Vous êtes sur la page 1sur 8

La Danza de los Moros

Anualmente se realiza en época de las fiestas agostinas chiquimultecas, y es una de las celebraciones en la que la
participación del pueblo católico local es evidente, principalmente durante la celebración de la Feria Patronal de
Chiquimula
La tradicional danza en memoria de la batalla entre Moros y cristianos, se realiza como parte del adoctrinamiento de los
españoles hacia los pueblos indígenas del país durante la época de la colonización. Anualmente se realiza en época de las
fiestas agostinas chiquimultecas, y es una de las celebraciones en la que la participación del pueblo católico local es evidente,
principalmente durante la celebración de la Feria Patronal del municipio de Chiquimula.
De acuerdo al artículo de Moros y cristianos de la enciclopedia virtual Wikipedia, "La fiesta de Moros y Cristianos nace como
rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre
musulmanes y cristianos...”.
Elementos característicos
El 2012 no fue año de excepción en torno a la participación del mencionado grupo de danza, ya que según la costumbre, los
intérpretes de dicha actuación, vistieron su indumentaria conformada por trajes estrafalarios, las características máscaras,
coronas, lienzos que simulan turbantes y las infaltables y simuladas armas blancas, conformadas por sables y espadas,
elementos con los que la representación de la batalla no podría estar completa.
Los diálogos son fundamentales, ya que en las palabras enunciadas se pronuncian tanto la idea central, como los hechos
acaecidos en la nación europea, previo a la empresa de Cristóbal Colon y su sorpresivo descubrimiento del nuevo mundo.
Esta tradición no es parte de la cosmovisión maya como muchas personas lo creen, por el contrario, es como se cita al principio,
parte de las incursiones culturales por parte de España en la joven Guatemala. No obstante, hoy la Danza de moros y cristianos
es pieza de la cultura nacional.

Los barriletes de Sumpango


Los barriletes tienen una tradición oral y aunque hay algunos trabajos escritos es muy difícil concretar
su origen. Aún hay una discusión entre quien empezó primero, si Santiago o Sumpango Sacatepéquez.
Santiago aduce que tiene 116 años mientras el festival de Sumpango se hace desde hace 37 años. Sin
embargo la existencia de estos barriletes es larga y hay anécdotas que datan de 1900.
Antes de los festivales antes mencionados se competía entre compañeros de la escuela o entre familia;
entre primos en los años de 1939 ya se hacían barriletes de aproximadamente 1.50 a 2 metros, se
competía por pura diversión. Hoy por hoy se conoce según la tradición que con el vuelo de barriletes se
buscaba saludar o mantener una comunicación con los difuntos, otro de los significados que se le da es
para ahuyentar los espíritus que quisieran hacernos algún daño, ya que estos le temen al sonido que se
genera al contactar el viento con el papel de china.
El festival que ahora conocemos surgió y tomó auge a raíz del terremoto de 1976, esto debido a que
varias personas vieron cómo a través del barrilete se podía motivar a las personas. Es así como el grupo
Konojel Junam (Todos juntos o todos iguales) organiza el festival de ese fatídico año para que las
personas puedan concursar y así pudieran salir del mal sabor que dejó el terremoto, dicho grupo estaba
integrado por personas de ascendencia maya como también mestizos. El nombre de ese colectivo fue
sustituido debido a que en aquel tiempo (el del conflicto armado) hubo otro grupo con nombre similar
pero que se aducía que era un grupo subversivo, de tal manera se opta por cambiar al nombre de Tikal,
que posteriormente también tuvo cambios. Hay que destacar que en ese entonces el racismo era un
tema muy marcado y por eso el nombre de dicho grupo con el objetivo de unificar.

POSADAS NAVIDEÑAS
Las posadas se han convertido en fiestas populares que se celebran antes de que se
llegue la navidad. Estas fiestan recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida
de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar para alojarse en espera del nacimiento
del niño Jesús...

Las posadas se han convertido en fiestas populares que se celebran antes de que se
llegue la navidad. Estas fiestan recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida
de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar para alojarse en espera del nacimiento
del niño Jesús.

Estas peregrinaciones se celebran en todo el territorio guatemalteco, amenizadas con


cánticos o villancicos, las posadas reaniman el espiritú religioso de los participantes,
están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante este tiempo.

Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se


celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más
importantes son el pedir posada con los villancicos tradicionales, el rezar el rosario, el
romper la piñata y claro que nunca puede faltar los aguinaldos, el ponche, las velas, la
fruta, las luces de bengala y en algúnas ocasiones la cena y los regalos.

Para representar este acontecimiento se hacen andas en donde se pone a José y María
como figuras de los peregrinos de las que se colocan en los nacimientos.

El anda va acompañada por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden


posada en una casa que ya está designada con días de anticipación. Luego la
actuación se divide en tres faces, la primera y la segunda los peregrinos piden posada
pero es negada, po último piden nuevamente y es ahí donde les habren las puertas de
sus hogares.

Se acostumbra rezar el Rosario pues este es en realidad el por qué de la celebración,


pues por el amor a María es que celebramos que está a punto de dar a luz a Jesús
simplemente no la podemos dejar fuera de esta celebración. Al rezar el Rosario, entre
misterio y misterio se hace una pequeña reflexión.

Vous aimerez peut-être aussi