Vous êtes sur la page 1sur 356

__________________________________________________________________

PROGRAMA DE CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA - GRUPO 3

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES


REINSERCIÓN SOCIAL
2018

VERSIÓN F

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS SANTIAGO 1,


VALDIVIA Y PUERTO MONTT
SOCIEDAD CONCESIONARIA INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA GRUPO 3 S.A.
ÍNDICE

Introducción 6

Parte I ANTECEDENTES 7
1. Objetivos del Servicio de Reinserción Social 8
2. Enfoque de la Intervención 9
3. Metodología 11

Parte II ACTIVIDADES POR SUBPROGRAMA 18


1. Subprograma Educación 19
1.01 Primer Nivel de Educación Básica Adultos 25
1.02 Segundo Nivel de Educación Básica Adultos 27
1.03 Tercer Nivel de Educación Básica Adultos 29
1.04 Primer Nivel de Educación Media Adultos, modalidad H/C 31
1.05 Segundo Nivel de Educación Media Adultos, modalidad H/C 34
1.06 Primer Nivel de Educación Media Adultos, modalidad T/P 37
1.07 Segundo Nivel de Educación Media Adultos, modalidad T/P 3º medio 40
1.08a Tercer Nivel de Educación Media Adultos, modalidad T/P 4º medio 43
1.08b Práctica Profesional 46
1.09a Validación de Estudio (Exámenes Libres) 48
1.09b Nivelación Flexible 51
1.10 Biblioteca 54

2. Subprograma de Atención Social 56


2.01 Diagnóstico Social (imputados y condenados) 64
2.02 Síntesis Diagnóstica Social (condenados) 69
2.03 Visitas Domiciliarias (condenados, eventualmente imputados) 72
2.04 Atención Social (imputados y condenados) 75
2.05 Talleres Sociales (intervención social a condenados) 79
2.06 Taller de Pre-egreso (condenados próximos al egreso y postulantes a beneficios) 83
2.07 Taller de Apoyo Social a la Salida Dominical (condenados con S. dominical) 87
2.08 Talleres Sociales para Imputados 91

3. Subprograma de Atención a Lactantes Hijos de Internas 94


3.01 Evaluación Pedagógica del Lactante 97
3.02 Visitas a Domicilio de Lactantes 99
3.03 Reuniones con Madres de Lactantes Sala Cuna 101
3.04 Charlas a Padres y/o Familiares de Lactantes 104
3.05 Taller Extensión para Madres de Lactantes E.P. 107
3.06 Redes de Apoyo Asistencial y Derivación de Lactantes 110

4. Subprograma de Atención Psicológica 112


4.01 Diagnóstico Psicocriminológico (condenados e imputados) 119
4.02 Síntesis Diagnóstica Psicológica (Condenados) 127

2
4.03a Atención Psicológica Individual (Orientación y Apoyo Psicológico) 130
4.03b Atención Psicológica Individual (Psicoterapia Breve) 133
4.04 Atención Psicológica Grupal (imputados y condenados) 136
4.05 Talleres Psicológicos (condenados) 139
4.06 Taller de Autocuidado (Intervención Psicosociocriminológica a imputados) 143
4.07 Talleres Criminológicos (Intervención Psicosociocriminológica a imputados) 146
4.07a Taller de Solución de problemas 149
4.07b Taller de Habilidades Sociales 150
4.07c Taller de Habilidades de negociación 151
4.07d Taller de control emocional 152
4.07e Taller de Desarrollo de Valores 153

5. Subprograma de Atención a Internos con Adicción al Consumo de Drogas 154


5.01 Acciones de Prevención del Consumo de Drogas 157
5.02 CTA - Tratamiento Modalidad Residencial 160
5.02b Sospecha y Confirmación Diagnóstica (Etapa 1) 168
5.02c Charlas Motivacionales y/o De Conversación (Etapa 2) 169
5.03 Seguimiento 170
5.04 Red de Acogida Externa y Derivación 173

6. Subprograma de Capacitación Laboral 175


6.01 Diagnóstico de Necesidades, Intereses, Competencias y Destrezas Laborales 178
6.02a Talleres de Formación en Apresto Laboral 180
6.02a Talleres de Formación en Emprendimiento 183
6.03 Cursos de Capacitación Laboral en Oficios 186
6.04 Difusión y Promoción de las Actividades de Capacitación Laboral 190

7. Subprograma Laboral 192


7.01 Trabajo Independiente, Maquila y/o Artesanal 196
7.02 Trabajo Independiente: Microempresarios 201
7.03 Trabajo Dependiente: en Centro de Manufactura o Empresas Externas 206
7.04 Trabajo Dependiente: del Concesionario 209
7.05 Difusión e Información de Actividades Laborales (PM y VD) 213
7.06 Trabajo Artesanal y/o Dependiente del Centro de Manufactura (S1) 215
7.07 Difusión e Información de Actividades Laborales (S1) 218

10

8. Subprograma Deporte, Recreación, Arte y Cultura 220


8.01 Eventos Deportivos y Recreativos y Artísticos y Culturales 224
8.02 Talleres Deportivos y Recreativos (internos condenados) 228
8.03 Talleres Artísticos y Culturales (internos condenados) 231
8.04 Acciones Sistemáticas 234
8.05 Torneos Deportivo-Recreativos Específicos de Deporte y Recreación 237
8.06 Cursos de Formación Deportiva (internos condenados) 239
8.07 Club del Lector 242
8.08 Club de Video 244

3
Parte III CUADRO RESUMEN ACTIVIDAES 246
Cuadro 1.1.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E.P. Valdivia 248
Cuadro 1.2.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E.P. P. Montt 250
Cuadro 1.3.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E.P. Stgo. 1 252
Cuadro 2.1.- Calendarización Anual E.P. Valdivia 253
Cuadro 2.2.- Calendarización Anual E.P. Puerto Montt 255
Cuadro 2.3.- Calendarización Anual E.P. Stgo. 1 257

Parte IV ANEXOS 258


Anexo Nº 1 Pauta Evaluación Apoyo Educativo a Internos Imputados 259
Anexo Nº 2 Pauta para gestión de Prácticas 261
Anexo Nº 3-a Plan de Práctica Profesional 262
Anexo Nº 3-b Supervisión del Estudiante en Práctica Profesional 263
Anexo Nº 3-c Evaluación de la Práctica Profesional 264
Anexo Nº 3-d Informe Final de Práctica Profesional 265
Anexo Nº 3-e Reglamento de Práctica Profesional y Titulación (Formato digital) 266
Anexo Nº 4 Formulario IGI 267
Anexo Nº 5-a Síntesis Diagnóstica Social 273
Anexo Nº 5-b Síntesis Diagnóstica Psicológica 275
Anexo Nº 6 Entrevista Diagnóstica Preliminar y Manual Operativo 276
Anexo Nº 7 Formulario Diagnostico Psicosociocriminológico Específico 280
(DPE) y Manual de Aplicación
Anexo Nº 8-a Pauta Atención Familiar, por Requerimiento Profesional 287
Anexo Nº 8-b Pauta Atención Familiar, Demanda Espontánea 288
Anexo Nº 9 Formulario Registro Visita Domiciliaria 289
Anexo Nº 10-a Formato Plan de Intervención Individual – Modelo RNR – IGI 292
Anexo Nº 10-b Formato Plan de Intervención Específico - Imputados 297
Anexo Nº 11-a Formulario de Formulación de Cursos y Talleres (descriptores) 298
Anexo Nº 11-b Carta compromiso de participación en Talleres 299
Anexo Nº 12-a Pauta de evaluación de Talleres 300
Anexo Nº 12-b Pauta de evaluación de Talleres RNR 302
Anexo Nº 12-c Pauta de evaluación de Talleres para Imputados 311
Anexo Nº 13-a Pauta Evaluación Psicopedagógica Lactantes 312
Anexo Nº 13-b Escala Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Lactantes 316
Anexo Nº 13-c Programación semanal de Aula 321
Anexo Nº 14 Criterios para la planificación de actividades en Aula 322
Anexo Nº 15 Pauta Entrevista Detección del Consumo Problemático 325
de Alcohol y Drogas
Anexo Nº 16 Confirmación Diagnostico Consumo Problema, con o sin Dependencia. 328
Anexo Nº 17 Diagnóstico de capacitación Laboral y Trabajo 336
Anexo Nº 18 Pauta de evaluación de Cursos de Capacitación 339
Anexo Nº 19 Funcionamiento sala de ventas 341
Anexo Nº 20-a Pauta de ingreso y egreso de Internos a actividades laborales 344
Anexo N° 20-b Escrito de Postulación a Trabajo Independiente 345

4
Anexo Nº 21 Carta compromiso de participación en Taller Artesanal 346
Anexo Nº 22 Reglamento interno de Taller Artesanal 347
Anexo Nº 23 Formato de Solicitud de Ingreso de Herramientas 348
Anexo Nº 24-a Pauta de Asesoría y Supervisión Laboral para Condenados 349
Anexo N° 24-b Pauta de Asesoría y Supervisión Laboral para Imputados 350
Anexo Nº 25 Planilla Control de Productividad de Entrega de Productos 351
Anexo Nº 26 Evaluación Desempeño Trabajadores Independientes y Dependientes 352
Anexo Nº 26-b Instructivo Evaluación Desempeño Trabajadores Independientes y Dependientes 353
Anexo Nº 27 Formato Constancia de Renuncia a Cursos y Talleres de RS 355
Anexo Nº 28 Pauta Trabajo Club del Lector y Club de video 356

5
INTRODUCCIÓN

En el artículo 2.8.2.4.5 de las Bases de Licitación del Programa de Concesiones de Infraestructura


Penitenciaria Grupo 3 establecen que en el mes de septiembre de cada año la Empresa
Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal una propuesta técnica para la ejecución del
Programa de Reinserción Social y cada uno de sus Subprogramas a aplicar en el año siguiente.
El presente documento, compuesto de tres partes, corresponde a la propuesta técnica del Programa
de Reinserción Social para la operación del año 2018.

Parte I: Incluye los antecedentes generales del Servicio de Reinserción Social, objetivos
específicos, enfoque de Intervención, metodología, etc. Los que están avalados y
contenidos en las Bases Administrativas de Licitación de la Concesión.

Parte Il: Detalla el conjunto de actividades asociadas a cada uno de los Subprogramas de
Reinserción Social: Educación; Atención de Internos en el Área Social; Atención a
Lactantes Hijos de Internas; Atención Psicológica para Internos; Atención a Internos
que presentan Adicción al Consumo de Alcohol y Drogas; Capacitación Laboral;
Laboral; Deporte, Recreación, Arte y Cultura.

Cada actividad es desarrollada en una ficha que detalla los siguientes puntos:
- Identificación de la actividad.
- Características: responsable, población objetivo, número de participantes,
número de sesiones, lugar, etc.
- Descripción: objetivo general, objetivos específicos, metas, contenidos,
actividades a desarrollar, metodología, evaluación.
- Recursos: humanos y materiales.

Parte IIl: Total de actividades que se desarrollarán en cada uno de los Establecimientos
Penitenciarios del Grupo 3: Valdivia, Puerto Montt y Santiago 1 y su calendarización
en el período.

Cuadro 1.1.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E.P. Valdivia


Cuadro 1.2.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E.P. P. Montt
Cuadro 1.3.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E.P. Santiago 1

Cuadro 2.1.- Calendarización Anual 2018 E.P. Valdivia


Cuadro 2.2.- Calendarización Anual 2018 E.P. Puerto Montt
Cuadro 2.3.- Calendarización Anual 2018 E.P. Santiago 1

Parte IV: Anexos

6
SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2018

Parte I

ANTECEDENTES

7
ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL

1. Antecedentes Generales:
En el presente Plan Anual de Actividades, se incorporan las exigencias establecidas en la Bases de
Licitación del presente contrato y los cambios ligados al Proyecto de Densificación de
Establecimientos Penitenciarios Concesionados solicitado por el Estado y establecidos en el Decreto
Supremo MOP N°272/2013, Bases de Licitación y Oferta Técnica.

2. Objetivos del Servicio de Reinserción Social

Objetivo General
El objetivo general del Servicio es disminuir el riesgo de reincidencia contribuyendo a la reinserción
social de los internos mediante su incorporación a diferentes actividades de intervención, con el fin
de potenciar el desarrollo de las destrezas, habilidades y competencias necesarias para un
desempeño social y laboral exitoso en el medio libre.

Objetivos Específicos E.P. Valdivia y Puerto Montt


 Otorgar, según requerimiento, Atención y Asistencia Psicosocial a toda la población penal, con
un enfoque flexible adaptado a su calidad procesal y a su probable tiempo de permanencia en
el Establecimiento, según sea su condición de imputado o condenado.
 Atenuar el deterioro psicosocial de los internos producto de la privación de libertad y contribuir
a mantener un Régimen Interno seguro a través de la ejecución de un Programa Deportivo-
Recreativo y Artístico-Cultural que permita la ocupación del tiempo libre, en especial a los
internos imputados, reduciendo el estrés y los efectos negativos producto de la privación de
libertad.
 Efectuar una Entrevista Diagnóstica Preliminar a todos los internos imputados cuya
permanencia en el Establecimiento Penitenciario supere los 15 días.
 Efectuar un Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico a todos los internos imputados
cuya permanencia en el Establecimiento Penitenciario supere los tres meses. En el evento que
se detecte deterioro severo en su salud mental o contagio criminógeno se diseñará un
Programa de Intervención Específico para incorporar al imputado a Talleres de Autocuidado
y/o Psicocriminológicos y Torneos Deportivos con el objeto de aminorar el impacto negativo
de la reclusión, antes que se vuelva crítico.
 Efectuar un Diagnóstico Psicocriminológico-social a todos los internos condenados con
permanencia mayor a 60 días y con saldos de condena superior a 180 días y/o Síntesis
Diagnóstica Psicosocial a todos los internos condenados que no cumplan con esta condición,
analizando y evaluando las variables criminológicas, psicológicas, sociales, educacionales y
laborales, según corresponda.
 Elaborar en base al Diagnóstico Psicocriminológico-social un Programa de Intervención
Individual a cada interno condenado, especificando logros y plazos, con una vigencia por el
total de condena del interno.
 Desarrollar programas de modificación de la conducta delictiva de los internos condenados,
aplicando técnicas de intervención dirigidas a los aspectos psicológicos disfuncionales y al
desarrollo de sus potencialidades.
 Mejorar el perfil del desempeño social de los internos condenados a través de la aplicación de

8
programas de entrenamiento en destrezas sociales efectivas que les permitan mejorar su
calidad de vida y una reinserción social efectiva en el medio libre.
 Mejorar el perfil de competencias educacionales y laborales de los internos condenados a
través de una oferta educativa de calidad pertinente a las características de la población adulta
y una capacitación laboral acorde con las posibilidades del medio intrapenitenciario y del
mercado laboral de la región, respetando en todo momento, las disposiciones de
infraestructura y seguridad establecidas por el Mineduc para el desarrollo de especialidades
 Brindar apoyo educativo a los internos imputados, que en el medio libre se encuentren en un
proceso de escolarización, a través de la modalidad de clases no presenciales, a fin de mitigar
el impacto de la prisión preventiva en su actividad escolar. Ofrecer mejores oportunidades de
éxito social y económico en el medio libre, poniendo a disposición de los internos condenados
-durante su permanencia en el Establecimiento Penitenciario- una oferta laboral que les
permita adquirir experiencia en un oficio, obtener ingresos económicos regulares y desarrollar
hábitos laborales.
 Mantener un registro actualizado de la información de cada interno, que permita monitorear la
evolución de su proceso individual y alimentar la Base de Datos del Servicio de Reinserción
Social.

Objetivos Específicos E.P. Santiago 1


 Otorgar, según requerimiento, Atención y Asistencia Psicosocial a toda la población penal, con
un enfoque flexible adaptado a su condición de imputado.
 Atenuar el deterioro psicosocial de los internos producto de la privación de libertad y contribuir
a mantener un Régimen Interno seguro a través de la ejecución de un Programa Deportivo-
Recreativo y Artístico-Cultural que permita la ocupación del tiempo libre de los internos,
reduciendo el estrés y los efectos negativos de la prisionización.
 Poner a disposición de los internos, durante su permanencia en el Establecimiento, una oferta
laboral que incluya trabajo independiente y artesanal, con la doble finalidad de proveerles la
oportunidad para que generen ingresos económicos y de reducir los efectos negativos
asociados a la pérdida de libertad.
 Efectuar una Entrevista Diagnóstica Preliminar a todos los internos cuya permanencia en el
Establecimiento Penitenciario supere los 15 días.
 Efectuar un Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico a todos los internos imputados
cuya permanencia en el Establecimiento Penitenciario supere los tres meses. En el evento que
se detecte deterioro severo en su salud mental o contagio criminógeno se diseñará un
Programa de Intervención Específico para incorporar al imputado a Talleres de Autocuidado
y/o Psicocriminológicos y Torneos Deportivos con el objeto de aminorar el impacto negativo
de la reclusión, antes que se vuelva crítico.

2. Enfoque de la Intervención
Las acciones de intervención están orientadas a lograr la disminución en el riesgo de reincidencia
de los internos intervenidos, además de cambios en las condiciones de base del comportamiento
delictivo y a desarrollar capacidades y oportunidades para el desempeño del interno como ente
social responsable, una vez en el medio libre. Además busca generar un valor agregado al
cumplimiento de los indicadores sobre la base de las siguientes acciones:

 Fuerte Capacidad Evaluativa y de Evaluación Continua

9
Dado que la atención y asistencia se brindará a individuos que no sólo se encuentran en
condición de riesgo social sino también presentan un perfil criminógeno, la intervención estará
orientada por una evaluación permanente, que permita determinar la condición inicial y su
posterior evolución.

 Tratamiento Personalizado y Adaptado a la Condición Procesal


La intervención se diseñará en función de las características y necesidades propias de cada
sujeto, detectadas las evaluaciones. Al mismo tiempo, la intervención será coherente con la
etapa del desarrollo vital de cada individuo, y en función de su condición procesal.

 Enfoque de Intervención Sistémico


El esfuerzo de intervención multidimensional – psicológica, social, etc. – pretende aprovechar
los sinergismos entre Subprogramas, considerando que el resultado último de la intervención
se evidenciará en el comportamiento del sujeto en el medio libre. Esta aproximación teórica
presupone que toda acción, generada en el contexto de intervención de cualquier
Subprograma y en cualquiera de sus etapas, generará correlatos o efectos en el resto del
sistema. Por tanto las acciones tendrán siempre por finalidad:
▪ Minimizar el contagio criminógeno referido al nivel en que una persona se apropia o
asimila elementos de la subcultura delictual, tales como el lenguaje, hábitos, costumbres
y valores asumidos por personas asociadas a la delincuencia y que incide en las formas
de relacionarse entre sus pares, y un estilo de vida además de ser considerado uno de
los elementos que puede determinar los niveles de la reincidencia.
▪ Evitar los efectos de la prisionización.
▪ Fomentar la autogestión.
▪ Fomentar el desarrollo de conductas prosociales.
▪ Estimular la incorporación del individuo a las redes sociales de apoyo

 Sustentado en Bases Científicas:


Las estrategias de intervención están fundamentadas en el conocimiento científico actualizado
que provienen de tres modelos de intervención:

1. MODELO DE RIESGO – NECESIDAD –RESPONSIVIDAD: Cuenta con amplia evidencia


empírica de resultados en términos de reducción de la reincidencia. Este modelo supone
que deben existir tres principios claves para desarrollar una Reinserción Social efectiva, estos
son: Principio de riesgo, Principio de necesidad y Principio de disposición a responder

2. MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA (actividades con sentido): Está intervención basado


en la actividad con significado. Apuntan a favorecer los cambios ocupacionales desde el
espacio penitenciario, las relaciones familiares y la integración post-egreso de las personas
privadas de libertad. De acuerdo a la American Occupational Therapy Association las
actividades diarias desarrolladas por las personas se pueden clasificar en diversas áreas de
Desempeño Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria Básicas, Actividades de la Vida
Instrumentales, Educación, Trabajo, Juego, Uso del Tiempo Libre y Participación Social.

10
3. MODELO TRANS-TEÓRICO DE MOTIVACIÓN AL CAMBIO Y ENFOQUE COGNITIVO –
CONDUCTUAL: El tratamiento efectivo del comportamiento delictual, en orden a reducir la
reincidencia futura, supone concretar procesos de cambio de conducta sostenibles en el largo
plazo que implican:

• El Desarrollo de competencias Cognitivas, Sociales y Laborales que apuntan a que el


infractor de ley tenga la capacidad de actuar de acuerdo con las normas sociales y
jurídicas; pudiendo cambiar su repertorio de comportamiento antisocial.
• Generando Motivación para cambiar, confrontando al sujeto con su realidad actual y
convirtiendo la detención en un problema para él y para sus propios fines. Esta es una
oportunidad para generar la motivación al cambio y el espacio necesario para ofrecerle al
infractor distintas ayudas conducentes a evitar que reincida y que se exponga a nuevas
detenciones.

3. Metodología
Conforme a las Bases de Licitación y al DS MOP N°272, el Servicio de Reinserción Social desarrolla
anualmente un programa que incorpora las actividades de los ocho Subprogramas que, en su
conjunto, otorgan atención e intervención integral y diferenciada a los diferentes segmentos de la
población penal.
La programación presenta cada una de las actividades de Reinserción Social que se desarrollarán
durante el año 2018, que se calendarizan para la determinación de los recursos humanos y de
equipamiento necesarios tanto de la Concesionaria como de la Administración Penitenciaria de cada
Establecimiento Penitenciario y que se ajustará en terreno dependiendo de las contingencias
locales.
Ante la eventual suspensión de alguna actividad, por responsabilidad directa de la Sociedad
Concesionaria, se reprogramará la actividad para la aprobación de la Administración Penitenciaria,
comunicando estos cambios a través de la Inspección Técnica de Explotación para su conocimiento
y gestiones correspondientes.
Asi suspendidas sean por motivos no imputables a la Concesionaria, será la Inspección Fiscal de
Explotación quien determinará si es pertinente la reprogramación de las actividades suspendidas o
si estas se considerarán como ejecutadas, lo anterior de acuerdo al marco regulatorio del contrato
de concesiones.
Respecto de la implementación de las actividades a condenados, se procederá de la siguiente forma:
 A partir de la fecha formal de aprobación del presente Plan Anual de Actividades, y según lo
establecido en el DS MOP N°272/2013, los internos condenados que formalmente reporte la
Administración Penitenciaria como ingresados al establecimiento, deberán ser Diagnosticados
según el tiempo de permanencia de cada interno en el EP. Es decir internos con un saldo de
condena superior a los 180 días y que permaneció más de 30 días en el EP desde que su ingreso
fuera notificado formalmente a la Concesionaria contarán con un Diagnóstico Social y
Psicocriminológico, a través de la aplicación del instrumento IGI, y el diagnóstico de necesidades,
intereses, destrezas y capacidades laborales. Lo anterior será confeccionado hasta 30 días
después de que hayan sido informados, lo que incluye en el caso del diagnóstico social, la
realización de la visita domiciliaria para aquellos internos cuyo domicilio se encuentre ubicado en
la provincia donde se emplaza el Establecimiento Penitenciario.

A su vez, para lo internos condenados que no cumplan la condición anterior, es decir que
permanezcan menos de 60 días o tengan un saldo de condena inferior a los 180 días en el EP,
les será aplicada una Síntesis Diagnóstica cuya confección deberá realizarse a más tardar a los
15 días desde que fuera informado formalmente su ingreso.

11
La evaluación de los internos a través de la evaluación IGI, y para efectos de los indicadores de
gestión que debe cumplir la Concesionaria, tendrá una vigencia de 1 año, periodo después del cual
se debe realizar una actualización de dicha evaluación. En relación a los Planes de Intervención
asociados, una vez culminada la realización de la totalidad de los talleres definidos en el Plan de
Intervención, se podrá modificar la evaluación inicial a partir de la pesquisa de nuevos antecedentes
asociados a la evaluación de riesgo. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán realizar actualizaciones
de antecedentes antes de terminado el periodo de ejecución del PII, con ocasión del surgimiento de
nuevas situaciones que pudieran impactar en la definición de dicho PII.

 Posterior a la evaluación de riesgos, se confeccionarán los Planes de Intervención Individual (PII),


que deberán completarse en un plazo máximo de 30 días a partir de que dichas evaluaciones
fueran elaboradas.

 El plan de intervención debe ser reformulado cada dos años, con una perspectiva de evolución y
avance progresivo del interno a lo largo del proceso, y de acuerdo a los elementos pesquisados
en la evaluación de riesgo. El plan se evaluará anualmente, revisando su desarrollo, definiendo
dificultades y logros del interno, y en base a ello renovarlo o modificarlo si fuera necesario, según
la evaluación del respectivo evaluador. Así también, deberá presentarse al Consejo Técnico de
existir cambios, manteniendo vigentes aquellas actividades ya aprobadas en revisiones
anteriores a fin de dar continuidad al Plan de Intervención del interno.

Para la aprobación de los PII, la Sociedad Concesionaria deberá enviar la documentación para
evaluación del Consejo Técnico con 10 días hábiles antes de que sesione el Consejo, y tendrá
un plazo máximo respuesta 10 días hábiles en el caso de Valdivia y Puerto Montt, y 5 días para
el caso de Santiago 1, posterior de que se realice, para hacer entrega a la Sociedad
Concesionaria de los PII aprobados, observados o rechazados. En los dos últimos casos,
deberá indicar claramente el motivo de la observación y/o rechazo de cada PII, a fin de que
puedan hacerse las correcciones o modificaciones según corresponda, para ser presentados
nuevamente por la concesionaria, dentro de los plazos, para que sean vistos en el próximo
consejo técnico.

Sin embargo, los Penales podrán acordar otros plazos de entrega y respuesta de información,
válidos solo a nivel local, sin que estos excedan los parámetros indicados en el párrafo anterior.

A su vez, toda actividad propuesta formalmente por la Concesionaria a la Administración


Penitenciaria, y que no tenga respuesta por parte de esta última en los plazos establecidos en
los puntos anteriores, se dará por aprobada la actividad para ser realizada, la cual deberá ser
formalizada por la IFE a las partes del contrato.

 La incorporación de los internos a las actividades programadas se efectuará acorde a lo


establecido en las Bases de Licitación, el DS N° 272, la Oferta del Concesionario, Reglamento
de Servicio de la Obra CG3, el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y los
procedimientos que se acuerden con la Administración Penitenciaria, en cada E.P.

 El número de actividades será coherente con los requerimientos de las Bases de Licitación, el
DS N° 272/2013, y la Oferta Técnica., lo cual se establece en los indicadores y metas
contractuales del Reglamento de Servicio de la Obra

 Las actividades serán realizadas en las dependencias de cada módulo, especialmente


diseñadas y habilitadas para este fin y en el Liceo centralizado cuando corresponda, respetando
la calendarización señalado en este programa.

12
Cuando se desarrollen actividades que requieran el uso de otros recintos como espacios
techados, comedores, sala de visitas, gimnasio, EOR (en Valdivia y Puerto Montt), Salas del
Taller Industrial de Puerto Montt u otros, se coordinará previamente con la Administración
Penitenciaria para las autorizaciones y traslados correspondientes. Cualquier modificación de
las fechas en que se desarrollaran las actividades deberá ser informada con antelación a través
de la Inspección Técnica de Explotación y/o acordada en reunión de Instancia Tripartita del E.P,
para las autorizaciones y traslados correspondientes.
Respecto del uso de las dependencias de cada Penal, se procurará incorporar dentro de los
énfasis de las actividades de Reinserción Social, mensajes y acciones de concientización de los
internos para el cuidado de la infraestructura y equipamiento de los Establecimientos, esto con
el fin de reducir los daños provocados por acciones vandálicas de los internos al interior de los
establecimientos.

 Las actividades en general se desarrollarán en días hábiles de lunes a viernes, en dos jornadas
mañana y tarde respetando los horarios de desencierro, alimentación y encierro de la población
penal establecidos en las Bases de Licitación. En consecuencia y, tal como lo señala el
Reglamento de Servicio de la Obra, los horarios en que se desarrollarán las actividades de
Reinserción Social son los siguientes:
▪ De 09.45 a 12.15 horas en la mañana.
▪ De 13.45 a 17.15 horas en la tarde.

Cuando se requiera realizar actividades en días u horarios distintos de los establecidos como
es el caso de los Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA), Cursos de capacitación en Oficio
o Clases del Liceo en modalidad vespertina, serán acordados previamente con la Administración
Penitenciaria y la Inspección Fiscal. Así también cuando, por decisión de la Administración
Penitenciaria, se modifiquen los horarios de acceso a los internos para el desarrollo de
actividades de Reinserción Social, lo que debe ser informado oficialmente, la Concesionaria
informará oportunamente a la Inspección Técnica de Explotación o a la Inspección Fiscal todas
las actividades que se vean afectadas por esta determinación para que esta instancia sea la
que determine la reprogramación de las actividades suspendidas, o si éstas, se considerarán
como ejecutadas en el cálculo y evaluación de los indicadores de gestión.

 Se deja establecido que todos los talleres de intervención incorporados en este programa, se
formularán en un formato único llamado “descriptor de actividad” que será enviado a la
Inspección Técnica de Explotación, quién revisará la pertinencia y validez de la propuesta, para
posteriormente, ser enviado a la administración penitenciaria para su aprobación así como de
los internos postulados a dicha actividad y materiales a utilizar durante su desarrollo, quienes
contarán de manera previa, con la debida aprobación de su Plan de Intervención Individual.
Este formato contendrá Identificación del taller y del responsable, nómina de participantes, Nº
de sesiones indicando fecha de inicio y de término, lugar, días y horario de las sesiones.
Objetivos Generales y Específicos del Taller y materiales. Ver Anexo 11-a: “Descriptores de
Taller”.

Asignación de Talleres

Los nueve talleres que componen la oferta técnica psicosocial para el Modelo RNR, utilizan una
metodología participativa, de reflexiones y actividades grupales e individuales, organizadas en ocho

13
sesiones de 90 minutos, con una frecuencia mínima de una vez por semana y con un máximo de 15
personas, u otro número debidamente acordado con la Administración Penitenciaria.

Los talleres propuestos son:

TALLERES SUBPROGRAMA SOCIALES TALLERES SUBPROGRAMA PSICOLÓGICOS

▪ Fomento de Roles Sociales (RNR) ▪ Habilidades de Comunicación Efectiva (RNR)


▪ Control de la Ira y Hostilidad (RNR)
▪ Asociación de Pares Infractores de Ley (RNR) ▪ Control de la Impulsividad (RNR)
▪ Dilemas Morales (RNR) ▪ Razonamiento Crítico y Resolución de problemas
(RNR)
▪ Desarrollo de Empatía (RNR)
▪ Actitudes Favorables al delito (RNR)

La asignación y recomendación para los usuarios de los talleres en los que participará, se realizará
de acuerdo al nivel de riesgo obtenido por estos en cada una de las dimensiones del instrumento.

Riesgo
Riesgo Riesgo Alto
Dimensiones IGI Muy Bajo- Taller
Moderado Muy Alto
Bajo
Habilidades de comunicación efectiva
Patrón Antisocial Solución de Problemas interpersonales
Control emocional

Actitudes y orientación Desarrollo de valores


procriminal Identidad delictual
TALLERES RECOMENDADOS

Habilidades de comunicación efectiva


TALLERES INDICADOS

Familia/Pareja Desarrollo de habilidades sociales


NO INDICADO

Preparación para el egreso

Ítem 9 sección 2 Habilidades de comunicación efectiva


(Escasas habilidades
Desarrollo de habilidades sociales
sociales)
Habilidades de comunicación efectiva
Pares Asociación de pares infractores

Ítem 6 sección 2 Habilidades de comunicación efectiva


(Deficiente manejo de
Control emocional
la ira)
Ítem 5 sección 2 Solución de Problemas interpersonales
(Deficiente resolución
Control emocional
de conflicto)

14
Tabla de derivaciones
Riesgo/necesidad HD EE FP UTL PA CAD AP PAS TOTAL RIESGO
Muy Alto 8 8-9 4 - 4 7-8 4 4 30+ Muy
Alto
Alto 6-7 6-7 3 2 3 5-6 3 3 20-29 Alto
Medio 4-5 4-5 2 1 2 3-4 2 2 11-19 Medio
Bajo 2-3 2-3 1 - 1 1-2 1 1 5-10 Bajo

Cuando el nivel de riesgo de una dimensión es LEVE, no están indicados los talleres que aparecen
asignados a cada factor. Si el nivel de riesgo es MODERADO, se recomienda la realización de
los talleres asignados a cada factor, pero la decisión final quedará a discreción del profesional.
Cuando el nivel de Riesgo es ALTO, los talleres asignados a esa dimensión están indicados para
el usuario.

Con estos criterios el profesional deberá seleccionar las dimensiones a trabajar en el módulo de
intervención (Plan de intervención individual) y por lo tanto, podrá definir los talleres que al usuario
le corresponde realizar. Además de ello, se podrán incluir en el PII, actividades consideradas en la
oferta programática que apoyen las acciones de intervención y que permitan dar cumplimiento a las
obligaciones contractuales de la concesión.

Con esta consideración y solo sobre la base de esta, el Consejo Técnico, procederá a la aprobación
del Plan de Intervención Individual

 La evaluación de los talleres Psicosociales, laborales y talleres del Subprograma DRAC y su


efecto en los Internos se realizará mediante la aplicación de la “Pauta de Evaluación de
Talleres” que busca medir los aspectos cualitativos de cada interno (Ver anexo. 12-a y anexo
12-b). Mientras que la evaluación general del taller respecto de su metodología, programación
y materiales utilizados se hará por parte de los relatores, a través del instrumento de “Pauta
evaluación de talleres” (Anexo N°12-a) que busca mejorar la ejecución de los mismos y que
será incluido en la Ficha Única del Interno en los plazos que determinan las Bases de Licitación
que rigen el contrato de concesión. A su vez para efectos de evaluación de los talleres bajo el
modelo RNR serán evaluados con los instrumentos que este modelo dispone (anexo N° 12-b),
la que será incluida en el sistema computacional de RS.

 En todos los casos en que se requiera cubrir cargos por renuncias o licencias extensas (como
pre y post natal), que puedan afectar el correcto cumplimiento de las actividades antes
señaladas, la Concesionaria procederá a generar los procesos de convocatoria, selección y
aprobación para su ingreso al penal, velando por el cumplimiento de la dotación mínima exigida
en las Bases de Licitación, artículo 2.8.2.4.5. y en DS N° 272 numeral 11.5.1. y 11.5.2.

 Respecto de la actualización de antecedentes de los internos en el Sistema de Registro y


Sistematización de la información de Reinserción Social en los tres Establecimientos
Penitenciarios, esta se consolidará en un plazo de a lo menos 30 días, desde la fecha en que
fue intervenido el interno, de acuerdo al numeral 8.1.6.3 del Reglamento de Servicio de la Obra.

15
Respecto de la implementación de las actividades para Imputados, se procederá de la siguiente
forma:

 A partir de la fecha formal de aprobación del presente Plan Anual de Actividades, y según lo
establecido en el DS MOP N°272/2013, los internos Imputados que formalmente reporte la
Administración Penitenciaria como ingresados al establecimiento, deberán ser Diagnosticados
según el tiempo de permanencia del interno en el EP. Así, los internos que cumplan una
permanencia superior a los 15 días desde el momento en que su ingreso al E.P. sea comunicado
por la Administración Penitenciaria, se les realizará la Entrevista Diagnóstica Preliminar (EDP)
que recoge antecedentes personales y familiares para su posterior atención, informándosele
además, los derechos, obligaciones y los servicios que el Concesionario entrega, orientándolo en
relación al modo de acceder a ellos.

 En este periodo y durante todo el periodo de permanencia del imputado en el penal, podrá
acceder a los servicios de atención social y psicológica que ofrece semanalmente el Operador al
interior de los módulos, debiendo inscribirse en el libro de atención de módulo a través del
funcionario a cargo. Las visitas de asistentes sociales y Psicólogos(as) se realiza 2 veces a la
semana, pudiendo acceder las veces que lo requiera. Así también podrá participar
voluntariamente en las actividades del área DRAC organizadas al interior de los módulos y/o en
actividades masivas organizadas en el Gimnasio del establecimiento. Finalmente podrá postular
a las actividades laborales dispuestas por la Concesionaria para los imputados, debiendo para
ello inscribirse con los(as) Terapeutas Ocupacionales que semanalmente realizan las
supervisiones y asesorías laborales en módulo.

 Una vez que el interno complete tres meses de permanencia en el Establecimiento Penitenciario,
deberá ser evaluado nuevamente con el Diagnóstico Psicocriminológico Específico (DPE) a cargo
de una dupla Psico-social, que tendrá por objetivo evaluar las condiciones psicosociales,
familiares y de contagio criminógeno en las que se encuentre el interno. Luego de realizado el
Diagnóstico, aquellos imputados que hayan sido detectados con deterioro psico-social o en riesgo
de contagio criminógeno severo, deberá confeccionarse Plan de Intervención Específico (PIE),
que determinará, en función de la evaluación, las actividades a desarrollar, con objeto de
favorecer destrezas que les permitan enfrentar el deterioro general de su salud mental, dar un
uso positivo a su tiempo libre, al tiempo de desarrollar o mantener sus competencias pro-sociales,
incorporándolos a Torneos Deportivos o Talleres Psicosociocriminológicos Específicos o según
corresponda.

 A partir de la evaluación realizada en el DPE, aquellos internos que evidencien un deterioro


psicosocial alto o severo, deberán contar con un Plan de Intervención Especializado (PIE) que
incorporará las actividades del Programa de Intervención Individualizado, mencionadas en el
párrafo anterior. La confección de este PIE se realizará en un plazo máximo de 20 días a partir
de que el DPE fuera realizado y deberán ser presentados a consejo técnico para la postulación
de internos a talleres psicocriminológicos y de autocuidado propuestos por la Concesionaria.

 Todas las actividades serán realizadas en las dependencias de cada módulo, así también, cuando
se desarrollen actividades que requieran el uso de otros recintos como gimnasio u otros, se
coordinará previamente con la Administración Penitenciaria para las autorizaciones y traslados
correspondientes. Por otra parte, para el caso de la participación de imputados en Talleres
psicocriminológicos y actividades laborales dependientes y/o independientes, se deberán enviar
las nóminas a las actividades postuladas para su revisión y aprobación por parte del Consejo

16
Técnico, con 10 días hábiles antes de que sesione el Consejo, y tendrá un plazo máximo de
respuesta de 5 días para el caso de Santiago 1 y 10 días hábiles para Valdivia y Puerto Montt,
para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria de los PIE aprobados, observados o rechazados.
En los dos últimos casos, deberá indicar claramente el motivo de la observación y/o rechazo de
cada PIE, a fin de que puedan hacerse las correcciones o modificaciones según corresponda,
para ser presentados nuevamente por la Concesionaria, dentro de los plazos, para que sean
vistos en el próximo consejo técnico.

17
SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2018

Parte II

ACTIVIDADES POR SUBPROGRAMA

18
1. SUBPROGRAMA EDUCACIÓN

Durante el año 2018 este subprograma enmarcará sus acciones coherentemente con los fines y
objetivos del programa de reinserción social y como tal estará integrado en el Plan de Intervención
Individual cuando el diagnóstico del interno así lo requiera.
El aporte fundamental de la Escuela-Liceo a la reinserción social de los internos, complementado y
potenciado por las acciones del resto de los Subprogramas, es el de proveer una instancia educativa
pertinente a las características de la población en reclusión, en conformidad a los planes, programas
de estudio y estándares de calidad exigidos por el Ministerio de Educación para la Educación de
Adultos, y que permite a los internos desarrollar una mejor comprensión de la realidad personal,
social e histórica, además de ampliar su visión de mundo, promover la incorporación de normas y
valores socialmente aceptados y otorgar herramientas para enfrentar el mundo laboral.
La presunción general de base es que a mayor nivel educacional de los internos, mejores
posibilidades de inserción positiva en la sociedad.
En consecuencia, la formulación de actividades educativas incorpora ciertas condiciones y
necesidades propias de la población penal chilena:

 Situación educativa del interno: Alto porcentaje de internos con enseñanza básica y media
incompleta lo cual dificulta su posterior reinserción laboral por ser legalmente obligatorio haber
cumplido la enseñanza media.
 Realidad laboral regional: Necesidad de proporcionar una educación válida y reconocida en el
medio libre, y preferentemente técnica que proporcione al interno las capacidades y
competencias en especialidades requeridas por el mundo laboral exterior y que sean factibles
de desarrollarse en el medio intrapenitenciario.
 Orientada a la capacitación laboral: Se requiere, focalizar la enseñanza media
preferentemente al ámbito técnico profesional.

En el presente año las actividades del Subprograma Educacional tendrán lugar en los
Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt y su ejecución será desarrollada por la
Fundación Educacional Coresol del Centro, Sostenedor Educacional reconocido por el Ministerio de
Educación.
La educación se impartirá sin costo para el interno. Para ello se entregará a cada alumno regular
anualmente el material educativo y la cantidad necesaria para un eficiente proceso de enseñanza
de aprendizaje, según lo establecido en el RSO 8.2.2.4. A los internos del proceso de validación se
les entregarán guías de estudio con los correspondientes espacios para su desarrollo en el mismo
instrumento y apoyo a través de los libros y textos de la Biblioteca.
Es pertinente destacar que el subprograma de educación utiliza los Textos Oficiales que entrega el
Ministerio de Educación (cuando así ocurre) y/o los Textos de la Biblioteca Escolar. Las guías de
estudios son un importante recurso metodológico y didáctico en la Educación de Adultos, por no
existir textos pertinentes y apropiados a su realidad y asimetría en aprendizajes previos.
En el caso de mujeres condenadas se incorporarán a cursos regulares autorizados por el Mineduc,
cuando la situación lo amerite y cuenten con la correspondiente aprobación del Consejo Técnico.
El Subprograma de Educación dictará cursos regulares cuando se cumpla con las disposiciones del
Ministerio de Educación y por tanto sean autorizados oficialmente por esta entidad, y así mismo, que

19
las condiciones de seguridad sean proporcionadas adecuadamente por la Administración
Penitenciaria de acuerdo a lo que establecen las Bases de Licitación.
Este subprograma se regirá por las disposiciones del Decreto Nº257/2009 que establece el marco
curricular con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación
Básica y Media de Adultos; por los decretos Nº584/2007 y Nº1.000/2009 que Aprueban el Plan y
Programas de Estudio para la Enseñanza Básica y Media de Adultos, respectivamente; por el
decreto Nº2169/2007 que Aprueba el reglamento de Evaluación y Promoción Escolar y por el decreto
Nº2272/2007 que Aprueba Procedimientos para el Reconocimiento de Estudios.

Así también, con el fin de que las partes involucradas en el contrato, conozcan la situación del área
de educación al interior de cada establecimiento, se coordinará la ejecución del Consejo Escolar,
instancia tripartita destinada a estos efectos.

En conformidad a lo establecido en el RSO del Grupo 3, en relación al diagnóstico escolar e ingreso


al subprograma educacional y tal como se ha desarrollado en años anteriores se considerará:

 La inclusión en el Diagnóstico inicial de la información relativa al nivel educacional del interno


y su registro en el PII si así lo requiere la condición del interno.
 El Liceo, con base en lo informado en el diagnóstico social, verificarán los antecedentes
educacionales informados por el interno directamente en las páginas Oficiales dispuestas por
el Mineduc para estos efectos, ya sea para comprobar el curso al que debe integrarse el interno
en el proceso de validación de estudios o a fin de pesquisar y/o asegurar el nivel educacional
al que le corresponde ingresar.
 La Sociedad Concesionaria en conjunto con el Liceo realizarán la difusión y promoción del
proyecto educativo para motivar la matrícula y permanencia en el sistema escolar de los
internos. Para esto se requerirá el apoyo y la colaboración de Administración Penitenciaria de
cada E.P. facilitando el proceso de inscripción a la escuela y posteriormente dando
cumplimiento a los traslados a la escuela centralizada en los horarios y días que se solicite.
 Los periodos de matrícula serán coordinados por la Sociedad Concesionaria y el Liceo a fin
de que el mayor número de internos/alumnos se matricule en el mes de Diciembre
(principalmente alumnos antiguos), durante el mes de marzo y hasta el 30 de abril, sin perjuicio
de que en fechas posteriores sean incorporados alumnos nuevos a los cursos ya existentes.
 Los internos que voluntariamente se interesen en matricularse, firmarán una solicitud y
compromiso de matrícula ante la Concesionaria/Liceo.
 Las nóminas de internos postulantes y el nivel y modalidad que le correspondería, serán
elaboradas por la Concesionaria/Liceo y se entregarán a la Administración Penitenciaria para
la aprobación/rechazo del Consejo Técnico en conformidad a las BALI y RSO.
 Los internos aprobados por el CT, firmarán por escrito su matrícula y compromiso educativo
en el curso respectivo.
 Estos estudiantes deben contar con los certificados de estudio reconocidos legalmente por el
MINEDUC o que en su ausencia, cumplan con los procedimientos y sean aceptados para la
validación de estudios conforme a las disposiciones legales del MINEDUC (Dcto. 2272/07).
 A su vez, será responsabilidad de la Sociedad Concesionaria velar por el cumplimiento de los
horarios programados por parte de los Docentes del Establecimiento Educacional.
 Los internos que voluntariamente se retiren de la actividad escolar, firmarán su renuncia
indicando los motivos de ello, lo que será remitido al Tribunal de Conducta para efectos de su
evaluación conductual.

20
 La Administración Penitenciaria informará a la Sociedad Concesionaria, de acuerdo a lo
estipulado en el RSO, de los cambios de módulo u otras razones que impidan que el alumno
continúe asistiendo a clases.
 El plazo de información de inasistencias no justificadas serán informadas por el Operador a la
Inspección Técnica de Explotación quien deberá a su vez, informar a la Administración
Penitenciaria, será quincenal y/o cuando la situación lo amerite como una baja ostensible en
la asistencia, se informará semanalmente.
 En el momento que los internos superen el 20% de inasistencias injustificadas, serán
informados por el Sostenedor y se darán de baja por inasistencia, conforme al decreto 2169
del 07.11.2007 que reglamenta la evaluación y promoción de educación de adultos (Párrafo 4,
art. 7), lo que se hará trimestral o semestralmente, no obstante las atribuciones que confiere
este decreto al Director para atender casos calificados.
 Se entregará apoyo educativo a los internos imputados que en el medio libre se encuentren
en un proceso de escolarización a través de la modalidad de clases no presenciales.

A su vez y, con el fin de cumplir con los objetivos del Subprograma de Educación en conformidad a
la normativa educacional vigente, a las Bases de Licitación y al Reglamento de Servicio de la Obra,
cuando la Administración Penitenciaria indique que ciertos internos, de la nómina presentada por la
Concesionaria para la aprobación del Consejo Técnico, no pueden ser incorporados a los cursos
regulares del Liceo Coresol, corresponderá a la Concesionaria informar a esa Administración
Penitenciaria a través del conducto regular respectivo, las alternativas de atención educacional que
para esos casos específicos permite el sistema de educación chileno de acuerdo a las disposiciones
legales y técnico pedagógicas del Ministerio de Educación.

1.1 Objetivo General Subprograma Educación.


Implementar una oferta educativa pertinente a la realidad del adulto e integrada al esfuerzo global
de tratamiento definido en el Plan Individual del Interno (PII), de modo que la educación permita a
los internos adquirir destrezas, habilidades y competencias que faciliten su acceso a mayores niveles
de educación, su posterior capacitación e integración al medio laboral y una incorporación eficaz al
medio social y familiar.

1.2 Objetivos Específicos


 Poner a disposición de los internos planes de estudio de educación básica y media de adultos,
en este último caso, en modalidades humanístico-científica y técnico-profesional oficialmente
aprobados por el Ministerio de Educación.
 Desarrollar y potenciar actitudes y destrezas cognitivas entre los internos, que les permitan
obtener conocimiento, recurriendo a las fuentes primarias de información.
 Impartir una educación que incorpore y desarrolle normas de conductas y valores pro-sociales
entre los usuarios.
 Desarrollar en los internos la capacidad de pensamiento crítico tanto asociada al análisis del
entorno como a la síntesis de alternativas personales que faciliten su integración plena al
medio sociocultural y laboral.

21
 Incentivar a los internos, una vez que egresen de la Educación Media, a continuar su
educación superior fuera del Establecimiento.
 Brindar apoyo educativo a los internos imputados que en el medio libre se encuentren en un
proceso de escolarización a través de Apoyo Educativo, realizado a través de entrega de
material de estudio usado en el Liceo para los mismos fines y que corresponda al último
nivel/curso que el interno declare haber estado cursando al momento de su detención, a fin de
mitigar el impacto de la prisión preventiva en su actividad escolar.

1.3 Resultados e Indicadores Bases de Licitación


Al término del año, las actividades educacionales programadas deberán satisfacer los siguientes
requerimientos establecidos en las Bases de Licitación:
 Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico a comienzos de cada año escolar
determine que requieren intervención educacional básica o media y que voluntariamente se
inscriban para participar en este Subprograma han sido incorporados a los programas
educativos que ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
 Al finalizar el período escolar en cada modalidad educativa, el porcentaje de asistencia de los
internos matriculados en los correspondientes programas educacionales aprobados por el
Ministerio de Educación, deberá ser equivalente al respectivo porcentaje exigido para la
promoción de curso. Se excluyen de dicho cómputo los internos cuyas condenas sean
inferiores a un año, aquellos que sean trasladados por Gendarmería de Chile en un plazo
menor al necesario para dar cumplimiento a los programas educacionales y los que por
razones no imputables a la Sociedad Concesionaria no asistan a clases.

1.4 Resultados e Indicadores Internos


 El 100% de los internos imputados con permanencia superior a un mes en el E.P., que
hubiesen estado estudiando en el medio libre al momento de su detención, y que
voluntariamente lo soliciten, habrán recibido apoyo educativo a distancia de parte del
Concesionario durante el año a través de la entrega de material educacional al interno según
el nivel educativo previamente certificado.

22
1.5 Actividades Educacionales
Para el año 2018 se han programado las siguientes actividades educacionales para dar
cumplimiento a los objetivos e indicadores precedentemente señalados. Las cifras contenidas en la
Tabla corresponden a una proyección realizada en base al número de alumnos que han participado
anualmente del subprograma, la que podrá variar según los resultados educativos del año 2017
(promoción, repitencia y número efectivo de matrículas).
% estimado de

Matricula promedio
Total Cursos Nº aproximado de
población objetivo
Propuestos alumnos

por curso
atendida
Código

Actividades año 2018

P. Montt

P. Montt

P. Montt
Valdivia

Valdivia

Valdivia
1.01 Primer Nivel de Educación Básica Adultos

1.02 Segundo Nivel de Educación Básica Adultos 33 5 6 165 198 28% 33%

1.03 Tercer Nivel de Educación Básica Adultos

Primer Nivel de Educación Media Adultos,


1.04
modalidad humanístico-científica
33 4 3 132 99 22% 17%
Segundo Nivel de Educación Media Adultos,
1.05
modalidad humanístico-científica

Primer Nivel de Educación Media Adultos,


1.06
modalidad técnico- profesional

Segundo Nivel de Educación Media Adultos,


1.07 30 6 6 180 180 30% 30%
modalidad técnico- profesional 3º medio

Tercer Nivel de Educación Media Adultos,


1.08a
modalidad técnico- profesional 4º medio

20 20
1.08b Práctica Profesional -- -- -- Aprobado por Aprobado por 4% 3%
CT CT

Programa de Validación de Estudios, 19 34


1.09a -- -- -- Aprobado por Aprobado por 4% 6%
Educación a Distancia y/o Exámenes Libres CT CT

23 42
1.09b Programa de Nivelación Flexible -- -- -- Aprobado por Aprobado por 4% 7%
CT CT

1.10 Biblioteca -- -- -- -- -- -- --

Total 15 15 539 573 92% 96%

Población Objetivo Estimada:(*) 650 700

Nota: El Ministerio de Educación de la Región de los Ríos y Lagos aprobaron respectivamente, para el E.P. Valdivia y Puerto Montt
cursos con un máximo de 37 alumnos por sala.

Las cifras indicadas en la Tabla por cada nivel, corresponden a matrículas anuales referenciales, en función de la Infraestructura
disponible en cada Establecimiento Penitenciario.

(*) La Población Objetivo se estimó en base al desencierro de la 1era quincena de diciembre 2016 del Establecimiento Penitenciario.

23
De acuerdo a lo señalado en la tabla anterior y dando cumplimiento a los indicadores de gestión
establecidos en las Bases de Licitación se realizarán, durante el presente año, todos los cursos que
cuenten con matricula.
Para el año 2018, y a partir de las modificaciones de infraestructura de los liceos/escuelas, realizadas
a través del proyecto de densificación, la Sociedad Concesionaria elevó la solicitud al Ministerio de
Educación, para la aprobación de especialidad Técnico-Profesional. Así, a través de la Resolución
N°1311 del 1° de Septiembre 2016, se autoriza la nueva especialidad de Instalaciones Sanitarias
para el Liceo Técnico Profesional de Adultos CORESOL de Valdivia RBD # 22633-5, la cual se
encuentra en ejecución desde el año 2017 .
A su vez, en caso de existir mayor demanda de estudiantes, se consultará formalmente a la SEREMI
de Educación, la factibilidad extraordinaria de aumentar número de alumnos por sala de clases.

1.6 Apoyo Educativo a Imputados


Con relación a los internos imputados que se encontraban estudiando al momento de ser detenidos,
la Escuela-Liceo les brindará Apoyo Educativo al 100% de los imputados que voluntariamente lo
solicite, que haya permanecido más de un mes en el E.P y que hubiese estado estudiando como
alumno regular vigente en el medio libre al momento de su detención.

Esta actividad en el E.P. Santiago 1 se realizará a través del responsable de la Biblioteca y en los
Liceos de los EP de Valdivia y P Montt estará a cargo del Jefe de UTP. La modalidad de estudio
será a distancia, es decir, no contará con la asistencia del imputado a clases presenciales, sino que
recibirá material tutorial del nivel educacional que le corresponde en su módulo de residencia.

El procedimiento será el siguiente:

▪ La información de la escolaridad del interno será recogida en la Entrevista Diagnóstica


Preliminar.
▪ Cuando el entrevistador establezca que el ingresado es alumno regular del Sistema de
Educación Básico o Media al momento de su detención, comunicará esta información a la
Escuela-Liceo o al Encargado de Biblioteca en el caso de Stgo. 1.
▪ El Jefe de UTP en los Liceos o el encargado de la Biblioteca en el caso Stgo. 1, entrevistará al
interno y coordinará la entrega del material necesario que le permita mantener sus hábitos de
estudio y faciliten su continuidad escolar.
▪ Periódicamente se resolverán las dudas y se evaluarán los avances de los imputados de los
E.P de Puerto Montt y Valdivia, se excluyen de esta actividad los internos del E.P. Santiago 1.
Se adjunta “Pauta Evaluación Avances Apoyo Educativo a Internos Imputados” que se aplicará
a los internos imputados que hayan recibido apoyo educativo, durante un periodo superior a
un mes, de parte de los Liceos de los E.P. Valdivia y Puerto Montt. Ver Formato Pauta en
Anexo Nº 1

24
Primer Nivel de Educación Básica Adulto
1.01
(Equivalente al 1° a 4° año de Enseñanza Básica Regular) Subprograma: Educación
2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Primer Nivel de Educación Adultos
(1° a 4° año de Educación Básica Regular)

Responsable : Profesor asignado al curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de módulos de baja, media y alta


seguridad que presenten analfabetismo o que su nivel educacional sea
inferior al 4° Año Básico y que voluntariamente soliciten su
incorporación.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 360 horas pedagógicas

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año


Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009 y
Frecuencia de las Sesiones :
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.
Duración de la Sesión : 10 horas pedagógicas mínimas semanales

Lugar : Salas de clases de los módulos o Escuela Centralizada

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Básica, de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos establecido en el Decreto
257/2009 Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo que su Plan de Intervención
Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que se inscriba voluntariamente y
que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su incorporación según propuesta
realizada por la S.C. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela Centralizada, respetando la
segmentación de la población penal.

Objetivo General Impartir Educación Básica de calidad a los internos condenados que carezcan
de ella, a fin de que puedan adquirir las destrezas y competencias personales
necesarias para una eficaz integración familiar, laboral y social.

Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 1º Nivel conforme a los programas de estudio
aprobado por el Mineduc (Decreto 257/2009).

25
▪ Dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el Decreto para los
programas de estudio de las dos asignaturas que se imparten en este
nivel.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa el porcentaje
de asistencia de los internos matriculados en los correspondientes
programas educacionales aprobados por el Ministerio de Educación, sea
equivalente al respectivo porcentaje exigido para la promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las dos


asignaturas establecidas en el Plan de Estudios del Decreto Nº584 para este
nivel:
▪ Lenguaje y Comunicación: 5 horas
▪ Matemáticas: 5 horas

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos durante 36 semanas de


clases, modalidad presencial, según lo establecido por el Mineduc.

Metodología Clases presenciales teórico-prácticas dirigidas por un Profesor de Educación


Básica especializado o con experiencia en Educación de Adultos y autorizado
por el MINEDUC para realizar dicha labor.

Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores


de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

RECURSOS
Recursos Humanos Profesor de Educación Básica especializado y/o con experiencia en
Educación de Adultos, de acuerdo a las disposiciones vigentes del Mineduc.

Recursos Materiales ▪ Salas de clase.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Biblioteca.
▪ Sala de computación.
▪ Libros de las diferentes materias, útiles escolares, etc.

26
Segundo Nivel de Educación Básica Adultos
1.02
(Equivalente al 5° y 6° año de Enseñanza Básica Regular) Subprograma: Educación
2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Segundo Nivel de Educación Adultos
(5° y 6° año de Educación Básica Regular)

Responsable : Profesor asignado al curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de los módulos de baja, media y alta
seguridad cuyo nivel educacional sea igual o superior al 4º año básico e
inferior al 6ª año básico, que voluntariamente soliciten su incorporación
y que cuenten con el correspondiente certificado de estudios.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 576 horas pedagógicas anuales

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala: Las
actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente de
lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde (13.45
a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas, compatibilizando
los horarios de los internos que participen en las demás actividades de
tratamiento. Esta programación podrá modificarse o extender sus
horarios en función de necesidades específicas, lo cual será acordado
previamente con la Administración Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 16 horas pedagógicas mínimas semanales

Lugar : Salas de clase de los módulos o Escuela Centralizada

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Básica, de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos establecido en el Decreto
257/2009 Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo que su Plan de Intervención
Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que se inscriba voluntariamente y
que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su incorporación según propuesta
realizada por la S.C. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela Centralizada, respetando la
segmentación de la población penal.
Objetivo General Impartir Educación Básica de calidad a los internos condenados que carezcan
de ella, a fin de que puedan adquirir las destrezas y competencias personales
necesarias para una eficaz integración familiar, laboral y social.

Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 2º Nivel conforme a los Programas de Estudio
aprobados por el Mineduc (Decreto 257/2009).

27
▪ Dar cumplimiento a los objetivos establecidos para los programas de
estudio de las cuatro asignaturas que se imparten en este nivel.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa el porcentaje
de asistencia de los internos matriculados en los correspondientes
programas educacionales aprobados por el Ministerio de Educación, sea
equivalente al respectivo porcentaje exigido para la promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las cuatro


asignaturas establecidas en el Plan de Estudios del Decreto Nº584 para este
nivel:
▪ Lenguaje y Comunicación: 4 horas
▪ Matemáticas: 4 horas
▪ Ciencias Naturales: 4 horas
▪ Estudios Sociales: 4 horas

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos durante 36 semanas de


clases, modalidad presencial, según lo establecido por el Mineduc.

Metodología Clases presenciales teórico-prácticas dirigidas por un Profesor de Educación


Básica especializado o con experiencia en Educación de Adultos.

Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores


de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

RECURSOS
Recursos Humanos Profesor de Educación Básica, especializado o con experiencia en
Educación de Adultos de acuerdo a las disposiciones vigentes por el
Mineduc.

Recursos Materiales ▪ Salas de clase de los módulos o Escuela Centralizada.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Biblioteca.
▪ Sala de computación.
▪ Libros de las diferentes materias, útiles escolares, etc.

28
Tercer Nivel de Educación Básica Adultos
1.03
(Equivalente al 7° y 8° año de Enseñanza Básica Regular) Subprograma: Educación
2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Tercer Nivel de Educación Adultos
(7° y 8° año de Educación Básica Regular)

Responsable : Profesor asignado al curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de los módulos de baja, media y alta
seguridad cuyo nivel educacional sea igual o superior al 6º año e
inferior al 8º año básico, que voluntariamente soliciten su incorporación
y que cuenten con el correspondiente certificado de estudios.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 576 horas pedagógicas

Número de Sesiones : Mínimo 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 16 horas pedagógicas mínimas semanales

Lugar : Salas de clase de los módulos o de la Escuela Centralizada

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Básica, de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos establecido en el Decreto
257/2009 Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo que su Plan de Intervención
Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que se inscriba voluntariamente y
que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su incorporación según propuesta
realizada por la S.C. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela Centralizada, respetando la
segmentación de la población penal.

Objetivo General Impartir Educación Básica de calidad a los internos condenados que carezcan
de ella a fin que puedan adquirir las destrezas y competencias personales
necesarias para una eficaz integración familiar, laboral y social.

29
Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 3º Nivel conforme a los Programas de Estudio
aprobados por el Mineduc (Decreto 257/2009).
▪ Dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el Decreto para los
programas de estudio de las cuatro asignaturas que se imparten en este
nivel.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa, el
porcentaje de asistencia de los internos matriculados en los
correspondientes programas educacionales aprobados por el Ministerio
de Educación, sea equivalente al respectivo porcentaje exigido para la
promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las cuatro


asignaturas establecidas en el Plan de Estudios del Decreto Nº584 para este
nivel:
▪ Lengua Castellana y Comunicación: 4 horas
▪ Matemáticas: 4 horas
▪ Ciencias Naturales: 4 horas
▪ Estudios Sociales: 4 horas

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos en 36 semanas de clases


enmarcadas dentro de los procesos educativos establecidos por el Mineduc.

Metodología Clases presenciales dirigidas por un Profesor de Educación Básica


especializado o con experiencia en Educación de Adultos.

Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores


de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

RECURSOS
Recursos Humanos Profesor de Educación Básica especializado en Educación de Adultos de
acuerdo a las disposiciones vigentes del Mineduc.

Recursos Materiales ▪ Salas de clase.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Biblioteca.
▪ Sala de Computación.
▪ Libros de las diferentes materias, útiles escolares, etc.

30
Primer Nivel Educación Media Adultos 1.04
Modalidad Humanístico-Científica Subprograma: Educación
(Equivalente al 1° y 2° año de Enseñanza Media Regular) 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Primer Nivel de Educación Media de Adultos H. C.
(1° y 2° año de Enseñanza Media Regular)

Responsable : Profesor Jefe de Curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de los módulos de baja, media y alta
seguridad cuyo nivel educacional sea igual o superior al 8º año básico
e inferior al 2º año medio, que voluntariamente soliciten su
incorporación y que cuenten con el correspondiente certificado de
estudios.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 864 horas pedagógicas

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 24 horas pedagógicas semanales regulares


2 horas pedagógicas semanales optativas para el alumno o alumna
que lo solicite, según lo determina el Artículo 4º decreto 1000.

Lugar : Salas de clase de los módulos o Escuela Centralizada

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Media Humanístico-Científica de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos
establecido en el Decreto 257/2009 Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo que
su Plan de Intervención Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que se
inscriba voluntariamente y que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su
incorporación según propuesta realizada por la S.C. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela
Centralizada, respetando la segmentación de la población penal.

Objetivo General Impartir Educación Media de calidad a los internos condenados que carezcan
de ella a fin que puedan adquirir las destrezas y competencias personales
necesarias para una eficaz integración familiar, laboral y social.

31
Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 1º Nivel de Educación Media Adultos conforme
a los Programas de Estudio aprobados por el Mineduc
▪ Dar cumplimiento a los objetivos de cada asignatura que se imparte en
este nivel de acuerdo a lo establecido en el Decreto 257/2009.
▪ Desarrollar destrezas cognitivas en el alumno, que le permitan entrenar la
capacidad de análisis del entorno social, cultural y laboral.
▪ Habilitar al alumno para continuar estudios en la Enseñanza Superior y
para su incorporación a la vida del trabajo.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa, el
porcentaje de asistencia de los internos matriculados en los
correspondientes programas educacionales aprobados por el Ministerio
de Educación, sea equivalente al respectivo porcentaje exigido para la
promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las asignaturas


establecidas en el Plan de Estudios del Decreto Nº1.000 para este nivel:
▪ Lengua Castellana y Comunicación: 4 horas
▪ Estudios Sociales: 4 horas
▪ Inglés: 4 horas
▪ Matemática: 4 horas
▪ Ciencias Naturales: 4 horas
▪ Formación Instrumental :
- Convivencia Social (2 horas) e Inserción laboral (2 horas); EP Valdivia
- Convivencia Social (2 horas) y Consumo y Calidad de Vida (2 horas);
EP Puerto Montt

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos a través de 36 semanas de


clases enmarcadas dentro de los procesos educativos establecidos por el
Mineduc.

Metodología Clases presenciales, talleres y actividades dirigidas por Profesores de


Educación Media especializados o con experiencia en Educación de Adultos.

Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores


de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

32
RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Media de las diferentes asignaturas dictadas,
especializados o con experiencia en Educación de Adultos de acuerdo a las
disposiciones vigentes del Mineduc.
▪ Salas de clase
Recursos Materiales ▪ Equipos de apoyo audiovisual
▪ Biblioteca
▪ Sala de computación
▪ Libros de las diferentes materias, útiles escolares, etc.

33
Segundo Nivel de Educación Media Adultos Subprograma:
Educación 2018
Modalidad Humanístico-Científica
(Equivalente al 3° y 4° año de Enseñanza Media Regular) 1.05

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Segundo Nivel de Educación Media H. C.
(3° y 4° año de Enseñanza Media Regular)

Responsable : Profesor Jefe de Curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de los módulos de baja, media y alta
seguridad cuyo nivel educacional sea igual o superior al 2º año medio
e inferior al 4º año medio, que voluntariamente soliciten su
incorporación y que cuenten con el correspondiente certificado de
estudios.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 864 horas pedagógicas

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 24 horas pedagógicas semanales


2 horas pedagógicas semanales optativas para el alumno o alumna
que lo solicite, según lo determina el Artículo 4º decreto 1000.

Lugar : Salas de clase de los módulos o de la Escuela Centralizada

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Media Humanístico-Científica de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos
establecido en el Decreto 257/2009 Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo que
su Plan de Intervención Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que se
inscriba voluntariamente y que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su
incorporación según propuesta realizada por la S.C. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela
Centralizada, respetando la segmentación de la población penal.

Objetivo General Impartir Educación Media de calidad a los internos condenados que carezcan
de ella a fin que puedan adquirir las destrezas y competencias personales
necesarias para una eficaz integración familiar, laboral y social.

34
Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 2º Nivel de Enseñanza Media H-C conforme a
los Programas de Estudio aprobado por el Mineduc (Decreto 257/2009).
▪ Dar cumplimiento a los objetivos de cada asignatura que se imparte en
este nivel de acuerdo a lo establecido en el respectivo Decreto.
• Entrenar en el alumno destrezas cognitivas que le permitan desarrollar la
capacidad de análisis de su entorno social, cultural y laboral.
• Habilitar al alumno para continuar estudios en la Enseñanza Superior y
para su incorporación a la vida del trabajo.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa, el
porcentaje de asistencia de los internos matriculados en los
correspondientes programas educacionales aprobados por el Ministerio
de Educación, sea equivalente al respectivo porcentaje exigido para la
promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las asignaturas


establecidas en el Plan de Estudios para este nivel:
▪ Lengua Castellana y Comunicación: 4 horas
▪ Estudios Sociales: 4 horas
▪ Inglés: 4 horas
▪ Matemática: 4 horas
▪ Ciencias Naturales: 4 horas
▪ Formación Instrumental :
- Consumo y Calidad de Vida (2 horas) y Tecnologías de la Información(2
horas) : EP Valdivia
- Inserción Laboral(2 horas) y Tecnologías de la Información (2 horas):
EP Puerto Montt

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos durante 36 semanas de clases
enmarcadas dentro de los procesos educativos establecidos por el Mineduc.

Metodología Clases presenciales, talleres y actividades de laboratorio dirigidas por


Profesores de Educación Media especializados o con experiencia en
Educación de Adultos.

Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores


de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

35
RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Media de las diferentes asignaturas dictadas,
especializados o con experiencia en Educación de Adultos de acuerdo a las
disposiciones vigentes por el Mineduc.

Recursos Materiales ▪ Salas de clase.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Biblioteca.
▪ Sala de computación.
▪ Libros de las diferentes materias, útiles escolares, etc.

36
Primer Nivel Educación Media Adultos 1.06
Modalidad Técnico Profesional Subprograma: Educación
(Equivalente al 1° y 2° año de Enseñanza Media Regular) 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Primer Nivel Educación Media de Adultos Técnico Profesional
Especialidad Electricidad en ambos Liceos y Especialidad de
Instalaciones Sanitarias solo para el Liceo de Valdivia (1° y 2º año de
Enseñanza Media Regular)

Responsable : Profesor Jefe de Curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de los módulos de baja, media y alta
seguridad cuyo nivel educacional sea igual o superior al 8º año básico
e inferior al 2º año medio, que voluntariamente soliciten su
incorporación y que cuenten con el correspondiente certificado de
estudios.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 864 horas pedagógicas

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 24 horas pedagógicas semanales

Lugar : Salas de clase de Escuela Centralizada y talleres habilitados para las


clases prácticas según corresponda para la especialidad impartidas en
Valdivia y de acuerdo a las modificaciones de infraestructura
aprobadas y ejecutadas del DS 272/2013.

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Media Técnico-Profesional de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos
establecido en el Decreto 257/2009 del Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo
que su Plan de Intervención Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que
se inscriba voluntariamente y que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su
intervención educacional según propuesta realizada por la S.C, con el fin de completar sus estudios y
habilitarlos para la vida laboral. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela Centralizada, respetando
la segmentación de la población penal.

37
Objetivo General Impartir Educación Técnico-Profesional de calidad a los internos condenados
que carezcan de ella, a fin que puedan adquirir las destrezas y competencias
personales necesarias para desempeñarse eficazmente en el ámbito laboral,
como también en su vida familiar y social.

Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 1º Nivel de Enseñanza Media Técnico-
Profesional conforme al Plan de Estudios aprobado por el Mineduc
(Decreto 257/2009).
▪ Dar cumplimiento a los objetivos de las asignaturas que se imparten en
este nivel, de acuerdo a lo establecido en el citado Decreto.
• Capacitar al alumno en un oficio técnico-profesional de nivel medio,
habilitándolo para su incorporación a la vida laboral.
• Se propondrán Prácticas profesionales en sus diversos tipos
metodológicos, cuando se generen las condiciones de espacio y
seguridad, las que se ajustarán programáticamente a las exigencias del
Ministerio de Educación.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa, el
porcentaje de asistencia de los internos matriculados en los
correspondientes programas educacionales aprobados por el Ministerio
de Educación, sea equivalente al respectivo porcentaje exigido para la
promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las asignaturas


establecidas en el Plan de Estudios para este nivel:
▪ Formación General (20 horas):
▪ Lengua Castellana y Comunicación: 4 horas
▪ Estudios Sociales: 4 horas
▪ Inglés: 4 horas
▪ Matemática: 4 horas
▪ Ciencias Naturales: 4 horas
▪ Formación Diferenciada (4 horas) Especialidad Electricidad en Liceos de
ambos Establecimientos Penitenciarios y Especialidad de Instalaciones
Sanitarias para el Liceo de Valdivia.

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos en 36 semanas de clases


enmarcadas dentro de los procesos educativos establecidos por el Mineduc.

Metodología Clases presenciales, talleres y actividades prácticas dirigidas por Profesores


de Educación Media y Profesionales del área Técnico-Profesional
especializados o con experiencia en Educación de Adultos.

38
Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores
de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Media de las asignaturas básicas y profesores o
profesionales en las asignaturas de la formación diferenciada especializados
o con experiencia en Educación de Adultos de acuerdo a las disposiciones
vigentes del Mineduc (Decreto 352/2003).

Recursos Materiales ▪ Salas de clase de Escuela Centralizada.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Libros de enseñanza media, libros técnicos de la especialidad impartida,
útiles escolares, etc.
▪ Sala taller.
▪ Sala de computación.

39
Segundo Nivel de Educación Media Adultos 1.07
Modalidad Técnico Profesional Subprograma: Educación
(Equivalente al 3º año de Enseñanza Media Regular) 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Curso: Segundo Nivel de Educación Media T. P.
(3º Año de Enseñanza Media Regular con Especialidad en
Electricidad en el E.P. Valdivia y E.P. Puerto Montt).

Responsable : Profesor Jefe de Curso

Población Objetivo : Total de internos condenados de los módulos de baja, media y alta
seguridad que hayan aprobado el Primer Nivel o reprobado el segundo
nivel de la Especialidad de Electricidad y que voluntariamente soliciten
su incorporación.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 864 horas pedagógicas

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 24 horas pedagógicas semanales

Lugar : Salas de clase de los módulos, Escuela Centralizada y talleres


habilitados para las clases prácticas

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Media Técnico-Profesional de acuerdo al Plan de Estudios para Adultos
establecido en el Decreto 257/2009 del Mineduc. Se atenderá a todos los internos de la población objetivo
que su Plan de Intervención Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que
se inscriba voluntariamente y que el Consejo Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su
intervención educacional según propuesta realizada por la S.C, con el fin de completar sus estudios y
habilitarlos para la vida laboral. Las clases se efectuarán en cada módulo o Escuela Centralizada, respetando
la segmentación de la población penal.

Objetivo General Impartir Educación Técnico-Profesional de calidad a los internos condenados


que carezcan de ella a fin que puedan adquirir las destrezas y competencias
personales necesarias para desempeñarse eficazmente en el ámbito laboral,
como también en su vida familiar y social.

40
Objetivos Específicos ▪ Dictar las asignaturas del 2º Nivel de Enseñanza Media Técnico-
Profesional conforme al Plan de Estudios aprobado por el Mineduc
(Decreto 257/2009).
▪ Dar cumplimiento a los objetivos de las asignaturas de la formación
general y diferenciada de la especialidad de Electricidad que se imparten
en este nivel, de acuerdo a lo establecido en el citado Decreto.
▪ Capacitar al alumno en un oficio técnico-profesional de nivel medio,
habilitándolo para su incorporación a la vida laboral dependiente o
independiente.
▪ Se propondrán Prácticas profesionales en sus diversos tipos
metodológicos cuando se generen las condiciones de espacio y
seguridad, las que se ajustarán programáticamente a las exigencias del
Ministerio de Educación

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar en cada modalidad educativa, el
porcentaje de asistencia de los internos matriculados en los
correspondientes programas educacionales aprobados por el Ministerio
de Educación, sea equivalente al respectivo porcentaje exigido para la
promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las asignaturas


establecidas en el Plan de Estudios para este nivel:
Formación General (8 horas):
▪ Lengua Castellana y Comunicación: 3 horas
▪ Inglés: 2 horas
▪ Matemática: 3 horas
▪ Formación Instrumental (4 horas):
- Convivencia Social (2 horas) e Inserción Laboral (2 horas): EP
Valdivia
- Convivencia Social (2 horas) y Consumo y Calidad de Vida (2 horas):
EP Puerto Montt
▪ Formación Diferenciada (12 horas) Especialidad Electricidad en Liceos de
ambos Establecimientos Penitenciarios.

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos en 36 semanas de clases


enmarcadas dentro del proceso educativo establecido por el Mineduc.

Metodología Clases presenciales, talleres y actividades prácticas dirigidas por Profesores


de Educación Media y profesionales en el área Técnico-Profesional
especializados, habilitados y/o con experiencia en Educación de Adultos.

41
Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores
de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2.169/07 del Ministerio de Educación.

RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Media de las asignaturas básicas y Profesores o
profesionales en la formación diferenciada (Especialidad Electricidad en
ambos Liceos especializados o con experiencia en Educación de Adultos de
acuerdo a las disposiciones vigentes por el Mineduc (Decreto 352/2003).

Recursos Materiales ▪ Salas de clase.


▪ Talleres habilitados para Electricidad Equipos de apoyo audiovisual,
máquinas y herramientas de la especialidad dictada.
▪ Libros de Enseñanza Media, libros técnicos, útiles escolares, etc.
▪ Laboratorio de Computación.

42
Tercer Nivel de Educación Media Adultos 1.08a
Modalidad Técnico Profesional Subprograma: Educación
(Equivalente al 4º año de Enseñanza Media Regular) 2018

CARACTERISTICAS
Nombre : Curso: Tercer Nivel de Educación Media T. P.
(4º año de Enseñanza Media Regular con Especialidad en Electricidad
en Valdivia y Puerto Montt o Instalaciones Sanitarias exclusivamente
en EP de Valdivia).

Responsable : Profesor Jefe de Curso

Población Objetivo : Internos condenados de los módulos de baja, media y alta seguridad
que hayan aprobado el 2º Nivel o reprobado el 3er Nivel de la
Especialidad de Electricidad en Valdivia y Puerto Montt o Instalaciones
Sanitarias exclusivamente en EP de Valdivia, que voluntariamente
soliciten su incorporación.

Número de Participantes : Máximo 37 alumnos

Duración Total : 864 horas pedagógicas

Número de Sesiones : 36 semanas de clases al año

Frecuencia de las Sesiones : Según distribución horaria para cumplir con el decreto 257/2009. y
dando cumplimiento al numeral RSO 8.2.4.16 Horarios que señala:
Las actividades de la Escuela-Liceo se desarrollarán preferentemente
de lunes a viernes, en jornada de mañana (9:45 a 12:15 horas), tarde
(13.45 a 17:15 horas) y vespertina a partir de las 18:45 horas,
compatibilizando los horarios de los internos que participen en las
demás actividades de tratamiento. Esta programación podrá
modificarse o extender sus horarios en función de necesidades
específicas, lo cual será acordado previamente con la Administración
Penitenciaria.

Duración de la Sesión : 24 horas pedagógicas semanales

Lugar : Salas de clase de la Escuela Centralizada y talleres habilitados para


las clases prácticas

DESCRIPCIÓN
Se impartirá la Educación Media Técnico-Profesional acorde al marco curricular establecido en el Decreto
257/2009 del Mineduc. Se atenderá a los internos de la población objetivo que su Plan de Intervención
Individual establezca la necesidad de incorporación a este Subprograma, que haya aprobado el 2º Nivel o
reprobado el 3er Nivel de la Especialidad de Electricidad, que se inscriba voluntariamente y que el Consejo
Técnico, a comienzos de cada año escolar, autorice su intervención educacional según propuesta realizada
por la S.C, con el fin de completar sus estudios y habilitarlos para la vida laboral.

43
Objetivo General Impartir Educación Técnico-Profesional de calidad a los internos condenados
que carezcan de ella a fin que puedan adquirir las destrezas y competencias
personales necesarias para desempeñarse eficazmente en el ámbito laboral,
como también en su vida familiar y social.

Objetivos Específicos • Dictar las asignaturas del 3º Nivel de Enseñanza Media Técnico-
Profesional conforme al Plan de Estudios aprobado por el Mineduc
(Decreto 257/2009).
• Dar cumplimiento a los objetivos de las asignaturas de la formación
general y diferenciada de la especialidad de Electricidad que se imparten
en este nivel, de acuerdo a lo establecido en el citado Decreto.
• Capacitar al alumno en un oficio técnico-profesional de nivel medio,
habilitándolo para su incorporación a la vida laboral dependiente o
independiente.
• Se propondrán especialidades Técnico Profesionales en sus diversos
tipos metodológicos cuando se generen las condiciones de espacio y
seguridad, las que se ajustarán programáticamente a las exigencias del
Ministerio de Educación. A partir de lo anterior, se presentarán los
antecedentes de prácticas de los alumnos egresados de cuarto año de
Enseñanza Media TP que voluntariamente manifiesten su voluntad de
iniciar su práctica profesional, en las instancias que correspondan a partir
de este año y su implementación para iniciar este año si el Ministerio de
Educación así lo autoriza.

Indicadores de ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico, a comienzos de


Gestión de las Bases cada año escolar, determine que requieren intervención educacional
de Licitación y Metas básica o media, y que voluntariamente se inscriban para participar en este
Propuestas Subprograma, han sido incorporados a los programas educativos que
ofrezca la Sociedad Concesionaria en cualquiera de sus modalidades.
▪ Que al final del período escolar de cada modalidad educativa, el
porcentaje de asistencia de los internos matriculados en los
correspondientes programas educacionales aprobados por el Ministerio
de Educación, deberá ser equivalente al respectivo porcentaje exigido
para la promoción de cursos.

Contenidos Se impartirá, durante el año, la totalidad de los contenidos de las asignaturas


establecidas en el Plan de Estudios para este nivel:
Formación General (8 horas):
▪ Lengua Castellana y Comunicación: 2 horas
▪ Matemática: 2 horas
▪ Estudios Sociales: 4 horas
▪ Formación Instrumental (4 horas)
- Consumo y Calidad de Vida (2 horas) y Tecnologías de la Información
y Comunicación (2 horas): EP Valdivia
- Inserción Laboral (2 horas) y Tecnologías de la Información y
Comunicación (2 horas): EP Puerto Montt
▪ Formación Diferenciada (12 horas) Especialidad Electricidad para Valdivia
y Puerto Montt o Instalaciones Sanitarias solo para el EP Valdivia.

Actividades Los contenidos serán impartidos a los alumnos en 36 semanas de clases


enmarcadas dentro de los procesos educativos establecidos por el Mineduc.

44
Metodología ▪ Clases presenciales, talleres y actividades prácticas dirigidas por
Profesores de Educación Media y profesionales del área Técnico-
Profesional, especializados o con experiencia en Educación de Adultos.
▪ Durante las clases con especial énfasis en el último trimestre del nivel, se
realizarán actividades de motivación al interno para el desarrollo de su
Práctica profesional, indicando alternativas de prácticas provistas
directamente por la Corporación Educacional y/o provistas en las
instalaciones del EP, las que igualmente serán supervisadas por el
Operador a través de la Corporación Educacional y relevando los
beneficios que la práctica profesional y por tanto la obtención de su título
técnico profesional traerá para su reinserción laboral futura.

Evaluación ▪ El Subprograma se evaluará a través del cumplimiento de los Indicadores


de Gestión.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a la normativa
establecida en el Decreto 2169/2009 del Ministerio de Educación o el que
lo sustituyese.
▪ Se entregará al interno una Pauta de Gestión de Práctica en la que el
interno deberá indicar su aceptación y/o rechazo para ejecutar su práctica
(Ver Anexo 2)

RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Media de asignaturas básicas y profesionales del
área de formación diferenciada de Electricidad, especializados en Educación
de Adultos de acuerdo a las disposiciones vigentes del Mineduc. (Decreto
352/2003)

Recursos Materiales ▪ Salas de clase y Talleres habilitados.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Máquinas y herramientas de las especialidades dictadas.
▪ Libros de Enseñanza Media, libros técnicos, útiles escolares, etc.
▪ Laboratorio de computación.

45
PRÁCTICA PROFESIONAL 1.08b
Modalidad Técnico Profesional Subprograma: Educación
2018

CARACTERISTICAS
Nombre : Programa de Práctica Profesional
(Licenciados de 4º año de Enseñanza Media Regular Especialidad en
Electricidad). EP Valdivia y Puerto Montt.
Responsable : Jefe de UTP y Profesor de Práctica

Población Objetivo : Internos egresados y licenciados de la Enseñanza Media Técnico


Profesional en las Especialidades de Electricidad del EP de Valdivia y
Puerto Montt, que hayan aprobado el Tercer Nivel de la Especialidad y
que voluntariamente soliciten su incorporación.

Número de Participantes : Máximo 30 alumnos por grupo de práctica.

Duración Total : Máximo 304 horas pedagógicas

Número de Sesiones : De acuerdo al Plan de Práctica de cada alumno practicante

Frecuencia de las Sesiones : De acuerdo al Plan de Práctica de cada alumno practicante

Duración de la Sesión : De acuerdo al Plan de Práctica de cada alumno practicante

Lugar : Salas de clase de la Escuela Centralizada y talleres habilitados para


las clases prácticas

DESCRIPCIÓN
El proceso de Práctica y Titulación se desarrollará de acuerdo al Reglamento de Práctica y Titulación del
Liceo que corresponde y se encuentra en conformidad con el marco curricular de los Decretos Nº 257/2009,
Nº239/2004 o Nº152/1989 según sea el decreto vigente en el año que el practicante cursó la especialidad.
Se atenderá a los internos de la población objetivo que su Plan de Intervención Individual establezca la
necesidad de incorporación a este Subprograma, que hayan aprobado el 4º año o Tercer Nivel/Ciclo de la
respectiva Especialidad (Electricidad en EP Valdivia y Pto. Montt) que se inscriba voluntariamente y que el
Consejo Técnico apruebe para que realicen la Práctica Profesional.

Objetivo General Que los alumnos egresados de la formación técnico profesional evidencien
las capacidades y competencias cognitivas, técnicas y actitudinales logradas
con el fin de obtener su Título Profesional de Técnico de Nivel Medio que le
posibilite su desempeño como profesional, le facilite su acceso al trabajo y
mejore sus condiciones de vida.

Objetivos Específicos ▪ Dar cumplimiento al objetivo terminal de la educación técnico profesional


con la obtención del Título de Técnico de Nivel Medio.
▪ Mejorar el desempeño profesional del egresado a través de la práctica y
evidencia de sus competencias: aplicación del conocimiento, capacidades
técnicas, capacidad de trabajo autónomo y en equipo, responsabilidad,
seguridad en el trabajo, entre otras.

46
▪ Facilitar al egresado su acceso al trabajo habilitándolo para su
incorporación a la vida laboral dependiente o independiente a través de
un Título Profesional oficial reconocido por el Mineduc y por la sociedad
▪ Presentación de los antecedentes de los alumnos egresados de cuarto
año de Enseñanza Media TP y que voluntariamente se inscriban para
iniciar su proceso de práctica, en las instancias que correspondan, para
que su implementación, en lo posible, se inicie este año o en el periodo
que el Ministerio de Educación lo autorice.

Metas Propuestas ▪ Al menos el 80% de los internos que el Consejo Técnico autorice para
efectuar su práctica profesional y que voluntariamente se inscriban para
cumplir con el proceso de Práctica y Titulación han sido incorporados a
este programa educativo que ofrezca la Sociedad Concesionaria
anualmente.
Contenidos ▪ Corresponderán a lo establecido en el Plan de Práctica (Anexo N° 3) de
cada alumno practicante en conformidad a lo dispuesto en el Reglamento
de Práctica del Liceo.

Actividades ▪ Corresponderán a las contenidas en el Plan de Práctica de cada alumno


practicante en conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de Práctica
del Liceo.

Metodología ▪ Actividades prácticas de aplicación realizadas por el practicante en el


taller y supervisadas por el Profesor de Práctica
▪ Trabajo de investigación afín al proyecto productivo diseñado en conjunto
por el practicante y el profesor de práctica.
Evaluación ▪ La práctica profesional de cada practicante será evaluada de acuerdo al
Reglamento de Práctica y en conformidad a lo dispuesto en el Decreto
Nº2169/2007 del Mineduc para estos efectos.
▪ Se entregará al interno una Pauta de Gestión de Práctica en la que el
interno deberá indicar su aceptación y/o rechazo para ejecutar su práctica
(Ver Anexo 2)

RECURSOS
Recursos Humanos Profesores y/o profesionales del área de formación diferenciada de
Electricidad, especializados en Educación de Adultos de acuerdo a las
disposiciones vigentes del Mineduc. (Decreto 352/2003)

Recursos Materiales ▪ Salas de clase y Talleres habilitados.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Máquinas y herramientas de la especialidad respectiva.
▪ Guías, libros técnicos, útiles escolares, materiales para el trabajo práctico,
elementos de seguridad, etc.
▪ Laboratorio de computación.

47
1.09a
Programa de Validación de Estudios
(Programa de Educación a Distancia y/o Exámenes Libres) Subprograma: Educación
2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Programa de Validación de Estudios
(Educación a Distancia y/o Exámenes Libres)
Responsable : Director del Establecimiento Educacional y Profesor Designado

Población Objetivo : Internos condenados autorizados por el Consejo Técnico de los


módulos de máxima seguridad, módulos especiales, Centros de
Tratamiento de Adicciones (CTA) y, en forma excepcional internos
condenados que voluntariamente soliciten su incorporación por existir
razones fundadas que les impida incorporarse a la educación regular.

Número de Participantes : Según aprobación y autorización del Consejo Técnico. Sujeto a la


aprobación del Departamento Provincial de Educación.

Duración Total : Permanente, de acuerdo a los calendarios determinados por las


Secretarías Ministeriales de Educación de las Regiones de Los Ríos
y Los Lagos.

Lugar : Salas de atención profesional o Salas de clase de los módulos

DESCRIPCIÓN
La Validación de estudios corresponde a un proceso (no a una modalidad de estudio) que brindará
educación, mediante el Sistema de Educación a Distancia, a través de una metodología de autoaprendizaje
a todos aquellos internos de la población objetivo que voluntariamente manifiesten su interés por completar
sus estudios y por tanto iniciar el proceso de validación, y que el Consejo Técnico hubiese autorizado su
intervención educacional según propuesta realizada por la S.C. Este proceso se impartirá para todos los
niveles escolares y consistirá en la incorporación del interno a un sistema de estudio que implica la entrega
de material individual de apoyo para la examinación, asesorías y tutorías periódicas según lo determinado
por el profesor que hace entrega del material educativo y/o requerimiento específico por parte del interno, y
proceso de examinación correspondiente a la rendición de pruebas elaboradas por el Mineduc para certificar
estudios básicos y/o medios, según la postulación e inscripción realizada voluntariamente por el interno. Las
actividades se efectuarán en cada módulo, respetando la segmentación de la población penal.
El mecanismo de validación de estudios, para toda persona adulta que no posea certificado o desee
regularizar estudios, está determinado por la autoridad educacional en el Decreto Nº2272/2007 que Aprueba
los procedimientos para el reconocimiento de estudios de Enseñanza Básica y Enseñanza Media Científico-
Humanista, Técnico-profesional y de Modalidad Educación de Adultos y Educación Especial.
Los calendarios y fechas de inscripción, presentación de antecedentes y de examinación los define también
la autoridad educacional o los Liceos deben dar cabal cumplimiento a estas disposiciones.

Objetivo General Impartir nivelación escolar a los internos que la soliciten y que estén impedidos
de asistir a cursos presenciales.

48
Objetivos Específicos ▪ Enseñar la autogestión del aprendizaje a los internos condenados que se
incorporen.
▪ Regularizar la situación educacional del alumno habilitándolo para
continuar sus estudios y su incorporación a la vida del trabajo.
▪ Incorporar alternativas de educación no tradicional e innovadora.

Metas Propuestas Brindar asesoría y/o atención escolar a los internos de la población objetivo
que la solicitó voluntariamente, y que esté impedido de asistir a clases
regulares y que fuera autorizado por el Consejo Técnico a incorporarse a la
actividad.

Procedimiento ▪ Solicitud del interno de incorporación, presentada a los profesionales del


Subprograma de Educación.
▪ Determinación, por parte de la Escuela-Liceo, del nivel escolar del interno
y del proceso de atención no presencial que requiere. Para la postulación
de internos a este proceso, la escuela-liceo deberá indicar las razones de
porqué requiere este sistema de estudio.
▪ Los internos que deseen incorporarse a este Sistema de estudio, deben
contar con el Certificado de Estudios del último Curso Aprobado (no se
acepta Certificado de Repitente). Si el interno no entrega este certificado,
el Liceo cumple con buscarlo y obtenerlo del sitio web del Mineduc. De
no estar registrado, no existe otra forma de contar con este documento y
el interno no puede ser inscrito ni presentado al Consejo Técnico. De igual
manera se orientará al interno para que, a través de las atenciones
sociales, pueda solicitar a un(a) Asistente Social que contacte a su familia
para que estos pidan, a su nombre, este certificado en las secretarias
regionales del Mineduc, y puedan entregarlo al interno en caso que así lo
desee. Para esto deberá entregar todos los datos de contacto necesarios
para realizar esta gestión.
▪ Presentación del caso al Consejo Técnico para su aprobación.
▪ Incorporación del alumno al Programa de Validación de Estudios
(Exámenes Libres-Educación a Distancia) y designación del monitor.
▪ Entrega al alumno, de parte del monitor o tutor del Plan de Trabajo y las
guías de estudio (una vez al mes). De acuerdo a la condición del interno
y a su ubicación en los módulos por seguridad, el o los profesores a cargo
podrán comunicarse directamente con el interno o dejarles las guías con
el funcionario de gendarmería a cargo del módulo cuando no sea posible
esta comunicación directa.
▪ Tutorías y evaluaciones según normas del Mineduc. Esto es, además de
la entrega de guías de estudio una vez al mes , inscripción del interno
para la rendición de exámenes libres en las fechas y según los
procedimientos y requisitos establecidos por el Mineduc a nivel regional y
nacional.
▪ El interno tendrá la oportunidad (no la obligación) de entregar en forma
voluntaria la guía de estudio ya desarrollada para su revisión por parte
del Liceo. Asimismo se atenderá las consultas que realice en este
marco.

Metodología Empleo de un proceso educativo de auto-capacitación y auto-aprendizaje que


no requiere clases presenciales, donde el interno estudia el material de apoyo
para la examinación sugerido por el Mineduc, que le es entregado a través de

49
diferentes medios. Además de ello, periódicamente, al menos una vez por
semana, es apoyado y evaluado con tutorías individuales efectuadas por un
profesor capacitado, siempre y cuando sea solicitado expresamente por el
interno, este apoyo puede ir desde una frecuencia semanal o quincenal según
lo determine el profesor a cargo en función de los avances y requerimientos
del alumno. Los contenidos básicos son los establecidos por el Mineduc para
cada nivel de escolaridad.

Evaluación ▪ Se brindó asesoría y/o atención escolar al menos al 80% de la población


objetivo que la solicitó y que fuera autorizada por el Consejo Técnico a
incorporarse a la actividad.
▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a las normativas
del Ministerio de Educación para la Validación de Estudios contenidas en
el Decreto 2272/2007.

RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Básica y Media de las diferentes asignaturas
dictadas, especializados en Educación de Adultos de acuerdo a las
disposiciones vigentes del Mineduc.

Recursos Materiales ▪ Celdas, Salas de atención profesional o Salas de clase de los módulos.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Libros de la Biblioteca, guías de estudio, lápices,.

50
1.09b
Programa de Nivelación Flexible de Estudios
Subprograma: Educación
2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Nivelación Flexible de Estudios.

Responsable : Profesor Designado por entidad ejecutora.

Población Objetivo : Internos condenados autorizados por el Consejo Técnico de los


módulos de máxima seguridad, módulos especiales, Centros de
Tratamiento de Adicciones (CTA) y, en forma excepcional internos
condenados que voluntariamente soliciten su incorporación por existir
razones fundadas que les impida incorporarse a la educación regular.

Número de Participantes : Según aprobación y autorización del Consejo Técnico. Sujeto a la


asignación de Cupos de la Secretaria Regional Ministerial de
Educación según la correspondiente Licitación.

Duración Total : Permanente, de acuerdo a los calendarios determinados por las


Secretarías Ministeriales de Educación de las Regiones de Los Ríos
y Los Lagos.

Lugar : Salas de clase de los módulos o disponibilidad en Liceo Central.

DESCRIPCIÓN
El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región respectiva,
convoca a las Entidades Ejecutoras, a presentar propuestas para la prestación de Servicios Educativos de
Nivelación de Estudios para Educación Básica (EB) y/o Educación Media (EM), Modalidad Flexible,
destinados a personas jóvenes y adultas.
La Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios está destinada a personas jóvenes y adultas sin escolaridad
o con escolaridad incompleta, permitiéndoles avanzar en sus niveles educativos a través de un programa
educacional que se adapta a sus disponibilidades de tiempo. Con esta nivelación de estudios, las personas
que lo requieran podrán completar su educación básica y educación media.
Este proceso se impartirá para todos los niveles escolares, siempre y cuando se adjudiquen los cupos
respectivos de la Región y consistirá en la incorporación del interno a un sistema de estudio que implica la
asistencia a clases presenciales y entrega de guías y materiales que el Ministerio de Educación envía para
tales efectos. Las actividades se efectuarán en cada módulo, respetando la segmentación de la población
penal.
La modalidad flexible de nivelación de estudios se rige por los planes y programas establecidos mediante el
Decreto Supremo de Educación Nº 211 /2009.
Los calendarios y fechas de inscripción, presentación de antecedentes y de examinación los define también
la autoridad educacional.

Objetivo General Impartir nivelación escolar a los internos que la soliciten y que estén impedidos
de asistir a cursos presenciales o la aplicación de Validación de Estudios.

51
Objetivos Específicos ▪ Enseñar la autogestión del aprendizaje a los internos condenados que se
incorporen.
▪ Regularizar la situación educacional del alumno habilitándolo para
continuar sus estudios y su incorporación a la vida del trabajo.
▪ Incorporar alternativas de educación no tradicional e innovadora.

Metas Propuestas Brindar asesoría y/o atención escolar a los internos de la población objetivo
que solicitó voluntariamente, y que esté impedido de asistir a clases regulares
y que fuera autorizado por el Consejo Técnico a incorporarse a la actividad.

Procedimiento ▪ Solicitud del interno de incorporación, presentada a los profesionales del


Subprograma de Educación.
▪ Determinación, por parte de la Escuela-Liceo, del nivel escolar que el
interno requiere, según sistemas del Ministerio de Educación o
presentada por el interesado.
▪ Los internos que deseen incorporarse a este Sistema de estudio, deben
contar con el Certificado de Estudios del último Curso Aprobado (no se
acepta Certificado de Repitente). Si el interno no entrega este certificado,
el Liceo cumple con buscarlo y obtenerlo del sitio web del Mineduc. De
no estar registrado, no existe otra forma de contar con este documento y
el interno no puede ser inscrito ni presentado al Consejo Técnico. De igual
manera se orientará al interno para que, a través de las atenciones
sociales, pueda solicitar a un(a) Asistente Social que contacte a su familia
para que estos pidan, a su nombre, este certificado en las secretarias
regionales del Mineduc, y puedan entregarlo al interno en caso que así lo
desee. Para esto deberá entregar todos los datos de contacto necesarios
para realizar esta gestión.
▪ Presentación del caso al Consejo Técnico para su aprobación.
▪ Incorporación del alumno al Programa de Nivelación Flexible de Estudios.
▪ Participar de las clases presenciales y evaluaciones según normas del
Mineduc. Rendir examinaciones en las fechas y según los procedimientos
y requisitos establecidos por el Mineduc a nivel regional y nacional. Cabe
señalar que las horas presenciales de internos del programa de nivelación
flexible son determinadas por el profesor a cargo, en función de los
avances y requerimiento de los internos, en cualquier caso el Mineduc no
exige un número de horas mínimas de asistencia para aprobar, sino solo
requiere el resultado de las examinaciones.

Metodología Empleo de un proceso educativo de auto-capacitación y auto-aprendizaje y


clases presenciales según el horario que se determine. Los contenidos
básicos son los establecidos por el Mineduc para cada nivel de escolaridad y
las horas presenciales son determinadas por el profesor a cargo, en función
de los avances y requerimiento de los internos.

Evaluación ▪ El aprendizaje de los alumnos se evaluará de acuerdo a las normativas


del Ministerio de Educación para la Nivelación Flexible de Estudios en los
procesos de examinación que no requiere asistencia a clases.

52
RECURSOS
Recursos Humanos Profesores de Educación Básica y Media de las diferentes asignaturas
dictadas, especializados en Educación de Adultos de acuerdo a las
disposiciones vigentes del Mineduc.

Recursos Materiales ▪ Salas de clase de los módulos o Liceo según disposición.


▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Libros de la Biblioteca, guías de estudio, lápices,

53
1.10
Biblioteca Subprograma: Educación
2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Biblioteca

Responsable : Encargado de Biblioteca

Población Objetivo : Internos del E.P. excluyendo al Módulo de Incomunicados e internos


aislados que la Administración Penitenciaria determine.

Número de Participantes : Población objetivo que voluntariamente requiera el Servicio.

Duración : Permanente.

Jornada : Todo el horario que la Administración Penitenciaria determine de


acceso a los internos para el servicio de Reinserción Social dentro del
periodo de desencierro.

Frecuencia : Diaria, de lunes a viernes

Lugar : Atención en la Biblioteca de la Escuela-Liceo y en Módulos a través de


Carros Móviles

DESCRIPCIÓN
Operación de una Biblioteca en dependencias de la Escuela-Liceo del E.P. que provea préstamo de material
de lectura para sus alumnos y ofrezca un servicio de atención a módulos mediante un sistema de carros
móviles que permita el acceso a toda la población penal del E.P. Su funcionamiento será de responsabilidad
de un paradocente o administrativo preferentemente capacitado en el área de bibliotecología y contará con
la asesoría permanente del equipo de profesores para la selección y clasificación de los libros, revistas,
diarios, etc. En el caso del E.P. Santiago 1 la Biblioteca dependerá del Subprograma Deporte, Recreación,
Arte y Cultura y el encargado podrá ser un Monitor Cultural, un Técnico Social o Personal Administrativo.

Objetivo General Desarrollar en los internos el hábito de la lectura como una forma de ocupar
positivamente el tiempo libre.

Objetivos Específicos ▪ Reforzar, afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos en el Sistema


Educativo a través de la lectura.
▪ Poner a disposición de los alumnos libros de apoyo y complemento
técnico para el adecuado aprendizaje de las especialidades Técnico-
Profesionales que imparta la Escuela-Liceo.
▪ Utilizar la lectura como instrumento de desarrollo y formación personal.
▪ Instalar en los internos la lectura con fines recreacionales.

Metas Propuestas ▪ Ofrecer durante el año servicio de préstamo de material de lectura en los
E.P. Valdivia, Puerto Montt y Santiago 1.

54
▪ Adquirir, en las Bibliotecas de los EP de Valdivia y Puerto Montt, nuevos
libros y reponer los textos perdidos o dañados a excepción de aquellos
obsoletos o que ya no se encuentren en circulación.
▪ Incorporar en las Bibliotecas de los EP de Valdivia y Puerto Montt,
archivos en CD de apoyo pedagógico, guías de estudio y otros materiales
pedagógicos elaborados por los docentes.

Procedimiento y ▪ Designación del Encargado de Biblioteca


Actividades ▪ Coordinación con DIBAM
▪ Selección y adquisición del material de lectura que fuere necesario.
▪ Mantenimiento y reparación de libros dañados de la biblioteca.
▪ Elaboración y mantenimiento de registros y respaldos informáticos de
inventario de libros y usuarios..
▪ Brindar atención en la Biblioteca Central y en Módulos de acuerdo a las
reglas de funcionamiento interno.
▪ Evaluación del funcionamiento anual.

Evaluación ▪ Al finalizar el año las tres Bibliotecas deberán haber otorgado servicio
regular de préstamo de material de lectura a los internos.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Encargado de Biblioteca.
▪ Equipo de profesores u otros profesionales de apoyo.
▪ Monitor Cultural, un Técnico Social o Personal Administrativo en el caso
del E.P. Santiago 1

Recursos Materiales ▪ Dependencia Física


▪ Computador, mobiliario, estanterías y carros móviles
▪ Material escrito (libros, guías de estudio, textos escolares y otros
materiales pedagógicos como CDs, previa autorización de la
Administración Penitenciaria.)

Coordinaciones Con la Administración Penitenciara para el uso de dependencias y los horarios


de atención de módulos.

55
2. SUBPROGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE INTERNOS EN EL ÁREA SOCIAL

Durante el año 2018 las actividades de este Subprograma se orientarán a explorar las características
sociales e intervenir a los internos con el fin de fortalecer sus recursos personales y familiares en
pos de una efectiva reinserción social. Se continuará con la intervención en este subprograma, de
la metodología asociada al modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad (RNR) impulsado por el
Ministerio de Justicia y Gendarmería de Chile en todo el sistema penitenciario cerrado.

Por lo anterior y con el fin de colaborar en el cumplimiento del propósito asociado a la integración
del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR) y el uso del Instrumento de Evaluación de
riesgo de reincidencia IGI, se definió por quinto año, continuar con su incorporación, definiendo su
aplicación de acuerdo a la población objetivo establecida en documentos contractuales y de acuerdo
al cumplimiento de indicadores. Esto es, aplicación de evaluación IGI a todos los internos parte de
la población condenada objetivo definida en Bases y DS 272/2013 con énfasis en el eje de
intervención psicosocial, dirigida a aquellos internos/as, cuya evaluación general de riesgo de
reincidencia, lo ubique en el rango de mediano, alto y muy alto riesgo. Como criterio de focalización
para el proceso de intervención posterior a la evaluación IGI, deberán corresponder
preferentemente a internos cuyas condenas se encuentren dentro del siguiente rango: desde dos
años antes del tiempo mínimo para postular a libertad condicional y hasta un año del saldo de
cumplimiento de su condena con o sin ley de rebaja (ley 19.856) Se enfatiza la condición de
prioritario, lo que significa que dicho rango puede ser ampliado en la medida que no se cuente con
internos que cumplan con los requisitos señalados. Así también se deberán generar mesas de
trabajo tripartitas, con el fin de evaluar su aplicación e impacto en las exigencias establecidas en el
contrato de concesiones.

Este subprograma continúa asumiendo el carácter multifactorial de la conducta delictual en el


entendido que las características del individuo, del contexto social y la interacción entre ambas
influyen en el comportamiento criminal del sujeto.
Por tanto los programas de atención social estarán orientados, por una parte a reparar o minimizar
los efectos negativos de su estadía en reclusión -caso específico de los imputados- y, por otra, a
intervenir las variables propias del individuo que faciliten una reincorporación positiva a la sociedad
y disminuir los riesgos de reincidencia. En el caso de los internos evaluados bajo la metodología
RNR, su plan de intervención deberá adecuarse a la oferta disponible, de acuerdo al nivel de riesgo
obtenido en cada una de las dimensiones del instrumento IGI., a su vez deberá incorporar la oferta
programática que puede apoyar de manera positiva la intervención de los internos y que den
cumplimiento a los indicadores del contrato
Toda intervención deberá responder a los requerimientos específicos que presenta cada individuo.
Por lo cual toda acción profesional, en especial en esta área, será precedida necesariamente por un
proceso evaluativo social, en el caso de la intervención a internos condenados.
De esta forma, en el caso de los condenados, el Diagnóstico Social, a través de la evaluación IGI, y
según lo establecido en el DS N°272, numeral 11.5.3, deberá realizarse al 100% de los internos con
un saldo de condena superior a 180 días y que permaneció más de 60 días en el EP desde que su
ingreso fuera informado formalmente por la Administración Penitenciaria. La evaluación IGI permitirá
la validación del Diagnóstico Social y Psicológico establecido en el numeral 2.8.2.4.5 de las Bases
de Licitación, a partir del cual se establecerá un Plan de Intervención para cada interno.
Para los condenados que no cumplan con la condición anterior, se les realizará una Síntesis
Diagnóstica Social.
La evaluación de riesgo, será aplicada a la población objetivo antes mencionada, tendrá a la base
el instrumento definido por el Ministerio de Justicia denominado “Inventario para la Gestión de

56
Caso/Intervención (IGI)” que busca identificar los riesgos/necesidades dinámicos que se deben
intervenir en los internos, a fin de disminuir las probabilidades de una eventual aparición, permitiendo
una mejor definición de las actividades a realizar en el ámbito de la Reinserción Social.
Para asegurar la aplicación correcta de este instrumento se desarrollarán capacitaciones de manera
conjunta al personal de Reinserción Social de la Concesionaria, Gendarmería y la Inspección Fiscal,
realizadas por Gendarmería de Chile, focalizadas en reforzar el manejo del instrumento de
evaluación y Plan de Intervención asociado. Así por tanto, la aplicación de las evaluaciones con esta
modalidad está siendo aplicada por los profesionales que han participado en las distintas
capacitaciones realizadas y/o las que puedan generarse en este periodo. En cualquier caso, el
subprograma, en coherencia con el Plan de Intervención Individual, que se confecciona en base al
nivel de riesgo del individuo, que arroja la aplicación del instrumento IGI, identificando las
necesidades criminógenas que deben ser intervenidas, con el objetivo de disminuir la reincidencia
delictual del individuo, desarrollará competencias sociales a través de talleres como, Talleres de
Vinculación y Ampliación de Redes Sociales, Taller de Integración Familiar, Taller de Pre-egreso y
Taller de Apoyo Social a la Salida Dominical. Y, en los casos de intervención a través del modelo
RNR con una gama de talleres predefinidos por el modelo que incluyen talleres orientados a las 7
dimensiones de trabajo que son: Delito Actual, Historia Criminal, Actitudes, Relaciones
(Familia/pareja), Estilo de Vida y Pares, Comportamiento Interpersonal, Estilo de Pensamiento, entre
otros, los cuales serán ejecutados en concordancia con lo establecido en el Manual General del
Programa de Intervención Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo Dinámicos.
La programación de las sesiones de los presentes talleres, podrá ser modificada, con el acuerdo de
la Inspección Técnica de Explotación y Administración Penitenciaria, cuando razones de fuerza
mayor así lo ameriten.
Los plazos de entrega de respuesta a la autorización de talleres y de internos participantes, no
podrán exceder los 5 días hábiles desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de
los PII de cada interno ya ha sido entregada previamente. Así por tanto, para la aprobación de los
PII, la Sociedad Concesionaria deberá enviar la documentación para evaluación del Consejo Técnico
10 días hábiles antes de que sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo máximo de respuesta de
10 días hábiles de que se realice, para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria de los PII
aprobados, observados o rechazados, los cuales deberán ser nuevamente remitidos por la
Concesionaria, dentro de los plazos, para que sean vistos en el próximo consejo técnico. Por otra
parte, en el caso de Santiago 1, los plazos acordados a nivel local para la respuestas de PIE y
talleres corresponden a: envío documentación para evaluación del Consejo Técnico 10 días antes
de que sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo máximo de respuesta de 5 días de que se realice,
para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria.
Ante la eventual suspensión de sesiones de los cursos y talleres (u otras actividades) en los días
programados por causas ajenas a la Sociedad Concesionaria –Ej: movilizaciones de funcionarios de
Gendarmería de Chile, allanamientos, procedimientos, huelgas o motines de internos, etc.-, la
Sociedad Concesionaria informará dentro de los siguientes dos días hábiles la situación al Sr.
Inspector Fiscal de Explotación para que de acuerdo a las facultades que le otorga el numeral
2.8.2.4.5 de las Bases de Licitación, califique si el incumplimiento obedece a causas no imputables
a la Sociedad Concesionaria. De acuerdo al pronunciamiento del IFE, se reprogramarán las sesiones
suspendidas o se consideraran realizadas para efectos de los indicadores de gestión.
En el caso de los imputados, el Asistente Social u otro profesional del Programa de Reinserción
Social (Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y/o Técnicos Sociales, este último en concordancia
con pronunciamiento establecido por la Oficina de Planificación y Presupuesto del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, memo ORD.IFE Nº 386-2016 que establece la facultad de los
Técnicos Sociales para la aplicación de EDPs a internos imputados del Grupo 3, con la supervisión
de un Asistente Social a quien deberá entregar todos los instrumentos aplicados para su revisión y
visto bueno, esto además de contar con supervisiones en terreno, cuya periodicidad será definida

57
por la Jefatura de Reinserción Social de cada Establecimiento, tal como se realiza con todas las
actividades propias del servicio, como parte de las acciones de control que realiza el Operador)
iniciará el contacto con los internos a partir de los 15 días desde el momento en que su ingreso al
E.P. sea comunicado por la Administración Penitenciaria, a partir del cual realizará la Entrevista
Diagnóstica Preliminar con el objeto de tomar conocimiento de sus antecedentes personales y
familiares y de registrarlo en su carpeta personal. Se le informará respecto de sus derechos,
obligaciones y de los servicios que el Concesionario provea, y orientarlo en relación al modo de
acceder a ellos. El plazo para la aplicación de este instrumento será de 15 días desde que cumple
el criterio establecido para su aplicación (15 días de permanencia en el EP).
Esta entrevista diagnóstica servirá de base para que el profesional realice las gestiones asistenciales
que corresponda y derive al interno a las instancias que resulten necesarias o pertinentes. Los EDPs
estarán a disposición en las instalaciones de la Concesionaria para la revisión y fiscalización por
parte de la IFE o de quien lo solicite. Así también se hará llegar la nómina de internos a los cuales
se aplica dicho instrumento en las estadísticas mensuales. Se mantendrá contacto con el interno,
en la medida que solicite Atención Social o sea derivado por la Administración Penitenciaria para
este efecto. Sin embargo, en el evento que éste no solicitara atención alguna, el Asistente Social
tendrá cuidado de re-evaluarlo a través de un segundo Diagnóstico social al cabo de tres meses de
permanencia en el Establecimiento. Este diagnóstico se complementará con el respectivo
Diagnóstico Psicocriminológico Específico a cargo de un Psicólogo, que tendrá por objetivo evaluar
las condiciones psicosociales y familiares y de contagio criminógeno en las que se encuentre el
interno luego de cierto tiempo privado de libertad para adoptar las medidas correctivas que fueren
necesarias. Luego de realizado el Diagnóstico, aquellos imputados que hayan sido detectados con
deterioro psico-social o en riesgo de contagio criminógeno severo, deberán contar con un Plan de
Intervención Específico - PIE (Anexo N° 10-b), que determinará, en función de la evaluación, las
actividades a desarrollar, con objeto de favorecer destrezas que les permitan enfrentar el deterioro
general de su salud mental, dar un uso positivo a su tiempo libre, al tiempo de desarrollar o mantener
sus competencias pro-sociales, incorporándolos a Torneos Deportivos o Talleres
Psicosociocriminológicos Específicos o según corresponda, estos últimos implementados por el
Psicólogo quien trabajará en dupla con el Asistente Social.
Cabe señalar, que los Técnicos Sociales podrán aplicar la Entrevista Diagnóstica Preliminar a los
imputados, para esto deberán participar de una inducción relacionada con las “técnicas de
entrevistas”, esta actividad deberá ser informada a las Inspecciones Técnicas de Explotación, cada
vez que se realicen, así como los refuerzos ejecutados cada año. Igualmente es importante señalar
que los Técnicos Sociales no podrán definir la ejecución de actividades del servicio de Reinserción
Social para la atención posterior de los internos.
Así entonces, la Concesionaria, junto a la postulación a Consejo Técnico de talleres
Psicosociocriminológicos Específicos para imputados, hará llegar los PIE de cada uno de los
imputados incorporados a esta actividad para su revisión y aprobación.
Todas las propuestas generadas por el Área de Reinserción Social respecto de la pertinencia de
incorporación de internos a este subprograma u otro, contarán con la aprobación del Consejo
Técnico para su posterior implementación. El cumplimiento por parte de la Concesionaria de los
Resultados e Indicadores establecidos en los documentos contractuales estará sujeto a los tiempos
de respuesta del Consejo Técnico del Establecimiento Penitenciario, que a través del acuerdo en
Mesa Tripartita de trabajo entre la Inspección Fiscal, Gendarmería de Chile y la Sociedad
Concesionaria, formalizado a través del acta N° 9 de Abril del 2011, quedan establecidos de la
siguiente forma.

▪ La Sociedad Concesionaria: Tendrá un plazo de 10 días hábiles para el caso de Valdivia


Y Puerto Montt y 10 días para el caso de Santiago 1, previos a las fechas de cada sesión
de Consejo Técnico, para efectuar la presentación de los Diagnósticos y PII de cada

58
interno (firmado por el interno) y PIE para internos imputados, para su posterior revisión y
pronunciamiento por parte del mencionado organismo. Se deberá considerar
adicionalmente al menos 1 día hábil para la entrega de la documentación a la ITE para su
revisión correspondiente.
▪ Si la entrega se hace en fecha posterior a la establecida, la Administración Penitenciaria
analizará la información pero sus resultados serán proporcionados en el Consejo Técnico
del mes siguiente.
▪ El Consejo Técnico: Tendrá un plazo de 10 días hábiles para el caso de Valdivia Y Puerto
Montt y 5 días para el caso de Santiago 1, posteriores a la fecha de sesión para emitir su
pronunciamiento formal en relación a los antecedentes y evaluaciones requeridas por la
Sociedad Concesionaria. La Administración Penitenciaria No aceptará documentación
incompleta.
▪ La Administración Penitenciaria deberá indicar claramente los motivos de rechazo u
observación de cada una de las actividades propuestas por la Concesionaria. Así también
deberá indicar las razones de aquellos internos que no son autorizados para participar en
las actividades de Reinserción Social.
▪ La Inspección Técnica Fiscal: velará por el cumplimiento de los plazos y documentación
establecida por ambas partes. En cualquier caso, la Concesionaria deberá informar
“formalmente” a la ITE de cualquier atraso que la AP tenga a este procedimiento para ser
descontados de los indicadores respectivos. Sin embargo la validez de los planes de
intervención estará sujeta a la aprobación del Consejo Técnico de la Administración
Penitenciaria.
▪ Los PII y/o PIE, así como las actividades propuestas formalmente por la Concesionaria a
la Administración Penitenciaria, que no tenga respuesta por parte de esta última en los
plazos establecidos en los puntos anteriores, se darán por aprobadas, la cual deberá ser
formalizada por la IFE a las partes del contrato.
A lo largo del presente año este Subprograma se implementará de manera permanente en los
Establecimientos Penitenciarios de Valdivia, Puerto Montt y Santiago 1, resguardando la realización
de actividades durante el año, que permitan dar cabal y eficiente cumplimiento a la calendarización
propuesta en este Plan Anual, el uso de los espacios y tiempos disponibles de cada Establecimiento
Penitenciario, todo lo anterior teniendo en cuenta los objetivos que se señalan más adelante.
El cumplimiento de la programación de actividades definidas en este Plan Anual, deberán ser
supervisadas por la Inspección Técnica de Explotación, a fin de resguardar los tiempos de ejecución
de actividades, evitando concentración de las mismas en periodos específicos del año.
Los Planes de Intervención Individual (PII), tendrán una vigencia de 2 años. Este PlI deberá ser
revisado y actualizado anualmente, analizando su desarrollo, definiendo dificultades y logros del
interno, y en base a ello actualizarlo si fuera necesario. Mientras tanto, todas aquellas actividades
aprobadas en el PII que no hayan sido ejecutadas en el año anterior, podrán ser ejecutadas sin
necesidad de una nueva aprobación por parte de la Administración Penitenciaria, permitiendo la
participación en las actividades planificadas por el Concesionario. Para esto, el profesional
evaluador, deberá definir en el PII la prioridad de las actividades planificadas con el interno,
estableciendo plazos como parte de un proceso total y que resguarde el cumplimiento del mismo.
Es necesario indicar, que a partir del año 2017 se definió, en conjunto con la Subdirección Técnica
de Gendarmería y con la aprobación de la Inspección Fiscal, la homologación de talleres ejecutados
bajo la metodología Pro-social, a talleres definidos en el Modulo de Intervención Especializado en
Integración Social, a fin de fortalecer los contenidos entregados a la fecha. Así los talleres cuyos
contenidos tendrán cambios en su ejecución serán los indicados en la siguiente tabla:

59
Taller Vigente Taller Propuesto
Retornar a la Comunidad

2.05: Taller de - Este Taller entrega al interno las herramientas personales


Vinculación y básicas para desenvolverse de manera óptima en los diferentes
Ampliación de Redes espacios de la red social (derechos, acceso a subsidios, etc.)
Sociales - 9 sesiones (Se adecuarán los contenidos a las 8 sesiones
definidas por contrato y de acuerdo a la orientación entregada
por la DRSSC)
Retornar a la Familia
2.05 Taller de - 12 sesiones (Se adecuarán los contenidos a las 8 sesiones
Integración Familiar
definidas por contrato y de acuerdo a la orientación entregada
por la DRSSC)

Retornar al Medio Libre

- Este Taller considera la preparación del interno para enfrentarse


2.06 Taller de a las diferentes instituciones.
Pre-egreso - 12 sesiones (Se adecuarán los contenidos a las 8 sesiones
definidas por contrato y de acuerdo a la orientación entregada
por la DRSSC)

2.07 Taller de Apoyo a Se rediseñarán los contenidos, de acuerdo a las indicaciones


la Salida Dominical entregadas por la DRSSC

Respecto de la ejecución de los talleres expuestos en tabla anterior, se indica que todos aquellos
internos cuyo PII incorpore la ejecución de los talleres de Integración Familiar, Redes y/o Pre-egreso,
podrán participar en el taller homólogo a cada temática y establecido en acuerdo con la Subdirección
Técnica de Genchi, sin que esto implique una modificación al PII vigente.

Cabe señalar que toda actividad aprobada por el Consejo Técnico de la Administración
Penitenciaria, debe ser ejecutada dentro del año de aprobación; lo anterior según lo regulado en
Bases de Licitación y DS MOP N°272, del 1 de enero al 31 de diciembre. Por lo tanto, toda actividad
que exceda al 31 de diciembre no será contabilizada en el indicador respectivo.
Finalmente, toda aquella actividad propuesta formalmente por la Concesionaria a la Administración
Penitenciaria, y que no tenga respuesta por parte de esta última en los plazos establecidos en los
puntos anteriores, se dará por aprobada la actividad para ser realizada, la cual deberá ser
formalizada por la IFE a las partes del contrato.

2.1 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar un programa de intervención social para los internos condenados entregándoles
herramientas que les permitan una Reinserción Social efectiva y otorgar atención y asistencia social
a todos los internos del Establecimiento, con el propósito de mejorar su calidad de vida y disminuir
el riesgo de reincidencia.

60
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS E.P. VALDIVIA Y PUERTO MONTT
 Efectuar una Entrevista Diagnóstica Preliminar al 100% de los internos imputados con
permanencia superior a 15 días en el Establecimiento Penitenciario, contado desde que su
ingreso fuera comunicado al Concesionario por la Administración Penitenciaria.
 Evaluar al 100% de los internos condenados a fin de determinar las variables específicas de
atención en los ámbitos individual, familiar y comunitario.
 Verificar en terreno la situación socio-familiar inicial de los internos condenados y cada vez que
se registren cambios significativos en ella, cuando el domicilio se encuentre dentro de la
provincia en la que se ubica el Establecimiento.
 Elaborar los informes sociales que sean requeridos por las autoridades judiciales,
Administración Penitenciaria u otros organismos públicos, dentro su competencia y de acuerdo
a los formatos técnicos requeridos por cada entidad.
 Brindar Atención Social y Familiar individualizada a todo interno que se estime lo requiera o
que sea derivado por la Administración Penitenciaria.
 Brindar Atención Social en Crisis a todo interno que lo requiera o que sea derivado por la
Administración Penitenciaria.
 Brindar Atención Social a imputados, especialmente dirigida a dar respuesta y satisfacción a
sus demandas respecto de contactos con sus familiares, empleadores, abogados, servicios
de salud, entre otros.
 Colaborar con el Psicólogo en la implementación de Talleres Psicosociocriminológicos
Específicos para internos imputados que evidencien deterioro psicosociocriminológico severo
producto de la privación de libertad.
 Fortalecer y mejorar los lazos familiares interviniendo en el ámbito de la dinámica familiar
interna, roles, comunicación, expectativas, etc., que faciliten la reinserción del interno
condenado a través de Talleres de Integración Familiar y Atención Social a sus Familias.
 Preparar al interno condenado para su egreso al medio libre, mediante Talleres de Desarrollo
de Habilidades y Competencias Sociales; y de entrega de herramientas para la vinculación
con organismos comunitarios, para la obtención de empleo, para el ejercicio de roles y
acatamiento de normas, etc.
 Fomentar la autogestión en el interno condenado y su grupo familiar para incentivar el acceso
a los diversos programas sociales disponibles en la comunidad.
 La intervención ligada a la metodología RNR estará orientada a generar un proceso de
intervención que disminuya el riesgo de reincidencia, a través de talleres definidos por el
modelo y de acuerdo a los ítems a intervenir.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL E.P. SANTIAGO 1


 Efectuar una Entrevista Diagnóstica Preliminar a todos los internos imputados con
permanencia superior a 15 días en el Establecimiento Penitenciario, contado desde que su
ingreso fuera comunicado al Concesionario por la Administración Penitenciaria.
 Efectuar el Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico, a la población con permanencia
mayor a tres meses en el Establecimiento contados desde que la Administración Penitenciaria
notificara formalmente el ingreso del interno, con la finalidad de incorporar a los internos que

61
lo requieran a los Talleres Psicosociocriminológicos Específicos tendientes a contrarrestar el
deterioro psicosocial severo producto de la prisionización.
 Brindar Atención Social y Familiar Breve a todo interno que voluntariamente lo solicite, que sea
derivado por la Administración Penitenciaria o que se detecte la necesidad de atención en la
Entrevista Diagnóstica Preliminar.
 Apoyar el desarrollo de Talleres de Intervención Psicosociocriminológica para imputados, con
el objetivo de disminuir o contrarrestar el deterioro psicosocial, producto de su estancia
prolongada en el Centro Penitenciario.

2.4 Resultados e Indicadores Bases de Licitación y DS MOP N°272.


Al término del año 2018 las actividades del subprograma social deberán satisfacer los siguientes
requerimientos establecidos en las Bases de Licitación:
 En el recuento anual el 100% de la población condenada deberá contar con un Diagnóstico
Social o en su defecto una Síntesis Diagnóstica Social registrado en la Ficha de Informe Social
de Condenados.
 En el recuento anual, el 100% de la población condenada con un saldo de condena superior a
los 180 días y que permaneció más de 60 días en el Establecimiento desde que su ingreso fuera
notificado formalmente a la Sociedad Concesionaria, y cuyo domicilio se encuentra dentro de la
provincia donde está ubicado el Establecimiento Penitenciario, deberá contar con visita
domiciliaria. En los casos restantes el Concesionario se coordinará con la Administración
Penitenciaria para que ésta realice las verificaciones domiciliarias.
 Para la población condenada se realizará anualmente al menos 18 Talleres Sociales, con una
cobertura máxima de 20 internos en cada uno de ellos, y un mínimo de 360 internos participantes
por cada recinto.
 Anualmente las quejas o informes negativos de autoridades del Poder Judicial, Administración
Penitenciaria u otro organismo público respecto de la calidad u oportunidad de los informes y/o
Diagnósticos Sociales, no deberá superar el 10% de los informes emitidos.

2.5 Resultados e Indicadores Internos


 Anualmente el 100% de los internos que haya sido derivado por la Administración Penitenciaria
o haya solicitado voluntariamente Atención Social Individual o Familiar lo ha recibido.
 En el recuento anual el 100% de la población imputada que permaneció más de 15 días en el
Establecimiento contados del momento que su ingreso y que fuera comunicado al
Concesionario por la Administración Penitenciaria, deberá contar con una Entrevista
Diagnóstica Preliminar incorporada al sistema de registro.
 En el recuento anual el 100% de la población imputada que permaneció más de 3 meses en
el Establecimiento, contados del momento que su ingreso fuera comunicado por la
Administración Penitenciaria, deberá contar con Diagnóstico Sociocriminológico Específico
incorporado al sistema de registro.
 Anualmente el 20% de la población de internos imputados cuyo Diagnóstico
Psicosociocriminológico Específico hubiere revelado daño psicosocial severo ha participado al
menos en un taller Psicosociocriminológico Específico.

62
 Haber realizado anualmente 7 (siete) Talleres de Intervención Social, de una sesión semanal
de dos horas cada una por un período de dos meses.
 Haber realizado en el año 6 (seis) Talleres de Pre-Egreso para internos postulantes a
Beneficios o próximos al egreso, de una sesión semanal de dos horas cada una por un período
de dos meses.
 Haber realizado en el año 3 (tres) Talleres de Apoyo Social para internos que hacen uso de
Beneficio de Salida Dominical, de una sesión semanal de dos horas cada una por un periodo
de dos meses.
 Haber realizado en el año siete Talleres de Intervención Social para los internos imputados de
Santiago 1, de una sesión semanal de dos horas cada una por un período de dos meses.

ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA DE ATENCIÓN SOCIAL

Para el presente año se han programado las siguientes actividades que dan cumplimiento en calidad
y cantidad a los objetivos e indicadores señalados para el Subprograma:

de participantes
Nº aproximado
máximas por

actividades
propuestas
% estimado de población objetivo

Nº total de
actividad
vacantes
Código

atendida
Actividades año 2018
Puerto
Stgo. 1 Valdivia
Montt

Diagnóstico Social población


2.01 -- -- 100% 100% 100%
(imputados y condenados) objetivo

Síntesis Diagnóstica Social población


2.02 -- -- -- 100% 100%
(condenados) objetivo

* Según
Visitas Domiciliarias población
2.03 -- -- Justificación 100% 100%
(condenados, eventualmente imputados) objetivo
Técnica

Atención Social según según


2.04 -- 100% demanda
(imputados y condenados) demanda demanda

Talleres Sociales
2.05 20 18 360 -- 21% 21%
(condenados)

Taller de Pre-egreso
2.06 (condenados próximos al egreso y 20 6 120 -- 7% 7%
postulantes a beneficios)**

Taller de Apoyo Social a la Salida


2.07 Dominical (condenados con Salida 20 3 60 -- 4% 4%
dominical)**

2.08 Talleres Sociales para imputados 20 7 140 -- -- --

18 W 360 VV
Total 18 PM 360 PM 3% 32% 32%
7 S1 105 S1

Población Objetivo Estimada, Talleres: 3800 1.250 1400


Nota:
* Las visitas domiciliarias a los hogares de los internos imputados se realizaran solo según justificación técnica. Vale decir por
requerimiento expreso de Tribunales de Justicia y/o si los objetivos del informe solicitado por Tribunales amerita una evaluación
complementaria en el contexto de una visita Domiciliaria, Lo que será determinado por el equipo técnico de la Concesionaria.

63
Diagnóstico Social 2.01
(Internos Condenados e Imputados) Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Diagnóstico y Evaluación Social

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : ▪ Internos imputados y procesados exceptuando internos que


permanezcan incomunicados, aislados por medidas disciplinarias.
▪ Internos condenados según lo establecido en DS N°272.

Número de Participantes : Según población objetivo

Duración Total : Permanente, dentro del horario que la Administración Penitenciaria


determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción
Social dentro del periodo de desencierro.

Lugar : Oficina de atención profesional u otras dependencias habilitadas


previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
El Diagnóstico Social elaborado por un Asistente Social, es parte del trabajo multidisciplinario del Área de
Reinserción Social y tiene como finalidad contribuir a la exploración del interno desde una mirada
sociofamiliar y criminológica. Cobra sentido en la medida que da cuenta de las características particulares
y propias de cada interno condenado, sobre las que posteriormente se programa el Plan de Intervención
Individual. En el caso de los imputados los antecedentes aportados por este profesional sirven de base
para brindar la atención social y la incorporación a los talleres.
La evaluación de internos, incluirá la aplicación del instrumento de evaluación denominado “Inventario para
la Gestión de Caso/Intervención (IGI)” ligado al proceso de intervención social bajo el modelo RNR, en
reemplazo del Diagnóstico Social tradicional. Este será aplicado durante el 2018 a todos los internos
definidos en la Población Objetivo del DS 272/2013.

 INTERNOS CONDENADOS
Diagnóstico Social: En el caso de los internos condenados el Diagnóstico Social incorpora la
identificación y evaluación de los factores socio-familiares y medioambientales asociados al
comportamiento delictivo con el objeto de planificar el proceso de intervención individual. Este
diagnóstico contemplará 2 tipos de evaluación social según el periodo de permanencia del interno en
el Penal. Así a los internos con una permanencia inferior a 60 días en el EP y con un saldo de condena
inferior a los 180 días les será aplicada una Síntesis Diagnóstica Social (ficha 2.02)
A los internos que permanezcan más de 60 días en el Penal y que les reste más de 180 días para
concluir su condena, les será aplicado la evaluación de Riesgo IGI que incorpora la identificación y
evaluación de los riesgos y necesidades criminógenas dinámicas de los internos dividido en 4 dominios
de factores de riesgos a identificar: factores generales, factores Específicos de Riesgo/Necesidad,
factores asociados a la Privación de libertad, otros factores que incluyen Ámbito social y salud y
características de respuesta a la intervención (sección 5).

64
La Interpretación de los resultados del Instrumento de evaluación IGI otorgará una puntuación
específica a cada interno que derivará en la definición del programa más adecuado para trabajar con
cada interno, además permite identificar el nivel de riesgo de cada individuo y las necesidades
criminógenas en las cuales se deben intervenir. Por lo que el PII es la guía de cada interno en relación
a la intervención que debe recibir en el que se incorporarán los talleres Psicosociales definidos por el
Mismo Modelo. (Ver Anexo 4 Formulario Evaluación IGI)
Esta evaluación se efectuará utilizando como fuentes de información: entrevistas individuales con el
interno, revisión de documentos como la copia de sentencia y visitas a terreno en los casos que el
levantamiento de información del interno requiera integrar mayor información y/o corroborar datos que
no pudieron ser pesquisados a través de la entrevista personal o la revisión de documentos. La visita
se realizará solo a aquellos internos cuyo domicilio se encuentre dentro de la provincia en que se
emplace el E.P.
Esta evaluación podrá ser realizada por Asistentes Sociales, Psicólogos y/o Terapeutas
Ocupacionales.
En la cuantificación de días para la confección del diagnóstico, se descontará del conteo, los días de
permanencia de los internos que se encuentren en recintos como: ASA, Módulos de aislamiento,
incomunicados y de tránsito o reclusión especial y en derivación externa. El trabajo con los internos
que se encuentran en esta condición de exclusión, se reanudará cuando la Sociedad Concesionaria
tome conocimiento de la reincorporación del interno a módulo (de distinto destino a los señalados), a
través de la información entregada formalmente por la Administración Penitenciaria, desde donde se
iniciará el conteo de días para la confección de su diagnóstico.
Para los internos que constituyan población objetivo, el Servicio de Reinserción Social realizará la
Evaluación IGI según corresponda, dentro de los 30 días desde que haya sido comunicado
formalmente su ingreso por parte de la Administración Penitenciaria. La información será ingresada a
los sistemas de registro computacional con las medidas que sean aconsejables para asegurar la
confidencialidad. (Ver Anexo Nº 4 Formulario IGI para evaluación de Condenados.)
La confección del respectivo Plan de Intervención Individual (PII) bajo el modelo RNR se realizará en
un plazo máximo de 30 días a partir de que la evaluación sea elaborada.
La información será ingresada a los sistemas de registro computacional con las medidas que sean
aconsejables para asegurar la confidencialidad.

 INTERNOS IMPUTADOS
Entrevista Diagnóstica Preliminar: incluye antecedentes personales y familiares generales,
antecedentes escolares y laborales básicos, antecedentes de participación previa en Programas de
Reinserción Social, resumen y sugerencias. La Entrevista Diagnostica podrá ser realizada por
Asistentes Sociales, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y Técnicos Sociales con supervisión de
un(a) Asistente Social. (Ver Anexo Nº 6 Formulario Entrevista Diagnostica Preliminar y Manual
Operativo de Aplicación.). El plazo para la aplicación de este instrumento será de 15 días desde que
cumple el criterio establecido para su aplicación, es decir, 15 días de permanencia en el EP.

Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico: exploración y evaluación socio- familiar y de los


aspectos sociocriminógenos (Ver Anexo Nº7 Formulario Diagnóstico Psicosociocriminológico
Específico y Manual Operativo.). El plazo para la aplicación de este instrumento será de 20 días desde
que cumple el criterio establecido para su aplicación, es decir, tres meses de permanencia en el EP.
A partir de evaluación realizada en el DPE, aquellos internos que evidencien un deterioro psicosocial
alto o severo, deberán contar con un Plan de Intervención Especializado (PIE) que incorporará las
actividades del Programa de Intervención Individualizado, mencionadas en el párrafo anterior. La
confección de este PIE se realizará en un plazo máximo de 20 días a partir de que el DPE fuera
realizado y deberán ser presentados a consejo técnico para la postulación de internos a talleres
psicocriminológicos y de autocuidado propuestos por la Concesionaria.

65
Objetivo General Conocer las variables sociales y de riesgo criminológico de los internos y su
posible relación con la conducta delictual, con objeto de determinar las acciones
asistenciales y/o de intervención según corresponda.

Objetivos ▪ Evaluar en forma general la trayectoria social, educacional y socio-laboral del


Específicos interno en el medio externo y en reclusión si existiere.
▪ Identificar factores protectores y de riesgo, especialmente en los ámbitos
familiar y comunitario del interno.
▪ Efectuar un análisis sociocriminológico del interno condenado, evaluando su
pronóstico de reinserción.
▪ Efectuar un análisis del riesgo de reincidencia y necesidades criminológicas
del interno condenado, evaluando su pronóstico de reinserción.
▪ Identificar y determinar junto al psicólogo las áreas sobre las cuales se
orientará y planificará la intervención integral del interno condenado, mediante
la elaboración de un Plan de Intervención Individualizado.
▪ Elaborar los informes sociales requeridos por la Administración Penitenciaria
u otros organismos competentes.

Indicadores de ▪ En el recuento anual, el 100% de la población condenada deberá contar con


Gestión de las un Diagnóstico social o en su defecto, una Síntesis Diagnóstica Social (ficha
Bases de 2.02).
Licitación, DS N° ▪ Realizar una Entrevista Diagnóstica Preliminar al 100% de los internos
272 y Metas imputados cuya permanencia en el E.P. supere los quince días, contados
Propuestas desde el momento que su ingreso fuera notificado por la Administración
Penitenciaria al Servicio de Reinserción Social.
▪ Realizar un Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico, al 100% de los
internos imputados cuya permanencia en el E.P. supere los tres meses,
contados desde el momento que su ingreso al Establecimiento fuera notificado
por la Administración Penitenciaria al Servicio de Reinserción Social.

Procedimiento  Internos Condenados


▪ Diagnóstico Social a los internos condenados dentro de los 30 primeros días
de informado su ingreso del interno al Establecimiento Penitenciario, utilizando
los instrumentos definidos para ello, según corresponda.
▪ Recopilación de los antecedentes del interno a partir de fuentes documentales
tales como Copias de Sentencia, Extractos de Filiación, Fichas Estadísticas,
Certificados, otros informes, etc.
▪ Entrevistas a familiares u otras personas que puedan aportar información
relevante cuando corresponda. Ver Anexo Nº 8a y 8b Pautas de Entrevistas a
Familiares.
▪ Verificación en terreno de la situación sociofamiliar de los internos condenados
con residencia dentro de la provincia, a través de visita domiciliaria. Comunicar
formalmente a la Administración Penitenciaria las nóminas de internos
condenados con domicilio fuera de la provincia.
▪ Análisis criminológico aportando los antecedentes del medio familiar, social y
comunitario en el que eventualmente se reinsertará el interno condenado:
información básica para la elaboración del pronóstico de reinserción.
▪ Identificación y determinación, junto al psicólogo y/o terapeuta Ocupacional,
de los ámbitos sobre los cuales se planificará la intervención individualizada
de cada interno condenado.
▪ Elaboración del Plan de Intervención Individual (PII) incorporando las
observaciones de los distintos profesionales que intervienen en la Reinserción
Social del Interno. En él se definirán acciones anuales a realizar por el interno

66
condenado, incluyendo metas y plazos específicos. Deberá ser
voluntariamente suscrito por el interno. Este PII tendrá una vigencia de 2 años
si corresponde al formato RNR, el cual deberá anualmente ser evaluado y
actualizado cuando corresponda, facilitando así la participación de los internos
en las actividades de R. Social ya programadas.
▪ Incorporación de la información en los sistemas de registro computacional de
Reinserción Social, adoptando las medidas que fueren necesarias para
asegurar su confidencialidad y cada vez que se generen nuevos antecedentes
asociados al PII.
▪ Actualización de los antecedentes sociales de los internos a través de
reevaluaciones realizadas a lo menos una vez al año o por postulación del
interno a beneficios de salida.
▪ Elaboración de informes respecto de la situación social de postulantes a
Permisos de Salida al Medio Libre, Indultos, Libertad Condicional, Ley de
Reducción de Tiempo de Condena, etc., solicitados por la Administración
Penitenciaria, el Poder Judicial u otros organismos competentes. Los que
deberán ser informados a la SC con la debida antelación a fin de generar las
planificaciones correspondientes, sin que se afecte el funcionamiento del
servicio.

 Internos Imputados
▪ Realizar la Entrevista Diagnóstica Preliminar a partir de los quince días de
permanencia del interno en el E.P. luego de comunicado su ingreso al Servicio
de Reinserción Social por la Administración Penitenciaria.
▪ Realizar un Diagnóstico Sociocriminológico Específico, parte integral del
Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico, al 100% a los internos
imputados cuya permanencia en el E.P. supere los tres meses, contados
desde el momento que su ingreso al Establecimiento fuera notificado al
Servicio de Reinserción Social por la Administración Penitenciaria.
▪ Identificar y determinar junto al psicólogo los ámbitos sobre los cuales se
planificará el Programa de Atención Psicosociocriminológico Específico de
cada interno en caso de detectar deterioro general de su salud mental y/o
contagio criminógeno severo, el que quedará reflejado en el Plan de
Intervención Específico (PIE), a confeccionar para todos los internos
imputados que evidencien deterioro psicosocial alto. (anexo N° 10-c)
▪ Registrar la información en un sistema computacional de Reinserción Social,
adoptando las medidas que fueren necesarias para asegurar su
confidencialidad.
▪ Elaborar los informes de su competencia requeridos por el Poder Judicial y
Administración Penitenciaria u otros organismos competentes.

 Re-evaluaciones
▪ Para los internos condenados, cuando su evaluación posea una antigüedad
superior a un año, podrán realizarse actualizaciones de sus antecedentes, con
ocasión de cambios en la situación del interno que eventualmente genere que
el PII elaborado requiera modificaciones. Lo anterior en tanto los procesos de
reinserción social son dinámicos y por tanto las acciones deben adecuarse a
la realidad vigente del interno.
▪ .lEn el caso de los Imputados, aquellos internos que reingresan al Penal antes
de 30 días hábiles desde que fue egresado, se mantendrá vigente el DPE ya
realizado.

67
Metodología La información se obtendrá mediante entrevistas al interno, familiares,
empleadores, etc., fuentes documentales (Ej: copias de sentencia) y a partir de
visitas domiciliarias de verificación en terreno de la situación sociofamiliar. Esta
última solo para internos condenados con un saldo de condena de 180 días y que
permaneció más de 60 días en el EP, y cuyo domicilio se encuentre dentro de la
provincia donde está emplazado el EP.

Evaluación  Internos Condenados


▪ Anualmente el 100% de los internos condenados cuya permanencia en el
Establecimiento supere los 60 días desde el momento que su ingreso fuera
notificado y con un saldo de condena superior a los 180 días, cuenta con un
Diagnóstico Social o Evaluación de Riesgo según el registro respectivo.

 Internos Imputados
▪ Anualmente el 100% de los internos imputados con permanencia superior a
quince días en el E.P. desde que su ingreso fuere comunicado por la
Administración Penitenciaria, cuenta con Entrevista Diagnóstica Preliminar
según el registro respectivo.
▪ Anualmente el 100% de los internos con permanencia superior a tres meses
en el E.P. desde que su ingreso fuere comunicado por la Administración
Penitenciaria, cuenta con un Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico,
según el registro respectivo.

Incorporación a la FUI de cada interno y Sistema computacional de Reinserción


Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos Equipo de Asistentes Sociales, así como otros profesionales con contacto directo
Humanos con la Población Penal. En el caso de la aplicación de la evaluación IGI, podrán
participar Psicólogos y Terapeutas Ocupacionales. En cualquier caso, los
responsables últimos de la información recogida, cada Asistente Social al cual por
planificación interna le fue asignado el interno a Diagnosticar.
Los técnicos sociales por su parte tendrán la función de ejecutar labores
administrativas que permitan complementar el diagnóstico, si corresponde y
podrán aplicar EDPs a internos imputados bajo la supervisión de un Asistente
Social a quien se le deberá entregar todos los instrumentos aplicados para su
revisión y v°b°.

Recursos Oficina de atención profesional de módulos.


Materiales Fichas y formularios de recolección de datos.
Formulario IGI (Anexo 4)

Coordinaciones Coordinación con equipo de psicólogos para la elaboración del Análisis


Criminológico y confección de Plan de Intervención del Condenado.

68
Síntesis Diagnóstica Social 2.02
(Internos Condenados) Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Síntesis Diagnóstica Social

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : Internos condenados, con un saldo de condena inferior a los 180 días
y que permaneció menos de 60 días en el EP, según lo establecido
en DS N°272.

Número de Participantes : Según población objetivo

Duración Total : Permanente, dentro del horario que la Administración Penitenciaria


determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción
Social dentro del periodo de desencierro.

Lugar : Oficina de atención profesional u otras dependencias habilitadas


previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
La Síntesis Diagnóstica Social, es parte del trabajo multidisciplinario del Área de Reinserción Social y tiene
como finalidad contribuir a la exploración breve de los antecedentes generales del interno desde una mirada
sociofamiliar y criminológica.
Este diagnóstico se aplicará a los internos con una permanencia inferior a 60 días en el EP y con un saldo
de condena inferior a los 180 días recogiendo información de base pertinente respecto de su situación
social actual y/o necesaria para incorporarlo a actividades de Reinserción Social de corta data y definir
necesidades de atención de corto plazo, utilizando como fuentes de información: entrevistas individuales
con el interno y documentos entregados por el interno e información aportada por la Administración
Penitenciaria.
En la cuantificación de días para la confección del diagnóstico o Síntesis Diagnóstica, se descontará del
conteo, los días de permanencia de los internos que se encuentren en recintos como: ASA, Módulos de
aislamiento, incomunicados y de tránsito o reclusión especial y en derivación externa. El trabajo con los
internos que se encuentran en esta condición de exclusión, se reanudará cuando la Sociedad
Concesionaria tome conocimiento de la reincorporación del interno a módulo (de distinto destino a los
señalados), a través de la información entregada formalmente por la Administración Penitenciaria, desde
donde se iniciará el conteo de días para la confección de su diagnóstico.
Para lo internos que constituyan población objetivo, el Servicio de Reinserción Social elaborará la Síntesis
Diagnóstica, dentro de los 30 días desde que haya sido comunicado formalmente su ingreso por parte de
la Administración Penitenciaria. Estos plazos serán efectivos desde la aprobación formal del presente Plan
Anual.
La Síntesis Diagnostica podrá ser realizada por Asistentes Sociales.

Objetivo General Conocer las variables sociales y criminológicas de los internos que permita contar
con la información social básica y su posible relación con la conducta delictual, con
objeto de determinar las acciones asistenciales y/o de intervención según
corresponda.

69
Objetivos ▪ Evaluar en forma general los antecedentes sociales, educacionales y socio-
Específicos laborales del interno en el medio externo y en reclusión si existiere.
▪ Identificar factores protectores y de riesgo, especialmente en los ámbitos
familiar y comunitario del interno.
▪ Efectuar un análisis sociocriminológico del interno condenado, evaluando su
pronóstico de reinserción junto al psicólogo.
▪ Elaborar los informes sociales requeridos por la Administración Penitenciaria
u otros organismos competentes.

Indicadores de ▪ En el recuento anual, el 100% de la población condenada, deberá contar con


Gestión de las un diagnóstico social (ficha 2.01) o, en su defecto, una Síntesis Diagnóstica
Bases de Social.
Licitación, DS
N°272 y Metas
Propuestas

▪ La Síntesis Diagnóstica Social a los internos condenados se aplicará dentro


Procedimiento de los 30 primeros días desde que fuera informado el ingreso del interno al
Establecimiento Penitenciario. (Ver Anexo Nº 5-a)

▪ Recopilación de los antecedentes del interno a partir de entrevistas a los


internos y fuentes documentales si correspondiera.

▪ Identificación y determinación, junto al equipo de Reinserción Social, de los


ámbitos y actividades en las que podrá participar el interno

▪ Incorporación de la información en los sistemas de registro computacional de


Reinserción Social, adoptando las medidas que fueren necesarias para
asegurar su confidencialidad.

▪ Elaboración de informes respecto de la situación social de los internos,


solicitados por la Administración Penitenciaria, el Poder Judicial u otros
organismos competentes. Los que deberán ser informados a la SC con la
debida antelación a fin de generar las planificaciones correspondientes, sin
que se afecte el funcionamiento del servicio.

Metodología La información se obtendrá mediante entrevistas al interno y fuentes documentales


-cuando corresponda. Utilizando para ello el formulario de Síntesis diagnóstica
social instruido para ello. (Anexo N° 5-a)

Evaluación ▪ Anualmente el 100% de los internos condenados cuya permanencia en el


Establecimiento sea inferior a los 60 días o con saldos de condena inferior a
180 días desde el momento que su ingreso fuera notificado, cuenta con una
Síntesis Diagnóstica Social.

▪ Incorporación a la FUI de cada interno y Sistema computacional de


Reinserción Social durante el año de operación.

70
RECURSOS
Recursos Equipo de Asistentes Sociales.
Humanos

Recursos Oficina de atención profesional.


Materiales Formularios de recolección de datos. (Anexo N° 5-a)

Coordinaciones Coordinación con equipo de psicólogos para la elaboración de la Síntesis


Diagnóstica Psicológica.

71
Visitas Domiciliarias 2.03
Internos Condenados y eventualmente Imputados Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Visitas Domiciliarias a internos condenados con domicilio en la
provincia donde se emplaza el E.P.

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : ▪ Internos condenados con un saldo de condena de 180 días y que
permaneció más de 60 días en el EP, y cuyo domicilio se
encuentra dentro de la provincia donde está emplazado el EP.
▪ Excepcionalmente Internos Imputados a los que se les haya
solicitado informes y solo cuando técnicamente se justifique
realizar una visita.

Número de Participantes : 100% de la Población objetivo

Duración Total : Permanente, dentro del horario que la Concesionaria planifique las
rutas visitas a terreno.

Lugar : Domicilio de internosco terceros significativos domiciliados dentro de


la provincia donde se emplaza el E.P.

DESCRIPCIÓN
La visita domiciliaria, realizada por un Asistente Social forma parte del Diagnóstico Social de los internos
condenados y tiene como finalidad verificar en terreno su situación sociofamiliar y criminológica. Esta visita
aporta antecedentes fundamentales con relación al medio familiar, social y comunitario en el que
eventualmente se reinsertará el interno, además de identificar los factores protectores y de riesgo que
presenta el entorno.
Genéricamente se entenderá por domicilio –en los casos en que el interno no tenga familia o grupo
significativo- a la red de apoyo que lo acogerá en el medio libre.
Se realizarán visitas a las familias o grupo significativo de los internos condenados residentes en la provincia
donde esté emplazado el E.P. La vigencia de la visita será de un año, sin embargo deberá realizarse una
nueva visita al presentarse cambios significativos en la situación familiar del interno y cada vez que sea
necesario actualizar antecedentes para postulaciones a Permisos de Salida.
Para el caso de los internos evaluados bajo el instrumento IGI, la visita domiciliaria constituye un instrumento
de triangulación de información, que complementa los antecedentes requeridos para evaluar el riesgo y que
no puedan ser recabados a través de la entrevista individual y/o a través de la revisión de documentos como
la copia de sentencia. El objetivo además de levantar elementos de las condiciones domiciliarias, permitirá
la observación de los elementos sociocriminológicos del entorno inmediato, mediato y comunitario del
interno. De esta forma evaluar el contexto de alto, mediano o bajo riesgo.
Respecto de los internos imputados, se les realizará visita domiciliaria solo en la medida que organismos
competentes soliciten Informes Sociales que requieran la verificación de la situación sociofamiliar en terreno,
o cada vez que se produzcan situaciones que ameriten dicha visita, siempre que técnicamente se justifique,

72
lo cual será determinado directamente por la Concesionaria en su calidad de experto técnico y acordado en
conjunto con la Administración Penitenciaria.
La información será ingresada a los sistemas de registro con las medidas que sean aconsejables para
asegurar su confidencialidad.

Objetivo General Verificar en terreno la situación sociofamiliar de los internos mediante la


observación directa y entrevista a familiares u otras personas significativas para el
interno.

Objetivos ▪ Conocer el entorno socio-comunitario en el que se encuentra inserto el interno


Específicos y su familia o grupo significativo.
▪ Identificar en terreno los factores protectores y de riesgo, tanto familiares como
comunitarios.
▪ Verificar los antecedentes socioeconómicos familiares y contrastar la historia
de vida relatada por el interno en entrevista diagnóstica.
▪ Investigar y/o verificar la información sobre el desempeño de roles al interior
del núcleo familiar.
▪ Identificar la percepción familiar frente a la conducta delictual del interno y la
disposición a participar en el proceso de rehabilitación.

Indicadores de ▪ En el recuento anual, el 100% de la población condenada con un saldo de


Gestión de las condena superior a los 180 días y que permaneció más de 60 días en el
Bases de Establecimiento desde que su ingreso fuera notificado formalmente a la
Licitación y Metas Sociedad Concesionaria, y cuyo domicilio se encuentra dentro de la provincia
Propuestas donde está ubicado el Establecimiento Penitenciario, deberá contar con visita
domiciliaria. En los casos restantes el Concesionario se coordinará con la
Administración Penitenciaria para que ésta realice las verificaciones
domiciliarias

Procedimiento ▪ Recopilar los antecedentes socio-familiares o de los terceros significativos del


y Actividades interno que se ubiquen en el domicilio entregado por el Interno u otras fuentes
que permitan triangular información, y que se encuentre dentro de la provincia
en la que se emplace el Penal.
▪ Traslado y ubicación al domicilio del interno o tercero significativo.
▪ Verificar, a través de la observación directa en terreno, la situación
sociofamiliar del interno. En los casos en que el interno no tenga familia, se
incorporará los antecedentes de la red de apoyo que lo acogerá en el medio
libre.
▪ Entrevistar a familiares del interno o su red de apoyo directa para verificar y
contrastar la información disponible. Ver Anexo Nº 9 Formulario Registro Visita
Domiciliaria.
▪ Ingreso de la información en los sistemas de registro de Reinserción Social,
adoptando las medidas que fueren necesarias para asegurar su
confidencialidad.
▪ Actualizar la Visita Domiciliaria cuando se presenten cambios significativos en
la situación familiar del interno o cada vez que se requiera actualizar
antecedentes para postulaciones a Permisos de Salida.

73
▪ En caso que en una primera visita la red familiar no sea ubicada se procederá
a realizar una segunda y última visita en fecha posterior, previa coordinación
de la misma a través del interno o telefónicamente (si corresponde). Si en esta
última visita nuevamente no es ubicada la red familiar, se procederá a solicitar
al interno una actualización de su red de contactos.

Metodología La verificación de la información de la situación sociofamiliar se efectuará a través


de técnicas de observación directa y entrevistas en terreno a los familiares o
terceros significativos de los internos condenados, que residan en el domicilio
entregado por el Interno u otras fuentes, y que se ubiquen en la provincia donde
se encuentra emplazado el Establecimiento Penitenciario, y en el caso de
imputados sólo en caso que técnicamente se justifique su realización.

Evaluación El domicilio del 100% de la población condenada, con diagnóstico social y/o
evaluación de riesgo, según corresponda que se encuentre dentro de la provincia
del E.P. ha sido visitado, lo que estará consignado en:
▪ Formulario de Registro de Visita Domiciliaria (Anexo Nº 9)
▪ El sistemas de registro computacional del Reinserción Social

RECURSOS
Equipo de Asistentes Sociales.
Recursos Humanos

Recursos Materiales Fichas y formularios de recolección de datos.


Medio de transporte apropiado para el traslado de los profesionales.

Coordinación con Subprograma Psicológico


Coordinaciones
Coordinación con Subprograma de Atención para prevención de Drogas.
Coordinación con Subprograma de Atención a lactantes.

74
Atención Social 2.04
(Internos Imputados y Condenados) Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Atención Social

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : Internos condenados e internos imputados.

Número de Participantes : Según demanda

Duración Total : Permanente, dentro del horario que la Administración Penitenciaria


determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción
Social dentro del periodo de desencierro.
▪ 30 minutos máximo si es individual
Duración de la Sesión :
▪ 2 horas máximo si es colectiva

Lugar : ▪ Oficina de atención profesional para atención individual.


▪ Oficina de atención profesional, comedores, salas de clases u otras
dependencias habilitadas previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria para la atención colectiva y que
cumplan con las condiciones de seguridad que resguarden la
integridad de los profesionales responsables de esta atención.

DESCRIPCIÓN
Asistencia y orientación social entregada a los internos de la población objetivo por el(la) Asistente Social
asignado(a) al módulo. Se ejecutará en forma individual o colectiva según la temática a tratar sea esta de
interés específico individual o de interés compartido como es el caso de la información relativa a normas
internas del establecimiento. Su finalidad es dar respuesta a la demanda de Atención Social espontánea
solicitada por el interno y/o a los casos derivados por la Administración Penitenciaria u otro Subprograma.
El profesional responsable de la actividad es el(la) Asistente Social, no obstante parte de la prestación como
recopilación de antecedentes básicos, trámites administrativos, contacto y entrevistas con familiares,
contacto con abogados etc. podrá ser efectuada por un Técnico Social, siempre bajo la supervisión del citado
profesional, a quien le reportará las actividades realizadas de acuerdo a lo planificado y entregará los
documentos aplicados para su revisión y v°b°.
Esta actividad tiene como propósito brindar atención específica, principalmente de orientación para la
resolución de problemáticas sociales que afecten al interno o su grupo familiar, en aspectos tales como:
vinculación con familiares, orientación respecto a subsidios sociales, previsión y salud, información relativa
a la prisión preventiva y/o cumplimiento de condena e información respecto de los derechos y obligaciones
del interno.
En el caso de los internos imputados, la Atención Social estará preferentemente dirigida a orientar respecto
de los distintos procedimientos internos para solicitudes, contactos con familiares, solicitud de visita íntima,
entre otros. A su vez, y dentro de las posibilidades profesionales, se podrán realizar gestiones como
contactos con los familiares, defensoría pública, consulados, servicios de salud, etc. y Atención Social en
Crisis al interno, la cual será realizada en las oficinas de atención profesional en módulo, y a su grupo familiar
cuando resulte pertinente.

75
La atención social se realizará 2 veces por semana en cada módulo con un total de 4 horas de atención
semanal, esto corresponde a periodos de funcionamiento normal y de cumplimiento de horarios de acceso
a internos según lo establecido en el Reglamento de Servicio a la Obra (RSO). En cualquier caso, la Sociedad
Concesionara buscará, en conjunto con la Inspección Técnica de Explotación y las respectivas
Administraciones Penitenciarias, generar las acciones que permitan no afectar estas actividades,
especialmente ante periodos de peticiones masivas de Informes u otras circunstancias relacionadas con el
funcionamiento y gestión del establecimiento Penitenciario.
Los profesionales dejarán constancia en el Libro de Registro de Asistencia a Módulos el horario de ingreso
y retiro de los profesionales y se informará formalmente a la ITE cada vez que los profesionales vean
impedida la entrega de la atención social por causas no atribuibles a la Sociedad Concesionaria. A su vez,
las respectivas Inspecciones Técnicas, fiscalizarán el adecuado registro de las atenciones realizadas por
personal de la Concesionaria.
El profesional atenderá al interno dentro de los 5 días hábiles contados de la fecha en que se recibió el
requerimiento, requerimiento debidamente inscrito por los funcionarios de Gendarmería en los libros de
atención profesional. Esta inscripción deberá ser realizada antes de la llegada de los Asistentes Sociales a
Módulo. Por otro lado, si durante el horario de atención planificado existiera la factibilidad de atender algún
interno que no se inscribió en el libro de atención y que solicita atención por demanda espontanea durante
la visita del profesional al módulo, esta podrá entregarse siempre que estén en el horario definido para la
atención. En caso contrario, se solicitará al funcionario que lo inscriba para la atención siguiente..
La solicitud de atención social será de carácter voluntario, salvo cuando se trate de una situación de crisis,
debidamente calificada por el profesional tratante. Las urgencias serán manejadas en coordinación con los
demás Subprogramas, con la Administración Penitenciaria y/o con organizaciones públicas y privadas
cuando corresponda.
La información se incorporará en los sistemas de registro con los recaudos necesarios para mantener su
confidencialidad. Tendrán acceso a ella sólo los profesionales previamente autorizados. La cantidad total de
atenciones dependerá de la demanda por parte de los internos, de los tiempos de acceso a los internos por
parte de los profesionales, y de la disponibilidad efectiva de oficinas de atención profesional que exista en
cada módulo.

Objetivo General Otorgar atención de carácter asistencial y/o orientación social a todos los
internos del Establecimiento Penitenciario que voluntariamente la soliciten a
través de los funcionarios de Gendarmería o que sean derivados por la
Administración Penitenciara u otros Subprogramas.

Objetivos Específicos ▪ Proporcionar Atención Asistencial Individualizada a los internos que lo


requieran y a su grupo familiar o significativo cuando se requiera
incorporarlos al proceso de atención del interno.
▪ Entregar orientación necesaria para la solución de situaciones de
emergencia que se le presenten a los internos o a su grupo familiar.
▪ Aportar en la resolución de los problemas generados por la condición de
privación de libertad en la que se encuentra el interno, facilitando el
contacto con sus redes de apoyo para la autogestión.
▪ Efectuar y/o apoyar en la realización de trámites legales y/o previsionales
solo cuando el interno no cuente con ninguna red de apoyo externa,
exceptuando aquellas que impliquen traslado de dinero, traslado o retiro
de bienes de los internos, así como de documentación que por su carácter,
deben ser de manejo exclusivo de Gendarmería de Chile (Ej: Documentos
de identidad, entre otros)
▪ Otorgar Atención Social en crisis.
▪ Derivar al subprograma Psicológico para la atención psicológica o a los
Programas de Salud Mental del ASA en los casos que requieran.

76
Metas Propuestas Brindar Atención u Orientación Social a todos los internos y familiares que la
soliciten y que lo requieran.

Procedimiento  Atención Individual:


y Actividades ▪ Será efectuada por el Asistente Social asignado al módulo o por el
profesional Asistente Social que lo reemplace, en los días y horas de
atención pre-establecidos.
▪ Inscripción del interno en el libro de atención profesional existente en cada
módulo, solicitando la Atención Social. Esta inscripción será de
responsabilidad de los funcionarios de Gendarmería a cargo de cada
módulo.
▪ Desarrollo de una Entrevista que incorpora: Toma de conocimiento de las
demandas del interno, análisis de la situación y determinación de los
procedimientos a seguir. Entrega de información y orientación al interno de
los pasos a seguir y acciones necesarias para la resolución del problema
planteado al profesional.
▪ Como medio de verificación de que el Interno recibió la prestación, éste
firmará el libro de Registro de Atenciones del Profesional.
▪ Derivar a la Atención Psicológica, Talleres Psicosociales o a Programas de
Salud Mental del ASA, si el caso así lo requiere.
▪ Entrevistas con familiares y/o estrategias de vinculación, coordinación y/o
contactos con organismos e instituciones de la comunidad que fuesen
necesarios, a fin de constituir redes sólidas de apoyo a la reinserción social.
▪ Entrega de información al interno respecto del avance de las gestiones
realizadas por el subprograma social.
▪ Las emergencias podrán ser atendidas por otro Asistente Social, si el
profesional a cargo del módulo no se encontrare en el E.P.
▪ Efectuar salidas a terreno que técnicamente se justifiquen y que no
impliquen traslado de dinero, traslado o retiro de bienes de los internos,
así como de documentación que por su carácter, deben ser de manejo
exclusivo de Gendarmería de Chile (Ej: Documentos de identidad, entre
otros)
▪ Registro de las atenciones en un sistema computacional de Reinserción
Social.

 Atención Colectiva o Grupal:


▪ La entrega de información sobre la normativa de funcionamiento interno
del Establecimiento o cuando exista un número significativo de casos con
requerimientos de información similar, se podrá realizar en forma colectiva
a través de la conformación de grupos con problemáticas comunes.
▪ Incorporación de las atenciones sociales entregadas en el sistema de
registro de Reinserción Social.

 Atención Familiar:
▪ Entregar información del interno a sus redes de apoyo
▪ Transmitir solicitudes del interno dentro de los marcos autorizados.
▪ Para el caso de internos condenados, invitar a la familia a participar de las
actividades que requieran de la presencia de la familia, ej: actividades de
subprogramas de lactancia o de Atención a la Drogas.

77
Metodología Se utilizará metodología de atención de caso y de grupo.

Evaluación El 100% de los internos que solicitaron Atención Social, recibió Atención u
Orientación Social durante el año.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Equipo de Asistentes Sociales: Responsable de la atención social en
módulos y de emitir los documentos oficiales (poderes u otros) requeridas
por el interno.
▪ Técnicos Sociales: Atención de la Familia en zona de visita de cada EP,
entrega de documentación a la familia emitida por el/la Asistente social,
ingreso de información al Sistema Computacional de reinserción Social.

Recursos Materiales ▪ Oficina de atención profesional de módulos para Atención Individual


▪ Oficina de atención profesional, comedores, salas de clases u otras
dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria para la atención colectiva.
▪ Material informativo, si corresponde.
▪ Ficha y formularios de uso del servicio social.

Coordinaciones ▪ Con equipo de profesionales del Área de Reinserción.

78
Talleres Sociales 2.05
(Internos Condenados) Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres de Intervención Social

Responsable : Asistente Social


Internos condenados preferentemente cuyas condenas se encuentren
Población Objetivo :
dentro del siguiente rango: desde dos años antes del tiempo mínimo
para postular a libertad condicional y hasta un año del saldo de
cumplimiento de su condena con o sin ley de rebaja (ley 19.856).
Pudiendo ampliarse este rango, en la medida que no se cuente con
internos que cumplan con los requisitos señalados.
Número de Participantes : 20 internos máximo (DS MOP N°272) y 10 internos mínimo (BALI
2.8.2.4.5.2)

Duración Total : 6 a 7 sesiones para Talleres RNR y 2 meses para talleres Pro-sociales
de la oferta y establecidos en BALI.

Frecuencia de las Sesiones : 1 sesión semanal, pudiendo extenderse el plazo si el trabajo lo requiere.

Duración de la Sesión : 90 minutos para talleres RNR y 2 horas cronológicas para talleres Pro-
sociales de la oferta y establecidos en BALI.

Lugar : Oficina de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.

DESCRIPCIÓN
Intervención social sistemática y planificada dirigida a internos de la población objetivo, realizada por uno o
más profesionales Asistentes Sociales, que tiene como propósito actuar sobre los factores de riesgo
dinámicos evaluados entre los rangos muy alto, alto y medio con el instrumento de valoración de riesgo de
reincidencia delictual, y buscarán entrenar a los internos habilidades cognitivas, emocionales y sociales para
la resolución de problemas, manejo de la ira e impulsividad e incentivar una actitud pro-social que mejore su
integración al medio libre. Su ejecución en términos de sesiones y horas estará determinada por lo indicado
en el Manual General del Programa de Intervención Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo
Dinámicos. A su vez, y a partir de año 2017, los talleres pro-sociales de Vinculación y ampliación de Redes
sociales (2,05), Integración Familiar (2,05) y Pre-egreso (2,06) se homologaron a los talleres del módulo de
intervención especializada en integración social de: Retornar a la Comunidad, Retornar a la Familia y
Retornar al medio libre respectivamente.
Por otra parte, los talleres sociales definidos en las Bases de Licitación abordarán las debilidades y
potencialidades del individuo en el ámbito social, trabajando situaciones que mejoren la calidad de vida del
interno y su familia, entrenando habilidades cognitivas, emocionales y sociales que favorezcan una actitud
pro-social, y contribuyendo a que el interno, tenga menores posibilidades de reincidencia delictual y pueda
integrarse de mejor manera al medio libre. Estos talleres tendrán diversos propósitos según la naturaleza de
las temáticas que se aborden. Así, los Talleres de Vinculación a Redes Sociales tendrán como propósito
promover el conocimiento del interno respecto de los organismos existentes en la comunidad y su función,
de tal forma que él y/o su red de apoyo puedan recurrir a ellos para la solución efectiva de sus problemáticas,
integrándose socialmente a la comunidad en que están insertos. Por otra parte los talleres de integración
familiar buscarán contribuir a mejorar el ambiente familiar del interno, manteniendo y fortaleciendo sus lazos

79
familiares y comunitarios durante la reclusión, de tal forma que la familia se constituya en un factor protector
que evite futuras reincidencias delictuales y los Talleres de Pre-egreso y salida dominical estarán focalizados
hacia internos próximos a su egreso o que postularán al permiso de salida dominical, a fin de prepararlos
para estas instancias y de acuerdo a los requerimientos de instrumentos contractuales.
En todos los casos se conformarán grupos de taller respetando la segmentación de la población penal
establecida por cada Administración Penitenciaria y contando con la participación voluntaria de cada interno.

La Concesionaria deberá presentar nominas complementarias en los casos que se presente un déficit
significativo de participantes en los talleres programados, dicha nómina deberá ser presentada en un plazo
perentorio y aprobado por la Administración Penitenciaria en un plazo no superior a 5 días hábiles. Lo anterior
con el propósito de utilizar la totalidad de cupos disponibles de las actividades programadas y optimizar los
recursos dispuestos y exigidos por el Estado. Sin perjuicio de ello, la Concesionaria deberá resguardar la
presentación de un número mayor de internos que el cupo máximo definido para talleres, con el fin de tener
listas de esperas.

Los talleres serán de carácter grupal a fin de compartir las experiencias y constituirse en grupos efectivos de
apoyo y reflexión. Los profesionales y técnicos del área motivarán en forma permanente a los internos a
participar de los talleres y permanecer hasta el término de los mismos. La cantidad mínima de talleres a
realizar deberá ser de acuerdo a lo establecido en los indicadores de gestión. De igual forma, la participación
de internos en los talleres del modelo RNR, se definirán según la puntuación que reciba cada interno en su
respectiva evaluación de riesgo..
La cantidad de talleres a realizar está definida en el DS N°272 que indica que para los Penales de Puerto
Montt y Valdivia deberán realizarse al menos 18 talleres alcanzando una cobertura mínima de 360 internos.
Para cumplir con los indicadores la cantidad de talleres podrá aumentar, esta decisión se tomará de acuerdo
al monitoreo periódico y en coordinación con la ITE.
De igual forma la cantidad de internos por taller corresponde a un máximo de 20 internos según lo definido
en el DS 272/2013.mientras que el mínimo corresponde a lo establecido en Bases de Licitación que indica
un mínimo de 10 internos por Taller Social. Los internos participantes podrán ser de un módulo o de distintos
módulos para un mismo taller, de acuerdo a las definiciones de seguridad determinadas por cada
Administración Penitenciaria. Así entonces, en aquellos casos en que no se permita la unión de módulos, y
la disponibilidad de Población Objetivo no permita alcanzar los mínimos exigidos por contrato, será factible
presentar un taller por bi-módulo, considerando una ejecución diferenciada por módulo, la que deberá ser
indicada al momento de la postulación a Consejo Técnico.
Estos talleres corresponden a una actividad propia de la planificación individual del interno, por lo que deberá
estar contenida en los registros correspondientes y ser aprobada por el CT. Mientras que su cumplimiento
será analizado por la Inspección Técnica de explotación.
Así los plazos de entrega de respuesta a la autorización de talleres y de internos participantes, no podrán
exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de los PII de cada interno ya
ha sido entregada previamente cumpliendo los tiempos determinados para ello. Así por tanto, para la
aprobación de los PII, la Sociedad Concesionaria deberá enviar la documentación para evaluación del
Consejo Técnico 10 días antes de que sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo máximo de respuesta de
10 días de que se realice, para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria de los PII aprobados, observados
o rechazados. Estos deberán ser re-enviados a la Administración Penitenciaria por parte de la
Concesionaria, en los plazos, para ser vistos en el próximo Consejo Técnico. Una vez enviados, el plazo de
re-envío de respuesta por parte de la Administración Penitenciaria, vuelve a ser de 10 días desde la sesión
del Consejo Técnico.

Objetivo General Promover la autogestión de los internos condenados que les permita
vincularse a los diversos programas sociales disponibles en la comunidad

Objetivos Específicos ▪ Ampliar las perspectivas del interno a través de la entrega de información
sobre los organismos de la comunidad a los cuales puede recurrir para la
resolución de problemas.

80
▪ Orientar a los internos al adecuado uso de los organismos de la red social
de manera que formen y se sientan parte de su comunidad una vez
egresados del Penal.
▪ Desarrollar y entrenar las habilidades sociales necesarias para una gestión
eficiente en la resolución de problemas, ofreciendo la posibilidad de
relacionarse con personas y organismos de la comunidad.
▪ Gestionar contactos con la red de apoyo social, tanto privada como pública,
para obtener información, beneficios y apoyo social para los internos y sus
familiares.

Indicadores de Para la Población Condenada se realizarán anualmente, al menos 18 Talleres


Gestión de las Bases Sociales, con una cobertura máxima de 20 internos en cada uno de ellos, y un
de Licitación, DS mínimo de 360 internos participantes por recinto.
N°272 y Metas Realizar 6 talleres de pre-egreso en cada uno de los E.P de Valdivia y Puerto
Propuestas Montt durante el año. (ficha 2.06)
Realizar un mínimo de 3 talleres de Apoyo Social a la Salida dominical en cada
uno de los E.P de Valdivia y Puerto Montt durante el año. (ficha 2.07)

Contenidos Los contenidos de los talleres abordarán distintas temáticas según la Historia
delictual y elementos que se recojan del diagnóstico social o Evaluación de
Riesgo, estos últimos de acuerdo al Programa de Intervención Psicosocial
Especializado en factores de riesgo dinámicos. Algunas temáticas a abordar
serán:
▪ Retornando a Comunidad (Ex Habilidades y destrezas de vinculación con
la red social )
▪ Retornando a la Familia (Ex Integración Familiar)
▪ Fomento de Roles Sociales (RNR)
▪ Asociación de Pares Infractores de Ley (RNR)
▪ Dilemas Morales (RNR)
▪ Entre otros.

Actividades ▪ Conformación de grupos según evaluación o diagnóstico psicosocial


▪ Clases expositivas, con participación activa de los internos.
▪ Intercambio de experiencias y análisis de los resultados del taller
▪ Reforzamiento de comportamientos abordados en los talleres.
▪ Aplicación de Pautas de evaluación de cada Taller

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del


Diagnóstico o de la Evaluación de Riesgo por interno y su Plan Individual
de Intervención (PIl) previamente elaborados por los profesionales del
área, segmentación penal, topes de horarios con otras actividades,
horarios de visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre otras
variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico
(Anexo N° 11-a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico dentro de los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo
N° 11-b)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal, de acuerdo
a la aprobación de Consejo Técnico.

81
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI y
Sistema Computacional de Reinserción Social).

Metodología Se utilizará metodología de trabajo de grupo, incorporando especialmente


técnicas de motivación y de participación entre pares. Constará de espacios
expositivos del contenido que se pretende entregar, y un espacio de
participación activa por parte de los internos en el que se dará espacio a
consultas y reflexiones respecto de lo expuesto.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados


se realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida
oportunamente a la ITE, para conocimiento de la AP :
- Pautas de Evaluación de Talleres RNR (Anexo 12-b)
- Pauta de Evaluación de Talleres Tradicionales (Anexo 12-a)
- La información de las actividades realizadas con cada interno así como
su registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno
(FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de
Reinserción Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Equipo de Asistentes Sociales y Técnicos Sociales quienes apoyan
la actividad en cuanto a logística como: control de asistencia, entrega
material.

Recursos Materiales ▪ Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo, folletos y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencia.


▪ Con equipo de profesionales del Área de Reinserción.
▪ Coordinación con equipo Técnico Nacional de Gendarmería para la
capacitación del personal de Reinserción Social de la Concesionaria
y asesoría en la aplicación de módulos de trabajo correspondientes al
Modelo RNR.

82
Taller de Pre-egreso (Retorno al Medio Libre) 2.06
(Internos Condenados Postulantes a Permisos de Salida y/o
Subprograma: Atención de
Libertad Condicional) Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Taller de Pre-egreso

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : Internos condenados postulantes a Libertad Condicional,


próximos a postular a Beneficios de Permiso de Salida al Medio
Libre o próximos al egreso.
Internos condenados, postulantes a los beneficios de permiso de
salida, y que han sido rechazados por el Consejo Técnico para
este beneficio, para fortalecer sus áreas deficitarias.

Número de Participantes : 20 internos máximo (DS MOP N°272) y mínimo 10 internos


(BALI, art. 2.8.2.4.5.2)

Duración Total : 2 meses mínimo

Frecuencia de las Sesiones : 1 sesión semanal, pudiendo extenderse el plazo si el trabajo lo


requiere

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Oficina de atención profesional, comedores, salas de clases,


salas de visitas u otras dependencias habilitadas, previamente
acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Intervención social dirigida a internos próximos al egreso, realizada por uno o más profesionales Asistentes
Sociales, cuyo propósito es actuar sobre las debilidades y potencialidades del individuo en el ámbito social,
contribuyendo a reducir las posibilidades de reincidencia y al cumplimiento provechoso de los Permisos de
Salida y la Libertad Condicional.
A partir del año 2017, este taller se homologará al Taller “Retornando al Medio Libre” correspondiente al
Módulo de Intervención especializado en Integración Social, destinado a anticipar algunas reflexiones y a
desarrollar ejercicios prácticos que permitan al interno avanzar en el desarrollo de habilidades que se
consideran claves para afrontar situaciones de riesgo y también, para la organización y planificación de
actividades durante los primeros días en el medio libre.
Las sesiones contarán con ejercicios desarrollados que recogen experiencias de intervención cognitivo-
conductuales, modelamiento y claves para la resolución de distintos desafíos.
Las sesiones se desarrollarán en horario diurno. Se conformarán los grupos respetando la segmentación de
la población penal y la participación será de carácter voluntaria.
Los talleres serán de carácter grupal a fin de compartir las dudas y experiencias y constituirse en grupos
efectivos de apoyo. La Concesionaria podrá presentar nominas complementarias en los casos que se
presente un déficit significativo de participantes en los talleres programados, dicha nómina deberá ser
presentada en un plazo perentorio y aprobado por la Administración Penitenciaria en un plazo no superior a
5 días hábiles. Lo anterior con el propósito de utilizar la totalidad de cupos disponibles de las actividades
programadas y optimizar los recursos dispuestos y exigidos por el Estado. Sin perjuicio de ello, la

83
Concesionaria deberá resguardar la presentación de un número mayor de internos que el cupo máximo
definido para talleres, con el fin de tener listas de espera.

A su vez, los profesionales y técnicos del área motivarán en forma permanente a los internos a participar de
los talleres y permanecer en ellos hasta el final de los mismos.
Durante el año se ejecutarán 6 Talleres de Pre-egreso (Retornando al medio libre) en cada uno de los EP,
Valdivia y Puerto Montt. La cantidad de talleres es estimativa y podrá variar según las características y
disponibilidades de los internos y/o según aprobación del Consejo Técnico. Así la Sociedad Concesionaria
en conjunto y de común acuerdo con la Administración Penitenciaria y la Inspección Técnica de Explotación,
en Instancia Coordinadora local, podrán definir un aumento o disminución de estas cifras y/o cambio en los
énfasis temáticos de los talleres, de manera que no se afecten los indicadores definidos y se promueva una
mejor Reinserción Social de los internos.
El cumplimiento de los indicadores será analizado por la Inspección Técnica de explotación para su definición
anual final.
Para esto es primordial contar con las aprobaciones del Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en
tanto de esto depende poder dar uso adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las
infraestructuras del penal y a los tiempos que la concesionaria dispone para el cumplimiento de los
indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de respuesta a la autorización de talleres y de internos
participantes, no podrán exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de
los PII de cada interno ya ha sido entregada previamente cumpliendo los tiempos determinados para ello.
Así por tanto, para la aprobación de los PII, la Sociedad Concesionaria deberá enviar la documentación para
evaluación del Consejo Técnico 10 días hábiles antes de que sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo
máximo de respuesta de 10 días hábiles de que se realice, para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria
de los PII aprobados, observados o rechazados. En el caso de los PII observados y/o rechazados, la
Administración Penitenciaria deberá emitir a la Concesionaria la correspondencia que detalla las
observaciones y/o causas de rechazo del documento (PII y/o descriptores), los que deberán ser remitidos
por la Concesionaria, en los plazos, para ser vistos en el próximo consejo técnico para su revisión. Una vez
enviados, el plazo de re-envío de respuesta por parte de la Administración Penitenciaria, vuelve a ser de 10
días desde la sesión del Consejo Técnico.

Objetivo General Contribuir a que el interno que transita a la comunidad, desarrolle habilidades
de autogestión en el medio libre, para favorecer su integración social y reducir
sus posibilidades de reincidencia.

Objetivos Específicos Este taller pretende que los participantes:


• Describan sus motivaciones, intereses y habilidades para el cambio
• Identifiquen y evalúen situaciones que lo pueden poner en riesgo de
reincidencia, anticipando y ejercitando posibles soluciones.
• Organicen y planifiquen de manera autónoma actividades claves para la
integración
• Desarrollen habilidades para gestionar su presupuesto en el medio libre

Indicadores de Para la Población Condenada se realizarán anualmente, al menos 18 Talleres


Gestión de las Bases Sociales, con una cobertura máxima de 20 internos en cada uno de ellos, y un
de Licitación y Metas mínimo de 360 internos participantes por recinto.
Propuestas Realizar 6 talleres de pre-egreso (Retornando al Medio Libre) en cada uno de
los E.P de Valdivia y Puerto Montt durante el año.

84
Contenidos ▪ Disposición al cambio. ¿qué tan dispuestos estamos?, ¿cómo romper el
ciclo
▪ Planificación “Pensar antes de actuar”, planificando mis primeros días
▪ Presupuestos y Planificación de Gastos
▪ Anticipándose a los riegos: ¿pedir ayuda o resolver solos?
▪ Tolerancia a la Frustración
▪ Practicando estilos colaborativos: El lenguaje del yo
▪ Evaluando lo que hemos aprendido.

Actividades ▪ Análisis de las expectativas en relación al enfrentamiento del medio


externo.
▪ Entrenamiento en técnicas de manejo de situaciones sociales.
▪ Reforzamiento de comportamientos interpersonales viables.

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del


Diagnóstico por interno y su Plan Individual de Intervención (PII)
previamente elaborados por los profesionales del área, segmentación
penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de visitas, fechas
de cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico
(Anexo N° 11a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico dentro de los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo
N° 11-B)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI y
Sistema Computacional de Reinserción Social).

Metodología Se utilizará metodología de trabajo de grupo, incorporando especialmente


técnicas de motivación y de participación entre pares. Constará de espacios
expositivos del contenido que se pretende entregar, y un espacio de
participación activa por parte de los internos en el que se dará espacio a
consultas y reflexiones respecto de lo expuesto.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados


se realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida
oportunamente a la ITE:
- Pauta de Evaluación de Talleres Psicosociales (Anexo 12a y 12b)

85
- La información de las actividades realizadas con cada interno(a) así como su
registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Equipo de Asistentes Sociales y Técnicos Sociales

Recursos Materiales ▪ Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Manual General del módulo de Intervención especializado en integración
social.
▪ Material informativo, textos de apoyo y relatos de experiencias exitosas
de egresos y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria para la entrega de información de


internos postulantes a beneficios de salida y para el uso de las
dependencias.
▪ Con equipo de profesionales del Área de Reinserción.

86
Taller de Apoyo Social a la Salida Dominical 2.07
(Internos con Beneficio de Salida Dominical) Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Taller de Apoyo Social a la Salida Dominical

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : Internos condenados que hacen uso del Permiso de Salida
Dominical

Número de Participantes : 20 internos máximo (DS MOP N°272).

Duración Total : 12 sesiones, pudiendo aumentar el número de sesiones


semanales si el trabajo lo requiere (BALI)

Frecuencia de las Sesiones : 1 sesión semanal, pudiendo extenderse el plazo si el trabajo lo


requiere.

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u


otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Intervención social sistemática y planificada dirigida a internos que hacen uso del Permiso de Salida
Dominical, realizada por uno o más profesionales Asistentes Sociales, cuyo propósito es actuar sobre las
debilidades y potencialidades del individuo en el ámbito social, contribuyendo a reducir las posibilidades de
reincidencia y a incentivar el cumplimiento provechoso del beneficio de la Salida Dominical.
Este taller tiene como propósito específico apoyar, fortalecer e informar al interno en su proceso de uso del
permiso de salida. De esta manera se focalizarán los contenidos en orientar e informar al interno todo aquello
relacionado con el cumplimiento del permiso de salida dominical y los elementos que pueden constituir
incumplimiento, así como otros beneficios a los que pueden optar en el futuro, por lo tanto tendrá un corte
eminentemente informativo. En Complemento, también se abordarán contenidos que fortalezcan su
reinserción tales como: comunicación efectiva, Riesgos presentes en el medio libre, Apoyo Familiar como
red contenedora, manejo de conflictos familiares, entre otros.
Las sesiones se desarrollarán en horario diurno y se conformarán los grupos respetando la segmentación
de la población penal y la participación será de carácter voluntaria. El número de sesiones semanales podrá
aumentar con el fin de asegurar la participación de los internos hasta el final del taller, lo que será informado
al momento de presentar la nómina de internos para talleres al Consejo Técnico, y solo en el caso que se
requiera y previa autorización de la Inspección Fiscal de Explotación y la Administración Penitenciaria.
Los talleres serán de carácter grupal a fin de compartir las experiencias y constituirse en grupos efectivos de
apoyo. La Concesionaria podrá presentar nominas complementarias en los casos que se presente un déficit
significativo de participantes en los talleres programados, dicha nómina deberá ser presentada en un plazo
perentorio y aprobado por la Administración Penitenciaria en un plazo no superior a 5 días hábiles. Lo anterior
con el propósito de utilizar la totalidad de cupos disponibles de las actividades programadas y optimizar los

87
recursos dispuestos y exigidos por el Estado. Sin perjuicio de ello, los profesionales y técnicos del área
motivarán en forma permanente a los internos a participar de los talleres.
Durante este año se ejecutarán como mínimo, 3 Talleres de Apoyo Social a la Salida Dominical en cada uno
de los E.P. de Valdivia y Puerto Montt. La cantidad de talleres es estimativa, para cumplir con los indicadores
la Sociedad Concesionaria podrá aumentar o disminuir esta cifra, decisión que tomará de acuerdo al
monitoreo periódico. Se informará a la Inspección Técnica de Explotación cada vez que la cantidad de
internos que se encuentren haciendo uso del beneficio sea inferior al mínimo de internos requeridos por las
Bases de Licitación para conformar un taller para su consideración en la evaluación en el cumplimiento de
los indicadores de gestión.
En cualquier caso, la Inspección Fiscal de Explotación velará porque la determinación de la Población
Objetivo considerada para la evaluación de los indicadores de gestión, corresponda efectivamente a las
definiciones establecidas en el contrato de concesiones respecto de la capacidad de internos existentes en
el penal según las PMDC, sobre la cual la Sociedad Concesionaria elaboró su Oferta Técnica. Así también
el cumplimiento de los indicadores será analizado por la Inspección Técnica de explotación para su definición
anual final.
Para esto es primordial contar con las aprobaciones del Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en
tanto de esto depende poder dar uso adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las
infraestructuras del penal y a los tiempos que la concesionaria dispone para el cumplimiento de los
indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de respuesta a la autorización de talleres y de internos
participantes, no podrán exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de
los PII de cada interno ya ha sido entregada previamente cumpliendo los tiempos determinados para ello.
Así por tanto, para la aprobación de los PII, la Sociedad Concesionaria deberá enviar la documentación para
evaluación del Consejo Técnico 10 días hábiles antes de que sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo
máximo de respuesta de 10 días hábiles de que se realice, para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria
de los PII aprobados, observados o rechazados. En el caso de los PII observados y/o rechazados, la
Administración Penitenciaria deberá emitir a la Concesionaria la correspondencia que detalla las
observaciones y/o causas de rechazo del documento (PII y/o descriptores), los que deberán ser remitidos
por la Concesionaria, en los plazo, para ser vistos en el próximo Consejo Técnico. Una vez enviados, el
plazo de re-envío de respuesta por parte de la Administración Penitenciaria, vuelve a ser de 10 días desde
la sesión del Consejo Técnico.

Objetivo General Informar, apoyar y orientar a los internos que comienzan a hacer uso del
Permiso de Salida Dominical, resguardando el cumplimiento de las
normativas, a través del fortalecimiento de las habilidades y capacidades
personales.

Objetivos Específicos ▪ Informar los derechos y obligaciones de los internos que hacen uso del
beneficio.
▪ Informar a los internos los beneficios próximos a los que pueden postular.
▪ Potenciar y fortalecer los recursos personales del interno para facilitar una
positiva reinserción en el medio externo.

Indicadores de Para la Población Condenada se realizarán anualmente, al menos 18 Talleres


Gestión de las Bases Sociales, con una cobertura máxima de 20 internos en cada uno de ellos, y un
de Licitación, DS N° mínimo de 360 internos participantes por recinto.
272 y Metas Realizar un mínimo de 3 talleres de Apoyo Social a la Salida dominical en cada
Propuestas uno de los E.P de Valdivia y Puerto Montt durante el año.

88
Contenidos ▪ Derechos y obligaciones del beneficio de salida dominical. Sanciones
frente al quebrantamiento.
▪ Otros beneficios de Salida al Medio Libre
▪ Análisis de situaciones que ponen en riesgo el adecuado cumplimiento del
Beneficio de Salida.
▪ Análisis de las expectativas personales confrontándolas con la realidad.
▪ Reforzamiento y desarrollo de las potencialidades individuales.
▪ Formas apropiadas de comunicación verbal y corporal.
▪ Manejo del grupo de pares criminógeno.
▪ Informar acerca de las redes y oportunidades laborales existentes en el
medio libre tanto para el trabajo dependiente como independiente
(Centro de Apoyo de Integración Social (C.A.I.S.), OMIL, Fosis, Sercotec,
entre otros).
▪ Competencias de empleabilidad básicas a fortalecer para la búsqueda de
trabajo y mantención del mismo, tales como: Trabajo en Equipo,
Comunicación, Aprender a Aprender y potenciar la importancia de
comprometerse con el trabajo realizado y alinearse con los objetivos del
empleador.

▪ Otros temas que el grupo estime pertinentes y que dificulten su reinserción


social.

Actividades ▪ Intercambio de vivencias y experiencias en el enfrentamiento del medio


externo.
▪ Entrenamiento en técnicas de manejo de situaciones sociales.
▪ Reforzamiento de comportamientos interpersonales viables.

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del


Diagnóstico por interno y su Plan Individual de Intervención (PIl)
previamente elaborados por los profesionales del área, segmentación
penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de visitas, fechas
de cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico
(Anexo N° 11-a, para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico dentro de los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo
N° 11-B)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal, Previa
autorización de la administración penitenciaria.
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI y
Sistema Computacional de Reinserción Social).

89
Metodología Se utilizará metodología de trabajo de grupo, incorporando especialmente
técnicas de motivación y de participación entre pares. Constará de espacios
expositivos del contenido que se pretende entregar, y un espacio de
participación activa por parte de los internos en el que se dará espacio a
consultas y reflexiones respecto de lo expuesto.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados


se realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida
oportunamente a la ITE:
- Pauta de Evaluación de Talleres Psicosociales (Anexo 12)
- La información de las actividades realizadas con cada interno(a) así como
su registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno
(FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Profesional Asistente Social y Técnico Social. Quienes apoyan la
actividad en cuanto a logística como: control de asistencia, entrega
material”

Recursos Materiales ▪ Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias y


asegurar la asistencia de los internos.
▪ Con equipo de profesionales del Área de Reinserción.

90
Talleres Sociales para Imputados 2.08
(EP Santiago 1) Subprograma: Atención de
Internos en el Área Social 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres Sociales para Imputados

Responsable : Asistente Social

Población Objetivo : Internos imputados

Número de Participantes : 20 internos máximo

Duración Total : 2 meses

Frecuencia de las Sesiones : 1 o 2 sesiones semanales

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Oficina de atención profesional de módulos u otras dependencias


habilitadas, previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.

DESCRIPCIÓN
Talleres sociales dirigidos a internos imputados realizada por uno o más Asistentes Sociales, tiene como
propósito actuar sobre las debilidades y potencialidades del individuo en el ámbito social, trabajar situaciones
que mejoren la calidad de vida del interno y su familia, entrenar habilidades cognitivas y sociales que
favorezcan una actitud pro-social, contribuyendo a que el interno tenga menores posibilidades de
reincidencia delictual, genere recursos personales para mejorar sus relación con su red social y de esta
forma, pueda integrarse de mejor manera al medio libre.
Los talleres Sociales para imputados tendrán diversos propósitos según la naturaleza de las temáticas que
se aborden. Así, los Talleres Socioeducativos buscarán promover conceptos asociados a la Prevención de
Violencia Intrafamiliar, Resolución de Conflictos, Habilidades Parentales, Educación Sexual, entre otros.,
buscando potenciar habilidades sociales, con el propósito que los imputados aprendan a evaluar las
relaciones de pares, haciendo un balance entre las actitudes propias del contexto penitenciario y las
consecuencias con su entorno social.

Por otra parte los talleres de Habilitación Social o de uso de servicios sociales buscarán desarrollar en los
imputados el conocimiento necesario para el Servicio de Reinserción Social desde el punto de vista de las
redes de apoyo social básicas a nivel micro y macro social: Salud, Identidad Local, Vivienda, Educación,
Previsión, Trabajo y Emprendimiento, etc., Estos talleres apuntan además a crear en el imputado una
conciencia de relación social, facilitando el acceso a las redes anteriormente mencionadas que pueden ir
directamente en beneficio propio y de sus familias.

En todos los casos se conformarán grupos de taller respetando la segmentación de la población penal
establecida por cada Administración Penitenciaria y contando con la participación voluntaria de cada interno.
Sin perjuicio de ello, los profesionales y técnicos del área motivarán en forma permanente a los internos a
participar de los talleres.

Los talleres serán de carácter grupal a fin de compartir las experiencias y constituirse en grupos efectivos de
apoyo y reflexión.

91
Se realizará un mínimo de siete (7) talleres anualmente para internos imputados del Establecimiento
Penitenciario Santiago 1. Su cumplimiento será fiscalizado por la Inspección Técnica de explotación.
Una vez finalizados los talleres, se aplicará una pauta de evaluación de cada Taller (Anexo 12-c), para
conocer la percepción general del interno respecto de la actividad.

Objetivo General Promover la autogestión de los internos imputados, que les permita vincularse
de mejor forma a las redes de apoyo social primarias (familia) y a nivel macro
social (comunidad) entregando herramientas promotoras fundamentales que
apuntan a la Reinserción Social.

Objetivos Específicos ▪ Motivación de los internos hacia la utilización de recursos sociales y


comunitarios, que permitan llevar a cabo procesos de reinserción efectivos
y duraderos una vez egresados del Penal.
▪ Promover el entrenamiento de las habilidades sociales, estimulando un
proceso relacional más adaptativo dentro del Establecimiento Penitenciario,
potenciando recursos personales que apunten a la habilitación social.
▪ Aprender e incorporar estrategias y herramientas para manejar situaciones
conflictivas en el contexto penitenciario y en el medio libre.
▪ Identificar y potenciar en los imputados la capacidad de decidir en el proceso
de vinculación a relaciones sociales protectoras.

Metas Propuestas Realizar en el año, siete Talleres de Intervención Social para los internos
imputados de Santiago 1, de una sesión semanal de dos horas cada una por
un período de dos meses.

Contenidos Los contenidos de los talleres abordarán distintas temáticas según las
características de los internos y elementos que se recojan del EDP o DPE.
Algunas temáticas a abordar serán:
1. Talleres Socioeducativos:
▪ Resolución de conflictos
▪ Habilidades Parentales
▪ Prevención Violencia Intrafamiliar
▪ Educación Sexual

2. Talleres de Habilitación Social (uso de servicios sociales)


▪ Educacional y Laboral
▪ Emprendimiento
▪ Salud y Vivienda
▪ Identidad Local
▪ Previsión

Actividades ▪ Conformación de grupos según EDP o DPE.


▪ Clases expositivas, con participación activa de los internos.
▪ Intercambio de experiencias y análisis de los resultados del taller
▪ Reforzamiento de comportamientos abordados en los talleres.
▪ Aplicación de Pautas de evaluación de cada Taller (anexo 12-c)

92
Procedimiento ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del EDP y/o
DPE previamente elaborados por los profesionales del área,
segmentación penal, horarios de visitas, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico
(Anexo N° 11-a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico dentro de los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo
N° 11-b)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones en oficinas de módulo u otro espacio disponible
en el E.P. previamente autorizado por la Administración penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI y
Sistema Computacional de Reinserción Social).

Metodología Se utilizará metodología de trabajo de grupo, incorporando especialmente


técnicas de motivación y de participación entre pares. Constará de espacios
expositivos del contenido que se pretende entregar, y un espacio de
participación activa por parte de los internos en el que se dará espacio a
consultas y reflexiones respecto de lo expuesto.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados


se realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida
oportunamente a la ITE, para conocimiento de la AP :
- Pauta de Evaluación de Talleres Tradicionales (Anexo 12-c)
- La información de las actividades realizadas con cada interno así como
su registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno
(FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de
Reinserción Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Equipo de Asistentes Sociales.

Recursos Materiales ▪ Oficinas de atención profesional, u otras dependencias habilitadas,


previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo, folletos y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencia.


▪ Con equipo de profesionales del Área de Reinserción.

93
3. SUBPROGRAMA ATENCIÓN A LACTANTES HIJOS DE INTERNAS

Durante el año 2018 el Subprograma de Atención a Lactantes Hijos de Internas se desarrollará en


los Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt en las Sala Cuna habilitadas en cada
unidad y que funcionan de acuerdo a la normativa establecida por la Junta Nacional de Jardines
Infantiles - JUNJI.
Las Salas Cunas desarrollarán un programa de protección y desarrollo integral al lactante,
otorgándole cuidados básicos, alimentación, salud y educación acordes a la etapa de desarrollo en
que se encuentra. El Plan Educativo y la respectiva definición curricular presentada al Inspector
Fiscal, se considera parte constitutiva del presente programa. (Ver anexo 13-c)
El período que cubre los dos primeros años de vida y conocido como “lactancia” es la etapa en la
que el menor establece los primeros lazos afectivos y de apego con su madre u otro adulto
significativo, por tanto es fundamental para el niño sentirse protegido y querido, sentimientos que se
van desarrollando a partir del acto de la lactancia, en donde la madre no sólo brinda satisfacción al
bebé en su necesidad de alimentarse, sino que además le proporciona abrigo, cariño, protección y
comodidad, estableciéndose un tipo de vínculo entre ambos, que tendrá consecuencias futuras en
las características psicológicas del niño y en la manera de relacionarse con los demás.
Sin desconocer la necesidad del niño de estar junto a su madre, surgen consideraciones respecto
de cuál deberá ser el contexto en que se desarrollen sus primeras experiencias de vida. Está claro
que el niño no ha cometido delito alguno y que el Estado no puede permitir que se adapte y asuma
como normal el ambiente carcelario, que viva situaciones de encierro prolongado en la celda de su
madre y que carezca de figuras relevantes y positivas de identificación. Así por tanto, se procurará
realizar actividades al Aire Libre con el lactante, en la medida que estas cuenten con las
autorizaciones legales y administrativas que este tipo de actividades requieren para su realización.
Por tanto, surge la necesidad de proporcionar al niño un ambiente saludable para su desarrollo que
minimice al máximo las distorsiones que puedan generarse con respecto a su percepción del mundo,
condicionadas por la privación de libertad.
Al mismo tiempo, para asegurar un desarrollo integral del niño, tanto durante su permanencia en el
Establecimiento como la continuidad de éste una vez egresado, es preciso trabajar con la madre u
otros familiares o adultos significativos cercanos.
La Sala Cuna desarrollará sus actividades de lunes a viernes entre las 8:30 horas y 17:30 horas. No
obstante se extenderá este horario, cuando sea necesario dar servicio a hijos de internas que
realicen actividades más allá del horario normal. En esta extensión horaria se considera otorgar, al
menos, el cuidado básico al niño. La flexibilidad horaria se coordinará previamente con la
Administración Penitenciaria.
Durante el presente año el Subprograma se aplicará en los Establecimientos Penitenciarios de
Valdivia y Puerto Montt con los objetivos que se señalan a continuación. El Jefe del Programa de
Reinserción Social de la Concesionaria y/o la Educadora de Párvulos, se coordinará con los otros
actores del contrato con el objetivo de generar mejoras continuas con relación a la integración con
el nivel local.

3.1 Objetivo General


Implementar un programa de atención dirigido a los hijos lactantes de las mujeres recluidas en el
Establecimiento, a través de la habilitación de una Sala Cuna, que funcione acorde con la Guía de
Funcionamiento para Salas Cunas y Jardines Infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles;

94
al tiempo de desarrollar un programa que incluya trabajo con las madres u otros familiares
significativos para el lactante con el fin de propender al desarrollo integral del niño.

3.2 Objetivos Específicos


 Realizar una evaluación pedagógica a cada lactante al momento de su ingreso al
Subprograma.
 Evaluar cada seis meses los avances de las competencias cognitivas, afectivas y motoras de
los niños, manteniendo un registro actualizado de éstas.
 Implementar un programa de estimulación a los lactantes que les permita un desarrollo
biopsicosocial armónico, mejorando sus habilidades para su posterior incorporación al sistema
educacional.
 Realizar visitas domiciliarias -a cargo de Asistentes Sociales- a los hogares de los lactantes
que permanezcan un período igual o superior a 6 meses, con el fin de obtener información
fidedigna del medio familiar.
 Realizar reuniones mensuales con las madres de los lactantes.
 Realizar 3 charlas anuales para padres y/o familiares de referencia del lactante a fin de reforzar
su rol en el proceso educativo.
 Vincularse con las redes de apoyo local para la derivación de aquellos lactantes que por
problemas de cupo no puedan ser incorporados a la Sala Cuna y para aquellos que egresan
del programa -al cumplir los dos años- y no pueden ser recibidos por sus familiares.

3.3 Resultados e Indicadores Bases de Licitación


Al término del presente año las actividades programadas en la Sala Cuna deberán satisfacer los
siguientes requerimientos establecidos en Bases de Licitación:
 Al menos el 90% de los lactantes hijos de internas, de acuerdo a la Evaluación Pedagógica
Inicial, presentó avances. Para el cálculo de este indicador se excluirán los lactantes hijos de
internas que permanecieron un tiempo igual o inferior a 6 meses.
 Al menos el 80% de los casos que presentaron problemas -por necesidad de derivación a otro
centro o egreso al grupo familiar- recibió solución y consta en un comprobante de matrícula
otorgado por la institución de la red social o declaración simple del grupo de referencia que
asume el cuidado del lactante.
 Se realizaron las Reuniones Mensuales con las Madres de los Lactantes que voluntariamente
se incorporaron.
 Se realizaron las Charlas para Padres y/o Familiares de Referencia de los lactantes hijos de
internas que voluntariamente se incorporaron.
 El 100% de los hogares de los lactantes que residen en la ciudad donde se emplaza el
Establecimiento recibieron visita domiciliaria, tanto en los casos de aquellos lactantes que
permanecieron más de 6 meses como en los que requirieron de solución de algún problema
específico, ej.: derivación a otros centros de la red de apoyo social por falta de capacidad de
la Sala Cuna o falta de grupo de referencia del lactante.

3.4 Resultados e Indicadores Internos


 Anualmente el 100% de los lactantes con permanencia superior a 7 días hábiles en la Sala
Cuna cuentan con Evaluación Pedagógica incorporada en el Sistema Computacional.

95
 Anualmente el 100% de los lactantes con permanencia superior a 6 meses en la Sala Cuna
cuentan con las respectivas Evaluaciones Semestrales Pedagógicas, registrado en el Sistema
Computacional.
 Anualmente se realizaron 2 Talleres de Extensión para madres de lactantes que no residen en
el módulo materno infantil.

3.5 Actividades del Subprograma Atención a Lactantes Hijos de Internas


Para el año 2018 se han programado seis actividades para dar cumplimiento en calidad y cantidad
a los objetivos e indicadores antes señalados:

vacantes máximas

Nº aproximado de
% estimado de población objetivo

participantes
por actividad

actividades
propuestas
Nº total de
atendida
Código

Actividades año 2018

Valdivia Puerto Montt

Evaluación Pedagógica del según Nº 100% población 100% población


3.01 --
Lactante ingresos ingresados objetivo objetivo

según 100% de la 100% de la


3.02 Visitas a Domicilio de Lactantes -- --
ingresos demanda demanda

Reuniones con Madres de según Nº de según Nº de según Nº de


3.03 6y4 12
Lactantes Sala Cuna interesadas interesadas interesadas

Charlas a Padres y/o Familiares de según Nº de según Nº de según Nº de


3.04 -- 3
Lactantes interesados interesados interesados

Taller Extensión para Madres de según Nº de según Nº de


3.05 15 2 máximo 30
Lactantes E.P. interesadas interesadas

Redes de Apoyo Asistencial y según 100% de la 100% de la


3.06 -- --
Derivación de Lactantes demanda demanda demanda

Como parte del Programa de Salud Infantil del Servicio de Salud, todo lactante al ingreso será examinado por un médico-
pediatra para evaluar su condición general de salud, teniendo especial cuidado en pesquisar enfermedades infecto-
contagiosas y/o presencia de lesiones atribuibles a maltrato infantil.

96
Evaluación Pedagógica 3.01
(Lactantes de la Sala Cuna) Subprograma: Atención a
Lactantes Hijos de Internas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Evaluación Pedagógica del Lactante

Responsable : Educadora de Párvulos

Población Objetivo : Lactantes, hijos de internas, ingresados a la sala Cuna del


Establecimiento Penitenciario.

Número de Participantes : Población Objetivo según capacidad de establecida de la sala cuna.

Duración Total : Permanente

Lugar : Sala Cuna de los EP de Valdivia y Puerto Montt.

DESCRIPCIÓN
Evaluación Pedagógica aplicada por una profesional Educadora de Párvulos, a los lactantes de la Sala
Cuna. Se realizará una Evaluación Pedagógica a cada lactante durante la primera semana de ingresado a
la Sala Cuna con la finalidad de establecer su condición inicial y, en consecuencia, planificar sus actividades
de estimulación individual. Al mismo tiempo, esta evaluación permitirá establecer una referencia o línea
basal con la cual se cotejarán los avances o retrocesos posteriores.
Cada seis meses se realizarán Evaluaciones de Seguimiento que den cuenta del proceso de avance
general del niño, orientadas a determinar los logros y/o dificultades en su desarrollo psicopedagógico, las
intervenciones futuras, las correcciones al proceso y la incorporación de nuevas variables que fueren
necesarias.
Las evaluaciones se efectuarán a través de la aplicación de la Escala de Evolución del Desarrollo
Psicomotor EEDP Rodríguez y Col. y la Pauta de Evaluación Formativa P.E.F. La evaluación utilizará los
procedimientos estandarizados conforme a las pautas y parámetros de evaluación establecidos por la
JUNJI -u otros organismos que correspondan- y sus resultados serán incorporados al registro personal del
lactante, el cual estará vinculado al de la madre.

Objetivo General Realizar evaluaciones semestrales del nivel de desarrollo evolutivo de cada
lactante para planificar actividades personalizadas, cuantificar sus avances o
retrocesos y tomar las medidas correctivas.

Objetivos ▪ Realizar una Evaluación Pedagógica de Ingreso para establecer la condición


Específicos inicial del lactante y desarrollar su plan de estimulación.
▪ Realizar Evaluaciones Pedagógicas Semestrales para determinar los avances
alcanzados, pesquisando las áreas deficitarias que requieran el desarrollo de
un plan de estimulación especial.
▪ Proponer un Plan de Estimulación y Desarrollo psicomotor, acorde a la
evaluación, para los seis meses siguientes.

Metas Propuestas ▪ Desarrollo de una evaluación pedagógica a la totalidad de los lactantes


incorporados a la sala cuna que tuvieron una permanencia igual o superior a
una semana que permitan generar un plan de trabajo semestral para ellos y
sus madres.

97
▪ Desarrollo de una evaluación pedagógica a los seis meses de permanencia
de los lactantes en la sala cuna que permita revisar sus avances en su
desarrollo y medidas correctivas si corresponden.

Procedimiento ▪ Entrevista a la madre del lactante para recolectar los antecedentes perinatales.
y Actividades ▪ Evaluación psicopedagógica del lactante, determinación del nivel de desarrollo
y elaboración del plan de actividades.
▪ Aplicación del plan de actividades personalizado.
▪ Evaluaciones Pedagógicas Semestrales del proceso de avance general,
estableciendo los logros y/o retrocesos de cada niño con relación a la
evaluación inicial y a su grupo etáreo.
▪ Elaboración del nuevo Plan de Intervención incorporando al proceso las
correcciones derivadas del seguimiento que deberán contener como base la
evaluación psicológica y social de la madre, además de los antecedentes
actualizados de su familia o grupo significativo cuando corresponda.
▪ Aplicación del nuevo plan de actividades personalizado.
▪ Confección de los informes de egreso que den cuenta del desarrollo alcanzado
por el menor en términos pedagógicos, psicológicos, sociales u otros
indicadores relevantes, los que serán incorporados al PII respectivo
▪ Incorporar la información al registro personal del lactante, el cual estará
vinculado al de la madre, observando las medidas que sean aconsejables para
asegurar su confidencialidad y a disposición de las entidades que lo soliciten.

Metodología Se utilizará la metodología establecida en los procedimientos de aplicación e


interpretación de los instrumentos de evaluación aplicados. (Ver Anexos N° 13-a y
N° 13-b )

Evaluación ▪ El 100% de los lactantes de la población objetivo, con permanencia superior a


los 7 días en la Sala Cuna, cuenta con Diagnóstico Pedagógico de Ingreso,
registrado en la Ficha Única de la madre, anexo lactante.
▪ El 100% de los lactantes de la población objetivo, con permanencia igual o
superior a seis meses en la Sala Cuna, cuenta con Evaluaciones Pedagógicas
Semestrales, registradas en la Ficha Única de la madre, anexo lactante.

RECURSOS
Recursos ▪ Educadora de Párvulos.
Humanos ▪ Asistente Social, Psicólogo y/o Médico Pediatra, cuando fuera necesario.

Recursos ▪ Dependencia habilitada de la Sala Cuna.


Materiales ▪ Fichas y formularios de recolección de datos aprobados por Junji: (Escala de
Evolución del Desarrollo Psicomotor EEDP Rodríguez y Col.; Pauta de
Evaluación Formativa P.E.F. Integra u otras similares)

Coordinaciones ▪ Coordinación con el Subprograma de Atención Psicológica, Social y del


Servicio de Salud en el caso que se requiera.

98
Visitas Domiciliarias a Hogares 3.02
(de lactantes de la Sala Cuna) Subprograma: Atención a Lactantes
Hijos de Internas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Visitas Domiciliarias a Hogares de Lactantes

Responsables : Educadora de Párvulos: Definición de parámetros de evaluación


relacionados con el lactante a recoger en la Visita Domiciliaria.
Asistente Social designada para la realización de la Visita Domiciliaria,
y que eventualmente puede ser acompañada por la Educadora de
Párvulos.

Población Objetivo : Lactantes usuarios de la sala cuna con residencia en la ciudad donde
se emplaza el E.P. y con permanencia superior a seis meses en la Sala
Cuna.

Número de Participantes : Según Población objetivo

Duración Total : Permanente

Lugar : Domicilio de los lactantes

DESCRIPCIÓN
La visita domiciliaria es realizada por un Asistente Social a todos los hogares de los lactantes que
permanezcan por un período igual o superior a 6 meses en la Sala Cuna y con residencia en la ciudad
donde se emplaza el E.P, con el fin de obtener información fidedigna con relación a la situación de vivienda,
guardadores, violencia intrafamiliar, consumo de drogas, etc. Tiene por objetivo conocer las condiciones
del hogar al que se incorporará el lactante al egreso del programa, es decir cuando cumpla los dos años de
edad.
También se realizará visita domiciliaria para resolver problemas generados por falta de capacidad de la
Sala Cuna. Lo anterior de acuerdo a lo que establece la sexta viñeta de la letra a) del numeral 2.8.2.4.5.3
de las Bases de Licitación.
La información será incorporada al registro personal del lactante, el cual estará vinculado al de la madre,
observando todas las medidas que sean aconsejables para asegurar su confidencialidad.

Objetivo General Conocer en terreno las condiciones socio-familiares y económicas del hogar al que
se incorporará el lactante al egreso de la Sala Cuna.

Objetivos ▪ Obtener información fidedigna con relación de las condiciones de la vivienda,


Específicos situación económica y entorno socio-comunitario de la familia donde se
insertará el lactante.
▪ Evaluar en terreno la dinámica familiar, factores protectores, funcionalidad v/s
disfuncionalidad y la disposición hacia el niño de los futuros guardadores.
▪ Detectar contraindicaciones del entorno familiar que impidan un adecuado
desarrollo del lactante, tales como situaciones de violencia intrafamiliar,
consumo de drogas, indigencia, maltrato infantil, abuso de menores, etc., los
que serán informados formalmente a la Administración Penitenciaria

99
▪ Resolver los problemas por falta de capacidad de la Sala Cuna, proponiendo
alternativas de derivación a los lactantes que no tienen familia donde
incorporarse.
▪ Proponer las alternativas priorizadas de egreso del lactante, cuando cumpla
los dos años de edad y no exista familia directa para su incorporación.

Metas Propuestas Efectuar una visita a los hogares de la totalidad de los lactantes que residen en la
ciudad donde se emplaza el EP, que hayan permanecido por más de seis meses
en la Sala Cuna o en el caso de aquellos que requirieron de solución de algún
problema, ejemplo derivación a otros centros de la red de apoyo social por falta de
capacidad de la sala cuna o falta de grupo de referencia del lactante.

Procedimiento ▪ Recopilación de los antecedentes sociofamiliares y económicos de la familia


y Actividades del lactante a visitar.
▪ Coordinar con los familiares la visita en día, fecha y responsable de la misma
▪ Traslado del profesional al domicilio del niño.
▪ Verificación, a través de técnicas de observación directa en terreno, de la
situación socio-familiar y comunitaria del lactante.
▪ Entrevista a familiares del lactante u otros adultos significativos, para verificar
y contrastar la información disponible y observada.
▪ Confección del informe correspondiente con las respectivas conclusiones. Se
incorporará en la carpeta de la madre copia de este documento.
▪ Recomendar –cuando correspondiere- la mejor alternativa para el egreso del
lactante, considerando el bien superior del niño y priorizando por la familia
biológica, otros familiares o instituciones.
▪ Incorporar la información al registro personal del lactante, el cual estará
vinculado al de la madre, observando las medidas que sean aconsejables para
asegurar la confidencialidad de la misma.

Metodología La obtención de la información de la situación socio-familiar y económica de los


hogares se efectuará a través de técnicas de observación directa y entrevistas en
terreno a los familiares de los lactantes.

Evaluación El cumplimiento de la Visita se evaluará a través del Registro de Visita Domiciliaria


(Ver anexo 9), firmado por los familiares o adultos significativos presentes en la
visita realizada.

RECURSOS
Recursos ▪ Educadora de Párvulos
Humanos ▪ Asistente Social designada

Recursos ▪ Formulario de Visita Domiciliaria para la recolección de datos


Materiales ▪ Medio de transporte apropiado
▪ Otros recursos asociados a la permanencia del equipo profesional fuera de
las dependencias del E.P.

Coordinaciones ▪ Coordinación con subprograma Social

100
Reuniones con Madres 3.03
(de lactantes) Subprograma: Atención a Lactantes
Hijos de Internas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Reuniones con Madres de Lactantes

Responsable : Educadora de Párvulos

Población Objetivo : Internas imputadas, procesadas y condenadas del Establecimiento,


madres de lactantes.

Número de Participantes : Población objetivo que voluntariamente se incorpore.

Duración Total : Todo el año

Número de Sesiones : 12 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : Mensuales

Duración de la Sesión : 1 hora mínimo

Lugar : Salas Cuna u otras dependencias habilitadas, previamente


acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por la Educadora de Párvulos de la Sala Cuna, con participación de profesionales de
otros Subprogramas e invitados externos expertos en los temas a tratar.
Mensualmente se incorporará a todas las internas madres de lactantes que voluntariamente quieran asistir
a esta actividad, con el objetivo de reforzar su rol maternal a través de la entrega de información relativa al
desarrollo evolutivo del niño.
Se abordarán –principalmente temas como- la necesidad de estimulación socio-afectiva del niño, la
necesidad de identificación del lactante como integrante de una familia y no sólo como parte del sistema
madre-hijo, colocación familiar y pérdida de derechos legales, exposición de las actividades a desarrollar
por la sala cuna, entre otros.
Las reuniones se desarrollarán con los grupos de madres, una vez al mes, en sesiones de una hora de
duración cada una.

Objetivo General Educar a la madre en cuanto a su rol protector, estimulador y socializador del hijo,
reforzando la relación madre-hijo y el aprendizaje de adecuadas técnicas de
crianza.

Objetivos ▪ Promover en las madres la adopción de un rol activo en el proceso educativo


Específicos y socializador de sus hijos.
▪ Crear consciencia de la importancia del vínculo madre-hijo.
▪ Informar a las madres respecto de temas relativos al desarrollo evolutivo del
niño.
▪ Motivar la incorporación activa al proyecto educativo de la Sala Cuna a las
madres de los lactantes incorporados a ellas.

101
Metas Propuestas Desarrollar 12 reuniones informativas en el año con las internas madres de
lactantes que voluntariamente se incorporen.

Contenidos Las reuniones para madres se realizarán a todas las madres de lactantes que
asistan a la sala cuna del establecimiento y que voluntariamente deseen participar.
En estas, además de los contenidos que se planifiquen, se informarán los
resultados de las pruebas diagnósticas y evolutivas de los lactantes. Como el
desarrollo psicomotor, del lenguaje y en el área social de los lactantes. Algunos
temas a trabajar durante el periodo son:

▪ Concepciones respecto al embarazo


▪ Desarrollo socio-emocional e intelectual del niño
▪ Calendario evolutivo del niño
▪ Prácticas educativas: Efectos negativos del uso del castigo y golpes; ventajas
del uso de la recompensa en el modelamiento de la conducta.
▪ Maltrato: cómo se transmiten los modelos de padres a hijos
▪ colocación familiar y pérdida de derechos legales
▪ Consumo de droga y alcohol en la madre y los efectos en el bebé
▪ Sexualidad en los niños
▪ La reclusa como persona y como madre; el respeto y cariño que requiere de
parte de su familia.
▪ La colocación familiar y la pérdida de derechos legales
▪ Preparación para la separación del lactante
Nota: Cabe destacar, que los contenidos mencionados, se ajustan a los avances
en el desarrollo de cada lactante, el cual es informado a la madre en cada una de
estas reuniones.

Actividades ▪ Charlas expositivas de expertos en temas como psicología evolutiva, cuidados


infantiles, etapas de desarrollo del lactante, desarrollo psicomotriz, desarrollo
del lenguaje, desarrollo emocional, socialización de los menores, etc.
▪ Intercambio de vivencias y análisis de experiencias personales en relación a
los temas tratados.
▪ Taller de análisis y modelamiento conductual.
▪ Elaboración y entrega, a cada madre, de carpeta con material educativo.

Procedimiento ▪ Invitación a las madres a participar del taller y charlas para padres.
▪ Conformación y presentación del grupo.
▪ Desarrollo de la sesión.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Incorporar la información al registro personal de la madre, observando las
medidas que sean aconsejables para asegurar su confidencialidad.
▪ En caso que existan madres que no deseen asistir a estas reuniones, se
pondrá en inmediato conocimiento a la administración Penitenciaria a objeto
de tomar las medidas que correspondan en cada caso.

102
Metodología Charlas expositivas, trabajo de grupo incorporando técnicas de motivación y
dinámica de grupos, participación y modelamiento de conductas.

Evaluación La participación de las madres en estas actividades tanto en su ámbito cuantitativo


como cualitativo, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI) del sistema
computacional de Reinserción Social.

RECURSOS
Recursos ▪ Educadora de Párvulos de la Sala Cuna.
Humanos ▪ Otros profesionales de subprogramas invitados.
▪ Expertos externos invitados

Recursos ▪ Sala Cuna u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la


Materiales Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y educativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias y


autorización de ingreso profesionales externos.
▪ Con el Área psicosocial si se requiere según temáticas a desarrollar.
▪ Con el Subprograma Laboral para que se le otorgue facilidades a las madres
trabajadoras con jornada completa para asistir a las reuniones programadas.

103
Charlas a Padres y/o Familiares 3.04
(de lactantes) Subprograma: Atención a Lactantes
Hijos de Internas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Charlas a Padres y/o Familiares del Lactante

Responsable : Educadora de Párvulos

Población Objetivo : Madres y padres, familiares o adultos significativo de los lactantes


de la Sala Cuna

Número de Participantes : Población objetivo que voluntariamente se incorpore, con un


máximo de 3 personas por lactante.

Duración Total : Todo el año

Número de Sesiones : 3 sesiones en el año

Duración de la Sesión : 2 horas mínimo

Lugar : Salas Cuna u otras dependencias habilitadas, previamente


acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por la Educadora de Párvulos de la Sala Cuna, con la eventual participación de otros
profesionales del subprograma.
Contempla un ciclo de charlas para padres y/o familiares o adultos referencia, significativos para los
lactantes de la Sala Cuna, y que hayan sido invitados y motivados a participar previamente en las reuniones
con Madres (Ver procedimiento en ficha 3.03) con el objetivo de reforzar el rol que tienen en el proceso
educativo y socializador complementario y garantizar la futura colocación del niño en un ambiente que
asegure la continuidad de su desarrollo una vez egresado de la sala cuna.
En estas reuniones se tratará temas como la necesidad del lactantes de identificarse como integrante de
una familia y no sólo como parte del sistema madre-hijo, derechos legales de las madres, deberes de
madres y padres en relación a los hijos, preparación de la separación madre-hijo que indefectiblemente
acontecerá en el momento en que el niño cumpla veinticuatro meses de edad, entre otros.
Se realizará a lo menos 3 charlas al año, con una duración de dos horas. Los horarios y dependencias en
que se desarrollarán serán previamente coordinados con la Administración Penitenciaria.

Objetivo General Realizar Charlas para Padres y/o Familiares de Referencia, significativos para el
lactante, a fin de reforzar su rol en el proceso educativo y socializador.

Objetivos ▪ Promover en los padres el acercamiento hacia la madre y el lactante en


Específicos relación a su rol de padre.
▪ Incentivar y reforzar al padre y/o familiares cercanos a asumir el rol
complementario que les corresponde en el proceso educativo y socializador
del niño.
▪ Preparar a la familia para acoger al lactante al momento de la separación
madre-hijo.

104
▪ Incentivar a los padres y familiares cercanos -que hayan participado de las
reuniones- para que desarrollen estrategias de acercamiento paulatino de los
niños a sus respectivos hogares.
▪ Motivar a los familiares a continuar el Proyecto Educativo de la Sala Cuna,
garantizando la colocación al egreso del niño en un ambiente que asegure la
continuidad de su desarrollo.

Metas Propuestas Desarrollar 3 charlas en el año con los padres u otros familiares de referencia o
significativos para los lactantes, que voluntariamente se incorporen.

Contenidos ▪ Derechos y deberes legales de los padres con relación a los hijos
▪ Rol de los familiares directos en la socialización positiva y en el proceso
educativo del lactante.
▪ Paternidad responsable
▪ Cómo educar sin violencia
▪ Necesidad del niño de identificarse como integrante de una familia y no sólo
como parte del sistema madre-hijo
▪ Necesidad de la madre de que se le respeten sus derechos
▪ Preparar la separación madre-hijo
▪ Importancia de la Sala Cuna y Jardín Infantil en el desarrollo del lactante.

Actividades ▪ Charlas expositivas de profesionales del Subprograma


▪ Intercambio de vivencias y análisis de experiencias personales en relación a
los temas tratados
▪ Elaboración y entrega, a cada participante, de una carpeta con material
educativo

Procedimiento ▪ Presentación del grupo que participa en la charla


▪ Desarrollo de la sesión
▪ Registro de asistencia y participación
▪ Incorporación de la información al registro personal del lactante, observando
las medidas que sean aconsejables para asegurar la confidencialidad de la
misma
Metodología Charlas expositivas con empleo de técnicas de motivación y dinámicas de grupo
para lograr una participación activa de los invitados.

Evaluación Se realizaron 3 charlas en el año con los padres u otros familiares de referencia o
significativos para los lactantes que voluntariamente se incorporaron.

105
RECURSOS
Recursos ▪ Educadora de Párvulos de la Sala Cuna.
Humanos ▪ Otros profesionales del Subprograma, de otros subprogramas o invitados
externos afines a las temáticas a trabajar.

Recursos ▪ Sala Cuna u otras dependencias habilitadas previamente acordadas con la


Materiales Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y educativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria para el uso de las dependencias y


autorización de ingreso de familiares externos.
▪ Con el Área psicosocial si corresponde.
▪ Con el Subprograma Laboral –cuando fuere necesario- para que se le otorgue
facilidades a las madres trabajadoras con jornada completa.

106
Taller de Extensión 3.05
(Taller para Madres de Lactantes del E.P.) Subprograma: Atención a Lactantes
Hijos de Internas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Taller para Madres de Lactantes del E.P.

Responsable : Educadora de Párvulos

Población Objetivo : Internas imputadas y condenadas del Establecimiento, madres de


lactantes

Número de Participantes : Población objetivo que voluntariamente se incorpore, con un


máximo de 15 participantes.

Duración Total : 2 meses y medio aproximadamente

Número de Sesiones : 12 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : 1 o 2 sesiones a la semana

Duración de la Sesión : 2 horas

Lugar : Salas Cuna u otras dependencias habilitadas, previamente


acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad de Extensión del Subprograma de Atención a Lactantes Hijos de Internas, destinada a hacer
extensivos los dominios de conocimiento y la influencia de esta área a aquellas madres de lactantes que
no residan en el Módulo Materno-Infantil.
La pretensión tras la oferta de implementación de talleres de estas características es generar instancias
formativas, psicoeducativas, que beneficien a las internas madres de lactantes en tanto contribuyan a
desarrollar un vínculo materno-infantil responsable, motivándolas a mantener dicho vínculo a través del
tiempo
Se abordarán las necesidades, entre otros temas, de estimulación socio-afectiva de los menores, de
identificarse como integrante de una familia y no sólo como parte del sistema madre-hijo.
Las reuniones se desarrollarán con los grupos de madres, semanalmente, en sesiones de dos horas de
duración cada una.

Objetivo General Generar una instancia que favorezca el desarrollo de un vínculo materno-infantil
responsable a través del tiempo.

Objetivos ▪ Tomar conciencia de la importancia y de las consecuencias que implica la


Específicos condición de ser madre.
▪ Reconocer que el vínculo materno-infantil es un proceso que se construye a
lo largo de toda la vida y motivar el desarrollo de las conductas asociadas.
▪ Conocer las etapas de desarrollo vital de los hijos y sus necesidades -
amor, alimentación, educación, independencia, socialización, etc.-

107
reconociendo la importancia que adquiere el contexto en que estos se
desarrollan, para un crecimiento psicosocial sano.
▪ Estimular en las madres la idea de sentido vida asociado al desarrollo de su
relación con el lactante, en función de las posibilidades futuras.
▪ Reconocer el efecto que puede tener un contexto social desfavorable en el
desarrollo del niño.
▪ Reconocer y valorar las diferentes oportunidades o instancias que el E.P.
ofrece en orden a favorecer conductas que propicien el desarrollo y
mantención de un vínculo materno-infantil responsable y estable a través del
tiempo.
▪ Conocer y valorar la utilidad que las diferentes redes de apoyo, tanto sociales
como comunitarias, les pueden brindar en el proceso de desarrollo psicosocial
de sus hijos.

Metas Propuestas Desarrollar 2 Talleres en el año en cada uno de los E.P. Valdivia y Puerto Montt,
con internas madres de lactantes que voluntariamente se incorporen.

Contenidos ▪ Autocuidado.
▪ Conocerme y Valorarme.
▪ Importancia del respeto para la vida.
▪ Vamos a hablar de buen trato.
▪ Normas dentro del hogar.
▪ Obligaciones Parentales.
▪ Entregar responsabilidad a los hijos.
▪ Educación valórica.
▪ Nunca es tarde.
▪ Vamos a leer con nuestros hijos.
▪ Comamos juntos.
▪ Soy su reflejo.
▪ Ser madre en reclusión.
▪ Etapas de desarrollo vital de los niños.
▪ Prácticas educativas: Efectos negativos del uso del castigo; ventajas del uso
de la recompensa en el modelamiento de la conducta infantil.
▪ La violencia intrafamiliar y sus consecuencias.
▪ Consumo de droga y alcohol en la madre y los efectos en el bebé.

Actividades ▪ Charlas expositivas de expertos en temas como psicología evolutiva, cuidados


infantiles, etapas de desarrollo del lactante, desarrollo psicomotriz, desarrollo
del lenguaje, desarrollo emocional, socialización de los menores, etc.
▪ Intercambio de vivencias y análisis de experiencias personales en relación a
los temas tratados.
▪ Actividades de análisis y modelamiento conductual.

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del Diagnóstico por
interno y su Plan Individual de Intervención (PIl) previamente elaborados por

108
los profesionales del área, segmentación penal, topes de horarios con otras
actividades, horarios de visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre
otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico (Anexo
N° 11a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de las internas que participarán en él por parte del
Consejo Técnico.
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporar la información al registro personal de la madre, observando las
medidas que sean aconsejables para asegurar su confidencialidad.

Metodología Charlas expositivas, trabajo de grupo incorporando técnicas de motivación,


participación y modelamiento de conductas.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Pauta de Evaluación de Talleres Psicosociales (Anexo 12a y 12b)
- La información de las actividades realizadas con cada interna así como su
registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Educadora de Párvulos de la Sala Cuna.
Humanos ▪ Profesionales del Área de Reinserción Social.
▪ Otros profesionales invitados.

Recursos ▪ Dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración


Materiales Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y educativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias y


autorización de ingreso profesionales externos.
▪ Con el Área psicosocial.
▪ Con el Subprograma Laboral para que se le otorgue facilidades a las madres
trabajadoras con jornada completa.

109
Redes de Apoyo Asistencial y Derivación 3.06
(Para lactantes de la Sala Cuna) Subprograma: Atención a Lactantes
Hijos de Internas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Redes de Apoyo Asistencial y Derivación de Lactantes

Responsable : Educadora de Párvulos, (en coordinación con Asistente Social


designada)

Población Objetivo : Lactantes próximos a cumplir veinticuatro meses de edad y por tanto a
egresar de la sala cuna que no cuenten con redes de apoyo familiar que
los acojan. También se incorporan a menores cuya definición de egreso
es anterior a el periodo señalado por definición de la Administración
Penitenciaria..

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por la Educadora de Párvulos de la Sala Cuna y/o profesionales del subprograma Social
que consiste en establecer y mantener vínculos permanentes con organizaciones públicas o privadas de la
red de apoyo y atención a la infancia existente en la localidad, con la finalidad de disponer de cupos para
incorporar a los lactantes que por falta de capacidad de la Sala Cuna del E.P. o por haber cumplido los dos
años de edad y no contar con redes familiares que los reciban, requieran ser derivados a otro centro de
atención.
Esta actividad contempla la vinculación permanentemente a las redes locales de apoyo social y salud,
según corresponda, de lactantes o menores como: Salas Cunas de la red Junji o Integra, Programas
Municipales de Cuidado Diario de Lactantes, Colocación Familiar, Centros de la red Sename, etc. y
mantenga un registro actualizado de éstas que estará a disposición de quien lo requiera, así como de las
gestiones realizadas con cada una de ellas.

Objetivo General Proteger el interés superior del niño mediante el establecimiento de vínculos, con
las redes locales de apoyo social de lactantes, que permitan asegurar cupos para
los lactantes egresados.

Objetivos ▪ Establecer vínculos con las principales modalidades de atención a lactantes


Específicos de la localidad, debidamente acreditadas para la derivación de los menores
según los requerimientos existentes
▪ Mantener contacto permanente con instituciones y/o programas de derivación
como: Salas Cunas, Programas Municipales de Cuidado Diario de Lactantes,
Colocación Familiar, etc.
▪ Derivación -a otros centros de atención de la localidad- de los lactantes que
no son incorporados a la Sala Cuna y para aquellos que egresan del
Subprograma al cumplir los dos años y no puedan ser recibidos por sus
familiares.
▪ Mantener un registro actualizado de las redes locales de apoyo social de
lactantes.

Metas Propuestas ▪ Actualizar el registro de las redes locales de apoyo social de menores de los
E.P. que cuenten con Sala Cuna.

110
▪ Que durante el año al menos el 80% de los casos de lactantes que presenten
problemas de derivación reciban solución, ya sea incorporándolos a otros
centros o egresándolos al grupo familiar de referencia.

Procedimiento ▪ Contactar a Organismos relacionados a la promoción y cuidado del menor,


y Actividades asegurando que se encuentren debidamente acreditadas.
▪ Se procederá de la misma forma con aquellos lactantes que una vez cumplidos
los dos años, no tengan familia o la familia no cuente con recursos para que
el lactante se inserte en ella.
▪ Se gestionará el egreso del lactante asegurando su colocación externa
considerando las siguientes prioridades: familiares consanguíneos directos,
de referencia, Centros de la Red Sename de la localidad u, otra derivación que
el Tribunal competente determine.
▪ Las derivaciones se realizarán conforme a la normativa nacional vigente y
conforme a las políticas y directrices con que opera la Administración
Penitenciaria en estos casos, para evitar que se vulneren los derechos de los
niños.
▪ Se mantendrá un registro detallado de las derivaciones y problemas
solucionados en el caso de aquellos lactantes que queden fuera de la Sala
Cuna o egresen del sistema. Al registro se anexará el comprobante de
matrícula, si el caso se derivó a una institución de la red de atención social o
una declaración simple, en los casos que la familia asuma el cuidado del
lactante.

Metodología ▪ Recolección de información documental sobre la red de apoyo social de


menores existente en la localidad.
▪ Establecer contacto y/o convenios con las diferentes modalidades de atención
social de lactantes.
▪ Confección del informe que indique las razones de la derivación del menor o
lactante, los criterios abordados para determinar a el destino del menor , los
responsables del cuidado del menor una vez derivado, así como otros
antecedentes considerados relevantes.
▪ Registro detallado de la información.

Evaluación ▪ Contar con un registro actualizado de las redes locales de apoyo social de
lactantes a disposición de quien lo requiera.
▪ Durante el año al menos el 80% de los casos que presentó problemas de
derivación, obtuvo una solución respaldada por el comprobante de matrícula
otorgado por una institución de la red social o por una declaración simple del
familiar de referencia que asumió el cuidado del lactante.

RECURSOS
Recursos ▪ Educadora de Párvulos
Humanos ▪ Asistente Social designada

Coordinaciones ▪ Con red de apoyo social externa.


▪ Con Subprograma Social

111
4. SUBPROGRAMA ATENCIÓN PSICOLÓGICA A INTERNOS

Durante el año 2018 este Subprograma se orientará a detectar, atender y tratar las características
personales de los internos que influyen en el modo cómo se relacionan con el medio y, por tanto,
determinan su particular forma de relacionarse con las nociones de norma y autoridad. Pretende
intervenir tanto aquellas características de personalidad que generan conflicto con la convivencia
socialmente positiva como actuar de manera preventiva o correctiva respecto de los efectos
negativos de la prisionización.
En términos generales estas características suelen asociarse en el medio penitenciario con un tipo
de pensamiento concreto y adherido a los elementos más inmediatos que componen la realidad,
escasa capacidad para la planificación y para prever las consecuencias de los propios actos, baja
tolerancia a la frustración, egocentrismo, baja capacidad empática, necesidad de gratificación
inmediata, entre otras. Revelan a un sujeto que no ha desarrollado las habilidades pro-sociales
necesarias para desenvolverse en un entorno de convenciones de manera positiva, que suele no
tener una adecuada conciencia de delito ni del daño causado a las víctimas directas ni a la sociedad
en su conjunto.
El proceso inicia bajo la premisa de que existe una participación permanente de estas características
psicológicas en toda actividad humana -intervienen siempre, en cualquier circunstancia- y la
interacción entre el ser biológico y el psíquico es continua y en ambas direcciones.
En esta perspectiva la intervención psicocriminológica en los Establecimiento Penitenciarios
Concesionados, tendrá como base la detección de características personales con potencial
criminógeno, para luego ser intervenidas. Para esto, y con el fin de colaborar en el cumplimiento del
propósito asociado a la integración del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR) y el uso
del Instrumento de Evaluación de riesgo de reincidencia IGI, se definió por quinto año, continuar con
su incorporación, definiendo su aplicación de acuerdo a la población objetivo establecida en
documentos contractuales y de acuerdo al cumplimiento de indicadores. Esto es, aplicación de
evaluación IGI a todos los internos parte de la población condenada objetivo definida en Bases y DS
272/2013 con énfasis en el eje de intervención psicosocial, dirigida a aquellos internos/as, cuya
evaluación general de riesgo de reincidencia, lo ubique en el rango de mediano, alto y muy alto
riesgo. Como criterio de focalización para el proceso de intervención posterior a la evaluación IGI,
deberán corresponder preferentemente a internos cuyas condenas se encuentren dentro del
siguiente rango: desde dos años antes del tiempo mínimo para postular a libertad condicional y hasta
un año del saldo de cumplimiento de su condena con o sin ley de rebaja (ley 19.856) Se enfatiza la
condición de prioritario, lo que significa que dicho rango puede ser ampliado en la medida que no se
cuente con internos que cumplan con los requisitos señalados. Así también se deberán generar
mesas de trabajo tripartitas, con el fin de evaluar su aplicación e impacto en las exigencias
establecidas en el contrato de concesiones. Todo lo antes señalado hace necesaria la
implementación de un Subprograma de Atención Psicológica que se oriente a disminuir el desarrollo
de conductas que favorezcan la reincidencia, y que, al mismo tiempo, les entregue herramientas que
hagan posible sobrellevar la situación de privación de libertad.
No obstante, dado que las características personales no se manifiestan de la misma manera ni con
la misma intensidad en todas las personas es fundamental comenzar con una Evaluación Inicial
Individual que permita diseñar programas diferenciados de intervención que respondan a las
características y necesidades criminológicas específicas de cada interno.
Consistente con el marco conceptual en que se inscribe el presente Subprograma, la intervención
en esta área deberá responder a los requerimientos o necesidades específicas que presente cada
individuo, por lo cual toda acción profesional será precedida por la necesaria evaluación psicológica.
De esta forma, en el caso de los condenados, el Diagnóstico Psicocriminológico señalado en el
Decreto Supremo N° 272 que modifica el numeral 2.8.2.4.5.4 de las Bases de Licitación, junto al
Diagnóstico Social Ficha (2.01) y laboral Ficha (6.01) conformarán el Diagnóstico Inicial, el que

112
incorporará la “Evaluación de Riesgo de Reincidencia Delictual” enmarcada en el modelo de Riesgo,
Necesidad y Responsividad (RNR) impulsado por el Ministerio de Justicia y que será aplicada a
internos de los Establecimientos de Valdivia Puerto Montt que cumplan con lo definido en el DS
2712, vale decir, será aplicado a los internos con un saldo de condena superior a 180 días y que
permaneció más de 60 días en el EP desde que su ingreso fuera informado formalmente por la
Administración Penitenciaria. Para los condenados que no cumplan esta condición, se les deberá
realizar una Síntesis Diagnóstica Psicológica (anexo 5b).

En el Plan de Intervención Individual (formato incluido en Anexo: Nº 10), se integra la visión de todos
los profesionales, psicólogos, Asistentes Sociales, Terapeutas Ocupacionales y Profesores, estos
últimos cuando corresponda, que participaron en la evaluación diagnóstica o actualización del caso.
A partir del Diagnóstico Psicocriminológico, en el caso de los internos condenados y de manera
integrada con la exploración sociofamiliar cuando corresponda, el Psicólogo trabajará en conjunto
con el equipo de Reinserción Social en el análisis de variables criminológicas y en la elaboración y
propuesta de un Programa de Intervención coherente con sus potencialidades y déficits, con el
objeto de integrarlo a las actividades que resulten apropiadas para favorecer su proceso de
reinserción social. Dicho programa tendrá un carácter progresivo en el desarrollo de competencias
sociales, comenzando desde las más complejas hasta las más simples, considerando Talleres
Psicológicos y Atención Psicológica Individual y Grupal, todo lo anterior teniendo presente las
temáticas relevantes propias de las problemáticas psicocriminológicas, así como las que
representen una necesidad particular según las características delictivas de los internos en cada EP.
Por otra parte, a partir de la Síntesis Diagnóstica Psicológica se podrán definir acciones de
intervención o atención a corto plazo para los internos con un saldo de condena menor a 180 días y
que permanezcan menos de 60 días en el EP.
La programación de las sesiones de los talleres, podrá ser modificada, con el acuerdo de la
Inspección Técnica de Explotación y Administración Penitenciaria, cuando razones de fuerza mayor
así lo ameriten. Su ejecución en términos de sesiones y horas estará determinada por lo indicado
en el Manual General del Programa de Intervención Psicosocial Especializado en Factores de
Riesgo Dinámicos.
Para aquellos internos que se incorporen al modelo RNR, los talleres a abordar estarán definidos
por las necesidades detectadas en los procesos de evaluación, a través de la aplicación de un
instrumento de evaluación de riesgo de reincidencia, con las correspondientes dimensiones que este
determine, los que incluyen 7 dimensiones de trabajo que son: Delito Actual, Historia Criminal,
Actitudes, Relaciones (Familia/pareja), Estilo de Vida y Pares, Comportamiento Interpersonal, Estilo
de Pensamiento, entre otros, y que serán ejecutados en concordancia con lo establecido en el
Manual General del Programa de Intervención Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo
Dinámicos, y en función de las características y puntuación de los internos evaluados.
Las actividades de diagnóstico, de intervención psicológica de los internos y del seguimiento y
evaluación realizadas en este subprograma, serán registradas y actualizadas en el sistema
computacional de Reinserción Social conforme a lo establecido en el numeral 2.8.2.4.5.4 letra a)
viñeta 6 de las bases de licitación.

Ante la eventual suspensión de sesiones de los cursos y talleres (u otras actividades) en los días
programados por causas ajenas a la Sociedad Concesionaria -Ej. Movilizaciones de funcionarios de
Gendarmería de Chile, allanamientos, procedimientos, huelgas, motines de internos, etc-, la
Sociedad Concesionaria informará dentro de los siguientes dos días hábiles la situación al Sr.
Inspector Fiscal de Explotación para que de acuerdo a las facultades que le otorga el numeral
2.8.2.4.5 de las Bases de Licitación, califique si el incumplimiento obedece a causas no imputables
a la Sociedad Concesionaria. De acuerdo al pronunciamiento del Inspector Fiscal se podrán

113
reprogramar las sesiones suspendidas o se consideraran realizadas para efectos de los indicadores
de gestión.
A su vez, toda actividad aprobada por el Consejo Técnico de la Administración Penitenciaria, debe
ser ejecutada dentro del año de aprobación; lo anterior según lo regulado en Bases de Licitación del
1 de enero al 31 de diciembre. Por lo tanto, toda actividad que exceda al 31 de diciembre no será
contabilizada en el indicador respectivo, salvo que el retraso de la actividad, debido a suspensiones
de sesiones u otras, se deba a causas ajenas a la Sociedad Concesionaria.
Así también, toda aquella actividad propuesta formalmente por la Concesionaria a la Administración
Penitenciaria, y que no tenga respuesta por parte de esta última en los plazos establecidos, se dará
por aprobada para que se lleve a efecto según lo propuesto, esto tiene particular relevancia para el
caso de eventos o invitados externos para actividades de corta data que, dadas sus características,
requieren periodos cortos y rápidos para ser gestionados.
En el caso de los imputados, el Psicólogo iniciará contacto con los internos desde el momento que
soliciten atención espontánea o sea derivados por la Administración Penitenciaria o por otro
subprograma. A partir de este momento el profesional determinará en conjunto con el interno, la
programación de sesiones individuales o su participación en actividades grupales. Sin embargo, en
el evento que no solicitara atención alguna, el Psicólogo lo evaluará a través del Diagnóstico
Psicocriminológico Específico al cabo de tres meses de permanencia en el Establecimiento. Este
diagnóstico se complementará con el respectivo Diagnóstico Social a cargo de un Asistente Social
y tendrá por objetivo evaluar las condiciones psicosociales y familiares y de contagio criminógeno
en las que se encuentre el interno luego de cierto tiempo privado de libertad, con el objeto de adoptar
las medidas correctivas que fueren necesarias.
Por último, el Psicólogo trabajará en dupla con el Asistente Social para la implementación de Talleres
Psicosociocriminológicos Específicos destinados a aquellos imputados que hayan sido detectados
con deterioro psico-social alto o en riesgo de contagio criminógeno, con el fin de favorecer entre
ellos destrezas que les permitan enfrentar el deterioro general de su salud mental, dar un uso positivo
a su tiempo libre y desarrollar o mantener sus competencias pro-sociales.
Todas las propuestas generadas por el Área de Reinserción Social respecto de la pertinencia de
incorporación de internos a programas, deberá contar con la aprobación del Consejo Técnico para
su posterior implementación. El cumplimiento por parte de la Concesionaria de los Indicadores
establecidos en los documentos contractuales estará sujeto a los tiempos de respuesta del Consejo
Técnico del Establecimiento Penitenciario, que a través del acuerdo en Mesa Tripartita de trabajo
entre la Inspección fiscal, Gendarmería proyectos Externalizados y la Sociedad concesionaria,
formalizado a través del acta N° 9 de Abril del 2011, quedan establecidos de la siguiente forma.
▪ La Sociedad Concesionaria: Tendrá un plazo de 10 días hábiles para el caso de Valdivia
Y Puerto Montt y 10 días hábiles para el caso de Santiago 1, previos a las fechas de cada
sesión de Consejo Técnico, para efectuar la presentación de los Diagnósticos y PII de
cada interno, para su posterior revisión y pronunciamiento por parte del mencionado
organismo. Se deberá considerar adicionalmente al menos 1 día hábil para la entrega de
la documentación a la ITE para su revisión correspondiente.
▪ Si la entrega se hace en fecha posterior a la establecida, la AP analizará la información
pero sus resultados serán proporcionados en el Consejo Técnico del mes siguiente.
▪ El Consejo Técnico: Tendrá un plazo de 10 hábiles para el caso de Valdivia Y Puerto Montt
y 5 días hábiles para el caso de Santiago 1, posteriores a la fecha de sesión, para emitir
su pronunciamiento formal en relación a los antecedentes y evaluaciones requeridas por
la Sociedad Concesionaria. La Administración Penitenciaria No aceptará documentación
incompleta.

114
▪ La Administración Penitenciaria deberá indicar claramente los motivos de rechazo u
observación de cada una de las actividades propuestas por la Concesionaria. Así también
deberá indicar las razones de aquellos internos que no son autorizados para participar en
las actividades de Reinserción Social. Para las actividades observadas, la Concesionaria
deberá remitir nuevamente los antecedentes para su revisión, en los plazos, para ser
vistos en el próximo consejo técnico.
▪ La Inspección Técnica Fiscal: velará por el cumplimiento de los plazos y documentación
establecida por ambas partes.
▪ Los PII y/o PIE, así como las actividades propuestas formalmente por la Concesionaria a
la Administración Penitenciaria, que no tenga respuesta por parte de esta última en los
plazos establecidos en los puntos anteriores, se darán por aprobadas, la cual deberá ser
formalizada por la IFE a las partes del contrato.
Durante el presente año este subprograma se aplicará de manera diferenciada en los E.P. de
Valdivia y Puerto Montt y en el E.P. Santiago Uno con los objetivos que se señalan a continuación.

4.1 Objetivo General


 Modificar la conducta delictiva de los internos condenados y disminuir el riesgo de reincidencia
delictual, aplicando técnicas de intervención dirigidas a los aspectos psicológicos
disfuncionales y desarrollo de las potencialidades, y otorgar atención y apoyo psicológico a
todo interno del Establecimiento Penitenciario que lo requiera, con el fin de minimizar el
impacto negativo de la reclusión y atender a sus necesidades y disminuir los niveles de riesgo
de reincidencia de los internos.
 Desarrollar, en el E.P. Santiago 1, actividades de Atención orientados a evitar el deterioro
psicosocial producto de la prisionización, el contagio criminógeno e incrementar sus destrezas
y competencias sociales.

4.2 Objetivos Específicos E.P. Valdivia y Puerto Montt


 Efectuar un Diagnóstico Psicocriminológico Específico al 100% de los internos imputados que
permanezcan por un tiempo igual o superior a los 3 meses en el Establecimiento Penitenciario,
desde que su ingreso fuera notificado al Concesionario por la Administración Penitenciaria.
Este diagnóstico podrá adelantarse cuando la evaluación profesional lo aconseje.
 Efectuar el Diagnóstico Psicocriminológico Inicial o en su defecto una Síntesis Diagnóstica
Psicológica a todos los internos condenados, iniciado dentro de los primeros 15 días desde
que fuera notificado su ingreso al Concesionario por la Administración Penitenciaria.
 Elaborar los informes psicocriminológicos solicitados por los Tribunales de Justicia y la
Administración Penitenciaria u otros organismos públicos, dentro su competencia.
 Efectuar los diagnósticos solicitados por el Subprograma Educación, para aquellos alumnos
que presenten dificultades de aprendizaje.
 Efectuar las selecciones solicitadas por el Subprograma Laboral, cuando se requiera un perfil
específico del interno para su incorporación a algunas actividades del subprograma.
 Otorgar atención y apoyo psicológico a todos los internos del Establecimiento que lo soliciten
o sean derivados por la Administración Penitenciaria o por el personal de otros Subprogramas.
 Participar en los programas de prevención de suicidios y de salud mental del ASA, cuando el
Psiquiatra tratante lo solicite e integrarse a reuniones clínicas cuando el caso lo amerite.

115
 Realizar Talleres de Intervención Psicológica para internos condenados, orientados a
desarrollar la competencia social, motivar el cambio, mejorar las relaciones con otros,
aumentar las probabilidades de un buen uso de beneficios de Salida al Medio Libre y Libertad
Condicional, así como contribuir a una mejor Reinserción Social, disminuyendo el riesgo de
reincidencia.
 Implementar Talleres Psicosociocriminológicos Específicos, en dupla con el Asistente Social,
para internos imputados que evidencien deterioro psicosociocriminológico severo producto de
la privación de libertad
 Mantener registros actualizados de la información relativa a diagnóstico, atenciones y
evaluaciones de los internos participantes en el Subprograma.

4.3 Objetivos E.P. Santiago Uno


 Efectuar un Diagnóstico Psicocriminológico Específico al 100% de la población con
permanencia mayor a tres meses en el Establecimiento, contada desde el momento en que el
ingreso del interno es notificado formalmente por la Administración Penitenciaria, con la
finalidad de incorporar a los internos que lo requieran al Programa de Intervención
Psicosociocriminológica Específico (Fichas 4.04a y 4.04b), tendiente a contrarrestar el
deterioro psicosocial producto de la prisionización.
 Otorgar atención y apoyo psicológico a todos los internos del Establecimiento que lo soliciten
o sean derivados por la Administración Penitenciaria o por profesionales de otro Subprograma,
utilizando un enfoque flexible adaptado a su condición de imputado.
 Ejecutar Talleres Psicosociocriminológicos Específicos, en conjunto con el equipo de
Asistentes Sociales, orientados a evitar el deterioro psicosocial producto de la prisionización,
el contagio criminógeno e incrementar sus destrezas y competencias sociales.
 Efectuar las selecciones solicitadas por el Subprograma Laboral, cuando se requiera un perfil
específico del interno para su incorporación
 Mantener en un registro computacional actualizado la información relativa a diagnóstico,
atenciones y evaluaciones de los internos participantes en el Subprograma.

4.4 Resultados e Indicadores Bases de Licitación y DS MOP N°272


Al término del año las actividades psicológicas programadas deberán satisfacer los siguientes
requerimientos establecidos en las Bases de Licitación:
 En el recuento anual el 100% de la población condenada deberá contar con un Diagnóstico
Psicocriminológico o, en su defecto, una Síntesis Diagnóstica Psicológica.
 Para la población condenada se realizará al menos 20 Talleres anuales de 2 meses, con una
cobertura máxima de 15 internos cada uno de ellos, y un mínimo de 300 internos participantes
por cada recinto. Para el caso del EP Santiago. 1, se realizarán al menos 30 talleres anuales
de 2 meses, con una cobertura máxima de 15 internos en cada uno de ellos y un mínimo de
450 internos participantes.
 Un mínimo de 80% de los internos, respecto del cupo de cada taller, mantuvo una participación
regular hasta su finalización, de acuerdo al registro oficial de asistencia y participación. Se
excluyen de dicho cómputo los internos cuyas condenas sean inferiores a un año, aquellos
que sean trasladados por Gendarmería de Chile en un plazo menor al necesario para el
cumplimiento de los talleres y los que por razones no imputables a la Sociedad Concesionaria
no asistan a ellos.

116
 Anualmente las quejas o informes negativos formales de las autoridades competentes del
Poder Judicial, de la Administración Penitenciaria o del Servicio de Reinserción Social del
Establecimiento, con respecto a la calidad u oportunidad de los informes y/o Diagnósticos
Psicosociales, no deberá superar el 10% de los informes emitidos.

4.5 Resultados e Indicadores Internos


 Anualmente el 100% de los internos que haya sido derivado por la Administración Penitenciaria
o haya solicitado voluntariamente Atención Psicológica lo ha recibido.
 En el recuento anual el 100% de la población imputada que permaneció más de tres meses
en el Establecimiento, contados del momento que su ingreso fuera comunicado por la
Administración Penitenciaria, cuenta con Diagnóstico Psicocriminológico Específico registrado
en un Sistema Computacional.
 Anualmente el 20% de la población de internos imputados, cuyo Diagnóstico
Psicocriminológico Específico hubiere revelado deterioro psicosocial y contagio criminógeno,
ha participado al menos en un Taller Psicosociocriminológico Específico.
 Mantener un registro actualizado de la información de Diagnóstico, Intervención
Psicocriminológica, seguimiento y evaluación del proceso de reinserción de cada interno.

117
4.6 Actividades del Subprograma de Atención Psicológica
Para el presente año se han programado nueve actividades que dan cumplimiento en calidad y
cantidad a los objetivos e indicadores señalados para el subprograma:

vacantes máximas

Nº aproximado de
% estimado de Población Objetivo

participantes
por actividad
atendida

actividades
propuestas
Nº total de
Código

Actividades año 2018


Puerto
Stgo 1. Valdivia
Montt

Diagnóstico Psicocriminológico población


4.01 -- -- 100% 100% 100%
(condenados e imputados) objetivo

Síntesis Diagnóstica Psicológica población


4.02 -- -- 100% 100% 100%
(condenados) objetivo

Atención Psicológica Individual:


4.03a -- 100% de la demanda
(Orientación y Apoyo Psicológico)

Atención Psicológica Individual: según según


4.03b 100% según recomendación técnica*
(Psicoterapia Breve) demanda demanda

Atención Psicológica Grupal 100% de los que requerían esta


4.04 15
(imputados y condenados) Atención Grupal

30 Stgo 1 300 VV
Talleres Psicológicos
4.05 15 20 Valdivia 300 PM 11% 18% 18%
(internos Condenados e imputados)
20 P. Montt 450 Stgo 1

Intervención Psicosocio-Criminológica 18 Stgo 1


4.06 Específica: Taller de Autocuidado 15 3 Valdivia
A lo menos el 20% de los imputados
(Internos imputados) 3 P. Montt
diagnosticados con mayor grado de
Intervención Psicosocio-Criminológica 6 Stgo 1 deterioro psicosocial y contagio
4.07 Específica: Talleres Criminológicos 15 2 Valdivia criminógeno
(Internos imputados) 2 P. Montt

Población Objetivo Estimada: 4.000 1.700 1.700

*La incorporación de los internos a este programa dependerá de la “evaluación profesional o recomendación técnica” que realice el
profesional psicólogo; en todo caso el ingreso a la actividad se hará efectiva una vez que se cuente con el consentimiento del
interno. En otras palabras, según la recomendación técnica, el interno continuará con sesiones de Orientación y Apoyo Psicológico
Ficha (4.03a) o se incorporará al programa de Psicoterapia Breve (4.03b).

NOTA: Ante la eventualidad de la disminución de los participantes en los talleres psicológicos, servicio de
Reinserción Social podrá completar los cupos con otros internos que requieran intervención y cuenten con la
aprobación del Consejo Técnico, siempre y cuando no se hayan realizado más de dos sesiones.

118
Diagnóstico Psicocriminológico 4.01
(Internos Imputados y Condenados) Subprograma: Atención Psicológica a
Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Diagnóstico Psicocriminológico y/o Evaluación de Riesgo (IGI)

Responsable : Psicólogo

Población Objetivo : ▪ Internos imputados con permanencia mayor a 3 meses desde que
fuera informado su ingreso, exceptuando internos que
permanezcan incomunicados, aislados por medidas disciplinarias.
▪ Internos condenados con un saldo de condena superior a los 180
días y que permaneció más de 60 días en el Establecimiento
Penitenciario..

Número de Participantes : Según población objetivo

Duración Total : Permanente, dentro del horario que la Administración Penitenciaria


determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción
Social dentro del periodo de desencierro.

Lugar : Oficina de atención profesional de modulo u otras dependencias


habilitadas, previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
El Diagnóstico Psicocriminológico o evaluación de riesgo, es parte del trabajo multidisciplinario del Área de
Reinserción Social cuyo propósito es la identificación y evaluación de los factores psicológicos y factores
de riesgo de reincidencia delictual asociados al comportamiento delictivo del interno. Este proceso de
evaluación tiene sentido en la medida que da cuenta de las características particulares y propias de cada
individuo sobre la base de lo cual se construirá el Plan de Intervención Individual.

Puesto que la población penal se compone de internos que difieren en su calidad jurídica, el Servicio de
Reinserción Social ha diseñado evaluaciones diagnósticas diferenciadas para los internos imputados y los
internos condenados, dado que a partir de ellas se pretende tomar acciones destinadas a contrarrestar el
deterioro psicosocial producto de la privación de libertad prolongada en el primero de los casos, y propender
a una reinserción social en el segundo y a partir de los factores de riesgo que involucra los siguientes
elementos:

Factores de Riesgo Estáticos:


• Edad del infractor
• Historia Delictiva: delitos en la infancia/adolescencia, edad de inicio delictual, dinámica y trayectoria
delictiva, reincidencia criminológica y legal, uso de Permisos de Salida/Libertad Condicional/Ley
19.856, quebrantamientos/revocaciones, conducta intrapenitenciaria.
• Historia del comportamiento antisocial infanto juvenil, deserción escolar temprana, antecedentes de
consumo abusivo de alcohol y drogas, comportamiento agresivo y perturbador
• Estructura Familiar y antecedentes delictuales familiares.

Factores de Riesgo Dinámicos:


• Tipo de personalidad (Confirmación o descarte de trastornos)
• Identificación/socialización con otros infractores de ley

119
• Necesidades criminógenas.
o Actitudes hacia el delito
o Actitudes que apoyan un estilo de vida antisocial
o Conflicto interpersonal
o Sufrimiento personal: ansiedad, depresión, baja autoestima, sintomatología psiquiátrica, etc.
o Impulsividad y manejo de la ira: estabilidad/inestabilidad conductual y afectiva emocional.
o Consumo abusivo de sustancias: historia de abuso de alcohol/drogas
• Relaciones familiares
• Entre otros.

A partir del análisis de las Necesidades Criminógenas, el entrevistador deberá pronunciarse sobre la
presencia/ausencia de conciencia de delito, de daño causado y disposición al cambio conductual.

La evaluación de internos incluirá la aplicación del instrumento de evaluación denominado “Inventario para
la Gestión de Caso/Intervención (IGI)” ligado al proceso de intervención psicosocial bajo el modelo RNR,
en reemplazo del Diagnóstico Psicológico tradicional. Este será aplicado durante el 2018 a todos los
internos definidos en la Población Objetivo de la presente ficha, resguardando en todo momento el
cumplimiento de las exigencias definidas en el contrato de concesiones.

En la cuantificación de días para la confección del diagnóstico, se descontará del conteo, los días de
permanencia de los internos que se encuentren en recintos como: ASA, Módulos de aislamiento,
incomunicados y de tránsito o reclusión especial y en derivación externa. El trabajo con los internos que se
encuentran en esta condición de exclusión, se reanudará cuando la Sociedad Concesionaria tome
conocimiento de la reincorporación del interno a módulo (de distinto destino a los señalados), a través de
la información entregada formalmente por la Administración Penitenciaria, desde donde se iniciará el conteo
de días para la confección de su diagnóstico.

 INTERNOS CONDENADOS
Diagnóstico Psicocriminológico: considera la identificación y evaluación de los factores de riesgo
psicológicos asociados al comportamiento delictivo, todo ello con el objeto de planificar el proceso de
intervención psicosocial de los internos condenados. Con estos antecedentes, el psicólogo elaborará
el Análisis Criminológico en conjunto con el equipo de Reinserción Social, y determinarán el Plan de
Intervención del Interno (PII).
Este diagnóstico contemplará 2 tipos de evaluación psicológica según el periodo de permanencia del
interno en el Penal. Así a los internos con una permanencia inferior a 60 días y con un saldo de
condena inferior a los 180 días en el EP les será aplicada una Síntesis Diagnóstica Psicológica
(Ficha 4.02), mientras que a los internos que permanezcan más de 60 días en el Penal y que les reste
más de 180 días para concluir su condena, les será aplicado un Diagnóstico Psicocriminológico que
abordará a lo menos las siguientes variables psicológicas y criminológicas respectivamente:
▪ Rendimiento intelectual global y análisis de las funciones intelectuales; análisis de las habilidades
y destrezas cognitivas, afectivas, emocionales y sociales; relaciones interpersonales;
características de personalidad; trastornos y/o psicopatologías, con el objetivo de determinar la
capacidad de responder que tienen los sujetos a las distintas acciones.
▪ Conciencia de delito, conciencia del mal causado y disposición al cambio, grado de internalización
de pautas y valores de la subcultura carcelaria. Se elaborará la dinámica delictiva incluyendo
carácter y forma del delito, factores predisponentes y desencadenantes del hecho delictual.
El diagnóstico establecerá una hipótesis en relación a la identificación de variables tipo cognitivas, de
personalidad, conductuales y criminológicas con el fin de determinar las necesidades de intervención,
constituyéndose en un insumo para la elaboración posterior del Plan de Intervención individual y su
consecuente derivación a la oferta programática local.
El pronóstico de reinserción social incorporará además de las competencias del sujeto los
antecedentes del medio familiar, social y comunitario en el que eventualmente se reinsertará el interno
lo cual será aportado por el Asistente Social.

120
Para la confección del diagnóstico se utilizarán instrumentos estandarizados cuando sea necesario y
la información será ingresada al sistema de registro computacional adoptando las medidas que sean
aconsejables para asegurar la confidencialidad de la información.
Los internos que presenten patologías severas, antecedentes de medicación con psicotrópicos,
consumo de sustancias psicoactivas ilegales, ideación o antecedentes suicidas, etc., serán derivados
al Servicio de Salud, Área Psiquiatría.
Se llevará un registro actualizado de la información de diagnóstico de intervención psicológica de los
internos en el sistema computacional de Reinserción Social (anexo 4 y anexo 7).
Para lo internos que constituyan población objetivo, el Servicio de Reinserción Social elaborará el
Diagnóstico Psicocriminológico, dentro de los 30 días desde que haya sido comunicado formalmente
su ingreso por parte de la Administración Penitenciaria. Estos plazos serán efectivos desde la
aprobación formal del presente Plan Anual.
El Diagnóstico Psicocriminológico a través del Instrumento IGI, incluyendo su parte psicológica, podrá
ser realizada por asistentes sociales, psicólogos, o terapeutas ocupacionales. Para esto se utilizarán
como fuentes de información: entrevistas individuales con el interno, revisión de documentos
entregados por el interno o su familia, visitas a terreno (enmarcadas dentro de los indicadores del
subprograma social), revisión según corresponda, copias de sentencia y otros que permitan un marco
amplio respecto de la situación del interno.
La información será ingresada a los sistemas de registro computacional con las medidas que sean
aconsejables para asegurar la confidencialidad.

Tal como se mencionó anteriormente, el Diagnóstico Psicocriminológico solicitado en las Bases de


Licitación, será realizado a partir de la Evaluación de Riesgo (IGI) a todos los internos condenados
que cumplan con lo indicado en el DS 272/2013, numeral 11.5.3, deberá realizarse al 100% de los
internos con un saldo de condena superior a 180 días y que permaneció más de 60 días en el EP
desde que su ingreso fuera informado formalmente por la Administración Penitenciaria. La evaluación
IGI permitirá la validación del Diagnóstico Social y Psicológico establecido en el numeral 2.8.2.4.5 de
las Bases de Licitación, a partir del cual se establecerá un Plan de Intervención para cada interno.
Este instrumento incorpora la identificación y evaluación de los riesgos y necesidades dinámicas de
los internos dividido en 4 dominios de factores de riesgos a identificar: factores generales, factores
Específicos de Riesgo/Necesidad, factores asociados a la Privación de libertad, otros Factores que
incluyen Ámbito social y salud y las características de respuesta a la intervención (sección 5).
La Interpretación de los resultados del Instrumento de evaluación IGI otorgará una puntuación
específica a cada interno que derivará en la definición del programa más adecuado para trabajar con
cada interno, a partir de los talleres Psicosociales definidos por el Mismo Modelo, los cuales deberán
ser incorporados en su Plan de Intervención Individual y abordados en forma priorizada, de acuerdo
a la necesidad de intervención, estableciendo los plazos de cumplimiento de cada actividad.
Para la valoración de riego mediante evaluación IGI y la confección del respectivo Plan de Intervención
Individual (PII) acorde al modelo RNR se contemplarán los mismos tiempos de ejecución definidos para
los Diagnósticos y PII tradicionales, vale decir, se evaluará al interno en un máximo de 30 días desde
que su ingreso a los módulos focalizados, fuera informado formalmente por la Administración
Penitenciaria. Posterior a la evaluación, se confeccionarán los PII en un plazo máximo de 30 días a
partir de que dichas evaluaciones fueran elaboradas. La información será ingresada a los sistemas de
registro computacional con las medidas que sean aconsejables para asegurar la confidencialidad.

 INTERNOS IMPUTADOS
Diagnóstico Psicocriminológico Específico (DPE): Exploración y evaluación del deterioro
psicosocial y contagio criminógeno de los imputados producto de la privación de libertad, con la
finalidad de incorporarlos un Programa de Intervención Individualizado, consistente en Talleres de
intervención Psicosociocriminológica y participación en Torneos Deportivos Recreativos, destinados a
desarrollar destrezas que permitan al imputado enfrentar el deterioro general de su salud mental, al

121
tiempo de favorecer o mantener sus competencias prosociales, cuando presenten daño severo/alto
en el diagnóstico. (Anexo N° 7). El plazo para la aplicación de este instrumento será de 20 días desde
que cumple el criterio establecido para su aplicación, es decir, tres meses de permanencia en el EP.
A partir de evaluación realizada en el DPE, aquellos internos que evidencien un deterioro psicosocial
alto o severo, deberán contar con un Plan de Intervención Especializado (PIE) que incorporará las
actividades del Programa de Intervención Individualizado, mencionadas en el párrafo anterior. La
confección de este PIE se realizará en un plazo máximo de 20 días a partir de que el DPE fuera
realizado y deberán ser presentados a consejo técnico para la postulación de internos a talleres
psicocriminológicos y de autocuidado propuestos por la Concesionaria.

Entrevista Diagnóstica Preliminar (EDP): El equipo de Psicólogos, podrá participar en la confección


de los EDP en conjunto con otros miembros del equipo de Reinserción Social como Asistentes
Sociales, Terapeutas Ocupacionales y/o Técnicos sociales supervisados por un Asistente Social A
quien deberán entregar los instrumentos aplicados para su revisión y v°b°.

Objetivo General Evaluar las características psicológicas y factores de riesgo/necesidad de los


internos, a través de una Evaluación y Análisis Criminológico, determinando su
relación con la comisión del ilícito cuando corresponda, en el caso de condenados
y su deterioro psicosocial en el caso de imputados.

Objetivos ▪ Incorporar al Diagnóstico Psicocriminológico Inicial para condenados la


Específicos evaluación de las capacidades intelectuales, características de personalidad y
nivel de desarrollo afectivo y social de los internos.
▪ Realizar un Análisis Criminológico a los internos condenados que incluya un
pronóstico de reinserción.
▪ Efectuar un análisis de los riesgos y necesidades del interno condenado,
evaluando su nivel de riesgo de reincidencia y su pronóstico de reinserción.
▪ Identificar y determinar las áreas sobre las cuales se orientará y planificará la
intervención, elaborando un Plan de Intervención Individualizado para cada
interno condenado.
▪ Identificar y determinar las áreas más deficientes de los internos imputados,
para sugerir su inclusión en un taller psicosocial.
▪ Investigar la existencia de factores o elementos psicopatológicos que pudieran
poner en riesgo la convivencia de los internos o la propia integridad del
evaluado.
▪ Elaborar los informes diagnósticos requeridos por la Administración
Penitenciaria u otros organismos competentes.

Indicadores de  Internos Condenados


Gestión de las En el recuento anual el 100% de la población condenada deberá contar con
Bases de un Diagnóstico Psicocriminológico o, en su defecto, una Síntesis Diagnóstica
Licitación, DS Psicológica (ficha 4.02)
N°272 y Metas  Internos Imputados
Propuestas Efectuar un Diagnóstico Psico-Criminológico Específico al 100% de los
internos cuya permanencia supere los tres meses en el E.P., desde que fuera
notificado su ingreso por la Administración Penitenciaria.

Procedimiento Internos Condenados


▪ Diagnóstico Psicocriminológico o evaluación de riesgo a través de la
evaluación IGI, dentro de los 30 primeros días de informado el ingreso del

122
interno por la Administración Penitenciaria, utilizando los instrumentos
definidos para ello según corresponda.
▪ Recopilación de los antecedentes documentales del interno como copias de
sentencias, extracto de filiación, informes previos, fichas médicas, etc.
▪ Entrevistas psicológicas profundas y/o aplicación de test u otras técnicas de
diagnóstico, en los casos que sea necesario, tales como:
▪ Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS): Evaluación de CI,
se aplica para la evaluación para la postulación a beneficio
▪ Test Gestáltico Visomotor de Bender para adultos.: Evaluar aspectos
neurológicos.
▪ Test de Matrices progresivas (RAVEN).
▪ Test 16 PF.
Durante el presente año se procurará generar procesos de capacitación para
psicólogos del servicio a fin de que manejen la Escala de psicopatía (PCL R)
dada la relevancia predictiva de este constructo en la reincidencia de
conductas violentas.
▪ Cuando el Psicólogo sospeche la presencia de elementos psicopatológicos de
relevancia y solo si lo determina necesario, se aplicarán instrumentos de
medición, pruebas psicológicas y/o psicométrica en coordinación con el área
social para el levantamiento de información con familiares del interno o sus
redes significativas, entre otros.

▪ Tabulación de la información y elaboración de las conclusiones psicológicas.


▪ Derivación de los internos que presenten patologías severas al Servicio de
Salud (Psiquiatría). En estos casos los profesionales de Reinserción Social se
coordinaran con el Área de Salud para brindar atención Psicológica integrada
al tratamiento farmacológico, cuando correspondiere.
▪ Realizar el Análisis Criminológico.
▪ Con la información del Diagnóstico Inicial o Evaluación IGI, el psicólogo en
conjunto con el Asistente Social, incorporando todos los antecedentes
recogidos en la evaluaciones y diagnósticos, revisión de antecedentes
jurídicos, e información aportada por profesionales de otras áreas y por
Gendarmería, elaborarán el Plan de Intervención Individual de cada interno
que para efectos del PII bajo el modelo RNR tendrá una vigencia 2 años, , los
cuales deben actualizarse anualmente. El Servicio de Reinserción Social
elaborará el diagnóstico social, psicocriminológico y de capacitación laboral en
un plazo de 90 días, a partir de los 15 días desde que haya sido comunicado
formalmente su ingreso por parte de la Administración Penitenciaria.
En primer lugar se especificarán los déficits en el Área Psicológica, Social,
Educacional, Capacitación Laboral, Hábitos de Trabajo, Presencia de
Adicciones, etc. y sobre la base de éstos se elaborará un programa de trabajo
personalizado -con indicación de metas y plazos- que deberá realizar cada
interno condenado durante su permanencia en el Establecimiento
Penitenciario. Pauta Plan de Intervención Condenados.
Una vez analizado con el interno, el Plan de Intervención será presentado al
Consejo Técnico del Establecimiento, instancia que podrá ratificarlo o requerir
modificaciones. En caso que estos tengan observaciones y/o rechazos,
deberán ser re-enviados a la Administración Penitenciaria para su revisión por
parte de la Concesionaria, en los plazos, para ser vistos en el próximo consejo
técnico desde la fecha en que se recepciona la correspondencia que detalla
las observaciones y/o causas de rechazo del documento (PII y/o descriptores).
Una vez enviados, el plazo de re-envío de respuesta por parte de la

123
Administración Penitenciaria, vuelve a ser de 10 días desde la sesión del
Consejo Técnico.
Luego que el Consejo Técnico haya revisado y evaluado el Diagnóstico Inicial
y determinado la pertinencia del Plan de Intervención Individual, éste último
deberá ser formalmente aceptado por el interno, acto en el que se
comprometerá voluntaria y formalmente a dar cumplimiento al Programa de
Intervención en todas sus partes.
▪ Registro actualizado de la información de diagnóstico o evaluación, de
intervención psicológica de los internos y del seguimiento y evaluación en el
sistema computacional de Reinserción Social, adoptando las medidas que
fueren necesarias para asegurar su confidencialidad. conforme a lo
establecido en el numeral 2.8.2.4.5.4 letra a) de las bases de licitación.
▪ Elaboración de informes de su competencia, para postulantes a libertad
condicional, indultos, permisos de salida dominical, fin de semana y salida
controlada al medio libre, ley de reducción de tiempo de condena (Ley Nº
19.856), etc.
▪ Elaboración de los informes de su competencia, requeridos por el Poder
Judicial y Administración Penitenciaria u otros organismos competentes. Lo
anterior conforme al numeral 2.8.2.4.5.4 de las bases de licitación que señalan
“…realizar el diagnóstico psico-criminológico de los internos, sea a
requerimiento de las autoridades competentes del poder judicial, de la
administración penitenciaria o de la escuela del Establecimiento
Penitenciario…”.
▪ Incorporación de datos a la FUI y al Sistema computacional de Reinserción
Social.

Internos Imputados
▪ Efectuar Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico a internos cuya
permanencia supere los tres meses luego de comunicado su ingreso por la
Administración Penitenciaria.
▪ Realizar la Entrevista Diagnóstica Preliminar a partir de los quince días de
permanencia del interno en el E.P. luego de comunicado su ingreso al Servicio
de Reinserción Social por la Administración Penitenciaria.
▪ Evaluación y análisis de las condiciones psicosociales y/o de contagio
criminógeno del interno, para incorporar al imputado a Talleres Psicológicos
con el objeto de aminorar el impacto negativo de la reclusión y desarrollar en
él habilidades y competencias que le permitan afrontar adecuadamente su
vida fuera del Penal.
En el evento que se detecte deterioro severo en su salud mental o contagio
criminógeno se diseñará un Programa de Intervención
Psicosociocriminológico Específico para incluir al imputado a Talleres de
Autocuidado y/o de Desarrollo de Habilidades Pro-sociales con el objeto de
aminorar el impacto negativo de la reclusión, antes que se vuelva crítico. Este
quedará reflejado en el Plan de Intervención Específico (PIE), a confeccionar
para todos los internos imputados que evidencien deterioro psicosocial alto.
(Anexo N° 10-c).
Esta propuesta de intervención será sometida a la aprobación del Consejo
Técnico del Establecimiento Penitenciario.
▪ Registro de la información en el sistema computacional de Reinserción Social
adoptando las medidas que fueren necesarias para asegurar su
confidencialidad.
▪ Elaboración de los informes de su competencia requeridos por el Poder
Judicial y Administración Penitenciaria u otros organismos competentes.

124
▪ Incorporación de datos a la FUI y al Sistema computacional de Reinserción
Social.

Reevaluaciones
▪ Los internos condenados que posean una evaluación de riesgo superior a un
año de antigüedad, serán reevaluados a fin de actualizar su valoración de
riesgo. A su vez el profesional podrá considerar pertinente una actualización
cuando cuente con antecedentes de cambios significativos en la conducta y/o
situación del interno. Lo anterior en tanto los procesos de reinserción social
son dinámicos y por tanto las acciones deben adecuarse a la realidad vigente
del interno, considerando pertinente modificar los planes de intervención
según corresponda, para su revisión correspondiente por parte del Consejo
Técnico.
▪ La Reevaluación también deberá ser realizada cuando el interno postule a
beneficios, siempre y cuando no se hayan cumplido los antecedentes del
punto anterior.
▪ Incorporación de datos a la FUI y al Sistema computacional de Reinserción
Social.
▪ En el caso de los Imputados, aquellos internos que reingresan al Penal antes
de 30 días hábiles desde que fue egresado, se mantendrá el DPE ya realizado
como vigente.

.Metodología La información se obtendrá desde diferentes fuentes (antecedentes disponibles en


copias de sentencia u otra documentación), entrevistas al interno y a través de la
aplicación de los instrumentos de diagnósticos que fueren necesarios.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Formulario Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico-DPE (Anexo N° 7)
- Formulario de Evaluación IGI (anexo N°4)
- Plan de Intervención Individual (anexo N°10)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Equipo de Psicólogos.

Recursos Materiales ▪ Oficinas de atención profesional de módulo para el desarrollo de


entrevista.
▪ Formularios de recolección de datos.
▪ Test y pruebas psicológicas.
▪ Manuales tales como: DSM IV, CIE 10, etc.
▪ Formulario IGI y Manual de puntuación del inventario para la gestión de
caso/intervención (IGI).

Coordinaciones ▪ Coordinación con equipo de Asistentes Sociales para la elaboración del


Análisis Criminológico y con el resto del equipo de Reinserción Social, en

125
especial para la confección de Plan de Intervención Individual del
Condenado.
▪ Coordinación con equipo Técnico Nacional de Gendarmería para el
reforzamiento, evaluación y apoyo técnico de los equipos de Reinserción
Social de la Concesionaria en la aplicación del Instrumento IGI y modelo
RNR.
▪ Coordinación con Servicio de Salud en el caso que se requiera derivación
del interno.

126
Síntesis Diagnóstica Psicológica 4.02
(Internos Condenados) Subprograma: Atención Psicológica a
Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Síntesis Diagnóstica Psicológica

Responsable : Psicólogo(a)
Internos condenados, con un saldo de condena inferior a los 180 días
Población Objetivo :
y que permaneció menos de 60 días en el EP.
Número de Participantes : Según población objetivo

Duración Total : Permanente, dentro del horario que la Administración Penitenciaria


determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción
Social dentro del periodo de desencierro.

Lugar : Oficina de atención profesional u otras dependencias habilitadas,


previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
La Síntesis Diagnóstica Psicológica es parte del trabajo multidisciplinario del Área de Reinserción Social
cuyo propósito es la identificación y evaluación de los factores psicológicos del interno, asociados a su
comportamiento delictivo, y que da cuenta de las características particulares y propias de cada individuo a
partir de variables estáticas y dinámicas que permiten tomar acciones destinadas a contrarrestar el deterioro
psicosocial producto de la privación de libertad y propender a una reinserción social y que será realizada
por el equipo de Psicólogos.
A los internos con una permanencia inferior a 60 días en el EP o con un saldo de condena inferior a 180
días, les será aplicada una Síntesis Diagnóstica Psicológica (anexo N° 5-b) que recoge información de base
necesaria para incorporarlo a actividades de Reinserción Social de corta data y definir necesidades de
atención de corto plazo, y que abordará a lo menos las siguientes variables psicológicas y criminológicas
respectivamente:
▪ Rendimiento intelectual global y análisis de las funciones intelectuales; análisis de las habilidades y
destrezas cognitivas, afectivas, emocionales y sociales; relaciones interpersonales; características de
personalidad; trastornos y/o psicopatologías.
El pronóstico de reinserción social incorporará además de las competencias del sujeto los antecedentes
del medio familiar, social y comunitario en el que eventualmente se reinsertará el interno lo cual será
aportado por el Asistente Social.
Los internos que presenten patologías severas, antecedentes de medicación con psicotrópicos, consumo
de sustancias psicoactivas ilegales, ideación o antecedentes suicidas, etc., serán derivados al Servicio de
Salud, Área Psiquiatría.
Se llevará un registro actualizado de la información de diagnóstico (Anexo N° 5-b) de intervención
psicológica de los internos en el sistema computacional de Reinserción Social.

Objetivo General Recoger información del desarrollo bio-psico-emocional de los internos con el fin
de brindar atención oportuna a demandas y necesidades en el plazo de
permanencia en el EP.

Objetivos ▪ Realizar una Síntesis Diagnóstica Psicológica para condenados que permita
Específicos evaluar elementos generales de las características de personalidad, evaluar

127
el estado emocional del interno y nivel de desarrollo afectivo y social de los
internos.
▪ Realizar un Análisis Criminológico breve a los internos condenados que
incluya un pronóstico de reinserción a corto plazo.
▪ Investigar la existencia de factores o elementos psicopatológicos que pudieran
poner en riesgo la convivencia de los internos o la propia integridad del
evaluado.
▪ Elaborar los informes diagnósticos requeridos por la Administración
Penitenciaria u otros organismos competentes.

Indicadores de En el recuento anual, el 100% de la población condenada, deberá contar con un


Gestión de las Diagnóstico Psicocriminológico (ficha 4.01) o, en su defecto, una Síntesis
Diagnóstica Psicológica.
Bases de
Licitación, DS
N°272 y Metas
Propuestas

Procedimiento ▪ La Síntesis Diagnóstica Psicológica los internos condenados se aplicará


dentro de los 30 primeros días desde que fuera informado el ingreso del interno
al Establecimiento Penitenciario. Ver Anexo Nº 5-b Formato Síntesis
Diagnóstica Psicológica
▪ Recopilación de los antecedentes del interno a partir de entrevistas a los
internos y fuentes documentales si correspondiera.
▪ Identificación y determinación, junto al equipo de Reinserción Social, de los
ámbitos y actividades en las que podrá participar el interno
▪ Incorporación de la información en los sistemas de registro computacional de
Reinserción Social, adoptando las medidas que fueren necesarias para
asegurar su confidencialidad.

Metodología La información se obtendrá desde diferentes fuentes como entrevistas al interno,


revisión de antecedentes disponibles en copias de sentencia u otra
documentación, y a través de la aplicación de las pruebas psicológicas si fuere
necesario.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Formulario Síntesis Diagnóstica Psicológica (anexo N°5-b)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social.

128
RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Equipo de Psicólogos.

Recursos Materiales ▪ Oficinas de atención profesional para el desarrollo de entrevista.


▪ Formularios de recolección de datos.
▪ Test y pruebas psicológicas, si se considera necesario por el psicólogo
evaluador.

Coordinaciones ▪ Coordinación con equipo de Asistentes Sociales para la elaboración y


análisis de la Síntesis Diagnóstica Psicológica y Social.
▪ Coordinación con Servicio de Salud en el caso que se requiera derivación
del interno.

129
4.03a
Atención Psicológica Individual
(Orientación y Apoyo Psicológico) Subprograma: Atención
Psicológica a Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Atención Psicológica Individual (Orientación y Apoyo Psicológico)

Responsable : Psicólogo

Población Objetivo : Internos condenados, imputados y/o procesados, exceptuando


internos que permanezcan incomunicados, aislados por medidas
disciplinarias u otra dispuesta por la autoridad penitenciaria,
hospitalizados en ASA y en hospital externo.

Número de Participantes : según demanda

Duración Total : 1 Sesión

Frecuencia de las Sesiones : Sesión única

Duración de la Sesión : Máximo 40 minutos.

Lugar : Oficina de atención profesional de módulos.

DESCRIPCIÓN
La orientación y/o apoyo psicológico a internos de la población objetivo, realizada por un profesional
Psicólogo, corresponde a la primera atención o acercamiento profesional al interno –que ha consultado por
demanda espontánea o ha sido derivado por la Administración Penitenciaria u otros profesionales del
programa- y que tiene por finalidad contenerlo, entregar información, responder inquietudes personales,
derivarlo a psicoterapia si correspondiese, orientarlo para su incorporación a otras actividades ofrecidas en
el Establecimiento Penitenciario, etc.
Se utilizarán diversas modalidades de atención, tales como: atención en crisis, contención, orientación,
apoyo, asistencia. El propósito principal será realizar una primera aproximación al problema del interno, con
el objetivo de bajar los niveles de ansiedad y tratar temas que se puedan resolver en una sesión. En los
casos que se requiera tratamiento se derivará a tratamiento en la modalidad de psicoterapia breve.
La Atención Psicológica se efectuará dentro de los cinco días hábiles contados de la fecha en que se recibió
el requerimiento, excepto en los casos de urgencia. El requerimiento de atención será recibido y
debidamente inscrito por los funcionarios de Gendarmería en el libro de atención profesional del módulo.
La participación será de carácter voluntario, salvo cuando se trate de una crisis o urgencia tales como un
intento de suicidio, donde no sea aconsejable esperar que el interno solicite por voluntad propia la atención
psicológica. Las urgencias serán manejadas en coordinación con la unidad de Salud Mental del Servicio de
Salud y en coordinación con los demás Subprogramas, con la Administración Penitenciaria y/o con
organizaciones públicas y privadas cuando corresponda.
La orientación y/o apoyo psicológico se realizará en sesión única, con una duración máxima de 40 minutos.
Se realizará 2 veces por semana, por módulo, con un total de 5 horas de atención semanal. En cualquier
caso, la Sociedad Concesionara buscará, en conjunto con la Inspección Técnica de Explotación y las
respectivas Administraciones Penitenciarias, generar las acciones que permitan no afectar estas

130
actividades, especialmente ante periodos de peticiones masivas de Informes u otras circunstancias
relacionadas con el funcionamiento y gestión del establecimiento Penitenciario.
En cualquier caso, los profesionales dejarán constancia en el Libro de Registro de Asistencia a Módulos, la
causal y horario de retiro de profesionales y se informará en forma inmediata a la ITE, cada vez que los
profesionales vean impedida la entrega de atención psicológica por causas no atribuibles a la Sociedad
Concesionaria.
Las sesiones se desarrollarán en las oficinas de atención profesional de los módulos en horario diurno. La
cantidad total de atenciones por profesional dependerá de la demanda.
La información se incorporará en los sistemas de registro con los recaudos necesarios para mantener su
confidencialidad. Tendrán acceso a ella sólo los profesionales previamente autorizados. La cantidad total
de atenciones dependerá de la demanda por parte de los internos, de los tiempos de acceso a los internos
por parte de los profesionales, y de la disponibilidad efectiva de salas de atención profesional que exista en
cada módulo.

Objetivo General Otorgar orientación y/o apoyo psicológico a todo interno del Establecimiento
Penitenciario que lo requiera y que voluntariamente la solicite a través de los
funcionarios de Gendarmería o sea derivado por la Administración Penitenciaria.

Objetivos ▪ Otorgar orientación o apoyo profesional a los internos que la requieran.


Específicos ▪ Constituir una instancia de contención emocional para los internos.
▪ Promover el autocuidado de la salud mental en la población penal.
▪ Derivar a otros profesionales o subprogramas si corresponde.

Metas Propuestas Brindar orientación o apoyo profesional a todos los internos que la soliciten o que
sean derivados por otros profesionales o por la Administración Penitenciaria.

Procedimiento ▪ Entrevista Individual en oficinas de atención de módulo.


y Actividades ▪ Derivación a Terapia Individual o grupal, si fuere aconsejable.
▪ Derivación a Atención Social, si lo requiriese
▪ Derivación al Área de Salud, cuando fuere necesario
▪ Derivación a Talleres Psicosociales
▪ Registro de la sesión según lo establece numeral 2.8.2.4.5.4 letra a) viñeta 6
de las bases de licitación.
▪ Las modalidades de atención dependerán de cada caso en particular,
pudiendo ser, entre otras:
o Atención en crisis.
o Contención
o Orientación,
o Asistencia psicológica.
▪ Registro de la información general en la Hoja de Evolución incluyendo
explícitamente cuando se generen derivaciones a partir de la Atención
entregada.

Metodología En la sesión el profesional utilizará las técnicas que el caso particular requiera:
cognitivas, emocionales y conductuales, etc.

131
Evaluación El 100% de los internos que solicitó asistencia psicológica o fue derivado por la
Administración Penitenciaria, recibió orientación o apoyo profesional durante el
año.
Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción Social
durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesional Psicólogo.
Humanos

Recursos ▪ Oficina de atención profesional de módulos.


Materiales ▪ Material informativo de autoayuda.
▪ Otros dispositivos o elementos de apoyo al trabajo grupal
▪ Ficha y formularios de usos psicológico

Coordinaciones ▪ Con equipo profesional Reinserción Social.

132
Atención Psicológica Individual 4.03b
(Psicoterapia Breve) Subprograma: Atención
Psicológica a Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Psicoterapia Breve

Responsable : Psicólogo

Población Objetivo : Internos condenados e internos imputados, exceptuando internos


que permanezcan incomunicados, aislados por medidas
disciplinarias u otra dispuesta por la autoridad penitenciaria,
hospitalizados en ASA y hospital externo.

Número de Participantes : Según demanda

Número de actividades anuales : Según demanda

Duración Total : Mínimo 6 sesiones Máximo 10 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : 1 ó 2 sesiones semanales, según evaluación técnica

Duración de la Sesión : 45 minutos promedio, máximo 1 hora. Dentro del horario que la
Administración Penitenciaria determine de acceso a los internos para
el servicio de Reinserción Social dentro del periodo de desencierro.

Lugar : Oficina de atención profesional en módulos.

DESCRIPCIÓN
Atención psicoterapéutica, realizada por un profesional Psicólogo, que tiene como finalidad dar respuesta
a la demanda de atención psicológica en los casos que, por la naturaleza de la problemática psicológica,
esté indicada técnicamente la psicoterapia.
Los casos serán derivados por la Administración Penitenciaria u otros profesionales del programa, para que
el Psicólogo(a), a través del diagnóstico, determine la necesidad de psicoterapia breve según el caso. De
considerarse pertinente la psicoterapia, el profesional indicará el o los objetivos, características y duración
de esta modalidad de atención.
El propósito será abordar alteraciones psicológicas tales como trastornos del ánimo, depresión, falta de
comunicación, soledad, ideaciones suicidas, violencia intrafamiliar u otras según los requerimientos y
problemáticas específicas de la población penal.
La primera atención se iniciará dentro de los diez días hábiles contados de la fecha en que se recibió el
requerimiento, excepto en los casos de urgencia. El requerimiento de atención será recibido y debidamente
inscrito por los funcionarios de Gendarmería. La participación será de carácter voluntario, salvo cuando se
trate de una crisis o urgencia tales como un intento de suicidio, donde no sea aconsejable esperar que el
interno solicite por voluntad propia la atención psicológica. Las urgencias serán manejadas en coordinación
con la unidad de Salud Mental del Servicio de Salud.
La atención psicológica se realizará una o dos veces por semana, según necesidad técnica y características
del caso en particular. En cualquier caso, la Sociedad Concesionara buscará, en conjunto con la Inspección
Técnica de Explotación y las respectivas Administraciones Penitenciarias, generar las acciones que

133
permitan no afectar estas actividades, especialmente ante periodos de peticiones masivas de Informes u
otras circunstancias relacionadas con el funcionamiento y gestión del establecimiento Penitenciario.
En cualquier caso, los profesionales dejarán constancia en el Libro de Registro de Asistencia a Módulos
causal y horario de retiro de profesionales y se informará a la ITE cada vez que los profesionales vean
impedida la entrega de atención psicológica por causas no atribuibles a la Sociedad Concesionaria.
Las sesiones se desarrollarán en las oficinas de atención profesional de los módulos en horario diurno. La
cantidad total de atenciones por profesional dependerá de la demanda.
La información se incorporará en los sistemas de registro con los recaudos necesarios para mantener su
confidencialidad. Tendrán acceso a ella sólo los profesionales previamente autorizados. La cantidad total
de atenciones dependerá de la demanda por parte de los internos, de los tiempos de acceso a los internos
por parte de los profesionales, y de la disponibilidad efectiva de salas de atención profesional que exista en
cada módulo.

Objetivo General Incorporar a Psicoterapia Breve a los internos del Establecimiento Penitenciario
que técnicamente la requieran

Objetivos ▪ Intervención profesional a los internos con dificultades emocionales.


Específicos ▪ Constituirse en instancia de contención emocional para los internos.
▪ Reducir el daño psicosocial producido por la privación de libertad.
▪ Promover el autocuidado de la salud mental en la población penal.

Metas Propuestas Brindar Intervención Psicológica Individual a los internos que técnicamente la
requieran.

Procedimiento ▪ Entrevista de evaluación inicial.


y Actividades ▪ Programación de las sesiones
▪ Desarrollo y registro de las sesiones, según corresponda.
▪ La modalidad de atención será principalmente psicoterapia breve y atención
en crisis.
▪ Evaluación final cuando corresponda.
▪ Registro de la información general en la Ficha Única del Interno

Metodología En cada sesión el profesional utilizará las técnicas que el caso particular requiera:
cognitivas, emocionales y conductuales, etc.

Evaluación El 100% de los internos que técnicamente requirió atención psicoterapéutica, fue
incorporado al programa de psicoterapia breve.
Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción Social
durante el año de operación.

134
RECURSOS
Recursos ▪ Profesional Psicólogo.
Humanos

Recursos ▪ Oficina de atención profesional.


Materiales ▪ Material informativo de autoayuda.
▪ Otros dispositivos o elementos de apoyo al trabajo grupal
▪ Ficha y formularios de usos psicológico

Coordinaciones ▪ Con equipo profesional Reinserción Social.

135
Atención Psicológica Grupal 4.04
(Atención y Apoyo Psicológico) Subprograma: Atención
Psicológica a Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Atención Psicológica Grupal
Responsable : Psicólogo
Población Objetivo : Internos condenados e imputados organizados en grupos según
problemáticas psicológicas presentadas exceptuando internos que
permanezcan incomunicados, aislados por medidas disciplinarias u otra
dispuesta por la autoridad penitenciaria, hospitalizados en ASA y
hospital externo.
Número de Participantes : Máximo 15 internos por grupo
Duración Total : Mínimo 6 sesiones, Máximo 10 sesiones
Frecuencia de las Sesiones : 1 ó 2 semanales, según necesidad determinada técnicamente.
Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas. Dentro del horario que la Administración
Penitenciaria determine de acceso a los internos para el servicio de
Reinserción Social dentro del periodo de desencierro.
Lugar : Oficina de atención profesional, sala de visita, comedores, salas de
clases u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Atención y Apoyo Psicológico Grupal a internos de la población objetivo, realizada por uno o más
profesionales Psicólogos, tiene como finalidad dar respuesta a los casos (demanda de atención espontánea
de los internos recibidas y debidamente inscritas por los funcionarios de Gendarmería., derivados por la
Administración Penitenciaria, derivaciones incorporadas en el diagnóstico inicial, etc.) que el profesional
tratante determine que requiere atención psicológica de grupo. No obstante cuando el profesional tratante
detecte contraindicación para el trabajo en grupo derivará al interno –si fuere necesario- a la modalidad de
atención que correspondiere.
Los grupos serán organizados en base a las problemáticas comunes que presenten los internos. La
participación será de carácter voluntario y tendrá como propósito abordar algunas alteraciones psicológicas
tales como trastornos del ánimo, depresión, falta de comunicación, soledad, violencia intrafamiliar, u otras
según los requerimientos y problemáticas específicas del grupo de internos.
La información se mantendrá en el registro computacional, con los recaudos necesarios para mantener su
confidencialidad. Tendrán acceso a ellas sólo los profesionales previamente autorizados.
Las sesiones se desarrollarán en las dependencias de los módulos previamente autorizadas, en horario
diurno y el número de grupos dependerá de la demanda.

Objetivo General Otorgar Atención y Apoyo Psicológico Grupal a todos los internos del
Establecimiento Penitenciario que el profesional tratante determine que requiere
esta modalidad de atención.

Objetivos ▪ Otorgar atención, apoyo y apoyo a los internos con dificultades psicológicas.
Específicos ▪ Entrenar a los internos en técnicas de manejo del estrés.

136
▪ Constituir una instancia de contención emocional para los internos.
▪ Reducir el daño psicosocial producido por la privación de libertad.
▪ Promover el autocuidado de la salud mental en la población penal.

Metas Propuestas Brindar Atención o Apoyo Psicológico Grupal a todos los internos que requieran
asistencia grupal.

Procedimiento ▪ Entrevista de evaluación inicial.


y Actividades ▪ Determinar si es aconsejable el trabajo en grupo, de lo contrario derivar al
interno a terapia individual, si correspondiere.
▪ Informar y coordinar con la AP, el trabajo en grupo y la participación de los
internos en la actividad programada.
▪ Conformación de los grupos por tipo de problemática psicológica.
▪ Desarrollo de las sesiones.
▪ Potenciales temáticas a tratar:
o Desarrollo personal y autoestima
o Proyecto de vida
o Relaciones familiares e interpersonales
o Otras áreas temáticas consideradas relevantes según necesidades de los
internos.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Sesión evaluación final.
▪ Registro de la información general en la Ficha Única del Interno.

Metodología Se utilizará metodología de trabajo de grupo incorporando técnicas de relajación,


imaginería, modelamiento conductual u otras que se estimen necesarias.

Evaluación El 100% de los internos que solicitaron asistencia o que fueron derivados por la
administración penitenciaria y que el profesional tratante determinó que requería
atención grupal, recibió Atención, Apoyo o Intervención Psicológica Grupal durante
el año.

RECURSOS
Recursos Humanos ▪ Profesional Psicólogo.

Recursos ▪ Salas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


Materiales dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Material de apoyo audio visual.

137
▪ Material informativo de autoayuda.
▪ Otros dispositivos o elementos de apoyo al trabajo grupal
▪ Ficha y formularios de usos psicológico

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.


▪ Con equipo profesional de Reinserción Social.

138
Talleres Psicológicos 4.05
(Internos Condenados e Imputados) Subprograma: Atención
Psicológica a Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres de Intervención Psicológica

Responsable : Psicólogo

Población Objetivo : • Internos condenados, preferentemente cuyas condenas se


encuentren dentro del siguiente rango: desde dos años antes del
tiempo mínimo para postular a libertad condicional y hasta un año
del saldo de cumplimiento de su condena con o sin ley de rebaja.
(ley 19.856). Pudiendo ampliarse este rango, en la medida que no
se cuente con internos que cumplan con los requisitos señalados.

• Internos Imputados con permanencia superior a 30 días y/o aquellos


cuyo Diagnóstico Psicosociocriminológico Específico
preferentemente revele un deterioro general de su salud mental y/o
contagio criminógeno severo, por efecto de la prisionización.

Número de Participantes : 15 internos máximo para Condenados e Imputados (DS MOP


N°272) se recomienda un mínimo 8 internos por taller (BALI
2.8.2.4.5.4).

Duración Total : 2 meses para talleres prosociales y de 6 a 7 sesiones para Talleres


IGI

Frecuencia de las Sesiones : Al menos 1 sesión semanal, pudiendo extenderse el plazo si el


trabajo lo requiere.

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas para talleres Pro-sociales y 90 minutos


pedagógica para talleres IGI

Lugar : Oficina de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN

Intervención psicológica intensiva y sistemática dirigida a internos condenados e imputados de la población


objetivo, realizada por uno o más profesionales Psicólogos, que tiene como propósito enfrentar el deterioro
general de la salud mental de los internos producto de su historia personal, familiar, social y criminológica,
entrenar habilidades cognitivas, emocionales y sociales que favorezcan una actitud pro-social,
contribuyendo a que el interno, tenga menores posibilidades de reincidencia delictual y pueda integrarse de
mejor manera al medio libre, mitigando los efectos específicos de la pérdida de la libertad.
Estos talleres tendrán como propósito fortalecer y desarrollar factores individuales de los internos como
Habilidades Sociales, Comunicación, manejo y control de emociones, autoevaluación y desarrollo personal,
entre otros, que les permitan reconocer sus capacidades y debilidades, tener un manejo de las relaciones
interpersonales que establecen con otros, entre otros temas.

139
Así también los talleres relacionados con el programa psicosocial especializado en factores de riesgo
dinámicos a aplicar sólo a aquellos internos evaluados bajo en modelo RNR buscarán entrenar a los
internos habilidades cognitivas, emocionales y sociales para la resolución de problemas, manejo de la ira e
impulsividad e incentivar una actitud pro-social que mejore su integración al medio libre.

La cantidad de talleres a realizar por área temática, se determinará a partir de la valoración de las
necesidades de intervención, a través del uso de instrumentos de evaluación y diagnóstico, los que serán
incorporados en el respectivo plan de intervención individual para ser aprobado por el Consejo Técnico. De
igual forma, los talleres a realizar bajo el modelo RNR, se definirán según la puntuación que reciba cada
interno en su respectiva evaluación de riesgo, preferentemente a los internos bajo el criterio de focalización
indicado en la Población Objetivo de esta ficha y según lo indicado en el Manual General del Programa de
Intervención Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo Dinámicos.
La cantidad de talleres a realizar está definida en el DS N°272 que indica que para los Penales de Puerto
Montt y Valdivia deberán realizarse al menos 20 talleres alcanzando una cobertura mínima de 300 internos
participantes. Mientras que para el Penal de Santiago 1 deberán ejecutarse 30 talleres alcanzando una
cobertura de 450 internos.
Los internos participantes de estos talleres serán seleccionados según los elementos diagnósticos o de
evaluación levantados en cada caso, que no presenten deterioro cognitivo severo, Daño Orgánico,
Psicopatía y deberán contar con PII aprobado por el CT para el caso de condenados y/o aprobación del
Taller y participantes en el caso de Imputados por el Consejo Técnico. Para esto es primordial contar con
las aprobaciones del Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en tanto de esto depende poder dar uso
adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las infraestructuras del penal y a los tiempos que la
concesionaria dispone para el cumplimiento de los indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de
respuesta a la autorización de talleres y de internos participantes, no podrán exceder los 5 días desde la
sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de los PII de cada interno ya ha sido entregada
previamente por la Sociedad Concesionaria según los plazos ya definidos para entrega de diagnósticos y
PII. Por tanto, para la aprobación de los PII, la Sociedad Concesionaria deberá enviar la documentación
para evaluación del Consejo Técnico 10 días antes de que sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo
máximo de respuesta de 10 días de que se realice, para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria de los
PII aprobados, observados o rechazados. Estos deberán ser re-enviados a la Administración Penitenciaria
por parte de la Concesionaria, en los plazos, para ser vistos en el próximo Consejo Técnico. Una vez
enviados, el plazo de re-envío de respuesta por parte de la Administración Penitenciaria, vuelve a ser de
10 días desde la sesión del Consejo Técnico.

Las sesiones se desarrollarán en las salas de cada módulo de condenados, en horario diurno y los grupos
se conformarán respetando la segmentación de la población penal.
Para el caso de las personas a las que se les aplicó evaluaciones de riesgo de reincidencia la derivación a
la oferta psicosocial se enmarca en el protocolo de derivación de acuerdo a los puntajes obtenidos por cada
uno de los subcomponentes. En este sentido, la oferta programática con la que cuenta la Sociedad
Concesionaria también es parte de los PII, en tanto se debe tender a la integralidad, orientada tanto a las
necesidades criminógenas como no criminógenas

Objetivo General-- Estimular el desarrollo del autoconocimiento del interno y el manejo y control de
--------- sus emociones. Entregando herramientas que permitan disminuir el nivel de riesgo
de reincidencia.

Objetivos ▪ Lograr un mayor autoconocimiento personal.


Específicos ▪ Desarrollar un mayor control emocional.
▪ Reforzar conductas interpersonales socialmente aceptadas

Indicadores de Al menos a 20 talleres anuales de 2 meses, con una cobertura máxima de 15


Gestión de las internos en cada uno de ellos, y un mínimo de 300 internos participantes para los
Bases de recintos penales de Valdivia y Puerto Montt y al menos 30 talleres de 2 meses para
un mínimo de 450 internos participantes para el EP Santiago Uno.

140
Licitación y Metas Que un mínimo de 80% de los internos que participen en Talleres de Intervención
Propuestas Psicológica, mantenga una participación regular hasta su finalización, de acuerdo
al registro oficial de asistencia y participación. Se excluyen de dicho cómputo los
internos cuyas condenas sean inferiores a un año, aquellos que sean trasladados
por Gendarmería de Chile en un plazo menor al necesario para el cumplimiento de
los talleres y los internos aprobados que por razones no imputables a la Sociedad
Concesionaria no asistan a ellos.

Contenidos Los contenidos de los talleres abordarán distintas temáticas según las
características de los internos relacionadas con su calidad procesal, Historia
delictual y elementos que se recojan del diagnóstico social o Evaluación de Riesgo.
Algunas temáticas a abordar serán:
▪ Desarrollo Personal.
▪ Autocuidado
▪ Solución de Problemas
▪ Planificación vital.
▪ Expresión de afectos, manejo y control emocional.
▪ Desarrollo de Habilidades Sociales
▪ Alteraciones Psicológicas (Salud Mental)
▪ Habilidades de Comunicación Efectiva (RNR)
▪ Control de la Ira y Hostilidad (RNR)
▪ Control de la Impulsividad (RNR)
▪ Razonamiento Crítico y Resolución de problemas (RNR)
▪ Desarrollo de Empatía (RNR)
▪ Actitudes Favorables al delito (RNR)
▪ Control emocional
▪ Desarrollo de Valores
▪ Elementos Psicocriminológicos para la prevención del delito
▪ Psico-educación específica (musicoterapia, psicodrama, psico-danza, entre
otros), para imputados.

Actividades ▪ Conformación de grupos según evaluación o diagnóstico psicosocial


▪ Clases expositivas, con participación activa de los internos.
▪ Intercambio de experiencias y análisis de los resultados del taller
▪ Reforzamiento de comportamientos abordados en los talleres.
▪ Aplicación de Pautas de evaluación de cada Taller

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos de taller considerando las indicaciones del


Diagnóstico Psicosociocriminológico o Evaluación de Riesgo por interno y su
Plan Individual de Intervención (PIl) previamente elaborados por los
profesionales del área para el caso de condenados. Y conformando grupos de
imputados según antecedentes recogidos a través de la Entrevista Diagnóstica
Preliminar (EDP) y Diagnóstico Psicosociocriminológico específico (DPE).
Considerar también la segmentación penal, topes de horarios con otras
actividades, horarios de visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre
otras variables.

141
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico (Anexo
N° 11a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico dentro de los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo N°
11-B)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente.

Metodología Se utilizará metodología de dinámicas de grupo incorporando técnicas de


relajación, imaginería, modelamiento conductual u otras que se estimen
necesarias.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE:
- Pauta de Evaluación de Talleres (Anexo N°12-a y 12-b )
- La información de las actividades realizadas con cada interna así como su
registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesional Psicólogo.
Humanos ▪ Otros profesionales invitados.

Recursos ▪ Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


Materiales dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Pauta de Evaluación de Talleres RNR (anexo N° 12-b)
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.


▪ Con equipo profesional de Reinserción Social.
▪ Coordinación con equipo Técnico Nacional de Gendarmería para la
capacitación del personal de Reinserción Social de la Concesionaria y
asesoría en la aplicación de módulos de trabajo correspondientes al Modelo
RNR.

142
Talleres de Autocuidado 4.06
(Intervención Psicosociocriminológica a Internos Imputados) Subprograma: Atención
Psicológica a Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres de Autocuidado para internos imputados

Responsable : Psicólogo, y Asistente Social

Población Objetivo : Internos imputados cuyo Diagnóstico Psicosociocriminológico


Específico preferentemente revele deterioro psicosocial.

Número de Participantes : Máximo 15 internos por grupo y mínimo 8 internos (BALI, art. 2.8.2.4.4)

Duración Total : Mínimo 6 sesiones, Máximo 10 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : 1 o 2 sesiones semanales, según requerimientos

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Oficina de atención profesional, salas de vista, comedores u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Atención grupal orientada a la Intervención Psicosociocriminológica de internos imputados que
voluntariamente accedan a ella, realizada por un profesional psicólogo y que tiene por finalidad desarrollar
destrezas que permitan al interno enfrentar el deterioro general de la salud mental producto de la pérdida
de la libertad.
Estas actividades tienen como propósito específico evitar el deterioro psicosocial consecuencia de la
privación de libertad. Con ese objeto se implementará talleres destinados a desarrollar y/o fortalecer
habilidades personales o grupales conducentes a preservar la salud mental, acordes con las necesidades
de la población en peligro de derrumbe psicológico y otras detectadas en el Diagnóstico
Psicosociocriminológico Específico previo.
En todos los casos, estos talleres deberán ser aprobados y autorizados por el Consejo Técnico antes de su
ejecución. Así también, la concesionaria podrá proponer una lista de espera de internos que pueden ser
pre-aprobados por el Consejo Técnico, con la finalidad de cubrir cupos de talleres cuando se produzcan
bajas en los mismos.
Para esto es primordial contar con las aprobaciones del Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en
tanto de esto depende poder dar uso adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las
infraestructuras del penal y a los tiempos que la concesionaria dispone para el cumplimiento de los
indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de respuesta a la autorización de talleres y de internos
participantes, no podrán exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de
los PIE de cada interno ya ha sido entregada previamente por la SC según los plazos definidos en la ficha
2.01.

Por tanto, para la aprobación de los Planes de Intervención Especializados-PIE, la Sociedad Concesionaria
deberá enviar la documentación para evaluación del Consejo Técnico 10 días hábiles antes de que sesione
el Consejo Técnico, el cual tendrá un plazo máximo de respuesta de 5 días posterior de que se realice,
para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria de los PIE aprobados, observados o rechazados. Debiendo
indicar claramente el motivo de la observación y/o rechazo de cada PIE, a fin de que puedan hacerse las

143
correcciones o modificaciones según corresponda, para ser presentados nuevamente por la Concesionaria,
dentro de los plazos, para que sean vistos en el próximo consejo técnico. Una vez enviados, el plazo de re-
envío de respuesta por parte de la Administración Penitenciaria, vuelve a ser de 10 días desde la sesión
del Consejo Técnico.
Las sesiones se desarrollarán en las salas de los módulos en jornadas de mañana y/o tarde y se
conformarán los grupos respetando la segmentación de la población penal.
Una vez finalizado el taller se aplicará una pauta de evaluación de cada Taller (Anexo 12-c), para conocer
la percepción general del interno respecto de la actividad.

Objetivo General ▪ Disminuir el deterioro psicosocial en los internos imputados a través de su


participación en Talleres de Autocuidado.

Objetivos ▪ Fortalecer la autoestima.


Específicos ▪ Estimular el autoconocimiento.
▪ Desarrollar y fortalecer la asertividad.
▪ Desarrollar confianza en las propias habilidades.
▪ Desarrollar técnicas de autoayuda y de protección de la salud mental

Metas Propuestas ▪ Realizar 18 Talleres de Autocuidado en el E.P. Santiago Uno, 3 en el E.P. de


Valdivia y 3 en el de Puerto Montt.

Contenidos ▪ Autoconocimiento
▪ Asertividad
▪ Técnicas de Manejo del Stress
▪ Locus de Control
▪ Control Cognitivo-Conductual
▪ Patologías de la Comunicación
▪ Puntuación de la Realidad
▪ Exploración de déficit en el área cognitiva y de personalidad

Actividades ▪ Conformación de grupos de autocuidado.


▪ Intercambio de vivencias y análisis de la situación de encierro.
▪ Exploración y autoconocimiento personal.
▪ Expresión y contención emocional.
▪ Desarrollo de destrezas conductuales para el enfrentamiento del medio
carcelario.
▪ Reforzamiento de comportamientos interpersonales viables en la situación de
encierro.

Procedimiento ▪ Entrevista de evaluación inicial al interno.


▪ Conformación de los grupos de autocuidado considerando las indicaciones del
Diagnóstico por interno y su Plan Individual de Intervención (PIl) previamente
elaborados por los profesionales del área, segmentación penal, topes de
horarios con otras actividades, horarios de visitas, fechas de cumplimiento de
condena, entre otras variables.

144
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico (Anexo
N° 11a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico.

▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo N°
11b)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final del taller (anexo 12-c).
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI).

Metodología Se utilizará metodología de trabajo de grupo incorporando técnicas de relajación,


imaginería, modelamiento conductual u otras que se estime necesarias.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE:
- Pauta de Evaluación de Talleres para imputados (Anexo 12-c)
- La información de las actividades realizadas con cada interna así como su
registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Psicólogo.
Humanos ▪ Asistente Social y/o Profesionales invitados.

Recursos ▪ Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


Materiales dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.


▪ Con equipo profesional de Reinserción Social.

145
Talleres Criminológicos 4.07
(Intervención Psicosociocriminológica a Internos Imputados) Subprograma: Atención
Psicológica a Internos 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres Criminológicos para internos imputados.

Responsable : Psicólogo

Población Objetivo : Internos imputados cuyo Diagnóstico Psicosociocriminológico


Específico evidencie contagio criminógeno preferentemente alto

Número de Participantes : 15 internos máximo, y se recomienda un mínimo 8 internos (BALI,


art. 2.8.2.4.5.4) por taller.

Duración Total : Mínimo 6 sesiones, Máximo 10 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : 1 o 2 sesiones semanales, según requerimientos

Duración de la Sesión : 2 horas

Lugar : Oficina de atención profesional, salas de visita, comedores u otras


dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Esta actividad es realizada por un profesional Psicólogo y/o Asistente Social y buscará desarrollar destrezas
en el individuo que le permitan enfrentar el deterioro general de la salud mental producto la pérdida de la
libertad y/o el deterioro de sus competencias sociales producto del contagio criminógeno.
Estas actividades tienen como propósito específico evitar el deterioro psicosocial, evitar el contagio
criminógeno y mantener o incrementar las destrezas y competencias sociales. Para ello, y dependiendo de
los resultados evidenciados por el respectivo diagnóstico, se implementarán “Talleres Criminológicos”
destinados a desarrollar y/o fortalecer competencias prosociales, siguiendo el modelo “El Pensamiento
Prosocial” de Vicente Garrido.(Garrid Genovés y López 2005, Programa de pensamiento prosocial)
En todos los casos, estos talleres deberán ser aprobados y autorizados por el Consejo Técnico antes de su
ejecución. Así también, la concesionaria podrá proponer una lista de espera de internos que pueden ser
pre-aprobados por el Consejo Técnico, con la finalidad de cubrir cupos de talleres cuando se produzcan
bajas en los mismos.
Para esto es primordial contar con las aprobaciones del Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en
tanto de esto depende poder dar uso adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las
infraestructuras del penal y a los tiempos que la concesionaria dispone para el cumplimiento de los
indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de respuesta a la autorización de talleres y de internos
participantes, no podrán exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación de
los PIE de cada interno ya ha sido entregada previamente por la SC según los plazos definidos en la ficha
2.01.
Cada taller compuesto de un máximo de 10 sesiones, implementará una de las siguientes temáticas
seleccionada de acuerdo a las características del grupo de participantes: Solución de Problemas,
Habilidades Sociales, Habilidades de Negociación, Control Emocional o Desarrollo de Valores

146
Las sesiones se desarrollarán en las salas de visita de los módulos en jornadas de mañana y/o tarde y se
conformarán los grupos respetando la segmentación de la población penal.
Una vez finalizado el taller, se aplicará una pauta de evaluación de cada Taller (Anexo 12-c), para conocer
la percepción general del interno respecto de la actividad.

Objetivo General ▪ Evitar/disminuir el contagio criminógeno de la población objetivo a través de


su participación en Talleres Criminológicos destinados a mantener,
incrementar o desarrollar destrezas y competencias prosociales.

Objetivos ▪ Desarrollar habilidades de pensamiento requeridas para solucionar problemas


Específicos de interacción social.
▪ Desarrollar habilidades para interactuar positivamente con diferentes
personas.
▪ Desarrollar habilidades de negociación como modo de satisfacer las propias
necesidades de manera satisfactoria para las diferentes partes (grupo social,
familia, etc.).
▪ Desarrollar habilidades que permitan responder eficazmente a conflictos
interpersonales, evitando estar emocionalmente estimulado de forma
negativa.
Estimular y ejercitar la incorporación de valores socialmente positivos.

Metas Propuestas ▪ Realizar 6 Talleres Criminológicos en el E.P. Santiago Uno,


▪ Realizar 2 Talleres Criminológicos en los E.P. de Valdivia y de Puerto Montt.

Contenidos En cada ocasión que se implemente esta actividad el profesional responsable,


considerando los requerimientos específicos del grupo de internos a intervenir,
determinará sólo una de las siguientes temáticas para abordar durante el
desarrollo del taller, cuya prioridad será definida en función de la evaluación
diagnóstica realizada a cada interno:
▪ Solución de Problemas
▪ Habilidades Sociales
▪ Habilidades de Negociación
▪ Control Emocional
▪ Desarrollo de Valores

Actividades ▪ Conformación de grupos de intervención psicosociocriminológica.


▪ Intercambio de vivencias y análisis de la situación de encierro.
▪ Desarrollo de habilidades cognitivas.
▪ Expresión y contención emocional.
▪ Desarrollo de destrezas conductuales.
▪ Reforzamiento de comportamientos interpersonales viables.

Procedimiento ▪ Entrevista de evaluación inicial al interno.


▪ Conformación de los grupos de intervención psicocriminológica. considerando
las indicaciones del Diagnóstico por interno y su Plan Individual de
Intervención (PIl) previamente elaborados por los profesionales del área,

147
segmentación penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de
visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico (Anexo
N° 11a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en los talleres (Anexo N°
11b)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final del taller (Anexo 12-C).
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI).

Metodología Se utilizará metodología de dinámicas de grupo incorporando técnicas de rol-


playing, modelamiento conductual u otras que se estime necesarias.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE:
- Pauta de Evaluación de Talleres para imputados (Anexo 12-c)
- La información de las actividades realizadas con cada interna así como su
registro de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Equipo de Psicólogos.
Humanos ▪ Equipo de Asistentes Sociales.
▪ Otros profesionales invitados.

Recursos ▪ Oficinas de atención profesional, comedores, salas de clases u otras


Materiales dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.


▪ Con equipo profesional de Reinserción Social.

148
Taller de Solución de Problemas Anexo 4.07-a
(Internos Imputados) Subprograma: Atención Psicológica a
Internos 2018

DESCRIPCIÓN

La mayoría de los individuos que manifiestan conductas antisociales tienen déficits en Solución de
Problemas Cognitivos Interpersonales (Strickland, B. (2001). Gales Encyclopedia of Psychology. Gale
Group: Michigan), en aquellas habilidades de pensamiento requeridas para solucionar los problemas que
todos encontramos al interaccionar con los demás.
El entrenamiento en Solución de Problemas forma parte de muchos de los programas destinados a
delincuentes. Este taller pretende educar en habilidades cognitivas y conductuales que capaciten a los
internos para desarrollar una aproximación general a los problemas que son de uso en su vida cotidiana,
las que pueden ser extrapolables a cualquier ámbito de la vida del interno, ej: estructuración cognitiva,
autonomía, planificación, empoderamiento.
Los que solucionan problemas de manera efectiva definen primero el problema al que se enfrentan, buscan
y consideran su causa así como todas las posibles soluciones, anticipan las posibles consecuencias de
dichas opciones y planifican cuidadosamente los medios paso a paso para llegar a solucionar el problema,
a la vez que tienen en cuenta el punto de vista de los demás. Finalmente, si es necesario, consideran, a
la luz de los resultados, un plan alternativo.
Se entrena aquí al sujeto a definir problemas, a tener en cuenta toda la información, a definir la situación
minuciosamente, a concretar términos, a reconocer los hechos y ordenarlos, a distinguir lo relevante de lo
irrelevante y a reconocer posibles lagunas en la información de la que dispone.
El taller está diseñado para capacitar a los participantes para generar estrategias aptas para solucionar
problemas reales, analizarlas, evaluar las consecuencias de cada una de ellas, seleccionar la mejor y
determinar qué conductas son necesarias para realizarlas. Se centra en la enseñanza de las siguientes
habilidades:
▪ Conocer cuándo existe un problema
▪ Definir el problema
▪ Identificar los sentimientos asociado al mismo
▪ Separar hechos de opiniones
▪ Obtener toda la información necesaria
▪ Establecer soluciones alternativas
▪ Analizar sus consecuencias
▪ Decidir cuál es la mejor elección
Para llegar a realizar de manera efectiva la mejor elección se requieren otras habilidades cognitivas y
conductuales tales como transformar planes en acciones, lo que implica la expresión del punto de vista del
sujeto de manera asertiva, en lugar de agresiva. En este taller se enfatiza el hecho de enseñar al interno
a pararse a pensar antes de actuar y reconocer en una situación de conflicto interpersonal la importancia
que tiene intentar comprender cómo sienten los demás y cómo tienden a responder a las acciones que
están considerando.
Los internos participantes de este taller serán seleccionados según los elementos diagnósticos levantados
en cada caso, y deberán contar con PII aprobado por el CT.

MÓDULOS

El Taller de Solución de Problemas está formado por 9 módulos:


▪ Reconocimiento de problemas ▪ Comunicación verbal
▪ Identificación de problemas ▪ Pensamiento alternativo
▪ Recopilación de información ▪ Pensamiento consecuente
▪ Conceptualización ▪ Comunicación asertiva
▪ Comunicación no verbal

149
Taller de Habilidades Sociales Anexo4.07-b
(Internos Imputados) Subprograma: Atención Psicológica
a Internos 2018

DESCRIPCIÓN

La mayoría de los sujetos que presentan conductas delictivas llegan a comportarse de manera antisocial
porque carecen de las habilidades necesarias para actuar de manera prosocial. La mayoría carece de
habilidades para interaccionar positivamente con el grupo de pares, los padres, los profesores, jefes u otras
figuras de autoridad.
La capacidad para interactuar en situaciones sociales de tal forma que se obtengan la aceptación y el refuerzo
más que el castigo y el rechazo requiere que el interno desarrolle un repertorio adecuado de habilidades
cognitivas sociales.
Este taller enfatiza las habilidades que la experiencia sugiere son particularmente importantes para los
internos:

1. Pedir ayuda
2. Expresar una queja
3. Responder a los sentimientos de los demás
4. Responder a la manipulación
5. Responder ante el fracaso
6. Responder a mensajes contradictorios
7. Responder a una queja

MÓDULOS

El Taller de Habilidades Sociales considera 5 componentes:


1. Pre-Entrenamiento
2. Modelado
3. Role-Playing
4. Feedback
5. Transferencia de Entrenamiento

150
Taller de Habilidades de Negociación Anexo4.07-c
(Internos Imputados) Subprograma: Atención Psicológica a
Internos 2018

DESCRIPCIÓN

Muchas personas que han cometido delito, cuando se enfrentan a conflictos interpersonales, se rebelan de
forma antisocial, forma que puede alienarles o enfrentarles a otras personas e incluso aumentar el problema.
(Strickland, B. (2001). Gales Encyclopedia of Psychology. Gale Group: Michigan).
Otras personas, al no estar dispuestas o no ser capaces de tratar adecuadamente el conflicto, se retrotraen.
Al fracasar en enfrentarse al conflicto directamente, se ven involucradas en distintas conductas manipulativas
que en la mayoría de los casos son altamente desviadas.
Para otras, retrotraerse supone evitar la cuestión por completo, refugiándose en el alcohol o las drogas.
Hay otras que evitan el conflicto conformándose, aceptando las demandas de los demás, sin objeción alguna.
Todas estas respuestas disruptivas tienden a crear problemas en lugar de resolverlos, e incluso, pueden
llegar a convertirse en conductas ilegales. Aunque conformarse no es una respuesta desviada, requiere que
la persona renuncie a su postura y olvide sus necesidades. Por eso, esta actitud no resuelve el conflicto,
simplemente lo pospone.
Este taller enseña a los participantes una respuesta alternativa al conflicto: La Negociación, como una
habilidad que le será útil en su vida cotidiana, en este sentido el taller no hace alusión al delito, por lo que la
presunción de inocencia no es cuestionada en ningún momento del taller.
Esta alternativa usualmente implica un compromiso, una concesión en la propia demanda para conseguir
que el otro llegue a aceptar, al menos parcialmente, una parte de nuestros deseos. El compromiso, desde
luego, puede ser considerado por muchas personas como signo de debilidad. De acuerdo a esto, es esencial
inculcar a los participantes que tanto la conducta de "rebelarse" como la de "retirarse" no son estrategias de
"ganadores", porque suelen fallar a la hora de obtener lo que realmente se proponen y puede llevarles a
conseguir justo lo que no buscan: ¡comparecer ante un tribunal!
Es esencial que contrarrestar la visión que la negociación es propia de individuos débiles o incapaces. Se
debe inculcarles que la negociación es una actividad que requiere fuerza y habilidad; fuerza para enfrentarse
directamente al conflicto y habilidades interpersonales que capaciten para una negociación exitosa. Es
preciso enseñar que existe una habilidad que es la flexibilidad y que hace falta fuerza de voluntad para llegar
a ser flexible.

MÓDULOS

El Taller de Habilidades de negociación está formado por 4 módulos:


1. Identificando y aclarando una situación problemática.
2. Identificando las opciones (posibles respuestas).
3. Identificando las consecuencias de varias opciones.
4. Practicando la simulación: ensayo conductual (role-playing) de las distintas
opciones, con el fin de obtener las consecuencias deseadas.

151
Taller de Control Emocional Anexo4.07-d
(Internos Imputados) Subprograma: Atención Psicológica a
Internos 2018

DESCRIPCIÓN

Las emociones son un aspecto crucial del pensamiento. Resulta inoperante que los internos aprendan a
emplear técnicas cognitivas para controlar sus emociones hasta el punto en que siempre las dominen. Un
nivel moderado de la activación en situaciones de conflicto es natural, e incluso esencial, puesto que dota de
energía y puede llegar a estimular la activación de la solución del problema. Sin embargo, los sentimientos
demasiado fuertes y los niveles de estimulación demasiado elevados son los que pueden interferir en la
aplicación de las habilidades cognitivas por parte del sujeto.

En gran medida, el éxito de los internos en la adaptación social dependerá de su capacidad para:
1. Responder a conflictos interpersonales de manera eficaz, evitando estar emocionalmente
estimulado.
2. Mantener un nivel de activación moderado en situaciones emocionalmente provocadoras.
3. Persistir en la aplicación de las Habilidades Cognitivas, incluso cuando el nivel de activación es alto.

El control emocional implica tres elementos:


1. Reconocer las claves que nos indican que vamos a experimentar la cólera o el enfado.
2. Actuar para reducir la probabilidad de que estas situaciones provoquen la irritación.
3. Reconocer los signos fisiológicos y psicológicos de la irritación

MÓDULOS

El Taller de Control Emocional está formado por 3 módulos:


1. Reconocimiento de las claves que indican que se va a experimentar la cólera o la rabia.
2. Estrategias para reducir la probabilidad de que ciertas situaciones provoquen irritación.
3. Reconocimiento de los signos fisiológicos y psicológicos de la irritación.

152
Taller de Desarrollo de Valores Anexo4.07-e
(Internos Imputados) Subprograma: Atención Psicológica a
Internos 2018

DESCRIPCIÓN

El objetivo primario del Desarrollo de Valores es enseñar la toma de perspectiva social por lo que, a través
de este taller, no se pretende buscar el consenso sino la amplitud de opiniones, de forma que los
participantes vayan más allá de su pensamiento egocéntrico.
Se pretende que examinen sus creencias; planteando temas que les estimulen a reconsiderar sus puntos de
vista, sugiriéndoles miradas alternativas.
El enfoque general para estimular la empatía consiste en desafiar continuamente el pensamiento egocéntrico
de los internos y estimularles a considerar las opiniones y los deseos de los demás. Los ejercicios de este
taller se han diseñado para asegurar que los participantes se comprometan continuamente en actividades
que les permitan pensar en los sentimientos de los otros. Esto, a través de la exposición de conflictos
cognitivos y sociales, que generen situaciones en las que entren en conflicto sus creencias, así como sus
ideas respecto de los demás.
Tanto entrenadores como participantes deberán introducir dilemas extraídos de su experiencia personal o
de sucesos de la vida diaria (diarios, TV, anécdotas cotidianas, etc.).
El contenido no será lo importante; el propósito es poner a punto a los participantes para que piensen en el
pensamiento de los otros (toma de perspectiva social) y en el suyo propio (metacognición).

MÓDULOS

En cada sesión los contenidos específicos (dilemas morales) se abordarán a través de los siguientes
pasos:
1. Presentación de un Dilema Moral (DM), una situación en la que los individuos entren en conflicto. Dicho
conflicto se centra en qué es lo que ellos harían.
2. Estimular la reflexión de cada participante respecto del Dilema Moral, permitirle que decida lo que cree
que el personaje central debería hacer y que considere las razones por las que llega a pensar de esa
manera.
3. Formar pequeños grupos de discusión en los que se examinen las razones a favor o en contra de varias
posturas y que cada participante tenga la oportunidad de probar su elección (y sus razones) en el grupo,
así como escuchar el punto de vista y las razones del resto de los participantes.
4. Estimular a cada miembro para que reflexione sobre la posición que ha adoptado.
5. Estimular la reflexión grupal.

153
5. SUBPROGRAMA DE ATENCIÓN A INTERNOS QUE PRESENTAN ADICCIÓN AL
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

Durante el año 2018 este subprograma dirigirá sus actividades a prevenir el consumo de alcohol y
sustancias y a tratar a los internos de los Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt,
cuyo diagnóstico evidencie un consumo problemático asociado al alcohol y/u otras drogas.
El Subprograma realizará sus actividades en el marco de intervención definido por el Servicio
Reinserción Social, tomando como base las investigaciones y la metodología vigente del Modelo de
Intervención en Personas con Consumo Problemático de sustancias psicoactivas, recluidas en los
Establecimientos Penitenciarios Chilenos. (SENDA-Gendarmería de Chile año 2005), y los ejes de
tratamiento del modelo de tratamiento la nueva Guía Metodológica para el Tratamiento del
consumo problemático de alcohol o drogas para personas que cumplen condena en el sistema
cerrado de Gendarmería de Chile (SENDA. Gendarmería de Chile 2016)
Estas investigaciones sostienen que existe un porcentaje significativo de la población penitenciaria
que declara haber cometido algún delito bajo los efectos del alcohol y/u otras drogas. Caracterizan
además a la población penal como esencialmente joven, segmento etáreo donde según SENDA, el
consumo tiene mayor presencia.
No obstante en la correlación existente entre consumo de alcohol, drogas y delito es difícil establecer
una relación causal entre uno y otro puesto que nos encontramos con personas que han participado
simultáneamente de la vida delictual y del consumo de drogas, no obstante, existe una línea
investigativa que afirma que ambas podrían formar parte del mismo conjunto de conductas
problemáticas que tendría origen en el modo que estas personas se habrían desarrollado durante
su adolescencia (Valenzuela y Larroulet. La relación droga y delito: Una estimación de la fracción
atribuible, Revista de Estudios Públicos 2010).
Considerando el mero hecho que se trataría de sujetos adictos, habituados a satisfacer dicha
necesidad, no resulta difícil imaginar que una vez en reclusión, probablemente intenten mantener su
hábito de consumo y el estilo de vida que mantenían estando en el medio libre, viéndose expuestos
al mundo habitual intracarcelario, lo cual generaría sin dudas incidentes al interior del
Establecimiento Penitenciario.
Si el problema no se aborda entonces con seriedad los esfuerzos por brindar mejores posibilidades
de reinserción social se verían neutralizados, puesto que al egreso el sujeto volvería a encontrarse
con su entorno y con las fuentes que le proporcionaban la posibilidad de mantener su adicción.
Dado que no todos los internos presentan adicción ni el mismo nivel de adicción, es preciso abordar
el tema desde diferentes perspectivas: de prevención, en el caso de aquellos internos que no se han
iniciado en el consumo o cuyo consumo no resulta problemático; y de tratamiento, en el caso de
aquellos internos que presenten consumo problemático de alcohol y/o sustancias psicoactivas. Estos
últimos se abordarán desde una metodología de Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).
Los Objetivos de este Subprograma se señalan a continuación.

5.1 Objetivo General


Efectuar una intervención que permita a los internos desarrollar, en el medio libre, un estilo de vida
libre del consumo de drogas o disminuir la problemática asociada a su consumo, de forma tal que
favorezca la Reinserción Social integral de la población objetivo.

154
5.2 Objetivos Específicos
 Contar en el E.P. de Valdivia con un Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA) y en el E.P.
de Puerto Montt con dos Centros, debidamente acreditadas por el Ministerio de Salud, con un
cupo máximo de 20 internos simultáneamente en cada una.
 Realizar un Programa de Prevención del Consumo de Drogas para toda la población penal,
desarrollado a través de charlas, foros o grupos de discusión, a los que se incorporará a los
internos de la totalidad de los módulos del Establecimiento, a lo menos una vez al año.
 Entregar, a los internos participantes en todas las acciones de prevención, material educativo
impreso confeccionado con el apoyo de instituciones u organismos especialistas en el tema
y/o entregando material provisto por instituciones públicas dedicadas a la prevención del
consumo de Drogas.
 Evaluar la severidad de la adicción, compromiso biopsicosocial y patrón de consumo de cada
uno de los internos condenados que accedan a los Centros de Tratamiento de Adicciones
(CTA), a fin de que el programa se adapte a las necesidades de cada interno, a través del
tamizaje de la información recogida en la confirmación diagnóstica y aplicación de exámenes
toxicológicos.
 Realizar exámenes de detección de drogas a aquellos internos que ingresan y egresan por
alta de los Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA). Estos exámenes contarán con la
voluntariedad de los internos explicitada en el Contrato Terapéutico.
 Efectuar un seguimiento a las personas que egresan de los Centros de Tratamiento de
Adicciones (CTA) y que permanecen en el Establecimiento Penitenciario.
 Articular y gestionar vínculos con redes de apoyo local para los internos que egresen del
programa y del Establecimiento Penitenciario.

5.3 Resultados e Indicadores Bases de Licitación


Al término del presente año las actividades programadas por los Centros de Tratamiento de
Adicciones (CTA) deberán satisfacer los siguientes requerimientos establecidos en el Contrato de
Concesión:
 El 100% de los módulos del Establecimiento recibió a lo menos una acción de prevención
durante el año con participación de los internos, como charlas, foros, etc.
 En el 100% de las acciones desarrolladas en cada uno de los módulos se entregó material
educativo a los internos participantes tales como cartillas, volantes, revistas etc.
 Al menos el 80% de los internos que ingresan al Subprograma finalizan todas las etapas del
tratamiento a excepción de los indicados en el registro de deserciones y egresos por causales
ajenas al Subprograma.
 Al egreso del Subprograma por alta del interno, deberá presentar resultado negativo al menos
el 80% del total de los casos sometidos a exámenes de detección de drogas (Test de análisis
al cabello) - u otra técnica debidamente autorizada por la Administración Penitenciaria - y de
los exámenes toxicológicos en el caso de tratamiento del alcoholismo.
 El 70% de los internos que egresan del Subprograma por alta y del Establecimiento
Penitenciario por egreso son inscritos en una institución de apoyo a la rehabilitación, lo que
consta en un certificado de ingreso otorgado por la institución respectiva.
 Acreditación de los Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) de cada Establecimiento
Penitenciario ante el Ministerio de Salud.

155
5.4 Actividades Prevención y de los Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA)
Para el año 2018 se han programado cuatro tipos de actividades, de prevención y tratamiento, que
dan cumplimiento en calidad y cantidad a los objetivos e indicadores señalados para el subprograma:

vacantes máximas
Nº total de
Nº aproximado de % estimado de población
actividades

por actividad
participantes objetivo atendida
propuestas
Código

Actividades año 2018

Valdivia

Valdivia

Valdivia
Puerto

Puerto

Puerto
Montt

Montt

Montt
100% de los internos
Acciones de Prevención del Consumo una por que soliciten
5.01 -- 16 módulos 22 módulos
de Drogas módulo participar
voluntariamente
100% de la
población
5.02 Tratamiento Modalidad Residencial 20 1 2 20 40 que participa --
del
tratamiento.
El 100% de los internos que sean dados de “alta” en sus procesos de
tratamiento y se mantienen en el penal se incorporan
5.03 Seguimiento “voluntariamente” a actividades de seguimiento intramuro.

70% de los internos que egresen del programa por “alta” y del
Establecimiento Penitenciario por egreso puedan ser Inscritos
(es lo que se establece por BALI) en una institución de apoyo a
5.04 Red de Acogida Externa y Derivación
la rehabilitación.

* Internos que egresan por alta de la Comunidad y que permanecen en el Establecimiento Penitenciario.

** Internos que egresan de la Comunidad y del Establecimiento Penitenciario.

156
Acciones de Prevención 5.01
del Consumo de Drogas Subprograma: de Atención a Internos que
Presentan Adicción al Consumo de Alcohol
y Drogas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Acciones de Prevención del Consumo de Drogas

Responsable : Técnico en Rehabilitación de Adicciones

Población Objetivo : Internos de la población penal de los E.P de Valdivia y Puerto Montt.

Número de Participantes : Toda la población del módulo en que se realice la actividad, que
voluntariamente acceda a participar

Duración Total : Anual

Número de Sesiones : Igual al Nº de módulos del Establecimiento, exceptuando los Centros de


Tratamiento de Adicciones (CTA) y Poblaciones Especiales no
autorizadas a participar por la Administración Penitenciaria.

Duración de la Sesión : Máximo 2 horas. Dentro del horario que la Administración Penitenciaria
determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción Social
dentro del periodo de desencierro.

Lugar : Salas de clases, comedores de los módulos u otras dependencias


habilitadas, previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por un Técnico en Rehabilitación de Drogas de los Centros de Tratamiento de
Adicciones (CTA), solo o acompañado por otro profesional del área, orientada a informar y educar las
causas y efectos del consumo de drogas. Su propósito es disminuir el interés por iniciar el consumo de
sustancias, reduciendo de esta forma la magnitud del fenómeno de la drogodependencia.
Este Programa de Prevención Primaria está dirigido a toda la población penal y se entiende como un
proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y
calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la
posible oferta de drogas.
Se desarrollará a través de charlas, focus-group, foro-panel, etc., en los cuales se educará respecto a las
consecuencias y daños asociados al consumo de drogas y se analizarán diversas conductas alternativas.
Se motivará a los internos para que -en caso de presentar problemas de adicción a alguna droga- consulten
a un profesional del subprograma quien los orientará o los derivará para tratamiento.
Esta actividad contempla utilizar una metodología activa y participativa. Se abordarán los diferentes
contenidos mediante exposiciones teóricas, casos prácticos o dinámicas que posibiliten la reflexión y
profundización de los diferentes temas. Se hará entrega de material didáctico a los participantes para lo
cual se contará con apoyo de instituciones y organismos especialistas en el tema.
Se efectuará un ciclo de actividades de prevención al año con, a lo menos, una sesión en cada uno de los
módulos habilitados del establecimiento. La participación de los internos será voluntaria y se respetará la
segmentación de la población penal.
Las acciones de prevención presencial se contemplan por planificación con un máximo de 2 horas y al
menos una sesión por módulo (exceptuando las poblaciones especiales), estas serán complementadas a
través de la entrega de material impreso en distintas actividades generadas por el servicio de Reinserción

157
Social según corresponda que promuevan la prevención al consumo de drogas, de manera tal de reforzar
los elementos establecidos en los Objetivos de esta actividad.

Objetivo General Disminuir el interés de los internos para iniciarse en el consumo de drogas.

Objetivos ▪ Generar instancias de reflexión en torno a los factores de riesgo del consumo
Específicos de drogas a nivel individual, familiar y comunitario.
▪ Fortalecer las capacidades personales para evitar o retardar el consumo de
drogas.
▪ Contribuir, en lo posible, a desarrollar el autocontrol individual y la resistencia
colectiva ante la oferta de drogas.
▪ Detectar y motivar a los internos que presenten consumo problemático de
drogas a consultar a un profesional del subprograma para recibir orientación y
apoyo o ser derivado a tratamiento.
▪ Distribuir material educativo impreso sobre los efectos y las consecuencias del
consumo de drogas a los internos participantes.

Indicadores de  Realizar durante el año al menos una acción de prevención en cada uno de
Gestión de las los módulos del Establecimiento Penitenciario, exceptuando los Centros de
Bases de Tratamiento de Adicciones (CTA) y Poblaciones Especiales de módulos no
autorizados por la Administración Penitenciaria, (Ej.: aislados por razones
Licitación y Metas
disciplinarias, incomunicados, insanos agresivos, etc.). En cada actividad se
Propuestas incorporará a todos los internos del módulo que voluntariamente deseen
participar.
▪ Entregar material educativo a los internos participantes en todas las acciones
de prevención desarrolladas en cada módulo.

Contenidos ▪ Causas, efectos y consecuencias del consumo de drogas a nivel del individuo,
de la familia y de la comunidad.
▪ Factores de riesgo, factores de protección y estrategias preventivas.
▪ Exposición de experiencias o testimonios que contribuyan al objetivo de la
actividad.
▪ Dar a conocer los diferentes programas de prevención y tratamiento de la
localidad.

Actividades ▪ Exposiciones y charlas educativas.


▪ Relatos testimoniales verbales y escritos.
▪ Distribución de folletos y material educativo impreso a los internos y
funcionarios del módulo. Este material podrá ser generado por la
Concesionaria o será gestionado la entrega de material impreso u otro
documento asociado a través de SENDA.
▪ La Concesionaria informará a la Inspección Técnica de Explotación y a la
Administración Penitenciaria la actividad a realizar y el material a entregar a
los internos participantes.
▪ Los procesos de motivación para la prevención y detección de internos en el
consumo de drogas podrán ser realizadas a través de distintas vías tales
como: En la Atención Social y Psicológica y en la Observación de los
profesionales (Terapeutas) durante el desarrollo de actividades DRAC los que
se coordinarán en la transferencia de información con las duplas psicosociales
y con los técnicos de las comunidades terapéuticas..

158
Procedimiento ▪ Difusión de la actividad a través de comunicados, diarios murales del módulo,
volantes, etc., indicando lugar, fecha y hora en que se realizará.
▪ Desarrollo de la sesión.
▪ Distribución de folletos y material educativo a los participantes.
▪ Registro de la actividad, del número de participantes y de la entrega de
material educativo en los sistemas de registro de Reinserción Social.
▪ Evaluación final de la actividad.

Metodología ▪ Exposiciones, charlas y foros-paneles, con amplia difusión y empleo de


técnicas motivacionales que logren una amplia convocatoria y una activa
participación de los asistentes.
▪ Grupos de discusión y análisis de casos que posibiliten compartir experiencias
y reflexionar sobre el tema.
▪ Empleo de material de difusión y educativo que ayude a dinamizar las
reuniones.

Evaluación ▪ Las actividades serán informadas en la calendarización semanal


entregada a la CTE a fin de que sean supervisadas según
procedimientos propios de la CTE.

RECURSOS
Recursos ▪ Técnico en Rehabilitación de Adicciones
Humanos ▪ Podrán participar invitados interno y externo.

Recursos ▪ Salas de clases, comedores de los módulos u otras dependencias habilitadas,


Materiales previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual y material educativo impreso.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias.


▪ Coordinación permanente con SENDA para la obtención de folletos, material
educativo y todo documento necesario para las acciones de prevención del
consumo de drogas.

159
Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) 5.02
(Tratamiento Modalidad Residencial para Condenados) Subprograma: de Atención a Internos que
Presentan Adicción al Consumo de Alcohol
y Drogas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) modalidad de
Tratamiento Residencial.

Responsable : ▪ Director Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).

Población Objetivo : Internos condenados, que presentan abuso o consumo problemático de


drogas y/o alcohol, de los Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y
Puerto Montt, que voluntariamente accedan al programa, excluyéndose
los internos de los módulos de máxima seguridad, insanos y mujeres.

Número de Participantes : Población objetivo que voluntariamente acceda al subprograma:


▪ Con un tope máximo de 20 internos simultáneamente en los
Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) del E.P. de Valdivia.
▪ Con un tope máximo de 40 internos en atención simultánea en los
2 Centros de Tratamiento de Adicciones del E.P. de Puerto Montt.

Duración Total : Permanente. Dentro del horario que la Administración Penitenciaria


determine de acceso a los internos para el servicio de Reinserción
Social dentro del periodo de desencierro.

Frecuencia de las actividades : Diarias

Lugar : Módulo de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA)

DESCRIPCIÓN
Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) de tratamiento residencial, conformada por un equipo de
profesionales y Técnicos en Rehabilitación de Adicciones, dirigida a atender internos condenados con
consumo problemático de alcohol y/o drogas.
El Subprograma se aplicará en los Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt y las
diferentes actividades se realizarán en el marco de intervención definido por el Servicio Reinserción Social,
tomando como base la metodología de la Nueva Guía Metodológica para la implementación del Programa
de Tratamiento del consumo problemático de drogas para personas que cumplen condena en el sistema
cerrado Convenio SENDA – Gendarmería de Chile.
Se accede al Centro de Tratamiento a través de las indicaciones del Plan de Intervención Individual, por
derivación de los profesionales y/o mediante inscripción directa de los internos, de acuerdo a lo que se
establece como requisito. Conforme a los resultados obtenidos en la ficha de detección de consumo se
aplica el instrumento de confirmación diagnóstica y consistente con este diagnóstico, el interno se integra
a la Etapa de Pre-Tratamiento, según Manual de Bajo Umbral. Una vez finalizada esta etapa (como lo
describe el RSO) se presenta el caso, con la documentación respectiva (incluyendo Exámenes Médicos si
la situación lo amerita), al Consejo Técnico del EP. Instancia que debe aprobar el ingreso del interno al
Centro.

160
La Concesionaria informará formalmente un reporte de los avances de los internos durante su periodo de
tratamiento como cambios de fase y cualquier otra situación que pueda afectar la intervención del interno,
a fin de tomar las medidas correctivas que solucionen la problemática.
Se realizará una evaluación inicial de la severidad de la adicción, compromiso biopsicosocial y patrón de
consumo a cada uno de los internos que accedan al Centro, de modo de diseñar programas específicos
adaptados a sus necesidades. Se establecerán Contratos Terapéuticos que incluyan la aceptación
voluntaria de exámenes de detección de drogas, los que se realizarán en coordinación con el Servicio de
Salud.
En aquellos casos en que los internos, habiendo sido autorizados por Consejo Técnico para su
incorporación al CTA. La Concesionaria deberá Informar y remitir renuncias de internos, así como los
cambios de fase del proceso terapéutico de los usuarios del CTA. Así también la Administración
Penitenciaria deberá informar formalmente a la SC, cuando los internos aprobados para ingresar al CTA,
sean castigados, trasladados y/o egresados de forma tal de incorporar aquellos internos que se encuentren
el lista de espera.

La finalidad del programa es el abandono del consumo, todos los esfuerzos van dirigidos a lograr que el
individuo sea capaz de desenvolverse en la sociedad sin consumir la o las sustancias por cuya dependencia
acudió al tratamiento. La abstinencia es una condición para que el sujeto se mantenga en el centro, no
obstante, los lapsus o recaídas se consideran como parte del proceso.
Se podrá incorporar a la familia como parte del proceso de rehabilitación del interno en tratamiento, con el
fin de transformarla en un factor protector y fortalecer los lazos familiares y/o con personas significativas
para el interno
Las actividades de la etapa de tratamiento se programarán semanalmente de lunes a domingo durante todo
el horario de acceso a los internos, por un período de al menos 12 meses y se realizarán en dependencias
de los CTA de los respectivos Establecimientos Penitenciarios. Para los días domingos, el programa
entregará a los internos una programación a trabajar en forma individual o por grupos la que será revisada
por los Técnicos en Rehabilitación al lunes siguiente.

Objetivo General Desarrollar un Programa de Intervención para los internos condenados que
presenten consumo problemático de alcohol y/o drogas a través de un Centro de
Tratamiento de Adicciones (CTA) modalidad tratamiento residencial.

Objetivos ▪ Promover la Abstinencia Temprana, a fin de evitar que el paciente reanude el


Específicos consumo activo de sustancias, ayudándolo a controlar los impulsos
conducentes al abuso de drogas, a recuperar su salud y recobrar su función
social.
▪ Fomentar en los ingresados un estilo de vida libre de drogas o reducir el
consumo y daño derivado del uso de sustancias.
▪ Hacer participar activamente al interno del proceso de tratamiento, con el
propósito de que se haga responsable de su propio cambio y conocimiento
personal.
▪ Fomentar comportamientos de autocuidado de la salud mental en los internos,
que coadyuven a la resolución de conflictos por medios distintos al consumo
de drogas y la comisión de delitos.
▪ Acompañar al interno en el desarrollo de proyectos de vida Pro-social y ajenos
al comportamiento delictivo y al abuso de drogas y alcohol.
▪ Fortalecer al grupo familiar del interno transformándolo en un factor protector,
coadyuvantes del proceso de rehabilitación.

Indicadores de ▪ Que el 80% de los internos que ingresen a los Centros de Tratamiento de
Gestión de las

161
Bases de Adicciones (CTA) finalice todas las etapas de su tratamiento.
Licitación y Metas
▪ Que el 80% de los internos que egresen de los Centros de Tratamiento de
Propuestas Adicciones (CTA) presente resultados negativos en el examen de detección
de drogas y en los exámenes toxicológicos al momento del egreso.
▪ Mantener un registro actualizado de las deserciones y egresos de la
Comunidad por causales ajenas al Subprograma, respaldado por la respectiva
carta del interno o certificado de la Administración Penitenciaria que justifique
la salida.

Procedimiento Actividades Complementarias al Programa de Intervención:


y Actividades
▪ Gestionar en SENDA y en el Ministerio de Salud la obtención de material
audiovisual y didáctico a utilizar en las diversas actividades del programa.
▪ Gestionar la eventual participación de profesionales de dichos servicios en las
actividades del CTA, según requerimiento.
▪ Generar estrategias de intervención y programas de tratamiento que permitan
a la población objetivo desarrollar un estilo de vida libre del consumo de drogas
o disminuir los problemas asociados a éste, de tal forma de favorecer una
reinserción social integral.
▪ Programar las actividades de la etapa de tratamiento en forma semanal por
períodos no inferior a 12 meses, contemplando los siguientes tiempos por
fase: 2 meses para adaptación, 8 meses para tratamiento y 2 meses para
preparación del egreso. Resguardando el cumplimiento de al menos
actividades de: evaluación integral psicosocial especializada, sesiones de
psicoterapia individual, sesiones de psicoterapia grupal e intervención familiar.
▪ Establecer las rutinas diarias del CTA, desarrolladas en base a una
estructuración de la convivencia y de acciones planificadas en el marco de la
terapia y psicoterapias individual, grupal y familiar; además planificar
actividades laborales, educativas, deportivas, recreativas, culturales y de
tiempo libre programado.
o Incorporar como actividad terapéutica la atención individual y de
grupo, centrándolos en cinco áreas fundamentales: comportamental,
afectiva, cognoscitiva, familiar y criminológica, de acuerdo a la Nueva
Guía Metodológica para la implementación del Programa de
Tratamiento del consumo problemático de drogas para personas que
cumplen condena en el sistema cerrado
o Presentar al Consejo Técnico, dentro de los 10 días hábiles
siguientes de producida la vacante, los reemplazos de los internos
que egresen del CTA, con el fin de mantener siempre completa la
capacidad para la que fue construida la Centros de Tratamiento de
Adicciones (CTA).
▪ Incorporación de datos de todas las actividades realizadas con el interno en la
FUI y en el Sistema computacional de Reinserción Social.


A excepción de los indicados en el registro de las deserciones y egresos por causales ajenas al Subprograma y Sociedad
Concesionaria.

162
Etapas del Programa de Intervención:
ETAPA 1: Sospecha y Confirmación Diagnóstica (1 mes aprox). Para la
detección y derivación de internos que evidencien consumo problemático de
consumo de drogas. Esta etapa se encuentra desarrollada en Ficha 5.02 b

ETAPA 2: Pre-Tratamiento: “Taller de Bajo Umbral” (1 mes a 3 meses).


Desarrollado en Ficha 5.02 c

ETAPA 3: Tratamiento (12 MESES)


Proceso subdividido en fases acordes a la realidad de la subcultura penitenciaria,
que se detallan a continuación:
FASE 1: ADAPTACIÓN (2 meses)

▪ Fase que se inicia con la derivación del interno desde la Etapa de Pre-
Tratamiento (de grupos de intervención de bajo umbral). Tiene por objetivo
adaptar al interno a un sistema de tratamiento residencial intrapenitenciario,
libre de drogas, en un contexto grupal, dirigido a la rehabilitación del consumo
problemático de sustancias psicoactivas. Incluye entre otras acciones:

▪ Desintoxicación de los internos que sufran síntomas de deprivación tras un


abuso de drogas prolongado, se efectuará en coordinación con el Servicio de
Salud del Establecimiento y el diagnóstico previo determinará si se realizará
en los Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) o en forma
intrahospitalaria.

▪ Evaluación integral psicosocial especializada efectuada por el equipo


profesional del CTA, con el propósito de determinar el tipo y grado de adicción
y diseñar el Programa de Intervención concordante con la problemática
particular del interno. Incluirá acciones de acuerdo a lo establecido en la nueva
Guía Metodológica para esta fase

▪ Suscripción del Contrato Terapéutico en el cual el interno al ingreso del


Subprograma manifiesta su voluntad de incorporarse al tratamiento
residencial, respetar las normas y reglas del CTA y someterse a las distintas
modalidades de diagnóstico y evaluación, tanto en el período de tratamiento
como de seguimiento. Se explicita especialmente su consentimiento
informado de someterse a los exámenes de detección de drogas y alcohol al
inicio, durante y al egreso del CTA.

▪ Reunión de acogida del nuevo integrante, por parte de los miembros del CTA.

FASE 2: TRATAMIENTO POR EJES DE INTERVENCIÓN O


MANTENIMIENTO (8 meses)

▪ Fase que aborda los 5 Ejes de Tratamiento, en un espacio de alta contención


social y emocional, en un estado de abstinencia. La conducta de los internos
se ha normado y la adaptación al sistema permite una mayor intervención
individual. Tiene como objetivos mantener una conducta abstinente y prosocial
e implementar el plan de tratamiento individualizado, profundizando los
diferentes Ejes de Tratamiento:

▪ Eje 1: Patrón de consumo: Los objetivos en este eje son Contribuir a que el
usuario mantenga la abstinencia, Monitoreando la abstinencia, Asesorar al
usuario para el manejo y el afrontamiento de los craving, Diagnosticar los

163
factores de riesgo de recaídas, Intervenir en los factores mantenedores del
consumo, Fortalecer las habilidades de resolución y/o superación de conflictos
intrapersonales y/o relacionales que son factores de riesgo de recaídas,
Fomentar el desarrollo de habilidades sociales en los usuarios y Fomentar en
los usuarios el desarrollo de comportamientos para el sostenimiento de un
estilo de vida saludable.

▪ Eje 2: Trastornos mentales y físicos co-mórbidos: Los objetivos en este eje


son Otorgar tratamiento farmacológico para trastornos mentales comórbidos,
cuando se requiera. Realizar intervenciones psicoterapéuticas estructuradas,
orientadas por la literatura clínica, para el tratamiento o el manejo de los
trastornos mentales comórbidos, cuando se requiera. Velar por la entrega de
atención y de tratamiento médico para los trastornos de salud física
comórbidos, cuando se requiera y Promover hábitos de vida saludable.

▪ Eje 3 Dimensión criminológica: Los objetivos en este eje son Intervenir


terapéuticamente en las necesidades criminógenas del usuario. Realizar
intervención terapéutica de necesidades no criminógenas para aumentar la
receptividad del usuario. Fomentar la reflexión de los usuarios acerca de los
mandatos tradicionales de género como un riesgo para la comisión de delitos
y el consumo de sustancias. Fomentar el desarrollo de una paternidad activa
en usuarios varones que tienen hijos. Fomentar el desarrollo de una
maternidad activa en usuarias mujeres que tienen hijos. Orientar al usuario
hacia la construcción de un proyecto de vida prosocial. Orientar al usuario para
la adquisición o reorientación de valores prosociales. Y Fomentar el
reconocimiento de los deberes y derechos propios y de los demás.

▪ Eje 4: Redes de apoyo: Los objetivos en este eje son Intervenir con la red de
apoyo en la vida del interno, en función de un nuevo proyecto de vida que
incluya la mantención de la abstinencia del consumo de sustancias, la
ausencia de delitos y la integración social. Potenciar y/o reforzar las
competencias de la familia para apoyar una vida saludable sin consumo de
sustancias y sin comisión de delitos del usuario. Facilitar o modificar las pautas
comunicacionales de la familia. Fomentar competencias parentales en las
usuarias que tienen hijos. Y Fomentar la reorganización del uso del tiempo
libre de la familia.

▪ Eje 5: Integración Social: Los objetivos en este eje son Ayudar al usuario a
desarrollar un proyecto de vida individual, viable y realista (que integre a todos
los Ejes del tratamiento). Fomentar el ocio saludable y terapéutico. Fomentar
el capital humano para incrementar el potencial de empleabilidad de los
usuarios. Y Fomentar competencias para la participación en la vida social.

Esta Fase, además de las indicadas por la Nueva Guía Metodológica para la
implementación del Programa de Tratamiento del consumo problemático de
drogas para personas que cumplen condena en el sistema cerrado, se incluyen
otras como las siguientes :

▪ Incorporación del interno a las rutinas diarias del Centro, Área limpieza:
limpieza módulo y áreas de trabajo. Área formativa: acceso al Subprograma
Educacional según modalidad educativa. Área desarrollo personal: grupos
terapéuticos, psicoterapéuticos, psicoterapia individual, psicoterapia familiar,
grupos educativos. Área deportiva- recreativa: actividades realizadas en el
mismo módulo o fuera de él en coordinación con la Administración
Penitenciaria. Área ocupacional: capacitación en el módulo en actividades
propuestas por el Subprograma de Capacitación Laboral.

164
▪ Implementación del Plan de Tratamiento Individualizado, abordando el
fortalecimiento de la autoestima, desarrollo de capacidades de interacción
personal y grupal, desarrollo de destrezas para prevenir las recaídas, entrega
de herramientas para la resolución alternativa de conflictos, desarrollo del
autocontrol, desarrollo de estrategias de abordaje de las relaciones familiares
y sociales, preparación del interno para el trabajo y entrega de herramientas y
desarrollo de hábitos relacionados con el uso del tiempo libre.

▪ Desarrollo de estrategias personales para la prevención y manejo exitoso de


los lapsus o recaídas en el consumo de drogas y/o alcohol, reforzando los
factores de protección. Esta información se mantendrá al interior de la
Comunidad con carácter estrictamente terapéutico.

▪ Intervención familiar, incluyendo visita domiciliaria e incorporación de la familia


al proceso de rehabilitación del interno en tratamiento, con el fin de
transformarla en un factor protector, promoviendo el fortalecimiento de los
lazos familiares y/o personas significativas del interno.

▪ Aplicación de exámenes de detección de drogas y toxicológicos, en


coordinación con el Servicio de Salud del Concesionario. Se realizarán 3
exámenes en el año como mínimo, los que contarán con el consentimiento
informado del interno.

▪ Una vez logrados los objetivos propuestos, se cambiará de Fase a través de


una ceremonia ritual y la firma de un nuevo Contrato Terapéutico en el cual se
establezca el compromiso del interno y de su red de apoyo para trabajar en
pos de su integración social. Deberán consignarse objetivos generales
comunes a todos los internos y objetivos específicos concretos y diferenciados
para cada uno de los usuarios y su red.

FASE 3: PREPARACIÓN PARA EL EGRESO (2 meses)

▪ Corresponde al proceso de consolidación y de preparación para la Etapa de


Preparación para el Egreso, implica comprobar y reforzar las competencias y
destrezas para desenvolverse en un medio libre sin la contención que implica
el grupo terapéutico y el sistema organizado y controlado del centro de
tratamiento. Sus objetivos son desarrollar un proyecto de vida en el medio libre
y desarrollar y ejercitar competencias y habilidades para desenvolverse en el
medio donde proyecta su reinserción psico–socio-laboral.

▪ Criterios para la evaluación del egreso del CTA:

Logro Alto: Alcance de la Totalidad de los Objetivos Planteados. El


interno se encuentra en condiciones de integrarse satisfactoriamente

Logro Intermedio: Alcance Parcial de los Objetivos, el interno requiere


un periodo de apoyo para un integración satisfactoria

Logro Mínimo: Alcance mínimo de los objetivos planteados. Se


mantiene sin cambios la mayoría de las variables personales y del
contexto que evidencian un riesgo de recaida.

▪ Se incorporará la siguiente información al sistema de registro de Reinserción


Social, en los egresos de la comunidad y del establecimiento:

165
Egresos por Alta: se registrará el nombre del Centro de Rehabilitación
al que fue ingresado el interno, archivando en la carpeta el certificado
y/o registro enviado por dicha institución
Otros Egresos: Cuando el egreso no sea por alta se dejará constancia
en la carpeta, adjuntando copia de la renuncia del interno o del
documento de la Administración Penitenciaria que conste su egreso
por libertad, traslado, beneficio de salida controlada, libertad
condicional u otra causal.

ETAPA 4: POST-TRATAMIENTO E INTEGRACIÓN SOCIAL (18 meses)


▪ Etapa que representa la continuación de la fase final de tratamiento
implementado con una duración de 18 meses (según lo establecido en BALI
2.8.2.4.5.5), cuando es al interior del recinto penitenciario. Tiene por objetivos
poner en práctica los conocimientos, las habilidades y destrezas aprendidas
durante todo el proceso de tratamiento, en un contexto social de alta
vulnerabilidad y adversidad sin la contención emocional (aportada por el grupo
de pares y el equipo clínico).
El seguimiento intrapenitenciario y el trabajo de acercamiento a las redes de
apoyo de la comunidad, se desarrolla en las fichas 5.03 y 5.04 del presente
programa.

Metodología ▪ Se utilizará Nueva Guía Metodológica para la implementación del Programa


de Tratamiento del consumo problemático de drogas para personas que
cumplen condena en el sistema cerrado, del Convenio SENDA – Gendarmería
de Chile para el trabajo de los Centros de Tratamiento de Adicciones,
modalidad residencial.
▪ Los instrumentos terapéuticos utilizados serán la atención individual y de
grupo, enfocados en cinco áreas: cognoscitiva, afectiva, comportamental,
familiar y criminológica.
▪ A partir del año 2017, se utilizará Guía Metodológica como documento técnico
actualizado para la planificación y ejecución de actividades de los Centros de
Tratamiento de Adicciones.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:

▪ Aplicación de Examen de detección de drogas (resultado negativo en el


examen de detección de drogas en el cabello (u otra técnica autorizada por la
Administración Penitenciaria) y/o en los exámenes toxicológicos, al momento
del egreso.)

▪ Ficha de antecedentes de cada interno. Que es de carácter confidencial.


▪ Registro general y actualizado de participantes en cada actividad (control
interno)
▪ Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

166
RECURSOS
Recursos ▪ Director de los Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).
Humanos
▪ Técnicos en Rehabilitación de Adicciones

▪ Equipo profesional de Psicólogos, Asistentes Sociales, Terapeutas


Ocupacionales y profesor de Educación Física o Monitor deportivo, asignado
a la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).

▪ Psiquiatra, 2 horas por semana.

Recursos ▪ Módulo habilitado para Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).


Materiales
▪ Equipos de apoyo audiovisual.

▪ Material técnico e informativo del Senda y/o Ministerio de Salud.

▪ Material de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria la autorización para el ingreso de


profesionales externos.

▪ Con la Administración Penitenciara para autorización de ingreso de familiares


de los internos que se integran a la intervención.

▪ Coordinación permanente con Senda y/o Ministerio de Salud para la


obtención de material informativo y de orientación para las acciones de
prevención y tratamiento.

▪ Con el Servicio de Salud del Establecimiento Penitenciario

▪ Con equipo de profesionales de Reinserción Social.

167
Sospecha y Confirmación Diagnóstica 5.02 b
(Etapa 1: Tratamiento Modalidad Residencial) Subprograma: de Atención a Internos que
Presentan Adicción al Consumo de Alcohol
y Drogas 2018

DESCRIPCIÓN
La sospecha y confirmación diagnóstica, corresponde a la Etapa 1 del Programa de Intervención bajo la
modalidad de Tratamiento Residencial, y está orientado a la pesquisa de internos que evidencien conductas
de consumo problemático de drogas para su posterior derivación a los Centros de Tratamiento de
Adicciones (CTA).

Sospecha Diagnóstica: El proceso de sospecha se realiza a través de diferentes alternativas. Una de ellas
puede ser a partir de las indicaciones del Plan de Intervención Individual en la medida que el riesgo de
consumo ha sido revelado en la aplicación de los Diagnósticos y Evaluaciones (IGI) aplicados a los internos
a su ingreso al Penal; Por detección de Psicólogos y Asistentes Sociales al interior de los módulos durante
las atenciones; Por detección de otro personal del Servicio de Reinserción Social que ejecute actividades
de contacto directo con los internos y, finalmente puede surgir de la inscripción directa de los internos,
principalmente durante las Charlas y Ciclos de Prevención realizadas en cada módulo por parte del equipo
del Subprograma de Adicciones.

La aplicación del Instrumento de Sospecha Diagnostica será realizada por los Psicólogos y Asistentes
Sociales de los módulos o por Técnicos en Rehabilitación de Drogas de la Comunidad Terapéutica. (Ver
Anexo Nº 15 Entrevista Detección Consumo Problemático). En los casos que se obtengan resultados
positivos el Director del CTA, derivará los antecedentes al equipo profesional del Centro de Tratamiento
para su confirmación diagnóstica.

Confirmación Diagnóstica: Corresponde a la evaluación clínica especializada realizada por el equipo


profesional del Centro de Tratamiento -incluido el Médico Psiquiatra- que permite confirmar o des-confirmar
la sospecha diagnóstica y las necesidades de intervención. La confirmación diagnóstica comprende: (Ver
Anexo Nº 16)
a.- Diagnóstico Clínico del Consumo de Sustancias
b.- Diagnóstico de los Trastornos Psiquiátricos Asociados
c.- Diagnóstico del Estado Motivacional

En los casos de abuso y/o dependencia de alcohol se incorporará un diagnóstico médico completo a fin de
detectar complicaciones propias de la enfermedad como pancreatitis aguda y crónica, neuropatía
alcohólica, cirrosis hepática, complicaciones de la abstinencia alcohólica, etc.

RECURSOS
Recursos ▪ Director de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).
Humanos
▪ Técnicos en Rehabilitación de Adicciones

▪ Equipo profesional de Psicólogos, Asistentes Sociales, u otros Personal del


Servicio de Reinserción Social

▪ Psiquiatra.

Recursos ▪ Entrevista Detección Consumo Problemático (Anexo Nº 15)


Materiales
▪ Instrumento de Confirmación Diagnóstica (Anexo Nº 16)

168
Pre-Tratamiento: Talleres de Bajo Umbral 5.02 c
(Etapa 2: Tratamiento Modalidad Residencial) Subprograma: de Atención a Internos que
Presentan Adicción al Consumo de Alcohol
y Drogas 2018

DESCRIPCIÓN
El Pre-Tratamiento, También llamado Tratamiento de Bajo Umbral, corresponde a la Etapa 1 del
Programa de Intervención bajo la modalidad de Tratamiento Residencial, y está orientado al desarrollo de
actividades grupales para internos que presentan confirmación de consumo problemático de drogas, que
generen la motivación para el cambio y por tanto, puedan ser población objetivo potencial de los Centros
de Tratamiento de Adicciones (CTA). Estos talleres, serán ejecutados según lo establecido en el Manual
para Tratamiento de Bajo Umbral en Establecimientos Penitenciarios.

Esta etapa corresponde a un período de corto a mediano plazo, en donde el interno participa de grupos
terapéuticos (grupos motivacionales) cuyo objetivo es fomentar la disposición motivacional desde la Pre-
contemplación hacia la Contemplación o la Preparación para el cambio del comportamiento de consumo
de sustancias. Las actividades en estos grupos estarán orientadas a informar, motivar, atender a los
internos y acompañar a aquellos que, teniendo indicación de tratamiento, no cuenta con cupo para ingresar
a la etapa de tratamiento, promoviendo de esta manera de la adhesión al tratamiento. Por lo tanto requieren
que el interno pueda prestar atención y participar activamente en actividades estructuradas; seguir
instrucciones; orientarse hacia el pasado, hacia el presente o hacia el futuro en el corto plazo; exponer sus
puntos de vista; adaptarse a las normas del trabajo grupal; y colaborar con el profesional Facilitador y con
los demás miembros del grupo.

Estos grupos serán abiertos a los internos condenados con diagnóstico de consumo problemático de drogas
que se encuentren en cualquiera de los estadios motivacionales y funcionarán de manera paralela y
permanente a los grupos de tratamiento.

Los participantes de estos grupos serán derivados por el equipo profesional del Centro de Tratamiento, que
realizó la confirmación diagnóstica de consumo problemático de drogas, evaluó la psicopatología asociada
y el estado motivacional y de disposición.

Las actividades de talleres realizadas durante esta etapa se ejecutan 2 veces por semana o más según lo
autorice la Administración Penitenciaria correspondiente. Generando un proceso de alto impacto en la etapa
inicial del tratamiento.

RECURSOS
Recursos ▪ Director del Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA).
Humanos
▪ Técnicos en Rehabilitación de Adicciones

Recursos ▪ Módulo habilitado para Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA), Salas


Materiales de visita en Módulos, otras dependencias autorizadas por la Administración
Penitenciaria.

▪ Equipos de apoyo audiovisual.

▪ Material técnico e informativo del Senda y/o Ministerio de Salud.

▪ Material de apoyo al trabajo grupal.

169
Seguimiento 5.03
(Internos egresados por Alta de la Centros de Tratamiento de Subprograma: de Atención a Internos que
Adicciones (CTA) que permanecen en el E.P. ) Presentan Adicción al Consumo de
Alcohol y Drogas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Seguimiento

Responsable : Director Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).

Población Objetivo : Todos los internos egresados de la Centros de Tratamiento de Adicciones


(CTA) por alta y que permanecen en el Establecimiento Penitenciario.

Número de Participantes : Población objetivo que requiera incorporarse

Duración Total : Mínimo 8 meses, Máximo 18 meses

Frecuencia de las Sesiones : 1 sesión semanal de tipo individual y/o grupal

Duración de la Sesión : 1 hora

Lugar : Dependencia habilitada en el módulo de la Centros de Tratamiento de


Adicciones (CTA), sala multiuso, salas de clase, comedores de los
módulos u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por un Técnico en Rehabilitación de Adicciones u otros profesionales del Subprograma,
que tiene como propósito apoyar la desvinculación progresiva de la Centros de Tratamiento de Adicciones
(CTA).
Corresponde a la última fase del tratamiento que se inicia cuando el interno egresa de la Centros de
Tratamiento de Adicciones (CTA) y permanece en el Establecimiento Penitenciario, asistiendo a terapias e
incorporándose a grupos de autoayuda.
En este proceso de desvinculación progresivo de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA), el interno
debe profundizar la ejecución de su proyecto de vida asumiendo su existencia con responsabilidad y
consolidando su proyecto de reinserción familiar y comunitaria. Asimismo en esta etapa será preciso contar
con un soporte familiar o tercero significativo preparado para brindar el apoyo necesario.
Esta fase considera dos momentos; uno en el espacio intramuros y otro en el medio libre, por lo que los
objetivos específicos planteados se presentan como un continuo de menor a mayor autonomía y eficacia y
dependerá del programa de beneficios y salidas de cada interno en particular.
Cuando el egreso del interno del Establecimiento Penitenciario se produzca antes de concluir su etapa de
seguimiento, los profesionales del Área de Reinserción Social establecerán las coordinaciones
correspondientes con los organismos de rehabilitación externos y se propondrá al Consejo Técnico los
mecanismos e instituciones para derivar, a aquellos internos que egresan del programa y del sistema
carcelario, a programas externos de apoyo a la rehabilitación. Esto último, de acuerdo a lo indicado en la
letra a) décima viñeta del numeral 2.8.2.4.5.5 de las Bases de Licitación.
Aquellos internos egresados de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) que por pronóstico
criminológico o por tiempo no puedan acceder a permisos de salida serán incorporados al Programa de

170
Seguimiento por un período de un mínimo de 8 meses y máximo de 18 meses, con actividades una vez a
la semana. Esto en el entendido de que el tratamiento del consumo o adicción a drogas es un proceso de
largo plazo y que el individuo puede recaer. En estos casos a cada egresado se le elabora un PII
actualizado, que incluye el programa individualizado de seguimiento.
Se llevará a cabo a través de terapias individuales y grupales y de actividades de autoayuda. En los módulos
de condenados se constituirá una red de apoyo a internos egresados, para lo cual se seleccionarán
voluntarios con capacidad de liderazgo positivo, capacitándolos como Monitores de Prevención del
Consumo Inmoderado de Alcohol y de Drogas. Las sesiones de grupo semanal se controlan a través de
anotaciones detalladas de asistencia en los libros de registros de la comunidad y/o con la anotación
respectiva en los libros de atención en cada módulo.
Esta actividad tiene como objetivo prevenir las recaídas integrando al interno a un programa específico de
autoayuda, a través de trabajo individual y grupal. Todo ello se coordinará con el Subprograma de Atención
Psicológica.
En el caso que se detecten recaídas se reevaluará la situación considerando la posibilidad de desarrollar
un nuevo programa de trabajo en la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) o alguna otra intervención
complementaria que se requiera.

Objetivo General Disminuir las probabilidades de recaídas de aquellos internos que han sido dados
de alta y que permanecen en el Establecimiento Penitenciario, reforzando la
abstinencia de consumo.

Objetivos ▪ Apoyar al interno en el proceso de desvinculación progresiva de la Centros de


Específicos Tratamiento de Adicciones (CTA) y a su incorporación a la población penal.
▪ Reforzar la consolidación de los logros terapéuticos y el uso de herramientas
que permitan afrontar situaciones de riesgo de recaída en el consumo.
▪ Acompañar al interno en la ejecución de su proyecto de vida, asumiendo su
existencia con responsabilidad y en la consolidación de su proyecto de
reinserción familiar y comunitaria.

Indicadores de Incorporar al 100% de los internos que egresan de los Centros de Tratamiento de
Gestión de las Adicciones (CTA) por alta y que permanezcan en el Establecimiento Penitenciario
Bases de a actividades de seguimiento para evitar su recaída en el consumo de drogas y
Licitación y Metas reinserción social para su incorporación a la sociedad una vez egresados del
Propuestas penal.

Procedimiento ▪ Incorporación a las actividades semanales de seguimiento a egresados por


y Actividades alta de la Comunidad.
▪ Conformación de grupos, si la cantidad de egresados lo amerita.
▪ Integración a grupos terapéuticos.
▪ Integración a grupos de autoayuda, constitutivos de la red de apoyo a internos
egresados.
▪ Incorporación a terapias individuales, si fuera necesario.
▪ Registro de asistencia y participación, en cada actividad.
▪ Incorporación de la información a los sistemas de registro de Reinserción
Social
▪ Al egreso del Establecimiento se derivará a un programa externo, registrando
el Centro de Rehabilitación al que fue ingresado el interno, adjuntando el
certificado otorgado por dicha institución.

171
▪ Si el período de permanencia en esta fase fuera inferior a 18 meses se dejará
constancia en el registro, adjuntando copia del documento que otorga la
libertad, el traslado, concede el Beneficio de Salida Controlada, Libertad
Condicional, renuncia u otra causal de egreso.

Metodología ▪ Atención profesional individual


▪ Atención profesional grupal
▪ Grupos de autoayuda

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:

▪ Ficha de antecedentes de cada interno. Que es de carácter confidencial.

▪ Registro general y actualizado de participantes en cada actividad (control


interno)

▪ Registro Sistema computacional durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Psicólogo y/o Asistente Social
Humanos ▪ Técnico en Rehabilitación de Adicciones.
▪ Profesionales de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).
▪ Psiquiatra.

Recursos ▪ Dependencia habilitada en el módulo de los Centros de Tratamiento de


Materiales Adicciones (CTA), salas de clase, comedores de los módulos u otras
dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material educativo impreso.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara y el Subprograma Educación para el uso


de las dependencias.
▪ Con la Administración Penitenciara para la autorización de ingreso de
familiares de los internos.
▪ Con otros profesionales del Área Psicosocial.
▪ Coordinación permanente con el Ministerio de Salud y SENDA para obtener
folletos, material educativo y todo documento necesario para las actividades
de seguimiento.

172
Red de Acogida Externa y Derivación 5.04
(Egresados de la Centros de Tratamiento de Adicciones Subprograma: de Atención a Internos que
(CTA) y del E.P. ) Presentan Adicción al Consumo de Alcohol
y Drogas 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Red de Acogida Externa y Derivación para Egresados

Responsable : Técnico en Rehabilitación de Adicciones (y/o Asistente Social


designada)

Población Objetivo : Todos los internos egresados de la Centros de Tratamiento de


Adicciones (CTA) por alta y del Establecimiento Penitenciario.

Número de Participantes : Población Objetivo inscrita en instituciones de apoyo a la


rehabilitación.

Duración Total : Permanente

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por un Asistente Social y/o Técnico en Rehabilitación de Adicciones que consiste en
establecer y mantener vínculos permanentes con organizaciones públicas o privadas de la red de apoyo
social en el área de rehabilitación de las adicciones.
Tiene como propósito brindar apoyo a los internos que egresan de la Centros de Tratamiento de Adicciones
(CTA) al medio libre por uso de algún Permiso de Salida, Libertad Condicional o por cumplimiento de
condena.
En el proceso de tratamiento, la fase tres, de reinserción social corresponde al proceso de consolidación
de los logros alcanzados e implica comprobar si las competencias y destrezas para desenvolverse en el
medio libre, sin la contención del grupo terapéutico y del sistema de control de la Centros de Tratamiento
de Adicciones (CTA), son exitosas.
Este proceso de independencia y autonomía probablemente genere ansiedad e inseguridad tanto en los
internos como en su red significativa, lo que puede evidenciarse en conductas contradictorias y
ambivalentes tales como aparentes retrocesos de las conductas adquiridas, crisis y situaciones de conflicto
con el grupo de pares y el equipo profesional o autoridades, etc.
Por esto es fundamental el trabajo conjunto del equipo de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA)
con el de Atención Social, de manera de vincular a los internos egresados a las redes sociales de apoyo
de la comunidad de modo que en el exterior continúen el manejo de su cuadro o condición adictiva,
incorporados a una institución de apoyo a la rehabilitación.
Se ingresará a los sistemas de registro de Reinserción Social toda la información de los egresados del
Establecimiento.
Si el período de permanencia en el Establecimiento Penitenciario fuese inferior al establecido en su
Programa de Intervención en la comunidad, se efectuará el registro del egreso adjuntando como constancia
copia del documento que otorgó la libertad o el traslado al interno.

Objetivo General Disminuir la probabilidad de recaída de los internos a través de su incorporación a


las redes de apoyo local en el área de las adicciones, para asegurar su
seguimiento una vez egresados de la Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA)
y del Establecimiento Penitenciario.

173
Objetivos ▪ Diseño de estrategias de acercamiento, establecimiento de vínculos y en lo
Específicos posible establecer convenios con las redes de apoyo local en el área de las
adicciones, que permitan asegurar cupos y el seguimiento de los egresados.
▪ Mantener un registro actualizado y contacto permanente con instituciones y/o
programas de rehabilitación de la comunidad como: Comunidades
Terapéuticas, Centros de Tratamiento, grupos de autoayuda, etc.
▪ Derivación a centros de atención de la localidad de los egresados del
Subprograma por alta o por obtención de Permisos de Salida o Libertad
Condicional.

Indicadores de ▪ Contar con registro actualizado de las redes locales de apoyo social en el área
Gestión de las de las adicciones.
Bases de ▪ Incorporar al menos al 70% de los internos que egresan de la Centros de
Licitación y Metas Tratamiento de Adicciones (CTA) por alta y del Establecimiento Penitenciario,
Propuestas en una institución de apoyo a la rehabilitación.

Procedimiento ▪ Establecer vínculos y coordinar el acceso de los internos egresados de la


y Actividades Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) a las principales modalidades y
redes de rehabilitación presentes en la localidad, según lo establece el
numeral 8.6.4.2.3 , Fase C párrafo 7 del RSO
▪ Inscribir en los Centros de Rehabilitación a los internos egresados de la
Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA) y del Establecimiento.
▪ Incorporar a los sistemas de registro de Reinserción Social, la identificación
del Centro de Rehabilitación en el que fue ingresado el interno, adjuntando el
certificado otorgado por la institución.
▪ Incorporar a los sistemas de registro de Reinserción Social la información
relativa a los egresos que obedezcan a causas ajenas a la Concesionaria.

Metodología ▪ Recolección de información documental sobre la red de apoyo existente en la


localidad.
▪ Establecimiento de contacto y/o convenios con las diferentes modalidades de
apoyo a la rehabilitación de adicciones.
▪ Inscripción y seguimiento de los egresados en los centros locales de apoyo a
la rehabilitación al consumo de drogas.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:

▪ Ficha de antecedentes de cada interno. Que es de carácter confidencial.

▪ Registro Sistema computacional durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Técnico en Rehabilitación de Adicciones
Humanos ▪ Asistente Social del Área Psicosocial.
▪ Técnico Social

Coordinaciones ▪ Con Área Psicosocial.


▪ Con red de apoyo social en el área de las adicciones.
▪ Con SENDA

174
6. SUBPROGRAMA CAPACITACIÓN LABORAL

Durante el año 2018, como parte del Servicio de Reinserción Social, este Subprograma constituirá
una herramienta esencial para el tratamiento penitenciario, ya que a través de acciones que
incrementen la competencia laboral de los internos, desarrolla en ellos mejores condiciones para
reintegrarse a la sociedad de manera no delictual. A su vez, se incorporan las modificaciones
definidas en el DS MOP N°272/2013.
La capacitación laboral no sólo permite la adquisición de capacidades y destrezas específicas para
el desarrollo de un oficio, sino que permite identificar las potencialidades de cada interno, reforzando
la propia identidad y autoestima, ofreciéndole la oportunidad de experimentar sentimientos de logro.
Ofrece la oportunidad de formar y ejercitar hábitos básicos de trabajo, conductas de interacción
social e internalización de normas. Contribuye a evitar el deterioro físico y psicológico provocado por
la reclusión, aportando tanto a la autovaloración como a la valoración externa del sujeto. Mejora sus
posibilidades de incorporación a oportunidades laborales tanto al interior del Establecimiento, como
en el medio libre, mejorando sus posibilidades de Reinserción Social.
Por otra parte y conforme a lo establecido en las Bases de Licitación y DS MOP N°272/2013, se
elaborará a cada interno de la población objetivo el Diagnóstico de Necesidades, Intereses,
Competencias y Destrezas Laborales señalado en el numeral 2.8.2.4.5.6, que conjuntamente con la
evaluación social Ficha (2.01) y psicológica Ficha (4.01) conforman el Diagnóstico Inicial establecido
en el numeral 2.8.2.4.5 del mismo documento. Posteriormente en el Informe Síntesis Diagnostica y
Plan de Intervención Individual, (formato incluido en Anexo: Nº 10), se integra la visión de todos los
profesionales, psicólogos, Asistentes Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Profesores, etc. que
participaron en la evaluación diagnóstica o reevaluación del caso.
En el caso de los Talleres de Formación para el trabajo y Cursos de Capacitación en Oficio, los
plazos de entrega de respuesta a la autorización de cada uno de estos y de la nómina de los internos
participantes, no podrán exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la
aprobación de los PII de cada interno ya ha sido entregada previamente cumpliendo los tiempos
determinados para ello. Así por tanto, para la aprobación de los PII, la Sociedad Concesionaria
deberá enviar la documentación para evaluación del Consejo Técnico 10 días hábiles antes de que
sesione el Consejo, el cual tendrá un plazo máximo de respuesta de 10 días hábiles de que se
realice, para hacer entrega a la Sociedad Concesionaria de los PII aprobados, observados o
rechazados. Estos, a su vez, deberán ser corregidos y re-enviados a la Administración Penitenciaria
por parte de la Concesionaria, en los plazos, para ser vistos en el próximo Consejo Técnico. Una
vez enviados, el plazo de re-envío de respuesta por parte de la Administración Penitenciaria, vuelve
a ser de 10 días hábiles desde la sesión del Consejo Técnico.
Las actividades propuestas formalmente por la Concesionaria a la Administración Penitenciaria, que
no tenga respuesta por parte de esta última en los plazos establecidos en los puntos anteriores, se
darán por aprobadas, la cual deberá ser formalizada por la IFE a las partes del contrato.
Dentro del total de actividades realizadas durante el año de operación, se generarán acciones
orientadas a los módulos de mujeres, de manera de fomentar equitativamente el desarrollo de
habilidades de preparación para el trabajo, que les permita abordar de manera efectiva su salida al
medio libre.
A su vez, la planificación de las actividades del servicio se hará procurando distribuir a lo largo de
todo el año, y de acuerdo a la disponibilidad de espacios existentes en el establecimiento
penitenciario, así como atendiendo las medidas de seguridad establecidas por cada Administración
Penitenciaria, lo que deberá ser fiscalizado por la Inspección Fiscal en el cumplimiento de la misma.
Durante el presente año este Subprograma se implementará en los Establecimientos Penitenciarios
de Valdivia y Puerto Montt y su finalidad será desarrollar en los internos conocimientos y destrezas

175
técnicas en oficios, capacidades de gestión, conductas y hábitos laborales que potencien o
favorezcan su inserción laboral dependiente o independiente, teniendo como base los diagnósticos
regionales realizados por los respectivos equipos laborales de manera que los contenidos y énfasis
vayan en directa relación con la realidad del mercado laboral y los intereses de la política pública.
Sus objetivos serán los siguientes:

6.1 Objetivo General


Brindar formación y capacitación laboral a los internos condenados, acorde con las posibilidades del
mercado laboral de la región.

6.2 Objetivos Específicos


 Efectuar un diagnóstico inicial de las necesidades, intereses y destrezas laborales, de la
población objetivo actualizándolo cada dos años.
 Impartir anualmente cursos de Capacitación Laboral en oficios para una cobertura mínima de
290 internos y obtener una tasa de aprobación de, al menos, el 80% de los participantes.
 Incorporar tecnologías avanzadas en los cursos de capacitación, especialmente en la parte
práctica.
 Impartir anualmente Talleres de Formación para el Trabajo para una cobertura mínima de 400
internos
 Realizar, 2 actividades anuales de información y difusión a la población penal objetivo sobre
las alternativas y actividades de formación y capacitación laboral del Establecimiento.

6.2.1 Resultados e Indicadores de acuerdo a Modificación DS N°272


Al término del presente año las actividades de capacitación programadas deberán satisfacer los
siguientes requerimientos establecidos en el Contrato de Concesión:
 En el recuento anual, el 100% de la población condenada con un saldo de condena superior a
los 180 días y que permaneció más de 60 días en el EP, desde que su ingreso fuera notificado
formalmente a la Sociedad Concesionaria, excluidos a los internos de los módulos de máxima
seguridad, poblaciones especiales de adultos mayores, insanos, aislados por sanción
disciplinaria o por medidas de seguridad, cuenta con diagnóstico laboral inicial, actualizado al
menos cada dos años
 Anualmente se realizarán Cursos de Capacitación en oficio para un máximo de 20 personas
cada uno, con una cobertura mínima de 290 internos en cada Establecimiento Penitenciario.
 Anualmente se realizarán al menos 20 Talleres de Formación en Apresto Laboral y/o
Emprendimiento, con una cobertura máxima de 20 internos por taller, para alcanzar una
cobertura mínima de 400 internos en cada Establecimiento Penitenciario.
 Realizar a lo menos 2 actividades anuales de Información y Promoción a la población objetivo
sobre las distintas Alternativas y Actividades de Formación y Capacitación Laboral del
Establecimiento.
 Al menos el 80 % de los internos que participaron durante el año en los Cursos de Capacitación
Laboral en Oficios los aprueban, cumpliendo las exigencias que para ellos se contemple y que
permiten su certificación por entidades acreditadas ante el SENCE.

176
6.3 Actividades de Capacitación Laboral
Para el año 2018 se han programado cuatro tipos de actividades de capacitación para dar
cumplimiento en calidad y cantidad a los objetivos e indicadores señalados para el subprograma.
Las cifras contenidas en la Tabla corresponden a una proyección realizada en base al ingreso de
condenados por año:

Vacantes máximas
Nº total de
Nº aproximado de % estimado de población

por actividad
actividades
participantes objetivo atendida
:Código

propuestas
Actividades año 2018

Valdivia

Valdivia

Valdivia
Puerto

Puerto

Puerto
Montt

Montt

Montt
Diagnóstico de Necesidades,
6.01 Intereses, Competencias y Destrezas -- -- -- población objetivo 100% 100%
Laborales

Talleres de Formación en Apresto


6.02a
Laboral
20 20 20 400 400 43% 42%
Talleres de Formación en
6.02b
Emprendimiento.

Cursos de Capacitación Laboral en


6.03 20 20 20 290 290 22% 22%
Oficios

Difusión y Promoción de las según Nº de


6.04 -- 2 2 100% interesados
Actividades de Capacitación Laboral interesados

Población Objetivo Estimada: (menos 20% y


considerando densificación efectiva)
690 690 1.360 1.360

177
Diagnóstico de Necesidades, Intereses, 6.01
Competencias y Destrezas Laborales
Subprograma: Capacitación
(Internos Condenados) laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Programa de Diagnóstico de Necesidades, Intereses, Competencias y
Destrezas Laborales de los Internos

Responsable : Terapeuta Ocupacional

Población Objetivo : Internos condenados con un saldo de condena superior a los 180 días y que
permaneció más de 60 días en el EP, desde que su ingreso fuera notificado
formalmente a la Sociedad Concesionaria. Se excluyen a los internos de los
módulos de máxima seguridad, poblaciones especiales de adultos mayores,
insanos, aislados por sanción disciplinaria o por medidas de seguridad

Número de Participantes : 100% de la Población objetivo

Duración Total : Permanente durante el presente año

Lugar : Oficina de atención profesional u otras dependencias habilitadas,


previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Corresponde al diagnóstico laboral inicial realizado por un profesional Terapeuta Ocupacional que tiene
como propósito detectar las debilidades y fortalezas de la población objetivo en el ámbito laboral a fin de
proponer un programa personalizado y específico de intervención para cada persona. Por tanto, dará cuenta
de los hábitos y habilidades o carencias que presenta el sujeto para desempeñar un trabajo; sus intereses,
destrezas y capacidades laborales; y sus limitaciones, como por ejemplo enfermedades no compatibles con
el trabajo. La información será actualizada cada dos años.
El Diagnóstico de necesidades, intereses, destrezas y capacidades laborales, tendrá una vigencia de dos
años. Sin embargo, para efectos del proceso de intervención se deberá considerar e incorporar los cambios
en su situación laboral a partir de su participación en actividades relacionadas.

Objetivo General Realizar una evaluación de los intereses, competencias, destrezas y experiencia
laboral de la población objetivo.

Objetivos ▪ Incorporar -al Diagnóstico Inicial de la población condenada- las expectativas


Específicos e intereses laborales, con el fin de elaborar un Plan de Capacitación atractivo
para cada interno.
▪ Generar un registro individualizado de los internos con relación a sus
necesidades, intereses, destrezas y capacidades laborales.
▪ Realizar la programación anual de los cursos de capacitación talleres de
formación y actividades de difusión incorporando la información recolectada
en el diagnóstico.

Indicadores de En el recuento anual, el 100% de la población condenada con un saldo de condena


Gestión de las superior a los 180 días y que permaneció más de 60 días en el EP. Desde que su
Bases Licitación y ingreso fuera notificado formalmente a la Sociedad Concesionaria, excluidos a los
Metas Propuestas internos de los módulos de máxima seguridad, poblaciones especiales de adultos

178
mayores, insanos, aislados por sanción disciplinaria o por medidas de seguridad,
cuenta con diagnóstico laboral inicial, actualizado al menos cada dos años.

Procedimiento ▪ Aplicación de entrevista y/o instrumento de recolección de la información. Que


incluye la participación del interno en la Escuela/liceo para corroborar
formación escolar asociada.
▪ Registro de la información en la Ficha Única del Interno e incorporación al Plan
de Intervención Individual.
▪ Análisis estadístico de los datos, con el fin de incorporar la información en la
planificación de las actividades de capacitación.

Metodología Esta actividad se realizará a través de entrevistas individuales o colectivas y


mediante la aplicación de instrumentos de diagnóstico estandarizados.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:

▪ Ficha Diagnóstica de Capacitación Laboral y Trabajo (Anexo 17) de cada


interno.

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional del subprograma.
Humanos

Recursos ▪ Oficina de entrevista.


Materiales ▪ Instrumentos de recolección de datos.

Coordinaciones ▪ Coordinación con el Subprograma Laboral.


▪ Coordinación para la obtención de información del interno relativa a su
formación escolar con el Subprograma Educacional, y sólo para los casos de
internos que han pasado por este Subprograma.
▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.

179
6.02 a
Talleres de Formación en Apresto Laboral
Subprograma: Capacitación
laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres de Formación en Apresto Laboral

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica


con experiencia en el área laboral (DS MOP N°272)

Población Objetivo : Internos condenados con un saldo de condena superior a los 180
días y que permaneció más de 60 días en el EP. Desde que su
ingreso fuera notificado formalmente a la Sociedad Concesionaria,
excluidos a los internos de los módulos de máxima seguridad,
poblaciones especiales de adultos mayores, insanos, aislados por
sanción disciplinaria o por medidas de seguridad. Que no estén
participando en cursos de capacitación.

Número de Participantes : Máximo de 20 internos por taller. (DS MOP N°272)

Duración Total : 20 horas mínimo al año

Número de Sesiones : 10 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : Una o más veces por semana, dependiendo de las condiciones del
E.P. y disponibilidad de espacio

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Salas de clase u otras dependencias habilitadas, previamente


acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividades realizadas por un Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
experiencia en el área laboral, y que tienen como propósito el desarrollo de habilidades sociales básicas
que permitan al interno una relación armónica con su ambiente laboral.
Está dirigido a internos condenados que estén motivados en incorporarse preferentemente a una actividad
laboral dependiente o independiente con interés de incorporar recurso humano a su actividad laboral. Los
internos no podrán participar de manera simultánea en esta clase de talleres y en cursos de capacitación
en oficios, debiendo sus contenidos ser diferenciados y tener carácter de progresivo.
Las sesiones se efectuarán en cada módulo, respetando la segmentación de la población penal y previa
autorización del Consejo Técnico.
En la programación del año 2018 se ha incorporado 20 Talleres para el E.P. Valdivia y 20 talleres para el
E.P. Puerto Montt. La cantidad de talleres de apresto laboral, en conjunto con los talleres de
emprendimiento, deben cubrir una cobertura mínima de 400 internos por EP. Por lo tanto para cumplir con
los indicadores la Sociedad Concesionaria podrá aumentar esta cifra, decisión que tomará de acuerdo al
monitoreo periódico.
A su vez, toda actividad aprobada por el Consejo Técnico de la Administración Penitenciaria, debe ser
ejecutada dentro del año de aprobación; lo anterior según lo regulado en Bases de Licitación del 1 de enero

180
al 31 de diciembre. Por lo tanto, toda actividad que exceda al 31 de diciembre no será contabilizada en el
indicador respectivo.
Así también, toda aquella actividad propuesta formalmente por la Concesionaria a la Administración
Penitenciaria, y que no tenga respuesta por parte de esta última dentro de los plazos establecidos en
párrafos anteriores, se dará por aprobada la actividad para ser realizada.

Objetivo General Potenciar y desarrollar en los internos destrezas y habilidades básicas que le
permitan un manejo adaptativo en ambientes laborales.

Objetivos ▪ Promover y generar una valoración positiva hacia el trabajo.


Específicos ▪ Desarrollar competencias laborales básicas para conocer y enfrentar
ambientes laborales nuevos o cambiantes.
▪ Motivar la incorporación a las actividades laborales del Establecimiento
▪ Colaborar en el reforzamiento de la inducción de los internos que se
incorporarán a actividades laborales dependientes, con temáticas de apresto
laboral como complemento a su formación laboral.
• Anualmente se realizarán al menos 20 Talleres de Formación en Apresto
Indicadores de Laboral y/o en Emprendimiento, con una cobertura máxima de 20 internos por
Gestión de BALI, taller, para alcanzar una cobertura mínima de 400 internos en cada
DS N°272 y Metas Establecimiento Penitenciario.
Propuestas

Contenidos ▪ Relaciones interpersonales en el mundo laboral, relaciones con jefes y grupo


de pares.
▪ Conductas contraindicadas en el trabajo: adicción a drogas, consumo de
alcohol, conductas agresivas y violentas, etc.
▪ Valores del mundo laboral que se esperan de un buen trabajador, la iniciativa,
la creatividad y responsabilidad.
▪ Normas de seguridad laboral.
▪ Deberes y derechos de los trabajadores. Aspectos legales y normativos
▪ Herramientas para la búsqueda de empleo
▪ Herramientas para postular a un trabajo (CV, entrevista laboral, otros)
▪ Trabajo en equipo, resolución de conflictos.
▪ Tolerancia a la frustración y comunicación efectiva.
Las temáticas de los cursos tendrán un carácter diferenciado ya sea por niveles
de complejidad o por diferencias temáticas para evitar repetir contenidos a un
mismo interno.

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos de intervención, considerando las indicaciones


del Diagnóstico por interno y su Plan Individual de Intervención (PIl)
previamente elaborados por los profesionales del área, segmentación penal,
topes de horarios con otras actividades, horarios de visitas, fechas de
cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico (Anexo
N° 11-a), para su evaluación y aprobación.
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico. Para esto es primordial contar con las aprobaciones del
Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en tanto de esto depende poder
dar uso adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las
infraestructuras del penal y a los tiempos que la concesionaria dispone para el

181
cumplimiento de los indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de
respuesta a la autorización de talleres y de internos participantes, no podrán
exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación
de los PII de cada interno ya ha sido entregada previamente.
▪ Firma carta compromiso del Interno para participar en talleres (Anexo N°11-B)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. previamente autorizado por la Administración
penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI).

Actividades ▪ Exposiciones y charlas de inducción laboral.


▪ Talleres de discusión de modelamiento conductual.
▪ Invitación de instituciones públicas o privadas relacionadas con el mundo del
trabajo.

Metodología ▪ Sesiones dirigidas por un profesional del Subprograma las que podrán contar
con la participación total o parcial de un invitado externo.
▪ Técnicas de trabajo grupal.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Formulario Talleres de Intervención, Descriptor (Anexo N° 11 a)
- Pauta Evaluación de Talleres (Anexo N° 12 a)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
Humanos experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros Expertos con experiencia y/o formación relacionada acreditada.

Recursos ▪ Salas de clase u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con


Materiales la Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con el Área Psicosocial, para acceder al Diagnóstico del interno.


▪ Con el Subprograma Educación para corroborar el nivel educacional.
▪ Con la Administración Penitenciara y el Subprograma Educación para el uso
de las dependencias.

182
6.02 b
Talleres de Emprendimiento
Subprograma: Capacitación
laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres de Emprendimiento

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica


con experiencia en el área laboral (DS MOP N°272)

Población Objetivo : Internos condenados con un saldo de condena superior a los 180
días y que permaneció más de 60 días en el EP. Desde que su
ingreso fuera notificado formalmente a la Sociedad Concesionaria,
excluidos a los internos de los módulos de máxima seguridad,
poblaciones especiales de adultos mayores, insanos, aislados por
sanción disciplinaria o por medidas de seguridad. Que no estén
participando en cursos de capacitación.

Número de Participantes : Máximo de 20 internos por taller. (DS MOP N°272)

Duración Total : 20 horas mínimo al año

Número de Sesiones : 10 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : Una o más veces por semana, dependiendo de las condiciones del
E.P. y disponibilidad de espacio

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Salas de clase u otras dependencias habilitadas, previamente


acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividades realizadas por un Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
experiencia en el área laboral, y que tienen como propósito el desarrollo de habilidades sociales básicas
que permitan al interno una relación armónica con su ambiente laboral. Así como el desarrollo de
habilidades de emprendimiento que permitan al interno desempeñarse en medios laborales cambiantes, ya
sea adaptándose y/o proponiendo los cambios necesarios, para elaborar productos o servicios de acuerdo
a los requerimientos del mercado
Está dirigido a internos condenados que estén motivados en incorporarse preferentemente a una actividad
laboral independiente. Los internos no podrán participar de manera simultánea en esta clase de talleres y
en cursos de capacitación en oficios, debiendo sus contenidos ser diferenciados y tener carácter de
progresivo. También será considerada la participación de internos que, aun demostrando su interés por una
actividad dependiente, durante su periodo de reclusión, puedan contar con conocimientos necesarios para
emprender una actividad laboral independiente una vez egresados.
Las sesiones se efectuarán en cada módulo, respetando la segmentación de la población penal y previa
autorización del Consejo Técnico.
En la programación del año 2018 se ha incorporado 20 Talleres para el E.P. Valdivia y 20 talleres para el
E.P. Puerto Montt. La cantidad de talleres debe cubrir una cobertura mínima de 400 internos por EP. Por
lo tanto para cumplir con los indicadores la Sociedad Concesionaria podrá aumentar esta cifra, decisión
que tomará de acuerdo al monitoreo periódico.

183
A su vez, toda actividad aprobada por el Consejo Técnico de la Administración Penitenciaria, debe ser
ejecutada dentro del año de aprobación; lo anterior según lo regulado en Bases de Licitación del 1 de enero
al 31 de diciembre. Por lo tanto, toda actividad que exceda al 31 de diciembre no será contabilizada en el
indicador respectivo.
Así también, toda aquella actividad propuesta formalmente por la Concesionaria a la Administración
Penitenciaria, y que no tenga respuesta por parte de esta última dentro de los plazos establecidos en
párrafos anteriores, se dará por aprobada la actividad para ser realizada.

Objetivo General Potenciar y desarrollar en los internos destrezas y habilidades que les permitan
manejarse adaptativamente en ambientes laborales independientes o
dependientes, desarrollando proyectos dirigidos a satisfacer necesidades en forma
eficiente.

Objetivos ▪ Desarrollar competencias laborales básicas para conocer y enfrentar


Específicos ambientes laborales nuevos o cambiantes.
▪ Potenciar el desarrollo de la creatividad en los internos
▪ Desarrollar habilidades y contenidos técnicos que permitan al interno traducir
sus ideas en acciones concretas para el mundo laboral.

Indicadores de Anualmente se realizarán al menos 20 Talleres de Formación en Apresto Laboral


Gestión Bases de y/o en Emprendimiento, con una cobertura máxima de 20 internos por taller, para
Licitación, DS alcanzar una cobertura mínima de 400 internos en cada Establecimiento
Penitenciario.
N°272.

Contenidos ▪ Competencias de empleabilidad


▪ Trabajo en equipo, resolución de conflictos.
▪ Tolerancia a la frustración y comunicación efectiva.
▪ Cómo definir lo que quiero hacer de forma independiente, ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cómo?, Cuánto?
▪ Herramientas de financiamiento para personas que desean iniciar un trabajo
independiente y/o ser emprendedores (públicos y privados)
▪ Aspectos Legales y normativos para el desarrollo de un emprendimiento
formal
▪ Aspectos Tributarios para el desarrollo de un emprendimiento formal
▪ Redes, gremios y asociaciones que existen en el mercado y dan a poyo a
personas que desean emprender.
▪ Como armar plan de negocios (al menos 3 sesiones)
▪ Cómo generar nuevas ideas de emprendimiento, revisión de casos exitosos.
Las temáticas de los cursos tendrán un carácter diferenciado ya sea por niveles
de complejidad o por diferencias temáticas para evitar repetir contenidos a un
mismo interno.

Procedimiento ▪ Conformación de los grupos de intervención, considerando las indicaciones


del Diagnóstico por interno y su Plan Individual de Intervención (PIl)
previamente elaborados por los profesionales del área, segmentación penal,
topes de horarios con otras actividades, horarios de visitas, fechas de
cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico (Anexo
N° 11 a), para su evaluación y aprobación.

184
▪ Aprobación del taller y de los internos que participarán en él por parte del
Consejo Técnico. Para esto es primordial contar con las aprobaciones del
Consejo Técnico a la mayor brevedad posible en tanto de esto depende poder
dar uso adecuado a los tiempos disponibles de los internos, de las
infraestructuras del penal y a los tiempos que la concesionaria dispone para el
cumplimiento de los indicadores exigidos. Así los plazos de entrega de
respuesta a la autorización de talleres y de internos participantes, no podrán
exceder los 5 días desde la sesión de Consejo Técnico, en tanto la aprobación
de los PII de cada interno ya ha sido entregada previamente.
▪ Firma carta compromiso Interno para participar en talleres (Anexo N° 11-B)
▪ Incorporación de la actividad en la Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de sesiones en salas de módulo, comedores u otro espacio
disponible en el E.P. autorizado por la Administración Penitenciaria.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en el registro correspondiente (FUI).

Actividades ▪ Exposiciones y charlas de inducción laboral.


▪ Talleres de discusión de modelamiento conductual.
▪ Invitación instituciones públicas - privadas relacionadas con emprendimiento.

Metodología ▪ Sesiones dirigidas por un profesional del Subprograma las que podrán contar
con la participación total o parcial de un invitado externo.
▪ Técnicas de trabajo grupal.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Formulario Talleres de Intervención (Anexo N° 11)
- Pauta Evaluación de Talleres (Anexo N° 12)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
Humanos experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros Expertos con experiencia y/o formación relacionada acreditada.

Recursos ▪ Salas de clase u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con


Materiales la Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo y elementos de apoyo al trabajo grupal.

Coordinaciones ▪ Con el Área Psicosocial, para acceder al Diagnóstico del interno.


▪ Con el Subprograma Educación para corroborar el nivel educacional.
▪ Con A. Penitenciara y Subprograma Educación para uso de dependencias.
▪ Con el Subprograma Laboral para visitar Talleres Laborales o Industriales.

185
Cursos de Capacitación Laboral en Oficios 6.03
Subprograma: Capacitación
laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Cursos de Capacitación Laboral en Oficios

Responsable : Sociedad Concesionaria

Población Objetivo : Internos condenados con un saldo de condena superior a los 180 días
y que permaneció más de 60 días en el EP. Desde que su ingreso fuera
notificado formalmente a la Sociedad Concesionaria, excluidos a los
internos de los módulos de máxima seguridad, poblaciones especiales
de adultos mayores, insanos, aislados por sanción disciplinaria o por
medidas de seguridad.

Número de Participantes : Cursos de Capacitación en oficio para un máximo de 20 personas cada


uno, con una cobertura mínima de 290 internos en cada Establecimiento
Penitenciario. (DSMOP N°272), mínimo 10 internos (BALI, 2.8.2.4.5.6)

Duración Total : 150 horas cronológicas (máximo 6 meses)

Número de Sesiones : 75 sesiones aproximadamente (o según requerimientos)

Frecuencia de las Sesiones : Sesiones preferentemente diarias, de lunes a viernes o sábados con
autorización de la AP y fiscalización de parte de la ITE.

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas, con un máximo de 3 horas y media.

Lugar : Salas de clase u otras dependencias habilitadas, previamente


acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN

Los Cursos de Capacitación en Oficios son dictados y certificados por entidades acreditadas ante
Sence y reconocidos por dicho servicio. Tienen como propósito habilitar y calificar técnicamente al
interno con el objetivo de dar continuidad y progresividad a los procesos de aprendizaje de los
internos de un oficio determinado, generando las destrezas y competencias laborales que les
permitan optimizar su nivel de desempeño laboral, en concordancia con sus intereses, aptitudes,
habilidades específicas y con la oferta de trabajo regional.

Están dirigidos a aquellos internos condenados que carezcan de capacitación laboral o que estén
motivados por continuar especializándose en el oficio que desempeñan.

Las clases se desarrollarán en las salas de clase u otras dependencias habilitadas, previamente
acordadas con la Administración Penitenciaria, respetando la segmentación de la población penal.
Para facilitar, dar coherencia y otorgar continuidad a la formación de los internos, se podrán
coordinar con los Liceos acciones para integrar a aquellos internos que, una vez concluidos sus
estudios, estén aptos e interesados en integrarse a los cursos de capacitación para potenciar su
formación.

186
A su vez, toda actividad aprobada por el Consejo Técnico de la Administración Penitenciaria, debe
ser ejecutada dentro del año de aprobación; lo anterior según lo regulado en Bases de Licitación
del 1 de enero al 31 de diciembre. Por lo tanto, toda actividad que exceda al 31 de diciembre no
serán contabilizadas en el indicador respectivo.

Así también, toda aquella actividad propuesta formalmente por la Concesionaria a la


Administración Penitenciaria, y que no tenga respuesta por parte de esta última, dentro de los
plazos establecidos en párrafos anteriores, se dará por aprobada la actividad para ser realizada.

Objetivo General Capacitar a los internos en un oficio técnico de nivel medio, con el fin de aumentar
sus posibilidades de colocación laboral en el medio libre.

Objetivos ▪ Entregar a los participantes, de acuerdo al Diagnóstico Laboral Inicial y con PII
Específicos aprobado por CT, los conocimientos y técnicas en oficios específicos que les
permitan ejercerlos eficientemente.
▪ Lograr un adecuado desarrollo de las capacidades de gestión y competencias
laborales.
▪ Anualmente se realizarán Cursos de Capacitación en oficio para un
Indicadores de
máximo de 20 personas cada uno, con una cobertura mínima de 290
Gestión de las
internos en cada Establecimiento Penitenciario.
Bases de
Licitación y Metas
▪ Al menos el 80% de los internos que participan anualmente en cursos
Propuestas
de capacitación laboral en oficios los aprueban, cumpliendo las
exigencias que para ello contemple cada curso y que permiten su
certificación por entidades acreditadas ante el SENCE.

Contenidos El plan de estudio de cada curso incluirá tres módulos, con la siguiente distribución
horaria:
100 horas de capacitación técnica, (70% de capacitación práctica y un 30% de
capacitación en conocimientos teóricos) cuyos programas de estudio serán
desarrollados por una o más entidades ejecutoras, dependiendo de las
especialidades. Para el presente año se ha considerado realizar al menos 15
cursos de capacitación en cada uno de los EP de Valdivia y Puerto Montt, en
las siguientes especialidades, y cuyas temáticas podrán tener modificaciones,
según intereses o necesidades de los internos.

AREA CURSO
Instalaciones Eléctricas
CONSTRUCCION Soldadura básica y avanzada
Oficios de Base: Carpintería, Albañilería
Mueblería
MADERAS
Tallado en Madera
ALIMENTACION Manipulación de alimentos
Talabartería
CUERO Artesanía en Cuero
Confección y reparación de calzado en cuero

SERVICIOS Adiestramiento Canino


GENERALES Peluquería

187
Reciclaje y Medio Ambiente
Corte y confección
Estética Integral
Aseo industrial
Artesanía en Reciclaje
Orfebrería
Artesanía en Mosaico
OTROS
Muralismo
Computación
Prevención de Riesgos

 30 horas de formación para el trabajo y el emprendimiento:


▪ Conducta y disciplina en el trabajo
▪ Hábitos laborales
▪ Liderazgo y emprendimiento

 20 horas de gestión laboral:


▪ Legislación laboral
▪ Uso de nuevas tecnologías de información
▪ Gestión administrativa
▪ Contabilidad básica
▪ Cálculo de costo
▪ Comercialización

Actividades ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del PIl,


segmentación penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de
visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico. 
▪ Aprobación por parte del Consejo Técnico.
▪ Incorporación de la actividad en Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones (Monitor OTEC).
▪ Registro de asistencia y participación (Monitor OTEC).
▪ Evaluación final y Certificación (Monitor OTEC).
▪ Incorporación de la información en los registros correspondiente.

Metodología ▪ Clases expositivas.


▪ Talleres prácticos de aplicación de conocimientos.
▪ Evaluación de los internos al curso.


Los internos seleccionados para los Cursos de Capacitación serán enviados al Consejo Técnico con todos
sus antecedentes, incluyendo el diagnóstico laboral.

188
Evaluación La evaluación de los Cursos de Capacitación se realizará una vez concluido el
mismo, mediante instrumento Corporativo del Operador, que es aplicado a todo
tipo de Cursos ejecutados a través de terceros (OTECs u otro).
▪ Pauta de Evaluación de Cursos - Ver anexo 18
▪ Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Instructores de la especialidad pertenecientes a la OTECs que dictan los
Humanos cursos.

Recursos ▪ Salas de clase de módulos, Salas de clase del liceo/escuela u otras


Materiales dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Máquinas y herramientas para las actividades prácticas.
▪ Materiales e insumos necesarios para los talleres prácticos.
▪ Cuadernos, libros técnicos y útiles escolares, etc.

Coordinaciones ▪ Con Área Psicosocial para selección de postulantes.


▪ Con la Administración Penitenciara y el Subprograma Educación para el uso
de las dependencias.
▪ Con el Subprograma Laboral y con la Administración Penitenciaria para
coordinar las prácticas en los Talleres Industriales, cuando fuere necesario.

189
Difusión de Actividades de Capacitación Laboral 6.04
(Internos Condenados)
Subprograma: Capacitación
laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Difusión e Información de las Actividades de Capacitación Laboral

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica


con experiencia en el área laboral (DS N°272)

Población Objetivo : Internos condenados con un saldo de condena superior a los 180
días y que permaneció más de 60 días en el EP. Desde que su
ingreso fuera notificado formalmente a la Sociedad Concesionaria,
excluidos a los internos de los módulos de máxima seguridad,
poblaciones especiales de adultos mayores, insanos, aislados por
sanción disciplinaria o por medidas de seguridad.

Número de Participantes : Toda la población objetivo

Duración Total : A ejecutar durante el año de operación.

Número de Sesiones : 2 sesiones por módulo de la población objetivo, en el año

Duración de la Sesión : 1 hora cronológica

Lugar : Comedores de los módulos u otra dependencia habilitada, previo


acuerdo con la Administración Penitenciaria.

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por un profesional Terapeuta Ocupacional y/o Profesionales del Área Laboral, Asistente
Social y/o Psicólogo orientada a difundir, informar y promover en la población objetivo, las distintas
alternativas y actividades de formación y capacitación laboral que se imparten en el Establecimiento
Penitenciario. Tiene por objetivo compartir información relacionada con el Subprograma para motivar a los
internos a incorporarse a las diferentes actividades.
La fecha y horario en que se realice la actividad deberá quedar registradas en el Libro de Ingreso de
Profesionales que permanece en la Guardia del Módulo.

Objetivo General Dar a conocer a los internos el objetivo del Subprograma y las alternativas de
Formación y Capacitación ofrecidas durante el año.

Objetivos ▪ Informar periódicamente a la población objetivo las diferentes actividades que


Específicos realizará el Subprograma a través del año.
▪ Informar los requisitos de incorporación a las actividades de Formación y
Cursos de Capacitación en Oficios.
▪ Motivar a los internos a incorporarse a las actividades ofrecidas por el
Subprograma.

190
Metas Propuestas Informar y promocionar al 100% de la población objetivo, las diferentes Actividades
de Formación y Cursos de Capacitación que se realizarán durante el año.

Actividades ▪ Exposiciones y/o charlas de difusión.


▪ Distribución de material impreso si corresponde.

Metodología ▪ Charlas grupales, exposiciones y/o instalación de paneles durante la actividad.


▪ Empleo de técnicas de motivación.
▪ Exposiciones masivas

Evaluación La información de las actividades realizadas con cada interno así como su registro
de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI) del sistema
computacional de Reinserción Social durante el año de operación.
Registradas en el Libro de Ingreso de Profesionales que permanece en la Guardia
del Módulo.

RECURSOS
Recursos ▪ Equipo de Laboral (Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o
Humanos económica con experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros profesionales o instructores invitados relacionados con el área laboral
del ámbito público y privado.

Recursos ▪ Salas de clases, comedores de los módulos u otras dependencias habilitadas,


Materiales previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo impreso.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias.

191
7. SUBPROGRAMA LABORAL

Durante el año 2018 el subprograma se abocará a crear fuentes de trabajo para la población penal,
puesto que aparte de cumplir con un mandato normativo significa ofrecer actividades que le
proporcionen recursos al interno para la subsistencia propia y para aportar económicamente a su
grupo familiar, de acuerdo a los indicadores establecidos en las Bases de Licitación, en el DS MOP
N°272/2013 y Oferta Técnica.

 El Subprograma Laboral de los Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt,


Que incorpora modificaciones del DS tiene por finalidad que los internos condenados
desarrollen hábitos de trabajo y adquieran experticia en un oficio que les permita realizar una
actividad laboral, que les provea ingresos económicos regulares en el interior del E.P.,
mejorando de esta manera, sus condiciones personales para reinsertarse en el medio libre.
Por lo tanto la programación del Subprograma necesariamente implica:
▪ Ofrecer actividades que proporcionen recursos al interno para la subsistencia propia y
deseablemente, que le permitan aportar económicamente a su grupo familiar.
▪ Ofrecer las condiciones que permitan al interno desarrollar las capacidades y destrezas
que hagan posible un comportamiento alternativo al delinquir, cuando se encuentre en el
medio libre.
Como fuente de ingresos económicos, no sólo significa una ayuda para la satisfacción de las
necesidades familiares, sino que permite a la persona auto valorarse y ser valorado por los
demás, especialmente por su familia, lo cual contribuye a reforzar su identidad y su autoestima.
Como medio para desarrollar capacidades y destrezas, permite la adquisición de hábitos
sociales, responsabilidad, fortalecimiento de la iniciativa personal, desarrollo de experiencias
que mejoren sus posibilidades de inserción social, contribuye a evitar el deterioro físico y
psicosocial producto de la reclusión y además, permite experimentar relaciones
interpersonales formales e informales en un contexto prosocial.
Las alternativas laborales ofrecidas deberán ser permanentes en el tiempo, para que permitan
efectivamente al interno adquirir experiencia y vivenciar los efectos positivos de la conducta
laboral y reproducirán, en la medida de lo posible, las condiciones del ejercicio de la actividad
en el medio libre, tales como horarios de trabajo, capacitación, deberes y derechos,
remuneración, exigencias de calidad, etc.
Para asegurar lo anterior, la Concesionaria tendrá la responsabilidad de gestionar
permanentemente las opciones laborales que ya hayan sido consensuadas con empresas
externas y/o podrá generar opciones laborales autogestionadas relacionadas con la operación
de los respectivos establecimientos penitenciarios, con la vinculación con organismos públicos
y/o privados para el desarrollo de emprendimientos, entre otros. Velando en cualquier caso,
por el correcto cumplimiento de las responsabilidades laborales que corresponden a un
empleador y/o a un intermediador en la línea del emprendimiento.

 El Subprograma Laboral del Establecimiento Penitenciario Santiago Uno, para internos


imputados y que incorpora modificaciones del DS, tiene por finalidad que los beneficiarios
realicen regularmente al interior del Establecimiento actividades productivas como trabajos
independientes o artesanales, o se desempeñen como trabajadores dependientes del
Concesionario de manera de ocupar provechosamente el tiempo y contrarrestar los efectos
perniciosos de la prisionización.
Al mismo tiempo se propenderá a mejorar la calidad del trabajo de los internos, mediante la
capacitación y la asesoría técnica realizada directamente por el personal del Concesionario o

192
bien a través de la contratación de terceros, privados (OTEC, Organizaciones empresariales,
otros) o estatales (como SENCE, FOSIS, SERCOTEC, CORFO, otros).

El Subprograma Laboral desarrollará sus prestaciones en los Establecimientos Penitenciarios de


Valdivia y Puerto Montt en base a los siguientes objetivos generales y específicos:

7.1 Objetivo General


Ofrecer una gama de actividades laborales que permita a los internos adquirir experiencia en un
oficio, obtener ingresos económicos regulares, desarrollar hábitos laborales y en general mejorar
sus competencias personales para reinsertarse a la sociedad de manera no delictual y que puedan
ser desarrollados adecuadamente dentro del Establecimiento Penitenciario respetando los
elementos de seguridad correspondientes.

7.2 Objetivos Específicos E.P. Valdivia y Puerto Montt


 Generar e implementar actividades laborales dependientes para los internos condenados, en
talleres de empresas externas instaladas al interior del Establecimiento y en actividades de la
Empresa Concesionaria, en áreas de servicio y mantención, que se ejecuten al interior del
Establecimiento Penitenciario.
 Supervisar y controlar que los internos que se desempeñan como trabajadores dependientes,
cuenten con contrato de trabajo, según la legislación laboral vigente.
 Implementar actividades laborales independientes o artesanales, supervisando, apoyado y
evaluando el trabajo que ejecutan.
 Incentivar a los internos independientes o artesanos a formalizar progresivamente sus
actividades laborales, mediante la “iniciación de actividades” y conformación de
microempresas en áreas de producción y servicios.
 Apoyar la comercialización de los bienes y servicios producidos por los internos.
 Realizar actividades de información y promoción de las alternativas laborales existentes en el
Establecimiento a la población objetivo.
 Realizar acciones de difusión a la comunidad, de las actividades laborales del Establecimiento
Penitenciario, afín de favorecer la comercialización de los productos artesanales y motivar la
incorporación de empresas privadas.

7.3 Objetivos para el E.P. Santiago Uno


Por tratarse de imputados, los objetivos se limitarán a:
 Generar alternativas laborales dependientes del Concesionario, que permitan a los internos
ingresos económicos regulares. Lo anterior según la legislación laboral vigente y de acuerdo
a lo prescrito en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios.
 Fomentar, organizar, apoyar y asesorar a los internos en la realización de actividades
productivas independientes o artesanales, como una manera de ocupar provechosamente su
tiempo, contrarrestar los efectos de la prisionización y disminuir la perdida de habilidades
laborales.
 Propender a mejorar la calidad de trabajo, mediante la capacitación y la asesoría técnica
otorgada directamente por el Concesionario como aporte propio, o bien a través de la

193
contratación de terceros, privados (Otec, Otic, Organizaciones empresariales, otros) o
estatales (como Sence, Fosis, Sercotec, Corfo, otros).
 Apoyar la comercialización de los bienes y servicios producidos por los internos a través de
página web.

 Realizar actividades de atención, asistencia a la población objetivo a través de entrevistas,


reuniones grupales, charlas, etc., que permitan recoger y entregar información.
 Realizar actividades de información y promoción de las alternativas laborales existentes en el
Establecimiento a la población objetivo.

7.4 Resultados e Indicadores de acuerdo a Modificación DS N°272


Al término del presente año las actividades laborales programadas deberán satisfacer los siguientes
requerimientos establecidos en el Contrato de Concesión:

Establecimientos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt


 Al menos 160 internos en EP Puerto Montt y 120 internos en EP Valdivia realizan anualmente
actividades laborales independientes en los talleres artesanales de módulos establecidos en
las PMDC, pudiendo ocupar adicionalmente para estos efectos los talleres industriales. Sin
perjuicio de la prioridad que tienen las empresas externas para hacer uso de los talleres
industriales, estos podrán ser usados por internos que hayan sido capacitados en habilidades
artesanales y/o que por las características de sus máquinas o su volumen de producción
requieran de este espacio. La capacidad máxima de utilización para cada taller industrial será
de 50 internos
 Al menos 160 internos en EP Puerto Montt y 120 internos en EP Valdivia que trabajan, lo hacen
bajo la modalidad de trabajo dependiente con contrato legal.
 Realizar al menos una evaluación anual de desempeño laboral del 100% de los internos que
trabajan, y que realizaron una actividad laboral por más de 3 meses en el Establecimiento
Penitenciario, manteniendo un registro actualizado de sus resultados.
 Se realizaron al menos 2 actividades durante el año de información y promoción a la población
objetivo, sobre las distintas alternativas y actividades laborales del Establecimiento.

Establecimiento Penitenciario de Santiago 1


 Al menos 350 internos en el EP Santiago 1 realizan anualmente actividades laborales
independientes.
 Al menos 90 internos en el EP Santiago 1, que trabajan, lo hacen bajo la modalidad de trabajo
dependiente con contrato legal.
 Realizar al menos una evaluación anual de desempeño laboral del 100% de los internos que
trabajan, y que realizaron una actividad laboral por más de 3 meses en el Establecimiento
Penitenciario, manteniendo un registro actualizado de sus resultados.
 Se realizaron al menos 2 actividades durante el año de información y promoción a la población
objetivo, sobre las distintas alternativas y actividades laborales del Establecimiento.

7.5 Actividades Laborales

194
Para el presente año se han programado siete tipos de actividades laborales, que dan cumplimiento
en calidad y cantidad a los objetivos e indicadores señalados para este subprograma:

Nº aproximado de % estimado de población

actividades
propuestas
participantes por E.P. objetivo atendida

Nº total de
Código

Actividades año 2018

Valdivia

Valdivia
Puerto

Puerto
Montt

Montt
Stgo.

Stgo.
Trabajo Independiente, Maquila y/o
7.01 -- -- 160 120 --
Artesanal (Valdivia y P. Montt)
12% 10%
Trabajo Independiente:
7.02 -- -- 30 25 --
Microempresarios (condenados)

Trabajo Dependiente: en Centro de


7.03 --
Manufactura o Empresas Externas
90 160 120 3% 11% 8%
Trabajo Dependiente:
7.04 --
del Concesionario

Difusión e Información de Actividades según Nº de 100% de la


7.05 2 -- --
Laborales interesados demanda
Trabajo Independiente: Artesanal y/o
7.06 Dependiente de Centro de Manufactura -- 350 -- -- 9% -- --
(Stgo. 1)
Difusión e Información de Actividades según Nº de 100%
7.07 2 -- -- -- --
Laborales (Stgo. 1) interesados demanda

Total 440 350 265


Población Objetivo Estimada:
(3800) (1500) (1500)
(Población Estimada con densificación efectiva)

195
Trabajo Independiente, Maquila y Artesanal 7.01
(Valdivia y Puerto Montt)
Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Trabajo Independiente o Artesanal

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con


experiencia en el área laboral (DS N°272)

Población Objetivo : Internos condenados del Establecimiento Penitenciario que


voluntariamente se incorporen, autorizados por el Consejo Técnico para
trabajar y que respondan al Plan de Intervención individual, excluyendo
a los internos de los módulos de máxima seguridad, Centros de
Tratamiento de Adicciones (CTA), poblaciones especiales de adultos
mayores, insanos, aislados por sanción disciplinaria o por medidas de
seguridad.

Número de Participantes : Al menos 160 para EP P. Montt y 120 para EP Valdivia, inscritos
voluntariamente y que respondan al Plan de Intervención individual,
calificada según evaluación de los profesionales del subprograma y
autorizada por el Consejo Técnico para trabajar.

Duración Total : Anual

Jornada : Completa o Parcial

Frecuencia : Diaria, de lunes a viernes

Lugar : Talleres Artesanales de los módulos, los talleres industriales en las


condiciones establecidas en el DS N°272 u otras dependencias
previamente aprobadas por la Administración Penitenciaria.

DESCRIPCIÓN

Actividad laboral lucrativa independiente desarrollada por los internos en forma individual o en pequeños
grupos; que incluye actividades Artesanales y Oficios o Servicios ejercidos sin ningún tipo de formalidad
legal. Cuenta con la orientación de un equipo profesional del Subprograma (Definido en DS 272/2013) a fin
de lograr productos de calidad en su diseño y terminaciones, y competitivos en el mercado. Esta asesoría
busca entregar orientación a los internos trabajadores independientes y/o microempresarios en torno al tipo,
diseño y calidad de la producción de los internos o apoyando la labor de gestión comercial de los productos.
Esta actividad laboral requiere la presentación de un Plan de Intervención Individual al Consejo Técnico
que justifique su participación y asegure su permanencia en el taller, a su vez, su permanencia estará sujeta
a demostrar constancia en el trabajo y una producción permanente.
Se accede a través de las indicaciones del Plan de Intervención Individual (Anexo N° 10a), por derivación
de los profesionales de los módulos o mediante requerimiento directo de los internos, en estos últimos
casos se actualizará el respectivo PII y será presentado al Consejo Técnico. Una vez aprobado si no hubiera
cupo el interno quedará en lista de espera hasta que se produzca una vacante.
El trabajo se realizará de lunes a viernes durante las horas de acceso a los internos que determine a
Administración Penitenciaria dentro del periodo de desencierro. Como mínimo el interno deberá trabajar

196
media jornada, no obstante el horario podrá flexibilizarse cuando la actividad laboral lo justifique, previo
acuerdo con la Administración Penitenciaria y coordinación con el Servicio de Alimentación.
La actividad artesanal se realizará en los módulos que alberguen la población objetivo señalada en las
Bases de Licitación y que cuenten con dependencias para Talleres Artesanales (Anexo N° 22). La cantidad
máxima de internos por taller estará determinada por el tipo de actividad que se realice y el diseño de las
PMDC. Así también, tal como establece el DS MOP N° 272/2013, podrán ser utilizados los Talleres
Industriales por internos que hayan sido capacitados en habilidades artesanales y/o que por las
características de las maquinarias que utilizan o su volumen de producción requiera de este espacio. La
capacidad máxima de utilización de cada taller industrial será de 50 internos.
La comercialización de los productos creados por los internos cuentan con dos vías de salida que son:
• Entrega directa a los familiares para que sean ellos quienes realicen la venta de los productos y por
tanto cuenten con ingresos económicos para sus gastos.
• Una segunda vía corresponde a la comercialización de productos a través de la sala de venta
establecida en cada E.P. cuyo procedimiento administrativo se encuentra definido en un protocolo
de venta que se adjunta a este Plan Anual (Ver anexo 19)

El Funcionamiento, gestión, postulación de internos para el ingreso al subprograma, así como para solicitar
su egreso de los Talleres Artesanales será de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria.

Objetivo General Brindar a los internos la asesoría profesional necesaria para el desarrollo de
alguna actividad laboral independiente, en forma regular y continua.

Objetivos ▪ Brindar la posibilidad que los internos generen sus propios ingresos
Específicos económicos.
▪ Crear y desarrollar en los internos hábitos laborales.
▪ Contribuir a una adecuada reinserción social en el medio libre.

Metas Propuestas Incorporar a lo menos, 120 internos en el E.P. Valdivia y 160 en el E.P. Puerto
Montt a alguna actividad independiente o artesanal.

Procedimiento
Se accede a los talleres por indicación del Plan de Intervención Individual y
solicitud de incorporación voluntaria del postulante:

▪ Incorporación efectiva, se realiza en base a:


o Al Diagnóstico Inicial, teniendo especial consideración al Diagnóstico
de necesidades, intereses, competencias y destrezas laborales e
indicaciones del PII.
o Lugar de prioridad en la lista de espera de internos autorizados por el
Consejo Técnico para incorporarse a los Talleres Artesanales.
o Disponibilidad de vacantes en los talleres del módulo.
o Aprobación por parte del Consejo Técnico
o Gestión de ingreso según Pauta de Ingreso y Egreso (Anexo 20)
o Firma compromiso de participación en Taller artesanal o industrial
(Anexo N° 21)
o Gestión de ingresos de materiales y maquinaria para el interno (Anexo
N° 23)

197
▪ Permanencia, se evalúan los siguientes aspectos:
o Registro de comportamiento, asistencia y producción mínima de cada
interno.
o Participación en las actividades de orientación técnica a fin de lograr
productos de calidad y competitivos en el mercado. (Ver anexos N°
24-a y N° 25)
o Para lo anterior, el equipo laboral entregará orientación a los internos
trabajadores independientes y/o microempresarios en torno al tipo,
diseño (modelos) y calidad (terminaciones) de la producción y/o
apoyando la labor de gestión comercial de los productos
o Participación en las asesorías en normas de prevención de riesgo,
previsión para trabajadores independientes, legislación comercial y
tributaria, etc.
o Incorporación a las actividades de formación básica en estimación de
costos, formulación de precios, canales de comercialización, iniciación
de actividades, etc.
o Motivación e interés por especializarse y formalizar la actividad
desarrollada.
o Evaluación del desempeño laboral. (Ver Anexo Nº 26)

▪ Comercialización, colocación de los productos:


o A través de familiares.
o A través de la Sala de Ventas del Establecimiento. (Anexo N° 19)
o Difusión de los bienes y servicios generados en las actividades
laborales desarrolladas por los internos, hacia la comunidad local y
regional, mediante diferentes actividades, tales como distribución de
folletos, volantes, mantención de una página Web, participación en
exposiciones, ferias, y otros medios de comercialización.
Para el establecimiento de precios de los productos generados por los
internos, los elementos básicos que deberá contemplar serán: costo de
la materia prima utilizada por producto, valor por hora de mano de Obra
según actividad productiva desarrollada, costo de mercado de productos
similares (si corresponde). A su vez se informará al Interno que los
productos que sean comercializados a través de la Sala de ventas
deberán cumplir con un protocolo de ventas (Anexo 19) que establece la
incorporación del IVA al precio final del producto, y que su pago será
entregado según lo establece este protocolo conocido y aprobado por la
Administración Penitenciaria de cada E.P.
La Sociedad Concesionaria , será la encargada de trasladar los productos
a la sala de venta mientras que la Administración Penitenciaria se
encargará de acompañar el traslado a fin de resguardar la seguridad del
personal de la concesionaria, entregar las autorizaciones, recepción y
revisión de encomiendas con los materiales para el desarrollo de los
respectivos emprendimientos.

Para cerrar la cadena productiva, paralelamente se podrán generar


procesos de comercialización coordinados directamente por la Sociedad
Concesionaria y/o en coordinación con Organismos Públicos relacionados
tales como Sercotec, Fosis, Indap, entre otros.

198
▪ Rol del Terapeuta Ocupacional:
La asesoría a los internos artesanales se desarrollará al interior de los
talleres y estará dirigida a prevención de riesgos, comercialización de
productos, técnicas artesanales, etc. Esta actividad se ejecuta
principalmente a través de charlas, talleres, cursos y la revisión, conjunta
del profesional con el interno, del producto artesanal. Temáticas a abordar:
o Responsable de la supervisión y asesoría técnica de los internos
trabajadores en modalidad Independiente
o Informar con relación a los procedimientos necesarios para la
comercialización de los productos a través de las Salas de Venta o
entrega a familiares.
o Responsable de la coordinación para la Supervisión de internos
trabajadores modalidad dependiente
o Proponer internos para el subprograma Laboral y Capacitación
Laboral
o Elaboración de documentación necesaria por interno según
requerimientos del Operador y de la Administración penitenciaria
o Supervisar asistencia y participación de internos en cursos de
capacitación en Oficio y Talleres de formación para el trabajo
o Relatoría de Talleres de Formación para el Trabajo si corresponde.
También podrán desarrollar estos talleres en su totalidad o en
sesiones específicas, monitores laborales o invitados externos, con
expertis y formación en el ámbito del trabajo. Su permanencia en
módulo dependerá de la propuesta del taller desarrollado, la que
deberá ser previamente autorizada por la Administración
Penitenciaria.

▪ Horas de Atención Profesional:


Cada taller artesanal será atendido por un Terapeuta Ocupacional/Asesor
Laboral a lo menos un día a la semana, y por un lapso de 2 horas
semanales. Estas horas podrán ser distribuidas en los talleres según el
número de internos y el tipo de producción desarrollada por los internos
presentes en cada taller.
La especificación de los días y horario de atención será incorporado en la
“Programación Semanal de Actividades de Reinserción Social, enviada la
semana anterior a la ITE.
A su vez podrá contemplar la participación de personas externas, invitadas
a participar de estas asesorías, tales como artesanos, monitores, entre
otros, que ofrezcan espacios de asesorías más especializadas a los
internos.

Metodología Las asesorías se realizarán a través de:


▪ Atención Personalizada
▪ Charlas
▪ Talleres
Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se
realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Pauta de Asesoría Laboral (anexo 24-a)

199
- Pauta Evaluación anual de trabajadores independientes (anexo 26)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
Humanos experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros profesionales, Instructores o Monitores que fueren necesarios.

Recursos ▪ Talleres Artesanales de los módulos.


Materiales ▪ Máquinas y herramientas de cada especialidad, autorizadas por la AP.
▪ Salas de clase si fueren necesarias.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.

Coordinaciones ▪ Con el Área Psicosocial para acceder al Plan de Intervención Individual de


cada interno.
▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias y
autorización de ingreso de materiales.

200
Trabajo Independiente: Microempresarios 7.02
(E.P. Valdivia y Puerto Montt) Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS

Nombre : Trabajo Independiente: Microempresarios

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con


experiencia en el área laboral (DS N°272)

Población Objetivo : Internos condenados del Establecimiento Penitenciario que


voluntariamente se incorporen, calificada según evaluación de los
profesionales del Subprograma y autorizados por el Consejo Técnico para
trabajar, excluyendo a los internos de los módulos de máxima seguridad,
Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA), poblaciones especiales de
adultos mayores, insanos, aislados por sanción disciplinaria o por
medidas de seguridad.

Número de Participantes : 30 internos microempresarios para EP P. Montt y 25 internos


microempresarios para EP Valdivia, todos autorizados por el Consejo
Técnico para trabajar.
Al menos 1 interno del total, voluntariamente obtenga y/o inicie el proceso
de formalización de su microempresa durante el año de operación. Esto
es iniciación de actividades en SII.

Duración Total : Anual

Jornada : Completa o parcial, lo que será indicado en el PII.

Frecuencia : Diaria, de lunes a viernes

Lugar : 1 Taller Industrial (TAI) por EP.

DESCRIPCIÓN

Actividad dirigida a impulsar el desarrollo de Actividades Productivas susceptibles de ser transformadas en


Microemprendimientos individuales o grupales.
Se entenderá por Microempresa a toda entidad formal o informal que ejerce una actividad económica de
forma regular, ya sea artesanal u otra, a título individual, familiar o como sociedad, y cuyos ingresos anuales
por ventas y servicios y otras actividades no hayan superado las 2.400 unidades de fomento en el último
año calendario (Fuente: Estatuto Mipyme, Ministerio de Economía / SII microempresa). Para Sercotec esta
conceptualización se complementa señalando que una microempresa es unipersonal (trabajadores por
cuenta propia), o tienen un máximo de nueve empleados incluido el microempresario.
Para efectos del subprograma, Una Microempresa deberá cumplir alguna de las siguientes condiciones:
• Unidades que generan mayor producción mensual.
• Se desempeñan al menos 1 año en el rubro. (en lo posible, hayan participado en el Subprograma
laboral como Artesanos y/o hayan recibido capacitación en el oficio o artesanía que desarrollarán.)
• Cuentan con maquinarias y herramientas relacionadas con la actividad.
• Generan una producción o ventas de servicios en forma regular.
• Ocupan otros trabajadores.

201
Para esto, la concesionaria deberá presentar al Consejo Técnico, nómina de internos que podrán participar
en el subprograma como microempresarios, previa evaluación psicosocial y laboral de los mismos. Los
internos deberán cumplir con los estándares de seguridad laboral que la Concesionaria dispone dentro de
sus normativas de operación y que a su vez se ajusten al reglamento carcelario.
Para cerrar la cadena productiva, se generarán procesos de comercialización coordinados directamente
por la Sociedad Concesionaria y/o en coordinación con Organismos Públicos relacionados tales como
Sercotec, Fosis, Indap, entre otros.
Los internos serán sometidos a una rutina laboral supervisada por los profesionales de Reinserción que
incorpora la visita de los Terapeutas Ocupacionales/Asesor Laboral al menos 1 vez cada semana en los
TAI y en los Talleres Artesanales y que busca entregar asesoría a los microempresarios o trabajadores por
cuenta propia respecto de:
• Los procesos de comercialización para su productos y que serán facilitados por la Concesionaria.
• Control de la productividad del interno para su seguimiento y coordinación para las ventas.
• Acompañamiento en el proceso de producción en cuanto a la búsqueda permanente del
mejoramiento de la calidad de los productos.
• Seguimiento y Orientación respecto de la seguridad, orden y limpieza a cumplir durante el proceso
de producción del microempresario.
Paralelamente se buscará formalizar al menos 1 microempresario por EP, cuyo trámite tiene carácter
voluntario, el cual deberá confeccionar un Plan de Negocios Sustentable que incluya como mínimo los
siguientes elementos: Producto a desarrollar, clientes proyectados, costos asociados a la producción y
requerimientos en materiales, equipamiento e infraestructura, además de indicar si cuenta con un tercero
responsable que apoye el proceso(familiar o amigo) durante el tiempo que el este en reclusión y haya
formalizado su actividad ante el SII. Para elaborar su Plan de Negocio el(los) interno(s) contará con el
acompañamiento del Equipo Laboral del Subprograma, pudiendo incorporar a otros profesionales del área
de gestión si fuese necesario, esto incluye coordinar formaciones relacionadas con organismos que
generan actividades de capacitación en esta línea tales como Fosis y/o Sercotec. Así también los internos
podrán contar con una asesoría paralela mediante la eventual participación de monitores externos que
colaboren con la mejoría en el diseño de los productos.
Para la formalización de al menos un microempresario, se generarán actividades de difusión que releven
los beneficios de la formalización y los requisitos/procedimientos a desarrollar ante el SII. Eventualmente
se podrá gestionar la visita de funcionarios del SII para realizar esta difusión.
El Funcionamiento, gestión, postulación de internos para el ingreso, así como para solicitar su egreso de
los Talleres Industriales será de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria.

Objetivo General Asesorar y apoyar a los internos que cuenten con las competencias sociolaborales
necesarias en el desarrollo de una actividad laboral Independiente como
microempresario hasta el proceso de comercialización de los productos o servicios
desarrollados.

Objetivos ▪ Asesorar y apoyar a los internos que requieran desarrollar una actividad
Específicos productiva independiente en la definición y concreción de la misma.
▪ Asesorar y apoyar a los internos emprendedores para que generen ingresos
económicos suficientes y sostenidos en el tiempo a partir de su
microemprendimiento.
▪ Motivar e impulsar en los internos en forma personal y/o grupal para que
emprendan actividades laborales formales, que les permitan ocupar su tiempo,
desarrollar habilidades para su incorporación al mercado laboral una vez
egresados y generen ingresos económicos para ellos y/o sus familias.

202
▪ Generar en los internos en el desarrollo de hábitos laborales.
▪ Generar procesos de comercialización
▪ Articular trabajo conjunto con Organismos públicos y/o privados relacionados
con el Fomento Productivo.
• Incorporar a lo menos 30 internos en el E.P. Valdivia y 25 en el E.P. Puerto
Metas Propuestas
Montt como microempresarios.
• Al menos 1 interno de los internos incorporados a esta línea por cada EP.
Formalizará ante el Servicio de Impuestos Internos, su actividad
comercial/productiva en el transcurso del año de operación, esta acción
permitirá al Interno participar de mejor manera en cualquiera de los procesos
de comercialización que el Subprograma laboral desarrolle, así como también
será potencial beneficiario de otros instrumentos de fomento que promueve el
Estado, para lo cual el Concesionario actuará como gestor e intermediario.
• El Interno formalizado cuenta con su Plan de Negocios terminado o en
desarrollo.
• Participación de los internos en 1 Feria Comercial organizada por organismos
públicos y/o privados de la provincia.
• Mejorar el nivel (en cuanto a cantidad), calidad de la producción y porcentaje
de ingresos generados a través de la venta de sus productos.

Procedimiento Proceso de postulación al subprograma en la línea independiente:


o Evaluación psicosociolaboral del interno por parte del operador
o El Interno deberá presentar al encargado del Área Laboral un plan preliminar
de instalación que deberá incluir el rubro a desarrollar y el listado de
máquinas, equipos y materiales necesarios para su puesta en marcha.

o Presentación de nómina de internos al Consejo técnico para su aprobación


e incorporación al subprograma Laboral
o Los internos deberán ser autorizados por el Consejo Técnico para integrarse
a la modalidad laboral propuesta.

Proceso de incorporación:
o Instalación del Interno aprobado por la Administración Penitenciaria en los
Talleres Industriales (TAI) y/o en los Talleres Artesanales de módulo. De
acuerdo a lo establecido en el DS N°272/2013 para internos que realizan
actividades laborales independientes.

o Los internos Firmarán un compromiso de participación en el Subprograma

o Entrega al interno de su Plan preliminar de trabajo, el que será evaluado por


la AP para su aprobación Final.

o Inducción temas de seguridad de la Soc. Concesionaria

o Gestión de ingreso según Pauta de Ingreso y Egreso (Anexo 20a)

Funcionamiento del microemprendimiento:

203
o El último viernes de cada mes, el interno deberá presentar a los
profesionales del área laboral, su planificación de trabajo para el mes
siguiente para su seguimiento, supervisión y apoyo.
o La jornada de trabajo se realizará durante las horas de desencierro, en días
laborales y las actividades realizadas serán supervisadas por los
profesionales del Subprograma Laboral que se desempeñen en el TAI.

o Cada TAI contará con la presencia de un Terapeuta Ocupacional/Asesor


Laboral una vez a la semana, para el desarrollo de las asesorías y
supervisiones correspondientes.
o El interno deberá cumplir las normas y procedimientos dispuestos por la
Administración Penitenciaria para el ingreso de los insumos o materiales
que requieran para la producción, y para la entrega de productos
terminados

o Así también los internos deberán cumplir y respetar los procedimientos de


seguridad que la Sociedad Concesionaria disponga para el funcionamiento
de los TAI.

o El microempresario que voluntariamente decida formalizar su negocio,


deberá construir su Plan de Negocio, para esto el interno contará con
asesoría y acompañamiento por parte de los profesionales del Subprograma
Laboral, pudiendo inclusive gestionarse esta actividad a través de terceros
tales como Sercotec o Fosis.
o Será el Operador el encargado de coordinar la colaboración de instituciones
públicas como Sercotec, Fosis, Banco del Estado y otras instituciones
privadas para la asistencia técnica en esta etapa. Así también se podrá
contar con la orientación de Monitores Laborales para asesorarías
específicas en la producción, diseño y calidad de la producción de los
internos o apoyando la labor de gestión comercial de los productos.

Supervisión, evaluación y permanencia:


o Se llevará un control semanal de Asesoría de cada interno, para esto cada
Terapeuta deberá usar la Pauta de Asesoría Laboral (anexos N° 24-a)
o Se evaluará anualmente el desempeño laboral. (Ver Anexo Nº 26). Sin
desmedro que los profesionales del área estarán constantemente
supervisando a los internos en sus espacios de trabajo.

Comercialización:
o Para la venta de los productos se utilizará el Local de Ventas de cada EP,
cumpliendo el procedimiento que regula legalmente la venta y la entrega
posterior de los recursos económicos obtenidos a partir de la venta a cada
interno. Este procedimiento incluye la participación de Gendarmería. Ver
Funcionamiento sala de ventas, Anexo 19
o El interno también podrá generar ventas a través de otras instancias de
comercialización fuera del EP, previamente informadas y autorizadas por el
Consejo Técnico. Durante el año de operación 2018, se participará en al
menos 1 feria.
o El Interno podrá hacer entrega de sus productos a terceros (familiares u
otros) para su venta posterior, los que deberán ser retirados del EP en un
lapso no superior a 3 semanas.

204
o Además se publicitarán en página web los productos elaborados, los que se
actualizarán cada 4 meses.

Metodología Las asesorías se realizarán a través de:


▪ Acompañamiento en el lugar de trabajo del interno, utilizando la Pauta de
Asesoría Laboral, anexo 24-a. Charlas expositivas (a cargo de profesionales
del área o terceros públicos y/o privados.)

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Pauta de Asesoría y Supervisión Laboral (anexo 24-a)
- Pauta Evaluación anual de trabajadores independientes (anexo n°26)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS

Recursos Humanos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros profesionales, Instructores o Monitores que fueren necesarios en las
asesorías.
▪ Profesionales Externos si se considera pertinente.
Recursos Materiales ▪ Talleres Industriales habilitados según requerimiento y autorización.
▪ Salas de clases si fueren necesarias para charlas.
▪ Material de oficina
▪ Equipos de apoyo audiovisual, si corresponde.

Coordinaciones ▪ Con el Área Psicosocial, para acceder al Plan de Intervención Individual de


cada interno.
▪ Con la Administración Penitenciaria para la definición de internos que se
integrarán al Subprograma
▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias.
▪ Con la Administración Penitenciara para autorizar el ingreso de personal
externo que fuere necesario.
▪ Con la Inspección técnica para canalización y visación de información.

205
Trabajo Dependiente: en Centro de Manufactura o
7.03
Empresas Externas
(E.P. Valdivia y Puerto Montt) Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Trabajo Dependiente: Empresas Externas

Responsable : Encargado del Subprograma laboral

Población Objetivo : Internos condenados que voluntariamente deseen incorporarse al


Subprograma, autorizados por el Consejo Técnico para trabajar,
excluyendo a los internos de los módulos de máxima seguridad,
Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA), poblaciones
especiales de adultos mayores, insanos, aislados por sanción
disciplinaria o por medidas de seguridad.

Número de Participantes : 160 para EP P. Montt y 120 para EP Valdivia, todos autorizados por
el Consejo Técnico para trabajar, según vacantes laborales
disponibles.

Duración Total : Anual

Jornada : Jornada parcial o jornada completa según requerimiento de la


actividad laboral asignada.

Frecuencia : Diaria, de lunes a viernes.

Lugar : Talleres Industriales del Establecimiento Penitenciario.

DESCRIPCIÓN
Trabajo remunerado ejercido por internos que tienen una relación de dependencia laboral con un
empresario privado instalado al interior del Establecimiento, regido por la legislación laboral y previsional
vigente.
Cada interno deberá contar con un Contrato de Trabajo que le asegure previsión, atención de salud para él
y sus cargas familiares, seguridad laboral y remuneración acorde al mercado laboral.
El trabajo se realizará durante las horas de desencierro, en días laborales. Los horarios podrán flexibilizarse
cuando la actividad laboral lo justifique, previo acuerdo y autorización de la Administración Penitenciaria.
En cualquier caso, la jornada laboral se regirá por la legislación laboral vigente, pudiendo pactarse jornadas
parciales, las que serán remuneradas proporcionalmente.
Las actividades se desarrollarán en los Talleres Industriales en las que se instalen empresas externas. Su
correcto Funcionamiento y postulación de internos para el ingreso a esta modalidad laboral en Talleres
Industriales será supervisado por la Sociedad Concesionaria. Para el año 2018, se evaluará la instalación
de nuevas empresas externas interesadas. En tanto la empresa presente hasta el año 2017 detuvo su
producción por razones de fuerza mayor.

Objetivo General Vincular a los Internos condenados a ofertas de trabajo dependiente al interior del
establecimiento Penitenciario, y que cumplan con las exigencias laborales

206
formales y legales respecto de los deberes y derechos de la relación trabajador -
empleador.

Objetivos ▪ Lograr que los internos perciban ingresos económicos regulares y sostenidos
Específicos en el tiempo.
▪ Estimular el desarrollo de hábitos laborales y el incremento de sus
competencias en empleabilidad.
▪ Velar por el correcto cumplimiento de las responsabilidades laborales
establecidas en el Código del Trabajo.

Metas Propuestas ▪ Incorporar a lo menos 160 para EP P. Montt y 120 para EP Valdivia al
Programa de trabajo Dependiente.
▪ Evaluar anualmente la adquisición de competencias y hábitos laborales por
parte del interno trabajador, evaluación a realizar en conjunto con el supervisor
directo del interno/trabajador.

Procedimiento Proceso de postulación al subprograma en la línea dependiente:


▪ Evaluación psicosociolaboral del interno por parte del operador
▪ Presentación de nómina de internos al Consejo técnico para su aprobación e
incorporación al subprograma Laboral. El interno deberá contar con su Plan
de Intervención Individual y solicitud de incorporación voluntaria del
postulante.
▪ La selección de los internos trabajadores se efectuará de acuerdo al
Diagnóstico Laboral, indicaciones del PII y autorización del Consejo Técnico.
Se respetará las prioridades de las listas de espera y las especificaciones y
características solicitadas por la empresa. Podrá participar personal de la
empresa en el proceso de selección.

Proceso de incorporación de los internos:


▪ Todo interno aprobado contará con un Contrato de Trabajo generado por la
empresa externa que le asegure previsión, atención de salud para él y sus
cargas familiares y seguridad laboral especificando además su remuneración.
o Las remuneraciones quedarán sometidos a las deducciones
(previsionales, salud, retenciones judiciales, etc.) que establece la Ley
Laboral.

o El empleador será responsable de retener las deducciones e


integrarlas en la institución respectiva.

o Además se deberá dar cumplimiento a las normas que al respecto fija


el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios u otros
procedimientos establecidos por los Directores Regionales de
Gendarmería.

o Mensualmente la(s) empresa(s) deberá entregar a la Concesionaria


copia de liquidaciones de sueldo y pago de previsión y finiquitos
(cuando corresponda) de todos los trabajadores contratados.

207
▪ La jornada de trabajo se realizará durante las horas de desencierro, en los
días laborales. Horarios distintos al mencionado deberán ser expresamente
autorizados por la Administración Penitenciaria.

Evaluación y permanencia:
▪ Se supervisará el cumplimiento de las responsabilidades laborales del
empleador, tarea radicada en el equipo profesional del Subprograma Laboral,
esta pauta será construida en conjunto con la empresa externa una vez
generados los respectivos convenios dependiendo de las labores asignadas
en cada caso.
▪ Se evaluará anualmente el desempeño laboral de cada interno que desarrollo
una actividad laboral por más de 3 meses de manera ininterrumpida. (Ver
Anexos Nº 26)

▪ En todo el proceso participará el equipo profesional del Subprograma Laboral.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Evaluación de desempeño ANUAL de trabajadores dependientes (ver anexo
26).
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
Humanos experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Supervisores de la empresa externa
▪ Otros profesionales, Instructores o Monitores que fueren necesarios en las
asesorías.

Recursos ▪ Talleres Industriales.


Materiales ▪ Otros espacios dentro del establecimiento Penitenciario si corresponde y
previa autorización de la Administración Penitenciaria.
▪ Maquinarias, herramientas, insumos y materias primas aportadas por el
empleador.

Coordinaciones ▪ Con Área Psicosocial, para acceder al Plan de Intervención Individual de cada
interno.
▪ Con la Administración Penitenciara para autorizar la definición de Internos
condenados que se integrarán a la línea dependiente del subprograma
Laboral
▪ Con la Administración Penitenciara para autorizar el ingreso de personal
externo que fuere necesario.
▪ Con la Inspección Técnica de Explotación para canalización y visación de
información.

208
7.04
Trabajo Dependiente: del Concesionario
(E.P. Valdivia, Puerto Montt y Santiago 1) Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Trabajo Dependiente: del Concesionario

Responsable : Encargado del Subprograma Laboral

Población Objetivo : ▪ Internos condenados del Establecimiento Penitenciario que


voluntariamente se incorporen, autorizados por el Consejo Técnico
para trabajar, excluyendo a los internos de los módulos de máxima
seguridad, Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA), poblaciones
especiales de adultos mayores, insanos, aislados por sanción
disciplinaria o por medidas de seguridad.
▪ Internos Imputados del E.P. Stgo. 1 excluyendo a los internos de los
módulos de máxima seguridad, poblaciones de reclusión especial de
adultos mayores, insanos, incomunicados, aislados por sanción
disciplinaria o por medidas de seguridad e internados en el ASA,
siempre que cumplan con lo establecido en la parte final del numeral
8.8.2.3 del RSO.

Número de Participantes : Al menos 90 internos para EP Santiago-1, 160 para EP P. Montt y 120
para EP Valdivia, inscritos voluntariamente, calificada según evaluación
de los profesionales del Subprograma, con Plan Anual de intervención
aprobado en el caso de condenados, y autorizada por el Consejo Técnico
para trabajar.

Duración Total : Anual

Jornada : Jornada parcial o jornada completa según requerimiento de la actividad


laboral asignada.

Frecuencia : Diaria, preferentemente de lunes a viernes, pudiendo incluir fines de


semana y festivos según disponibilidad de internos y autorización de la
AP.

Lugar : Dependencias a las que sean asignadas según cargo (CAL, sumideros,
módulos, calles, reposteros, etc.) u otros lugares habilitados previamente
acordados con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Trabajo remunerado, ejercido por internos que tienen una relación de dependencia laboral con el Operador,
la cual se regirá por un Contrato Legal de Trabajo que asegure previsión, atención de salud para él y sus
cargas familiares, seguridad laboral y remuneración acorde al mercado laboral.

209
Se considerará la incorporación de internos a actividades de aseo, mantención y reparación de
equipamiento, mantención de jardines, lavandería, cocina, atención de reposteros, casinos y/o comedores,
manipulación de alimentos y otras áreas administrativas y de apoyo.
Estos internos deberán ser previamente autorizados por el Consejo Técnico y preferentemente se hará
coincidir la jornada de trabajo con las horas de desencierro, pero también, de acuerdo a los requerimientos
del servicio a prestar, podrá trabajar en turnos especiales, los que se acordarán entre la Empresa
Concesionaria y la Administración Penitenciaria.
El empleador cumplirá estrictamente con las medidas de higiene y seguridad en el trabajo, indicadas para
cada tipo de puesto y con las medidas de seguridad penitenciaria dispuestas por Gendarmería de Chile con
relación al manejo de los internos que trabajen para él.

Objetivo General Incorporar a los internos a una oportunidad de trabajo dependiente que cumpla
con las características de remuneraciones, horarios y exigencias laborales, a las
establecidas en el mercado laboral formal.

Objetivos ▪ Lograr que los internos perciban ingresos económicos, regulares y sostenidos
Específicos en el tiempo.
▪ Generar el desarrollo de hábitos laborales.
▪ Contribuir a una adecuada reinserción social de los internos a través del
desarrollo de potencialidades que les permitan su incorporación, al egreso, a
una empresa de servicios.

Metas Propuestas ▪ Incorporar a lo menos 90 internos para EP Santiago-1, 160 para EP P. Montt
y 120 para EP Valdivia al Programa de trabajo Dependiente del Concesionario.
▪ Evaluar anualmente la adquisición de competencias y hábitos laborales por
parte del interno trabajador, evaluación a realizar en conjunto con el supervisor
directo del interno/trabajador.

Procedimiento Proceso de postulación al subprograma en la línea dependiente:


▪ Evaluación psicosociolaboral del interno por parte del operador
▪ Presentación de nómina de internos al Consejo técnico para su aprobación e
incorporación al subprograma Laboral. Para el caso de los internos
condenados, deberá contar con su Plan de Intervención Individual (PII) y
solicitud de incorporación voluntaria del postulante.
▪ La selección de los internos condenados trabajadores se efectuará de acuerdo
al Diagnóstico Laboral, indicaciones del PII y autorización del Consejo
Técnico. Se respetará las prioridades de las listas de espera y las
especificaciones y características solicitadas por la empresa. Podrá participar
personal de la empresa en el proceso de selección y podrá asesorarse por
otros profesionales del Servicio de Reinserción Social, si lo estimare
conveniente.

Proceso de incorporación de los internos:


▪ Los internos aceptados contarán con un Contrato de Trabajo que le asegure
previsión, atención de salud para él y sus cargas familiares y seguridad laboral,
especificando además su remuneración.

210
▪ Las remuneraciones quedarán sometidos a las deducciones (previsionales,
salud, retenciones judiciales, etc.) que establece la Ley Laboral.

▪ El empleador será responsable de retener las deducciones e integrarlas en la


institución respectiva.

▪ Además se deberá dar cumplimiento a las normas que al respecto fija el


Reglamento de Establecimientos Penitenciarios u otros procedimientos
establecidos por los Directores Regionales de Gendarmería.

▪ Los internos contratados recibirán una inducción relativa a la labor específica


que desarrollarán entregada por el empleador.
▪ La jornada de trabajo se realizará preferentemente durante las horas de
desencierro. Los horarios distintos a los mencionados deberán ser
expresamente autorizados por la Administración Penitenciaria.

Evaluación y permanencia:
▪ Se evaluará anualmente el desempeño laboral de cada interno que desarrollo
una actividad laboral por más de 3 meses de manera ininterrumpida. (Ver
Anexos Nº 26)
▪ En todo el proceso participará el equipo profesional del Subprograma Laboral
en coordinación con otras áreas del contrato como RR.HH, alimentación, aseo,
mantención, economato, entre otras.
▪ Los Internos que se incorporen en esta Modalidad, serán evaluados en cuanto
a su responsabilidad y conducta según la tarea asignada de manera que
cuenten con una evolución en las distintas áreas de trabajo asignadas. Así
podrán iniciar con trabajos de jornada parcial que incorporan tareas como
Auxiliares de aseo en pasillo, en espacios de visita, en calle, pasando luego a
la CAL u otras dependencias que requieran mayor especialidad y
responsabilidad
▪ Esta evolución buscará que un interno condenado (y excepcionalmente
imputado), que ha logrado cumplir cabalmente todas las exigencias que se le
han asignado en cada labor, pueda finalmente concluir con un trabajo en
jornada Full time que implica a su vez mejoramiento en sus remuneraciones y
mayores habilidades para su incorporación al mercado laboral.
▪ La actividad de trabajo dependiente realizada por el interno quedará
consignada en su FUI y en el Sistema Computacional de Reinserción Social.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Evaluación de desempeño ANUAL de trabajadores dependientes (ver anexo
26).
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

211
RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
Humanos experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros profesionales, Instructores o Monitores que fueren necesarios.

Recursos ▪ Dependencias en que se desarrollan los servicios u otros lugares habilitados,


Materiales previamente acordados con la Administración Penitenciaria.
▪ Implementos e insumos aportados por el empleador.

Coordinaciones ▪ Con Área Psicosocial en términos del apoyo motivacional que los psicólogos
destinarán a los internos trabajadores dependientes del concesionario.
▪ Con Área Psicosocial para acceder al Plan de Intervención Individual de cada
interno, en el caso de los condenados.
▪ Coordinación con la Administración Penitenciaria para autorizar el
desplazamiento de los internos trabajadores por las dependencias en que se
desarrollan los servicios u otros lugares previamente acordados con la
Administración Penitenciaria.

212
Difusión e Información de Actividades Laborales 7.05
(E.P. Valdivia y Puerto Montt)
Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Difusión e Información de Actividades Laborales

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica


con experiencia en el área laboral (DS N°272)

Población Objetivo : Internos condenados del Establecimiento Penitenciario que


voluntariamente se incorporen, excluyendo a los internos de los
módulos de máxima seguridad, Centros de Tratamiento de
Adicciones (CTA), poblaciones especiales de adultos mayores,
insanos, aislados por sanción disciplinaria o por medidas de
seguridad.

Número de Participantes : Toda la población objetivo que voluntariamente se incorpore

Duración Total : Un año

Número de Sesiones : Al menos 2 actividades por módulo en el año

Duración de la Sesión : 1 hora y media, como máximo

Lugar : Comedores de los módulos, gimnasio u otras dependencias


habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por un profesional Terapeuta Ocupacional u otro profesional calificado orientada a
difundir, informar y promover en la población objetivo las distintas alternativas laborales que existen en el
Establecimiento Penitenciario. Tiene por objetivo compartir información relacionada con el Subprograma
para invitar a los internos a incorporarse a las diferentes actividades,

Objetivo General Dar a conocer a los internos el objetivo del Subprograma y las alternativas
laborales ofrecidas durante el año.

Objetivos ▪ Informar periódicamente a la población objetivo las diferentes actividades que


Específicos realizará el Subprograma a través del año.
▪ Informar los requisitos de incorporación a las actividades laborales.
▪ Recoger información sobre las inquietudes e intereses laborales de la
población objetivo.
▪ Motivar a los internos a incorporarse a las actividades ofrecidas por el
Subprograma.

Metas Propuestas Informar y promocionar a la población objetivo las diferentes actividades laborales
que se realizarán durante el año.

213
Actividades ▪ Exposiciones y charlas de difusión.
▪ Mantención de paneles informativos permanentes.

Metodología ▪ Charlas grupales.


▪ Empleo de técnicas de motivación.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará a través de:
- Registro Sistema computacional

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con
Humanos experiencia en el área laboral (DS N°272)
▪ Otros profesionales o instructores invitados.

Recursos ▪ Salas de clase, comedores de los módulos u otras dependencias habilitadas,


Materiales previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo.

Coordinaciones Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias.

214
Trabajo Independiente: Artesanal y/o Dependiente 7.06
del Centro de Manufactura
(E.P. Santiago Uno) Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Trabajo Independiente: Artesanal y Dependiente del Centro de
Manufactura

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica


con experiencia en el área laboral (DS N°272).

Población Objetivo : Internos imputados que voluntariamente se incorporen, excluyendo a


los internos de los módulos de máxima seguridad, poblaciones
especiales de aislados por sanción disciplinaria o por medidas de
seguridad e incomunicados e internados en el ASA.

Número de Participantes : Al menos 350 internos para EP Santiago-1, todos autorizados por el
Consejo Técnico para trabajar, con un tope igual a las vacantes
disponibles según capacidad de diseño de los talleres artesanales
podrán desarrollar actividades laborales independientes.

Duración Total : Anual

Jornada : Jornada parcial o jornada completa según requerimiento de la


actividad laboral asignada.

Frecuencia : Diaria, de lunes a viernes.

Lugar : Talleres Artesanales de los módulos

DESCRIPCIÓN
Actividad laboral lucrativa, desarrollada por los internos en forma individual o en pequeños grupos; incluye
Trabajo Independiente en actividades Artesanales ejercido sin ningún tipo de formalidad legal y Trabajo
Dependiente del Centro de Manufactura gestionado por el Concesionario que funcionará en los talleres
artesanales de módulos según corresponda. En ambos casos se cuenta con la orientación del equipo
profesional del Subprograma Laboral (DS 272/2013) quienes entregarán asesorarías específicas en la
producción, diseño y calidad de la producción de los internos o apoyando la labor de gestión comercial de
los productos, de acuerdo a cantidad de producción, adherencia al trabajo realizado con el interno,
cumplimiento de normas, entre otros. Esta se realiza en los Talleres Artesanales de los módulos..
• Actividad Laboral Independiente: Es la actividad laboral que incorpora la mayor cantidad de internos
ya que no tiene mayores exigencias de ingreso salvo disponibilidad de vacantes, autorización de
Consejo Técnico, autorización de ingreso de materiales, demostrar constancia en el trabajo y
producción permanente.
• Centro de Manufacturas: Incorporación de Internos a la ejecución de tareas de baja complejidad que
no requieren de calificación laboral, contratadas por terceros a través del Concesionario.
El Funcionamiento, gestión, postulación de internos para el ingreso, así como para solicitar su egreso de
los Talleres Artesanales será de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria.

215
Objetivo General Brindar a los internos la asesoría profesional y orientación necesaria para el
desarrollo de alguna actividad laboral independiente en forma regular y continua.

Objetivos ▪ Brindar la posibilidad de que los internos generen sus propios ingresos
Específicos económicos durante su prisión preventiva.
▪ Brindar un lugar en donde los internos imputados potencien o desarrollen
hábitos sociolaborales básicos.
▪ Apoyar a los internos en el desarrollo de actividades artesanales o en el Centro
de Manufactura como una manera de ocupar provechosamente el tiempo libre
y contrarrestar los efectos de la prisionización.
▪ Apoyar a los internos en el desarrollo de sus actividades artesanales o en el
Centro de Manufactura, mediante una asesoría técnica, propendiendo a
mejorar su calidad de trabajo.

Metas Propuestas Al menos 350 internos en el establecimiento Penitenciario Santiago 1, realizan


anualmente actividades laborales independientes.

▪ Presentación de nómina de internos al Consejo técnico para su aprobación e


Procedimiento incorporación al subprograma Laboral.
▪ El interno deberá contar con su solicitud de incorporación voluntaria del
postulante a los Talleres Artesanales o al Centro de Manufactura y para los
internos que postulen a los Talleres Artesanales listado de materiales
necesarios para el desarrollo de la actividad propuesta indicando quién hará
entrega de los mismos (familiares u otro)

▪ Incorporación, se efectuará en base a:


o Lugar de prioridad en la nómina de internos autorizados por el Consejo
Técnico para incorporarse a los Talleres Artesanales.
o Disponibilidad de vacantes en el módulo.
o Proposición al Consejo Técnico de la nómina de internos
seleccionados.
o Gestión de ingreso según Escrito de Postulación a Trabajo
Independiente (anexo 20-b)

▪ Permanencia, se evaluarán los siguientes aspectos:


o Registro del comportamiento en el taller, asistencia y producción
mínima de cada interno, determinadas en las respectivas
supervisiones laborales realizadas en modulo.
o Participación en las actividades de orientación técnica a fin de lograr
productos de calidad y competitivos en el mercado.
o Para lo anterior se contará con la orientación del equipo laboral para
asesorías específicas en la producción, diseño y calidad de los
productos de los internos o apoyando la labor de gestión comercial de
los mismos.
o Incorporación a las actividades de apoyo al desarrollo de las
actividades laborales de los internos, mediante capacitación y

216
asesoría técnica otorgada por los profesionales del concesionario o
por terceros, con la finalidad de mejorar la calidad del trabajo.
o Evaluación anual del desempeño laboral a internos que cumplan más
de 3 meses de Actividad Laboral.

▪ Comercialización, se apoyará la colocación de los productos:


o A través de la página web del Establecimiento.

Metodología Las asesorías se realizarán a través de:


▪ Acompañamiento en el lugar de trabajo del interno, utilizando la Pauta de
Asesoría Laboral, por el equipo laboral y, eventualmente, por monitores
laborales.
▪ Charlas expositivas (a cargo de profesionales del área o terceros públicos y/o
privados.)

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE para su revisión y aprobación final:
- Pauta de Asesoría y Supervisión Laboral (anexo 24-b)
- Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción Social
durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional del Subprograma.
Humanos ▪ Equipo de profesionales tales como Psicólogos, Asistentes Sociales u otros
Instructores o Monitores que fueren necesarios.

Recursos ▪ Talleres artesanales de los módulos.


Materiales ▪ Máquinas y herramientas propias de cada especialidad, autorizadas por la
AP.
▪ Material escrito, folletos, etc.
▪ Equipos de apoyo audiovisual, si corresponde.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria para la definición de internos que se


integrarán al Subprograma Laboral, Ingreso de materiales para trabajadores
Artesanos y para el uso de las dependencias.
▪ Con la Inspección técnica para canalización y visación de información.

217
Difusión e Información de Actividades Laborales 7.07
(E.P. Santiago Uno)
Subprograma: Laboral 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Difusión e Información de Actividades Laborales

Responsable : Terapeuta Ocupacional o Profesional del área social o económica con


experiencia en el área laboral (DS N°272)

Población Objetivo : Internos imputados que voluntariamente se incorporen, excluyendo a los


internos de los módulos de máxima seguridad y poblaciones especiales
de adultos mayores, insanos, aislados por sanción disciplinaria o por
medidas de seguridad e incomunicados.

Número de Participantes : Toda la población objetivo que voluntariamente se incorpore

Duración Total : Un año de operación

Número de Sesiones : 2 sesiones por módulo en el año

Duración de la Sesión : 1 hora y media, promedio

Lugar : Comedores, salas de atención profesional de módulo u otras


dependencias habilitadas y previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.

DESCRIPCIÓN
Actividad realizada por un profesional Terapeuta Ocupacional u otro profesional calificado orientada a
difundir, informar y promover en la población objetivo las distintas alternativas laborales que existen en el
Establecimiento Penitenciario. Tiene por objetivo compartir información relacionada con el Subprograma
para motivar a los internos a incorporarse a las diferentes actividades, al mismo tiempo recolectará
información sobre los intereses laborales de la población de internos.

Objetivo General Dar a conocer a los internos el objetivo del Subprograma y las alternativas
laborales ofrecidas durante el año.

Objetivos ▪ Informar periódicamente a la población objetivo las diferentes actividades que


Específicos realizará el Subprograma a través del año.
▪ Informar los requisitos de incorporación a las actividades laborales.
▪ Recoger información sobre las inquietudes e intereses laborales de la
población objetivo.
▪ Motivar a los internos a incorporarse a las actividades ofrecidas por el
Subprograma.

Metas Propuestas Informar y Promocionar a la población objetivo las diferentes actividades laborales
que se realizarán durante el año.

218
Actividades ▪ Exposiciones y charlas de difusión.

Metodología ▪ Charlas grupales.


▪ Empleo de técnicas de motivación.

Evaluación La medición en el cumplimiento de actividades e indicadores relacionados se


realizará a través de:
- Registro Sistema computacional

RECURSOS
Recursos ▪ Terapeuta Ocupacional del Subprograma.
Humanos ▪ Otros profesionales o instructores invitados.

Recursos ▪ Comedores u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la


Materiales Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material informativo.

Coordinaciones Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias.

219
8. SUBPROGRAMA DEPORTE, RECREACIÓN, ARTE Y CULTURA

Durante el año 2018 las actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales, definidas en
función de lo establecido en las Bases de Licitación, Oferta Técnica y el DS MOP N°272/2013,
permitirán impulsar el desarrollo y ejercicio de habilidades que aumenten la competencia social del
interno a través del incremento de su capacidad de reconocer limitaciones y fortalezas, de
autocontrol de sus impulsos, de asumir las consecuencias de los propios actos, etc. También
permiten el ejercicio y desarrollo de habilidades para establecer relaciones interpersonales, de
resolver conflictos en un contexto normado, de desarrollar la iniciativa y la capacidad para tomar
decisiones y del trabajo en equipo.
El deporte y la recreación son elementos básicos para el desarrollo biopsicosocial normal de una
persona, más aún en un ambiente de privación de libertad, donde adquiere mayor relevancia su
sentido formativo. El deporte permite desarrollar los valores personales, la capacidad de esfuerzo y
la tolerancia a la frustración, experimentar el trabajo de equipo y la solidaridad, como también los
sentimientos de pertenencia a un grupo conformado en torno a una actividad estructurada y la
necesidad de respetar las normas.
Es necesario destacar la importancia de las actividades y competencias deportivas sanas en el
desarrollo de valores en el individuo, tales como fortaleza, templanza, responsabilidad,
perseverancia, obediencia, lealtad, sinceridad, justicia, etc.
Las artes y la cultura, facilitan las expresiones artísticas y la creación, brindando canales para la
expresión de los intereses, aspiraciones e inquietudes de los internos, favorece los procesos
individuales de desarrollo personal y social, benefician la ampliación de horizontes y desarrollan el
sentido estético. Todos ellos son aspectos que permiten sobrellevar de mejor manera la privación
de libertad, constituyendo una importante ayuda para el uso del tiempo libre.
Ante la eventual suspensión de sesiones de los cursos y talleres (u otras actividades) en los días
programados por causas ajenas a la Sociedad Concesionaria -Ej. movilizaciones de funcionarios de
Gendarmería de Chile, allanamientos, procedimientos, huelgas o motines de internos, etc-, la
Sociedad Concesionaria informará la situación al Sr. Inspector Fiscal de Explotación para que de
acuerdo a las facultades que le otorga el numeral 2.8.2.4.5 de las Bases de Licitación, califique si el
incumplimiento obedece a causas no imputables a la Sociedad Concesionaria. De acuerdo al
pronunciamiento del IFE se reprogramarán las sesiones suspendidas o se consideraran realizadas
para efectos de los indicadores de gestión.

8.1 Objetivo General


Implementar un programa sistemático y estructurado de actividades deportivo-recreativas y artístico-
culturales con la finalidad de:
 Desarrollar en los internos condenados habilidades y competencias físicas, psicosociales y
comportamientos prosociales que faciliten su Reinserción Social.
 Ayudar a los internos imputados y condenados a sobrellevar la privación de libertad, a estimular
la ocupación positiva del tiempo, minimizando el ocio y sus consecuencias.


Siempre que se hable de internos, se refiere tanto al género femenino como al masculino, salvo que
explícitamente se diga lo contrario.

220
 Desarrollar conductas y acciones valóricas entre los internos, a través de todas las actividades
deportivo-culturales y recreativas que se realicen al interior de los Establecimientos
Penitenciarios.
8.2 Objetivos Específicos
 Incorporar acciones y conceptualizaciones valóricas – valores individuales, sociales y
deportivo-culturales – en todas las actividades deportivo-recreativas y artístico-culturales.
 Implementar un programa anual de eventos deportivos y recreativos y/o Artísticos culturales
masivos para toda la población penal del Establecimiento.
 Implementar un programa anual de Torneos Deportivo-Recreativos preferentemente para
imputados, menores y poblaciones especiales.
 Realizar un programa anual de talleres deportivos recreativos y Artísticos culturales para la
población condenada.
 Implementar un programa anual de acciones sistemáticas deportivas y recreativas y/o
Artísticas culturales preferentemente para la población de imputados.
 Realizar cursos de formación deportiva para internos condenados que posean condiciones
para desempeñarse como colaboradores de los profesores y monitores deportivos.

8.3 Resultados e Indicadores Bases de Licitación – DS N°272.


Al término del año las actividades deportivo-recreativas y artístico-culturales programadas deberán
satisfacer los siguientes requerimientos establecidos en el Contrato de Concesión y DS MOP N°
272/2013.
 Anualmente un mínimo de 460 internos de los establecimientos de Valdivia y Puerto Montt
respectivamente, participan en actividades de carácter formativo valórico.
 Para internos condenados, se ejecutaron 20 Talleres Deportivo-Recreativos, de 2 meses de
duración y 2 veces por semana, en los establecimientos de Valdivia y Puerto Montt.
 Para internos condenados, se ejecutaron 7 Talleres Artísticos-culturales, de 3 meses de
duración y 2 veces por semana, en los establecimientos de Valdivia y Puerto Montt
 Se realizó al menos 40 Eventos entre Deportivos- Recreativos y/o Artísticos-Culturales en el
EP de Santiago 1, con una cobertura mínima de 7000 internos y 15 Eventos en los EP de
Valdivia y P. Montt con una cobertura mínima de 2.600 internos participantes en cada uno de
ellos, durante el año.
 Al menos el 80% de los internos inscritos inicialmente terminaron las actividades de este
Subprograma, excluidos los que desertaron en forma voluntaria o por fuerza mayor (castigos,
traslados, enfermedades entre otras).
 Anualmente se ejecutaron a lo menos 1.000 Acciones Sistemáticas en el E.P. Santiago 1 con
una participación mínima de 10.000 internos, y 700 Acciones Sistemáticas en el E.P. de
Valdivia y Puerto Montt, respectivamente, con una participación mínima de 7.000 internos en
cada uno de ellos.

8.4 Resultados e Indicadores RSO


 Anualmente se ejecutaron entre 28 Torneos Deportivo-recreativos en el E.P. Santiago Uno, 7
en el E.P. de Valdivia y 7 en el E.P. de Puerto Montt.
 Anualmente se ejecutó a lo menos 1 Curso de Formación Deportiva en el E.P. de Valdivia y 1
en el E.P. de Puerto Montt.

221
8.5 Actividades Deportivas, Recreativas, Artísticas y Culturales
Para el año 2018 se han programado las siguientes actividades deportivas, recreativas, artísticas y
culturales, para dar cumplimiento en calidad y cantidad a los objetivos e indicadores señalados para
el Subprograma. Las cifras contenidas en la Tabla corresponden a una proyección realizada en
base al ingreso de internos del año anterior:

Nº aproximado de % estimado de población


participantes objetivo atendida
Código

Cupos Nº total de
Actividades año 2018 Aproximados actividades

P. Montt

P. Montt
por Actividad propuestas

Valdivia

Valdivia
Stgo. 1

Stgo. 1
Eventos Deportivos y *200 E.P. Stgo. 40 E.P. Stgo.
8.01 Recreativos / Artísticos y *200 E.P. Vald. 15 E.P. Vald. 7.000 2.600 2.600 70% 124% 124%
Culturales *200 E.P. P. M. 15 E.P. P. M

Talleres Deportivos y
8.02 Recreativos **20 20 -- 400 400 --
(internos condenados)
26% 26%
Talleres Artísticos y
8.03 Culturales **20 7 -- 140 140 --
(internos condenados)
Acciones Sistemáticas
1.000 E.P. Stgo.
de Deporte y Recreación
8.04 **20 700 E.P. Vald. 10.000 7.000 7.000 * * *
// Arte, Cultura 700 E.P. P. M.
(imputados y condenados)
Torneos Deportivo- 28 E.P. Stgo.
8.05 Recreativos **20 7 E.P. Vald. 560 140 140 * * *
(Imputados) 7 E.P. P. M.

Cursos de Formación
1 E.P. Vald.
8.06 Deportiva **25 1 E.P. P. M.
* 20 20 * * *
(internos condenados)

8.07 Club del Lector **15 3 45 45 45 * * *

8.08 Club de Video **20 3 60 60 60 * * *

Actividades-Deportivo
Actividad libre y espontánea de internos de los tres E.P.
Recreativas Espontáneas

Total 17.985 10.545 10.545

Población Objetivo Total Estimada **: 10.000 2.100 2.100


* Promedio de asistencia por evento para cumplir con el indicador. Se contemplará la población solicitada por la Concesionaria para
cada evento, en tanto el traslado efectivo no es de responsabilidad de la Concesionaria.
** Población estimada en función del número de internos promedio de internos ingresados a los Penales en el año anterior.
** Nº máximo de vacantes.

El cumplimiento de la programación de actividades definidas en este Plan Anual, deberán ser


supervisadas por la Inspección Técnica de Explotación, a fin de resguardar los tiempos de ejecución
de actividades, evitando concentración de las mismas en periodos específicos del año.
Todas las actividades deportivas programadas serán dirigidas, supervisadas u orientadas por
Profesores de Educación Física. Así también las acciones realizadas por los Monitores Deportivos,

222
serán supervisadas por Profesores de Educación Física tal como se detalla en cada una de las fichas
que se acompañan.
Por Monitor Deportivo se entenderá como toda persona que posee formación, conocimientos o
experiencia, que lo capacitan para hacer el seguimiento directo de la práctica deportiva y realizar
tareas de animación deportiva, uniendo juego y deportes y trabajando con distintos grupos humanos.
Así también el Monitor cultural corresponderá a toda persona con formación o experiencia acreditada
en la organización, gestión y/o ejecución de actividades artísticos culturales.

223
Eventos Deportivos y Recreativos / Artísticos y
8.01
Culturales
(Condenados e Imputados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Eventos Deportivos y Recreativos / Artísticos y Culturales

Responsable : Profesor de Educación Física y Monitor Cultural

Población Objetivo : Internos condenados e imputados excluyendo a los internos aislados


por sanción disciplinaria, incomunicados e internos en el ASA

Número de Participantes : Población objetivo que voluntariamente quiera participar

Duración Total : Según corresponda

Número de eventos : 40 Eventos en el EP de Santiago 1 y 15 Eventos en los EP de Valdivia


y P. Montt.

Frecuencia : Al menos 1 mensual

Duración del evento : 1 a 3 horas cronológicas dependiendo de la actividad

Lugar : Gimnasio, canchas de los módulos u otras dependencias habilitadas,


previamente acordadas con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividades deportivas – recreativas o artística - cultural de carácter masivo, serán dirigidas o supervisadas
por un Profesor de Educación Física para el caso de las actividades deportivas y por un Monitor Cultural
para las actividades artístico-culturales. Estos eventos tendrán como propósito, tanto la recreación de los
participantes activos como la entretención de los espectadores. Pueden consistir en charlas, exhibiciones,
encuentros, competencias deportivas, Exposiciones de Pintura y artesanía, representaciones Teatrales de
grupos de internos o grupos externos invitados, Presentaciones Folklóricas, Encuentros Literarios,
conversaciones con artistas destacados, etc.
Se promoverán muestras de las creaciones y presentaciones artísticas o deportistas sobresalientes, tanto
de los propios internos como de invitados externos. Así como encuentros deportivos entre internos y grupos
externos
Las sesiones se desarrollarán preferentemente en el gimnasio del Establecimiento, las canchas de los
módulos u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
Los horarios se programarán con especial cuidado cuando participen internos condenados, de modo de no
interferir con el desarrollo de otros Subprogramas.
Para el presente año se han programado 40 eventos para el E.P. Santiago Uno, 15 para el E.P. Valdivia
y 15 para el E.P. Puerto Montt. La implementación de estos eventos considerará la diversificación de
actividades -exhibiciones deportivas o culturales, charlas de invitados destacados a nivel nacional o
regional, campeonatos de especialidades deportivas y diversas actividades artísticas como Festivales
Concursos y Exposiciones, Presentaciones Teatrales, recitales, Foros, entre otros.

224
Objetivo General Implementar un programa de Actividades Deportivo-Recreativas y Artístico-
Culturales de carácter masivo con el fin de que los internos participantes se
recreen, entretengan y den un uso provechoso al tiempo libre.

Objetivos ▪ Generar interés en los internos por el ejercicio físico y la práctica de


Específicos actividades deportivas.
▪ Entretener y satisfacer los intereses culturales y artísticos de los internos,
posibilitando un uso sano del tiempo libre.
▪ Transferir los valores positivos propios de la actividad deportiva,
condicionando en los internos una disposición que favorezca una buena
convivencia.
▪ Fomentar intereses artísticos o culturales entre los internos, con el fin que se
incorporen a alguna de estas disciplinas.
▪ Desarrollo de actitudes, valores y pautas de convivencia positivas a través de
la participación de los internos en Competencias Deportivas.
▪ Condicionar una actitud positiva hacia las actividades artísticas y culturales
generando una disposición en los internos que favorezca la sana convivencia.

Indicadores de ▪ Se realizó al menos 40 Eventos entre Deportivos- Recreativos y/o Artísticos-


Gestión de las Culturales en el EP de Santiago 1, con una cobertura mínima de 7000 internos
Bases de y 15 Eventos en los EP de Valdivia y P. Montt con una cobertura mínima de
Licitación y Metas 2.600 internos participantes en cada uno de ellos, durante el año.
Propuestas

Procedimiento y Coordinación General de los Eventos:


Actividades o Programación de la actividad en coordinación con la Administración
Penitenciaria, estableciendo el o los módulos que participaran.
o Invitación a equipos o deportistas externos. (clubes deportivos de
futbol u otras especialidades y/o a deportistas reconocidos en el
medio nacional) o a las instituciones o artistas externos (cantautores
nacionales, conjuntos folclóricos, conjuntos musicales de otras
áreas, grupos de teatro, orquestas.),
o Realización de la actividad o presentación
o Evaluación general del Evento.

▪ Competencias deportivas:
o Programación de la actividad en coordinación con la Administración
Penitenciaria, estableciendo el o los módulos que participaran.
o Inscripción de los equipos.
o Realización del Campeonato (de futbol, voleibol, artes marciales u
otras especialidades relacionadas, lucha libre, gimnasia artística,
etc.)
o Registro de asistencia y participación de internos.
o Premiación de los ganadores de la Competencia.
o Evaluación general del Evento.

▪ Festivales y Concursos:

225
o Programación de la actividad en coordinación con la Administración
Penitenciaria, estableciendo el o los módulos que participaran.
o Difusión de las Bases del Concurso a través de diarios murales,
afiches, volantes, etc.
o Inscripción de los interesados.
o Realización del Evento.
o Registro de asistencia y participación de internos.
o Premiación de los ganadores de la Competencia.
o Evaluación general de la actividad.

▪ Cine-Foro:
o Programación de la actividad en coordinación con la Administración
Penitenciaria, estableciendo el o los módulos que participaran.
o Difusión de la actividad a través de diarios murales, afiches, volantes,
etc.
o Exhibición de la producción.
o Realización de foro y/o entrega de material escrito que complemente
la exhibición y refuerce los elementos valóricos que contiene la
película exhibida.
o Registro de asistencia y participación de internos.
o Evaluación general de la actividad.

▪ Para todos los casos el número de internos participantes en cada evento se


determinará en base a la cuenta de desencierro de los módulos participantes,
la que deberá ser claramente indicada en la solicitud de autorización del
evento para su respectivo traslado por parte de Gendarmería.

Metodología La metodología utilizada dependerá de la actividad a realizar, podrá tomar la forma


de Competencias, Concursos dentro del módulo, entre módulos o bien
presentaciones de instituciones externas o grupos.

Evaluación ▪ Se efectuaron 40 Eventos Deportivo-Recreativos y/o Artísticos Culturales en


los E.P. de Santiago Uno, y 15 Eventos en EP Valdivia y E.P. de Puerto Montt
respectivamente durante el año.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesor de Educación Física.
Humanos ▪ Monitor Cultural.
▪ Monitores, instructores, deportistas, jugadores invitados, según tipo de
evento.
▪ Instituciones o artistas externos invitados, según tipo de evento.

Recursos ▪ Gimnasio, canchas de los módulos u otras dependencias habilitadas,


Materiales previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Implementos deportivos de acuerdo a la actividad.

226
▪ Equipos de apoyo audiovisual y material informativo, si fuere necesario.
▪ Equipos de amplificación, iluminación, Data Show, telón y otros implementos
necesarios, según el Evento.

Coordinaciones Con la Administración Penitenciara para coordinar fecha de la actividad, el uso de


las dependencias y autorización de ingreso de personas externas, que fuere
necesario para la realización del Evento.

227
Talleres Deportivos y Recreativos 8.02
(Internos Condenados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS

Nombre : Talleres Deportivos y Recreativos

Responsable : Profesor de Educación Física

Población Objetivo : Internos condenados, excluyendo a los internos aislados por sanción
disciplinaria y Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA).

Número de Participantes : Máximo 20 internos por Taller

Duración Total : 2 meses (al menos 16 sesiones)

Frecuencia de las sesiones : 2 veces por semana

Duración de la sesión : 2 horas pedagógicas

Lugar : Gimnasio.

DESCRIPCIÓN

Talleres dirigidos por un Profesor de Educación Física que se desarrollan de manera sistemática y
permanente utilizando una metodología de trabajo acorde a la actividad. Su propósito es el aprendizaje y
práctica de una disciplina deportiva, incorporando un fuerte sentido formativo y valórico.
Los talleres se estructurarán como grupos estables de internos en los que se trabajará no sólo el
acondicionamiento físico y la práctica deportiva sino que la capacidad de superación personal, la tolerancia
a la frustración, el respeto a las normas establecidas, la valoración del otro, trabajo en equipo, la solidaridad
y toda manifestación conductual que favorezca el desarrollo de habilidades sociales que incrementen la
competencia del interno para su reinserción social.
Se planificarán considerando los intereses y necesidades de la población objetivo, no obstante se
propenderá a la diversificación deportiva.
Contemplan evaluaciones técnicas de conocimientos a través de pruebas teóricas y prácticas y de
satisfacción de los participantes a través de encuestas autoaplicadas. Esto permitirá detectar los déficit y
dificultades de aprendizaje o ejecución.
Los materiales e implementos serán entregados gratuitamente a los internos en atención al número de
participantes, duración de la actividad, número de sesiones, necesidades de entrenamiento, etc. y serán de
costo del Operador.
Las sesiones se desarrollarán en horarios de mañana o tarde, preferentemente en el gimnasio del
Establecimiento, pudiendo ocuparse las canchas de los módulos u otras dependencias habilitadas,
previamente acordadas con la Administración Penitenciaria. A su vez, se evaluará en conjunto con la
administración penitenciaria la posibilidad de uso de otros espacios disponible en caso de afrontar
situaciones climatológicas que impidan el uso de espacios abiertos.

228
Para el presente año se han programado 20 Talleres Deportivos para el E.P. Valdivia y 20 para el E.P.
Puerto Montt, en su implementación se considerará la diversificación deportiva -Voleibol, Básquetbol, Tenis,
Tenis de Mesa, Baby Fútbol, etc.-, las condiciones climáticas, disponibilidad de espacios techados, etc.

Objetivo General Implementar un Programa de Práctica Deportiva con el fin de potenciar destrezas
y habilidades físicas en los internos participantes y desarrollar valores, actitudes y
pautas de convivencia positivas orientadas a su reinserción social.

Objetivos ▪ Motivar a los internos a la práctica y desarrollo sistemático y permanente de


Específicos actividades deportivo-recreativas como forma de mantener el estado físico y
ocupar sanamente el tiempo libre.
▪ Propender al desarrollo de actitudes y pautas de convivencia positivas a través
de la participación de los internos en Competencias Deportivas.
▪ Desarrollar a través de las Competencias Deportivas, actitudes y conductas
tales como: fortaleza, templanza, responsabilidad, perseverancia y lealtad.
▪ Desarrollar valores de justicia, trabajo en equipo, tolerancia a la frustración,
etc.
▪ Mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales al interior del
Establecimiento con el incremento de las prácticas deportivas.

Indicadores de ▪ Para internos condenados, se ejecutaron 20 Talleres Deportivo-Recreativos,


Gestión de las de 2 meses de duración y 2 veces por semana, en los establecimientos de
Bases de Valdivia y Puerto Montt.
Licitación y Metas ▪ Anualmente un mínimo de 460 internos de los establecimientos de Valdivia y
Propuestas Puerto Montt respectivamente, participan en actividades de carácter formativo
valórico.
▪ Al menos el 80% de los internos inscritos inicialmente terminaron las
actividades de este Subprograma, excluidos los que desertaron en forma
voluntaria o por fuerza mayor (castigos, traslados, enfermedades entre otras).

Contenidos ▪ Concepto de deporte y sus distintas especialidades.


▪ Enseñanza teórica y práctica de la reglamentación y técnicas de la disciplina
deportiva específica.
▪ Conocimiento de las funciones de cada participante en la disciplina deportiva
que se está impartiendo.
▪ Reconocimiento de la importancia del liderazgo dentro del grupo.
▪ Reconocimiento de las limitaciones y desarrollo de las fortalezas,
competencias y destrezas personales.
▪ Desarrollo de la capacidad de autocontrol de impulsos, de asumir las
consecuencias de sus propios actos, de las habilidades para establecer
relaciones interpersonales.
▪ Incorporación de valores tales como: juego limpio, espíritu de equipo,
conocimiento y superación de sí mismo.
▪ Desarrollo de conductas valóricas como: lealtad, esperanza, fortaleza,
templanza, responsabilidad, perseverancia, sinceridad y justicia.

Actividades ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del PIl,


segmentación penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de
visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre otras variables.

229
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico. (Anexo
N° 11)
▪ Aprobación por parte del Consejo Técnico.
▪ Incorporación de la actividad en Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Clausura y premiación de los mejores alumnos.
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en los registros correspondiente.

Metodología La metodología utilizada dependerá de la disciplina deportiva a realizar, no


obstante es eminentemente práctica incorporando activamente a los participantes
en el desarrollo de la actividad.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la CTE:
▪ Pauta de Evaluación de Talleres (anexo 12)
▪ Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesor de Educación Física.
Humanos ▪ Monitores o Instructores Deportivos de la especialidad, si fueren necesarios.

Recursos ▪ Gimnasio.
Materiales ▪ Implementos y materiales deportivos acordes a la disciplina deportiva a
ejecutar.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara para la planificación de la actividad, el uso


de las dependencias e ingreso de personal externo.
▪ Coordinación con los especialistas deportivos externos.

230
Talleres Artísticos y Culturales 8.03
(Internos Condenados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Talleres Artísticos y Culturales

Responsable : Monitor Cultural con el lineamiento operativo de la Jefatura.

Población Objetivo : Internos condenados, excluyendo a los internos aislados por sanción
disciplinaria.

Número de Participantes : Máximo 15 internos y mínimo 10 internos (BALI 2.8.2.4.5.8)

Duración Total : 3 meses (al menos 24 sesiones)

Frecuencia de las sesiones : 2 veces por semana

Duración de la sesión : 2 horas pedagógicas

Lugar : Comedores de los módulos y eventualmente en las salas de clase u


otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria y el Subprograma Educacional

DESCRIPCIÓN
Talleres dirigidos por un Monitor Cultural, según la especialidad de cada actividad, que se ejecutan de
manera sistemática y permanente utilizando una metodología de trabajo acorde a la actividad. Su finalidad
es el desarrollo de la expresión artística, valores estéticos y destrezas en diversas áreas artísticas y
culturales.
Los Talleres se estructurarán como grupos estables de internos en los que se enseñará no sólo
conocimientos y técnicas artísticas sino que la capacidad de superación personal, la tolerancia a la
frustración, el respeto a las normas establecidas, la valoración del otro, trabajo en equipo, la solidaridad y
toda otra manifestación que favorezca el desarrollo de habilidades sociales que incrementen la competencia
del interno para su reinserción social.
Se contempla al inicio de cada taller la aplicación de pruebas de conocimientos y de habilidades, con el fin
de determinar el nivel y las destrezas a desarrollar en cada uno de los participantes. Se incorporarán
evaluaciones periódicas de conocimientos a través de pruebas teóricas y prácticas y de satisfacción de los
participantes a través de encuestas autoaplicadas. Esto permitirá detectar los déficit y dificultades de
aprendizaje o ejecución.
Los materiales e implementos a utilizar en las respectivos Talleres Artísticos Culturales serán entregados
gratuitamente a los internos en atención al número de participantes y duración de la actividad, número de
sesiones, etc.
Las sesiones se desarrollarán en horarios de mañana y tarde, preferentemente en los comedores de los
módulos, pudiendo ocuparse otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria.
Para el presente año se han programado 7 Talleres Artísticos para el E.P. Valdivia y 7 para el E.P. Puerto
Montt. Considerando las tradiciones y recursos regionales se implementarán talleres de cerámica, literatura,
folklore, teatro, etc.

231
Todas las actividades realizadas con los internos serán incorporadas al sistema computacional de
Reinserción Social que contiene la Ficha y antecedentes de cada interno.

Objetivo General Implementar Talleres de Formación en diferentes disciplinas artísticas con el fin de
posibilitar la expresión y crecimiento personal de los internos participantes y
desarrollar, en ellos, valores y actitudes de convivencia positivos orientados a su
reinserción social.

Objetivos ▪ Motivar a los internos a desarrollar en forma sistemática y permanente


Específicos actividades artísticas como una manera de desarrollo y expresión personal y
ocupación sana del tiempo libre
▪ Impartir conocimientos y técnicas de una actividad artística.
▪ Promover el reconocimiento y ejercicio de las propias capacidades, la
expresión de sentimientos y vivencias, el desarrollo del sentido estético y de
la creatividad.
▪ Propender al desarrollo de actitudes y pautas de convivencia positivas a través
de la participación de los internos en actividades artísticas.
▪ Desarrollar a través de las actividades artísticas actitudes y conductas tales
como: fortaleza, creatividad, criticidad, esperanza, responsabilidad,
perseverancia y lealtad.
▪ Desarrollar la expresión de valores en torno a la justicia, la honestidad, la
sinceridad, la esperanza a través de la actividad artística.
▪ Mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales al interior del
Establecimiento con el incremento de las actividades artísticas.

Indicadores de ▪ Para internos condenados, se ejecutaron 7 Talleres Artísticos-culturales, de 3


Gestión de las meses de duración y 2 veces por semana, en los establecimientos de Valdivia
Bases de y Puerto Montt
Licitación y Metas ▪ Anualmente un mínimo de 460 internos de los establecimientos de Valdivia y
Propuestas Puerto Montt respectivamente, participan en actividades de carácter formativo
valórico.
▪ Al menos el 80% de los internos inscritos inicialmente terminaron las
actividades de este Subprograma, excluidos los que desertaron en forma
voluntaria o por fuerza mayor (castigos, traslados, enfermedades entre otras).

Contenidos ▪ Reconocimiento e interpretación de los distintos aspectos de las expresiones


artísticas.
▪ Enseñanza de los conceptos básicos y técnicas que se emplean en la actividad
artística que se desarrollará.
▪ Desarrollo de la creatividad y los valores estéticos en los internos, posibilitando
la expresión artística y autoconocimiento.
▪ Desarrollo de las competencias personales a través del reconocimiento de sus
limitaciones y fortalezas, de la capacidad de asumir las consecuencias de sus
propios actos, de la autocrítica, de la responsabilidad, del trabajo en equipo,
la capacidad resolutiva, etc.
▪ Desarrollo de valores tales como: la fortaleza, la esperanza, la
responsabilidad, la perseverancia, la sinceridad, la justicia, la lealtad.

232
Actividades ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del PIl,
segmentación penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de
visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico. (Anexo
N° 11 a)
▪ Aprobación por parte del Consejo Técnico.
▪ Incorporación de la actividad en Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Clausura y premiación de los mejores alumnos.
▪ Exposición de las creaciones y/o representaciones artísticas al resto de la
población penal. (evento)
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en los registros correspondiente.

Metodología La metodología utilizada dependerá de la actividad artística a realizar, no obstante


es eminentemente práctica incorporando activamente a los participantes en el
desarrollo de la actividad.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE:
▪ Pauta de Evaluación de Talleres (anexo 12)
▪ Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Monitor Cultural con el lineamiento operativo de la Jefatura.
Humanos

Recursos ▪ Comedores de los módulos y eventualmente en las salas de clase u otras


Materiales dependencias habilitadas, previamente acordadas con la Administración
Penitenciaria y el Subprograma Educacional.
▪ Implementos y materiales necesarios para cada especialidad.

Coordinaciones ▪ Coordinación con los especialistas y/o Monitores Artísticos externos.


▪ Coordinación con la Administración Penitenciaria para el uso de las
dependencias y autorizaciones de ingreso a personal externo.

233
Acciones Sistemáticas 8.04
(Internos Condenados e Imputados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Acciones Sistemáticas de Deporte y Recreación y de Arte Cultura

Responsable : Guiadas por Monitor Deportivo y supervisadas por un Profesor de


Educación Física // Monitor Cultural y/o Invitado Externo

Población Objetivo : Orientadas preferentemente a internos imputados, excluyendo a los


aislados por sanciones disciplinarias e incomunicadas, y a internos
condenados excluyendo los internos con permanencia en ASA y/o
con medidas disciplinarias.

Número de Participantes : 20 internos promedio, dependiendo de la naturaleza de la disciplina


deportiva o naturaleza de la acción cultural.

Duración Total : Sesión única

Frecuencia de las sesiones : Sesión única

Duración de la sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Canchas de los módulos, comedores, salas de visita, gimnasio u


otras dependencias habilitadas y disponibles.

DESCRIPCIÓN
Acciones desarrolladas por un Monitor Deportivo o un Monitor Cultural que tienen como propósito brindar a
los internos la posibilidad de practicar actividades físicas, recreativas o juegos de salón de manera
programada y sistemática en el tiempo y guiadas por una persona responsable, así como de aprender
técnicas artísticas específicas.
Durante las acciones sistemáticas deportivas se desarrollarán actividades deportivas como
acondicionamiento físico y/o prácticas deportivas en distintas disciplinas, con equipos de jugadores del
módulo. Cuando las condiciones climáticas no permitan realizar actividades al aire libre, se reemplazarán
por actividades recreativas, exhibiciones de videos, campeonatos de juegos de salón, etc.

Durante las acciones sistemáticas culturales se desarrollará actividades tales como sesiones de teatro,
música, poesía, cuenta-cuentos, exhibiciones en vivo de la técnica de escultura, exhibiciones de la técnica
de papel maché, fabricación artesanal de papel reciclado, sesiones de práctica de las técnicas aprendidas,
etc.

Se prestará especial cuidado a la diversificación de las acciones sistemáticas, ya sea que estas
correspondan a temáticas de índole deportivo, recreativa y/o cultural.
Los materiales e implementos a utilizar en las respectivas acciones sistemáticas serán entregados
gratuitamente a los internos en atención al número de participantes y duración de la actividad.
Las sesiones se desarrollarán en horarios de mañana y/o tarde, en las canchas de los módulos, comedores
u otras dependencias habilitadas y participarán sólo los internos del módulo que voluntariamente lo deseen.

234
Objetivo General Implementar prácticas deportivas y recreativas o artístico-culturales sistemáticas
con fines recreacionales y de ocupación positiva del tiempo libre.

Objetivos ▪ Motivar a los internos a practicar sistemáticamente actividades deportivo-


Específicos recreativas como forma de proteger la salud mental y mantener el estado físico
a través del uso positivo del tiempo libre.
▪ Motivar a los internos a practicar sistemáticamente actividades artístico-
culturales y recreativas como forma de proteger la salud mental.
▪ Mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales al interior del
Establecimiento, disminuyendo los efectos de la prisionización a través del
incremento de prácticas recreativas y culturales.

Metas Propuestas ▪ Anualmente se ejecutaron a lo menos 1.000 Acciones Sistemáticas en el E.P.


Santiago 1 con una participación mínima de 10.000 internos, y 700 Acciones
Sistemáticas en el E.P. de Valdivia y Puerto Montt, respectivamente, con una
participación mínima de 7.000 internos en cada uno de ellos.

Procedimiento y ▪ Programación de la actividad.


Actividades ▪ Difusión de la programación a los internos del módulo.
▪ Inscripción de los interesados.
▪ Realización de la actividad y entrega de material relacionado a los internos
participantes.
▪ Registro de asistencia y participación de internos.

Metodología La metodología utilizada dependerá de la actividad a realizar, no obstante se trata


de prácticas recreativas en las que se utilizarán fundamentalmente técnicas de
motivación y de participación.

Evaluación La información de las actividades realizadas con cada interno así como su registro
de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI) del sistema
computacional de Reinserción Social.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesor de Educación Física.
Humanos ▪ Monitores Deportivos.
▪ Monitor Cultural.
▪ Otros profesionales con habilidades artísticas según la disciplina artística y/o
deportiva que trate la acción sistemática, ej: profesor de zumba, profesor de
canto, entrenadores de alguna disciplina deportiva, profesores de expresión
corporal, entre otros.
▪ Invitados externos.

235
Recursos ▪ Canchas de los módulos, Salas de Visita, comedores u otras dependencias
Materiales habilitadas, previamente acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Implementos y materiales acordes a la actividad a ejecutar.

Coordinaciones Con la Administración Penitenciara para eventual uso de otras dependencias e


ingreso de personas externas.

236
Torneos de Deporte y Recreación Específicos 8.05
(Internos Condenados e Imputados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Torneos de Deporte y Recreación Específicos

Responsable : Ejecutado por un Monitor Deportivo, programado y coordinado por


un Profesor de Educación Física

Población Objetivo : Orientados a internos condenados y a imputados, especialmente


aquellos cuyo diagnóstico psicosociocriminológico específico haya
revelado severo daño psicosocial producto de la reclusión,
excluyendo a los aislados por sanción disciplinaria e incomunicados.

Número de Participantes : Promedio 20 internos por actividad, dependiendo de la naturaleza


de la disciplina deportiva

Duración Total : Máximo 2 meses (16 sesiones)

Frecuencia de las sesiones : 2 veces por semana

Duración de la sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Canchas de los módulos, comedores u otras dependencias


habilitadas

DESCRIPCIÓN

Anualmente se programará Torneos Deportivo-Recreativos con el objetivo de utilizar la actividad deportiva


y recreativa como estrategia de autocuidado, convirtiéndola en un medio y un escenario donde los internos
desarrollen y ejerciten conductas y habilidades útiles para su salud física y mental.
En tal sentido, los torneos se estructurarán con grupos estables de internos, trabajando no sólo el
acondicionamiento físico y la práctica deportiva-recreativa, sino que la capacidad de superación personal,
la tolerancia a la frustración, el respeto a las normas establecidas juego, torneo o deporte que se practique,
la valoración del otro, trabajo en equipo, la solidaridad y toda manifestación conductual que favorezca el
desarrollo de habilidades sociales que incrementen su bienestar biopsicosocial.
Se desarrollarán en los módulos, en las canchas multiuso, comedores u otras dependencias habilitadas y
serán ejecutados por Monitores Deportivos, coordinados por el equipo de Profesores de Educación Física
del Subprograma. En todo caso el responsable de la programación, supervisión del desarrollo de las
actividades y cumplimiento de los objetivos será el Profesor de Educación Física.
Para la elección de disciplinas deportivas y recreativas de cada Torneo se considerará la diversificación,
las condiciones climáticas, disponibilidad de espacios techados, etc. Se incorporarán actividades tales
como Voleibol, Básquetbol, Tenis, Tenis de Mesa, Baby Fútbol, etc.
Los materiales e implementos a utilizar durante los torneos serán entregados gratuitamente a los internos
y su costo será de cargo del Concesionario, la entrega se hará de acuerdo a los requerimientos que cada
actividad amerite, en atención al número de participantes, duración de la actividad, número de sesiones,
refuerzos, necesidad de entrenamiento, etc.

237
Los Torneos tendrán una duración máxima de 2 meses, con dos sesiones semanales de dos horas cada
una. Las sesiones se desarrollarán en horarios de mañana o tarde, en los módulos y participarán sólo los
internos del módulo que voluntariamente lo deseen.
Los torneos comprometidos para el presente año tendrán una duración de 2 meses con dos sesiones
semanales de dos horas pedagógicas cada una.

Objetivo General Implementar Torneos Deportivos y Recreativos orientados al uso positivo del
tiempo libre de los internos imputados y poblaciones especiales.

Objetivos ▪ Motivar a los internos a participar en actividades deportivo-recreativas como


Específicos forma de mantener el estado físico, desarrollar valores socialmente positivos
y ocupar sanamente el tiempo libre.
▪ Mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales al interior del
Establecimiento, disminuyendo los efectos de la prisionización a través del
incremento de prácticas recreativas.

Metas Propuestas ▪ Realizar 28 Torneos Deportivo-Recreativos Específicos en el E.P. Santiago


Uno, 7 en el E.P. de Valdivia y 7 en el de Puerto Montt.

Procedimiento y ▪ Programación de la actividad.


Actividades ▪ Difusión de la programación a los internos del módulo.
▪ Inscripción de los interesados.
▪ Realización de la actividad.
▪ Registro de asistencia y participación de internos.
▪ Evaluación general de la actividad.

Metodología La metodología utilizada dependerá de la actividad a realizar, no obstante se trata


de prácticas recreativas en las que se utilizarán fundamentalmente técnicas de
motivación y de participación.

Evaluación La información de las actividades realizadas con cada interno así como su registro
de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI) del sistema
computacional de Reinserción Social.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesor de Educación Física.
Humanos ▪ Monitores Deportivos.

Recursos ▪ Canchas de los módulos u otras dependencias habilitadas, previamente


Materiales acordadas con la Administración Penitenciaria.
▪ Implementos y materiales deportivos o recreativos acordes a la actividad a
ejecutar.

Coordinaciones Con la Administración Penitenciara para eventual uso de otras dependencias.

238
Cursos de Formación Deportiva 8.06
(Internos Condenados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Cursos de Formación Deportiva

Responsable : Profesor de Educación Física

Población Objetivo : Internos condenados del Establecimiento Penitenciario, excluyendo


a los internos de los módulos de máxima seguridad, poblaciones
especiales de adultos mayores, insanos, aislados por sanción
disciplinaria o por medidas de seguridad.

Número de Participantes : Máximo 25 internos por curso

Duración Total : 100 horas pedagógicas (no superior a 6 meses)

Frecuencia de las sesiones : 2 veces por semana mínimo

Duración de la sesión : 3 horas pedagógicas

Lugar : Gimnasio

DESCRIPCIÓN
Corresponde a cursos de carácter teórico-práctico dirigidos por un Profesor de Educación Física que se
desarrollan de manera sistemática y permanente utilizando una metodología de trabajo acorde a la
actividad. Tienen como propósito formar a internos condenados como colaboradores de las actividades
deportivas y recreativas en los módulos. Para ello se seleccionará principalmente a internos que hayan
participado en talleres deportivos que voluntariamente quieran participar y que posean características de
liderazgo positivo.
Los que aprueben el Curso desarrollarán sus actividades bajo la supervisión directa de un Profesor de
Educación Física y su función será acorde al nivel de formación alcanzado. Esta actividad tendrá como
línea de trabajo central constituirse en un medio formativo para el desarrollo de actitudes y valores sociales.
Se planificarán considerando los intereses y necesidades de la población objetivo, no obstante se
propenderá a la diversificación deportiva.
Contemplan evaluaciones técnicas de conocimientos a través de pruebas teóricas y prácticas y de
satisfacción de los participantes a través de encuestas autoaplicadas. Esto permitirá detectar los déficit y
dificultades de aprendizaje o ejecución.
Los materiales e implementos serán entregados gratuitamente a los internos en atención al número de
participantes, duración de la actividad, número de sesiones, necesidades de entrenamiento, etc. y serán de
costo del Operador.
Las sesiones se desarrollarán en horarios de mañana y tarde, preferentemente en el gimnasio del
Establecimiento.

239
Objetivo General Dictar Cursos de Formación Deportiva con el fin de contar con colaboradores
preparados en los fundamentos y normas básicas de los distintos deportes y
actividades recreativas.

Objetivos ▪ Realizar Cursos de Formación Deportiva para internos que tengan las
Específicos características para desempeñarse como colaboradores de los profesores y
monitores deportivos.
▪ Formar líderes capaces de organizar grupos y fomentar el trabajo en equipo.
▪ Incentivar el ejercicio y/o desarrollo de la actividad física recreativa al interior
de los módulos, a través de la formación de líderes deportivos.

Metas Propuestas ▪ Ejecutar a lo menos 1 Curso de Formación Deportiva en el E.P. de Valdivia y


1 en el E.P. de Puerto Montt.

Contenidos ▪ El deporte y sus distintas especialidades.


▪ Recreación y actividad física.
▪ Enseñanza de la reglamentación básica de las disciplinas deportivas más
comunes.
▪ Enseñanza de las técnicas básicas de los diferentes deportes y actividad
física.
▪ Importancia del deporte en las áreas de salud, higiene y primeros auxilios.
▪ Técnicas de reconocimiento y formación de líderes positivos dentro de los
grupos.
▪ Reconocimiento de las limitaciones y desarrollo de las fortalezas,
competencias y destrezas personales.
▪ Desarrollo de la capacidad de autocontrol de impulsos, de asumir las
consecuencias de los propios actos, de las habilidades para establecer
relaciones interpersonales.
▪ Incorporación de valores tales como: juego limpio, espíritu de equipo,
conocimiento y superación de sí mismo.
▪ Desarrollo de las conductas valóricas como: lealtad, esperanza, fortaleza,
templanza, responsabilidad, perseverancia, sinceridad y justicia.

Actividades ▪ Conformación de los grupos considerando las indicaciones del PIl,


segmentación penal, topes de horarios con otras actividades, horarios de
visitas, fechas de cumplimiento de condena, entre otras variables.
▪ Envío de propuesta con descriptor y postulantes al Consejo Técnico.
▪ Aprobación por parte del Consejo Técnico.
▪ Incorporación de la actividad en Calendarización Semanal.
▪ Desarrollo de las clases teóricas y prácticas, con énfasis en estas últimas.
▪ Registro de asistencia y participación.
▪ Certificación, clausura y premiación de los mejores alumnos
▪ Evaluación final.
▪ Incorporación de la información en los registros correspondiente.

240
Metodología Se utilizará una metodología que incluya clases presenciales y de autoaprendizaje,
con un fuerte apoyo de actividades prácticas. Incorpora técnicas de trabajo de
grupo, roll-playing, juegos participativos, etc.

Evaluación La medición en el cumplimiento de esta actividad e indicadores relacionados se


realizará utilizando la siguiente documentación que será remitida oportunamente
a la ITE:
▪ Pauta de Evaluación de Talleres/ Cursos. (anexo 12)
▪ Incorporación de la información al Sistema Computacional de Reinserción
Social durante el año de operación.

RECURSOS
Recursos ▪ Profesor de Educación Física.
Humanos ▪ Monitores Deportivos de diferentes especialidades.
▪ Apoyo de Psicólogo del Subprograma de Atención Psicológica, en caso que
se requiera reforzar temas de control de impulsos u otro ligado a la psicología
del deporte.

Recursos ▪ Gimnasio
Materiales ▪ Implementos y materiales deportivos acordes a las diferentes disciplinas
deportivas o actividades recreativas.
▪ Textos simples y dinámicos de auto capacitación de apoyo al Curso de
Formación.
▪ Otro material audiovisual que fuere necesario.

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciara para el uso de las dependencias e ingreso


de personal externo que fuere necesario.
▪ Coordinación con Chile-Deporte e instituciones relacionadas, para apoyo y
orientación técnica en caso que se solicite.

241
Club del Lector 8.07
(Internos Condenados e Imputados) Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Club del Lector

Responsable : Monitor Cultural.

Población Objetivo : Internos imputados y/o condenados

Número de Participantes : Máximo 15 internos

Duración Total : 1 mes – 4 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : 1 sesión semanal

Duración de la Sesión : 2 horas cronológicas

Lugar : Oficina de atención profesional, salas de visita, comedores, salas de


clases u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con
la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad de orden cultural, de uso positivo del tiempo libre, cuya pretensión consiste en fomentar entre la
población penal el gusto por la lectura y la recreación educativa.
La particular conformación de estos grupos tendrá lugar dependiendo de los objetivos específicos que se
planteen al origen.
De tratarse de un taller inspirado fundamentalmente en objetivos terapéuticos, el criterio de conformación
estará dado por necesidades y/o carencias comunes detectadas entre la población penal, y cuya superación
pudiera anclarse a una revisión bibliográfica guiada por el monitor cultural.
De tratarse de una actividad originada en la urgencia de los internos por dar un uso positivo a su tiempo
libre, por entretenerse tomando como base la ficción o la imaginación, la conformación del grupo estará
dada por intereses comunes y a partir de esos intereses será seleccionada la literatura.

Objetivo General Estimular el ejercicio de la lectura como fuente de crecimiento personal y de uso
positivo del tiempo libre.

Objetivos ▪ Incentivar el hábito de la lectura como medio positivo de recreación.


Específicos ▪ Desarrollar la capacidad de discusión y análisis de temas personales y
sociales en un clima de respeto.
▪ Estimular el conocimiento personal a través de referencias externas.
▪ Estimular la lectura como medio de análisis de las situaciones personales.

Meta Propuesta Realizar durante el año al menos 3 Clubes del Lector en cada uno de los E.P.
Santiago 1, Valdivia y Puerto Montt.

242
Actividades ▪ Lectura de bibliografía seleccionada (diarios, revistas, extractos de libros,
poesía, comics, etc.)
▪ Discusión y análisis de los textos seleccionados utilizando como apoyo la
Pauta de Trabajo por interno (Anexo 26) la que podrá ser trabajada durante el
foro y luego en forma individual por el interno.
▪ Registro de asistencia de los internos.

Evaluación La información de las actividades realizadas con cada interno así como su registro
de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI) del sistema
computacional de Reinserción Social.

RECURSOS
Recursos ▪ Monitor Cultural
Humanos ▪ Otros profesionales o invitados.

Recursos ▪ Oficina de atención profesional, salas de visita, comedores, salas de clases u


Materiales otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Material de lectura.
▪ Pauta de Trabajo por interno (Anexo 28)

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.


▪ Con equipo de profesionales de Reinserción Social.

243
8.08
Club de Video
Subprograma: Deporte, Recreación,
Arte y Cultura 2018

CARACTERÍSTICAS
Nombre : Club de Video

Responsable : Monitor Cultural.

Población Objetivo : Internos imputados, preferentemente

Número de Participantes : máximo 20 internos

Duración Total : 1 mes – 4 sesiones

Frecuencia de las Sesiones : 1 sesión semanal

Duración de la Sesión : 2 horas. No obstante el horario no podrá ser inferior a la duración del
film.

Lugar : Oficinas de atención profesional, salas de visita, comedores, salas


de clases u otras dependencias habilitadas, previamente acordadas
con la Administración Penitenciaria

DESCRIPCIÓN
Actividad del área cultural, de uso positivo del tiempo libre, que consiste en exhibir y analizar películas en
reuniones grupales con la finalidad de fomentar el gusto por el buen cine. Estas actividades estarán a cargo
de un Monitor Cultural quien, junto a otros profesionales, seleccionará las películas considerando entre
otros, los intereses manifestados por la población penal.
Si bien este taller persigue primariamente ofrecer la ocasión de dar un uso positivo al tiempo libre al
proponer una actividad de orden recreativo, considerará siempre prioritaria la exhibición y análisis de
películas que estimulen el desarrollo de valores socialmente positivos.
Los grupos se conformarán, en consecuencia, sobre la base de la voluntariedad de su participación y sobre
la base de intereses comunes.

Objetivo General Estimular el interés por el buen cine como fuente de uso positivo del tiempo libre.

Objetivos ▪ Incentivar el interés por el cine como recurso positivo de recreación.


Específicos ▪ Desarrollar la capacidad de discusión y análisis de temas personales y
sociales en un clima de respeto.
▪ Estimular el conocimiento personal a través de referencias externas.
▪ Significar el cine como medio de análisis de situaciones personales.

Meta Propuesta Realizar a lo menos 3 Clubes de Video en cada uno de los E.P.

Actividades ▪ Selección de las películas.

244
▪ Exhibición de la película seleccionada.
▪ Análisis de la película utilizando como apoyo la Pauta de Trabajo por interno
(Anexo 28) la que podrá ser trabajada durante el foro y luego en forma
individual por el interno.
▪ Registro de asistencia de los internos

Evaluación La información de las actividades realizadas con cada interno así como su registro
de evaluación, serán incorporadas a la Ficha Única del Interno (FUI) del sistema
computacional de Reinserción Social.

RECURSOS
Recursos ▪ Monitor Cultural
Humanos ▪ Psicólogo.
▪ Asistente Social.
▪ Otros profesionales invitados.

Recursos ▪ Salas de atención profesional, salas de visita, comedores, salas de clases u


Materiales otras dependencias habilitadas, previamente acordadas con la
Administración Penitenciaria.
▪ Equipos de apoyo audiovisual.
▪ Pauta de Trabajo por interno (Anexo 28)

Coordinaciones ▪ Con la Administración Penitenciaria el uso de las dependencias.


▪ Con equipo de profesionales de Reinserción Social.

245
SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2018

Parte III

CUADROS RESUMEN DE ACTIVIDADES

246
Introducción

En este apartado, las actividades descritas en la segunda parte se presentan en dos grupos de
cuadros:

 Cuadros 1.1, 1.2 y 1.3. Actividades por Subprograma y Población Objetivo, E .P. Valdivia,
Puerto Montt y Santiago Uno, respectivamente.
Las primeras tres columnas de estos cuadros detallan las actividades agrupadas por
Subprograma, indicando el código que se les asignó.
La columna “Cantidad de Actividades Propuestas” señala el Nº de acciones - curso, taller u
otro – propuestos para el presente año.
Por último, la columna “Módulos en que en principio se aplicará la actividad” señala el
segmento penitenciario que será atendido.

 Cuadros 2.1, 2.2 y 2.3. Programación 2018 Servicio de Reinserción Social, E .P. Valdivia,
Puerto Montt y Santiago Uno, respectivamente.
En la primera y segunda columna se señalan el código y nombre de la actividad.
La tercera columna indica el número de actividades propuestas o señala si se trata de una
actividad que se realiza permanentemente durante el año o de acuerdo a la demanda.
Las restantes columnas representan los 12 meses del año. Las anotaciones en las celdas
indican lo siguiente.
▪ Las x señalan que la actividad se ofrece en ese periodo, a todos los módulos
de la población objetivo. Cuando aparecen dos x en un mismo mes, significa
que se realizarán dos actividades en este periodo.
▪ Los números corresponden a la identificación del o los módulos en el que
se desarrolla la actividad.
▪ Los casilleros con letras S. D. representan el módulo de reclusión de la
población que hace uso de Salida Dominical.

Los cuadros, en su conjunto, resumen el Programa de Reinserción Social que se desarrollará


durante el presente año en cada uno de los Establecimientos Penitenciarios que conforman el Grupo
3 de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria; esto es, Valdivia, Puerto Montt y Santiago Uno.

247
Cuadro 1.1.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo

E. P. Valdivia 2018

Cantidad de
Subprograma Código Actividad Actividades Módulo Tentativo donde se Aplicará
Propuestas

1.01 Primer Nivel de Educación Básica Adultos

1.02 Segundo Nivel de Educación Básica Adultos 41-42-44-52-53-54-82

1.03 Tercer Nivel de Educación Básica Adultos

Primer Nivel de Educación Media Adultos,


1.04
modalidad humanístico-científica
41-42-44-52-53-54-82
Segundo Ciclo de Educación Media Adultos,
1.05
modalidad humanístico-científica

Primer Nivel de Educación Media Adultos,


1.06
modalidad técnico- profesional
Educación
Segundo Ciclo de Educación Media Adultos,
1.07 41-42-44-52-53-54-82
modalidad técnico- profesional 3º medio

Tercer Ciclo de Educación Media Adultos,


1.08a
modalidad técnico- profesional 4º medio

1.08b Práctica Profesional según demanda

1.09a Validación de Estudios según demanda

1.09b Nivelación Flexible según demanda

1.10 Biblioteca permanente todos los módulos autorizados por A.P.

Diagnóstico Social
2.01 permanente todos los módulos
(internos imputados y condenados)
Síntesis Diagnóstica Social
2.02
(condenados)
Visitas Domiciliarias
2.03 permanente módulos de condenados
(internos condenados)
Atención Social
2.04 según demanda todos los módulos
Atención Social (imputados y condenados)
Talleres Sociales (intervención social
2.05 18 22-11-41-42-43-44-51-52-53-54-71-82
condenados)

Taller de Pre-egreso (condenados


2.06 6 22-11-41-42-43-44-51-52-53-54-71-82
próximos al egreso y postulantes a beneficios)

Taller de Apoyo Social a la Salida


2.07 Dom inical (condenados con 3 22-11-41-42-43-44-51-52-53-54-71-82
Salida dominical)

3.01 Evaluación Pedagógica del Lactante 100% ingresos

3.02 Visitas a Domicilios de Lactantes según demanda

Reuniones con Madres de Lactantes Sala


Atención 3.03 12 Sala Cuna
Cuna
Lactantes Hijos
de Internas Charlas a Padres y/o Familiares de
3.04 3
lactantes
Taller Extensión para Madres de
3.05 2
Lactantes
Redes de Apoyo Asistencial y Derivación
3.06 permanente actividad externa
de Lactantes

248
Diagnóstico Psicocriminológico
4.01 permanente todos los módulos
(internos condenados e imputados)
Síntesis Diagnóstica Psicológica
4.02 permanente todos los módulos
(condenados)
Atención Psicológica Individual
4.03a según demanda todos los módulos
(Orientación y Apoyo Psicológico)
Atención Psicológica Individual según
4.03b todos los módulos
(Psicoterapia Breve) requerimiento
Atención Atención Psicológica Grupal según
4.04 todos los módulos
Psicológica (imputados y condenados) requerimiento
Talleres Psicológicos (intervención
4.05 20 11-12-21-41-42-43-44-51-52-53-54-71-81-82
condenados e imputados)
Intervención Psicosocio-Criminológica
4.06 Específica: Taller de Autocuidado 3 12-21-81
(Imputados)

Intervención Psicosocio-Criminológica
4.07 Específica: Talleres Criminológicos 2 12-21-81
(Imputados)

Acciones de Prevención del Consumo de


5.01 1 por módulo todos los módulos menos 71
Drogas

5.02a Tratamiento Modalidad Residencial permanente 71

Atención de
Adicciones al 5.02b Sospecha y Confirmación Diagnóstica 2 todos los módulos, excepto C.T., Inc. y Aisl.
Consumo de
Alcohol y Grupos Motivacionales y/o De
5.02c 2 todos los módulos, excepto C.T., Inc. y Aisl.
Drogas Conversación

5.03 Seguimiento según demanda módulos en que exista demanda

5.04 Red de Acogida Externa y Derivación según demanda actividad externa

Diagnóstico de necesidades, intereses,


6.01 permanente Módulos Población Objetivo
competencias y destrezas laborales

Talleres de Formación en Apresto 11a, 11b, 41a, 41 b, 51 a, 51b, 22a, 22b, 42a, 42b, 52a,
6.02 20
Capacitación Laboral y/o emprendimiento. 52b, 43a, 43b, 53a, 53b, 54a, 54b, 54c, 44a, 44b, 82 71
Laboral
Cursos de Capacitación Laboral en 11, 41a, 41b, 42a, 42b, 43a, 43b, 44a, 44b, 51a,
6.03 15
Oficios 51b, 52a, 52b, 53a, 53b, 54a, 54 b, 82, 71

Difusión e Información de las Actividades


6.04 2 1-11-22-82-71-41-42-43-44-51-52-53-54
de Capacitación Laboral

Trabajo Independiente , Maquila y


7.01 120 1-11-22-82-71-41-42-43-44-51-52-53-54
Artesanal (Condenados e Imputados)
Trabajo Independiente,
7.02 30 1-11-22-82-71-41-42-43-44-51-52-53-54
Microempresarios (Condenados)
Trabajo Dependiente de Centro de
7.03 Manufactura o Empresas Externas 1-11-22-82-41-42-43-44-51-52-53-54-12-21-81
Laboral
(Condenados)
120
Trabajo Dependiente del Concesionario
7.04 1-11-22-82-41-42-43-44-51-52-53-54-12-21-81
(Condenados e Imputados)

Difusión e Información de Actividades


7.05 2 1-11-22-82-41-42-43-44-51-52-53-54
Laborales

Eventos Deportivos y Recreativos -


8.01 Artísticos y Culturales (imputados y 15 11-12-21-22-41-42-43-44-51-52-53-54-71-81-82
condenados)
Talleres Deportivos y Recreativos
8.02 20 11-41-42-43-44-51-52-53-54 -71-82
(internos condenados)
Talleres Artísticos y Culturales
8.03 7 41-42-43-53-54-82-71
(internos condenados)
Acciones Sistemáticas de Deporte y
Deporte 8.04 Recreación - Arte y Cultura (imputados y 700 todos los módulos menos 31 (máxima)
Recreación Arte condenados)
y Cultura
Torneos Deportivo-Recreativos
8.05 7 41-42-43-44-51-52-53-21-11-12
Especificos (imputados)
Curso de Formación Deportiva
8.06 1 41 al 54
(internos condenados)
11-43-81 u otros módulos según disponibilidad e
8.07 Club del Lector 3
interés
11-22-44 u otros módulos según disponibilidad e
8.08 Club de Video 3
interés
249
Cuadro 1.2.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo

E. P. Puerto Montt 2018

Cantidad de
Subprograma Código Actividad Actividades Módulo Tentativo donde se Aplicará
Propuestas

1.01 Primer Nivel de Educación Básica Adultos

1.02 Segundo Nivel de Educación Básica Adultos 41-42-43-51-52-53-54

1.03 Tercer Nivel de Educación Básica Adultos

Primer Nivel de Educación Media Adultos,


1.04
modalidad humanístico-científica
41-42-43-51-52-53-54
Segundo Ciclo de Educación Media Adultos,
1.05
modalidad humanístico-científica

Primer Nivel de Educación Media Adultos,


1.06
modalidad técnico- profesional
Educación Segundo Ciclo de Educación Media Adultos,
1.07 41-42-43-51-52-53-54
modalidad técnico- profesional 3º medio

Tercer Ciclo de Educación Media Adultos,


1.08a
modalidad técnico- profesional 4º medio

1.08b Práctica Profesional según demanda

1.09a Validación de Estudios según demanda

1.09b Nivelación Flexible según demanda

1.10 Biblioteca permanente todos los módulos

Diagnóstico Social
2.01 permanente todos los módulos
(internos imputados y condenados)
Síntesis Diagnóstica Social
2.02 todos los módulos
(condenados)
Visitas Domiciliarias
2.03 permanente módulos de condenados
(internos condenados)
Atención Social
Atención Social 2.04 según demanda todos los módulos
(imputados y condenados)
Talleres Sociales (intervención social
2.05 18 12-21-31-32-41-42-43-51-52-53-54-76-82-RES
condenados e imputados)

Taller de Pre-egreso (condenados


2.06 6 12-21-31-32-41-42-43-51-52-53-54-76-82-RES
próximos al egreso y postulantes a beneficios)

Taller de Apoyo Social a la Salida


2.07 Dom inical (condenados con 3 12-21-31-32-41-42-43-51-52-53-54-76-82-RES
Salida dominical)

3.01 Evaluación Pedagógica del Lactante 100% ingresos

3.02 Visitas a Domicilios de Lactantes según demanda

Atención 3.03 Reuniones con Madres de Lactantes 12 Sala Cuna


Lactantes Hijos
de Internas Charlas a Padres y/o Familiares de
3.04 3
lactantes
Taller Extensión para Madres de
3.05 2
Lactantes
Redes de Apoyo Asistencial y Derivación
3.06 permanente actividad externa
de Lactantes

250
Diagnóstico Psicocriminológico
4.01 permanente todos los módulos
(internos condenados e imputados)
Síntesis Diagnóstica Psicológica
4.02 permanente todos los módulos
(condenados)
Atención Psicológica Individual
4.03a según demanda todos los módulos
(Orientación y Apoyo Psicológico)
Atención Psicológica Individual según
4.03b todos los módulos
(Psicoterapia Breve) requerimiento
Atención Atención Psicológica Grupal según
Psicológica 4.04 todos los módulos
(imputados y condenados) requerimiento
Talleres Psicológicos (condenados e
4.05 20 11-12-21a-21b-22-41-42-43-51-52-53-54-RES
imputados)
Intervención Psicosocio-Criminológica
4.06 Específica: Taller de Autocuidado 3 21-22
(Imputados)
Intervención Psicosocio-Criminológica
4.07 Específica: Talleres Criminológicos 2 21-22
(Imputados)

Acciones de Prevención del Consumo de


5.01 23 todos los módulos, excepto C.T., Inc. y Aisl.
Drogas

5.02a Tratamiento Modalidad Residencial 2 uno en cada Comunidad Terapéutica

Atención de
Adicciones al 5.02b Sospecha y Confirmación Diagnóstica 2 todos los módulos, excepto C.T., Inc. y Aisl.
Consumo de
Alcohol y Grupos Motivacionales y/o De
5.02c 2 todos los módulos, excepto C.T., Inc. y Aisl.
Drogas Conversación

5.03 Seguimiento según demanda módulos en que exista demanda

5.04 Red de Acogida Externa y Derivación según demanda actividad externa

Diagnóstico de necesidades, intereses,


6.01 permanente Módulos Población Objetivo
competencias y destrezas laborales

Talleres de Formación en Apresto


6.02 a 20 11-12-21-32-41-42-43-51-52-31-53-54-RES-76-81-82
Laboral.
Capacitación Talleres de Formación en
6.02 b 20 11-12-21-32-41-42-43-51-52-31-53-54-RES-76-81-82
Laboral Emprendimiento.
Cursos de Capacitación Laboral en
6.03 15 11-12-21-32-41-42-43-51-52-31-53-54-RES-76-81-82
Oficios

Difusión e Información de las Actividades


6.04 2 Módulos Población Objetivo
de Capacitación Laboral

Trabajo Independiente , Maquila y


7.01 160 41-42-43-51-52-53-54-82-21
Artesanal (Condenados e Imputados)

Trabajo Independiente,
7.02 25 41-42-43-51-52-53-54-82-21
Microempresarios (Condenados)

Trabajo Dependiente de Centro de


7.03 Manufactura o Empresas Externas 41-42-43-51-52-53-54-82-21
Laboral
(Condenados)
160
Trabajo Dependiente del Concesionario
7.04 41-42-43-51-52-53-54-82-21
(Condenados e Imputados)

Difusión e Información de Actividades


7.05 2 41-42-43-51-52-53-54-82-21
Laborales

Eventos Deportivos y Recreativos -


todos los módulos excepto los de castigo e
8.01 Artísticos y Culturales (imputados y 15
incomunicados
condenados)
Talleres Deportivos y Recreativos
8.02 20 12-51-52-53-54-76-82
(internos condenados)
Talleres Artísticos y Culturales
8.03 7 41-42-51-52-53-54-76-82
(internos condenados)
Deporte Acciones Sistemáticas de Deporte y
Recreación Arte 8.04 Recreación - Arte y Cultura (imputados y 700 todos los módulos
y Cultura condenados)
Torneos Deportivo-Recreativos 1-11a-11b-11c-12a-12b-21a-21b-22a-22b-41-42-43-
8.05 7
Especificos (imputados) (RES)

Curso de Formación Deportiva


8.06 1 54-21
(internos condenados)
21-22-76 o módulos que presenten interés y
8.07 Club del Lector 3
disponibilidad
43-44-81 o módulos que presenten interés y
8.08 Club de Video 3
disponibilidad
251
Cuadro 1.3.- Actividades por Subprograma y Población Objetivo
E. P. Santiago Uno 2018

Cantidad de
Subprogra
Código Actividad Actividades Módulo Tentativo donde se Aplicará
ma
Propuestas

2.01 Entrevista Diagnóstica Preliminar Permanente todos los módulos, exceptuando 88 y ASA

Atención
2.04 Atención Social según demanda todos los módulos, exceptuando 88 y ASA
Social

2.08 Talleres Sociales para Imputados 7 todos los módulos, exceptuando 88

Entrevista Diagnóstica Preliminar


4.01 permanente todos los módulos, exceptuando 88 y ASA

Atención Psicológica Individual


4.03a según demanda todos los módulos, exceptuando 88 y ASA
(Orientación y Apoyo Psicológico)

Atención según
Atención Psicológica Individual
4.03b requerimiento todos los módulos, exceptuando Asa y 88
Psicológica (Psicoterapia Breve)
técnico
según
4.04 Atención Psicológica Grupal requerimiento todos los módulos, exceptuando Asa y 88
técnico
Talleres Psicológicos 11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-31-32-
4.05 30
33-34-35-36-37-38

Intervención Psicosocio-Criminológica 11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-31-32-


4.06 18
Específica: Taller de Autocuidado (Imputados) 33-34-35-36-37-38

Intervención Psicosocio-Criminológica 11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-31-32-


4.07 6
Específica: Talleres Criminológicos (Imputados) 33-34-35-36-37-38

Trabajo Dependiente: del Internos de Módulos autorizados por la Administración


7.04 90
Concesionario Penitenciaria

Trabajo Artesanal y/o Dependiente de todos los módulos, exceptuando Asa, transito,
7.06 350
Laboral Centro de Manufactura (Santiago 1) incomunicados, aislados

Difusión e Información de Actividades todos los módulos, exceptuando Asa, transito,


7.07 2
Laborales (Santiago 1) incomunicados, aislados

Eventos Deportivos y Recreativos y/o todos los módulos, exceptuando Asa, transito,
8.01 40
Artísticos y Culturales incomunicados y aislados

Acciones Sistemáticas de Deporte y todos los módulos, exceptuando Asa, transito,


8.04 1.000
Recreación y/o de Arte y Cultura incomunicados y aislados

Deporte todos los módulos, exceptuando 87, máxima, Asa,


8.05 Torneos Deportivo-Recreativos Específicos 28
Recreación transito, incomunicados y aislados
Arte y
Cultura 8.07 Club del Lector 3 26-34-38 o módulos que presenten interés y disponibilidad

15-16-31 o módulos que presenten interés y


8.08 Club de Video 3
disponibilidad

todos los módulos, exceptuando Asa, transito,


1.10 Atención de Biblioteca permanente
incomunicados y aislados

*La cobertura señalada para el E. P. Stgo. 1 y los indicadores asociados están sujetos a la permanencia de los internos en el E. P. de a lo menos un año. Lo anterior
deberá ser previamente asegurado por el Consejo Técnico.

252
Cuadro 2.1.- Programación 2018 - Servicio de Reinserción Social E. P. Valdivia

Nº Actividades
SUBPROGRAMA CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR MÓDULO
Propuestas

EDUCACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
101 Primer Nivel de Educación Básica Adultos x x x x x x x x x x

102 Segundo Nivel de Educación Básica Adultos x x x x x x x x x x

103 Tercer Nivel de Educación Básica Adultos x x x x x x x x x x

104 Primer Nivel de Educación Media Adultos, H/C x x x x x x x x x x

105 Segundo Ciclo de Educación Media Adultos, H/C x x x x x x x x x x

106 Primer Nivel de Educación Media Adultos, T/P x x x x x x x x x x

107 Segundo Ciclo de Educación Media Adultos, T/P 3º medio x x x x x x x x x x

108 Segundo Ciclo de Educación Media Adultos, T/P 4º medio x x x x x x x x x x

1.08a Práctica Profesional según demanda x x x x x x x x x x

109 Educación a Distancia según demanda x x x x x x x x x x

110 Biblioteca permanente x x x x x x x x x x x x

ATENCIÓN SOCIAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
201 Diagnóstico Social (internos imputados y condenados) permanente x x x x x x x x x x x x

202 Visitas Domiciliarias (internos condenados) permanente x x x x x x x x x x x x

203 Atención Social (imputados y condenados) según demanda x x x x x x x x x x x x

204 Talleres Sociales (condenados) 18 x x x x x x x x x x

ATENCIÓN A LACTANTES HIJOS DE INTERNAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
301 Evaluación Pedagógica del Lactante 100% ingresos x x x x x x x x x x x x

302 Visitas a Domicilios de Lactantes según demanda x x x x x x x x x x x x

303 Reuniones con Madres de Sala Cuna 12 (1 mensual) x x x x x x x x x x x x

304 Charlas Padres y/o Familiares 3 x x x

305 Taller Extención Madres 2 x x

306 Redes de Apoyo Asistencial y Derivación permanente x x x x x x x x x x x x

253
ATENCIÓN PSICOLÓGICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
401 Diagnóstico Psicocriminológico (internos condenados e imputados) permanente x x x x x x x x x x x x

402a Atención Psicológica Individual (Orientación y Apoyo Psicológico) según demanda x x x x x x x x x x x x

402b Atención Psicológica Individual (Psicoterapia Breve) s. requerimiento x x x x x x x x x x x x

403 Atención Psicológica Grupal (imputados y condenados) s. requerimiento x x x x x x x x x x x x

404 Talleres Psicológicos (imputados y condenados) 20 x x x x x x x x x x

TRATAMIENTO ADICCIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
501 Acciones de Prevención del Consumo de Drogas 1 x módulo x x x x x x x x x x x

502 Tratamiento Modalidad Residencial permanente x x x x x x x x x x x x

503 Seguimiento desde 12 meses x x x x x x x

504 Red de Acogida Externa y Derivación actualización x x x x

CAPACITACIÓN LABORAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
601 Diagnóstico de necesidades, intereses, competencias y destrezas laborales permanente x x x x x x x x x x x x

602
Taller de Apresto Laboral y/o Emprendimiento 20 7 talleres 7 talleres 2 taller 4 talleres 3 talleres 4 talleres 4 talleres 4 talleres x 4 talleres 1 Taller
a-b
603 Curso de Capacitación Laboral en Oficios 15 10 cursos 2 cursos 1 curso 1 curso 1 curso

604 Difusión e Información de las Actividades de Capacitación Laboral 2 x x x x x x x x x x x

LABORAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
701-2 Trabajo Independiente permanente x x x x x x x x x x x x

703-4 Trabajo Dependiente permanente x x x x x x x x x x x x

705 Difusión e Información de Actividades Laborales 2 x x x x x x x x x x x

DEPORTE, RECREACIÓN, ARTE Y CULTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
801 Eventos Deportivos y Recreativos / Artísticos y Culturales 15 3 eventos 1 evento 1 evento 2 eventos 2 eventos 3 eventos 1 evento 1 evento 2 eventos 1 evento 1 evento

802 Talleres Deportivos y Recreativos 20 5 talleres 3 talleres 4 talleres 4 talleres 4 talleres

803 Talleres Artísticos y Culturales 7 2 talleres 2 talleres 1 taller 2 talleres

804 Acciones Sistemáticas de Deporte- Recreación y Arte- Cultura 700 x x x x x x x x x x x x

806 Torneos de Deporte y Recreación Específicos 7 2 Torneos 1 Torneo 2 Torneos 2 Torneos

807 Cursos de Formación Deportiva 1 Inicia curso formación deportiva segunda quincena de mayo

808 Club del Lector 3 x x x

809 Club de Video 3 x x x

254
Cuadro 2.2.- Programación 2018 - Servicio de Reinserción Social E. P. Puerto Montt

Nº Actividades
SUBPROGRAMA CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR MÓDULO
Propuestas

EDUCACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
101 Primer Nivel de Educación Básica Adultos x x x x x x x x x x

102 Segundo Nivel de Educación Básica Adultos x x x x x x x x x x

103 Tercer Nivel de Educación Básica Adultos x x x x x x x x x x

104 Primer Nivel de Educación Media Adultos, H/C x x x x x x x x x x

105 Segundo Ciclo de Educación Media Adultos, H/C x x x x x x x x x x

106 Primer Nivel de Educación Media Adultos, T/P x x x x x x x x x x

107 Segundo Ciclo de Educación Media Adultos, T/P 3º medio x x x x x x x x x x

108 Segundo Ciclo de Educación Media Adultos, T/P 4º medio x x x x x x x x x x

1.08a Práctica Profesional según demanda x x x x x x x x x x

109 Educación a Distancia según demanda x x x x x x x x x x

110 Biblioteca permanente x x x x x x x x x x x x

ATENCIÓN SOCIAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
201 Diagnóstico Social (internos imputados y condenados) permanente x x x x x x x x x x x x

202 Visitas Domiciliarias (internos condenados) permanente x x x x x x x x x x x x

203 Atención Social (imputados y condenados) según demanda x x x x x x x x x x x x

204 Talleres Sociales (condenados) 18 x x x x x x x x x x

ATENCIÓN A LACTANTES HIJOS DE INTERNAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
301 Evaluación Pedagógica del Lactante 100% ingresos x x x x x x x x x x x x

302 Visitas a Domicilios de Lactantes según demanda x x x x x x x x x x x x

303 Reuniones con Madres de Sala Cuna 12 (1 mensual) x x x x x x x x x x x x

304 Charlas Padres y/o Familiares 3 x x x

305 Taller Extención Madres 2 x x

306 Redes de Apoyo Asistencial y Derivación permanente x x x x x x x x x x x x

255
ATENCIÓN PSICOLÓGICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
401 Diagnóstico Psicocriminológico (internos condenados e imputados) permanente x x x x x x x x x x x x

402a Atención Psicológica Individual (Orientación y Apoyo Psicológico) según demanda x x x x x x x x x x x x

402b Atención Psicológica Individual (Psicoterapia Breve) s. requerimiento x x x x x x x x x x x x

403 Atención Psicológica Grupal (imputados y condenados) s. requerimiento x x x x x x x x x x x x

404 Talleres Psicológicos (imputados y condenados) 20 x x x x x x x x x x

TRATAMIENTO ADICCIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
501 Acciones de Prevención del Consumo de Drogas 1 x módulo x x x x x x x x x x x

502 Tratamiento Modalidad Residencial permanente x x x x x x x x x x x x

503 Seguimiento desde 12 meses x x x x x x x

504 Red de Acogida Externa y Derivación actualización x x x x

CAPACITACIÓN LABORAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
601 Diagnóstico de necesidades, intereses, competencias y destrezas laborales permanente x x x x x x x x x x x x

602
Taller de Apresto Laboral y/o Emprendimiento 20 7 talleres 7 talleres 2 taller 4 talleres 3 talleres 4 talleres 4 talleres 4 talleres x 4 talleres 1 Taller
a-b
603 Curso de Capacitación Laboral en Oficios 15 6 cursos 3 cursos 3 cursos 2 cursos 1 curso

604 Difusión e Información de las Actividades de Capacitación Laboral 2 x x x x x x x x x x x

LABORAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
701-2 Trabajo Independiente permanente x x x x x x x x x x x x

703-4 Trabajo Dependiente permanente x x x x x x x x x x x x

705 Difusión e Información de Actividades Laborales 2 x x x x x x x x x x x

DEPORTE, RECREACIÓN, ARTE Y CULTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
801 Eventos Deportivos y Recreativos / Artísticos y Culturales 15 3 eventos 1 evento 1 evento 2 eventos 2 eventos 3 eventos 1 evento 1 evento 2 eventos 1 evento 1 evento

802 Talleres Deportivos y Recreativos 20 5 talleres 3 talleres 4 talleres 4 talleres 4 talleres

803 Talleres Artísticos y Culturales 7 2 talleres 2 talleres 1 taller 2 talleres

804 Acciones Sistemáticas de Deporte- Recreación y Arte- Cultura 700 x x x x x x x x x x x x

806 Torneos de Deporte y Recreación Específicos 7 2 Torneos 1 Torneo 2 Torneos 2 Torneos

807 Cursos de Formación Deportiva 1 Inicia curso formación deportiva segunda quincena de mayo

808 Club del Lector 3 x x x

809 Club de Video 3 x x x

256
Cuadro 2.3.- Programación 2018 - Servicio de Reinserción Social E. P. Santiago Uno

Nº Actividades
SUBPROGRAMA CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR MÓDULO
Propuestas

ATENCIÓN SOCIAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
201 Entrevista Diagnóstica Preliminar permanente x x x x x x x x x x x x

203 Atención Social según demanda x x x x x x x x x x x x

208 Talleres Sociales para imputados 7 3 talleres 3 talleres 2 talleres

ATENCIÓN PSICOLÓGICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
401 Entrevista Diagnóstica Preliminar permanente x x x x x x x x x x x x

402a Atención Psicológica Individual (Orientación y Apoyo Psicológico) según demanda x x x x x x x x x x x x


segun requerimiento
402b Atención Psicológica Individual (Psicoterapia Breve) x x x x x x x x x x x x
técnico
segun requerimiento
403 Atención Psicológica Grupal x x x x x x x x x x x x
técnico

404 Talleres Psicológicos 30 5 talleres 10 talleres 5 talleres 10 talleres

LABORAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
704 Trabajo Dependiente permanente x x x x x x x x x x x x

706 Trabajo Independiente permanente x x x x x x x x x x x x

707 Difusión e Información de Actividades Laborales 2 x x

DEPORTE, RECREACIÓN, ARTE Y CULTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
801 Eventos Deportivos y Recreativos - Artísticos y Culturales 15 x x x x x x x x

802 Acciones Sistemáticas de Deporte y Recreación - Arte y Cultura 1000 x x x x x x x x x x x x

805 Torneos de Deporte y Recreación Específicos 28 x x x x x x x x x x

806 Club del Lector 3 x x x

808 Club de Video 3 x x x

809 Atención Biblioteca - Apoyo Educativo Permanente x x x x x x x x x x x x

257
SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2018

Parte IV

ANEXOS
Anexo Nº 1

PAUTA DE EVALUACIÓN
APOYO EDUCATIVO A INTERNOS
IMPUTADOS

PERÍODO EVALUADO:
NOMBRE INTERNO :
CURSO AL QUE ASISTIA EN LIBERTAD :
MODULO E.P. :
FECHA INICIA APOYO EDUCATIVO :
PROFESOR O MONITOR RESPONSABLE :
FECHA EVALUACION :

I.-INFORME COMPORTAMIENTO IMPUTADOS


MESES

INDICACIONES E F M A M J J A S O N D

PRESENTACION PERSONAL

CUIDADO DE LIBROS, CUADERNOS Y UTILES ESCOLARES

MOTIVACIÓN POR PARTICIPAR EN LAS TARES PROPUESTAS

CUMPLIMIENTO DE SUS COMPROMISOS (estudio de las guías)

ACTITUD DE RESPETO HACIA EL MONITOR

RELACION CON SUS PARES

CAPACIDAD DE SUPERACION

PUNTUALIDAD EN LAS CITACIONES

ASISTENCIA CUANDO SE LE CITA

SUB-TOTAL

÷9

TOTAL

Categoría de Evaluación Según Puntaje Obtenido

Categoría Nota
Muy Buena 5 Evaluación Final
Buena 4
Regular 3
Mala 2
Pésima 1

259
PAUTA DE EVALUACIÓN
APOYO EDUCATIVO A INTERNOS IMPUTADOS

II.-OBSERVACION GENERALES:

(Explicar cualitativamente el avance, mantención o retroceso del imputado, con


relación al apoyo educativo recibido en el período).

Evaluación
Cualitativa del
Avance Educativo
del Imputado

_____________________ __________________________
Fecha Firma Profesor o Monitor

260
Anexo N° 2

PAUTA PARA GESTIÓN DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL
INTERNO
RUT FECHA
_____/_____/______
CURSO/NIVEL
TP

SI NO
Recibió Información respecto de las prácticas disponibles para su nivel Técnico-
profesional

Entendió la importancia de realizar su práctica Profesional

DESEA CONTINUAR CON SU PROCESO DE PRÁCTICA TÉCNICO-PROFESIONAL

_____________________________
FIRMA DEL INTERNO

261
Anexo Nº 3-a

PLAN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

262
SUPERVISIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICA PROFESIONAL Anexo Nº 3- b

Es un registro de las tareas que realiza el o la Practicante, a través de ésta se puede evaluar la secuencia de trabajos que realizó.
Las tareas deben estar de acuerdo con las áreas de competencia comprometidas en el Plan.

Nombre del Alumno en Práctica RUT Especialidad

Año de Egreso Fecha Inicio Práctica Fecha Término

Nombre del Profesor Guía/Tutor Nombre del Establecimiento Educacional RBD

SECUENCIA DE TAREAS EVALUACIÓN

Manejo y uso de
Tareas realizadas según Nivel de Equipos, Respeto Actitud Autoeva Fecha
Áreas de Competencia establecidas en el Plan de Práctica Realización Herramientas o Normas para el luación de la
Tarea implementos de Trabajo Supervisión
utilizados en la Seguridad
tarea
1.1
.

Calificación: E: Excelente; B: Bueno; S: Suficiente; I: Insuficiente

Firma Profesor Guía/Tutor_____________________________________ Fecha:


____________________________
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Anexo Nº 3- c
TAREAS RELACIONADAS CON EL PERFIL DE EGRESO Y AREAS DE COMPETENCIA DE LA ESPECIALIDAD

Especialidad: Alumno Practicante: N° Matrícula:

Áreas de Competencia Perfil de Egreso como Tareas Consensuadas a Realizar por el Alumno Nivel de Logro de la Tarea Observaciones
y Criterios de Objetivos Terminales Practicante
Realización E B S I C/F
1.- 1.1 1.1.1
1.1.2
1.2 1.2 1
1.2.2
1.3 1.3.1.
1.3.2.
2.- 2.1 2.1.1.
2.1.2
2.2 2.2.1
2.2.2
2.3 2.3.1
2.3.2
3.- 3.1 3.1.1
3.1.2
3.2 3.2.1
3.2.2
3.3 3.3.1
3.3.2
CALIFICACIÓN:
E : EXCELENTE
B : BUENO
S : SUFICIENTE
I : INSUFICIENTE
C/F : CALIFICACION FINAL

Nombre Profesor Guía:______________________________________ Firma Profesor Guía:________________________________


INFORME FINAL DE PRÁCTICA Anexo Nº 3- d

Liceo:

Alumno practicante: RUT:

Especialidad N° Matrícula:

Profesor Guía:

Fecha de Fecha Término Total Horas


Inicio:

Informe Final Resultados del Plan de Práctica

(Destacar logros)

Informe Final Actitudes y Competencias de Empleabilidad

(Señalar actitudes destacadas)

Informe Final de Aprobación de la Práctica Profesional

El Alumno Practicante ha cumplido satisfactoriamente con las tareas y exigencias


acordadas en el Plan de Práctica, por consiguiente ha aprobado la Práctica
Profesional de acuerdo al Reglamento de Práctica del Liceo Técnico Profesional de
Adultos Coresol del liceo _(señalar el EP)_, con una evaluación final de
________________

__________________ ______________ _________________


Firma Profesor Guía Fecha Firma Jefe UTP
Anexo Nº 3- e

En anexo digital:

Reglamento de Prácticas y Titulación


- Liceos EP Valdivia; y
- Puerto Montt.

266
Anexo N° 4

Nombre ___________________________________ Sexo M F Edad _____ Fecha de nacimiento __/__/__


Número de registro ____________ Profesional a cargo ______________________________ Fecha entrevista __/__/__

La evaluación efectuada con el IGI entrega un estudio cuantitativo de los atributos y características de una persona que son relevantes de
considerar para la toma de decisiones relativas a su proceso de intervención.

3: Situación satisfactoria que no requiere intervención.


2: Situación relativamente satisfactoria con áreas que podrían fortalecerse.
1: Situación insatisfactoria con necesidades de intervención.
0: Situación muy insatisfactoria con importantes necesidades de intervención

Marque con una X en la respuesta que corresponda a cada pregunta, ya sea que se trate de un Sí, No o de un puntaje numérico.
Si la Sección representa un factor protector para la persona, marque un X en el casillero correspondiente. Consulte el Manual del Evaluador
o el Manual de Puntuación para las instrucciones sobre la evaluación de cada ítem. Cuando exista información insuficiente para responder a
la pregunta, encierre el número del ítem en un círculo.

Complete y puntué la Sección 1antes de completar la Sección 2 a la 8.

Sección 1: Factores generales de riesgo/necesidad Total sección

1.1 Historia delictual

No Si 1. ¿Ha tenido sanciones como menor de edad (N°__) o condenas previas como adulto (N°__)?
No Si 2. ¿Tiene dos o más sanciones o condenas previas?
No Si 3. ¿Tiene tres o más sanciones o condenas previas?
No Si 4. ¿Actualmente, se encuentra cumpliendo condena por tres o más delitos?
No Si 5. ¿Ha sido detenido o imputado por un delito antes de los 18 años?
No Si 6. ¿Ha sido o está condenado a una pena privativa de libertad?
No Si 7. ¿Ha sido castigado durante el cumplimiento de una condena privativa de libertad (N°__)?
No Si 8. ¿Ha sido formalizado por otro delito, se le ha revocado una libertad condicional o pena sustitutiva durante el
cumplimiento de una condena anterior?
¿Factor protector? Total subcomponente

1.2 Educación/empleo
Ámbito laboral (en el medio libre o cumplimiento pena de cárcel con oportunidades laborales):

No Si 9. ¿Actualmente desempleado(a)?
No Si 10. ¿Frecuentemente desempleado(a)?
No Si 11. ¿Nunca ha mantenido un empleo durante un año completo?

Ámbito escolar
No Si 12. ¿Tiene enseñanza básica o su equivalente incompleta?
No Si 13. ¿Tiene enseñanza media o su equivalente incompleta?
No Si 14. ¿Ha sido suspendido(a) o expulsado(a) del colegio al menos en una ocasión?

Para las siguientes tres preguntas, si la persona es dueña de casa o jubilada, solo complete la pregunta 15. Si se encuentra estudiando o
trabajando, complete las preguntas 15, 16 y 17. Si no está trabajando ni estudiando y presenta las condiciones para hacerlo, marque 0 en las
preguntas 15-17.

3 2 1 0 15. Participación/Desempeño.
3 2 1 0 16. Interacción con los pares.
3 2 1 0 17. Interacción con la autoridad.
¿Factor protector? Total subcomponente

1.3 Pareja/familia

3 2 1 0 18. Insatisfacción con la vida de pareja o su equivalente.


3 2 1 0 19. Mala relación con los padres.
3 2 1 0 20. Mala relación con otros familiares.
3 2 1 0 21. ¿Familiares/Pareja con antecedentes delictuales?
¿Factor protector? Total subcomponente

267
1.4 Uso del tiempo libre

No Si 22. ¿Ausencia de participación reciente en alguna actividad social o comunitaria?


3 2 1 0 23. Uso del tiempo libre
¿Factor protector? Total subcomponente
1.5 Pares

No Si 24. Tiene conocidos infractores.


3 2 1 025. Amigos infractores.
No Si 26. Tiene pocos conocidos prosociales.
3 2 1 0 27. Pocos amigos prosociales.
¿Factor protector? Total subcomponente
1.6 Consumo de alcohol/drogas

No Si 28. ¿Ha tenido alguna vez problemas con el consumo de alcohol?


No Si 29. ¿Ha tenido alguna vez problemas con el consumo de drogas?
3 2 1 0 30. ¿Actualmente, tiene un problema con el consumo de alcohol?
3 2 1 0 31. ¿Actualmente, tiene un problema con el consumo de drogas? Especificar el tipo de droga(s):_____

Si en la actualidad existe un problema con el consumo de alcohol/drogas, complete los siguientes ítems:

No Si 32. Infractores de ley


No Si 33. Pareja/Familia
No Si 34. Colegio/Trabajo
No Si 35. ¿Existen indicadores médicos o clínicos? Especificar cuáles ____________
¿Factor protector? Total subcomponente
1.7 Actitud y orientación procriminal

3 2 1 0 36. Tendencia a favor del delito.


3 2 1 0 37. Actitud desfavorable hacia las normas y convenciones sociales.
No Si 38. Actitud desfavorable hacia la condena.
No Si 39. Actitud desfavorable hacia la supervisión/intervención.
¿Factor protector? Total subcomponente
1.8 Patrón antisocial
No Si 40. ¿Existe un patrón antisocial?
No Si 41. Conducta antisocial precoz y diversa. Además del ítem a, debe marcar a lo menos uno de los ítems: b, c o d.
Marque todos los ítems que correspondan.
a. Severos problemas de adaptación durante la infancia, según los antecedentes disponibles, o bien, haber sido
detenido o imputado de cometer un delito antes de los 18 años (5)
b. Antecedentes delictuales relacionados con la comisión de actos de agresión/violencia.
c. Antecedentes de haberse fugado de un establecimiento penal o en libertad ilegalmente.
d. Formalizado por otro delito, se le ha revocado una libertad condicional o libertad vigilada durante el
cumplimiento de una condena anterior (8)
No Si 42. Actitudes delictuales Debe marcar al menos uno de los siguientes ítems. Marque todos los que correspondan.
a. Tendencia a favor del delito (36)
b. Actitud desfavorable hacia las normas y convenciones sociales (37)
c. Actitud desfavorable hacia la supervisión/intervención (39)
No Si 43. estilo de vida disfuncional. Marcar al menos 4 de los siguientes ítems. Marque todos los que correspondan
a. Problemas financieros 3 2 1 0
b. 3 o más cambios de domicilio durante el último año (#__) f. Mala relación con los padres (19)
c. Nunca ha mantenido un empleo por 1 año completo (11) g. Uso del tiempo libre (23)
d. Enseñanza básica incompleta h. Pocos amigos prosociales (27)
e. Suspendido o expulsado del colegio al menos en una oportunidad (14)
¿Factor protector? Total subcomponente

268
Sección 2: Factores específicos de riesgo/necesidad
Encierre en un círculo la alternativa que corresponda.

2.1 Características personales con potencial criminológico

No Si 1. Claros problemas de adherencia (condiciones específicas para el cumplimiento en libertad)


No Si 2. Diagnóstico de psicopatía
No Si 3. Diagnóstico de otros trastornos de personalidad
No Si 4. Amenazas de terceros.
No Si 5. Deficiente resolución de conflicto/habilidades de autocontrol
No Si 6. Deficiente manejo de la ira
No Si 7. Intimidante/controlador(a).
No Si 8. Actividad sexual inapropiada
No Si 9. Escasas habilidades sociales
No Si 10. Amistades fuera del rango etario
No Si 11. Conducta sexista/racista.
No Si 12. Bajo rendimiento.
No Si 13. Causas pendientes.
No Si 14. Otros. Especifique:

2.2 Historia de perpetración

Agresión sexual

No Si 1. Agresión sexual extrafamiliar contra un niño/adolescente de sexo masculino


No Si 2. Agresión sexual extrafamiliar contra un niño/adolescente de sexo femenino
No Si 3. Agresión sexual extrafamiliar contra un adulto de sexo masculino
No Si 4. Agresión sexual extrafamiliar contra un adulto de sexo femenino
No Si 5. Agresión sexual intrafamiliar contra un niño/adolescente de sexo masculino
No Si 6. Agresión sexual intrafamiliar contra un niño/adolescente de sexo femenino
No Si 7. Agresión sexual intrafamiliar contra la esposa/pareja

Agresión física no sexual y otras formas de violencia

No Si 8. Agresión física extrafamiliar contra un adulto


No Si 9. Agresión física intrafamiliar contra un niño(a)/adolescente
No Si 10. Violencia física contra la pareja
No Si 11. Agresión a una figura de autoridad
No Si 12. Acoso/Hostigamiento
No Si 13. Uso de armas
No Si 14. Incendio

Otras formas de comportamiento antisocial

No Si 15. Manejo imprudente (Bajo los efectos del alcohol o sustancias)


No Si 16. Hurtos
No Si 17. Delitos de cuello blanco
No Si 18. Participa en pandillas
No Si 19. Crimen organizado
No Si 20. Conductas discriminatorias
No Si 21. Actividad terrorista

269
Sección 3: Factores asociados a la privación de libertad
Esta sección debe completarse únicamente para condenados privados de libertad (para aquellos que no lo sean, pasar directamente a la Sección
4). Encierre en un círculo la respuesta que corresponda.

3.1 Historia de encarcelamiento

Encarcelamiento anterior
No Si 1. Última clasificación de alto compromiso delictual/nivel de riesgo
No Si 2. Última clasificación moderado compromiso delictual/nivel de riesgo
No Si 3. Última clasificación bajo compromiso delictual/nivel de riesgo
No Si 4. Clasificación anterior desconocida

Encarcelamiento actual
No Si 5. En custodia de seguridad
No Si 6. Tratamiento o programa de intervención recomendado/sugerido. Especifique:
No Si 7. Castigos durante el encarcelamiento actual. Número:
No Si 8. Segregación por motivos no disciplinarios
No Si 9. Aspectos de seguridad a considerar. Especifique:

3.2 Limitaciones para la puesta en libertad


No Si 1. No se recomienda un cumplimiento en libertad por la presencia de factores específicos de riesgo/necesidad
identificados en la Sección 2. Especifique el motivo:
No Si 2. Deficiente apoyo comunitario para la puesta en libertad (ausencia de un lugar donde vivir, sin acceso a
beneficios sociales, escaso apoyo de la familia, entorno criminógeno, etc.) Especifique el motivo:
No Si 3. Delito de connotación pública. Especifique el motivo:

Sección 4: Otros factores a considerar


Complete esta sección encerrando en un círculo la respuesta apropiada. Para los ítems 16 a 20, encierre todas las alternativas que se apliquen.

Ámbito social, de salud física y mental


No Si 1. Problemas financieros
No Si 2. Indigente o en situación de calle
No Si 3. Problemas de vivienda/condiciones de habitabilidad
No Si 4. Problemas de inmigración
No Si 5. Preocupaciones relacionadas con la parentalidad
No Si 6. Problemas de salud
No Si 7. Discapacidad física
No Si 8. Problemas de aprendizaje
No Si 9. Trastorno alcohólico fetal
No Si 10. Depresión
No Si 11. Intentos/amenazas de suicidios
No Si 12. Autoestima deficiente
No Si 13. Tímido(a)/reservado(a)
No Si 14. Diagnóstico de trastorno mental grave
No Si 15. Otros problemas emocionales. Especifique:
No Si 16. Víctima de violencia intrafamiliar Pasado Actual .Física Sexual Psicológica Negligencia
No Si 17. Víctima de agresión física Pasado Actual
No Si 18. Víctima de agresión sexual Pasado Actual
No Si 19. Víctima de violencia psicológica Pasado Actual
No Si 20. Víctima de negligencia Pasado Actual
No Si 21. Otros. Especifique Pasado Actual

270
Sección 5: Consideraciones especiales para la responsividad
No Si 1. Escasa motivación.
No Si 2. Niega/minimiza
No Si 3. Ansiedad ante el contacto interpersonal
No Si 4. Elementos asociados al género
No Si 5. Elementos culturales
No Si 6. Consideraciones racistas
No Si 7. Inteligencia deficiente
No Si 8. Barreras comunicacionales
No Si 9. Trastorno mental
No Si 10. Personalidad antisocial/psicopatía
No Si 11. Otros. Especificar:

Sección 6: Resumen de los factores de riesgo/necesidad

Esta sección resume el puntaje obtenido y permite modificar la evaluación efectuada en virtud de las características de la persona o de
disposiciones administrativas. Al tomar la decisión de modificar el nivel de riesgo arrojado por la evaluación es necesario considerar toda la
información de las Secciones 1 a 5.

6.1 Nivel de riesgo/necesidad según puntaje obtenido


Puntaje Total de la Sección 1___

Nivel de riesgo/necesidad según el puntaje obtenido______


(Véase la Guía para el nivel de riesgo/necesidad que se presenta a continuación)

Guía para el nivel de riesgo/necesidad


Nivel de riesgo/necesidad Muy bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Puntaje total de la Sección 1 0-4 5-10 11-19 20-29 30-43

6.2 Modificación de nivel de riesgo por las características clínicas de la persona

¿Modifica el nivel de riesgo obtenido en base a las características del sujeto? No Sí

Enumere las razones para disminuir el nivel de riesgo del sujeto. Refiérase a los factores protectores de la Sección 1.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Enumere las razones para aumentar el nivel de riesgo del sujeto. Refiérase a las Secciones 2 a 5.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

6.3 Modificación del nivel de riesgo por disposiciones administrativas


¿Modifica el puntaje obtenido en base a disposiciones administrativas ? No Sí

Justifique las razones: _______________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________

6.4 Nivel final de riesgo/necesidad obtenido en el IGI


Después de evaluar la posibilidad de rectificar el puntaje obtenido, encierre en un círculo el nivel de riesgo/necesidad que corresponda:

Nivel de riesgo/necesidad final: Muy bajo Bajo Medio Ato Muy alto

271
Sección 7: Perfil de riesgo/necesidad

Para obtener el perfil de riesgo/necesidad trascriba el puntaje de los subcomponentes de la Sección 1 y encierre en un círculo los valores
correspondientes en la siguiente tabla.

Riesgo/necesidad HD EE FP UTL PA CAD AP PAS Total R/N1 Rectificación


Muy alto 8 8-9 4 - 4 7-8 4 4 30+ Muy alto Muy alto
Alto 6-7 6-7 3 2 3 5-6 3 3 20-29 Alto Alto
Medio 4-5 4-5 2 1 2 3-4 2 2 11-19 Medio Medio
Bajo 2-3 2-3 1 - 1 1-2 1 1 5-10 Bajo Bajo
Muy bajo 0-1 0-1 0 0 0 0 0 0 0-4 Muy bajo Muy bajo

HD=Historias delictual PA=Pares Total=Total Sección 1


EE=Educación/empleo CAD=Consumo de alcohol/drogas R/N1=Nivel de riesgo/necesidad
FP=Familia/pareja AP=Actitud/orientación promocional Rectificación=Modificación del nivel de riesgo
UTL=Uso del tiempo libre PAS=Patrón antisocial

Sección 8: decisiones relativas a la derivación a programas/unida penal

Complete el punto 8.1. Para los condenados privados de libertad y el punto 8.2 para aquellos en el medio libre. Si el infractor aún no ha sido
condenado debe completar el punto 8.3. La Sección 8.4 debe completarse para todos los sujetos.

8.1 Unidad penal

Clasificación penitenciaria recomendada Baja Media Alta


¿Se recomienda la puesta en libertad? No Sí

Observaciones____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

8.2 Medio libre


Intensidad de la supervisión recomendada Baja Media Alta

Derivación a los siguientes programas ________________________________________________________________________

Observaciones_____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

8.3 Informe presentencial

Observaciones_____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

8.4 Resumen de la evaluación

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

272
Anexo Nº 5-a

SINTESIS DIAGNOSTICA SOCIAL

1.- INDIVIDUALIZACIÓN
Nombres y Apellidos
Rut Módulo Actual
Fecha Inicio de Fecha Término de
Condena Condena
Fecha de Nacimiento Edad
Estado Civil N° de Hijos
Domicilio
Nombre de referente significativo
Fonos y Relación con el interno
Otro contacto de referencia
2. HISTORIA DELICTUAL
¿Ha tenido sanciones como menor de edad (N°__) o condenas previas como adulto (N°__) SI No
¿Ha sido castigado durante el cumplimiento de una condena privativa de libertad? (N°___) SI No
Ha sido Formalizado por otro delito o se le ha revocado una Libertad Condicional o pena sustitutiva SI No
anteriormente?
3. ANTECEDENTES RED SOCIAL FAMILIAR
¿Visita al interno?
Nombre Edad Relación o Parentesco SI No

4. ANTECEDENTES SALUD FÍSICA:


¿Tiene algún tipo de discapacidad? SI No ¿De qué tipo?
¿Padece alguna enfermedad? SI No ¿Cuál/es?
¿Debe consumir medicamentos periódicamente? SI No ¿Cuál/es?
5. EDUCACIÓN
Se encontraba estudiando al momento de la reclusión SI NO No recuerda

Último curso aprobado

Motivo del abandono Expulsión Deserción Otro,


especificar

273
6. EMPLEO
Profesión, Oficio u Ocupación

Se encontraba trabajando al momento de la SI No


reclusión
Alguna vez ha trabajado durante un año complete SI No ¿En qué actividad?
7. USO DEL TIEMPO LIBRE
¿Actualmente realiza alguna actividad física de SI No ¿Cuál?
manera frecuente?
¿Actualmente desarrolla alguna actividad de tipo ¿Cuál?
SI No
Cultural, artística u otra?
8. CONSUMO DE ALCOHOL/DROGAS
Durante el año previo a ingresar al EP, ¿tenía un problema SI No Especificar
con el consumo de drogas?
Durante el año previo a ingresar al EP, ¿tenía un problema SI No
con el consumo de alcohol?
¿Alguna vez estuvo en tratamiento por consumo de SI No
drogas/alcohol?
¿Alguna vez tuvo indicadores médicos o clínicos por SI No
consumo de drogas/alcohol?

9. OBSERVACIONES GENERALES/ATENCIÓN O INTERVENCIÓN RECOMENDADA

________________________ __________________________
Nombre y Firma Asistente Social Nombre y Firma Interno

Fecha: __________________

274
Anexo Nº 5-b

SINTESIS DIAGNOSTICA PSICOLÓGICA

Nombres y Apellidos
Módulo
Rut
Actual
1. ANTECEDENTES DE SALUD MENTAL
¿Tiene diagnóstico de algún tipo de enfermedad SI No ¿Cuál/es?
Psiquiátrica o trastorno Psicológico?
¿Usted ha estado en tratamiento Psicológico o SI No Motivo/s
Psiquiátrico?
¿Cuándo estuvo en tratamiento? (Año_______) ¿Finalizó el tratamiento? SI No
¿Siente ganas de morir o ha pensado en quitarse la SI No ¿Cuándo?
vida?
¿Alguna vez ha intentado suicidarse? SI No ¿Cómo?
¿Alguna vez se ha autoagredido? SI No ¿Cuándo?

2. ASPECTOS INTELECTUALES COGNITIVOS


VARIABLES APRECIACIÓN / OBSERVACIÓN
Estilo o tipo de pensamiento
Juicio de realidad
Atención y concentración

Tendencia a favor del delito


3. ASPECTOS DE PERSONALIDAD
Variables APRECIACIÓN / OBSERVACIÓN
Habilidades interpersonales
Influenciabilidad/Sugestionabilidad
Equilibrio emocional
Autoestima
Control conductual/Impulsividad
Agresividad
Sospecha de trastornos
psicopatológicos y de la
personalidad

________________________ __________________________
Nombre y Firma Psicólogo(a) Nombre y Firma Interno

Fecha: __________________

275
Anexo Nº 6

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA
PRELIMINAR
Profesional que entrevista…………………………………………………………………Fecha: ……………………

I. ANTECEDENTES PERSONALES
Apellidos:
Nombres: RUT.
Apodos: Lugar de Nacimiento:
Nacionalidad: Fecha Nacimiento:
Domicilio:
Comuna: Ciudad: Teléfonos:
Nivel Educacional: Estado Civil: Nº Hijos:
Fecha ingreso EP: Módulo: Celda:
Delito Actual: Reincidencia: Tribunal delito actual:
Nombre del Defensor: Fono contacto:

II. ANTECEDENTES FAMILIARES


Personas que viven con el Interno
N° Nombre y Apellidos Relación con el interno
1
2
3
4

¿Recibe Visitas? SI NO
Nombre Visita 1: Fono contacto:
Nombre Visita 2: Fono contacto:
En Emergencia contactarse con: Relación :
Dirección: Comuna:
Teléfono Fijo: Teléfono Celular:

III. ANTECEDENTES ESCOLARES

Último nivel educacional aprobado :

Problemas de aprendizaje: (Ausentismo, desmotivación, Repitencias, sabe leer y escribir)

Problemas de conducta: (Expulsiones, peleas, deserción escolar temprana)


Al momento de la detención ¿se encontraba estudiando? SI NO

276
Respaldo certificado de matrícula: Establecimiento Educacional: Curso:

¿Solicita apoyo educacional? SI NO

IV. ANTECEDENTES LABORALES

Ocupación u Oficio: Profesión:

Actividad Laboral Actual

Sistema Provisional AFP PENSIÓN INP

Otro :

V. PARTICIPACIÓN PREVIA EN PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL

¿Ha estado detenido con anterioridad? SI NO

¿Ha participado de actividades de reinserción social? SI NO

¿Cuáles?
__________________________________________________________________________________________

VI. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS

¿Alguien en su familia ha padecido enfermedad mental? SI NO


¿Quién y qué enfermedad?

¿Usted ha estado en tratamiento psicológico o psiquiátrico? SI NO


¿Cuándo y por qué?

¿Cómo se ha sentido Emocionalmente


Mejor que hace un mes Igual que hace un mes Peor que hace un
mes

¿Usted ha estado en tratamiento psicológico o psiquiátrico? SI NO


¿Cuándo y por qué?

¿Consume Drogas en forma habitual SI NO


¿Qué drogas y por cuánto tiempo? :

¿Se ha sentido triste o con pensamientos aflictivos recurrentes? SI NO


¿Qué tipo de pensamientos y desde cuándo?

Se entrega información acerca de cómo acceder a servicios de Reinserción Social.


Observaciones:
Derivar a:

______________________________ __________________________
Entrevistador Entrevistado

277
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA
PRELIMINAR

MANUAL OPERATIVO PARA APLICACIÓN E. D. P.

Reincidencia: Se refiere a si cometió algún delito con anterioridad y fue declarado culpable. Por lo tanto se
refiere a la reincidencia legal.

Delito Actual: Qué delito se le imputa actualmente

Relación con el interno: Qué parentesco tiene con el interno o qué relación

Nombre y Apellidos: Poner Nombres y los dos apellidos, si es que los conoce

¿Recibe Visitas?: Si lo visita alguien en la unidad penal, si no recibe visitas, desde cuándo?

Relación: Qué es suyo, qué relación existe entre usted y esta persona

En Emergencia contactarse con: En caso de emergencia con quien nos contactamos

Último nivel educacional aprobado: Hasta que curso estudio, aprobando el curso

Problemas de aprendizaje: Si cuando estudiaba tenía problemas de algún tipo. En cuanto a rendimiento.

Problemas de conducta: Si cuando estudiaba tenía problemas en cuanto a su conducta.

Al momento de la detención ¿se encontraba estudiando?:


Hace referencia si al momento de ser detenido cursaba algún curso de enseñanza media o básica.
Si es así, existe la posibilidad que solicite apoyo educativo para no perder la continuidad.

Ocupación u Oficio: A qué se dedica, que hace laboralmente

Actividad Laboral Actual: Qué estaba haciendo actualmente antes de estar detenido, en términos
laborales.

Sistema Previsional: Hace referencia a si está afiliado a alguna AFP o algún sistema previsional

¿Ha estado detenido con anterioridad?: Se refiere si ha estado en alguna cárcel como imputado o
condenado

¿Alguien en su familia ha padecido enfermedad mental?: ¿Quién y qué enfermedad?:


Se refiere a enfermedades como depresión, esquizofrenia u otra enfermedad mental. Y que grado de
parentesco tiene con esa persona

¿Usted ha estado en tratamiento psicológico o psiquiátrico? ¿Cuándo y por qué?:

278
Se refiere a si con anterioridad a estar detenido asistió a tratamiento psicológico o psiquiátrico por algún motivo
y desde cuándo y cuánto tiempo

Cómo se ha sentido Emocionalmente: Se refiere a como se siente actualmente en relación a un tiempo


atrás, y como le ha afectado el hecho de estar detenido.

Consume Drogas en forma habitual: ¿Que drogas y por cuánto tiempo?:


Se refiere a si consume drogas ilegales en forma dañina para él o su entorno, que drogas consume
principalmente y hace cuánto tiempo las consume.

Se ha sentido triste o con pensamientos aflictivos recurrentes:


¿Qué tipo de pensamientos y desde cuándo?:
Hace referencia a si ha tenido ideas suicidas o intentos concretos, debe relatar sus pensamientos. Hace cuánto
tiempo tiene esos pensamientos.

Se entrega información acerca de cómo acceder a los Servicios de Reinserción Social:


Se entrega información en forma verbal de cómo acceder a las diferentes prestaciones de R.S., atención
psicología, atención social, atención laboral, participación en actividades deportivas.

Observaciones: Es importante incluir cualquier información que se considere relevante y que no es


consultada en este instrumento.

Se deriva a: Se puede derivar a cualquier profesional de Reinserción Social, psicólogo, asistente social,
terapeuta ocupacional, monitores DRAC, etc.

279
Anexo Nº 7

DIAGNÓSTICO PSICOSOCIOCRIMINOLÓGICO
ESPECÍFICO
DPE

1.- IDENTIFICACIÓN DEL INTERNO


NOMBRE DEL INTERNO
RUT
MÓDULO

2.- ANTECEDENTES SOCIALES

2.1.1 Personas con las que vive el interno (Incluido el Interno); Tipo de Relación que Mantienen

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2.1.1 Nombre - Edad - Estado Civil - Escolaridad - Ocupación Actual - Remuneración Aprox. - Antec. Mórbidos -
Antec. Penales

Síntesis cualitativa Relaciones Intrafamiliares y situación Económica

2.1.2 SITUACIÓN HABITACIONAL

a. Tipo de Vivienda
Casa
Departamento
Mediagua
Cité
Campamento
Otro
b. Tenencia
Propietario
Arrendatario
Subarrendatario
Usufructuario
Allegado
Ocupación de Hecho
Otro

280
Síntesis Cualitativa Situación Habitacional

2.1.3 Redes de Apoyo


Subsidio habitacional
Subsidio Consumo Agua Potable
Subsidio Consumo Energía Eléctrica
Subsidio Único Familiar
Subsidio por Incapacidad Laboral
Subsidio Cesantía
Pensión Asistencial de Invalidez
Pensión Asistencial de Vejez
Pensión de Viudez
Otras
Síntesis Cualitativa Uso Redes de Apoyo

2.2 Historia del Interno

2.2.1 Antecedentes Mórbidos


Discapacidad
TBC
VIH
Dependencias de Tratamientos
Otros
2.2.2 Antecedentes Educacionales
Respaldo certificado Último Curso Aprobado
Último Nivel Educacional Cursado
Último Curso Aprobado
Nombre de la Carrera
Duración de la Carrera
Nombre Institución Superior

Antecedentes de Abandono Escolar


Interrupción
Expulsión
Deserción
Ausentismo
Otros
2.2.3 Antecedentes Desviaciones Conductuales
Abandono del Hogar
Llegada al Hogar en Horarios Límites
Vagancia
Mendicidad
Adicción al Alcohol o a Sustancias
Prostitución
Delitos Menores
Otros

281
2.2.4 Asociación a Grupos de Pares
Comunitarios
Deportivo - Recreativos
Escolares
Laborales
Pandillas
Religiosos
Otros
Síntesis Cualitativa Historia del Interno

3.- ANTECEDENTES PSICOCRIMINOLÓGICOS

a. Área Intelectual
Nivel Intelectual
Estilo de Pensamiento
Alteraciones del Pensamiento
Rendimiento Intelectual
Motivación de Logro
- Capacidad Imaginativa/Habilidades de
Planificación
- Capacidad de Materialización de lo Planeado
Examen de Realidad
- Juicio de Realidad
- Sentido de Realidad
Capacidad de Aprendizaje
Calidad de Pensamiento

Síntesis Cualitativa Aspectos Intelectuales

B. Área de los Afectos y de las Relaciones Interpersonales


Control de los Impulsos
- Nivel de Presencia de los Impulsos
- Esfuerzos de Control
- Éxito en el Control
Egocentrismo
Empatía
Presencia de Sentimientos de Ansiedad y Angustia
- Manejo de Sentimientos de Ansiedad y Angustia
Preocupación por el Otro
Vinculación con el Otro
Grado de Madurez de las Relaciones Interpersonales
Grado de Influenciabilidad
Relación de las Nociones de Norma y Autoridad
Síntesis Cualitativa Aspectos Afectivos y de las Relaciones Interpersonales

282
4.- SOSPECHA ELEMENTOS PSICOPATOLÓGICOS
Sospecha Elementos Psicopatológicos

5.- ANÁLISIS PSICOSOCIAL VARIABLES CRIMINOLÓGICAS


Historia Delictual

Nivel de Contagio Criminológico

6.- PROFESIONALES - EVALUADORES


Profesional: Asistente Social
Profesional: Psicólogo
Fecha

283
DIAGNÓSTICO PSICOSOCIOCRIMINOLÓGICO
ESPECÍFICO

MANUAL OPERATIVO PARA APLICACIÓN D. P. E.

A) ASPECTOS SOCIALES

ANTECEDENTES FAMILIARES:
El objetivo de este ítem es consignar información básica de antecedentes familiares relevantes o significativos:
Tipo núcleo de origen, cantidad de hermanos, ubicación entre ellos, relación de sus padres, actividad laboral
de ellos, presencia de VIF y/o consumo de sus de progenitores, existencia de antecedentes penales de sus
padres o hermanos, migración y /o separación del núcleo, abandono de hogar del imputado.

SITUACION ACTUAL
Núcleo familiar actual, situación laboral, dinámica delictual, consumo de drogas y alcohol, morbilidad,
discapacidad.
Conformación núcleo actual (tipo de relación, parentesco del imputado con su grupo). Situación laboral del
interno antes de su reclusión (oficio, profesión, actividad). Antecedentes delictuales. Consumo de drogas y
alcohol (tipo, frecuencia). Existencia de alguna enfermedad diagnosticada con o sin tratamiento. Lugar de
residencia, tenencia de vivienda, identificación de problemática habitacional (hacinamiento, promiscuidad,
acceso a centros cívicos y/o redes de la comuna.

APOYO FAMILIAR Y REDES


Asistencia de visita (quienes y frecuencia)
Pertenencia a grupos: iglesia, club deportivo, junta de vecinos, centros de padres, bomberos, pandillas entre
otros.
Apoyo de redes Institucionales: hogar de menores, centros de rehabilitación, programa puente, subsidios
estatales (SUF. Pensiones asistenciales, pensión de viudez, subsidio habitacional).

ANTECEDENTES DE PARTICIPACION ANTERIOR EN PROGRAMAS AL INTERIOR DE


ESTABLECIMIENTO PENAL
De acuerdo a referencia del interno se debe consignar participación en:
Biblioteca
Talleres Laborales:
Club de arte, video y/o lector.
Actividades DRAC sistemáticas dentro de los módulos y en el gimnasio, torneos, eventos masivos.

B) ASPECTOS PSICOLÓGICOS

NIVEL INTELECTUAL
Se refiere al grado de desarrollo cognitivo alcanzado por un individuo en comparación con otros del mismo
grupo etáreo. Permite reconocer la disponibilidad de recursos intelectuales y afectivos para adaptarse al medio
ambiente, Se expresa en capacidad de memoria, habilidades verbales, habilidades manuales, capacidad de
concentración, capacidad de planificación, capacidad de comprensión, capacidad de análisis y síntesis. El
nivel intelectual puede ser superior, normal promedio, normal lento, limítrofe o deficiencia mental.

ESTILO DE PENSAMIENTO
Se refiere a la forma en que se elabora la información recibida del medio ambiente, este estilo puede ser:

284
Concreto: en que el individuo elabora la información del medio en función de hechos particulares o parciales,
lo que hace que pierda información, con dificultades de integración de la información, por lo que sus
pensamientos tienden a ser simples y superficiales.
Funcional: en que el individuo elabora la información o construye la realidad de manera práctica, es capaz de
prestar atención a parcialidades como al contexto global, presenta dificultades de integración, por lo que su
pensamiento pierde flexibilidad.
Abstracto: en que el individuo tiende a elaborar la información atendiendo tanto a elementos parciales como
globales, integrando ambos en un todo significativo, presenta un desarrollo importante del pensamiento
hipotético deductivo.

EXAMEN DE REALIDAD
Se refiere a como el individuo se enfrenta a la realidad:
Un juicio de realidad conservado permite mantener un contacto con los estímulos de manera objetiva, Se
requiere ausencia de alucinaciones o ideas delirantes, mantención de criterios sociales y mecanismos de
defensas bajos (Gomberoff)
Un sentido de realidad conservado permite realizar las asociaciones estímulos-respuesta en forma de anticipar
las consecuencias de su propia conducta.
Puede ser entendido como un ordenamiento de la experiencia de realidad en torno a los afectos y a su
intensidad, Comanda juicios críticos, algunas percepciones atingentes al tono afectivo, es privada, subjetiva.
(Weisman).

SENTIDO COMÚN
Se refiere a la capacidad para comprender situaciones de la vida cotidiana de acuerdo a los valores, creencias
y significados, que comparten la mayoría de las personas. Expresa un nivel de madurez Social y de juicio
crítico, entendido como la capacidad para enjuiciar en forma acertada las situaciones sociales.

MOTIVACIÓN DE LOGRO
Se refiere al deseo de alcanzar alguna norma internalizada de excelencia. (McClelland), Es la energía que se
manifiesta por lograr los objetivos propios, requiere tolerancia a la frustración y sobreponerse a fracasos. La
persona que tiene elevada necesidad de logro se esfuerza por hacer un buen papel en cualquier situación en
que se le ponga a prueba.

CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN


Se refiere a la capacidad para confeccionar un plan de acción, involucra el poder anticipar las consecuencias
de ciertas acciones, además de generar una cadena de comportamientos encaminados a llegar a un fin.

DETERIORO PSICOSOCIAL
Se refiere a las variables psicológicas y sociales que hacen que una persona se encuentre en desmedro en
relación a su situación anterior, ya sea en su capacidad de responder al medio, en sus relaciones sociales o
como se sentía anteriormente.
En este sentido se consideran importante evaluar el nivel de angustia y ansiedad, la ideación suicida,
capacidad de control de impulsos y con que redes de apoyo cuenta.

CONTAMINACION CRIMINOLOGICA
Se refiere a la situación actual de una persona en cuanto a que tan asumida y apropiada está la subcultura
delictual, en este sentido debemos considerar el lenguaje carcelario, hábitos, costumbres, estilos de relación
entre sus pares, reincidencia en delitos, estilo de vida parasitario.
EMPATIA

285
Se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, para lo cual es necesario identificar las
emociones ajenas, ponerse en el lugar y experimentar las emociones correspondientes.

EGOCENTRISMO
Se refiere a la dificultad para evaluar las cosas desde una perspectiva descentrada de si mismo, teniendo
como eje principal la satisfacción de las propias necesidades, mostrando indiferencia frente a las necesidades
de los demás

CONTROL DE IMPULSOS
Se refiere a la capacidad para controlar las emociones experimentadas, pudiendo manejarlas de forma tal de
evitar comportamientos disruptivos e irreflexivos.

ANGUSTIA
Se refiere a la sensación de un estado emocional desagradable asociado a estímulos reales o imaginarios,
acompañado de malestar psico-fisiológico.

LOCUS DE CONTROL
Se refiere al estilo atribucional del individuo, el cual puede ser interno o externo, de esta manera una persona
puede atribuir la mayoría de lo que le ocurre a consecuencia de sus propios actos, o atribuir lo que le ocurre
a factores externos. Esto tiene consecuencias en la forma en que se asume la responsabilidad de las propias
acciones.

CONCIENCIA DE DELITO
Se refiere a la capacidad para distinguir el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto, más la capacidad para
comprender que la propia conducta ha transgredido las normas sociales o leyes.

CONCIENCIA DE DAÑO
Se refiere a la comprensión intelectual y afectiva del daño causado a los demás a consecuencia de las propias
conductas. Es la capacidad para comprender el daño emocional, social, moral a consecuencia de la acción u
omisión, más allá de sí mismo.

AUTOESTIMA
Es la valoración que se tiene de la imagen de si mismo, la que tiene consecuencias en las expectativas de
autoeficacia, y tiene implicancias en la forma de relacionarse con los demás, ya sea en la seguridad personal,
la asertividad e independencia.

PRISIONIZACIÓN
En el marco de la investigación carcelaria ya tiene tradición el estudio de los efectos psicológicos que la prisión
produce en los sujetos encarcelados. Clemmer (1940) fue el primero que se refirió con este significado, al
efecto prisionización. A partir de investigaciones mayoritariamente realizadas en prisiones norteamericanas,
la prisionización ha sido concebida en términos de la asimilación por internos de hábitos, usos, costumbres y
cultura de la prisión, así como disminución general del repertorio de conducta de los mismos, por efecto de su
permanencia prolongada en el centro penitenciario (Clemmer, 1940; Pinatel, 1969; Goffman, 1979). Estos
efectos tendrían lugar tanto durante el período del encarcelamiento de los sujetos como en su posterior vida
en libertad.

286
Anexo Nº 8a

ATENCIÓN FAMILIAR
POR REQUERIMIENTO PROFESIONAL

FECHA:

1.- ANTECEDENTES PERSONALES INTERNO

A. Paterno A. Materno Nombres Modulo/Celda

2.- ANTECEDENTES PERSONALES FAMILIAR

A. Paterno A. Materno Nombres Rut

Nacionalidad Domicilio Comuna Ciudad

Relación con el Interno Teléfonos

Situación Familiar: (ver cuadro adjunto*)

Motivo Citación:

Observaciones y Opinión Profesional:

Nombre y Firma Entrevistado Nombre y Firma Asistente


Social

287
Anexo Nº 8b

ATENCIÓN FAMILIAR
POR DEMANDA ESPONTANEA

FECHA:

1.- ANTECEDENTES PERSONALES INTERNO

A. Paterno A. Materno Nombres Modulo /Celda

2.- ANTECEDENTES PERSONALES FAMILIAR

A. Paterno A. Materno Nombres Rut

Nacionalidad Domicilio Comuna Ciudad

Relación con el Interno Teléfonos

Motivo Consulta:

Resolución:

Nombre y Firma Entrevistado Nombre y Firma Asistente


Social
Anexo Nº 9

VISITA DOMICILIARIA
REGISTRO
Nº:
1.- IDENTIFICACIÓN DEL INTERNO

Nombre

RUT

Módulo

Contacto

Dirección

Teléfono

2.- CONSTITUCIÓN FAMILIAR ACTUAL


a. Personas con las que vive el interno
Tipo de relación que mantiene con el interno

b. Datos personas con las que viven el interno


Estado Ocupación Remuneración Antecedentes Antecedentes
Nombre Edad Escolaridad
Civil Actual Aproximada Mórbidos Penales

3.- SITUACIÓN HABITACIONAL

Tipo de Vivienda
Tenencia
Observaciones

289
VISITA DOMICILIARIA
REGISTRO

4.- USO REDES DE APOYO

Marcar con
X

Subsidio Habitacional

Subsidio Consumo Agua Potable

Subsidio Consumo Energía


Eléctrica

Subsidio Único Familiar

Subsidio por Incapacidad Laboral

Subsidio Cesantía

Subsidio Asistencial de Invalidez

Otros Subsidio

5.- ANTECEDENTES DESVIACIONES CONDUCTUALES

Marcar con
X

Abandono de hogar

Llegadas al hogar en horario límite

Vagancia

Mendicidad

Adicciones (alcohol u otras


substancias)

Prostitución

Delitos menores

Otros

290
VISITA DOMICILIARIA
REGISTRO

6.- ASOCIACIÓN A GRUPO DE PARES

Marcar con
X

Comunitarios

Deportivo-Recreativos

Escolares

Laborales

Pandillas

Religiosos

Otros

7.- SÍNTESIS CUALITATIVA

(Complementar la información que entregada por el interno referente a dinámica familiar,


hacinamiento, servicios básicos, material de la construcción, etc.)

Nombre y Firma Entrevistado Nombre y Firma Asistente Social

RUT: Fecha Visita:

291
Anexo: Nº 10-a

PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL


MODELO RIESGO-NECESIDAD Y RESPONSIVIDAD
para internos Condenados

Fecha: d /m /a
Nombre del interno/a:
RUT:
Nombre Establecimiento Penitenciario:
Dependencia (módulo, torre, calle):
Nombre del gestor de Caso:
Duración de la Condena:
Fecha de cumplimiento con Rebaja:
Causal de ingreso: (delito/s):

Síntesis integrada de evaluación

RIESGO DE REINCIDENCIA

Muy alto Puntaje Final


Alto
Mediano
Bajo
Muy bajo

292
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Necesidades criminógenas (Secciones 1 y 2 del IGI)


Área Objetivos Actividades Tiempo

Necesidades no criminógenas (Secciones 3 y 4 del IGI)


Área Objetivos Actividades Tiempo

CONSIDERACIONES PARA LA ADHERENCIA AL PII (Sección 5 del IGI)

Área Objetivos Actividades Tiempo

293
Recomendaciones para la gestión de caso (priorizando los objetivos en relación
a las necesidades detectadas y consideraciones para la adherencia al PII.)

Acuerdos:

Próxima Fecha de seguimiento de PII:


Fecha de Aprobación del PII/Consejo Técnico:

_____________________ _______________________
FIRMA USUARIO/A FIRMA GESTOR DE CASO

_______________________
FIRMA JEFE TÉCNICO

294
EVALUACIÓN DE PROCESO
PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

Establecimiento Penal:___________________________________________________________

Nombre usuario/a:________________________________________________________________

Nombre del Gestor de Caso_______________________________________________________

Fecha: _________________

INDIQUE:
NECESIDAD
CRIMINOGENA/ NO
CRIMINOGENA/ ACTIVIDADES RESULTADO VERIFICADOR
CONSIDERACIÓN OBJETIVO
ADHERENCIA PII EVALUADO

OBSERVACIONES Y COMPROMISOS

Próxima fecha de evaluación de proceso:

_____________________ _______________________
FIRMA USUARIO/A FIRMA GESTOR DE CASO

295
Riesgo Muy Riesgo Riesgo Alto
Dimensiones IGI Taller
Bajo-Bajo Moderado Muy Alto

Habilidades de comunicación efectiva


Patrón Antisocial Solución de Problemas interpersonales
Control emocional
Actitudes y Desarrollo de valores
orientación
procriminal Identidad delictual

TALLERES RECOMENDADOS
Habilidades de comunicación efectiva

TALLERES INDICADOS
Familia/Pareja Desarrollo de habilidades sociales
NO INDICADO

Preparación para el egreso


Ítem 9 sección 2 Habilidades de comunicación efectiva
(Escasas
habilidades Desarrollo de habilidades sociales
sociales)
Habilidades de comunicación efectiva
Pares
Asociación de pares infractores
Ítem 6 sección 2 Habilidades de comunicación efectiva
(Deficiente
manejo de la ira) Control emocional

Ítem 5 sección 2 Solución de Problemas interpersonales


(Deficiente
resolución de Control emocional
conflicto)

296
Anexo 10-b

PLAN DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICO


para internos Imputados

NOMBRE INTERNO
RUT MÓDULO

Síntesis Diagnóstico Social

Fecha:
Profesional Evaluador:
Síntesis Diagnóstico Psicológico

Fecha:
Profesional Evaluador:
Síntesis Diagnóstico Psico-Socio-Criminológico

Nivel de Deterioro Salud Mental y Contagio Criminológico

Derivación a Programa Intervención Específico


____ Taller de Autocuidado
____ Talleres Criminológicos
____ Torneo Deportivo-Recreativo

Fecha de Entrega a Programa a ITE: _________

____________________ ___________________
ASISTENTE SOCIAL PSICÓLOGO

Aprobación del Programa por Consejo Técnico


Uso exclusivo Gendarmería de Chile

297
Anexo 11-a

FORMATO ÚNICO DE FORMULACIÓN DE


CURSOS Y TALLERES
(Descriptores)

Identificación del Taller


Profesional Responsable:
Nº de Sesiones: Fecha de Inicio: Fecha de Término:
Lugar: Días: Horario:
Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Nómina Internos Participantes:


1.
2.
3.
etc.
Para cada sesión se incorporará cuadro con: objetivos de la sesión, contenidos a desarrollar,
actividades programadas, metodologías a emplear, recursos necesarios y evaluación global de
la sesión:

Programación de las sesiones


SESIÓN CONTENIDOS DE LA ACTIVIDADES METODOLOGÍAS RECURSOS Y EVALUACIÓN
SESIÓN PROGRAMADAS QUE SE EMPLEARAN MATERIALES GLOBAL DE LA
NECESARIOS SESIÓN

1.

2.

3.

ETC.

298
Anexo N° 11-b

CARTA DE COMPROMISO
PARTICIPACIÓN EN TALLERES

Nombre de Interno:

Rut: Módulo:
Se compromete a participar en Taller:

Nombre Profesional:

Fecha propuesta para inicio de Taller: ____/____/________

Fecha actual:

_______________ ________________
Firma Interno Firma Profesional

299
Anexo N°12-a
PAUTA EVALUACIÓN DE TALLERES
Pauta a ser completada por el Profesor/Relator con respecto al alumno
SUBPROGRAMA

Nombre del Taller

Nombre del Interno

Nombre del Profesor / Relator

N° de sesiones programadas N° de sesiones a las que asistió el alumno Porcentaje de asistencia #¡DIV/0!

Renucia al Taller / Curso Motivo de Renuncia (adjuntar verificador)

Poner nota de Nota


Categoría a Evaluar Temas a Evaluar Ponderación
1a7 Ponderación
1 Mostró interés por el curso 0,36 0,36
2 Presenta motivación y atención por aprender 0,36 0,36
3 Logró entender los contenidos del curso 0,36 0,36
4 Valoró la enseñanza impartida 0,36 0,36
5 Cumplió los objetivos planteados en el curso 0,36 0,36
6 Presenta interés en practicar lo aprendido 0,36 0,36
7 Aportó nuevas ideas al curso 0,36 0,36
8 Entiende instrucciones complejas 0,36 0,36
Variables asociadas a la Formación del 9 Avanzo al ritmo del curso 0,36 0,36
interno en el taller 10 Mantiene un comportamiento adecuada en la sala de clases 0,36 0,36
11 Presento un adecuado control de impulsos 0,36 0,36
12 Reacciona positivamente ante conflictos 0,36 0,36
13 Presenta disposición para cuestionar ideas propias y de otros 0,36 0,36
14 Reconoce sus limitaciones e intenta solucionarlas 0,36 0,36
15 Presenta habilidades para plantear ideas y soluciones 0,36 0,36
16 Es capaz de describir experiencias que aporten al taller / curso 0,36 0,36
17 Presenta habilidades para solucionar los problemas 0,36 0,36
18 Acepta con responsabilidad las tareas que se le asignan 0,36 0,36
19 Tuvo una relación de respecto con el relator/profesor 0,36 0,36
Variables asociadas a la Relación con el
20 Fue colaborador con el relator 0,36 0,36
Profesor / Relator
21 Sigue las instrucciones entregadas 0,36 0,36
22 Es tolerante frente a la diversidad del grupo (ideas, religión., sexo, delito) 0,35 0,35
23 Tiene capacidad de relacionarse positivamente con el grupo 0,35 0,35
24 Presenta habilidades para el trabajo en equipo 0,35 0,35
Variables asociadas a la Relación con grupo
25 Considerar distintos puntos de vista de sus compañeros 0,35 0,35
de pares
26 Transmite sus ideas frente al grupo 0,35 0,35
27 Fomenta el respeto de los otros/as. 0,35 0,35
28 Fomenta la expresión de Ideas / opiniones de los otros 0,35 0,35
Sumatoria 10,00

Rango
Alto 206 151
Medio 150 95
Bajo 94 38

300
Continuación Anexo 12-a

Interpretación de la Evaluación

Esta clasificación se basa en que el interno, al ser evaluado por el profesor/ relator al término del curso, presenta una buena a muybuena motivación por aprender los
contenidos del curso, logrando avances en relación a la comprensión de los contenidos entregados, demostrando interés por llevarlos a la práctica, dando ideas y
compartiendo experiencias para enriquecer el taller, valorando la enseñanza otorgada, y presentando una actitud de respeto y control en el curso, reaccionando bien
Alto (Bueno a Muy
ante los conflictos, y aceptando con responsabilidad las tareas que se les asignan. Presenta además una relación de respeto y colaboración con el relator/profesor,
bueno)
obedeciendo las instrucciones entregadas. También se muestra como una persona tolerante ante de la diversidad del grupo, teniendo habilidades para trabajar en
equipo, considerando los distinto puntos de vista, promoviendo el respeto al transmitir sus ideas de buena forma, yfomentando las expresión de ideas u opiniones en el
grupo. En síntesis, cumpliría de buena forma los objetivos que persigue el curso.

Esta clasificación se basa en que el interno, al ser evaluado por el profesor/ relator al término del curso, se presenta medianamente motivado por aprender los
contenidos del curso, logrando discretamente los avances en relación a la comprensión de los contenidos entregados, demostrando medianamente interés por
llevarlos a la práctica, dando pocas ideas o experiencias para enriquecer el taller, valorando en forma regular la enseñanza otorgada, y presentando pasaderamente
una actitud de respeto ycontrol en el curso, reaccionando en forma regular ante los conflictos, yaceptando medianamente con responsabilidad las tareas que se les
Medio (Regular)
asignan. Presenta además una modesta relación de respeto y colaboración con el relator/profesor, obedeciendo medianamente las instrucciones entregadas.
También se muestra como una persona medianamente tolerante ante de la diversidad del grupo, teniendo algunas habilidades para trabajar en equipo, considerando,
a veces, los distinto puntos de vista, promoviendo medianamente el respeto al transmitir sus ideas, y fomentando débilmente las expresión de ideas u opiniones en el
grupo. En síntesis, cumpliría de regular forma los objetivos que persigue el curso.

Esta clasificación se basa en que el interno, al ser evaluado por el profesor/ relator al término del curso, no se presenta motivado por aprender los contenidos del
curso, sin lograr los avances en relación a la comprensión de los contenidos entregados, demostrando poco a muy poco interés por llevarlos a la práctica, dando muy
pocas ideas o experiencias para enriquecer el taller, sin valorar la enseñanza otorgada, ysin presentar una actitud de respeto y control en el curso, reaccionando de
Bajo (Malo) mala forma ante los conflictos, sin aceptar con responsabilidad las tareas que se les asignan. Presenta además una débil relación de respeto ycolaboración con el
relator/profesor, no obedeciendo las instrucciones entregadas. También se muestra como una persona poco tolerante ante de la diversidad del grupo, teniendo muy
pocos habilidades para trabajar en equipo, considerando, muy poco, los distintos puntos de vista, sin promover el respeto al transmitir sus ideas, y sin fomentar la
expresión de ideas u opiniones en el grupo. En síntesis, no cumpliría de regular forma los objetivos que persigue el curso.

301
Anexo N°12-b

302
303
304
305
306
307
308
309
310
Anexo N° 12-c

PAUTA DE EVALUACIÓN
TALLERES PARA IMPUTADOS

I. ANTECEDENTES (Identificación del Interno y del Taller)


Nombre del Taller: Fecha:
Relator(es):
Nombre del Interno: RUT: Módulo:
N° sesiones N° de sesiones a Porcentaje de
programadas las que asistió asistencia
Si no concluye taller indicar las Renuncia Egreso Castigo No sale a los llamados
razones
II. EVALUACIÓN DEL TALLER
N° Temas a Evaluar Sí o No

Evaluación relativo al Relator a los contenidos del Taller


1 Se cumplió con el objetivo del taller indicado por el relator SI NO

2 Los contenidos tratados en el taller me sirven para mi vida al interior y fuera de la Cárcel SI NO

3 Los materiales audiovisuales utilizados, son de utilidad en función de los contenidos tratados SI NO

4 La duración del taller es suficiente en función de los contenidos tratados SI NO

Evaluación relativo al Relator


1 El relator explica al inicio del taller los contenidos a trabajar SI NO

2 Los contenidos fueron desarrollados de acuerdo al programa establecido SI NO

3 Fue claro al presentar temas y dar instrucciones SI NO

4 Estimuló mis deseos de aprender SI NO

5 Tuvo una buena disposición hacia los participantes SI NO

6 Escucho atentamente y estimuló la participación SI NO

Apreciaciones finales del Taller (Nota del 1 al 7)

1 ¿Qué nota global le pondría al curso? (Nota del 1 al 7) (Nota del 1 al 7)


2 ¿El taller cumplió con sus expectativas satisfactoriamente? (Nota del 1 al 7)
3 ¿Con qué nota general evaluaría al relator? (Nota del 1 al 7)
Sugerencias o comentarios finales

NOMBRE y FIRMA del Interno_____________________________________________________

311
Anexo Nº 13-a

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA LACTANTES

312
313
314
315
Anexo Nº 13-b

ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

316
ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

317
ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

318
ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

319
ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

320
ANEXO 13 - C

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE AULA - SUBPROGRAMA ATENCIÓN A LACTANTES


Lactante:_________________________________
Ámbitos de experiencias para el aprendizaje

APRENDIZAJES EXPERIENCIAS DE
NUCLEO EVALUACIÓN
ESPERADOS APRENDIZAJE L M M J V
Formación personal

Autonom ía
y social

Identidad

Convivencia
Comunicación

Lenguaje Verbal

Lenguajes artísticos
Relación con el medio natural y

Seres vivos y su entorno

Grupos hum anos, sus


cultural

form as de vida y
acontecim ientos
relevantes

Relaciones lógico -
m atem áticas y
cuantificación

321
Anexo N°14

Criterios a tomar en cuenta en planificación de actividades Subprograma Lactantes

Las planificaciones tendrán como hilo conductor Unidades Temáticas cuyo objetivo será por un lado, aunar
las diferentes estrategias de aprendizaje en un tema común y de interés para los niños y por otro ser fuente
de inspiración para la ambientación de la sala. Las Unidades Temáticas a desarrollar son las siguientes.

Nº Nombre Unidad Fecha


Diagnóstico del desarrollo (EEDP)
1 Conociéndonos (adaptación) Marzo
Conociéndome

2 Mi Familia Abril

3 El mes del mar Mayo

4 Brr, llega el invierno Junio


A abrigarse

5 Mmm, los alimentos, frutas y vegetales Julio

Evaluación Del Desarrollo Primer Semestre


6 Los animales Agosto

7 El cumpleaños de Chile Septiembre


Llega la primavera y el circo

8 La semana del niño y de la niña Octubre

9 Comunicándonos Noviembre
Los sentimientos

10 Se acerca Navidad Diciembre


Ha pasado un año…..

Evaluación del Desarrollo Final


11 El verano Enero y Febrero

Del mismo modo, se incluirán en el calendario anterior un conjunto de celebraciones especiales que
se consideraran como actividades extraprogramáticas tales como:

Celebración Fecha
Celebración de Pascua de Abril
Resurrección
Día de la Madre Mayo
Día del Niño y de la Niña Agosto
Celebración de Fiestas Patrias Septiembre
Semana del Párvulo Noviembre
Celebración de la Navidad Diciembre
Celebración de cumpleaños de Según
los lactantes corresponda

Períodos De la Rutina
Los períodos considerados en la Rutina de la Sala Cuna son los siguientes.
Tipo Período Descripción Propósito
Llegada a mi Marca el inicio de la jornada, Generar las condiciones para que tanto
Sala Cuna donde el adulto que recibe al el lactante como la madre se sientan
lactante y establece el primer plenamente acogidos facilitando así la
contacto del día con él o con separación entre ambos.
ella y con su madre
Alimentándonos Se trata de los momentos Satisfacer las necesidades de
donde los lactantes ingieren la alimentación, bienestar y socialización
Períodos para el desarrollo del vínculo

alimentación correspondiente, de los lactantes, respetando sus ritmos


incluye desayuno, colación, de ingesta, en un ambiente cálido,
almuerzo y once afectuoso y relajado
Muda, al Baño Si bien se da según Resguardar que las necesidades
requerimientos individuales, se básicas de higiene, bienestar y atención
puede implementar como personal del lactante sean satisfechas
período con el fin de desarrollar cada vez que lo requieran, potenciando
hábitos en ello, niveles crecientes de autonomía,
dentro de un contexto de cercanía y
contacto afectivo y personal
Es hora de Necesidad del lactante de Satisfacer la necesidad de reposo y
descansar disfrutar durante la jornada de sueño de los lactantes de acuerdo a los
momentos tranquilos, como requerimientos individuales, en un
una manera de recuperar contexto de bienestar, tranquilidad y
energía y renovar su seguridad.
disposición interna para
interactuar con los demás y con
el medio.
Llegó el Finalización de la jornada y Facilitar la transición de los lactantes
momento de momento en que los lactantes desde la sala cuna hacia su madre
despedirnos se preparan para regresar con
sus madres.

Descubro mi Promover los procesos de Ofrecer experiencias de manipulación,


mundo descubrir y explorar, tanto exploración y experimentación mediante
Período experiencia de aprendizaje

(Sala Cuna objetos y acciones, como las la interacción con otros ya sean pares o
Menor) distintas formas de iniciarse en adultos, la actividad motora y sensorial,
la comunicación con otros para potenciar las estructuras cognitivas
Organizo mis Al comenzar a representar
descubrimientos mediante imágenes mentales,
(Sala Cuna los lactantes comienzan a
Mayor) ordenar el mundo en su mente
Descubro las Se ofrece a los lactantes una Sensibilizar a los lactantes frente a
palabras variedad de expresiones diferentes expresiones verbales.
verbales tales como cuentos,
canciones, rimas, juegos
sonoros y de palabras,
adivinanzas, etc., para
estimular su capacidad de
comunicación y creatividad

323
Conociendo mi Esto posibilitará la construcción Estimular a los lactantes a explorar,
cuerpo gradual de la autoimagen y del descubrir y conocer características de
autoconcepto. de su cuerpo, nuevas posibilidades de
movimiento y desarrollen la capacidad
para orientarse y ubicarse en el tiempo y
el espacio.
Pequeños El lactante tendrá la Sensibilizar a los lactantes frente a su
artistas oportunidad de utilizar diversas capacidad artística a través de la
formas plásticas para crear y plástica para desarrollar su capacidad
expresarse fortaleciendo su de expresión y creatividad.
motricidad, percepción,
fantasía e imaginación.
Período de Potenciando Requiere de una planificación En caso que corresponda para
estimulación aprendizajes para cada niño según sus recuperar déficit en los niños que
específicos dificultades y debe realizarse presenten riesgo o retraso en la Escala
diariamente hasta lograr el de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
objetivo propuesto (EEDP)

Rutina Diaria de la Sala Cuna

Período Duración Horario


Llegada a mi Sala Cuna 30 minutos 8:30 a 9:00 hrs.
Tomando desayuno 30 minutos 9:00 a 9:30hrs.
Muda - higiene 30 minutos 9:30 a 10:00hrs.
Descubro mi mundo 10:00 a 10:40 hs.
Organizo mis descubrimientos 40 minutos
Mi colación 20 minutos 10:40 a 11:00 hrs.
Es hora de descansar (patio) 30 minutos 11:00 a 11:30 hrs.
Conozco mi cuerpo 30 minutos 11:30 a 12:00 hrs.
Mi almuerzo 40 minutos 12:00 a 12:40 hrs.
Muda – higiene 30 minutos 12:40 a 13:10 hrs.
Es hora de descansar (siesta) 90 minutos 13:10 14:40 hrs.
Descubro las palabras 30 minutos 14:40 a 15:10 hrs.
Once 20 minutos 15:10 a 15:30 hrs.
Muda - higiene 20 minutos 15:30 a 15:50 hrs.
Pequeños artistas 30 minutos 15:50 a 16:20 hrs.
Potenciando aprendizajes 40 minutos 16:20 a 17:00 hrs.
Llegó el momento de despedirnos 30 minutos 17:00 a 17:30 hrs.

324
Anexo Nº 15

DETECCIÓN DE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS


NOMBRE DEL INTERNO:

RUT :

MODULO :

1. Usted ha consumido alguna vez en su vida alguna(s) drogas (incluida el alcohol)

SI NO

2. Cuándo fue la última vez que consumió drogas

a. Durante este año


b. El año pasado
c. Hace más de cinco años

Si la respuesta es más de cinco años, indagar, si coincide con el periodo privado de libertad y pregunta:

3.- ¿Usted cree que si estuviese en libertad estaría consumiendo alguna droga?

SI NO

Tanto para los que responden afirmativamente a la pregunta anterior, como para aquellos que contestaron
a o b en la pregunta 2, continuar:

4.- Pensando en él último año. Cual (es) de estas drogas ha consumido

Categoría Sustancia Frecuencia


Sustancia Psicoactiva
Psicoactiva de Consumo

Alcohol Cerveza, malta, chicha, vino/ champaña, o licores fuertes (Ver pregunta 5)

Marihuana

Cocaína
Clorhidrato
Sulfato
Pasta Base
Crack

Heroína

Éxtasis

Chicota
Flunitrazepam inhalado
LSD y otros ácidos, Polvo de Ángel (Fenciclidina o PCP), Peyote o San Pedro,
Alucinógenos
Mescalina.
Neoprén, Tolueno, Bencina o Parafina, laca, Éter u otros solventes volátiles usados
en pinturas, Pinturas en spray, popper (nitritos amílicos, Acetona, Solventes para
Inhalables
extintores de incendios.

Tylenol con codeína, Codeína, Metadona, Morfina, Petidina, Tramal, Fentanyl


Analgésicos (sin receta)
Clonazepam, Ravotril o Valpax, Alplazolam, Zotrán o Ativán, Lorazepam
Tranquilizantes Clorodiacepóxido, Bromacepam, Dormonit o Midazolam, zopiclona, Zolpidem o
Benzodiacepinas sin recetas Somno, Rohypnol o Flunitracepam
médica.

Anfetaminas, Ritalin, Metifenidato o Ritrocel, Cylert o Remolina, Cidrín, Escancil,


Estimulantes (Anfetaminas
Fenproporex, Anfepramona
sin recetas médica)
Fenobarbital, Barbitúricos tales como Nembutal, Pentobarbital, Seconal, Secobarbital
Sedativos (sin receta médica) o Butalbital

325
DETECCIÓN DE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS
5.- En el último año, con qué frecuencia ha consumido esta (s) drogas (especificar para cada droga señalada)

a.- Diariamente.
b.- De dos a tres Veces por semana.
c.- Una vez a la semana.
d.- Una vez cada quince días.
e.- Una vez en el mes.
f.- Muy de vez en cuando.
d.- Es la primera vez que consumía.

6.- Ha observado que para obtener el mismo efecto con la (s) drogas, ha consumido mayor cantidad que antes.
SI NO

7.- Ha notado que la misma cantidad de droga tiene menos efecto en Ud. que antes.

SI NO

8.- Ha dejado de hacer alguna actividad por el consumo de drogas.

SI NO

9.- Pasa más tiempo que antes para recuperarse por el consumo de drogas.

SI NO

10.-Ha continuado consumiendo drogas a pesar de que le ocasione problemas de salud física, emocionales o nerviosos.

SI NO

11.-Ha tenido problemas legales por el consumo de drogas.

SI NO

12.-Ha tenido problemas con los otros internos o el personal funcionario del recinto penal por su consumo de drogas.

SI NO

13.-Ud. Percibe problemas actuales por su forma de consumo Si la respuesta es afirmativa, preguntar.

SI NO

14.-Ud. Solicitaría en la actualidad ayuda para resolver estos problemas en el Centro de Tratamiento de la Unidad Penal.

SI NO

326
DETECCIÓN DE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS

CRITERIOS PARA LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

6.- Si (Consumo problema, Desarrollo de Tolerancia Sospecha de dependencia)

7.- Sí (Consumo Problema, desarrollo de Tolerancia Sospecha de Dependencia.

8.- Sí (Consumo problema, con / sin dependencia)

9.- Sí (Consumo problema, con / sin dependencia)

10.- Sí (Consumo problema, con / sin dependencia)

11.- Sí (Consumo problema, con / sin dependencia)

12.- Sí (Consumo problema, al menos por consumo perjudicial)

13.- (Evaluación de Motivación) (Sí = ¿Contemplación?; No = Precontemplación)

14.- (Evolución de Motivación) (Sí = Contemplación, No = Precontemplación)

Consumo Problema: Al menos una respuesta “SI” en los ítems 6 al 12

Nombre Profesional: ___________________________________________

Fecha: _____________________________

Firma: _____________________________

327
Anexo Nº 16

CONFIRMACIÓN DE DIAGNOSTICO CONSUMO PROBLEMA


CON O SIN DEPENDENCIA.
(La confirmación diagnóstica será realizada por los profesionales que conforman el equipo de tratamiento. Se sugiere la realización de
una entrevista clínica de tipo semi – estructurada; en 3 Áreas Diagnósticas que se describen más abajo.)
A. PATRÓN DE CONSUMO

TIPO DE SUSTANCIA CONSUMIDA


(El objetivo de esta área diagnóstica es determinar qué sustancias consume el usuario y su frecuencia. La información en esta área se
relaciona con el diagnóstico de “Síndrome de Abstinencia”.)

Categoría Sustancia Psicoactiva sustancia psicoactiva Frecuencia de consumo*


Alcohol** Cerveza, malta, chicha,
vino/champaña o licores fuertes
Marihuana

Cocaína Clorhidrato

Pasta Base Sulfato

Crack

Heroína

Éxtasis

Chicota Flunitrazepam inhalado

Tonaril

Alucinógenos LSD y otros ácidos, polvo de ángel


(Fenciclidina o PCP) Peyote o san
pedro Mescalina
Inhalables Neoprén, Tolueno, Bencina o
parafina, Éter u otros solventes
volátiles usados en pinturas, pinturas
en spray, poppers (Nitritos Amílicos,
Acetona, Solventes para extintores
de incendios
Analgésicos Tylenol con Codeína, Codeína,
Metadona, Morfina, Petidina, Tramal,
Fentanyl
Tranquilizantes Clonazepam, Ravotril o Valpax,
Benzodiacepinas sin receta médica. Alprazolam, Zotrán o Ativán,
Lorazepam o Amparas, Valium o
Diazepam, Clorodiacepóxido,
Bromacepam, Dormonit o
Midazolam, Zopiclona, Zolpidem o
Somno, Rohypnol o Flunitracepam
Estimulantes Anfetaminas, Ritalín, Metifenidato o
(Anfetaminas sin receta médica) Ritrocel, Cylert o Pemolina, Cidrín,
Escancil, Fenproporex,
Anfepramona
Sedativos (sin receta Médica) Fenobarbital, Barbitúricos tales como
Nembutal, Pentobarbital, Seconal,
Secobarbital o Butalbital
* FRECUENCIA:

a) Diariamente
b) De dos o tres veces por semana
c) Una vez a la semana
d) Una vez cada quince días
e) Una vez en el mes

**Explorar la presencia de “Dipsomanía”

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA ABUSO DE SUSTANCIAS

328
(Al menos uno de esto criterios, en un período de 12 meses) (DSM –IV)
(El objetivo de esta categoría diagnóstica, es confirmar o descartar, a través de la entrevista semi- estructurada, la sospecha de consumo
problemático de sustancias).

Criterio Descripción

1. Uso continuado a pesar del conocimiento de los problemas NO


sociales, ocupacionales, psicológicos o físicos causados o
exacerbados por el consumo de la droga. SI (Describa)

2. Uso recurrente en situaciones en las cuales hay peligro de NO


accidentes.
SI (Describa)

3. Problemas legales relacionados con el consumo de la droga NO

SI (Describa)

4. Uso continuado de la droga a pesar de la presencia de NO


problemas sociales o interpersonales persistentes o
recurrentes, causados o exacerbados por los efectos de SI (Describa)
aquella.

CRITERIOS DIAGNÓSTICO PARA DEPENDENCIA

(Presencia de tres o más de los criterios en los últimos doce meses, en forma continua o en algún momento) (CIE -10)
(El objetivo de esta Área Diagnóstica, es determinar si existe consumo problemático con dependencia, esto implica determinar si existe
Tolerancia Fisiológica y Dependencia. La existencia o ausencia de esos fenómenos determinará las intervenciones farmacológicas
tempranas, y el tipo de Síndrome de Abstinencia a esperar.)

Criterios Descripción

1. Deseo de consumo: Deseo intenso o vivencia de una NO


compulsión a consumir la sustancia.
SI (describa)

2. Capacidad de control: Las personas reconocen una NO


menor capacidad para controlar sea el comienzo
del consumo de una sustancia, sea para detenerlo SI (describa)
o disminuir la cantidad consumida.

3. Síndrome de Abstinencia: Síntomas somáticos de un No


síndrome de abstinencia cuando el consumo de la
sustancia se reduce o cesa. Se confirma el SI (describa)
diagnóstico de la presencia de Síndrome de
Abstinencia, porque los síntomas característicos
se alivian al consumir nuevamente la misma
sustancia que los provoca, o una sustancia del
mismo grupo.

4. Tolerancia: Aumento de la tolerancia, se requiere No


de un aumento progresivo de la dosis de la
sustancia para lograr el mismo efecto que Si (describa)
originalmente se producían con dosis más bajas.

5. Deterioro psicosocial: Abandono progresivo de No


otras fuentes de placer o diversión, a causa del
consumo de la sustancia. Si (describa)

6. Daño psicosocial: Aumento del tiempo necesario No


para obtener o administrar la sustancia o para
recuperarse de sus efectos. Si (describa)

329
7. Daño bio- psico-social: Persistencia en el consumo No
a pesar de las evidentes consecuencias
perjudiciales, como daños somáticos, estados de Si (describa)
ánimo depresivos consecutivos a períodos de
consumo de alguna sustancia, o deterioro
cognitivo secundario. (Debe investigar a fondo si la
persona que consume la sustancia es consciente,
o puede llegar a serlo de la naturaleza y gravedad
de los perjuicios.)

SINDROME DE ABSTINENCIA

(Para aquellos/as internos/as en las cuales se determinó la presencia de consumo problemático con Dependencia, deberá explorarse la
posible presencia de un Síndrome de Abstinencia a continuación del cese o reducción marcada del uso de la /as sustancias/as.)

Síndrome de Abstinencia al Alcohol (DSM – IV)

Criterios Descripción

A. Cesación o reducción en el uso de alcohol que


ha sido intenso y prolongado.

B. Dos o más de los siguientes rasgos


desarrollados en varias horas a pocos días
después del criterio A:
(1) Hiperactividad autonómica (sudoración o
incremento del pulso más allá de 100/ min.
(2) Temblor de manos intenso
(3) Insomnio
(4) Náuseas o vómitos
(5) Ilusiones o alucinaciones transitorias, visuales,
táctiles o auditivas
(6) Agitación psicomotora
(7) Ansiedad
(8) Convulsiones generalizadas

C. Los síntomas en el criterio B causan alteración


significativa en varias áreas del funcionamiento
como lo social u ocupacional.

D. Los síntomas no son debidos a una condición


médica general o a otro trastorno mental.

Síndrome de Abstinencia por Cannabis (DSM – IV)

Síntomas Descripción

Aunque se ha descrito un síndrome de abstinencia leve en


consumidores crónicos de altas dosis de marihuana cuando
suspenden abruptamente el consumo, lo usual es encontrar ausencia
de dicho síndrome debido a la eliminación lenta del THC del
organismo.
Los síntomas de abstinencia se presentan en las primeras ocho horas
de la suspensión y persisten por dos o tres días, se caracteriza por la
presencia de irritabilidad, ansiedad, perturbaciones del sueño
(insomnio inicial) náuseas vómito, anorexia, pérdida de peso,
temblores sudoración dolores musculares incremento de temperatura
corporal y búsqueda de la droga (“craving”) son usualmente leves y
no requieren un tratamiento medicamentoso en particular.

330
Síndrome de Abstinencia por Cocaína ( DSM - IV)

Criterios descripción

A. Cese o reducción de cocaína de un uso intenso y


prolongado.
B. Animo disfórico y dos de los siguientes cambios
fisiológicos, desarrollados unas pocas horas a
varios días después del criterio A:
(1) Fatiga
(2) Sueños vívidos, no placenteros
(3) Insomnio o hipersomnia
(4) Apetito incrementado
(5) Retardo o agitación psicomotora
C. Los síntomas en el criterio B causan distrés
significativo o alteración en varias áreas del
funcionamiento, como el social o el ocupacional.
D. Los síntomas no son debidos a una condición
médica general o a otro trastorno mental.

Síndrome de Abstinencia por Anfetaminas (DSM – IV)

Criterios Descripción

A. Cese o reducción de anfetamina o drogas


relacionadas después de un uso intenso y
prolongado.
B. Animo disfórico y dos o más de los siguientes
cambios fisiológicos desarrollados unas pocas
horas a varios días después del criterio A:
(1) Fatiga
(2) Sueños vividos, no placenteros
(3) Insomnio o hipersomnia
(4) Apetito incrementado
(5) Retardo o agitación psicomotora
C. Los síntomas en el criterio B ocasionan distrés
significativo o alteración de varias áreas del
funcionamiento como el social o el ocupacional.
D. Los síntomas no son debidos a una condición
médica genera o a otro trastorno mental.

Síndrome de Abstinencia por Sedantes, Hipnóticos o Ansiolíticos (DSM–IV)

Criterios Descripción

A. Cese o reducción en el marcado y prolongado de


sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
B. Dos o más de los siguientes, desarrollados en horas
a pocos días después de criterio A:
(1) Hiperactividad autonómica (por ej. Sudoración
o pulso mayor a 100/ min
(2) Temblor de manos incrementado
(3) Insomnio
(4) Náuseas y vómitos
(5) Alucinaciones o ilusiones visuales, táctiles o
auditivas transitorias
(6) Agitación psicomotora
(7) Ansiedad
(8) Convulsiones generalizadas
C. Los Síntomas en el criterio B ocasionan alteración
social, ocupacional o de otro tipo clínicamente
significativo.
D. Los síntomas no son debidos a condición médica
general o a otro trastorno mental.
Especificar si se presenta con trastornos de la
percepción.

331
Síndrome de Abstinencia por Alucinógenos (DSM – IV)

Criterios Descripción

El uso crónico de alucinógenos puedes llevar a trastornos


del afecto (depresión), Síndromes orgánicos delirantes y
trastornos esquizofreniformes.
La tolerancia se desarrolla rápidamente para los efectos
euforizantes y psicodélicos, pero no para los efectos
autonómicos como midriasis, hiperreflexia, elevación de la
presión arterial, aumento de la temperatura corporal,
piloeracción y taquicardia.
La abstinencia no ha sido demostrada. La larga vida media
de la mayoría de estos compuestos, lleva a que el
individuo necesite varias horas para recuperarse de sus
efectos.
Los individuos que presenta dependencia al PCP a
menudo requieren fumarlo 2 a 3 veces al día y puede
desencadenar diferentes reacciones psicológicas como
ansiedad, desinhibición, agresividad, pánico o rabia.
Con la administración crónica se puede desarrollar
tolerancia y la abstinencia, que se inicia las 12 a 24 horas
(20-48) horas, se caracteriza básicamente por cefalea que
dura 4 a 5 días, dificultad laboral y social y malestar
general; está dada por la acción del neuromodulador
endógeno adenosina y puede durar entre 2 días y 1
semana.
El DSM – IV menciona este diagnóstico en el capítulo de
grupos de criterios para futuros estudios.

Síndrome de Abstinencia por Inhalantes (DSM – IV)

Criterios Descripción

La tolerancia a los efectos de los inhalantes ha sido descrita; un


posible síndrome de abstinencia comienza a las 24-48 horas de
suspensión y puede presentarse hasta 5 días después, con
síntomas como disturbios del sueño temblor, irritabilidad, diaforesis,
náusea e ilusiones. A pesar de ello, este síndrome no ha sido bien
documentado y al parecer carece de importancia clínica.

Síndrome de Abstinencia por Cafeína (DSM –IV)

Criterios Descripción

A. Uso prolongado de cafeína.


B. Cese abrupto del uso de cafeína, o reducción en la cantidad
de cafeína usada, estrechamente seguidos por cefalea y uno
o más de los siguientes síntomas:
(1) marcada fatiga o somnolencia
(2) marcada ansiedad o depresión
(3) nausea o vómito
C. Los síntomas en el criterio B ocasionan distrés clínicamente
significativo o alteración en importantes áreas del
funcionamiento como la social o la ocupacional.
D. Los síntomas no son debidos al efecto fisiológico directo de
una condición médica general (migraña, enfermedad viral), ni
son debidos a otro trastorno mental.

Síndrome de Abstinencia por Nicotina (DSM – IV)

Criterios Descripción

A. Uso diario de nicotina por al menos varias semanas


B. Suspensión abrupta del consuma de nicotina, o reducción de
la cantidad, seguido en las próximas 24 horas por cuatro o
más de los siguientes signos:
(1) afecto disfórico o depresivo

332
(2) Insomnio
(3) Irritabilidad, frustración o miedo
(4) Ansiedad
(5) Dificultad de concentración
(6) Inquietud
(7) Disminución de la frecuencia cardiaca
(8) Incremento en el apetito y ganancia de peso.
C. Los síntomas del criterio B ocasionan distrés significativo o
alteración en el funcionamiento de varias áreas como la social
o la ocupacional.
D. Los síntomas no son debidos a condición médica general o a
otro trastorno mental.

B. TRASTORNOS PSIQUIATRICOS SEVEROS EXCLUYENTES


Los internos que presentas los trastornos psiquiátricos severos y/o crónicos concomitantes con el consumo problemático de Alcohol y
Drogas enumerados más abajo deberán ser excluidos del tratamiento en el Centro de Tratamiento y derivados al Equipo de Salud o a
Psiquiatría Forense para su terapia correspondiente. La sospecha diagnóstica deberá ser confirmada por un médico psiquiatra. (Ver
Anexo)

FOO Demencia en la enfermedad de Alzheimer

F01 Demencia Vascular

F06 Otros trastornos mentales debido a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática.

F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción Cerebral.

F20 Esquizofrenia

F20.0 Esquizofrenia paranoide


F20.1 Esquizofrenia Hebefrénica
F20.2 Esquizofrenia Catatónica
F20.6 Esquizofrenia Simple

F25 Trastornos Esquizoafectivos

F30 Episodio Maniaco

F31 Trastorno Bipolar

F32 Episodios Depresivos

F32.2 Episodio Depresivo Grave Síntomas psicóticos


F32.3 Episodio Depresivo Grave con Síntomas Psicóticos.

F34 Trastornos del Humor ( Afectivos) persistentes

F34. 0 Ciclotimia
F34.1 Distimia

F60 F62 Trastornos Específicos de la Personalidad, trastornos Mixtos y otros trastornos de la personalidad y transformación persistentes
de la personalidad

F60 Trastornos Específicos de la Personalidad


F60.2 Trastorno Disocial e la Personalidad

F64 Trastornos de la Identidad Sexual

F64.0 Transexualismo
F64.1 Transvestismo No Fetichista
F64.2 Trastornos de la Identidad Sexual en la Infancia

F65 Trastornos de la Inclinación Sexual

F65.1 Transvestismo Fetichista


F65.2 Exhibicionista
F65.3 Escoptofilia (Voyeurismo)
F65.4 Paidofilia
F65.5 Sadomasoquismo

333
C. MOTIVACION PARA EL CAMBIO: FASES DEL CAMBIO Y PROCESOS DE CAMBIO (Enfoque Transteórico de Prochaska y
Diclemente)
Para realizar el diagnóstico en esta Área, se usarán como criterios las fases del Cambio y los Procesos de Cambio descritos por
Prochaska y Diclemente. (Véase Anexo)

FASES DEL CAMBIO

Pre- Contemplación Contemplación Preparación Acción Mantención

Aumento de la Conciencia
Alivio dramático
Reevaluación del ambiente
Reevaluación de
Si mismo
Auto- liberación
Manejo de contingencias
Relaciones de ayuda Contra condicionamiento control
de estímulos

Nota: Los procesos del cambio están centrados entre las columnas para mostrar la sobreposición entre las fases (Prochaska, 1999)

Fases del Cambio en la cual se encuentra el interno / a:

Justificación de las Fases del Cambio en base a los Procesos del Cambio que ha iniciado el interno / a (describa; si es posible
registre la historia del curso en las Fases de Cambio):

SINTESIS DIAGNOSTICA Y SUGERENCIA DE DERIVACIÓN


A PRE–TRATAMIENTO

A. PATRÓN DE CONSUMO

Consumo problema sin dependencia

Consumo problema con dependencia

TRASTORNOS MENTALES POR ABUSO DE SUSTANCIA (CIE -10) (Subraye lo que corresponda)

F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol.

F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides.

F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides.

F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos.

F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo cocaína.

F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína).

F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos.

F17 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de tabaco.

F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles.

F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias psicotrópicas. (policonsumo.
Si marca F19, subraye las drogas correspondientes).

Presencia de Síndrome de Abstinencia (este item deberá ser completado siempre que el interno / a presente dependencia)

334
B1. PRESENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS NO EXCLUYENTES

B2. PRESENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS EXCLUYENTES

C. FASE DE MOTIVACION PARA EL CAMBIO

DERIVACION A

GRUPO MOTIVACIONAL (Interno en Fase de Precontemplación y Contemplación)

GRUPO TERAPÉUTICO Y/0 DE DESINTOXICACIÓN (Fase de preparación / Actuación , y / o Síndrome de Abstinencia)

ÁREA SALUD DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO


(TRASTORNO PSIQUIATRICO EXCLUYENTE)

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESIONAL

FECHA:

335
Anexo Nº 17
DIAGNÓSTICO DE CAPACITACIÓN LABORAL Y TRABAJO

1. Antecedentes Generales
Nombre

RUT
Edad
Módulo

2. Nivel Educacional
Analfabeto ( ) Si ( ) No
Sin Escolaridad ( ) Si ( ) No
Educación Básica ( ) Completa ( ) Incompleta
Educación Media ( ) Completa ( ) Incompleta
Educación Técnica ( ) Completa ( ) Incompleta
Educación Universitaria ( ) Completa ( ) Incompleta

3. Competencias Laborales
Ocupación
Oficio (s) / Actividad
Oficio 1
Oficio 2
Oficio 3
Oficio 4
Profesión

4. Historia Laboral

En En Contrato laboral Motivo para


Fecha Actividad Laboral reclusión libertad No Tiempo
dejar trabajo
Sí No sabe

5. Sistema Previsional
ES AFILIADO AL SISTEMA PREVISIONAL ( ) SI ( ) NO
a. Sistema Provisional ( ) AFP ( ) INP
b. Nombre AFP

6. Condición Laboral
Condición laboral ( ) Activo ( ) Jubilado ( ) Cesante ( ) Nunca ha trabajado

336
7. Actitud Frente al Trabajo

Indicador
1 Presenta transitoriamente alguna enfermedad incompatible con el trabajo ( ) SI ( ) NO
2 Presenta alguna enfermedad incompatible de manera permanente con el trabajo ( ) SI ( ) NO
3 No está interesado en trabajar en reclusión ( ) SI ( ) NO
4 No se siente capaz de trabajar en reclusión ( ) SI ( ) NO
5 Está interesado en trabajar de manera dependiente ( ) SI ( ) NO
6 Está interesado en trabajar de manera independiente ( ) SI ( ) NO
7 No experimenta problemas en recibir instrucciones de parte de un jefe ( ) SI ( ) NO
8 No le gusta trabajar con horarios establecidos ( ) SI ( ) NO
9 El trabajo lo motiva ( ) SI ( ) NO
10 Está interesado en trabajar jornada completa ( ) SI ( ) NO
11 Está interesado en trabajar media jornada ( ) SI ( ) NO
12 Está interesado en trabajar un cuarto de jornada ( ) SI ( ) NO
13 Está interesado en trabajar en modalidad "a trato" ( ) SI ( ) NO
14 Sólo ha trabajado en forma esporádica ( ) SI ( ) NO
15 Valora positivamente el trabajo ( ) SI ( ) NO
16 Es capaz de dirigir un equipo de trabajo ( ) SI ( ) NO
17 Conoce sus derechos como trabajador ( ) SI ( ) NO
18 Conoce sus obligaciones como trabajador ( ) SI ( ) NO

Síntesis Cualitativa Competencias Laborales

8. Capacitación Laboral Formal Adquirida

Curso Año Institución que lo impartió Aprobación


1
2
3
4
5

9. Áreas de Interés de Capacitación Laboral

Curso
1
2
3
4
5
6
7

337
8
9
10

10. Síntesis Cualitativa Capacitación Laboral e Intereses de Capacitación

11. Profesional

Profesional:

Fecha:

___________________________
TERAPEUTA OCUPACIONAL

338
Anexo N° 18

EVALUACION CURSOS CAPACITACION


Estimado alumno:
Esta es una pequeña encuesta que nos permitirá obtener su opinión acerca del curso al que usted ha asistido. Le pedimos contestar estas preguntas de la
forma más honesta posible de acuerdo a la escala de 1 a 7 donde 1 es la nota mínima y 7 la máxima. Esta información será primordial para mejorar nuestros
cursos en el futuro.

Nota
Aspectos relativos al Relator (35%)
1a7
1. El relator explica al inicio del curso los contenidos y métodos de evaluación
2. Los contenidos fueron desarrollados de acuerdo al programa establecido
3. Fue claro al presentar temas y dar instrucciones
4. Estimuló mis deseos de aprender
5. T uvo una buena disposición hacia los participantes
6. Escucho atentamente y estimuló la participación
7. Aclara adecuadamente preguntas y dudas de los participantes
8. ¿Con qué nota general evaluaría al relator?
0,0
¿Qué sugerencias puede entregar respecto del desempeño del relator?

Nota
Aspectos relativos al Curso (40%)
1a7
1. Los contenidos tratados en el curso sirven para desarrollar una actividad de trabajo
2. El curso comenzó en los horarios establecidos
3. La duración del curso es suficiente en función de los contenidos tratados
4. Los materiales y/o herramientas fueron oportunamente entregados a los participantes
5. Los materiales de apoyo son de utilidad en función de los contenidos tratados
0,0
¿Qué sugerencias puede entregar respecto del desarrollo del curso?

Nota
Aspectos relativos a la Infraestructura y Equipamiento (15%)
1a7
1. Las condiciones de temperatura, espacio y luminosidad de la sala son adecuadas para el desarrollo del curso
2. El equipamiento (mobiliario u otro) utilizado, es el adecuado respecto de los requerimientos del curso
0,0
¿Qué sugerencias puede entregar respecto de la Infraestructura y Equipamiento?

339
Continuación Anexo N° 18

Nota
Aspectos relativos a la Calidad del Servicio (0%)
1a7
1. El personal del curso fue amable ante las consultas y requerimientos de los participantes NO APLICA
2. Los servicios de coffe y/o alimentación fueron entregados en forma oportuna NO APLICA

¿Qué sugerencias puede entregar respecto de la Calidad del servicio?

Nota
Apreciaciones finales del curso (10%)
1a7
¿Qué nota global le pondría al curso?
¿El curso cumplió con sus expectativas satisfactoriamente?
0,0

NOTA FINAL

SI o NO
¿Recomendaría este curso para otros internos?

Sugerencias o comentarios finales

Nombre del Curso: CURSO DE

OTEC:

Nombre del Relator:

Fecha de evaluación:

Establecimiento Penitenciario:

340
Anexo N° 19

341
342
343
Anexo N° 20-a

PAUTA INGRESO y EGRESO DE INTERNOS


A ACTIVIDADES LABORALES
(para internos condenados)

CONDICIONES MÍNIMAS:

Para el INGRESO de los Internos al Sub-Programa Laboral, los internos deben contar con:
Plan de Intervención Individual
Diagnóstico Psicosociolaboral
Autorización del Consejo Técnico enviada formalmente a través de la Inspección Técnica
de Explotación de cada EP. (El CT será la única instancia habilitada para otorgar esta
autorización).
Carta de Compromiso de Participación firmada por el interno: Se compromete
voluntariamente a integrarse al SP Laboral y cumplir con las indicaciones de seguridad que
define la concesionaria (protocolo de funcionamiento)
Plan preliminar de instalación y puesta en marcha: Incluye listado de máquinas,
equipos y materiales necesarios para su instalación y señala el/la responsable de la entrega
de dichos elementos (familiar u otro) (Para EP: PM y VV)
Solicitud listado de Materiales a Utilizar en su Actividad Laboral y que luego debe ser
aprobado pr el Consejo Técnico según procedimiento establecido a nivel local. (Para EP:
Stgo 1)
Recepción Protocolo de Participación y Funcionamiento del Taller

Para el EGRESO los Internos deben contar con:


Evaluación(es) de desempeño semestral (para imputados) o anual (para
condenados): N° de evaluaciones incorporadas a la ficha del interno según el tiempo de
permanencia del interno en el Subprograma.
Evaluación Talleres Laborales en los que el interno haya participado durante el periodo
Diagnóstico de Capacitación Laboral y Trabajo, que incluye tanto las capacitaciones
recibidas y competencias adquiridas por el interno como las temáticas que le interesa
desarrollar en el futuro.

344
Anexo N° 20- b

ESCRITO DE POSTULACIÓN A
TRABAJO INDEPENDIENTE

FECHA: / /

Nombre: Rut: _________________


Módulo:

Solicito la autorización para desempeñarme en la actividad de:


__________________________________________________________

Para lo que requeriré los siguientes materiales y/o herramientas:

1-
2-
3-
4-
5-
6-

El Material será entregado / provisto por: __(indicar qué persona le facilitará los materiales para desarrollar su
trabajo)_______________

Esperando una respuesta positiva me despido.

Nombre y Firma interno Nombre Terapeuta Ocupacional

OBSERVACIONES:

345
Anexo N°21
Compromiso de Participación Taller Artesanal de Módulo

COMPROMISO ARTESANAL

Fecha: ………………………………………………………………………………………...

Yo, ……………………………………………………………………………………….., acepto participar


en taller artesanal de ……………………………………………………, respetando las normas que a
continuación se describen:

- Todo producto artesanal que se termine será comercializado a través de la Sala de Venta
del Establecimiento Penitenciario. Del monto total de la venta, y solo en caso que el interno
trabajador independiente lo manifieste voluntariamente, hasta un 15% será depositado en
una cuenta de ahorro a nombre del interno.

- Se podrá solicitar por parte del interno el retiro de la sala de ventas de productos artesanales
a sus familiares o persona que él estime conveniente, siempre y cuando dicha persona
cancele los porcentajes correspondientes a las retenciones obligatorias.

- Me comprometo a estimar un valor de venta del producto artesanal en mutuo acuerdo con
Terapeuta Ocupacional y acorde a la realidad del mercado.

- Todo producto artesanal recibido para el traslado a la sala de venta, debe de contar con un
nivel de calidad que permita su comercialización y que será ratificado por el Terapeuta
Ocupacional.

- Todo producto artesanal podrá ser expuesto en sala de venta por un periodo de dos meses,
posterior a esto, el producto se procederá a cambiar situación de producto artesanal para
que sea modificado valor comercial, entregar autorización para retiro de familiar. Posterior
a esto, se expondrá el producto por un periodo de dos meses con las nuevas condiciones.
Si posterior a este periodo el producto aún no se ha comercializado, el interno podrá
autorizar regalo de producto a la persona que estime conveniente, de lo contrario la
Administración Penitenciaria determinará estado de producto artesanal.

Las normas antes descritas tiene carácter de Obligatorio, el no respeto de ellas será causa de salida
del taller artesanal y con sanciones respectivas que Gendarmería de Chile pueda aplicar.

_______________________________
Firma Interno

346
Anexo Nº 22

REGLAMENTO INTERNO
TALLER ARTESANAL

1.- Se establece que el taller artesanal es de uso exclusivo para la ejecución de trabajo artesanal de
internos aprobados por consejo técnico, por lo tanto queda prohibida la realización de actividades de otra
índole, así como, el ingreso de internos que no hayan sido aprobados por GENDARMERÍA.

2.- Queda prohibido fumar y consumir bebestibles en el taller (yerba mate, café, bebidas, jugos, etc.),
prender fuego y ejecutar cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de los trabajadores y/o
materiales y herramientas del taller artesanal.

3.- Se establece que los materiales y herramientas del taller son de uso exclusivo para la ejecución del
trabajo artesanal, y el mal o indebido uso de éstos será motivo de expulsión del taller.

4.- Se establece, en virtud de un ambiente de trabajo favorable, no estará permitido el uso de vocabulario
ofensivo y/o agresivo que pueda ser causa de disturbios y/o peleas.

5.- Se estipula que cualquier sanción o castigo de parte de GENDARMERÍA, será causal de expulsión
definitiva del taller artesanal, las herramientas y/o materiales del interno expulsado serán retenidas por
GENDARMERÍA hasta el retiro de éstas a través de los conductos establecidos por dicha institución

6.- El interno se compromete asistir toda la jornada laboral que se le asigne (turnos o jornada completa,
dependiendo de la actividad artesanal a desarrollar), comprometiéndose a justificar por escrito las
inasistencias, las cuales podrán ser objetadas por los responsables del taller (Terapeutas Ocupacionales
y/o GENDARMERÍA)

7.- El interno se compromete a asistir puntualmente y a permanecer toda la jornada de trabajo en el taller
laboral, pudiendo interrumpir sus laborales solamente por causas de fuerza mayor (salida para atención de
profesionales)

8.- El trabajo artesanal no podrá realizarse fuera del recinto establecido (taller artesanal del módulo), así
como, tampoco pueden sacarse herramientas y/o materiales del recinto.

9.- El interno se compromete a responder mensualmente a una cantidad de producción establecida


previamente, en mutuo acuerdo entre interno y encargado del taller.

10.- Todo trabajo finalizado deberá ser guardado en el taller artesanal, ser registrado por escrito y
solamente podrá ser sacado del taller cuando obtenga la autorización respectiva.

11.- El interno deberá firmar carta de compromiso, donde se compromete acatar el reglamento que rige el
taller artesanal y también las normas que sean establecidas con posterioridad.

12. El incumplimiento a cualquiera de las normas antes expuestas, será motivo para solicitar la expulsión
de interno para la participación de cualquier actividad artesanal que se realice al interior del taller.

347
Anexo Nº 23
GENDARMERIA DE CHILE
COMPLEJO PENITENCIARIO _________________

SOLICITUD DE INGRESO DE HERRAMIENTAS

Nombre:…………………………………………………………………, habitante del módulo


Nº…….., al señor Jefe del complejo, con respeto digo, que cuento con Muy Buena Conducta,
y estoy incorporado al módulo de trabajos, por lo cual solicito su autorización para ingresar las
siguientes herramientas: (Debe detallar: Marca, modelo, color, número de serie)
▪ ……………………………………………………………………………………………
▪ ……………………………………………………………………………………………
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….
▪ …………………………………………………………………………………………….

Documento que debe presentar, adjunto a la presente solicitud:


_ Boleta o factura a nombre del interno.
_ Declaración jurada de propiedad, en caso de herramientas usadas.
_ Nombre de quien ingresa las herramientas:………………………………………………..……
_ RUT:……………………………………………. Parentesco:………………………………………

FIRMA SOLICITANTE
JEFE DE MODULO

Sugerencia del Terapeuta (Compass). Sugerencia Jefe de trabajos(Genchi)


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Timbre y firma Timbre y firma

JEFE DEL COMPLEJO

348
Anexo N° 24-a

PAUTA ASESORÍA Y SUPERVISIÓN LABORAL


Pauta de Asesoría Laboral para
(Trabajadores Independientes - Condenados)
Trabajadores Independientes

EP
Nombre del Interno

Taller Módulo

Actividad Laboral del Interno

Nombre del Profesional

CRITERIOS DE ASESORÍA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


Revisión Asistencia del Interno asiste al Taller Artesanal o TAI Si / No
Desarrolla el Rubro definido en PII Si / No
Mantiene orden y limpieza del espacio utilizado Si / No
Cuenta con Materiales para la producción Si / No
Uso de las recomendaciones ofrecidas en asesoría anterior Si / No
Da cumplimiento a las normas de Seguridad definidos por el Operador Si / No
Genera conductas adaptativas al contexto sociolaboral Si / No
Control Productividad (relacionada con la salida de productos para la venta o Si / No

Observaciones:

Justificación del interno en caso de Inasistencia a sus labores (si estuvo en ASA, Escuela, taller, Juzgado u otro)
Semana 1 Material y recomendaciones entregadas al interno
Compromisos y/o acuerdos tomados con el interno

Semana 2

Semana 3

Semana 4

EVALUACIÓN MENSUAL DEL PROFESIONAL

349
Anexo N° 24-b
PAUTA ASESORÍA Y SUPERVISIÓN LABORAL
(Trabajadores Independientes - Imputados)

ESCALA DE EVALUACIÓN
EP SANTIAGO 1 Excelente: Cumple con sus tareas y permanentemente excede las expectativas de su trabajo de alta calidad.

FECHA Bueno: Cumple adecuadamente con las tareas asignadas de forma regular y con prolijidad

T.O Regular: Cumple con sus tareas pero de forma irregular o con poca prolijidad.

MODULO Insuficiente: No logra dar cumplimiento a las tareas e instrucciones entregadas, sin evolución positiva de la producción.
EVALUACION FIRMA
OBSERVACIONES FINAL Y
(Ver escala) HUELLA
OFICIO Y/O ASISTENCIA OBSERVACIONES
FECHA INGRESO/ NOMBRE DEL INTERNO (SI / NO), ¿Cuenta
ARTESANIA Calidad Generales (por Ej: Vende
FECHA CONSEJO (Apellido Paterno / con ¿Cuenta con
(Todos los que ¿Por qué Trabaja Mantiene de productos, nombre compañero
TÉCNICO Materno / Nombre) material? producción?
trabaje) no? con otro orden y productos trabajo, conducta ante la
Si, No, Producto, Por
compañero limpieza (usar supervisión, Indicaciones
qué?
escala) entregadas, sigue indicaciones de
asesoría anterior, etc.)

ING.: ___/___/___ SI SI SI NO

CT: NO No aplica
___/___/____ NO

ING.: ___/___/___ SI SI SI NO

CT: No aplica
___/___/____ NO NO

ING.: ___/___/___ SI SI SI NO

CT: NO No aplica
___/___/____ NO
Anexo Nº 25

FOLIO: 10TAI-1
COPIA TRABAJADOR ARTESANAL
CONTROL DE PRODUCTIVIDAD Y ENTREGA DE PRODUCTOS
Nombre Interno: Modulo:
Fecha:
Valor Valor al Retira Familiar Firma
Producto Comercial Nombre Firma
Cantidad
Inicial-
por si/no Firma Interno Cantidad Encargado de Firma de Interno Observaciones
Terminado Economato Economato
Final * mayor Nombre * Trabajo

Uso Terapeuta Ocupacional Uso Encargado de Trabajos Gendarmería


Firma Terapeuta: _______________________ Firma Encargado de Trabajo: _________________________
Fecha: _______________________ Fecha: _________________________
Firma Encargado de Trabajo: _______________________ Firma Sala de Ventas: _________________________
Fecha: _______________________ Fecha: _________________________
* Siempre declarar nombre completo de familiar que retira.
* Sobre valor se retendrán descuentos obligatorios.

351
Anexo Nº 26

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
INTERNOS TRABAJADORES (DEPENDIENTES - INDEPENDIENTES)

Fecha de Evaluación ______ /______ /___________

Nombre del I nterno

RUT Módulo

Edad Nivel Educacional

Cargo u Oficio

Fecha de I nicio / contratación

Nombre del Evaluador

EVALUACI ÓN ESCALA DE EVALUACI ÓN

.(E) = 4 Excelente: Cumple y permanentemente excede las expectativas de lo evaluado.


.(B) = 3 Bueno: Cumple adecuadamente con lo evaluado
.(R) = 2 Regular: Cumple con lo evaluado pero de forma irregular o con poca prolijidad.
.(I) = 1 I nsuficiente: No logra dar cumplimiento a lo evaluado

IT EMS DE Evaluación
Nivel mínimo requerido
EVALUACIÓN .(E) .(B) .(R) .(I) Puntaje
C uida su uniforme y su equipo de trabajo (solo para dependientes)

Seguridad y U tiliza el Equipo de Seguridad que se le asigna (solo para dependientes)


Salud Mantiene su higiene personal

Mantiene su área de trabajo limpia y ordenada

Ritmo de trabajo constante

Prolijidad en el trabajo
Productividad
Genera ideas y sugerencias

Se muestra dispuesto a hacer trabajo adicional

C apacidad de seguir instrucciones

Tiene iniciativ a y busca resolv er problemas qu surgan en su jornada laboral

Realiza sus tareas correctamente sin tener que recordarle lo que debe hacer

Habitos C uida su elementos y herramientas de trabajo


Laborales C umple con su jornada Laboral

Puntualidad

Permanencia en su puesto de trabajo

Asiste regularmente a la superv isión laboral (solo para independientes/artesanos)

Respeta a su Superv isor / Terapeuta Ocupacional

Mantiene una relación armónica y de respeto con compañeros de trabajo


Adecuación al
Admite errores y los corrige
trabajo
Es capaz de trabajar en equipo

Valora su trabajo

PUNTAJE FI NAL

CONCLUSI ONES DEL EVALUADOR


Anexo 26-b

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
INTERNOS TRABAJADORES (DEPENDIENTES - INDEPENDIENTES)

INSTRUCTIVO PARA APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

El evaluador debe completar el instrumento siguiendo las siguientes instrucciones básicas:

• No debe quedar ningún campo de la evaluación sin completar. Solo se excluyen de esta instrucción,
aquellos campos en los que claramente se indica la definición para un trabajador dependiente o
independiente según corresponda.

• Completar con letra clara y legible, respetando el formato establecido.

• Cada ítem cuenta con niveles a evaluar, los cuales deberán contar con un puntaje asignado, según la
escala de evaluación indicada en el instrumento, es decir:
PUNJAJE A
EVALUACIÓN ESCALA DE EVALUACIÓN
ASIGNAR
.(E) Excelente: Cumple y permanentemente excede las expectativas de lo evaluado. 4
.(B) Bueno: Cumple adecuadamente con lo evaluado 3
.(R) Regular: Cumple con lo evaluado pero de forma irregular o con poca prolijidad. 2
.(I) Insuficiente: No logra dar cumplimiento a lo evaluado 1

• Solo podrá asignarse 1 puntaje por cada nivel evaluado, el cual deberá marcarse con una X en la
escala considerada, y su respectivo puntaje en la columna final. Ver ejemplo:

ITEMS DE Evaluación
Nivel mínimo requerido
EVALUACIÓN .(E) .(B) .(R) .(I) Puntaje
Cuida su uniforme y su equipo de trabajo (solo para dependientes) x 3

Seguridad y Utiliza el Equipo de Seguridad que se le asigna (solo para dependientes) x 2


Salud Mantiene su higiene personal x 3
Mantiene su área de trabajo limpia y ordenada x 1

• Una vez completado el instrumento, realizar la sumatoria de los puntajes asignados en cada nivel y
definir el puntaje y evaluación Final de acuerdo a la siguiente escala:

Para trabajadores Dependientes:

353
PUNTAJE DE
ESCALA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FINAL
Excelente: Cumple con las tareas para las cuales fue contratado y permanentemente excede las
76 – 72
expectativas
Bueno: Cumple adecuadamente con a las tareas para las cuales fue contratado 71 – 56
Regular: Cumple con a las tareas para las cuales fue contratado, pero de forma irregular o con
55 – 44
poca prolijidad.
Insuficiente: No logra dar cumplimiento a las tareas para las cuales fue contratado 43 y menos

Para trabajadores Independientes:

PUNTAJE DE
ESCALA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FINAL
Excelente: Cumple con las tareas para las cuales fue contratado y permanentemente excede las
80 - 76
expectativas
Bueno: Cumple adecuadamente con a las tareas para las cuales fue contratado 75 - 60
Regular: Cumple con a las tareas para las cuales fue contratado, pero de forma irregular o con
59 - 48
poca prolijidad.
Insuficiente: No logra dar cumplimiento a las tareas para las cuales fue contratado 47 y menos

• Incorporar comentario final del evaluador, según corresponda.

354
Anexo Nº 27

CONSTANCIA DE RENUNCIA INTERNO

------------------------------------------------------------
Firma Interno

NOTIFICACION PARA RENUNCIA A LAS ACTIVIDADES DE REINSERCION SOCIAL

Identificación del Interno


Nombre

RUT

Módulo y Celda

Responsable directo de la actividad

Nombre de la Actividad

Fecha notificación

Solo para internos Condenados: Por medio del presente documento declaro que he tomado conocimiento que
para al renunciar a las actividades de Reinserción Social, mi situación será revisada por el Consejo Técnico de
Gendarmería.

_______________________ _______________________
Responsable Actividad Nombre y firma Interno

355
Anexo N° 28

PAUTA TRABAJO
CLUB DEL LECTOR Y/O CLUB DEL
VIDEO
Fecha ___ / ___ / ______
N° de sesión
Nombre del Interno
Módulos de internos
Participantes
Nombre del Libro / Película
Profesional responsable

Resumen de la Película/Libro

Elementos Valóricos a Destacar en la Película/Libro trabajado en la Sesión

Preguntas de Reflexión en torno a la Película o Libro trabajado


(el interno podrá profundizar su reflexión durante el Foro y en forma individual
posterior a la actividad)

1.-

2.-

3.-

Conclusión del Foro

356

Vous aimerez peut-être aussi