Vous êtes sur la page 1sur 42

ÍNDICE

CAPITULO I. PLAN DE MANEJO ....................................................................................1


1. Introducción ...........................................................................................................1
1.2. Marco de referencia ............................................................................................2
1.3. Justificación .................................................................................................2
1.4. Objetivos .....................................................................................................3
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA MICROCUENCA ................................3
2.1. ESTUDIO MORFOMETRICO .................................................................................3
2.1.1. VARIABLES LINEALES ......................................................................................3
2.1.2. VARIABLES SUPERFICIALES ..........................................................................5
2.1.3. VARIABLES DE DESNIVEL ............................................................................5
2.1.4. VARIABLES MÓRFICAS ................................................................................6
2.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..........................................................9
2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................9
2.2.2. UBICACIÓN POLÍTICA ............................................................................. 10
2.2.3. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN................................................................ 10
2.2.4. Geología y geomorfología ......................................................................... 11
2.2.5. Aspectos Clima.......................................................................................... 14
2.2.6. Suelo ......................................................................................................... 15
2.2.7. Ecología .................................................................................................... 18
2.3. Diagnostico socioeconómico ............................................................................ 19
2.3.1. Aspectos sociales ...................................................................................... 19
2.3.2. Población................................................................................................... 20
2.3.3. Las Viviendas ............................................................................................ 21
2.3.4. Educación.................................................................................................. 21
2.3.5. Salud ......................................................................................................... 23
2.3.6. Servicios de Saneamiento Básico.............................................................. 24
2.3.7. Energía Eléctrica: ...................................................................................... 24
2.3.8. Desague: ................................................................................................... 24
2.3.9. Infraestructura de Riego ............................................................................ 25
2.3.10. Recursos Mineros ...................................................................................... 25
2.3.11. Manejo de los Desechos de Residuos Sólidos .......................................... 26
2.3.12. El Relleno Sanitario de Paccha ................................................................. 26
CAPITULO III. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIZADES ................ 27

CAPITULO I. PLAN DE MANEJO

1. Introducción
La propuesta del Plan de Manejo para la cuenca Paccha se sustenta en los “Estudios
de Caracterización, Diagnóstico, Línea Base y Zonificación Territorial”. Con esta
información se desarrollaron los diferentes pasos de la planificación de la cuenca:
marco de referencia, justificación, visión, misión, horizonte, objetivos, el modelo de la
gestión, los programas y proyectos, costos y beneficios, análisis de factibilidad,
organización para la ejecución, el monitoreo y evaluación.
También la formulación del Plan considera la gestión para el financiamiento y las
estrategias para su ejecución. Como parte del financiamiento se desarrollaron
estudios básicos relacionados con los servicios ecosistémicos que puedan sustentar
los posibles aportes para el financiamiento de las actividades del Plan de Manejo de
la cuenca.
1.2. Marco de referencia
La microcuenca del rio Paccha se encuentra ubicada en los distritos de San Agustín de
Cajas y el tambo dentro de ellas abarca tres comunidades; por la parte alta y naciente de
la microcuenca se encuentra la comunidad de Paccha, en la parte media se encuentra la
comunidad de Hualahoyo y por la parte baja se encuentra San Agustín de Cajas, abarca
un área total de 3097.7 hectáreas. Este rio es una de las vertientes del río Mantaro que se
encuentra a una altitud de 3225 msnm promedio en la desembocadura y en la parte más
alta a una altitud de 4100 msnm en promedio.

Figura 01: Mapa de ubicación del área de estudio

1.3. Justificación

Como parte sustancial de la gestión integral de la cuenca, es necesario realizar un manejo


adecuado de sus recursos suelo, agua y bosque que, entrelazados e indivisibles con el
territorio, permiten el cumplimiento del ciclo hidrológico. Bajo esta consideración se puede
indicar de manera general que estos recursos están sufriendo un notable deterioro
originado principalmente por la intervención humana. Esto deriva en la disminución de la
recarga hídrica, pérdida de biodiversidad, pérdida de la protección del suelo, erosión de
suelos, amenazas, peligros y riesgos por deslizamientos de tierras de las laderas y cauces
de ríos y quebradas, desbordamientos de ríos y destrucción de tierras de las partes bajas.
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Realizar un Plan de desarrollo Integral de la Microcuenca de Paccha, que tiene
como objetivo la conservación y manejo adecuada de los recursos naturales
y protección de las infraestructuras de desarrollo y de proyectos de inversión,
dentro de un enfoque que integre el desarrollo local, considerando los
aspectos socioeconómicos, técnicos, institucionales y ambientales, con
énfasis en el control de erosión, sedimentación y causantes de alteración de
los ecosistemas y recursos naturales

1.4.2. Objetivos Específicos

 Elaborar un diagnóstico situacional de la Microcuenca de Paccha.


 Identificar los principales problemas de la Microcuenca de Paccha
 Implementar programas de desarrollo para cada área de acción.
 Formular proyectos en los diferentes programas a fin de solucionar los
problemas prioritarios de la Microcuenca.

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA MICROCUENCA


PACCHA
2.1. ESTUDIO MORFOMETRICO

2.1.1. VARIABLES LINEALES

a) Perímetro (P)
La microcuenca de estudio posee un perímetro de 28.116km.
b) Longitud del cauce principal (Lc)
La microcuenca de estudio posee un cauce principal de 10.709 km.
La microcuenca de estudio posee un cauce principal de 10.71 km. de longitud, distancia
del cauce principal desde el rio receptor hasta su naciente cerca a la divisoria de la
microcuenca, esta medida clasifica a la microcuenca dentro de la clase CORTO; lo cual
indica que el recorrido de las aguas que posee la microcuenca es corto debido a su tamaño
de esta, lo cual podría generar o no posibles escurrimientos.

Tabla 1. Clases de valores de longitud del cauce principal


Rangos de longitud(km) Clases de longitud del cauce
<11 Corto
11-15 Mediano
>15 Largo

c) Longitud total del cauce (Ltc)


La microcuenca posee una longitud total de 28.11 km
d) Longitud axial (La)
La microcuenca de estudio posee una longitud axial de 10.47 km.
e) Ancho medio (Am)
La microcuenca de estudio posee un ancho medio de 4.76 km.
f) Longitud total de las curvas de nivel (Ltcn)
La microcuenca de estudio posee 3989.23 m.
g) Orden de la corriente
La microcuenca de estudio tiene un orden de corriente de nivel 3.
La microcuenca de estudio tiene un orden de corriente de nivel 3, clasificándola dentro de
la clase MEDIO, lo cual nos dar a entender que la microcuenca posee un drenaje medio,
indicando que el desalojo del agua será a una velocidad medio.

Tabla 2.Clasesdeorden de corriente


Rangos de ordenes Clases de orden
< Bajo
2
3-4 Medio
> Alto
6

Figura Nª 01: Orden de corriente


h) Número de escurrimientos

La microcuenca de estudio posee 6 afluente natural.


La microcuenca de estudio posee 6 afluentes naturales, clasificándola dentro de la clase
BAJA, lo cual indica que el nivel de escurrimiento (el cual depende de la topografía, el
clima, la geología y el tipo de suelo) de la microcuenca es bajo o decrece en los periodos
de sequía esto debido a que el agua subterránea se drena hacia el rio y por lo tanto el
nivel freático desciende, presentando dificultad en recolectar agua y de menor erosión.

Tabla 3.Clasesdevaloresescurrimientos
Rangos de escurrimiento Clases
0-170 Bajo
170-340 Medio
>340 Alto

2.1.2. VARIABLES SUPERFICIALES

a) Área de la cuenca(A)

La microcuenca de estudio posee un área de 30.977km2 o 110.17 ha


b) Área entre dos curvas de nivel (Acn)

La microcuenca de estudio posee un área entre dos curvas a nivel (3450 y 3500
msnm) de 0.77 km2.

2.1.3. VARIABLES DE DESNIVEL


a) Diferencia de elevación del cauce(Ecp)

Ecp = punto más alto –más bajo del cauce

Ecp = 4100 m - 3250 m = 850 m.

b) Pendiente del cauce principal

𝑯
𝑺=
𝑳

Dónde:
S: Pendiente media del cauce
H: Desnivel entre los puntos más elevado y más alto.
L: Longitud del cauce.
𝟖𝟓𝟎 𝒎
𝑺= 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟕. 𝟗𝟒 %
𝟏𝟎𝟕𝟎𝟗. 𝟎𝟖 𝒎

La microcuenca de estudio presenta una pendiente de cauce principal de 7.94% lo que


nos indica que presenta una pendiente de cauce principal SUAVE, dándonos a entender
que hay un menor desnivel y que la velocidad de las aguas es lenta y que el suelo presenta
un menor riesgo de ser dañado.

Tabla 4.Clases de valores de pendiente del cauce


Rangos dependiente (%) Clases
<10 Suave
10-30 Moderada
>30 Fuerte

c) Diferencia de elevación de la cuenca (Ec)

Ec = altitud punto más elevado- la salida de la cuenca

Ec = 4250 m – 3250 m = 1 0 0 0 m
La diferencia en metros entre altitudes del punto más elevado en las salidas de la
microcuenca de estudio es de 1000 m, encontrándose en las clases de elevación ALTA,
este resultado incide directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto la existencia
de microclimas y hábitats

Tabla 5.Clases de valores de elevación media(m)


Rangos de elevación Clases de elevación
<200 Baja
200-500 Media
>500 Alta

d) Pendiente media de la cuenca (Pm)

Método de Alvord
Ltcn x eq x 100
Pm% =
A
𝟏𝟕𝟏𝟓𝟑𝟔. 𝟗𝟓 𝐱 𝟓𝟎 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐦% = = 𝟐𝟕. 𝟔𝟗 %
𝟑𝟎𝟗𝟕𝟕𝟓𝟕𝟗. 𝟏𝟔
Mediante este método la microcuenca de estudio posee una pendiente media de la cuenca
igual a 27.69 %, presentando mayor oportunidad de infiltración, menor cantidad y
velocidad de flujo superficial, menor fuerza de arrastre y mayor recarga de agua
subterránea en comparación con una zona de pendiente alta.

2.1.4. VARIABLES MÓRFICAS


a) Densidad de drenaje (Dd)

𝐿𝑡𝑐
𝐷𝑑 =
𝐴

Siendo:
L: Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca
(Km)
A: Área de la cuenca en (Km2)

𝟐𝟖.𝟏𝟏 𝒌𝒎
𝑫𝒅 = = 0.91 km/km2
𝟑𝟎.𝟗𝟕 𝒌𝒎𝟐

La resultante de la Densidad de drenaje es 0.91 km/km2, que corresponde a la clase


BAJA según Schum; es decir que la velocidad y eficiencia del transporte de agua es baja,
debido a que presenta bajos volúmenes de escurrimiento y de velocidades de
desplazamiento de aguas menores, con suelos impermeables (Suelos arcillosos).

Tabla 6. Clases de densidad de drenaje


Rangos de densidad Clases
<5 Baja
5-10 Moderada
>10 Alta
b) Forma de la cuenca

 Coeficiente de capacidad (Kc) o de Gravelius

Dónde:
P
K c = 0.28
√A
Kc: Coeficiente de compacidad
P: Perímetro de la cuenca (longitud de la línea de parte aguas)
A: Área de la cuenca
𝟐𝟕.𝟐𝟒 𝐤𝐦
𝐊 𝐜 = 𝟎. 𝟐𝟖 = 1.37
√𝟑𝟎.𝟗𝟕 𝐤𝐦

El resultado del Kc= 1.37; encontrándose así en las clases de Ova redonda a oval oblonga,
cuya concentración de aguas de escurrimiento es regular; con poca producción de
sedimentos. Presenta posibilidades medias en producir crecientes con mayores picos
(caudales).

Tabla 7.Clasesdevaloresde compacidad.


Rangos deK Clases de compacidad
C
<1.25 Redonda a oval redonda
1.25–1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50–1.75 De oval oblonga rectangular oblonga

 Coeficiente de forma

A
Kf =
La2

Dónde:
A =Área de la cuenca
La = Longitud axial

Kf= 30.97 km2 / (10.18 km)2 = 3.04

El coeficiente de forma de la microcuenca de estudio es Kf=3.04 presentando una forma


moderadamente achatada, indicando que la microcuenca está menos sujeta a las crecidas
al haber poca concentración de agua.

Tabla 8.Clasesdevaloresdeforma
Rangos de K Clases de forma
F
<0,2 Muy poco achatada
0,2–0,5 Ligeramente achatada
>0,5 Moderadamente achatada

c) Índice de alargamiento
Dónde:
Lm
Ia =
I
I: Índice de alargamiento
La: Longitud máxima de la cuenca
l: Ancho máximo de la cuenca

10.18 km
I a = -------------------- = 2.24
4.54 km

Con rango de 2.24, encontrándose en la clase Moderadamente alargada; podemos decir


que se trata de una microcuenca poco alargada. Este dato nos trata de decir que su cauce
principal no es muy corto, con una forma más poco redondeada.

Tabla 9.Clases de valores de alargamiento


Rangos Clases de alargamiento
<1,4 Poco alargada
1,4-3,0 Moderadamente
alargada
>3,0 Muy alargada

d) Coeficiente de masividad

Elevación de la cuenca
Km =
Área de la cuenca
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦
𝐊𝐦 = 𝟑𝟎.𝟗𝟕 𝐤𝐦𝟐
= 32.29

La microcuenca de estudio presenta un Coeficiente de Masividad de 32.29m/km2,


clasificándola en una clase de masividad Llana, cuyo valor nos indica que la microcuenca
presenta bajo riesgo de crecidas y erosiones.

Tabla 10.Clases de valores de masividad


Rangos de K Clases de masividad
M
<35 Llana
35-70 Montañosa
>70 Muy montañosa

e) Tiempo de concentración (Tc)

La microcuenca de estudio presenta el siguiente resultado de Tiempo de


concentración:

Kirpich: Tc = 0,06626 * (L2/S)0,385


Dónde:
T: Tiempo de concentración (min)
L: Longitud del cauce principal en (Km)
S: Pendiente del cauce principal (m/m)

Tc = 0,06626 *10.712/7.940,385 = 0.19 min

La microcuenca de estudio presenta un tiempo de concentración igual a 0.19 min


clasificándola dentro de la clase RAPIDA de tiempo de concentración; indicándonos que
el tiempo de concentración de aguas es rápido por lo que puede causar socavaciones y
erosión de los suelos del cauce con facilidad y más aún si la superficie de la microcuenca
está descubierta.

Tabla 11.Clases de tiempo de concentración(min)


Rangos de Tc Clases
<40 Rápido
40-80 Moderado
>80 Lento

f) Patrón de drenaje
La microcuenca de estudio presenta un patrón de drenaje DENDRITICO.
El padrón de la microcuenca es Dendrítico, ya que presenta una ramificación
arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos
agudos, afirmando que los suelos del lugar de estudio, presenta suelos homogéneos,
moderadamente permeables, con pendientes suaves y sin ningún tipo de control.
g) Orientación de la cuenca.
La microcuenca de estudio presenta una orientación en la que sus aguas discurren de Sur
a Norte.

h) Perfil Longitudinal del cauce principal

2.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Figura Nº 02: Perfil longitudinal de la cauce principal de la microcuenca rio Paccha
2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Tabla12: ubicación geográfica del área de trabajo
Punto norte este
1 437511 8709569
2 435700 8708033
3 435040 8708778
4 436945 8710394

2.2.2. UBICACIÓN POLÍTICA

Tabla 13: ubicación política del área de estudio

UBICACION POLITICA
DEPARTAMENTO JUNIN
PROVINCIA Huancayo
DISTRITO San Agustín de Cajas

LIMITES

Tabla 14: limites geográfico de la microcuenca del rio Paccha


N° ORIENTACION DISTRITO
1 NORTE Distrito de Quilcas
2 SUR Distrito de Pilcomayo
3 ESTE Distrito de el Tambo
4 OESTE Distritos de San Agustín de Cajas

2.2.3. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN


La microcuenca del rio Paccha se encuentra ubicada en los distritos de San Agustín de
Cajas y el tambo dentro de ellas abarca tres comunidades; por la parte alta y naciente de
la microcuenca se encuentra la comunidad de Paccha, en la parte media se encuentra la
comunidad de Hualahoyo y por la parte baja se encuentra San Agustín de Cajas, abarca
un área total de 3097.7 hectáreas. Este rio es una de las vertientes del río Mantaro que se
encuentra a una altitud de 3225 msnm promedio en la desembocadura y en la parte más
alta a una altitud de 4100 msnm en promedio.

Figura 03: Mapa de ubicación del área de estudio


2.2.4. Geología y geomorfología

2.2.4.1. Geología

La microcuenca del rio Paccha se encuentra ubicada al noreste de la incontrastable ciudad


de Huancayo a 3400 metros de altura sobre el nivel del mar, y a 10 kilómetros de la ciudad.
Tiene forma de un cono invertido moderadamente alargada, disectada por un cauce
principal con una longitud aproximada de 4.4381 Km y un ancho promedio de 1.13 Km. Su
punto más elevado alcanza los 4300 msnm y el más bajo 3450 msnm. Internamente tiene
alta densidad de drenaje, con varios torrentes secundarios que nacen en las cabeceras de
la cuenca y aportan sus aguas al cauce principal. El rio Cochas se porta como una unidad
torrencial de fuertes avenidas fluviales durante la estación de lluvia (diciembre a marzo), y
bajos caudales durante la prolongada estación seca, factores que se incrementan debido
a las fuertes pendientes y diferencias altitudinales existentes en el terreno. La pendiente
general del rio Cochas es 7.89%. Una característica importante que se manifiesta en forma
local es su elevada tasa de erosión actual, con predominio de procesos erosivos ligados
al escurrimiento difuso y concentrado formando coluvios y derrumbes locales, originados
originalmente por causas naturales sobre laderas inestables.

2.2.4.2. Geología estratigrafía

Litológicamente en la micro cuenca afloran unidades sedimentarias con diferente


composición, cuyas edades van desde el Paleozoico Inferior hasta el Cuaternario reciente.
Sobre las formaciones más antiguas y con discordancia angular, sobreyace un potente
seria de sedimentos continentales y marinos del Grupo Mitu, Exccelsior Tarma y Pucara;
así como las Formaciones Chambará, Concepción, Aramachay y Jauja.
Geomorfológicamente, desde el punto de vista morfológico se ha estimado conveniente
dividir a la comunidad campesina en dos zonas: alto andina y meso andina.
Litológicamente en la Comunidad Campesina de Paccha afloran unidades sedimentarias
con diferente composición, cuyas edades van desde el Paleozoico inferior hasta el
Cuaternario reciente. Sobre las formaciones más antiguas y con discordancia angular,
sobreyace una potente serie de sedimentos continentales y marinos del Grupo Excelsior,
y Pucará; así como las formaciones Chambará, Concepción, Aramachay y Jauja.
2.2.4.3. Unidades Litoestratigraficas
 Depósitos de Morrenas (Q-mo)
Correspondiente al Cuaternario Pleistecéntico, está representado por un depósito de
morrenas, de variada composición litológica, en razón de la heterogeneidad de los
materiales que la conforman. Se encuentra conformado por conglomerados de materiales
gruesos angulosos y subangulosos, este depósito se distribuye en forma localizada en la
parte alta de la microcuenca, comprende una regular extensión.
 Deposito Fluvioglaciares (Q-fg)

Del Cuaternario Pleistocenico, está conformado por morrenas laterales y frontales, de


naturaleza heterogénea, que generalmente ocurren arriba de los 3800 msnm en
asociación a lagunas y otras formas glaciáricas, pudiendo llegar mediante eventos
extraordinarios a las partes más bajas. Se distribuye en forma localizada irregular en la
parte Intermedia de la microcuenca, constituyendo penillanuras formadas por acumulación
de derrubios producto de la destrucción de las morrenas terminales. Litológicamente
constituyen acumulaciones de clastos heterométricos angulosos sub-angulosos, de
dimensiones variables y con escasa matriz areno-limosa.

 Formación Chambara (Tj-ch)

La formación chambara (integrante del Grupo Pucará) fue definida brevemente en un


informe inédito del Cerro de Pasco Corporatión en 1961, a un afloramiento existente en el
pueblo Chambara ubicado al N.W. del cuadrángulo e Huancayo. Esta formación en la
microcuenca se distribuye en forma localizada y dispersa en la pared media y alta,
principalmente sobre la margen derecha del Rio Shullcas. Litológicamente, el miembro
inferior de esta formación comprende una alternancia de areniscas gruesas, blancas a
rojizas, se encuentran sobre niveles arcillosos con yeso, con intercalaciones detríticas
provenientes del material volcánico básico, cinerítas y tufos. El miembro superior
compuesto mayormente por calizas dispuestas en bancos delgados, conteniendo nódulos
de cherts y niveles calco – detríticos.

 Grupo Mitu (Ps-mi)

LAUGHLIN D.H. en 1924 describió como Grupo Mitu a una secuencia de areniscas y
conglomerados rojizos que afloran en la zona central de País. Este Grupo en la
microcuenca se distribuye en forma considerable e irregular en la parte media y alta, a
ambas márgenes del Río chuyo. La conformación litológica de este Grupo puede agrupar
materiales de los diferentes niveles de la serie molásica, en dos fades: la fades detrítica
conformada por conglomerados, areniscas y lutitas terrígenas con estratificación gruesa;
y la fades volcánica consistente de lavas, tufos e ignimbritas (pirodasticas).

a. Rocas Ígneas

 Granito (KT-gr) Correspondiente al Cretáceo-Terciario superior, que afloran como


parte de Batolito Andino Central, en forma muy localizada en la zona media de la
microcuenca, litológicamente, estas rocas son hipabisales de composición variable
entre dacita y tonalita, con intercalaciones micrograniticas y microgranodioriticas,
principalmente. (CASSANA, 2011)

2.2.4.4. Geomorfología

La morfología del área está en dependencia de la acción simultánea de efectos


degradatorios causados por los agentes de meteorización: temperatura del
medioambiente, precipitaciones pluviales, escorrentía superficial y subterránea, que han
actuado sobre las unidades litológicas. Las unidades geomorfológicas de la Micro cuenca
del rio Paccha se ubica dentro de la presión interandina que está constituida
principalmente por vertientes montañosas y unidades geomorfológicas, las cuales se
diferencian entre sí por su altitud, desarrollo genético, morfología, constitución litológica y
desarrollo estructural.
El río Paccha tiene una pendiente de 7.95% ligados al escurrimiento difuso y concentrado
en surcos y cárcavas.
 Valle
Presenta una superficie de 22.12 Ha. La escorrentía superficial suele concentrarse sobre
dicho fondo, el cual por su conformación litológica (sedimentos de textura fina como arenas
y limos) son menos resistentes a la erosión y desarrollan formas fluviales incipientes típicas
como son los surcos y las cárcavas. Los valles con dirección meridiana pueden presentar
tanto perfiles transversales simétricos como asimétricos y las pendientes de sus laderas
son moderadas a bajas (5-10°).
Los valles interiores son los límites superiores de los sistemas fluviales, en los que no se
producen prácticamente o en absoluto procesos de sedimentación aluvial. Los valles
interiores comprenden toda la sección transversal del valle, es decir, los fondos de los
valles, que pueden estar sumergidos parte del año, sus frentes hidromórficos, las
gradientes ascendentes contiguas y las crestas que se extienden más allá de la zona que
contribuyen a la escorrentía y la infiltración al fondo del valle.
Población
"El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico". La microcuenca de Rio Paccha
tiene un área demográfica de 532817.96 m2 o 53.28Ha. Se realiza un estudio ha ello para
ver el área afectada o beneficiada en el manejo de una cuenca hidrográfica.
 Colinas bajas pocos disectadas
Relieve más o menos circular que se caracteriza por tener:
a) Tierras altas con poca superficie elevada.
b) Disección que le permite contar con diversos tipos de pendientes.
c) Desniveles máximos entre 25 y 300m.
d) Ausencia de pisos altitudinales.
e) Ubicación preferentemente al pie de los macizos montañosos (colinas o piedemonte).
Un área de 36.15 Ha. Se asemejan a las montañas por poseer gran parte de su terreno
con fuertes declives, pero se diferencian de ellas porque formas regiones que poseen una
geomorfología menos compacta, menos compleja y accidentes de dimensiones menos
destacadas
 Colinas onduladas
Con un Área de 173.20 Ha. Se presenta como terreno bajos y planos acompañado de
colinas onduladas de baja altura desde ligera a profundamente meteorizadas y alterada a
causa de las lluvias superficiales y aguas que circulan en el interior del terreno erosionando
y modelando el subsuelo hasta alcanzar la forma actual. Los materiales que componen
esta estructura morfológica son arcillas rojizas y limos, bien deleznable y suelto.
 Lomadas
Área de 22.12 Ha en la Microcuenca de Rio Paccha. Las lomadas se caracterizan por
presentar crestas sub redondeadas a planas y flancos cortos de fuerte pendiente. La
coloración rojiza dominante se debe a la presencia de hierro (Fe) como pigmento en las
arcilitas, limonitas y areniscas finas que la integran.
El origen de las lomadas está vinculado a la actividad erosiva desarrollada por la
escorrentía fluvial sobre los sedimentos cenozoicos, fundamentalmente después de
ocurrido el levantamiento principal del área serrana y la deposición de los conglomerados.
Las Chacras. La relativamente baja consolidación y permeabilidad de las areniscas.
 Vertientes montañosas suavemente onduladas
Suavemente ondulada que se ha formado tras un largo proceso de erosión durante
millones de años. Presente en la Microcuenca en 196.17 Ha.
Son unidades que se localizan de manera dispersa en casi todo el departamento, incluye
laderas de montaña estructuralmente plegadas. Litológicamente están constituidas por
rocas sedimentarias.

2.2.4.5. Hidrografía

El rio Paccha tiene su origen en el Comunidad Campesina De Paccha ubicado en el


distrito El Tambo. El área de la microcuenca es de 31.700km2 y un desarrollo longitudinal
cauce principal aproximado de 10.709 km, desde su origen hasta su desembocadura en
el rio Mantaro, presentando una pendiente promedio de 7.94 %.
CAUDAL ALTA: 0.2892 m3/seg
CAUDAL MEDIA: 0.3201 m3/seg

Se determinó el caudal del cauce principal utilizando el método del flotador. De acuerdo a
las características de los ríos y cursos menores, puede generalizarse que son de cauce
superficial y de régimen irregular, cuyo caudal aumenta considerablemente durante la
estación lluviosa, portando gran cantidad de sólidos en suspensión derivados de los
procesos erosivos que afectan a la cuenca.

2.2.5. Aspectos Clima

Criterios metodológicos: La información se basó en la recopilación de datos


climatológicos y estadísticos (2007 – 2015) de temperatura máximas y mínimas,
precipitación, Estación Experimental Fundo Santa Ana – Huancayo.

2.2.5.1. Temperatura

Paccha tiene un clima templado durante todo el año variando entre 21° y -5° C. La poca
diferencia en las temperaturas hace que en la zona solo se distingan dos estaciones, la
temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril (correspondiente a gran parte de la
primavera y el verano) y la temporada seca desde mayo hasta septiembre. Las
temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los meses de Junio a Agosto.

Tabla 15: Temperatura máxima de 2007 a 2015

Años
Mes 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Enero 17,85 18,57 17,90 17,59 19,85 19,65 21,20 20,45 19,46
Febrero 20,41 17,30 17,79 17,79 18,29 19,27 19,35 20,57 18,02
Marzo 19,14 18,20 17,15 17,81 19,17 18,37 19,13 19,83 18,77
Abril 20,45 18,02 18,55 18,55 19,21 19,21 20,23 20,59 19,83
Mayo 21,69 19,65 20,04 20,04 20,29 19,88 21,29 22,05 21,11
Junio 19,93 20,17 20,45 20,45 26,57 20,21 25,93 20,42 20,39
Julio 20,12 19,25 19,37 19,37 23,71 19,60 19,27 20,83 20,41
Agosto 20,45 26,69 19,67 19,67 19,51 19,95 18,91 21,60 20,45
Septiembre 21,21 20,09 21,16 19,51 19,42 20,37 18,95 21,32 20,57
Octubre 20,44 18,44 19,33 20,50 19,77 26,47 19,96 20,26 20,19
Noviembre 20,80 21,29 22,39 20,33 19,45 21,86 21,29 22,05 19,70
Diciembre 19,27 19,15 19,41 20,87 20,49 19,31 19,37 19,35 20,83
Promedio 20,66 19,74 19,43 19,37 20,48 20,35 20,41 20,78 19,98

Tabla 16: Temperatura mínima de 1998 a 2006


Años
Meses 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Enero 6.18 6,94 7,16 7,44 5,80 6,67 6,74 4,97 6,69
Febrero 4.21 6,86 6,82 7,07 7,16 6,82 6,57 8,58 6,77
Marzo 5.23 6,89 6,12 7,53 7,05 7,02 5,96 6,44 6,47
Abril 0,00 5,17 3,62 3,62 5,85 5,22 3,03 4,19 4,58
Mayo 1,93 4,17 2,80 2,80 2,53 4,01 1,40 0,97 -0,12
Junio 1,52 0,10 2,20 2,20 0,58 1,02 0,17 -0,99 1,10
Julio -0,64 -0,33 0,30 0,30 2,25 -0,87 0,73 -1,35 -1,89
Agosto 2,65 0,30 2,53 2,53 1,47 2,01 0,97 -0,24 2,52
Septiembre 2,76 3,89 3,56 4,23 5,18 3,37 3,76 3,41 3,89
Octubre 7,04 4,39 5,14 6,43 6,12 4,25 5,65 5,27 5,88
Noviembre 6,05 4,94 3,47 6,37 6,00 4,24 4,87 4,13 6,30
Diciembre 6,62 6,32 7,72 6,17 6,63 6,86 6,34 6,57 7,10
Promedio 5,33 4,14 4,29 4,72 4,72 4,22 3,85 3,50 4,11
FUENTE: Senamhi, 2017

2.2.5.2. Precipitación pluvial

Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 680 mm. La presencia de


lluvias es de acuerdo a la estación del año con presencia de vientos esporádicos con
velocidad de 5 a 7 km por hora, disminuyendo las lluvias entre mayo y septiembre, estas
precipitaciones varían desde 649 a 803 mm. Las precipitaciones anuales son moderadas
lo que contribuye a la fertilidad del Valle.

Tabla 17: Precipitación promedio anula 2007 – 2014


Años
Meses 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Enero 131,20 104,90 114,30 67,20 95,50 70,60 50,60 176,00
Febrero 163,80 138,20 117,50 113,30 121,20 136,00 120,90 132,40
Marzo 80,90 97,70 169,40 101,40 154,20 73,50 87,20 84,70
Abril 30,40 52,20 52,20 36,50 64,30 29,40 29,10 28,50
Mayo 6,20 15,00 15,00 12,10 30,00 13,30 5,50 1,40
Junio 20,40 1,80 1,80 0,40 0,00 17,00 12,00 6,40
Julio 11,10 2,40 2,40 24,30 0,50 11,30 2,60 5,10
Agosto 4,30 22,40 22,40 21,90 21,00 11,20 0,40 12,10
Septiembre 60,50 5,50 40,20 62,20 25,40 36,00 13,10 42,10
Octubre 67,40 60,10 71,30 84,80 25,70 37,50 129,80 57,60
Noviembre 102,00 43,00 71,30 149,10 83,80 95,90 60,00 73,20
Diciembre 81,60 81,20 125,20 124,20 179,90 126,90 137,80 142,80
Promedio 759,80 624,40 803,00 797,40 801,50 658,60 649,00 762,30
FUENTE: Senamhi

Figura 04: precipitación anual del área de trabajo


FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica Huayao)

2.2.6. Suelo

Tabla N° 18. Uso actual de suelos de la microcuenca del río Paccha

Descripción Símbolo Área (Ha)

Cultivo en A 437.51
limpio
Cultivo C 449.52
permanente
Pastos P 1492.25
Forestal F 827.25
Protección X 91.34

De acuerdo al reglamento de Clasificación de Tierras en la Comunidad Campesina de


Paccha. Los suelos de aptitud agropecuaria están afectados por procesos de erosión,
siendo uno de los grandes problemas la deforestación en suelos de ladera,
sobrepastoreo, falta de técnicas de manejo; además la deficiencia en las actividades
de manejo y conservación de suelos, así como el uso excesivo de agroquímicos, los
sobrepastoreos ocasionan una presión elevada sobre el recurso suelo generando un
impacto negativo alto. Se determinó que la Comunidad Campesina de Paccha,
presenta tierras aptas para el cultivo en Limpio (A) 437.51 Ha, con características
edáficas y climáticas para la agricultura intensiva con la producción de especies de
corto periodo vegetativo y anual, y en menor escala con limitaciones de orden edáfico,
topográfico y climático por lo que se debe realizar mínimos manejos y conservación
de suelo, dentro de esta clase se encuentra suelos moderadamente profundos de
textura media a moderadamente fina con drenaje natural y fertilidad media.
Esta cuenca presenta tierras aptas para el pastoreo (P) 1492.25 Ha apropiadas para
la conducción de pasturas nativas o mejoradas adaptadas, por las limitaciones de
condiciones climáticas y edáficas presentan dos clases P2 que agrupa a tierras de
calidad agrológica media de niveles productivos aceptables de pastos, con prácticas
moderadas de manejo, requieren prácticas considerables de manejo y conservación
de suelos.
El área de estudio también presenta tierras de protección X (91.34 Ha), que
comprende tierras con limitaciones para el uso agropecuario y uso forestal por lo que
su uso es para otros fines, así como yacimientos de sal que se explota artesanalmente.
Las actividades agropecuarias son las predominantes en la zona de estudio,
presentando grandes diferencias en la intensidad de uso, condicionada por la
disponibilidad de agua (uso temporal) y el nivel de degradación del suelo realizándose
agricultura intensiva, cultivos fraccionados, así mismo presentan terrenos en
descanso, el producto de mayor cultivo es la papa, seguida por maíz, haba, y algunas
frutícolas La actividad pecuaria es extensiva con pastoreo continuo y temporal. El área
forestal se encuentra principalmente en parte media constituida principalmente por
plantaciones Eucaliptos 21,73 ha; bosque nativo 29,43 ha, y aéreos potenciales 11,88
ha la rivera de los ríos. Según el Reglamento de Clasificación de Tierras el Suelo, es el
cuerpo natural dinámico, constituidos por elementos físicos, químicos y biológicos, que
conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que se sostiene las plantas y de
la que absorbe el agua y los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.
Mientras que considera al Perfil del Suelo como una sección vertical o corte que va desde
la superficie hasta la roca madre por lo general, y que revela la disposición y características
morfológicas de las capas u horizontes que componen el suelo. Es por eso que se realizó
calicatas para poder analizar las siguientes características de acuerdo a la:

Tabla N°19. Cobertura Vegetal dentro de la microcuenca del río Paccha.

COBERTURA VEGETAL ÁREA (Ha)


Área Urbana 18.774

Matorral Arbustiva 745.261


Plantación Forestal 580.932

Agricultura Andina 1145.306

Pajonal Andina 679.8

TOTAL 3170.075
Fuente: Propio

Tabla N° 20. Uso de tierras por su capacidad de Uso Mayor

Descripción Símbolo Área (Ha)

Cultivo en limpio A 504.5


Cultivo permanente C 154.93
Pastos P 907.13
Forestal F 971.91
Protección X 630.31
Fuente: Propio
a. Tipos de cultivos y especies encontradas:
La gran mayoría de la población se dedica a la actividad agrícola, por lo
cual el mayor porcentaje de uso de suelo se encuentra en “Tierras aptas
para cultivo en limpio”.
Los cultivos en su mayoría son de diversas variedades de papa
Dentro de las especies forestales encontradas, están el Eucalyptus
globulus y Polylepis incana, los cuales cumplen la función de protección a
los suelos

2.2.6.1. Factores Topográficos y Edáficos

La escala de valores que define y cuantifica los factores edáficos del sistema es la
siguiente:
a. Topografía
Pendiente
Pendientes Cortas (laderas cortas): Aquellas no mayores de 50 m, consideradas a partir
del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.
Pendientes Largas (laderas largas) Aquellas mayores de 50 m, consideradas a partir del
punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.
Los rangos o clases de pendiente que se indican a continuación varían de acuerdo a la
longitud de la pendiente establecida.
CLASES DE PENDIENTE
Tabla 21. Clases de pendientes de la microcuenca del rio Paccha
Intervalos (%) Descripción Área (Ha)
0-2 Plano 308.866
2-4 Ligeramente Plano 270.784
4-8 Ligeramente inclinado 641.296
8-15 Inclinado 742.577
15-25 Ligeramente empinado 976.674
25-50 Empinado 229.878
50-75 Muy Empinado 0
>75 Escarpado 0
Total 3170.075
a. Profundidad Efectiva del Suelo
Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar
fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por capas de arcillas
muy densas, materiales consolidados por la acción química, materiales fragmentarios
(grava, piedras o rocas) o napa freática permanente, que actúa como limitantes al
desarrollo normal de las plantas.

CLASES DE PROFUNDIDAD EFECTIVA *(cm)


Tabla 22. Clases de profundidades de la microcuenca del rio Paccha
Profundidad Clases Área (Km2) Porcentaje
(Cm)
25 – 50 Superficiales 122.38 23.29
50 - 100 Moderadamente Profundo 212.25 40.40
100-150 Profundo 190.75 36.31

2.2.7. Ecología

2.2.7.1. Zonas de Vida

La microcuenca del Rio Paccha cuenta con una zona de Vida:

a. Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT) desde 3200 -3500) Es una
zona de vida en la cual está concentrada la mayor parte de la población
campesina, ya que las condiciones climáticas reinantes son propicias para la
actividad agropecuaria. Los requerimientos de agua suplementaria para riego
son muy reducidos debido a que la relación evapotranspiración potencial se
encuentra muy cerca de uno, vale decir que la precipitación es casi igual a la
evapo-transpiración potencial. En algunos sectores, se ha observado signos de
erosión severa, como consecuencia del sobrepastoreo y el uso como tierras de
cultivo de terrenos con fuertes pendientes moderadas, sin tomar las
precauciones adecuadas.

b. Bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT), desde 3500 a 3900. Presenta


condiciones adecuadas para la actividad agropecuaria. Se cultiva: papa
(Solanum tuberosum) haba (Vicia faba), trigo (Tricticum sativum), cebada
(Hordeum sativum) y choclo (Lupinus spp); en los subpáramos, entre los 3,200
y 3,600 msnm, existen praderas de pastos naturales 138 constituidos por las
siguientes asociaciones: Calamagrosetum-Papaletum, cuyas principales
especies son: Calamagrostis antoniana y Paspalum tuberosum, y
Calamagrosetum, donde predominan las especies: Calamagrostis antoniana y
Agrosti tolucensis.

Tabla N°23 . Zonas de vida presentes en la microcuenca del rio Paccha

ZONA DE VIDA ÁREA (Ha)


bs-MBT 577.13
bh-MT 2099.99
ph-SaT 421.61

2.2.7.2. Flora
Dentro de la composición de la vegetación Comunidad Campesina Paccha, se
reporta un total de 30 familias de plantas con un total de 113 especies de las cuales
predomina la familia Asteraceae, Poaceae, Rosaseae y Fabaseae, de estas la gran
mayoría es hierba, luego tenemos a las arbustivas y arbóreas.; entre las que destaca
especies forestales nativas de Polylepis sp ―quinual, Cassia hookeriana, Escallonia
resinosa, Escallonia mirtilloides, Alnus acuminata, Prunus serotina.
Tabla N°24 . Flora presentes en la microcuenca del rio Paccha
Arboles Arbustos Hierbas
Eucalyptus Opuntia ficus índica Stipaichu
globulus
Polylepis incana Chuquiraga spinoza Camagrostis
antoniana
Cupressus Genista Festucasp.
macrocarpa monspessulana
Populusdeltoide Spartium junceum Dactylusglomerata
Alnus acuminata Senna versicolor Agave americana
Prunusserotina Senna
multiglandulosa
Buddleja coriácea Cantua buxifolea
Buddlejaincana Baccharis pentandli
Fraxinus americana Berberis boliviana

Valeriana
decussate
Fuente: Propio

2.2.7.3. Fauna

La fauna autóctona de esta cuenca se halla alterada debido a las grandes


transformaciones de su habitad como la ampliación de la frontera agrícola, la
intensificación de la ganadería y la caza excesiva llevando a la desaparición de muchas
especies o replegamiento de muchas especies animales nativos. Así mismo el
encauzamiento de muchos recursos hídricos con fines de riego ha alterado la composición
de la fauna hídrica. La introducción de especies exóticas como el eucalipto a modificada
grandemente el hábitat de muchas especies que habitaban en bosques nativos.
Tabla N°25 . Fauna presentes en la microcuenca del rio Paccha
Nombre común Nombre científico
Chiguaco o zorzal Turduschiguanco.
andino.
Gorrión. Zonotrichiacapensisperuviensis.
Cernícalo. Falco tinnunculus.
Picaflor. Archilochuscolubris.
Chorlitos. Dromasardeola.
Jilgueros. Cardueliscarduelis.
Perdiz Nothropocta ornata
Paloma Columba maculosa
cenicienta
Fuente: Propio

2.3. Diagnostico socioeconómico


2.3.1. Aspectos sociales

2.3.1.1. Organización y órganos de gobiernos


La comunidad campesina en estudio mantiene cierta uniformidad en el régimen de su
organización y gobierno interno, que se ajusta en gran medida a lo que dispone la Ley
General de Comunidades Campesinas. A grandes rasgos, ambas poseen una junta
directiva, así como mecanismos institucionalizados de toma de decisiones (la asamblea
comunal) y de movilización de sus miembros para las tareas cotidianas, como las faenas
y los trabajos comunales.
La estructura política en la comunidad de Paccha está conformada por las autoridades
comunales que convoca la junta directiva:
● Presidente
● Vicepresidente
● Tesorero
● Secretario
● Fiscal
● Vocales
Ellos ejercen un papel articulador dentro de la junta, funciona el consejo de ad-
ministración, que está integrado por el presidente comunal y por un conjunto de comisiones
especializadas que, a su vez, cuentan con su propio presidente y secretario.
Complementan la estructura algunas autoridades o representantes estatales con más o
menos vínculos e interrelación con sus pares comunales; los de mayor presencia son el
agente municipal, el teniente gobernador y el juez de paz.

2.3.2. Población
Según el censo 2007 en el distrito se tiene una tasa de crecimiento de 2.4%.
Tabla N°26 . Población del Distrito de El Tambo por población
Población del Distrito de El Tambo por Poblados
N° Anexo Número de Área
habitantes
1 Ancalayo 276 Rural
2 Aza 795 Rural
3 Cochas Chico 1667 Rural
4 Cochas Grande 573 Rural
5 Cullpa Alta 1152 Rural
6 Cullpa Baja 777 Rural
7 Hualahoyo 766 Rural
8 Cantuta 307 Rural
9 Paccha 805 Rural
10 Urpaycancha 153 Rural
11 Población Dispersa 196 Rural
12 CCPP El Tambo 139380 Urbano
Total 146847
Fuente: INEI Censos Nacionales, 2007.

Tabla N° 27: Población del centro poblado de Paccha por edades y por sexo varones

EDAD MUJERES
95 0a9 102
82 10 a 19 89
71 20 a 29 79
68 30 a 39 72
53 40 a 49 62
48 50 a 59 50
39 60 a69 42
33 70 a mas 37
489 TOTAL 533
Fuente: “Plan De Desarrollo Sostenible Del Distro Del Tambo. 2001 al 2010

2.3.3. Las Viviendas

La población asentada en el anexo de Paccha y de Hualahoyo habitan en su mayoría


viviendas rusticas, pero ya se evidencia el crecimiento de las construcciones moderna de
material noble tanto hacia arriba y horizontalmente, lo cual está generando gran
incremento de precios de los terrenos y debido a ello se pierde año tras año suelo agrícola
muy buena y productiva
 Tenencia
Dentro de estos anexos se pueden apreciar que la mayor parte de pobladores
cuentan con hogares propios. Un gran porcentaje de viviendas son propias y
totalmente pagadas, y un porcentaje menor de viviendas son alquiladas.
 Características de la Vivienda
Las viviendas en su mayoría son construidas con material rustico en gran parte de
la zona caracterizándose por ser casas independientes con techos de calamina y
teja indistintamente. Se evidencian también viviendas antiguas construidas en
adobe y complementadas con material noble. En la zona rural, las viviendas están
construidas con adobes, tapias, puertas y ventanas con madera de la zona, piso
de tierra, el techo con tejas y calamina, pero se aprecia el incremento de
construcciones con material noble en mínima cantidad.

2.3.4. Educación

El desarrollo de capacidades del ser humano está estrechamente ligado a la educación


que recibe, primero la que recibe en la casa desde sus primeros años de vida y luego
aquella que se le brinda desde las instituciones educativas. La sociedad hoy en día
considera como un servicio básico que busca el desarrollo del talento humano para el
desarrollo de la sociedad. Las instituciones educativas brindan inadecuados servicios
educativos, en vista de no satisfacer las expectativas, ni necesidades básicas de la
población. Estos problemas surgen por la débil articulación de los actores de educación y
salud, poca aplicación de estrategias de aprendizaje y enseñanza. Hay una insuficiente
oferta y calidad educativa pública, las instituciones educativas privadas vienen
desplazando a las instituciones públicas se suma a esto la persistencia del analfabetismo
tanto en población infantil, joven y adulta. Así como la poca oferta de institutos
ocupacionales técnicos, la poca participación de los padres en la tarea educativa de los
hijos, falta de comunicación de los padres con los hijos e inadecuada articulación entre
padres y docentes. La población estudiantil también está expuesta a los problemas
sociales mencionados anteriormente. La condición de alfabetismo está considerada desde
niños de tres años para adelante, sin embargo, según los últimos censos no se registran
en el distrito casos de niños de tres y cuatro años que sepan leer, pese a que hay
instituciones educativas particulares de nivel inicial de 3 y 4 años que tienen niños de estas
edades que ya saben leer.

Tabla N° 28: Condición de Alfabetismo en el Distrito de El Tambo


Condición de Alfabetismo en el Distrito de El
Tambo
Sabe Leer y 5 a 98 años %
Escribir
SI 128099 95.6
NO 5874 4.4
Total 133973
Fuente: INEI Censos Nacionales, 2007.
Condicion de Alfabetismo en el Distrito
de El Tambo

0%
4%
SI
NO
96%
Total

Figura 05: Condición de Alfabetismo en el Distrito de El Tambo


a. Instituciones Educativas
Los anexos cuentan con jardines y escuelas, en donde los hijos de los pobladores
realizan sus estudios primarios y de inicial ubicadas en la parte más céntrica del
anexo; lo que no se avizora son instituciones privadas lo cual sería debido al
número de niños además de la carencia de recursos económicos para solventar
ese tipo de educación.

Figura 06: Instituciones Educativas en el Distrito de El Tambo


A nivel distrital el numero de instituciones ha ido en aumento, esto debido al incremendo
demografico. La ubicación de estas instituciones también se ha concentrado en el área
urbana. La gran mayoría de estas, el 81,2%, se encuentran en el área urbana frente a un
18,8 ubicadas en el área rural.

Figura 07: Instituciones Educativas Ubicadas en el Área Urbana y Rural


b. Calidad Educativa
Muchos padres prefieren la educación privada para sus hijos y esta educación la hay
de todos los precios y calidades, recientemente el Ministerio de Educación ha venido
haciendo una inspección en estos colegios privados y muchos de ellos han salido
descalificados para brindar el servicio, sin embargo estas instituciones son una opción
para el padre de familia que no logró una vacante para su hijo en una institución pública
o para aquel padre que se siente el descontento del servicio ofrecido por las
instituciones educativas públicas. Otro aspecto que contribuye al poco
aprovechamiento de la educación es la condición en que los alumnos acuden a sus
centros educativos, no van bien alimentados desde sus hogares y esto no les permite
asimilar de la manera adecuada lo que aprenden. La tasa de desnutrición crónica en
la población escolar de 6 a 9 años ha disminuido desde el año 1999 al 2005, el año
1999 la tasa de desnutrición era de 25,3% y para el año 2005 disminuyó a 18,0%.

2.3.5. Salud

El servicio de salud al que accede la población del distrito no es el más adecuado, según
la opinión de los participantes en los talleres10 para la Formulación del Plan de Desarrollo
Local Concertado 2009 – 2019 del Distrito de El Tambo, el 16,2% opina que los servicios
de salud que existe en el distrito si resuelven los problemas de salud de su familia, el
52,7% manifiesta que no resuelve los problemas de salud de su familia, el 26,4% menciona
que el servicio resuelve en forma regular sus problemas de salud y el 4,7% no opina.

Tabla N° 29: Los problemas de Salud del Distrito resuelve los problemas de Salud de su
Familia

¿Los problemas de Salud del Distrito resuelve los


problemas de Salud de su Familia?

Opciones N° %
Si 24 16.2
No 78 52.7
Regular 39 26.4
No Opina 7 4.7
Total 148 100

¿Los problemas de Salub de la comunidad resuelve


los problemas de Salud de su Familia?

8%
Si
26%
50% No
Regular
3% 13%
No Opina
Figura 08: Los problemas de Salud del Distrito resuelve los problemas de Salud de su
Familia

 Servicios de Salud
En el anexo de Paccha y Hualahoyo se localizan una puesto de salud en cada uno de
ellos, estos puestos de salud son de categoría I-1 los cuales tienen una población de
atención referencial de 3654 y 1755 pobladores cada uno, estas están atendidos por
6 personales entre enfermeros y médicos transitorios

 Calidad de la Salud de la Población


Para que un ser humano se desarrolle óptimamente no solo debe tener las condiciones
adecuadas externas para conservar un buen estado de su salud. Muchas familias
recurren a la cultura tradicional, desde el conocimiento empírico y tradicional mediante
yerbas y productos naturales, sin embrago no hay un conocimiento homogenizado de
cuidado y prevención de la salud. Cuando se decide ir a un establecimiento de salud
es cuando se presentan síntomas que incomodan y causan mucha molestia al
paciente.

2.3.6. Servicios de Saneamiento Básico

2.3.6.1. Agua:
El agua para consumo es suministrada y administrada por el anexo de Paccha,
estas aguas son tomadas de puquios de las partes altas, debido a que se
abastecen de este recurso mediante fuentes de agua ubicadas en la parte rural del
distrito existen Juntas Administradoras del agua y estas toman las decisiones en
todo lo referente al agua
Tabla N° 30: Fuentes Hídricas, Localización y Uso
Anexo Fuente Caudal Minimo l/S (Litro Uso Actual Uso
Categoria por segundo) Potencial
Paccha Paccha Ñahi Riego y consumo Riego
Choclo Cocha Riego y consumo
Condomioc 15 L/seg. Riego Riego
Hualahoyo Tumshu 10 l/seg. Riego Riego
Ullpa 6 l/seg. Riego y bebedero
Mishkipuquio 13 l/seg. Riego y bebedero
Manzanayu 5 L/seg. Riego y bebedero
Fuente: SEDAM Huancayo, 2016

2.3.7. Energía Eléctrica


El acceso de la población al servicio de la energía eléctrica es casi la totalidad de
viviendas, el 96,1 de las viviendas tienen energía eléctrica, mientras que el 3,9% aún
no lo tiene, especialmente en lugares rurales muy alejados

2.3.8. Desague
El servicio de desagüe en el distrito se presenta de la siguiente manera, el 74,5% de
viviendas está conectada a una red pública dentro de la vivienda, el 12,0% tiene red
pública fuera de la vivienda y el 13,5% no está conectado a una red pública sino tienen
pozo ciego, poza séptica o arroja sus excretas al río o acequia o simplemente no tiene
no tiene ningún tipo de sistema de eliminación de excretas.
2.3.9. Infraestructura de Riego
La infraestructura de riego existente en el distrito es artesanal, ocasionando pérdida de
agua en su recorrido por filtración, desbordes y sustracción sin autorización para diversas
actividades. El sistema de canalización de riego para la zona agrícola está constituido por
las siguientes redes: Condornio: Se inicia en la parte alta de Cerro Chucho de Paccha
nace en la línea de colindancia de Paccha y Ancalayo; irriga las zonas bajas de Paccha y
parte de Hualahoyo.

2.3.10. Recursos Mineros


Los recursos mineros existentes en el distrito son principalmente los no metálicos, que en
su mayoría están a nivel de denuncios, están pocos desarrolladas. Los principales
minerales son la arcilla, caliza, que son utilizados para la producción de yeso, teja y
ladrillos en grandes cantidades y con fines comerciales en las que consigna adornos y
utensilios. En el Distrito de el Tambo tenemos los Principales Hornos: Hualahoyo: Ubicado
cerca al Camino Artesanal que une Cochas con Cajas. Tiene una extensión aproximada
de 3 has. en llano y el resto en declive hasta la cima del cerro. Existen hornos para la
fabricación de ladrillos y tejas de arcilla.

2.3.10.1. Ingresos Económicos Producidos en la Microcuenca del Rio Paccha

Tabla 31: Productores por anexos en la Microcuenca de Paccha y el Distrito de El Tambo

Actividad N° de Productos Anexos


Productores
Bordados y talqueados a 125 Fustanes, fustanes huancas, tipo Hualahoyo y
bastidor caracol,bordados plunillados Paccha
Burilados de mates 33 Mates burilados de todo tipo Cochas Grande,
Cullpa Alta y
Paccha
Crianza de Cuy 76 cuy Hampshire, cuyes tipo 1 y Aza,Cullpa Alta,
para produccion y consumo Hualahoyo y Incho
Crianza de truchas 1 Truchas para consumo Paccha
Produccion de lacteos 18 Leche ffresca Paccha
Tallados en madera y 4 Tallados en madera y piedra Paccha y Ancalayo
piedra
Fuente: Municipalidad del Distrito de El Tambo, 2016.

 Productos Lácteos: El Tambo tiene una producción de leche, que se realizan en


los anexos rurales de Ancalayo, Paccha y Hualahoyo, pero a la fecha no cuenta
con una planta industrial de elaboración de productos lácteos, entonces la leche se
vende como fresca y solo de forma artesanal se producen quesos, sin las
condiciones sanitarias necesarias, estos micro ganaderos, proveen a la empresa
GLORIA, pero esta empresa sube el precio de sus productos pero no incrementa
el precio de la leche fresca que le compra a los micro productores
 Molinos de Granos: Las empresas molineras un aproximado de 10 molineras a
nivel distrital zona urbana y en los anexos 1 por cada uno, son empresas
prestadoras de servicios de molido y elaboración de hojuelas, las cuales proveen
a la población de alimentos balanceados y proteicos muy valiosos, pero que no han
logrado desarrollarse empresarialmente y mantienen un status estancado desde
hace años, teniendo como característica ser proveedores del mercado local en
pequeña escala.
 Actividad artesanal: Dentro de las actividades artesanales El Tambo cuenta con
un grupo de artesanos que se dedican al burilado del mate, (Cochas Chico, Cochas
Grande, Paccha). También se encuentran pobladores que se dedican a la
bordaduría de fustanes y trajes típicos folklóricos de la zona como son: Santiago,
Huaylarsh, Chonguinada. Estos productos son vendidos en el mercado local y
nacional; los mates burilados si son expendidos en el mercado local, nacional e
internacional.
 Actividad Agrícola: En las zonas rurales del distrito, se desarrolla la actividad
agrícola a nivel familiar, estas unidades productivas son las que organizan la
producción y la comercialización. Esta actividad en su mayoría es considerada
como una pequeña agricultura familiar de autoempleo. Podemos apreciar los
grandes terratenientes dueños de grandes porciones de parcelas de tierras en
labranza y por el otro lado las pequeñas unidades familiares de agricultores,
quienes poseen pequeñas parcelas de tierras dispersas. Estos grandes
poseedores de tierras son los que menos aportan al desarrollo local rural y los más
beneficiados, no participan en las faenas comunales y hacen mayor uso de los
recursos hídricos. Por otro lado los pequeños agricultores son los preocupados en
las faenas comunales y el desarrollo de su localidad con sus escasos
conocimientos.
 Turístico: El atractivo turístico que más destaca en esta localidad son: El Bosque
Dorado, llamado así por ser una parte de reforestación de árboles de quinual, con
un aproximado de 20,000 plantaciones en una extensión de 8 hectáreas y que la
antigüedad data desde el siglo XVII situado en la parte noreste de Paccha al cual
se llega por una escalinata de piedra construida por la comunidad en este lugar el
árbol Quishuar se conoce como señal de oro. También se encuentra El Anfiteatro,
es un sistema de andenería circular utilizado para realizar el pagapu (pago a la
tierra). Cueva de las Lechuzas, llamado también refugio de las lechuzas de 75mts
de alto, donde crece la retama, alisos a su vez es refugio de cernícalos, zorros y
accaquios. Centro Arqueologico de Shishia coto, llamado también depósito de
alimentos Wankas, tiene un total de 62 collcas (Caserones) ubicado al Nor Este de
Paccha se llega por un camino carrozable.

Tabla 32: Sitios Turísticos en la Microcuenca de Paccha

N° Maravillas Anexos
1 Bosque Dorado Paccha
2 Cueva de lechuzas de Pacchay ñawi Paccha

2.3.11. Manejo de los Desechos de Residuos Sólidos

El problema de la disposición final de los residuos sólidos del distrito a la fecha se ha


venido realizando en botaderos controlados y no en infraestructuras adecuadas a la ley.

2.3.12. El Relleno Sanitario de Paccha

El área se ubica en la margen izquierda de la quebrada Achkamarca aproximadamente a


11 km al norte de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Paccha del distrito de El Tambo.
Este relleno sanitario inicio sus operaciones en agosto de 2001. En febrero del 2003, las
comunidades de Paccha, Hualahoyo, Ancalayo, cierran los accesos las relleno Sanitario,
exigiendo su clausura definitiva por los impactos negativos del Relleno en sus
comunidades, pues se había convertido en un gigantesco botadero cuyo deficiente manejo
comprometía la salud, el ambiente y el bienestar de la persona, familia y comunidad.
CAPITULO III. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIZADES
Tabla 33: Matriz de problemas identificadas de la Microcuenca del Rio Paccha

Problemas Causas Efectos Zonas y actores Alternativas de solución


inmediatos
Limitada capacidad de organización, institucionalización y de coordinación local para la gestión
Ausencia de programas Ausencia de una Baja capacidad de gestión Todo el territorio de la Fortalecimiento de las
de capacitación y institución rectora de y organización microcuenca capacidades de las
fortalecimiento de gestión Debilidad en la Actores claves para el instituciones para la
capacidades: Necesidad Baja prioridad para las negociación de temas manejo de la cuenca capacitación
del fortalecimiento de las instituciones responsables comunes La población, las Sensibilización y
capacidades y Falta de recursos Baja capacidad para el Instituciones y los concientización acerca de
coordinación Indiferencia de la desarrollo tecnológico gobernadores. la importancia de manejar
interinstitucional. población sostenible la cuenca de manera
Mal uso de los recursos integral
naturales y medios de
vida
Enfoque sectorial Baja eficiencia de la Todo el territorio de la Políticas para la gestión y
Falta de mecanismos de inversión pública microcuenca desarrollo territorial de
Poca visión integrada y coordinación e integración Dificultad para lograr una Actores claves para el cuencas
compartida del territorio Administración sin agenda común manejo de la cuenca Capacitación sobre los
articulación territorial Dispersión de esfuerzos beneficios y ventajas de
Falta de enfoques Malestar de la población utilizar los enfoques
sistémicos territoriales, la integración
y coordinación
Falta de capacitación y Incumplimiento de normas Todo el territorio de la Programas de
formación educativa y leyes microcuenca capacitación en los
Desconocimiento de los Bajo interés de la Omisión de acciones Actores claves para el aspectos legales y
aspectos legales y población correctivas y de derechos manejo de la cuenca jurídicos
jurídicos relacionados a Debilidad de Los conflictos requieren Concientización sobre la
los recursos naturales conocimientos e mayor tiempo y esfuerzo importancia de conocer
información de parte de para lograr soluciones los temas legales, en
los funcionarios y técnicos técnicos y funcionarios
Poco desarrollo agropecuario y forestal
Ausencia de enfoque de Pobreza Programas de
cadena productiva y valor Bajos ingresos Partes alta y media de la agrocadenas
agregado Desempleo micro cuenca Prácticas para el
Suelos degradados Problemas sociales Propietarios de la mejoramiento de suelos
Baja rentabilidad de los Falta de asistencia Migración comunidad Programas de asistencia
sistemas productivos técnica Presión sobre la frontera técnica a productores
agropecuarios Uso de variedades de alto agropecuaria y forestal (extensión)
potencial productivo Riesgo a la inseguridad Diversificación y medios
Carencia de opciones alimentaria de vida alternativos
para la diversificación Fortalecimiento en las
rentable capacidades de

Pérdida de biodiversidad
Destrucción de nacientes
Incremento de la Zonas altas de la Cumplimiento de la ley de
Explotación de la madera escorrentía superficial microcuenca y áreas con suelos
Deforestación: De las Habilitación de tierras Erosión de suelos y fuertes pendiente Zonificación del territorio
especies nativas. para desarrollo de obras formación de cárcavas Propietarios de la Control del
Generan ingresos a corto comunidad aprovechamiento de la
plazo madera
Alteración del paisaje Programas de
Fragmentación de los reforestación e incentivos
ecosistemas forestales
Reducción y alteración Compactación por usos Reducción de recarga Partes alta y media de la Regulación de la
de la capacidad de agropecuarios hídrica y acuífera microcuenca intensidad de uso
infiltración de los Ausencia de prácticas de Aumento de escorrentía Propietarios de la Uso de prácticas para el
suelos: a causa de la conservación de suelos Incremento de erosión comunidad mejoramiento de suelos
ganadería extensiva. Plantaciones forestales hídrica Selección apropiada de
con especies Aumenta riesgo de especies para la
inapropiadas o mal inundaciones reforestación y manejo
manejo
Formación de cárcavas: Malas prácticas de Sedimentación Partes alta y media de la Prácticas de conservación
ubicadas en la parte manejo de suelos con Pérdida de área microcuenca de suelos y uso apropiado
media-alta de la cuenca pasturas productiva Propietarios de la de la tierra
en pendientes mayores a Usos inapropiados en Inestabilidad del terreno comunidad Desarrollo de sistemas de
zonas de alta pendiente drenaje superficial
30%, principalmente con Falta de drenaje Fragmentación de la Prácticas para el control
uso agropecuario Ausencia de prácticas de unidad productiva de la erosión
control de erosión
Falta de iniciativas para la conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos
Crecimiento Falta de planes Presión sobre el recurso Partes medias y baja de la Planificación del
desordenado de la reguladores y su agua microcuenca desarrollo habitacional
vivienda rural, urbana y aplicación Incremento de la Comunidades, Alcaldías Zonificación territorial
recreativa: se requiere Presión de los polos de población. Municipales Medios para la aplicación
fortalecer la planificación desarrollo urbano Costo de la tierra se de las regulaciones
del ordenamiento incrementa Inconformidad Posicionamiento territorial
territorial (urbana y rural), de los sectores afectados
y los Planes Estratégicos Incrementa la demanda
y de Desarrollo para de servicios públicos
destinar nuevas áreas a la
protección del ambiente

Nacientes de agua sin Falta de conocimiento Alteración de la calidad de Parte alta de la Capacitación sobre la
manejo y protección sobre estas necesidades agua microcuenca y zonas importancia de la
Limitadas capacidades de Dificultades para la media alta protección y manejo de
las organizaciones e captación Propietarios de la nacientes de agua
instituciones Destrucción de la naciente comunidades y ANA Elaborar estudios para
Carencia de inventarios Falta de información caracterizar cada una de
de las nacientes sobre el potencial de agua las nacientes
de las nacientes
Problemas de gestión y manejo del recurso hídrico
Contaminación de Erosión de suelos en Alteración de la calidad Parte media y baja de la Programas de
aguas por sedimentos: zonas agropecuarias del agua Microcuenca conservación de suelos
se originan en aéreas que Erosión de suelos en Costos de tratamiento Propietarios de la Protección de caminos
sufren erosión de suelo y caminos Interrupción en el comunidad y la empresa Control de obras urbanas
formación de cárcavas, Movimiento de tierras en abastecimiento de agua prestadora del servicio de Protección de taludes y
afectando las partes bajas obras urbanísticas (época lluviosa) agua potable. tierras inclinadas
de las riberas de los ríos. Deslizamientos de tierras Deterioro de
infraestructura
Contaminación del agua Uso excesivo de insumos Altercación de la calidad Partes altas, media y baja Capacitación sobre usos
por residuos de las agropecuarios del agua de la microcuenca apropiados de
actividades Malas prácticas del Costo de tratamiento Propietarios de la agroquímicos
agropecuarias manejo de los residuos Enfermedades de origen comunidad. Educación ambiental
Ingreso de ganado a hídrico Protección de fuentes de
cuerpos de agua agua
Falta de conciencia Gasto mayor del recurso Partes medias y baja de la Capacitación y educación
ambiental hídrica (innecesario) cuenca ambiental
Ausencia de capacitación Inconformidad entre Comunidades, barrios, Capacitación para el uso
Uso ineficiente del agua Tarifas no diferenciadas usuarios urbanizaciones. eficiente (tecnologías)
por consumo (poder Racionamiento entre los Diferenciación en el
económico) usuarios del recurso sistema tarifario
Falta de mantenimiento Mejora en la operación y
en el sistema mantenimiento de los
sistemas
Deslizamientos y Deforestación de laderas Pérdida de suelos Partes alta y media de la Protección de laderas y
derrumbes de tierras y tierras inclinadas Interrupciones de las vías cuenca tierras inclinadas con
(frágiles) de comunicación Comunidades reforestación
Usos inapropiados en Pérdida de infraestructura Zonificación territorial
zonas de alta pendiente
Conflictos sociales para Ubicación en tierras Desabastecimiento del Parte alta de la cuenca y Sensibilización para la
la protección de privadas recurso agua zonas media alta negociación.
nacientes y zonas de Dificultades para la Dificultad para el Propietarios de las Compra de tierras
recarga hídrica negociación del acceso, monitoreo comunidades. Aplicación de normativas
protección y uso Pérdida de las relaciones y regulaciones
Vacíos legales entre comunidad y dueño Ubicación no conflictiva
Costo de oportunidad de la tierra

Tabla 34. Potencialidades de la Microcuenca del Río Paccha

Potencialidad Propuesta Causa (que no ha Consecuencia (de Ubicación en la Alternativa


permitido no haberla cuenca (Solución)
desarrollarla) desarrollado)
Presencia de Identificación y Ausencia estudios Pérdida de Alta - Media Gestión de recursos
nacientes y zonas protección de áreas técnicos apropiados nacientes/degradació para el desarrollo de
de recarga prioritarias (inventarios) n de áreas de estudios técnicos
recarga
Suelos con Desarrollo de Expansión de la Deforestación, Alta - Media Planificación
vocación forestal proyectos forestales frontera agropecuario pérdida de territorial
con especies nativas y forestal biodiversidad,
o apropiadas afectación a la
belleza escénica
Ganadería como Desarrollo de Falta de asesoría Ganadería extensiva, Alta -Media - Baja Establecimiento /
una actividad sistemas ganaderos técnica / débil degradación de difusión de sistemas
económica principal sostenibles promoción y suelos, pérdida de silvopastoriles y
divulgación de servicios buenas prácticas de
sistemas ecosistémicos, baja manejo
silvopastoriles rentabilidad
Existencia de vías Planeamiento y Desarrollo de planes Crecimiento territorial Alta -Media - Baja Planificación
de comunicación desarrollo de de desarrollo desordenado territorial participativa
importantes proyectos / comunales Iniciativas de
(carretera Central) estrategias de participativos desarrollo económico
desarrollo económico pendientes sectorizadas
Conocimiento Aprovechamiento de Poco apoyo a Desmotivación y Alta -Media - Baja Formación / apoyo a
diversificado sobre conocimiento local iniciativas de frustración local iniciativas de
el trabajo de campo productores emprendimiento
empresarial
Disponibilidad de Desarrollo de Iniciativas Desempleo, pobreza Media - Baja Desarrollo de
mano de obra proyectos de empresariales débiles actividades
desarrollo comunal productivas
demandantes de
mano de obra
Existencia de Manejo y Débiles canales de Degradación de Media - Baja Creación de redes de
organizaciones conservación comunicación recursos naturales desarrollo inter
comunales / participativa de comunitarias
productores recursos naturales
Ubicación Desarrollo de turismo Ausencia del enfoque Actividades hacen Media - Baja Fortalecimiento de
estratégica para el ecológico y rural de sostenibilidad una sobre capacidades:
tránsito comercial, sostenible explotación de los capacitación /
turístico y recursos naturales, entrenamiento en
productivo aun en adecuado uso temas de manejo y
del suelo (capacidad conservación de
de uso de la tierra) recursos naturales
Existencia de Protección de Iniciativas de Alteración e hábitats / Alta y Baja Apoyo a iniciativas de
ecosistemas que ecosistemas frágiles conservación ecosistemas, conservación,
por su valor natural y prioritarios dispersas Malas Pérdida de servicios difusión de buenas
(actual y potencial), prácticas de manejo ecosistémicos prácticas de manejo
podrían destinarse agropecuario agropecuario
a protección y
conservación
Presencia de Coordinación Enfoque sectorial de Ausencia de una Media - Baja Creación de mesas
instituciones interinstitucional para las instituciones agenda de concertación
gubernamentales el desarrollo de interinstitucional interinstitucionales
actividades conjuntas común
Incremento de Diseño y Poco apoyo político Degradación del Media - Baja Diseño y desarrollo
demandas del establecimientos de para la agilización / ecosistemas de un mecanismo de
recurso hídrico: esquemas de falta de apoyo en acuáticos pago por servicio
desarrollo de incentivos para procesos (superficiales y ambiental hídrico
proyectos de protección del subterráneos)
vivienda, aumento recurso hídrico
de sitios recreativos
Presencia de Elaboración de Débiles canales de Manejo de recurso Alta -Media - Baja Fortalecimiento de
instituciones planes sólidos para la comunicación / poco hídrico sin un capacidades e
locales y protección de los apoyo a iniciativas enfoque de cuenca y integración
gubernamentales recursos hídricos sin una planificación
relacionadas a previa (ordenamiento
administración del territorial urbano o
agua rural)
Tabla 35. Potencialidades en el contexto del manejo de la Microcuenca del Río Paccha

Identificación de Limitantes Efectos Zonas y actores Alternativas


oportunidades
Agro y ecoturismo rural, La comunidad se dedica a la Se deja de aprovechar Definir zonas accesibles y Inventario de la
la cuenca tiene un agricultura y ganadería, el potencial de la con medios que faciliten la potencialidad y proceso
patrimonio cultural, dejando de lado el valor comunidad, como visita del turista para impulsar acciones
natural y paisajístico, paisajístico, la naturaleza y unidad territorial, que para el agro y eco
está cerca de un las actividades productivas puede brindar ingresos turismo. Fortalecer la
territorio turístico. tradicionales y modernas, por productos y educación ambiental y
como valor para el turista servicios crear las condiciones
mínimas para atender a
los visitantes
Fortalecer el manejo de No existe un ordenamiento Rentabilidad baja, Productores de agricultura Promover propuestas
la agricultura y apropiado y efectivo de la dificultad en la y ganadería, media y baja para el manejo, la
ganadería para mayor producción; Falta comercialización y de la microcuenca tecnificación de la
producción, organización productiva con pérdida de cosechas producción mediante el
aprovechando sistemas criterio de mercadeo riego y otras actividades
bajo riego para lograr una mejor
calidad y oportunidad
Aprovechar la ley de La cuenca necesita tomar La contaminación es En toda la microcuenca y Fortalecer la temática con
gestión de residuos medidas preventivas de una amenaza creciente trabajando con las la educación ambiental
para fomentar el saneamiento, por el alcaldías municipales
saneamiento de la crecimiento poblacional
cuenca urbano
Microcuenca urbana, La ocupación del territorio por Un crecimiento En las áreas de Promover el desarrollo y
ordenada y manejada nuevas viviendas desordenado con crecimiento urbano de aplicaciones de planes
con criterios de (urbanizaciones), demandas conflictos sobre los Hualahoyo y la parte baja reguladores y de
sostenibilidad: servicios y una nueva servicios, como el de la microcuenca ordenamiento territorial
organización del territorio, agua y saneamiento urbano
esto debe preverse desde la
gestión urbana
CAPÍTULO IV. ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y
MANEJO
4.1. Plan de manejo y conservación
Objetivos
Como objetivo general se tiene el aprovechamiento y conservación adecuada de los
recursos naturales y protección de las infraestructuras de desarrollo, dentro de un enfoque
que integre el desarrollo local, considerando los aspectos socioeconómicos, técnicos,
institucionales y ambientales, con énfasis en el control de erosión y causantes de
alteración de los ecosistemas y recursos naturales. Por su parte, el objetivo específico es
lograr el desarrollo y utilización de los recursos naturales renovables según su
potencialidad y técnicas disponibles, buscando una producción y rendimiento sostenido
con la menor alteración posible del medio natural.

METAS

Las acciones del Plan de Conservación y Manejo de la microcuenca del rio Paccha están
orientadas a obtener los siguientes logros:

a. Ordenamiento de la microcuenca

· Llevar a cabo una administración adecuada de las microcuencas del rio Paccha.
Para tal fin se deberá utilizar la información generada en el estudio y análisis sobre el uso
adecuado de los suelos y las áreas identificadas para la planificación del uso de las tierras.

b. Agroproductivo

· Hacer una identificación de las areas aptas para la actividad agraria, pastos y
agroforestales.
Adopción de sistemas agrícolas conservacionistas y agroforestales en las áreas aptas
para estas actividades.
· Elaborar planes específicos de manejo para las áreas con pastos de uso intensivo, y
aquéllas con pastos mejorados que estén acordes con el reglamento de uso de suelos y
con los planes de conservación.
Establecer, manejar y proteger las áreas de plantaciones forestales.
· Mantener, proteger y plantar diferentes especies de acuerdo al tipo de suelo y a la
actividad destino, además de destinar bosques protectores.
· Proteger con cobertura vegetal en zonas erosionadas y en proceso de erosion.
· Establecer sistemas agroforestales.
· Proteger las fuentes naturales de agua

c. Conservación de suelos

· Diseño y ubicación de obras de control de erosión en taludes, cárcavas, torrentes y


abanicos aluviales y áreas en erosión progresiva y así proteger áreas influenciadas por los
factores degradadores de suelos.
· Establecimiento de obras de control de erosión en ríos y diques de retención de
sedimentos aguas arriba de las infraestructuras de desarrollo.
· Utilización de prácticas de conservación de suelos de carácter cultural en áreas con
agricultura intensiva; además de prácticas mecánicas en áreas con agricultura moderada,
y prácticas mecánicas en control de torrentes.

d. Transferencia de tecnologías y fortalecimiento institucional.


· Establecimiento de programas y proyectos para la capacitación de los comuneros, en
materia de conservación y manejo de los recursos naturales.
· Establecimiento de parcelas demostrativas para los estudios e investigación sobre
pérdidas de suelo, prácticas de control y sistemas productivos de laderas con obras de
conservación.

4.2. Programas propuestos

4.2.1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

i. Objetivos
Se dan los fundamentos, se definen los objetivos y se establecen las estrategias de este
programa en forma general con sus líneas de acción orientadas a las áreas degradadas,
la conservación de las tierras productivas y el establecimiento de prácticas seleccionadas
de conservación de suelos.

ii. Estrategia de conservación


Teniendo en cuenta que se trata de un plan preliminar, el programa de conservación de
suelos aquí concebido es de carácter de orientación, sin llegar a definir los contornos
físicos en donde se ejecutará; de esta manera se definen todas aquellas prácticas de
conservación de tierras productivas y las actividades conducentes a la rehabilitación de
las tierras degradadas.
Dentro de las prácticas de conservación de tierras productivas se dan criterios de diseño,
construcción y uso en forma general, así como costos unitarios de las siguientes prácticas.

a) Prácticas culturales: cortinas rompevientos, cubierta agrícola, rotación de cultivos,


abonos orgánicos, siembra en curvas de nivel, barreras vivas, cultivos en tajas.

b) Prácticas agronómicas: uso de semillas mejoradas, uso de fertilizantes químicos y


controles fitosanitarios.

c) Prácticas mecánicas: zanjas de infiltración de aguas y terrazas.


Se sabe que en la microcuenca existen 320 hectáreas con aptitud forestal; de esta
superficie, unas 100 hectáreas son aptas para bosques comerciales, 200 para bosques de
protección y 20 hectáreas para bosques asociados con agricultura. Además existe un
saldo que debe dejarse con la cobertura natural, propia de la microcuenca.

PROYECTO N° 1: CONTRUCION DE TERRAZAS DE FORMACION LENTA

 Objetivo: reducir la erosión en 50 %, mediantes estas terrazas de formación lenta


 Ubicación: Cuenca del rio Paccha parte alta,- El Tambo.
 Duración: 4 meses

Para la construcción de terrazas se marcara curvas con el nivel A, marcando con


yeso, iniciando siempre desde arriba y midiendo el espaciamiento horizontal y
siguiendo con el trazo de las terrazas. Posteriormente se hará excavaciones en
base a las dimensiones calculadas para tomar as sección deseada y apisonar el
material excavado para evitar su arrastre, la longitud de las terrazas será variable
dependiendo de los obstáculos que se encuentran

La construcción de estas terrazas estará a cargo de peones para el escarbado,


previamente será marcado las curvas a nivel por el técnico a cargo. Y
posteriormente el plantado de las especies nativas a cargo del técnico encargado.
PROYECTO N° 2: ZANJAS DE INFILTRACION CON ESPECIES NATIVAS

 Objetivo: reducir la erosión en 50 %, mediantes estas zanjas de infiltración


 Ubicación: Cuenca del rio Paccha parte alta,- El Tambo.
 Duración: 3 meses

Obras de recuperación de suelo, que comprende un conjunto de zanjas, construidas


en forma manual, se situaran en la parte media o alta de la cuenca, en pendientes
mayores a 20%, serán construidas a curvas de nivel, con una sección transversal,
con un ancho en la base de 0.3 metros y una altura de 0.3 metros, una pendiente de
talud de 0.37 y un largo entre 3 y 8 metros. Aguas debajo de la zanja se construirá un
camellón que será sembrado especies nativas.
La construcción de estas zanjas estará a cargo de peones para el escarbado,
previamente será marcado las curvas a nivel por el técnico a cargo. Y posteriormente
el plantado de las especies nativas a cargo del técnico encargado.

4.2.2. PROGRAMA DE FORESTACIÓN

i. Objetivos
Este programa busca el establecimiento con fines de producción y protección de bosques
cultivados, con tendencia a un incremento de la producción y productividad, y de la
conservación de los recursos edáficos, hídricos y bióticos.

ii. Estrategia forestal


Se conoce la forma de desarrollar el programa forestal a través de las plantaciones con
fines de producción y protección, y las que están asociadas con cultivos. Estas
plantaciones serían realizadas, dentro de un espacio limitado, por la forma de distribución
de la tierra y mediante dos sistemas de plantación: en masas compactas (bosquetes) y en
líneas (fajas).
Las áreas aptas para plantaciones con fines maderables se localizan en la zona sur este
oeste de la microcuenca y las plantaciones en fajas se diseñaran, para cada terreno
(sembrios, linderos).

iii. Especies forestales potenciales para establecerlos en la microcuenca


Mediante el análisis de variables medio ambientales, tales como ecología, zonas de vida,
clima y altitud, así como otras variables relacionadas con las especies forestales en sí
mismas, se identifican las especies forestales más promisorias para producción,
protección y agroforestería los cuales son:

PROYECTO N° 3: FORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS

Objetivo: forestar con especies nativas y mejorar los índices de protección ambiental
con especies nativas y exóticas.
Ubicación: Cuenca del rio Paccha,- El Tambo.
Las plántulas se compraran de pinos, eucaliptos y sauco y quinuales para poder
forestar las zonas degradadas, los hoyos se hará en bolillo de tres cada tres metros,
para todas estas plantaciones, los hoyos se harán en forma cilíndrica de diámetro de
0.3 m y de altura 0.4 m, y las plántulas serán transportados por carros, hasta cierta
parte y posteriormente con animales, una vez teniendo las plántulas ya en campo
procederemos a la plantación en bolillo de 3. Quitando la bolsa, y soltando las raíces,
echamos la tierra invirtiendo la materia orgánica, en las raíces, posteriormente
compactamos pisando sobre el suelo plantado, y un riego con botella y un agujero.

PROYECTO N° 4: REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

Objetivo: reforestar con especies nativas y mejorar los índices de protección


ambiental
Ubicación: microcuenca del rio Paccha,- El Tambo.
Las plántulas: se compraran quinuales para poder forestar las zonas degradadas, los
hoyos se hará cada 2 metros, para todas estas plantaciones, los hoyos se harán en
forma cilíndrica de diámetro de 0.3 m y de altura 0.4 m, y las plántulas serán
transportados por carros, hasta cierta parte y posteriormente con animales, una vez
teniendo las plántulas ya en campo procederemos a la plantación. Quitando la bolsa,
y soltando las raíces, echamos la tierra invirtiendo la materia orgánica, en las raíces,
posteriormente compactamos pisando sobre el suelo plantado, y un riego con botella
y un agujero.

4.2.3. PROGRAMA DE OBRAS CIVILES


Se identificó las areas con procesos erosivos muy graves. Las zonas mas afectadas de la
microcuenca son la cuenca media en donde el fenómeno es más intenso y se caracteriza
por los torrentes, cárcavas, derrumbes y deslizamientos.
Las obras más apropiadas para resolver los problemas de torrencialidad, control de
cárcavas, derrumbes y deslizamientos son los diques de retención de sedimentos y de
consolidación, zanjas de desviación y muros longitudinales.

i. Objetivos
Este problema, que debe considerarse como un complemento a los programas de control
biológico y obras mecánicas ya identificadas debe ser destinado al control de la erosión y
retención de sedimentos en zonas de alta torrencialidad, en las cárcavas, derrumbes y
deslizamientos.

ii. Estrategia propuesta


Se priorizará el establecimiento de estas obras en las zonas donde presente mayor riesgo
a causar daños a la problacion y a los otros objetivos.
Lo que se hara será seleccionar áreas de mayor efecto y que abarque en mayor ámbito
estas zonas de grave erosión.

PROYECTO N°5: CONSTRUCCIÓN DE DIQUES DE INFILTRACIÓN

 Objetivo: controlar los torrentes, y las cárcavas de cursos de aguas secundarios


 Extensión: 5 diques
 Ubicación: microcuenca del rio Paccha,- El Tambo.

Se construirá 5 diques utilizando postes de madera, dispuestos en sentido vertical y


horizontal. Los postes verticales serán enterrados 0.5 metros y a una distancia de
horizontal de 0.8 metros. Los postes horizontales serán empotrados 0.3 metros. Las obras
tendrán una altura de 1.6 metros en promedio. Para disminuir filtraciones, la estructura
será cubierta por ramas de los árboles, además se construirá un disipador de energía de
un área aproximado de 1 m2.
4.2.4. PROGRAMA PECUARIO

Debido al desconocimiento de conservación de suelos existe la necesidad de un


fortalecimiento al sector público a través de la capacitación del personal técnico que labora
en el campo, el cual deberá complementarse con actividades educativas o de formación y
se difundirá de manera extensiva a toda las poblaciones de influencia.

PROYECTO N° 6: PROTECCIÓN DE LADERAS CON PASTOS NATURALES


Objetivo: cubrir y proteger la superficie de laderas amenazadas o dañadas.
Extensión:
Ubicación: microcuenca del rio Paccha,- El Tambo.

En primer lugar se introducen estacas de madera en el suelo o piquetes de acero con


ganchos de unos 20 cm de profundidad y a una distancia de 60 a 80cm seguidamente se
colocaran ramas vivas en el suelo cubierta completa, se sujetara seguidamente al terreno
con alambre, rama cruzadas, fajinas, o empalizadas trenzadas en hilera distanciados a 1m
El alambre serán atadas a alas estacas que se colocaron previamente y estas se hincan
más profundamente de tal manera que el colchón quede presionado contra el terreno
estando en el estrecho contacto con este.
Y posteriormente el cubrimiento con semillas de pasto natural, cubriendo toda el área a 1
a 5 cm de profundidad del suelo.

PROYECTO N° 7: MEJORAR DE PASTOS


Objetivo: mejorar de pastos para la mejora de crianza de ganados.
Extensión:
Ubicación: Cuenca del rio Paccha,- El Tambo.
Para la ejecución se designaran técnicos y obreros para los trabajos de campo, al
extenderse la investigación a manejo de ganado en pastoreo, el personal se
aumentara de acuerdo con las necesidades del proyecto.

4.2.5. PROGRAMA AGRICOLA

PROYECTO N° 8: rotación de cultivos.

Objetivo: realizar la rotación de cultivos con el fin de mejorar la productividad.

Ubicación: Cuenca del rio Paccha,- El Tambo.


La rotación de cultivos se harán a través de cada campaña de siembra, hay cultivos
que ayudan a la mejora de la fertilidad del suelo, y hay otros cultivos que dejan al suelo
con poco o nada de fertilizantes, esta rotación ayudara a mejorar la productividad en
40% más, los productores de estos cultivos ayudaran a llevarse a cabo el proyecto, el
estudio de esto será muy importante, el elegir el cultivo determinado será importante a
la mejora de la producción. Cada año sembrar un cultivo diferente, o también dejar de
sembrar para que el suelo recupere su fertilidad, en cada cierto tiempo.
PROYECTO N° 9: sistemas agroforestales.

Objetivo: realizar sistemas agroforestales con el fin de mejorar la productividad y


conservar el suelo.

Ubicación: Cuenca del rio Paccha- El Tambo.


Un sistema agroforestal bien manejado:
 Mantiene e incrementa la biodiversidad.
 Evita la aplicación de prácticas destructivas, es decir, no atenta contra la integridad
biológica del ecosistema, lo conserva; busca mejorar la producción, preservando los
recursos naturales y respetando la identidad de la población.
 Evita la improvisación, porque prácticamente todo se hace de acuerdo a un plan, el que
se modifica conforme se gana experiencia.
 Conserva el ecosistema, no destruye, al contrario se trabaja para mejorarlo y de esta
manera, aumentar la producción, cosechar varios productos y tender hacia la
sostenibilidad.
 Puede restablecer el equilibrio que caracterizó al ecosistema antes de las
intervenciones.
 Beneficia varios de sus componentes. Por ejemplo, al podar las ramas de los árboles
en una práctica Silvopastoril, el árbol se beneficia porque mejora su aspecto, su fuste
no tendrá nudos, la madera será de mejor calidad, los pastos crecerán mejor porque
habrá más luz, los animales tendrán mayor libertad para sus desplazamientos, la
materia orgánica se humificará con mayor rapidez porque los rayos solares llegan al
suelo elevando la temperatura.
.

4.2.6. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE RIACHUELOS Y MANANTIALES


ABASTECEDORAS DE AGUA PARA CONSUMO Y RIEGO
Debido a la migración de los campesinos y sus familias, el crecimiento de la población
urbana en las principales ciudades y centros poblados de la microcuenca presionan el
desarrollo y ampliación de la infraestructura social, lo que trae aparejado la escasez de
agua para el consumo y riego.

i. Objetivos
Los objetivos principales para contrarrestar este problema es proteger y salvaguardar la
calidad del agua para consumo humano, evitando su contaminación en las fuentes debido
a actividades inapropiadas y por su proximidad o ingreso de desechos sólidos o líquidos.

ii. Estrategia
Por ello es preciso poner en marcha sistemas especiales de conservación de riachuelos y
manantiales trabajando de la mano con las comunidades de la microcuenca.
Además que se hará diversas charlas y capacitaciones para sensibilizar a la población
de aminorar el uso de agroquímicos, de ese modo se reducirá la contaminación de
aguas subterráneas

.
Metas Objetivos Metodología
Fomento de la  fomentar la actividad  fomentar el uso y manejo de
ganadería ganadera bajo un pastizales con alto contenido
intensiva manejo sostenible de proteínas, control de
de los pastos. incendios, capacitando a los
 Buscar la mejora agricultores y productores.
económica y la
calidad de los
animales.

Fomento de la  incentivar la  establecer prácticas de


reactivación producción de manejo y conservación de
económica de cultivos para suelos, que mitiguen los
las actividades comercio problemas de degradación de
agrícolas  incorporar la los suelos por erosión y la
siembra de otros consecuente disminución de
nuevos productos la productividad.
 establecer un proyecto de
servicio financiero rural y de
asistencia técnica
Fomento y  mantener la  establecer obras de
manejo cobertura del suelo conservación de suelos y
agroforestal con cultivos agua, capacitar a técnicos y
permanentes y productores en las técnicas de
anuales, para manejo agroforestal, y
normalizar el ciclo financiar y dar
hidrológico acompañamiento a los
productores durante el
proceso de cambio
tecnológico.
Conservación de  implementar  disminuir la degradación
suelos y aguas a sistemas de acelerada de los suelos
través de protección en áreas  mitigar los riesgos de
técnicas sobreutilizadas y deslizamientos e
ancestrales subutilizadas de la inundaciones
Microcuenca  normalizar la producción de
 preservar las agua en cantidad y calidad
prácticas
ancestrales para
restaurar el paisaje
natural.
Mejoramiento y  fomentar la actividad  se logrará mitigar los procesos
manejo ganadera bajo erosivos del sobrepastoreo
silvopastoril manejo sostenible y  manejar la carga adecuada de
diversificado con ganado por unidad de área y
especies forestales pastoreo rotativo
maderables
Programas horizontales
Educación  busca desarrollar programas en  se desarrollaran
ambiental el que participen productores, charlas
propietarios privados y informáticas in situ
habitantes de la comunidad y ex situ
Ordenamiento  solucionara y prevendra los  resultado final
territorial actuales y futuros problemas, y
conflictos de uso de la tierra y de
los recursos naturales de la
Microcuenca

Estrategias
Monitoreo y  proveer la información básica  Se establecerá una
evaluación técnica y administrativa necesaria junta de
del plan para llevar el control del plan y administración
evaluar, en el corto, mediano y comunitaria
largo plazo  Se destinara
 Mediante su implementación se encargados de
tratará de evaluar la efectividad y fiscalizar las obras a
eficiencia del plan realizar
Difusión del  Dar a conocer el plan de manejo  Talleres
plan de la microcuenca, en todos sus  Charlas
ámbitos(social económico  Reuniones
ambiental) informativas
 Reuniones de
campo

Vous aimerez peut-être aussi