Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIDAD I

MOVIMIENTO
I.1 ONDAS MECÁNICAS
Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio
material, o incluso en el vacío, transportando energía pero sin transportar materia.

El tipo de movimiento característico de las ondas se denomina movimiento


ondulatorio el cual es un proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro
sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas.

La onda consta de dos movimientos: uno es la vibración de las partículas del


medio y otro es la propagación de la onda en sí. A pesar de la naturaleza diversa
de las perturbaciones que pueden originarlas, todas las ondas tienen un
comportamiento semejante.

Vibración de la partícula Propagación de la onda

CLASIFICACION DE LAS ONDAS

Pueden ser clasificadas de distintas formas, dependiendo de los factores que se


tengan en cuenta para hacerlo:

EN FUNCION DEL MEDIO DE PROPAGACION

● Mecánicas: Las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido,


líquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan
alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia
a través del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo
extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se
propaga a través de ella. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las
ondas en cuerdas y las ondas sonoras.
ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.
● No mecánicas: Son aquellas que no necesitan de un medio elástico, se
propagan por el vacío. Dentro de estas ondas se encuentran las
electromagnéticas, a esta segunda categoría pertenecen las ondas
luminosas.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

1
EN FUNCIÓN DE SU PROPAGACIÓN

● Ondas longitudinales: El movimiento de las partículas que transportan la


onda es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un
resorte que se comprime o el sonido dan lugar a una onda longitudinal.
Son aquellas en que las partículas vibran en la misma dirección en la que se
propaga la onda.

● Ondas transversales: Las partículas que transportan la onda se mueven o


vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por
ejemplo, la deformación de una cuerda.

EN FUNCION DE SU PERIODICIDAD

● Ondas periódicas: La perturbación local (fuente) que las origina se produce


en ciclos repetitivos, por ejemplo una onda senoidal.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

2
● Ondas no periódicas: La perturbación que las origina se da aisladamente
(pulsos) o, en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen
características diferentes.

EN FUNCION DE SU FRENTE DE ONDA

● Ondas unidimensionales las ondas unidimensionales son aquellas que se


propagan a lo largo de una sola dirección del espacio, como las ondas en los
resortes o en las cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección única, sus
frentes de onda son planos y paralelos.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

3
● Ondas bidimensionales: Son ondas que se propagan en dos direcciones.
Pueden propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie,
por ello, se denominan también ondas superficiales. Un ejemplo son las
ondas que se producen en la superficie de un lago cuando se deja caer
una piedra sobre él.

● Ondas tridimensionales: Son ondas que se propagan en tres direcciones.


Las ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas,
porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la
fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones. Son ondas
tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y las ondas
electromagnéticas.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

4
CARACTERÌSTICAS DE LAS ONDAS

CRESTA

Es el punto más alto de una onda.

VALLE

Es la parte más baja de una onda

LONGITUD DE ONDA

Parámetro físico que indica el tamaño de una onda La distancia que existe entre
dos partículas consecutivas en igual situación de vibración (fase) se llama longitud
de onda También podemos definir la longitud de onda como la distancia que
recorre una onda en un período de tiempo T. Se representa con la letra griega 
(lambda).

.
ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

5
Una longitud de onda corta indica que la radiación es muy energética, y viceversa.
La longitud de onda está relacionada con la frecuencia f de la onda mediante la
fórmula:

Se expresa en unidades de longitud; metros, centímetros, kilómetros y las


longitudes de onda de la luz son del orden de micrómetros (m = 10 – 6 m) o
nanómetros (nm = 10 – 9 m)

ELONGACIÓN

Es la distancia en forma perpendicular de un punto de la onda a la línea o posición


de equilibrio.

AMPLITUD

Es la distancia entre el punto más alto que alcanza una partícula vibrante y su
posición de equilibrio. La amplitud es la máxima elongación. La amplitud de onda
está directamente relacionada con la cantidad de energía de una onda.

OSCILACIÓN

Se lleva a cabo cuando un punto en vibración ha tomado todos los valores


positivos y negativos.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

6
CICLO

Se denomina ciclo a cada patrón repetitivo de una onda.

FRECUENCIA

Es el número de veces que se representa un fenómeno periódico (cíclico) en la


unidad de tiempo, es decir, el número de ondas (ciclos) que pasan por un punto en
un segundo. La unidad en la que se mide la frecuencia es el hertz (Hz) en honor a
Heinrich Hertz, quien demostró la existencia de las ondas de radio en 1886.

1 Hz = 1/s

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

7
Una vibración (o ciclo) por segundo corresponde a una frecuencia de 1 hertz; dos
vibraciones por segundo equivalen a 2 hertz, y así sucesivamente. Las grandes
frecuencias se miden en kilohertz (kHz) y las frecuencias aún más elevadas en
megahetz (MHz). Las ondas de radio de amplitud modulada (AM) se transmiten en
kilohertz, mientras que las ondas de frecuencia modulada (FM) se transmiten en
megahertz.

Por ejemplo, una estación ubicada en la posición correspondiente a 960 kHz en la


banda de AM emite ondas de radio cuya frecuencia es de 960 000 vibraciones por
segundo. Una estación ubicada en la posición de 101 MHz de la banda de FM
emite ondas de radio cuya frecuencia es de 101 000 000 Hertz.

PERIODO

Tiempo que tarda un cuerpo en efectuar un ciclo completo de su movimiento. Su


unidad, oscilación, onda, ciclo, vibración, segundo.

RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA Y PERIODO

Por ejemplo, un centro emisor produce una onda (un ciclo) en  segundo, o sea su
periodo es de T=  segundo y su frecuencia, f, será 3 ondas (ciclos)/segundo o
Hertz (Hz).
Lo que significa que f y T son reciprocas, es decir:

1 1
f =T T = f

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

8
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE UNA ONDA PERIODICA

La velocidad de onda (v), es la velocidad a la cual se desplazan las crestas, o


cualquier otra parte de la onda.

Esta velocidad se debe diferenciar de la velocidad de una partícula del mismo


medio. Por ejemplo, para una onda que viaja a lo largo de una cuerda, la velocidad
de onda se dirige a lo largo de la cuerda, mientras que la velocidad de una
partícula de la cuerda es perpendicular a la misma.
En la figura se representa el movimiento periódico de una cuerda. La onda que
avanza por la cuerda es una sucesión continua de alteraciones senoidales
transversales.
v

La forma de onda avanza uniformemente hacia la derecha y cualquier punto de la


cuerda oscila verticalmente alrededor de su posición de equilibrio con un
movimiento armónico simple (MAS).

No confunda el movimiento de la onda transversal a lo largo de la cuerda con el de


una partícula de la cuerda. La onda avanza con rapidez constante a lo largo de la
cuerda, mientras que el movimiento de la partícula es armónico simple y
perpendicular a la longitud de la cuerda.

Si el periodo (T) es el tiempo en que el punto considerado tarda en realizar una


oscilación, podemos decir que la onda ha avanzado una distancia λ en un tiempo,
es decir: V = λ / T, pero como el periodo T es igual a 1/f, la expresión anterior
también podemos expresarla de la siguiente manera: V = λf. Sus unidades son,
cm/s, m/s.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

9
La velocidad con que se propague un fenómeno ondulatorio depende de la
naturaleza del medio en que se realiza la propagación. Así, la velocidad del sonido
no es la misma en el aire que en el agua o que en el acero, ni tampoco la
velocidad de la luz es la misma en el vacío que en el agua, aire o vidrio.

Cualquiera que sea el medio, la rapidez de una onda está relacionada con su
frecuencia y su longitud de onda.

VELOCIDAD DE UN PULSO

La velocidad a la cual se mueve un pulso a través de un medio depende de la


elasticidad del medio y de la inercia de las partículas del mismo. Consideremos el
movimiento de un pulso transversal a través de una cuerda.

La masa (m) de la cuerda y su longitud (L) se mantienen bajo una tensión


constante. Cuando se da un solo movimiento a la cuerda en su extremo libre se
propaga un pulso transversal a lo largo de la misma.

La elasticidad de la cuerda se mide por la tensión (F). La inercia de las partículas


individuales se determina mediante la masa por unidad de longitud () de la
cuerda.

Se puede determinar la velocidad de un pulso transversal mediante la ecuación:

𝐹
𝑉= √

m
en donde  =
𝑙

la masa por unidad de longitud se conoce generalmente como densidad lineal de


la cuerda

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

10
I.2 SONIDO

De todas las ondas mecánicas que ocurren en la naturaleza, las más importantes
en nuestra vida diaria son las llamadas ondas sonoras. La razón es que el sonido
se asocia con el sentido del oído y, por tanto, con la fisiología del aparato auditivo
y la psicología del cerebro, que interpreta las sensaciones que llegan hasta
nuestros oídos.

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque


necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque las
partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propaga la onda.

Las ondas sonoras pueden viajar a través de cualquier medio material


(gases, sólidos o líquidos) con una velocidad que depende de las propiedades del
medio.

A medida que una onda sonora se mueve a través de algún medio, las partículas
en el medio vibran para producir cambios de densidad y presión a la largo de la
dirección del movimiento de la onda.

Llamamos sonido a la propagación de la vibración de un cuerpo elástico en un


medio material.

Entonces las condiciones que se requieren para que se genere el sonido son:

- Un cuerpo vibrante. Por ejemplo, la pulsación de una cuerda de guitarra, una


membrana, la percusión de platillos, etc.

- Un medio elástico, sólido, líquido o gaseoso en que el sonido se propague. (el


sonido es una onda mecánica, por lo que no se propaga en el vacío).

- Una frecuencia en un rango audible, la que está comprendida entre 16 Hz y


20.000 Hz.

- El oído, que debe estar en buenas condiciones de recepción. Aunque existan las
condiciones anteriores, una persona sorda no percibe sonido alguno.

- La capacidad del cerebro para elaborar la sensación auditiva a partir de la


vibración.

Existen tres categorías de ondas mecánicas longitudinales que cubren diferentes


rangos de frecuencias:

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

11
1) ONDAS AUDIBLES. Diremos que una onda mecánica longitudinal es
sonora cuando la percibimos como sonido a través de los oídos. Esto
ocurre cuando la frecuencia de oscilación está entre 20 y 20 000 Hz
Se pueden generar de diferentes formas, tales como instrumentos
musicales, cuerdas vocales y altavoces.

1) ONDAS INFRASÓNICAS. Son ondas longitudinales con frecuencias debajo


del rango audible. Las ondas de terremotos son un ejemplo.

2) ONDAS ULTRASÓNICAS. Son ondas longitudinales con frecuencias por


arriba del rango audible. Se pueden generar, por ejemplo, en cristales de
cuarzo induciendo vibraciones al aplicar un campo eléctrico alternante.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

12
Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como
mínimo tres condiciones fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia.

Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de entrar


en vibración por la acción de una fuerza.

El aire es el principal medio en el que se propaga el sonido y posee además otras


características relevantes:

 la propagación es lineal, que quiere decir que diferentes ondas sonoras


(sonidos) pueden propagarse por el mismo espacio al mismo tiempo sin
afectarse mutuamente.
 es un medio no dispersivo, por lo que las ondas se propagan a la misma
velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.

 es también un medio homogéneo, de manera que el sonido se propaga


esféricamente, es decir, en todas las direcciones, generando lo que se
denomina un campo sonoro.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

13
PROPAGACION DEL SONIDO

En física, el sonido se puede describir como la propagación de ondas


mecánicas que generan oscilaciones locales (vibración) de presión, densidad,
velocidad, estado tensional o desplazamiento en las partículas de un medio. A
través de estas ondas mecánicas, el sonido transporta energía sin transportar
materia.
Las ondas sonoras se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente y perturba
las partículas circundantes. Por ejemplo, al golpear la membrana de un tambor,
esta vibra rápidamente y produce una oscilación de empuje y tracción que hace
vibrar también a las partículas del aire que hay a su alrededor. La vibración de las
partículas del aire se transmite a las partículas contiguas y así sucesivamente
creándose una onda mecánica que se propaga en todas direcciones.
Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir,
el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se
propaga a través del medio.

Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano)
tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia.

No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen
entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron
puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio.

El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) longitudinal que sufren las moléculas


respecto de su posición de equilibrio.genera zonas en las que hay una mayor
concentración de moléculas (mayor densidad) y de alta presión, llamadas zonas
de compresión, y zonas en las que hay una menor concentración de moléculas
(menor densidad) y de baja presión, llamadas zonas de expansión (rarefacción).

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

14
La distancia entre las barras representa las zonas de mayor o menor presión
sonora.

Como dijimos, en el aire el sonido se propaga esféricamente, es decir en todas


direcciones. Podemos imaginarnos al sonido propagándose como una esfera cuyo
centro es la fuente sonora y que se va haciendo cada vez más grande. O, lo que
es lo mismo, que va aumentando cada vez su radio.

Por razones de comodidad, para estudiar el sonido podremos hacerlo desde uno
de esos dos puntos de vista, a veces como una esfera creciendo, o como un radio
(eventualmente todos los radios) de la misma (rayos).

Imaginemos entonces una cadena de moléculas entre la fuente sonora y el


receptor (un rayo). Entre el instante en que la fuente sonora pone en movimiento a
la partícula más cercana y el instante en que la primera partícula transmite su
movimiento a la segunda transcurre un tiempo determinado. Es decir, cuando la
primera partícula entra en movimiento, la tercera -por ejemplo- aún está en su
posición de reposo. Recordemos también que las partículas de aire sólo oscilan en
torno a su posición de reposo.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

15
Podemos decir entonces que cada partícula se encontrará en una situación
distinta del movimiento oscilatorio.

La longitud de onda está relacionada con la frecuencia f (inversa del período T)


por medio de la velocidad de propagación del sonido (v), de manera que v = ·f.
Las ondas sonoras tienen longitudes de onda de entre 2 cm y 20 m
aproximadamente.

VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN

La velocidad de propagación del sonido depende de las propiedades del medio en


el que se propaga, principalmente de la densidad y de la presión, y no de las
características de la onda o de la fuerza que la genera. En general, a mayor
densidad del medio, habrá menor compresibilidad y el sonido se propagará a
mayor velocidad.

En los sólidos, por ejemplo, las partículas (moléculas y átomos) están muy
próximos entre sí y unidos por fuertes uniones covalentes. En consecuencia, la
vibración de una partícula se transmite muy rápido a la siguiente.

Por este motivo la velocidad del sonido en los sólidos suele ser mayor que en
líquidos, y en estos mayor que en los gases
En medios gaseosos es dónde la velocidad del sonido es menor porque las
partículas tienen una amplia libertad de movimiento y deben desplazarse,
relativamente bastante, hasta que colisionen con otras partículas y transmitan la
vibración. En el aire, a 0 ºC, 1 atmósfera de presión y 0% de humedad (aire seco),
la velocidad del sonido es de 331 m/s (metros por segundo). A 20 ºC y 50% de
humedad la velocidad es de 343 m/s, aproximadamente 1235 km/h.

En el caso de un gas (como el aire) es directamente proporcional a su temperatura


específica e inversamente proporcional a su densidad.

La velocidad del sonido varía ante los cambios de temperatura del aire. Cuanto
mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de propagación. La
velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada ºC de aumento en la
temperatura y se puede calcular mediante la ecuación siguiente:

m
m s
V = 331 + 0.6 (T)
s ºC

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

16
La velocidad de propagación del sonido es de unos 1440 m/s en el agua y de unos
5000 m/s en el acero.

La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de


sus partículas. Los materiales más elásticos permiten mayores velocidades de
onda, mientras que los materiales más densos retardan el movimiento ondulatorio.
Las siguientes relaciones empíricas se basan en estas proporcionalidades.
Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la velocidad de
onda está dada por

Donde Y es el módulo de Young para el sólido y  es su densidad. Esta relación


es válida sólo para varillas cuyos diámetros son pequeños en comparación con las
longitudes de las ondas sonoras longitudinales que se propagan a través de ellas.
En un sólido extendido, la velocidad de la onda longitudinal es función del módulo
de corte S, el módulo de volumen B, y la densidad  del medio. La velocidad de la
onda se puede calcular a partir de

Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una velocidad que se


determina a partir de

Donde B es módulo de volumen para el fluido y es su densidad.


Para calcular la velocidad del sonido en un gas, el módulo de volumen está dado
por

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

17
donde  es la constante adiabática (= 1.4 para el aire y los gases diatómicos) y
Pes la presión del gas. Por lo tanto, la velocidad de las ondas longitudinales en un
gas, partiendo de la ecuación del fluido, está dada por

Pero para un gas ideal

donde
R = constante universal de los gases
T = temperatura absoluta del gas
M = masa molecular del gas

Sustituyendo la ecuación nos queda

CUALIDADES DEL SONIDO

El oído es capaz de distinguir unos sonidos de otros porque es sensible a las


diferencias que puedan existir entre ellos en lo que concierne a alguna de las tres
cualidades que caracterizan todo sonido y que son la intensidad, el tono y el
timbre. Aun cuando todas ellas se refieren al sonido fisiológico, están relacionadas
con diferentes propiedades de las ondas sonoras.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

18
INTENSIDAD

La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace que éste se capte como
fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda sonora
correspondiente, también llamada intensidad acústica.

La intensidad acústica es una magnitud que da idea de la cantidad de energía que


está fluyendo por el medio como consecuencia de la propagación de la onda.

Se define como la energía (potencia acústica) que atraviesa por segundo una
unidad de superficie dispuesta perpendicularmente a la dirección de propagación.

donde I es la intensidad de sonido, P es la potencia acústica y A es el área normal


(perpendicular) a la dirección de propagación.

La unidad derivada utilizada por el Sistema Internacional de Unidades es el watt


por metro cuadrado (W/m2).

En el caso de una onda esférica que se transmite desde una fuente puntual en el
espacio libre (sin obstáculos), cada frente de onda es una esfera de radio r. En
este caso, la intensidad acústica es inversamente proporcional al área del frente
de onda A, que a su vez es directamente proporcional al cuadrado de la distancia
a la fuente sonora.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

19
La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su
distancia a la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se
distribuye uniformemente en ondas esféricas cuya superficie aumenta
proporcionalmente al cuadrado de sus radios; la energía que recibe el oído es, por
consiguiente, una fracción de la energía total emitida por la fuente, tanto menor
cuanto más alejado está el oído. Esta intensidad disminuye 3 dB cada vez que se
duplica la distancia a la que se encuentra la fuente sonora (ley de la inversa del
cuadrado).

Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico


interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos, como la lana, el
fieltro, etc., debilitan considerablemente los sonidos.

La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente es lo que se denomina


sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.

La intensidad de un sonido es la magnitud de la sensación de audibilidad


producida por la onda sonora. La magnitud de la sensación sonora depende de la
intensidad acústica, pero también depende de la sensibilidad del oído. Pero la
sensibilidad del oído varía tanto en los diferentes dominios de frecuencias que
intensidades iguales producen sensaciones diferentes en las diferentes regiones
del espectro de frecuencias.
ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

20
El intervalo de intensidades acústicas que va desde el umbral de audibilidad, en el
que la intensidad es muy pequeña (1 X 10 – 12 W/m2), o valor mínimo perceptible,
hasta el umbral del dolor (1 W/m2), es muy amplio. En este dominio la Intensidad
máxima que el oído registra es 1 billón (1 x 1012) de veces mayor que la mínima.

En lo referente a la presión podemos hacer las mismas consideraciones:

a) el oído es muy sensible a los cambios de presión.

b) la variación de presión con respecto a la normal (atmosférica) es tan sólo de


2 x 10 – 5 Pa y para los sonidos de máxima intensidad registra variaciones de
presión de alrededor de 200 Pa, luego la variación de presión para los sonidos
de máxima intensidad es un millón (1 x 106) de veces mayor que para los de
intensidad mínima.

Debido a la extensión de este intervalo de audibilidad, para expresar la intensidad


fisiológica o sensación sonora de un sonido se emplea una escala cuyas
divisiones son potencias de diez y cuya unidad de medida es el decibelio (dB).

Por ejemplo, el umbral de la audición está en 0 dB, la intensidad fisiológica de un


susurro corresponde a unos 10 dB y el ruido de las olas en la costa a unos 40 dB.
La escala de sensación sonora es logarítmica, lo que significa que un aumento de
10 dB corresponde a una intensidad 10 veces mayor, por ejemplo, el ruido de las
olas en la costa es 1000 veces más intenso que un susurro, lo que equivale a un
aumento de 30 dB.
Comparación entre la intensidades mínima y
máxima en el que el oído humano funciona
Niveles de
Intensidad en términos de la
intensidad en
potencia acústica. (W/m2)
decibeles (dB)
Límite máximo
de audibilidad 1 W/m 2 120 dB Umbral de dolor

1 x 10 12 1 x 10 – 6 W/m2 60 dB 120 dB

Límite mínimo Umbral de


de audibilidad 1 x 10 – 12 W/m2 0 dB audición
ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

21
Otro de los factores de los que depende la intensidad del sonido percibido es la
frecuencia.

Ello significa que para una frecuencia dada un aumento de intensidad acústica da
lugar a un aumento del nivel de sensación sonora, pero intensidades acústicas
iguales a diferentes frecuencias pueden dar lugar a sensaciones distintas.
La medida de la intensidad del sonido es difícil de precisar, por ello se utiliza una
magnitud que tiene relación con la fisiología del oído y la psicología, que se llama
nivel de sensación sonora S que es proporcional al logaritmo de la intensidad.

donde I0 = 1 x 10-12 W/m2 y corresponde a un nivel de 0 dB por tanto. El umbral del


dolor corresponde a una intensidad de 1 W/m2 o 120 dB.

Ello significa que una intensidad acústica de 10 dB corresponde a una energía


diez veces mayor que una intensidad de cero decibelios; una intensidad de 20 dB
representa una energía 100 veces mayor que la que corresponde a 0 decibelios y
así sucesivamente.

Un sonido tiene una ganancia de una unidad de nivel de sensación sonora cuando
la potencia real del segundo sonido es 10 veces mayor que la potencia del
primero.

El “umbral de audición” (1 x 10 – 12 W/m2) representa la cantidad mínima de sonido


o de vibraciones por segundo requeridas para que el sonido lo pueda percibir el
oído humano. Ese número de vibraciones se corresponde con una frecuencia
aproximada de 1 KHz

Un sonido de 70 dB produce efectos psicológicos negativos en tareas que


requieren concentración y atención, mientras que entre 80 y 90 dB pueden
producir reacciones de estrés, cansancio y alteración del sueño

Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar a
ocasionar lesiones del oído medio.

Los ruidos superiores a los 120 dB entran en el denominado “umbral del dolor”, es
decir, son ruidos insoportables que provocan sensación de dolor en el oído
humano. Son sonidos que superan 1 W/m2

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

22
TONO

El tono es la cualidad del sonido mediante la cual el oído le asigna un lugar en la


escala musical, permitiendo, por tanto, distinguir entre los graves y los agudos. La
magnitud física que está asociada al tono es la frecuencia. Los sonidos percibidos
como graves corresponden a frecuencias bajas, mientras que los agudos son
debidos a frecuencias altas. Así el sonido más grave de una guitarra corresponde
a una frecuencia de 82,4 Hz y el más agudo a 698,5 Hz.

Junto con la frecuencia, en la percepción sonora del tono intervienen otros


factores de carácter psicológico. Así sucede por lo general que al elevar la
intensidad se eleva el tono percibido para frecuencias altas y se baja para las
frecuencias bajas. Entre frecuencias comprendidas entre 1 000 y 3 000 Hz el tono
es relativamente independiente de la intensidad.

No todas las ondas sonoras pueden ser percibidas por el oído humano, el cual es
sensible únicamente a aquellas cuya frecuencia está comprendida entre los 20 y
los 20 000 Hz. En el aire dichos valores extremos corresponden a longitudes de
onda que van desde 16 metros hasta 1,6 centímetros respectivamente. En general
se trata de ondas de pequeña amplitud.

TIMBRE

El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de


diferentes instrumentos, aun cuando posean igual tono e intensidad.

Debido a esta misma cualidad es posible reconocer a una persona por su voz, que
resulta característica de cada individuo.

El timbre está relacionado con la complejidad de las ondas sonoras que llegan al
oído. Pocas veces las ondas sonoras corresponden a sonidos puros, sólo los
diapasones generan este tipo de sonidos, que son debidos a una sola frecuencia y
representados por una onda armónica.

Los instrumentos musicales, por el contrario, dan lugar a un sonido más rico que
resulta de vibraciones complejas. Cada vibración compleja puede considerarse
compuesta por una serie de vibraciones armónico simples de una frecuencia y de
una amplitud determinadas, cada una de las cuales, si se considerara
separadamente, daría lugar a un sonido puro. Esta mezcla de tonos parciales es
característica de cada instrumento y define su timbre. Debido a la analogía
existente entre el mundo de la luz y el del sonido, al timbre se le denomina
también color del tono.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

23
I.3 EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler, llamado así por Christian Andreas Doppler, consiste en la
variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida por
un objeto en movimiento. Doppler propuso este efecto en 1842 en una monografía
titulada Über das farbige Licht der Doppelsterneundeinigeandere Gestirne des
Himmels ("Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros").

Su hipótesis fue investigada en 1845 para el caso de ondas sonoras por el


científico holandés Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot, confirmando que el
tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más
agudo que si la fuente se aleja.

Por ejemplo, si uno está cerca de la vía del ferrocarril y escucha el silbato del tren
al aproximarse, se advierte que el tono del silbido es más alto que el normal que
se escucha cuando el tren está detenido.
A medida que el tren se aleja, se observa que el tono que se escucha es más bajo
que el normal.

Piensa en las ondas de sonido como pulsaciones que se emiten a intervalos


regulares. Imagina que cada vez que caminas, emites una pulsación. Cada
pulsación frente a ti representa un paso más que te acerca, mientras que, si
estuvieses parado sin moverte, cada pulsación detrás de ti representaría un paso
que te aleja. En otras palabras, la frecuencia de las pulsaciones frente a ti es
mayor de lo normal y, la frecuencia de las pulsaciones detrás de ti es menor de lo
normal.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

24
Cuando la fuente de ondas y el observador están en movimiento relativo con
respecto al medio material en el cual la onda se propaga, la frecuencia de las
ondas observadas es diferente de la frecuencia de las ondas emitidas por la
fuente.
El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente. Si la fuente de sonido está
fija, un oyente que se mueva hacia la fuente observará un aumento similar en el
tono. Un oyente que se aleja de la fuente de sonido escuchará un sonido de
menor tono.

El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de una fuente de


sonido cuando hay un movimiento relativo de la fuente y del oyente.

ÁLGEBRA DEL EFECTO DOPPLER EN ONDAS SONORAS

Imaginemos que un observador O se mueve hacia una fuente S que se encuentra


en reposo. El medio es aire y se encuentra en reposo.

El observador O comienza a desplazarse hacia la fuente con una velocidad . La


fuente de sonido emite un sonido de velocidad , frecuencia f y longitud de onda

Por lo tanto, la velocidad de las ondas respecto del observador no será la


velocidad (v) del aire, sino la siguiente:

Sin embargo, no debemos olvidar que como el medio no cambia (aire), la longitud
de onda será la misma, por lo tanto si:

Pero como mencionamos en la primera explicación de este efecto, el observador


al acercarse a la fuente oirá un sonido más agudo, esto implica que su frecuencia
es mayor. A esta frecuencia mayor captada por el observador se la denomina
frecuencia aparente y la simbolizaremos con f'.

El observador escuchará un sonido de mayor frecuencia debido a que:

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

25
Analicemos el caso contrario. Cuando el observador se aleje de la fuente, la
velocidad v' será:

y de manera análoga podemos deducir que

En este caso la frecuencia aparente percibida por el observador será menor que la
frecuencia real emitida por la fuente, lo que genera que el observador perciba un
sonido de menor altura o más grave.

De estas dos situaciones concluimos que cuando un observador se mueve con


respecto a una fuente en reposo, la frecuencia aparente percibida por el
observador es:

Ahora consideraremos el caso donde el observador se encuentra en reposo y la


fuente se mueve. Cuando la fuente se desplace hacia el observador, los frentes de
onda estarán más cerca uno del otro.

En consecuencia, el observador percibe sonidos con una menor longitud de onda.


Una longitud de onda más pequeña produce una frecuencia de ondas mayor, lo
que aumenta el tono del sonido escuchado por el observador. Esta diferencia de
longitud de onda puede expresarse como:

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

26
Por tanto, la longitud de onda percibida será:

De las dos ecuaciones anteriores podemos deducir que:

Haciendo un razonamiento análogo para el caso contrario (fuente alejándose), un


incremento en la longitud de las ondas que llegan al observador hará que escuche
un sonido de menor frecuencia.

Podemos concluir que la frecuencia percibida por un observador en reposo con


una fuente en movimiento para estas dos situaciones será:

Cuando la fuente se acerque al observador se pondrá un (-) en el denominador, y


cuando la fuente se aleje se lo reemplazará por un (+).

Al terminar de leer lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta: ¿Qué


pasará si la fuente y el observador se mueven al mismo tiempo?

En este caso particular se aplica la siguiente formula, que no es más que una
combinación de las dos:

Los signos y deben ser respetados de la siguiente manera. Si en el


numerador se suma, en el denominador debe restarse y viceversa.

El Efecto Doppler también se da en el resto de las manifestaciones ondulatorias.


También se da en el caso de la luz. Así, los astrofísicos al analizar los espectros
de luz de las estrellas y galaxias lejanas, utilizando el Efecto Doppler pueden
determinar si una galaxia se aleja o acerca a nosotros.

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

27
Para empezar es necesario saber que elementos químicos están implicados en la
emisión de la luz galáctica, debido a las reacciones nucleares de las estrellas. Una
vez conocidos estos elementos, se comparan las frecuencias de emisión de esos
elementos químicos en la Tierra, con las frecuencias de emisión que percibimos
en la luz que viene del espacio. De ese modo, se explica el fenómeno del
"corrimiento al rojo" o "corrimiento al azul" en la luz galáctica.

Es decir, hay luz que proviene de determinadas galaxias que tiene una menor
frecuencia a la que le correspondería (o lo que es lo mismo una longitud de onda
mayor, es decir más "hacia el rojo"): esas galaxias se están alejando de nosotros.
Por otro parte, algunas galaxias se están acercando a nosotros. En lo general lo
que se observa es que la mayoría de las galaxias presenta el corrimiento al rojo
por el efecto Doppler.

En resumidas palabras, como podemos observar en la imagen el efecto Doppler


consiste en una onda que emiten los cuerpos espaciales. Dicha onda se alarga o
se comprime según si los cuerpos se están alejando o se están acercando.
Cuanto más se alarga la onda el color de esta se torna rojo y al contraerse la onda
adquiere un color azul.

Esta evidencia experimental es la más consistente para apoyar teorías como la del
"Big Bang", "la gran explosión" inicial del Universo en la que aún estamos
sumidos: de ahí que se afirme que el universo se expande. Luego surgen otras
preguntas interesantes: ¿el Universo se expandirá eternamente o terminara
colapsando de nuevo? ¿el universo es abierto o cerrado?

ING. DAVID N. BUSTAMANTE REYES.

28

Vous aimerez peut-être aussi