así mejorar el sistema de
justicia de nuestro país sin perjuicio de la mala aplicación o incorrecta interpretación
de las normas, puesto que está aplicando en forma contradictoria vulnerando los
derechos y garantías constitucionales del presunto padre.

56
BIBLIOGRAFÍA

Albán Fernando. (2014). Derechos de la Niñez y Adolescencia. Quito.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del ecuador. Quito -


Ecuador: Coproracion de Estudios y publicaciones legales.

Código Civil Ecuatoriano. (2012). Grados de Consaguinidad. Quito - Ecuador:


Corpotracion y Ediciones legales.

Código Civil Ecuatoriano. (2014). Clasificación de las personas por la edad. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. (2015). La Familia. Quito: Coporación


de Estuidos y Publicaciones.

Díaz Cortez Lina Mariola. (2009). Derecho Penal de Menores. Bogota: TEMIS.

Durán Ponce Agusto. (2012). Lesgilación de Menores de Familia. Quito - Ecuador:


Universitaria.

Espinoza María del Carmen. (2013). Nuevos Conceptos de Paternidad, Maternidad,


Familia y parentesco. 2-3.

Falconi, J. G. (2010). La Responsabilidad Medica en Materia Civil y Penal. Diario La


Hora, pág. N. 9367.

García Falconí José. (2010). Diversos tipos de Familia. 25-26.


García Falconí José. (2010). La demanda Civil de daños y perjuicios y daño Moral.
Quito - Ecuador: La Justicia.

García Falconí, J. (2015). Derecho Ecuador. Revista Jurídica.

García José Miguel. (2013). Derecho Civil personas y familia. Quito - Ecuador.

Ignacio, A. J. (1999). Diccioario Jurídico Espasa Lex. Madrid: Editorial Espasa.


Primera Edición. Tomo uno.

Levis Strauss Claude. (2012). Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la


familia. España: Man Culture and Society.

Ojeda Martinez Cristobal Dr. (2014). Estudios Criticos sobre los derechos y Garantías
de la Niñez y Adolescencia. Quito.

Ovalle Fabela José . (2008). Derecho Procesal Civil. México: Harla.

Parra Jorge. (2010). Derechos de Familia. Bogota: Temis.

Peñaherrera Víctor Manuel. (2012). Lecciones del Derecho Práctico Civil. Quito -
Ecuador: Universitaria.

Suárez Roberto. (2011). Derecho de Familia. Colombia: Temis.

Thibaut Michael. (2015). Infancia y Adolescencia, enfoques Psicoanalisis y


Juruidicos. Quito: ABYA-YALA.

Torres Chávez Efraín. (2014). Breves Comentarios al Código de la Niñez y


Adolescencia. Quito.
Vidal Raquel. (2014). Conflicto Psiquico y estructura familiar. Montevideo: Ciencias .

Yunist José. (2015). El ADN en la identificación Humana. Quito - Ecuador: Temis.

Zavala Guzmán, S. (2012). Derecho de alimentos. Quito: Universitaria.


ANEXOS
VALIDACIÓN

En calidad de Ab. En Jurisprudencia, he revisado la tesis de Grado de la Srta.


Andrea Alejandra Aguilar Rodriguez, denominada: CONSECUENCIAS EN LA
UNIDAD DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE BABAHOYO,
RESPECTO A LA IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD, la cual la valido de acuerdo a
los siguientes aspectos:

1.- Temática actualizada


2.- Contextualización adecuada a la normativa vigente.
3.- Cumplimiento de Objetivos propuestos.
4.- Presentación y desarrollo de la tesis de acuerdo a las normas de investigación.
5.- Cumplimiento de los Objetivos propios de la carrera de Derecho.

En honor a la verdad es todo cuanto puedo certificar, concedo este documento para
que la mencionada señorita pueda hacer uso como estime conveniente.
VALIDACIÓN

En calidad de Ab. En Jurisprudencia, he revisado la tesis de grado Srta. Andrea


Alejandra Aguilar Rodriguez, denominada: CONSECUENCIAS EN LA UNIDAD DE
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE BABAHOYO, RESPECTO A LA
IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD, la cual la valido de acuerdo a los siguientes
aspectos:

1.- Temática actualizada


2.- Contextualización adecuada a la normativa vigente.
3.- Cumplimiento de Objetivos propuestos.
4.- Presentación y desarrollo de la tesis de acuerdo a las normas de investigación.
5.- Cumplimiento de los Objetivos propios de la carrera de Derecho.

En honor a la verdad es todo cuanto puedo certificar, concedo este documento para
que la mencionada señorita pueda hacer uso como estime conveniente.

Vous aimerez peut-être aussi