Vous êtes sur la page 1sur 11

Prof.

Gabriela Héligon 1
gheligon@hotmail.com

APUNTE 2
Contenidos:
Arcillas: definición, propiedades, clasificación. Arcillas locales. Pastas cerámicas:
composición. Minerales y otros elementos de adición. Diferentes composiciones:
aplicaciones. Pasta autofraguante.

ARCILLA: DEFINICIÓN Y PROPIEDADES.

La arcilla es una roca sedimentaria compuesta por asociación de varios minerales


arcillosos e impurezas de otros minerales (cuarzo, feldespato, compuestos de hierro,
etc). Se presenta naturalmente en dos texturas diferentes: por un lado, terrosa de
molienda natural y fácil disgregación en agua y por otro, pétrea o compacta sin
disgregación en agua, por lo que es necesario someterla previamente a un proceso
de molienda artificial.
Los minerales arcillosos que componen las arcillas se clasifican dentro de los silicatos.
Presentan partículas muy pequeñas en forma de delgadas láminas hexagonales que
tienen la facilidad de alojar agua entre ellas. Esta estructura cristalina es la que
otorga la propiedad más sobresaliente a la arcilla que es la plasticidad, es decir la
posibilidad de ser modelada y conservar la forma una vez cesado el esfuerzo.
Por otra parte, el conjunto de minerales que intervienen mayoritariamente en la
composición natural de la arcilla incluidos tanto los minerales arcillosos como las
impurezas de cuarzo y feldespato, desde el punto de vista mineralógico todos son
silicatos y de acuerdo a la proporción en que se combinan, le otorga a la arcilla una
gama de propiedades al ser sometida a elevadas temperaturas de cocción
(refractariedad, fusibilidad, etc) y permiten obtener un producto resistente
mecánicamente y con características constantes y diferentes a las que tenía la arcilla
en su estado natural.
A elevadas temperaturas alcanzan cierta viscosidad, el sólido se reblandece. Esto se
debe a que durante el proceso de fusión se están rompiendo y formando enlaces
constantes; debido a la complejidad de las estructuras cristalinas, estos cambios se
producen muy lentamente. Cuando se enfrían se hace cada vez más viscoso, de tal
modo que es difícil que las unidades se reagrupen por sí mismas en la red estructural
cristalina ordenada y fácilmente se unen en una red desordenada al azar
denominada vidrio.
En resumen, las arcillas se caracterizan por las siguientes propiedades:
 Capacidad de incorporar agua adquiriendo plasticidad volviéndose trabajables.
 Contracción al deshidratarse durante el secado y durante el proceso de cocción.
 Capacidad de vitrificarse parcialmente expuestas a temperaturas elevadas
durante un tiempo determinado, adquiriendo dureza, sonoridad y color
característico.
Prof. Gabriela Héligon 2
gheligon@hotmail.com

GEOLOGÍA

Los minerales arcillosos son los principales componentes de las arcillas.


Prácticamente no se encuentran puros sino combinados, ya sea como parte de un
mismo grupo o con el resto de los grupos.
Los minerales arcillosos proceden del envejecimiento provocado por la
descomposición de rocas magmáticas, en particular feldespáticas: granito, por
ejemplo.
El envejecimiento fue debido a la acción mecánica del agua, viento, glaciares,
movimientos terrestres, acción química del agua, ácidos húmicos, ayudados por la
elevadas temperaturas.
En algunos casos, estas rocas envejecidas han permanecido en su lugar de origen:
arcillas residuales, como los caolines; en otros casos, los agentes de envejecimiento
y otras influencias han transportado las partículas y las han depositado en otro lugar
lejos de su origen: arcillas secundarias.
Durante el transporte se produce una diferenciación de tamaño y mezcla con
productos de envejecimiento de otras procedencias.
Los depósitos que se generan por transporte de agua constituyen estratos y, por
viento, loes de estructura porosa y desmenuzable.
Existen varias teorías de formación:
1. Se basa en la capacidad del agua para actuar como agente erosionante y como
disolvente de sustancias alcalinas: se forma un aluminosilicato que
posteriormente puede hidratarse y sales solubles en agua, que ésta desplazaría
lejos de su lugar de origen.
2. Desintegración total de la roca por acción de anhídrido carbónico de la atmósfera
y del agua, dando lugar a la formación de carbonatos y bicarbonatos que al ser
solubles en agua, producen la descomposición de la roca. Posteriormente algunas
sustancias de la descomposición pueden reagruparse dando lugar a silicatos de
aluminio hidratados.

CLASIFICACIÓN

 Desde el punto de vista geológico:


Primarias o residuales: son las que se encuentran en su lugar de origen. Formadas
por la alteración de la roca madre, por acción de agentes de la superficie o de origen
profundo. Son más puras y de grano más grueso, por lo tanto menos plásticas que
las secundarias. El caolín es de este tipo.
Secundarias o transportadas: son las que has sido transportadas de su lugar de
origen y afectadas por los agentes atmosféricos. Debido a este transporte han sido
erosionadas presentando granos más finos, por lo tanto mayor plasticidad. También
contienen mayor cantidad de impurezas como feldespato, cuarzo, calcita, dolomita,
materia orgánica, que se han incorporado durante el proceso de transporte.

 Según su comportamiento ante el calor:


Refractarias: poseen alto contenido de sílice, bajas impurezas y en general son poco
plásticas, de colores variables. Se usan hasta 1500ºC.
Prof. Gabriela Héligon 3
gheligon@hotmail.com

Gresificables: son más plásticas que las refractarias. Soportan elevadas


temperaturas, si bien, se obtienen cuerpos con nula porosidad a la temperatura de
maduración.
Fusibles: alto contenido de álcalis e impurezas, en general de hierro. Son muy
plásticas.

 Según su trabajabilidad:
Grasas: contienen partículas muy finas, de gran plasticidad. Alto contenido de
materia orgánica
Magras: baja plasticidad. Alto contenido de materiales antiplásticos o por el
contrario, arcillas de grano grueso.

PLASTICIDAD DE LAS ARCILLAS

Las arcillas, tal como las conocemos, contienen siempre agua. La cantidad de agua
que ya contienen y la adicionada, afecta el grado de plasticidad. La plasticidad,
debida a la presencia de agua, es una característica típica de todos los materiales
que contienen sustancias arcillosas. Depende no sólo de la cantidad de material
arcilloso, sino también de las propiedades físicas de la misma. Aún cuando la
composición química de dos arcillas pueda ser idéntica, la plasticidad puede ser
distinta, ya que depende de dos factores:
1. La estructura laminar del mineral arcilla
2. El tamaño del cristal de arcilla
A menor tamaño de partícula, mayor plasticidad. Pero que el tamaño pequeño de los
granos sea conducente a la plasticidad, no es exclusivo de las arcillas. Todos los
minerales adquieren cierto grado de plasticidad al ser finamente molidos. Por
ejemplo, si la arena se muele reduciéndose a polvo de grano diminuto, la adición de
una adecuada cantidad de agua desarrollará una cierta gradación de plasticidad,
pero de ningún modo comparable a la arcilla. La unidad estructural de la arena y de
todos los demás materiales no plásticos presenta una red tridimensional. En ellos,
cada unidad se une a la siguiente, en tres dimensiones.
La plasticidad de las arcillas es debida a la estructura laminar o foliácea del cristal.
Los cristales unitarios de arcilla se unen unos con otros mediante fuerzas de valencia
de dos dimensiones solamente, esto es, en los planos de las láminas, de modo que
se forman capas continuas del espesor de una unidad cristalina. Los cristales son casi
de naturaleza bidimensional. En estado seco, incluso las arcillas más plásticas es una
sustancia no plástica, pero si se le adiciona agua, el material se vuelve plástico y
aumenta la atracción molecular cuanto menores sean las partículas. La forma laminar
de los cristales hace que dicha atracción sea todavía más potente, las capas de
cristales de arcilla se acumulan una encima de otra con capas de moléculas de agua
entre ellas.
En definitiva, el agua tiene dos funciones que hacen de las arcillas un material
plástico y trabajable:
1. Lubrican la superficie de las láminas de modo que se deslizan una sobre otra al
deformar la arcilla por presión
2. Mantienen juntas las partículas
Prof. Gabriela Héligon 4
gheligon@hotmail.com

Dos láminas de arcilla se ven aproximadamente como las ilustramos: alineadas con
una delgada película de agua entre ellas (lubricándolas) y alrededor de ellas
(manteniéndolas próximas por tensión superficial).
Una fuerza ejercida sobre ellas, modificará su forma, obligándolas a deslizarse una
sobre otra. Pero si la fuerza es mayor, se romperá la película acuosa exterior,
perdiendo contacto entre sí1.

Veamos ahora, lo que ocurre con partículas de cuarzo hidratadas: debido a que las
superficies no son lisas, no pueden deslizarse una sobre la otra; y no tienen cohesión
ya que la cubierta acuosa no es continua.

1
Una fuerza máxima o el secado, producen agrietamiento y pérdida de plasticidad.
Prof. Gabriela Héligon 5
gheligon@hotmail.com

ARCILLAS LOCALES

En nuestra zona abundan las tierras trabajables y plásticas aptas para el modelado
cerámico. Se la encuentra en forma de barro en las márgenes de ríos, en forma de
“bochones” o afloraciones, o en betas fácilmente distinguibles.
Generalmente son de color oscuro, rojizo o grises.
Es conveniente elegir tiempos de bajante de los ríos para extraerlos o
inmediatamente después de una crecida.
Es común encontrarla con abundante material orgánico en proceso de
descomposición, por eso la arcilla debe ser “añejada” desleída en agua y a cielo
abierto, o sea, permitir que se complete esta desintegración mejorando la plasticidad
del material. De todas maneras, al momento del amasado, es conveniente “filtrarla”
con una malla mosquitera (nunca con una malla menor, ya que se le extrae gran
parte del material antiplástico natural) o quitar manualmente los residuos que
contenga. Por ejemplo: restos de caracoles o cucharitas de agua no se desintegrarán
en el añejamiento y ponen en peligro la pieza al momento de hornearla. Ciertas
semillas, como la del camalote común, no se degradan y al quemarse dejan una
huella profunda en la pared.
Nuestros barros son de grano grueso y poseen arena. Pueden presenta nódulos de
arenilla más fina, rojiza, que deben extraerse con cuidado para evitar defectos
durante la cocción.
Generalmente soportan hasta los 1000ºC sin deformarse. Aún así, es conveniente
efectuar pruebas antes de utilizarlas, ya que la composición (porcentaje de arena, de
sales de hierro, etc) determina la temperatura de madurez de una pasta.
Son fácilmente mejorables con materiales de la zona (arena) o por tamizado.
A 1000ºC se obtiene un bizcocho naranja intenso, duro y sonoro.
Son fáciles de bruñir, obteniendo intenso brillo y lisura.
Pueden resultar salitrosas. En ese caso se las puede lavar sucesivamente con agua
de lluvia y se debe secar la pieza rápidamente, evitando que aflore salitre. Los
tiempos de modelado deben ser cortos. También se puede lijar la superficie,
quitando la sal arrastrada por el agua durante el secado.

ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS PASTAS CERÁMICAS

Las principales materias primas que componen una pasta cerámica son los minerales
arcillosos, cuarzo y feldespato. Además, debe poseer otros minerales para obtener ó
acentuar determinadas propiedades.
Estas se pueden clasificar a partir de:

1. Su comportamiento antes de la cocción:

 Plásticos: son aquellas materias primas que tienen la propiedad de formar una
masa (al mezclarse con agua) que puede ser deformada mediante presión y
conservar la forma sin romperse una vez cesada la fuerza aplicada.
Prof. Gabriela Héligon 6
gheligon@hotmail.com

La plasticidad es característica de los minerales arcillosos (arcilla y caolines) y se


debe a la estructura, forma y tamaño de sus partículas 2. Ejemplos de elementos
no cerámicos: jabón blanco, papel, material orgánico de fácil y rápida
descomposición.
 Antiplásticos: reduce la plasticidad porque poseen granos más gruesos y sus
superficies son irregulares, lo que no permite a las partículas deslizarse una sobre
otra al ser hidratada. Ejemplo: arena, cuarzo.

2. Su comportamiento durante la cocción:

 Refractarios: son los componentes capaces de soportar elevadas temperaturas de


cocción. Se conservan como sólidos después de la cochura debido a su elevada
temperatura de fusión.
 Fundentes: son aquellos materiales que no soportan elevadas temperaturas de
cocción debido a su baja temperatura de fusión.

3. Efectos en el bizcocho:

 Texturantes: si se utilizan materiales orgánicos, los que se calcinan a


temperaturas superiores a los 400 ºC, las texturas logradas serán “huecos” o
huellas negativas. En este caso, tendremos en cuenta que al adicionarlos,
deshidratarán la pasta, absorbiendo parte del agua de composición; por lo que
será conveniente hidratarlos previamente, amasarlos con la pasta dejándola
descansar, al menos un día antes de su utilización.
En el caso de materiales cuyo punto de fusión es superior a la de cocción de la
pieza, la textura lograda se corresponderá al tipo de material utilizado (arena,
chamote, etc)
 Colorantes: son, principalmente óxidos metálicos y pigmentos calcinados. Para
lograr un mejor desarrollo del color, es conveniente adicionar fundente alcalino.

De acuerdo al objeto que se quiere obtener y al método de modelado aplicado se


elegirá una pasta cerámica (o compondrá), seleccionando aquellos materiales que
aporten determinadas propiedades y que en conjunto con el resto de minerales
presentes, permitan obtener un producto cocido con características deseadas.
Estas propiedades se las controlará desde las materias primas constitutivas, en
especial la fracción plástica, ya que integran casi el 70% de la composición, para
trabajo manual.
Recordemos que las características fundamentales que deben presentar las pastas
cerámicas son:
 Permitir el proceso de modelado rentable, con bajas pérdidas.
 Secado moderado, débil contracción.
 Cocción lo suficientemente baja para consumir menos energía
 Buena resistencia en seco para manipular la pieza.
 Resistencia mecánica durante la cocción (sin deformación).
 Baja porosidad a baja temperatura.
 Color determinado.

2
A menor tamaño y forma plana de sus partículas, mayor plasticidad.
Prof. Gabriela Héligon 7
gheligon@hotmail.com
 Baja dilatación durante el horneado.
 Estabilidad frente a la intemperie y agentes químicos.

MATERIAS PRIMAS: EFECTOS Y PORCENTAJES DE ADICIÓN.

 Minerales arcillosos: arcillas y caolines


Son factibles de modelarse y pueden mantener la forma otorgada. Los hay de
diferentes grados de fusibilidad, color y plasticidad. Constituyen el 70% de las pastas
cerámicas para uso manual.

El caolín eleva la refractariedad y blanquea las arcillas. Se lo puede adicionar hasta


un 10%.
 Cuarzo, arena, cristal de roca, pedernal:
Es el compuesto más abundante de la naturaleza; se lo encuentra sólo o mezclado
con micas, feldespatos, etc. Funde a 1713ºC. En estado crudo actúa como
antiplástico, disminuyendo la contracción y durante la cocción actúa como estructura,
evitando la deformación de la arcilla. Otorga resistencia a la abrasión por su elevada
dureza; no obstante, en ocasiones disminuye la resistencia mecánica según su
granulometría en que se incorpore, debido a los cambios estructurales que
experimenta durante la cocción: estas transformaciones producen dilataciones y
contracciones que pueden ocasionar la aparición de fisuras internas, disminuyendo la
resistencia del material.
Según el tamaño de grano en que adicione, otorgará textura más o menos gruesa.
La arena de río se torna rojiza a más de 850º C
Según el método de modelado a utilizar y temperatura de cocción, se puede variar el
% de adición, sin sobrepasar el 40%, ya que debilitaría sobremanera el bizcocho.
El cuarzo blanco funde a los 1600º. Se lo puede adicionar hasta un 15%. Es
conveniente que participe de la composición de pastas para esmaltado. En muy
importante que su color sea blanco puro (antes y después de la cocción) para que no
interfiera con la coloración natural de la arcilla. Utilizado en grano grueso, es
texturante. REFRACTARIO – TEXTURANTE – ANTIPLÁSTICO
 Feldespato:
El vidrio sobreenfriado, producto de la fusión del feldespato, pasa a formar la fase
vítrea dentro de la pasta, actuando como ligante del resto de los componentes que
quedan en estado sólido (refractarios). Por otro lado, según la evolución de la
cocción y características del resto de los minerales presentes (granulometría) puede
disolver parte de los sólidos y reacciona químicamente con ellos.
Reduce el encogimiento de secado; en la cocción actúa como fundente a
temperaturas superiores a 1100º. En baja temperatura se puede adicionar hasta un
10% y en alta hasta un 25% (1200ºC). FUNDENTE A ALTAS TEMPERATURAS –
ANTIPLÁSTICO
 Calcita:
En estado crudo actúa como ANTIPLÁSTICO y durante la cocción, como FUNDENTE a
partir de los 1000ºC aproximadamente. Disminuye la resistencia al choque térmico.
Prof. Gabriela Héligon 8
gheligon@hotmail.com
 Dolomita:
Se utiliza en la composición de pasas refractarias o que son sometidas a choques
térmicos. FUNDENTE que ejerce una acción similar al carbonato de calcio en las
pastas; enérgico en bajas temperaturas. Se lo puede adicionar hasta un 13%.
 Talco Industrial:
Se añade en porcentajes del 10 al 50% según los usos de las pastas. Favorece la
adaptación de los esmaltes a las paredes de la pieza, evitando las cuarteaduras. Es
FUNDENTE especialmente en bajas temperaturas, por lo que es necesario atender a
la relación porcentaje - temperatura. Impide las rajaduras y deformaciones dentro
del horno. Es importante no utilizar talcos calcáreos.
 Chamote, tiesto molido, ladrillo molido:
Son trozos de piezas cocida a temperatura superior a los 750º es REFRACTARIO y
TEXTURANTE. Se lo emplea en grano grueso y mediano (el grano fino tiene una gran
dilatación a temperatura). Ideal para piezas que deban soportas reiterados golpes
térmicos. Es conveniente que la temperatura alcanzada por la pasta destinada a
hacer chamote sea superior a la aplicada para la pieza final. Es inmejorable el
chamote realizado con refractarios. El porcentaje ideal hasta un 35%.
Puede realizarse chamote con pastas coloreadas.
 Cenizas volcánica o piedra pómez:
Se mezcla con arcilla pura en porcentajes de hasta 35% en peso. Disminuye la
tendencia a rajarse en la cocción a leña o en hornos de difícil control de la
temperatura homogénea. Según el tamaño de grano puede funcionar como
TEXTURANTE.
 Carbonato de calcio:
Naturalmente existe en casi todas las arcillas, también se lo puede adicionar hasta un
13% moliendo mármol o conchillas en grano finísimo. El exceso provoca grietas
durante la cocción, deformaciones, fundido y oscurecimiento del color por la
vitrificación. En grano grueso provoca grietas por la dilatación del carbonato de
calcio.
 Vidrio molido:
No resiste cambios de temperatura bruscos. No es apto para el uso en pastas para el
trabajo manual.
 Viruta de hierro, bronce y otros metales:
Actúan como TEXTURANTE y COLORANTE. Son FUNDENTES.
 Cenizas de hueso:
Evita rajaduras y tiene una cierta actividad FUNDENTE. Se lo debe calcinar a no
menos de 600º y molerlo.
 Cenizas vegetales (principalmente de maderas):
Son PLASTIFICANTES y pueden otorgar una leve TEXTURA. Posibilitan obtener
piezas livianas. Cáusticas para el uso manual.
 Pulpa de papel:
PLASTIFICANTE, posibilita obtener una pasta que resiste el modelado de formas
“exigentes” (dobleces importantes, pliegues, etc). Se puede adicionar hasta un 70%,
pero es importante recordar que a mayores % de materiales no cerámicos,
disminuye la resistencia mecánica durante y pos cocción. Permite obtener piezas muy
livianas.
Prof. Gabriela Héligon 9
gheligon@hotmail.com
 Carbón vegetal molido:
Disminuye también la contracción de secado y aumenta la trabajabilidad. Posibilita
levantar piezas con paredes delgadas rápidamente.

Es bueno recordar que los materiales orgánicos se calcinan a partir de los 400º C,
por lo que en adiciones mayores al 30% (aproximadamente), debilita las paredes del
bizcocho reduciendo la resistencia mecánica del mismo.
Los mismos porcentajes de materiales inorgánicos con temperatura de fusión
superior a la de horneado, tienen el mismo efecto.
Ciertos materiales actúan como plastificantes, o sea, deben ser adicionados en
pastas muy magras para permitir su trabajabilidad 3.
Por último, es importante el grado de humedad que se le otorga a la pasta para
permitir trabajabilidad: lo óptimo para el trabajo manual es un 30 a 35% de agua.

DIFERENTES COMPOSICIONES DE PASTAS CERÁMICAS.

En primer lugar, aclararemos las características necesarias de una pasta cerámica


destinada al uso manual:
a) No debe ser calcárea. No debe presentar gránulos de cal o yeso natural, ya que
los mismos provocan roturas en el horno, y aún luego de horneada continúa
absorbiendo humedad, hinchándose y haciendo “saltar” trozos superficiales de las
paredes. Cuando nos encontramos con este tipo de pastas es conveniente
desecharlas, si los gránulos son grandes, podemos probar filtrarla con una malla
cerrada.
b) Debe ser plástica, con una combinación justa de granos pequeños y medianos.
Podemos averiguar el porcentaje aproximado de granos mediante una prueba de
sedimentación.
c) Debe ser trabajable. Podemos determinar esta capacidad mediante la hidratación
y amasado de un pequeño trozo con el que se deberá poder realizar un bollito
compacto, sin grietas ni quebraduras; y un rollito que soporte ser espiralado sin
roturas ni grietas.
d) Secado en tiempo adecuado sin excesiva contracción y con dureza.
e) Soportar el horneado sin deformaciones.

Las cualidades indispensables necesarias para el modelado manual, son la plasticidad


y trabajabilidad: la primera está directamente relacionada con el tamaño de las
partículas de la arcilla (a grano más fino, mayor plasticidad 4 ). La trabajabilidad
puede favorecerse con el agregado de materiales adecuados, pero es imprescindible

3
Es el caso de materiales orgánicos de fácil descomposición, que se colocará en la arcilla magra
desleída en agua, dejándola añejar lo suficiente.
4
Diminutas laminillas que se disponen unas sobre otras a maneras de planchas de vidrio pulido, se
adhieren mutuamente y se pegan si se las hidrata. Sin el agua no existe plasticidad ya que las
laminillas no pueden deslizarse unas sobre otras. Si el agua es excesiva, las partículas pierden
cohesión. Las arcillas más plásticas absorben más agua. El porcentaje ideal es de un 35 a un 40% de
agua de mezcla. Del encogimiento por el secado podemos deducir el grado de plasticidad: a mayor
encogimiento, mayor plasticidad (esta prueba debe ser comparativa). Recordemos que los
antiplásticos son incapaces de utilizar al agua como lubricante.
Prof. Gabriela Héligon 10
gheligon@hotmail.com
el amasado prolongado de la pasta cerámica para lograr que las laminillas se
dispongan de forma paralela.
De todas maneras, es necesario tener en claro la forma y las características que se
quieren lograr, para componer o corregir una pasta cerámica. Debemos recordar que
las pastas cerámicas son composiciones cuya materia indispensable es la arcilla, pero
según el uso a la que se la destine o las necesidades expresivas del artesano o
artista se le debe adicionar con otros elementos en proporciones específicas. La
forma a concretar, su funcionalidad, la temperatura a la que se la expondrá, el hecho
de ser esmaltada o no, son todos factores que deben tenerse en cuenta al momento
de seleccionar una pasta cerámica.

FÓRMULAS DE PASTAS CERÁMICAS PARA USO MANUAL

Las fórmulas que detallaremos a continuación, son estándares, partiendo de las


materias primas secas. Es conveniente que cada ceramista las pruebe antes de

aplicarlas en su trabajo y realice las modificaciones necesarias para adaptarlas a sus


necesidades técnico expresivas.
Los materiales se pesan en polvo seco y se mezclan bien antes de hidratarlos.

 Pasta para losa (1020 – 1100º C)


Arcilla – 70%
Cuarzo – 15 %
Feldespato – 3 %
Carbonato de calcio – 12 %

 Pasta de talco (1020 – 1060ª C)


Arcilla – 70 %
Talco industrial – 30%

 Pasta refractaria (1200º C)


Arcilla blanca aluminosa – 30%
Caolín blanco – 30%
Chamote de refractario – 40%
Esta pasta de trabaja con baja hidratación. Puede reducirse el % de chamote hasta
un 30% para facilitar el trabajo manual.

 Pasta autofraguante
Arcilla – 8 partes
Arena tamizada – 7 partes
Cemento – 5 partes
Esta pasta se compone midiendo en volúmenes cada uno de sus elementos.

 Pasta para colada (hasta 1050º C)


Arcilla blanca – 45%
Caolín – 15%
Talco industrial – 40%
Prof. Gabriela Héligon 11
gheligon@hotmail.com
Desfloculantes5 – 0,3% a 0,5% (o sea: 3 a 5 gr. por cada KG de pasta en seco)
Agua: 50% con respecto a los elementos en seco (por cada 10kg, 5 litros de agua)
Preparación: se coloca el agua en un recipiente plástico que permita la mezcla
cómoda. Se adicionan los desfloculantes. Se adicionan lentamente los elementos
secos previamente mezclados (debemos revolver continuamente evitando la
formación de grumos y de burbujas de aires). Dejar descansar durante 24 horas,
revolviendo con cuidado. Si es necesario, se puede filtrar antes de utilizar.

BIBLIOGRAFÍA

Biondolillo, Ma, Patricia. Manual para el ceramista. EDIUNC. Mendoza, 2000.


Fernández Chiti, Jorge. Curso práctico de Cerámica. Tomo I. Ed, Condorhuasi. Bs. As.
1990

5
Son elementos que impiden la sedimentación de las partículas. Carbonato (soda Solvay) y silicato
de Sodio.

Vous aimerez peut-être aussi