Vous êtes sur la page 1sur 4

LOS STAKEHOLDERS O GRUPOS DE INTERES DE LA EMPRESA

Este concepto anglosajón engloba al conjunto de grupos de interés con los que se
relaciona la empresa. Se trata de personas naturales o jurídicas que son afectadas por el
proyecto o pueden influenciarlo, pero que no están directamente relacionadas al trabajo
del proyecto.
En esta interacción algunos producen, otros venden, compran, recaudan impuestos o
exigen la aplicación de valores. Son los nuevos socios del empresario que están
omnipresentes en sus actividades y éste demuestra sus habilidades cuando es capaz de
responder con equidad a las aspiraciones de cada estamento.

Los “stakeholders” pueden presentarse como sigue:

- Clientes: Son la razón de ser de la empresa y proveen los recursos que permiten su
continuidad en el mercado. Su poder de negociación se ha acrecentado, hacen valer sus
derechos y demandan calidad a precios competitivos. El cliente insatisfecho castiga a la
empresa que no respeta el fair play comercial y, dada la atomicidad de la oferta, tiene la
opción de comprar a otro proveedor.

- Estado: El Estado debe legislar en beneficio del bien común, fiscalizar el


cumplimiento de las leyes y sancionar a los transgresores. En este ámbito, la empresa
carece de poder de negociación y debe limitarse a respetar la normativa. Los temas
medioambientales, laborales, tributarios, sanitarios y de defensa del consumidor se
vislumbran como relevantes y es previsible que la legislación tienda a proteger en
mayor medida los derechos de las personas, en desmedro de la libertad de acción de las
empresas.

- Medio ambiente: Es uno de los temas críticos en la actividad empresa rial. Todo
proyecto requiere un estudio de impacto ambiental y su aprobación por parte de la
autoridad. Además, la ciudadanía, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s),
los partidos políticos y los medios de comunicación están ejerciendo controles en la
materia. La tendencia es aumentar las exigencias e incrementar las sanciones a los
infractores de la normativa.

- Comunidad: La población exige que se respete su calidad de vida, cultura y valores y


objeta a la empresa que no se integra en armonía con el entorno. Esta es la lógica actual
y delimita el accionar del empresario. No se trata de entregar dádivas ni de filantropía,
sino de un compromiso real de la empresa con los temas que atañen a la comunidad.

- Medios de comunicación: Éstos denuncian hechos y crean imágenes en la opinión


pública. Este rol fiscalizador es legítimo y deseable y sirve para controlar las
desviaciones y las malas prácticas empresariales, así como para publicitar sus bondades.

- ONGs: Las personas, sean éstas críticas del sistema o víctimas de una situación, se
agrupan en movimientos y organizaciones que promueven principios y denuncian ante
las autoridades la prensa las anomalías provocadas por las empresas que pudieran
afectar el medioambiente y/o los derechos de las personas.
- Accionistas: Estos asumen riesgos y tienen el derecho de exigir a sus administradores
una gestión eficiente rentable. Sin embargo, este derecho debe ajustarse a las leves y
también considerar las aspiraciones de los “stakeholders”. El dilema de los accionistas
es compatibilizar la maximización de la rentabilidad del capital con los intereses de sus
proveedores, sin afectarlos en su supervivencia. En el caso de los clientes, debe
ofrecerles productos de calidad a precios competitivos y un servicio de post venta que
satisfaga. En el caso de los empleados, éstos deben ser apreciados como sujetos con
dignidad, valores aspiraciones y no como objetos manipulables.

- Empleados: Las personas aspiran a cubrir sus necesidades y a realizarse a través del
trabajo. No basta con cumplir la lev. La empresa debe crear las condiciones materiales y
sicológicas para favorecer el desarrollo material y afectivo de su gente. Se trata de
construir una comunidad de intereses donde el empleado satisfaga sus necesidades y el
empleador cuente con personas motivadas y productivas.

- Universidades: Las relación empresa-universidad es cada vez más frecuente y se


traduce en asesorías técnicas, prácticas profesionales e investigaciones aplicadas. El
académico es libre de aceptar o rechazar un estudio, aunque siempre es recomendable la
transparencia, es decir, que el investigador informe los compromisos adquiridos con la
empresa mandante y pacte un acuerdo previo en referencia a que los datos que se
obtengan de la investigación serán públicos. El mundo universitario debe estar alerta
para no asociarse con mandantes que, a través del prestigio académico, pretendan
vulnerar las leyes o validar acciones que perjudiquen la salud de las personas, el medio
ambiente o los legítimos intereses de una comunidad.

- Competidores: La tecnología, los precios, las innovaciones, el marketing, los nuevos


productos y conducta de los consumidores son los estímulos competitivos que generan
estados de alerta en el empresario y lo motivan para buscar nuevos puntos de equilibrio,
cuyo fin es mantener o ganar posiciones en el mercado.

- Proveedores: El abastecimiento requiere políticas que concilien calidad, precio,


oportunidad y recursos de la empresa. Una política de estruje permanente al proveedor
conduce a la generación de injusticias y renco res que siempre se pagan.
El empresario está en el centro de estas influencias, donde su poder de negociación se
ha reducido. Salvo en situaciones de monopolio, la empresa no puede actuar solitaria, ni
aplicar unilateralmente su voluntad. Estos nuevos socios son una realidad y la
insatisfacción de uno puede alterar el equilibrio global de la empresa. Las compañías
que se comunican y negocian de acuerdo con valores positivos, son reconocidas y
premiadas por sus “stakeholders”, de los que obtienen trato justo y fidelidad. Al
contrario, las que burlan el juego limpio son penalizadas y enfrentan sanciones legales y
vetos de sus clientes y de la comunidad. Salvo las relaciones de la empresa con las
autoridades del Estado, las que se rigen de acuerdo con las leyes, los otros grupos de
interés ameritan la aplicación de políticas donde prevalezcan la transparencia, la justicia
y el respeto de los intereses recíprocos.
Stakeholders
Participantes, Empresa y Objetivos
Stakeholders primarios: todos aquellos que son impactados o
pueden impactar directamente.

Stakeholders secundarios: todos aquellos con un interés en los


impactos y quienes muchas veces pueden impactar, pero ellos
mismos no son directamente impactados.

Prioritizando a stakeholders: Hay diferentes metodologías que


pueden ser mencionados que categoriza y prioriza a stakeholders
como Mitchell, Agle & Wood (1997). Su metodología clasifica a
stakeholders en tres categorías (latente, expectante y definitivo)
usando tres criterios (poder, legitimidad y urgencia). Otro
recurso es Rawlins, Plowman & Stohlton (2005). Su modelo de
prioritización de stakeholders habla acerca de la identificación de
stakeholders por su relación a la organización, atributos, situación y
estrategia comunicacional.

Vous aimerez peut-être aussi