Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCIÓN

En este trabajo encontraremos información variada acerca de las Ciudades el


Paraguay.

También descubriremos los datos importantes acerca de los 17 departamentos en


que se haya dividido el país.

Es importante poder reconocer las características de cada departamento, pues de esa


manera comprenderemos mejor las relaciones y diferencias entre estos.

En estas páginas también se podrán observar informaciones acerca del gobierno de


tres presidentes como lo fueron Juan Bautista Gill y Bernardino Caballero y Patricio
Escobar, se podrán notar las diversas características de cada gobierno y los hechos
resaltantes durante cada periodo, en ámbitos como la educación, la sociedad y la economía.

Cabe resaltar otro hecho de suma importancia del cual se habla en este trabajo, y es
el de la creación de los partidos políticos y las consecuencias trascendentales que dicho
hecho acarrearía a la historia de la República del Paraguay, las cuales están presentes hasta
nuestros días.
LAS CIUDADES DEL PARAGUAY
Semanas atrás habíamos dado la lista de los municipios del país, pero en la misma no
figuraban los últimos puntos que habían sido elevados a tal categoría, por lo que repetimos
la lista, incluyendo todos los pueblos y ciudades que conforman la división distrital
nacional, además de la capital del país, Asunción.

Primer departamento Concepción: Concepción, capital; Belén, Horqueta, Loreto, San


Lázaro, Yby Yaú.

Segundo departamento San Pedro: San Pedro de Ycuamandyyú, capital; Antequera, Choré,
Capiibary, General Elizardo Aquino, General Francisco Resquín, Guayaybí, Itacurubí del
Rosario, Lima, Nueva Germania, San Estanislao, San Pablo, Tacuatí, Unión, 25 de
Diciembre, Villa del Rosario, Yataity del Norte, Yrybucuá, Santa Rosa del Aguaray. Está
con media sanción en el Parlamento, la creación del distrito de Liberación.

Tercer departamento La Cordillera: Caacupé, capital; Altos, Arroyos y Esteros, Atyrá,


Caraguatay, Emboscada, Eusebio Ayala, Isla Pucú, Itacurubí de la Cordillera, Juan de
Mena, Loma Grande, Mbocayaty del Yhaguy, Nueva Colombia, Piribebuy, 10 de Marzo,
San Bernardino, San José Obrero, Santa Elena, Tobatí, Valenzuela.

Cuarto departamento Guairá: Villa Rica, capital; Borja, Coronel Francisco Martínez,
Capitán Mauricio José Troche, Doctor Botrell, Félix Pérez Cardozo, General Eugenio A.
Garay, Independencia Nacional, Itapé, Iturbe, José Fassardi, Mbocayaty del Guairá,
Natalicio Talavera, Ñumí, Paso Yobái, San Salvador, Yataity del Guairá.

Quinto departamento Caaguazú: Coronel Oviedo, capital; Caaguazú, Carayaó, Doctor Juan
Manuel Frutos, Doctor J. Eulogio Estigarribia, Doctor Cecilio Báez, José Domingo
Ocampos, La Pastora, Mariscal Francisco Solano López, Nueva Londres, Repatriación,
R.I.3 Corrales, San Joaquín, San José de los Arroyos, Santa Rosa del Mbutuy, 3 de Febrero,
Yhú, Vaquería.

Sexto departamento Caazapá: Caazapá, capital; Aba’ i, Brigadier Fulgencio Yegros, Buena
Vista, Doctor Moisés Bertoni, General Higinio Morínigo, Coronel José Antonio Maciel,
San Juan Nepomuceno, Tava’ i, Yuty.

Séptimo departamento Itapúa: Encarnación, capital; Alto Verá, Arquitecto Tomás Romero
Pereira, Bella Vista, Cambyretá, Capitán Emeterio Miranda, Capitán José Ignacio Meza,
Carmen del Paraná, Coronel José Félix Bogado, Edelira, Fram, General José Gervasio
Artigas, General José María Delgado, Hohenau, Itapúa Poty, Jesús, José Leandro Oviedo,
La Paz, Mayor Julio D. Otaño, Natalio, Nueva Alborada, Obligado, Pirapó, Presidente
Carlos Antonio López, San Cosme y San Damián, San Juan del Paraná, San Pedro del
Paraná, San Rafael del Paraná, Santísima Trinidad, Yatytay.

Octavo departamento Misiones: San Juan Bautista, capital; Juan e Ayolas, San Ignacio, San
Miguel, San Patricio, Santa María, Santa Rosa, Santiago, Villa Florida, Yabebyry. Noveno
departamento Paraguarí: Paraguarí, capital; Acahay, Caapucú, Carapeguá, General
Bernardino Caballero, General Patricio Escobar, La Colmena, Mbuyapey, Pirayú, Quiindy,
Quyquyhó, San Roque González de Santa Cruz, Sapucái, Tebicuarymí, Yaguarón,
Ybytymí, Ybycuí.

Décimo departamento Alto Paraná: Ciudad del Este, capital; Domingo Martínez de Irala,
Doctor Juan León Mallorquín, Hernandarias, Iruña, Itaquyry, Juan Emiliano O’ Leary, Los
Cedrales, Mbaracayú, Minga Guazú, Minga Porá, Naranjal, Ñacunday, Presidente Manuel
Franco, San Cristóbal, Santa Rita, Santa Rosa del Monday, Santa Fe del Paraná, Yguazú.

Undécimo departamento Central: Areguá, capital; Capiatá, Doctor J. Augusto Saldívar,


Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque
Alonso, Nueva Italia, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Ypané.

Duodécimo departamento Ñeembucú: Pilar, capital; Alberdi, Cerrito, Desmochados,


General José Eduvigis Díaz, Guazucuá, Humaitá, Isla Umbú, Laureles, Mayor José D.
Martínez, Paso de Patria, Ñeembucú, Tacuaras, Villa Franca, Villalbín, Villa Oliva.

Decimotercer departamento Amambay: Capitán Pedro Juan Caballero, capital; Bella Vista,
Capitán Matías Bado.

Decimocuarto departamento Canindeyú: Salto del Guairá, capital; Corpus Christi, General
Francisco Caballero Alvarez, Itanará, Catueté, La Paloma, Nueva Esperanza, Villa
Curuguaty, Villa Ygatimí, Yasycañy, Ypehú.

Decimoquinto departamento Presidente Hayes: Villa Hayes, capital; Benjamín Aceval,


Nanawa, Puerto José Falcón, Puerto Pinasco, Teniente Irala Fernández.

Decimosexto departamento Alto Paraguay: Fuerte Olimpo, capital; Bahía Negra, Puerto
Casado.

Decimoséptimo departamento Boquerón: Mariscal José Félix Estigarribia, capital; Loma


Plata, Filadelfia.

ASUNCIÓN MORFOLOGÍA URBANA DE LA CAPITAL


Asunción, con una superficie total de 117 km2, tiene 512.112 habitantes y un promedio de
4.377 personas por cada km2, densidad que se ha duplicado desde el Censo de 1962. Está
dividida en 68 barrios, siendo los más poblados San Pablo, Roberto L. Petit y Obrero.

Entre 1962 y 2002 la capital del país registró un incremento de casi el doble de pobladores,
y es actualmente la única ciudad con más de 500.000 habitantes, albergando a casi el 10%
de la población nacional.

En la ciudad predomina la población femenina, como es característico en áreas urbanas,


que se constituyen en polos de atracción por las mejores oportunidades de empleo que
brindan a las mujeres. La estructura demográfica por tramos de edad revela que más de la
mitad de la población capitalina pertenece al grupo infanto-juvenil (menores de 30 años).
Sólo el
2% de los habitantes de Asunción, no tienen registrado su nacimiento, mientras que los que
no tienen Cédula de Identidad superan el 10%. Por otra parte, más de 200 indígenas residen
en esta urbe.

La Catedral y el Palacio de Gobierno, construidos a mediados del siglo pasado con


arquitectura de reminiscencias coloniales y de gran belleza, constituyen algunos de los
principales testimonios edilicios de su historia urbana. La Casa de la Independencia,
antigua vivienda colonial, contiene grandes tesoros de la historia de la nación. Las iglesias
de la Recoleta y de la

Encarnación son otras muestras de la belleza de Asunción, al igual que la casa Viola y el
Panteón Nacional de los Héroes, que conserva los restos de los héroes de la patria. Otros
puntos de atracción son el Jardín Botánico, la Estación Central del Ferrocarril, de estilo
inglés, la Iglesia de Trinidad y los museos de Bellas Artes, Histórico Militar, Etnográfico y
de Arte Moderno.

CIUDADES DEL ÁREA METROPOLITANA


Su área metropolitana, denominada Gran Asunción, incluye a las ciudades de San Lorenzo,
Lambaré, Fernando de la Mora, Capiatá, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Villa
Elisa y San Antonio, lo cual incrementa su población periférica en 2 524 719 de habitantes,
lo que la convierte en una de las 20 aglomeraciones urbanas más grandes de Sudamérica.
Su superficie es de 117 km² en la ciudad, y 902 km² en el Gran Asunción. Su Índice de
Desarrollo Humano es alto, (0,837).

CIUDADES DE LA REGIÓN ORIENTAL

REGION ORIENTAL (Superficie: 159.827 Km2)

I - Departamento: Concepción
Capital: Concepción
Superficie: 18.051 Km2.
Población: 183.280 hab.
Distritos: Concepción, Belén, Horqueta, Loreto, San Carlos, San Lázaro, Yby Yaa'u, y
Vallemí.

II - Departamento: San Pedro


Capital: San Pedro
Superficie: 20.002 Km2.
Población: 323.608 hab.
Distritos: San Pedro, Antequera, Choré, Gral. Elizardo Aquino, Itacurubí del Rosario,
Lima, Nueva Germania, San Estanislao, San Pablo, Tacuatí, Unión, 25 de diciembre, Gral.
Isidro Resquín, Yataity del Norte, Guayaibí y Puerto Rosario.
III - Departamento: Cordillera
Capital: Caacupé
Superficie: 4.948 Km2.
Población: 215.565 hab.
Distritos: Caacupé, Altos, Arroyos y Esteros, Atyrá, Caraguatay, Emboscada, Eusebio
Ayala, Isla Pucú, Itacurubí de la Cordillera, Juan de Mena, Loma Grande, Mbocayaty del
Jhaguy, Nueva Colombia, Piribebuy, 1ro. De Marzo, San Bernardino, Santa Elena, Tobatí,
Valenzuela y San José Obrero.

IV - Departamento: Guairá
Capital: Villa Rica
Superficie: 3.846 Km2.
Población: 173.070 hab.
Distritos: Villarrica, Borja, Capitán Mauricio José Troche, Cnel. Martínez, Félix Pérez
Cardozo, Gral. Eugenio A. Garay, Independencia, Itapé, Iturbe, José Fasardi. Mocayaty,
Natalicio Talavera, Ñumí, San Salvador, Yataity y Dr. Bottrell.

V - Departamento: Caaguazú
Capital: Cnel. Oviedo
Superficie: 11.474 Km2.
Población: 435.461 hab.
Distritos: Cnel. Oviedo, Caaguazú, Carayao, Dr. Cecilio Báez, Santa Rosa del Mbutuy, Dr.
Juan Manuel Frutos, Repatriación, Nueva Londres, San Joaquín, San José de los Arroyos,
Yhú, Dr. J. Eulogio Estigarribia, R.I..3 Corrales, Raúl Arsenio Oviedo, José D. Ocampos,
Mcal. Francisco Solano López, La Pastora, 3 de Febrero, Simón Bolívar.

VI - Departamento: Caazapá
Capital: Caazapá
Superficie: 9.496 Km2.
Población: 140.696 hab.
Distritos: Caazapá, Abaí, Buena Vista, Dr. Moisés Bertoni, Gral. Higinio Morínigo,
Maciel, San Juan Nepomuceno, Tabaí, Fulgencio Yegros, Yuty.

VII - Departamento: Itapúa


Capital: Encarnación
Superficie: 16.525 Km2.
Población: 442.988 hab.
Distritos: Encarnación, Bella Vista, Camby Retá, Capitán Meza, Capitán Miranda, Nueva
Alborada, Carmen del Paraná, Cnel. Bogado, Carlos Antonio López, Natalio, Fram, Gral.
Artigas, Gral. Delgado, Hohenau, Jesús, Leandro Oviedo, Obligado, Mayor Otaño, San
Cosme y Damián, San Pedro del Paraná, San Rafael del Paraná, Trinidad, Edelira, Tomás
Romero Pereira, Alto Verá, La Paz, Yatytay, San Juan del Paraná, Pirapó.

VIII - Departamento: Misiones


Capital: San Juan Bautista
Superficie: 9.556 Km2.
Población: 97.954 hab.
Distritos: San Juan Bautista, Ayolas, San Ignacio, San Miguel, San Patricio, Santa María,
Santa Rosa, Santiago, Villa Florida, Yabebyry.

IX - Departamento: Paraguarí
Capital: Paraguarí
Superficie: 8.705 Km2.
Población: 247.674 hab.
Distritos: Paraguarí, Acahay, Caapucú, Caballero, Carapeguá, Escobar, La Colmena,
Mbuyapey, Pirayú, Quiíndy, Quyquyhó, San Roque González de Santa Cruz, Sapucaí,
Tebicuarymí, Yaguarón, Ybycuí, Ybytimí.

X - Departamento: Alto Paraná


Capital: Ciudad del Este
Superficie: 14.895 Km2.
Población: 562.216 hab.
Distritos: Ciudad del Este, Presidente Franco, Domingo Martínez de Irala, Dr. Juan León
Mallorquín, Hernandarias, Itaquyry, Juan E. O'leary, Ñacunday, Yguazú, Los Cedrales,
Minga Guazú, San Cristóbal, Santa Rita, Naranjal, Santa Rosa del Monday, Minga Porá,
Mbaracayú, San Alberto.

XI - Departamento: Central
Capital: Areguá
Superficie: 2.465 Km2.
Población: 1.124.583 hab.
Distritos: Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, Lambaré,
Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Nueva Italia, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo,
Villa Elisa, Villeta, Ypacarai, Ypané, J. Augusto Saldivar.

XII - Departamento: Ñeembucú


Capital: Pilar
Superficie: 12.147 Km2.
Población: 84.470 hab.
Distritos: Pilar, Alberdi, Cerrito, Desmochado, Gral. José E. Díaz, Guazú Cuá, Humaitá,
Isla Umbú, Laureles, Mayor José J. Martínez, Paso de Patria, San Juan Bautista, Tacuaras,
Villa Franca, Villa Oliva y Villalbin.

XIII - Departamento: Amambay


Capital: Pedro J. Caballero
Superficie: 12.933 Km2.
Población: 123.788 hab.
Distritos: Pedro Juan Caballero, Bella Vista, Capitán Bado.

XIV - Departamento: Canindeyú


Capital: Salto del Guairá
Superficie: 14.667 Km2.
Población: 128.985 hab.
Distritos: Salto del Guairá, Corpus Cristi, Curuguaty, Ygatymí, Itanará, Ypejhú, Gral.
Francisco Caballero Alvarez.

CIUDADES DE LA REGIÓN OCCIDENTAL

REGION OCCIDENTAL (Superficie: 246.925 Km2)

XV - Departamento: Presidente Hayes


Capital: Pozo Colorado
Superficie: 72.907 Km2.
Población: 75.177 hab.
Distritos: Pozo Colorado, Benjamín Aceval, Puerto Pinasco, Villa Hayes, Nanawa.

XVI - Departamento: Alto Paraguay


Capital: Fuerte Olimpo
Superficie: 82.349 km2.
Población: 13.553 hab.
Distritos: Fuerte Olimpo, La Victoria, Mayor Pablo Lagerenza.

XVII - Departamento: Boquerón


Capital: Filadelfia
Superficie: 91.669 Km2.
Población: 34.205 hab.
Distritos: Filadelfia, Gral. Eugenio A. Garay, Pedro P. Peña, Mcal. Estigarribia, Fernheim,
Menno, Neuland.

PRESIDENCIA DE JUAN BAUTISTA GILL


Juan Bautista Gill y García del Barrio (Asunción, 28 de octubre de 1840 — Ibídem, 12
de abril de 1877) fue un político y presidente de Paraguay entre 1874 y 1877. En 1854 viajó
a Buenos Aires donde realizó sus estudios secundarios y de medicina, que no llegó a
culminar. Sus padres fueron Juan Andrés Gill y Escolástica García del Barrio y Bedoya.
Era nieto de don Juan Miguel Gill, prócer y cabildante, por cuyas venas corría sangre celta.
Estuvo casado con María Concepción Díaz de Bedoya.

Su Gobierno

Fue Presidente de la República del Paraguay entre el 25 de noviembre de 1874 y el 12 de


abril de 1877. Tuvo como vicepresidente a su primo Higinio Uriarte García del Barrio. Su
gabinete estuvo integrado por Emilio Gill y Adolfo Saguier, en Hacienda; Germán Serrano
y José Urdapilleta, en Interior; Bernardino Caballero y Benjamín Aceval en Justicia, Culto
e Instrucción Pública; Patricio Escobar, en Guerra y Marina, y Facundo Machaín y
Benjamín Aceval, en Relaciones Exteriores.
Durante su gobierno se implementó el papel moneda, se creó el Colegio Nacional de la
Capital y aumentaron considerablemente los impuestos. El 3 de febrero de 1876, se firmó el
tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, por el cual el Paraguay
perdió los territorios de Misiones, al sur del río Paraná, de algunas islas de ese río y los
territorios situados entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, pero así también salvó el Chaco.
También durante su gobierno, el 22 de junio de 1876, las últimas tropas del Ejército de
Brasil se retiraban del Paraguay, poniendo fin a la ocupación brasileña que se impuso desde
el fin de la Guerra de la Triple Alianza.

También se adoptó el Código Civil argentino y con el fin de estabilizar la economía


nacional, se estableció el estanco del tabaco, por la ley del 22 de abril de 1875. El gobierno
se otorgó el privilegio de exportar este producto por 5 años, y se prohibió que particulares
realicen la exportación o importación de tal producto. Luego se aplicó la misma ley sobre el
jabón y la sal por un período de tres años.

El gobierno de Gill, al igual que el de sus predecesores, no se libró de movimientos


revolucionarios. Un motín estalló en Caacupé, en diciembre de 1875, el cual estuvo
liderado por el General Serrano, su ex ministro del Interior y apoyado por fuerzas
brasileñas. La revuelta fue controlada con la muerte de Serrano y otros sublevados.

PRESIDENCIA DE BERNARDINO CABALLERO


CABALLERO, BERNARDINO: Presidente de la República durante el período 1882-
1886. Un 20 de mayo de 1839, en la compañía Tacuary, de Ybycuí, ve la luz Bernardino
Caballero, único varón del matrimonio formado por don José Ramón Caballero de Añasco
y doña Melchora Melgarejo y Genes. Completaban el hogar cinco hermanas.

El general forma familia con doña Concepción Díaz de Bedoya, en 1881, habiendo
quedado viuda de Juan Bautista Gill desde el 12 de abril de 1877. Tienen dos hijos: Ramón
Victorino, que siendo muy joven pasará a residir en Francia, donde obtiene tres doctorados:
Derecho, Medicina y Filosofía, y Melchora, que se casa con Carlos Saguier. La señora
fallece en 1885. Caballero convive desde 1891 con la joven itaugüeña Julia Alvarez, que le
da nueve descendientes y a la que desposa en 1909. Tuvo también numerosos naturales que
han llevado su nombre.

La carrera militar de Bernardino Caballero ha sido brillante y marca un ininterrumpido


avance desde su ingreso como soldado raso en el campamento de Cerro León, el 5 de
marzo de 1864, hasta su ascenso a general de División en agosto de 1869. Como intuyendo
su destino, el Mariscal López lo aparta de las trágicas horas de Cerro Corá enviándolo en
busca de ganado el 14 de febrero de 1870. Al frente de 50 soldados, el 8 de abril depone las
armas ante el mayor brasilero Francisco Marques Xavier, a orillas del río Apa.

Ante las circunstancias derivadas de la acefalia del Poder Ejecutivo, el 4 de setiembre de


1880 la Asamblea Legislativa lo designa presidente provisional de la República hasta el
término del mandato del fallecido don Cándido Bareiro, o sea hasta el 25 de noviembre de
1882.

Durante ese tiempo procede a la creación del Registro Civil (1880), a propiciar la amnistía
a los emigrados y favorecer la fundación de San Bernardino (1881). Asimismo se dispone
la organización de 71 escuelas primarias en la campaña. Ciudadanos de las más diversas
tendencias resuelven auspiciar su candidatura presidencial efectiva, celebrándose para ello
una importante asamblea el 25 de setiembre de 1881. Consagrado en los comicios del 20 de
agosto de 1882, el 25 de noviembre asume el gobierno con don Juan Antonio Jara en la
vicepresidencia. En este período y hasta 1886 se concretan las siguientes iniciativas:
Instalación del municipio de Asunción por el voto popular, tratado de paz y amistad con el
Uruguay; fundación de la Bolsa de Comercio e inauguración del Banco Nacional;
confraternidad paraguayo-uruguaya con motivo de la devolución de los trofeos de guerra;
prolongación de la vía férrea desde Paraguarí a Villarrica del Espíritu Santo.

Con posterioridad a su actuación en la primera magistratura el general ocupó desde el 13 de


febrero de 1887 hasta el 8 de agosto de 1904, funciones legislativas cumplidas en el
Senado, cuerpo que le tocara presidir en no escasas oportunidades.

Es en el segundo período de su gobierno que se funda, el 12 de julio de 1882, la segunda


Escuela de Derecho, mediante ley cuya promulgación lleva su firma. Igualmente en ese
mismo año el doctor Adolfo Decoud es designado representante oficial del Paraguay al
Primer Congreso Pedagógico Internacional, realizado en Buenos Aires, del cual surgieron
las bases de la moderna escuela argentina y las disposiciones de la enseñanza laica. En
1883 se introducen importantes reformas reglamentarias en el funcionamiento del Colegio
Nacional de la Capital.

Y algo más; junto con los senadores José Segundo Decoud y Rosendo Carísimo, el viejo
guerrero pone su firma al pie del proyecto de creación de la Biblioteca Nacional, convertido
en ley el 21 de setiembre de 1887.

Asume la presidencia de la República -no confundiéndola con las tendencias que habían
propiciado su candidatura- como un deber, como la prolongación de un acto de servicio.
Supo ser más que un caudillo cerril de vincha y espuelas; un conductor carismático, el pater
familias que se convertiría más adelante en bandera de civilidad. Esto hay que destacarlo
porque tal es su imagen.

Muere el general en Asunción el 26 de febrero de 1912.


PRESIDENCIA DEL GENERAL PATRICIO ESCOBAR
PATRICIO ESCOBAR CÁCERES: El general Patricio Escobar Cáceres gobernó el país
durante el quinto periodo constitucional, entre el 25 de noviembre de 1886 y el 25 de
noviembre de 1890, teniendo como vicepresidente a don José del Rosario Miranda.

Su gabinete ministerial estuvo integrado por Agustín Cañete, Higinio Uriarte y José Tomás
Sosa, respectivamente, en la cartera de Hacienda; por Juan Antonio Meza y Manuel A.
Maciel, en la cartera del Interior; por Manuel A. Maciel y César Gondra, en Justicia, Culto
e Instrucción Pública; por Pedro Duarte, en Guerra y Marina; y Benjamín Aceval, José
Segundo Decoud, Juan Crisóstomo Centurión y José Tomás Sosa, en Relaciones
Exteriores.

Durante su gobierno se fundaron los partidos políticos Centro Democrático, luego Partido
Liberal, y la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado. También se fundaron la
Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional; se prolongó la vía férrea desde Paraguarí a
Villa Rica, contratado a la firma Patri, Travassos y Cía., y posteriormente se transfirió a una
compañía inglesa; también durante el gobierno del general Escobar se realizaron las
primeras instalaciones de luz eléctrica; se firmó el tratado de límites Aceval-Tamayo, con
Bolivia, y se fundó un Banco Agrícola. En ese periodo se declaró una grave crisis bancaria
y, por otra parte, vino a vivir, hasta su muerte, el ex presidente argentino Domingo Faustino
Sarmiento, quien había colaborado en la confección de nuevos planes educacionales. El
general Escobar fue un destacado héroe de la guerra de la Triple Alianza, que había nacido
el 17 de marzo de 1843, en San José de los dos Arroyos, hijo de don José Escobar y doña
Ana Bella Cáceres. Sus hermanos fueron Adelina (casada con el poeta Natalicio de María
Talavera, fallecido en la guerra contra la Triple Alianza) y Andresa. Patricio Escobar
estuvo casado con doña Ramona Ignacia Garcete. Luego de enviudar, contrajo segundas
nupcias con Estalación Escobar.

Hijos del presidente Escobar con doña Ramona Garcete fueron: Desiderio, Patricio
Alejandrino, Justo Benigno (casado con María Victoria Abente), Carolina (casada con José
Tomás Bello), Ignacio (casado con Guillermina López Moreira), Adelina y Luis Serafín.
De su segundo matrimonio, con doña Estalación Escobar, fueron: Jorge (casado con Elisa
Gómez de la Fuente), Alcibiades (casado con Ema Goiburú), Lilia (casada con Rodolfo
Maja) y Clodomiro (casado con Ernestina Monti Paoli).

El presidente Patricio Escobar falleció en Asunción, el 19 de abril de 1912.

En 1887 se fundaron los dos partidos políticos más importantes de la historia del Paraguay.
Por eso es éste un hito del Bicentenario, pero también porque desde el punto de vista
democrático, la formación de estas instituciones significan una posibilidad de superar la
política de facciones personalistas, a la generación de de identidades políticas más
complejas, basadas también en ideas diferentes unas de otras, pero que coexisten en el
mismo escenario, agregan intereses de la población y disputan el voto ciudadano.
Hay tres elementos a tener en cuenta sobre el contexto de la fundación de los partidos
políticos. En primer lugar, ya se venía disputando por medio de elecciones el poder
institucional político desde la década de 1870, pero con elecciones en las que los varones
con derecho al voto se reunían y decían cuál era su opción. Se trataba por lo tanto, de voto
cantado y no de voto secreto, que fue introducido muy posteriormente. En segundo lugar,
en la dirigencia de los dos grupos fundadores se encontraban tanto personas que fueron
combatientes paraguayos en la Guerra Grande, como quienes fueron sus enemigos e incluso
integrado la Legión Paraguaya. Esta fue una formación de hombres paraguayos que se
unieron a las fuerzas de la Triple Alianza para atacar al Paraguay, aunque según ellos se
trataba de combatir la tiranía. Se debe hacer la salvedad de que ningún legionario relevante
firmó el acta de fundación del Partido Liberal. En tercer lugar, en ambos grupos hubo
personas que apoyaron los gobiernos de Cándido Bareiro y de Bernardino Caballero.

Precede a la formación de los partidos propiamente, la nucleación de notables en clubes


políticos. Los más importantes fueron el Club del Pueblo y el Gran Club del Pueblo,
aunque es difícil establecer linealmente uno y otro como el antecedente de cada uno de los
partidos políticos, debido a la fluidez de tránsito de los participantes.

LA FUNDACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


El 2 de julio de 1887 se constituyó en asamblea los antiguos miembros del perseguido
periódico “El Heraldo”, integrantes del Comité Popular y participantes en el Comité de
Artesanos del Paraguay, además de hombres con profesiones liberales, comerciantes y
propietarios de tierras. El proceso asambleario concluyó el 10 de julio con la redacción del
acta de fundación del Centro Democrático, que años más tarde pasó a llamarse Partido
Liberal.

Integrantes del recién formado Centro Democrático, especialmente algunos que habían sido
electos como diputados en 1885, radicalizaron sus críticas al gobierno caballerista. De la
mano de José Segundo Decoud, Bernardino Caballero lideró la formación de la Asociación
Nacional Republicana el 11 de septiembre del mismo año.

Tanto el Partido Liberal como el Partido Colorado fueron principales protagonistas de la


historia política del siglo XX y de los inicios del siglo XXI. Ambos partidos compartieron
la ideología liberal en sus inicios, tendieron a un cierto componente socialista en la
oposición, en los años 40 algunas de sus fracciones se acercaron a posturas fascistas y
racistas, ambos fueron nacionalistas y los dos gobernaron por periodos más o menos
largos con militares. El estamento militar ha sido el tercer gran actor político del país en el
siglo XX.
CONCLUSIÓN

De esta manera culmina trabajo de las Ciudades del Paraguay, algunos presidentes
del Paraguay y la creación de los partidos políticos sirvió de gran utilidad, primeramente
por que conocimos mejor los distintos Departamentos que componen varios aspectos sobre
algunos presidente de nuestro país, y los hechos más trascendentales que ocurrieron en cada
historia evolutiva de Paraguay.

Entre otros hechos resaltantes del trabajo, se pudo estudiar de igual manera a la
creación de los partidos políticos y los acontecimientos que se sucedieron a partir de los
tiempos.

De estos puntos, desarrollado en el trabajo, se deprenden varios pilares, que


sostienen las bases geográficas, bases sociales, políticas, culturales y económicas de la
República del Paraguay, de ahí que conocerlos a fondo es de vital importancia para la
cultura general de todas las personas. Y así fomentar una sociedad cuyos conocimientos sea
cada vez más acertados.

Vous aimerez peut-être aussi