Vous êtes sur la page 1sur 25

Instituto

del
Riesgo Financiero

LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS


Implantación de la práctica

Por Juan Manuel García Sánchez, LCE1


Presidente, Instituto del Riesgo Financiero

La Gestión de Activos y Pasivos -G.AA.PP.- engloba las acciones encaminadas a gestionar la


estructura financiera del balance de una entidad, de hecho, otro nombre con el que se conoce esta
actividad es Gestión de Balance.

Este artículo pretende plantear los aspectos generales de la Gestión de Activos y Pasivos y las
técnicas empleadas a través de las cuales se concreta. Los objetivos que se pretenden cubrir son
dos altamente complementarios, el primero saber que es necesario tener para realizar la G.AA.PP.
y el segundo, poder dictaminar hasta que punto se realiza G.AA.PP. en una entidad.

Palabras clave: Gestión de activos y pasivos, riesgos de tasa de interés, riesgos de liquidez, duración,
convexidad, Comité de Activos y Pasivos, pool de fondos, gap de sensibilidad, riesgo en valor del margen
financiero, riesgo en valor del patrimonio

1
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, con especialidad en Financiación, por la
Universidad Complutense de Madrid, Master en Valoración, Control y Gestión de Opciones,
Futuros y Nuevos Instrumentos Financieros por el Institute of Advanced Finance. Fue miembro
de KPMG España entre 1991 y 1997. Fué miembro fundador del Instituto del Riesgo Financiero
en enero 1998. Es director del Departamento de Gestión de Balance y Middle Office en Banco
Urquijo, Grupo KredietBank, Madrid

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 1 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS


Implantación de la práctica

Por Juan Manuel García Sánchez, LCE


Presidente, Instituto del Riesgo Financiero

ÍNDICE

1. Introducción

2. Qué es y cómo surge la Gestión de Activos y Pasivos

3. Dónde y cómo se lleva a cabo la Gestión de Activos y Pasivos

4. Informes presentados en el Comité de Activos y Pasivos

5. Pool de Fondos: Los precios internos de transferencia

6. Modelos de información para la Gestión de Activos y Pasivos

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 2 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

INTRODUCCIÓN
La Gestión de Activos y Pasivos (G.AA.PP.) es una actividad relativamente
reciente que no siempre es fácil de reconocer en una entidad. También es lo
suficientemente particular de cada entidad como para que esa identificación se
dificulte.

Este artículo pretende plantear los aspectos generales de esta actividad y las
técnicas empleadas a través de las cuales se concreta. Los objetivos que se
pretenden cubrir son dos altamente complementarios, el primero saber que es
necesario tener para realizar la G.AA.PP. y el segundo, poder dictaminar hasta
que punto se realiza G.AA.PP. en una entidad.

El enfoque que se puede dar al artículo, una vez planteados la materia y los
objetivos a cubrir podría ser centrarse en las técnicas, las fórmulas y matices de
los cálculos utilizados y otro, el elegido, pasar por alto los detalles de las
técnicas y centrarse en cómo se usan dependiendo de quién los utilice.

Los dos primeros puntos describen las características de la función de Gestión


de Activos y Pasivos dentro de una entidad, de tal forma que se concreta en qué
consiste esta función y se ven las diferentes partes en las que se concreta esta
función.

En el tercer aparece detallado para ampliar qué informes se deberían presentar


para poder analizar la estructura financiera de la entidad y los riesgos a los que
se enfrenta.

El cuarto punto se detalla una técnica de análisis de resultados que permite


separar los movimientos de tipos de interés y cambio de la gestión realizada por
los diferentes centros de beneficio y, al mismo tiempo, poder analizar los
resultados de las decisiones para modificar la exposición de la entidad a dichos
movimientos.

En el último punto se presentan algunos detalles de los modelos utilizados en la


Gestión de Activos y Pasivos para analizar la exposición de la entidad a los
diferentes riesgos a los que está sometida su estructura financiera.

Con este artículo se tendrá una visión sobre la situación de esta importante
función y se sabrá en qué puntos hay que ahondar para conocer en profundidad
las técnicas de análisis.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 3 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

QUÉ ES Y CÓMO SURGE LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

La Gestión de Activos y Pasivos engloba las acciones encaminadas a gestionar


la estructura financiera del balance de una entidad, de hecho, otro nombre con el
que se conoce esta actividad es Gestión de Balance.

Esta definición se ha hecho genérica a propósito, pues en cada entidad la


G.AA.PP. abarca diferentes aspectos. Estas diferencias están motivadas tanto
por el tipo de entidad de que se trate como por el tipo de negocio que lleve a
cabo la entidad así como por el estilo de dirección impreso por los gestores.

Otra definición más especifica sería la siguiente: “La G.AA.PP. engloba las
acciones encaminadas identificar, valorar y gestionar los riesgos a los que se ve
sometida la actividad de la entidad (con un enfoque global), para aprovechar las
oportunidades del mercado manteniendo la exposición a los riesgos dentro de
los límites aceptados como tolerables por la entidad”.

Una de las ideas que ayuda a entender la existencia de esta función en una
entidad, es que todo riesgo asumido debe conllevar un aumento del valor de la
entidad, por lo que cobra especial importancia el análisis, a nivle global, de los
riesgos asumidos por la entidad.

Algunas de las acciones que engloban la G.AA.PP. siempre han estado


presentes en la gestión financiera de una entidad si bien no se hacían, digamos,
de forma consciente. La definición formal conlleva su sistematización,
delimitación y coordinación, pues en muchos casos requiere de la acción en
conjunto de varios departamentos.

La diferencia entre la gestión de la estructura financiera del balance llevada a


cabo en la G.AA.PP. y la realizada por otros departamentos del banco hay que
buscarla en la relación con la situación del mercado en cada momento. La
G.AA.PP. debe adecuar la estructura financiera del balance a los cambios que
se vayan produciendo en los mercados en los que actúe la entidad. Será la
repuesta a estos cambios lo que plasmará el estilo de dirección presente en la
entidad, es decir, se podrá optar por adoptar una actitud pro-activa, mediante la
cual la entidad se anticipa al mercado e incluso lo lidera o una actitud re-activa,
en la que la entidad responde a los cambios. Por supuesto que el abanico de
posibilidades no es dual, sino que caben más matices y además dependerá del
momento. Pero es importante que en la entidad se tenga claro cual de estas dos
actitudes está más cercana a su estilo de gestión, pues dependiendo de ello así
deberán ser tanto la propia estructura financiera de la entidad como el tipo de
personal que contrate, los productos ofrecidos o la atención dispensada al
cliente.

Han sido las propias circunstancias del mercado las que han obligado a que se
defina la actividad de la G.AA.PP. A medida que los mercados se han vuelto
más liberalizados, ha aumentado la competencia entre las entidades, como

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 4 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

consecuencia de esta liberalización, y las magnitudes financieras (tipos de


cambio, tipos de interés, masas monetarias, etc.) se han vuelto más volátiles las
entidades han tenido que obligarse a realizar un seguimiento más cercano del
entorno en el que se mueven, no ya para sacar provecho directo de él, por
ejemplo a través de la actividad de negociación en los mercados financieros
realizada en las salas de tesorería, sino que para prevenir que afecten
negativamente a la estructura del balance de la entidad.

Este nuevo “terreno de juego” ha traído consigo un incremento de los riesgos


asociados al negocio financiero, que si desde los organismos supervisores ha
supuesto un progresivo aumento de los requerimientos de capital, desde los
órganos de dirección de las entidades ha supuesto la necesidad de analizar los
negocios en su conjunto y estudiar cómo los cambios en los mercados afectan a
estos.

Los cambios que suceden en los mercados se deben a muy diversas razones y
tienen diferentes repercusiones. Desde luego convendría delimitar cuáles de
estos cambios son tenidos en cuenta por la G.AA.PP. Su enumeración podría
abarcar los siguientes:

- Cambios legislativos: por ejemplo, el hecho de que las Cajas de


Ahorro pudiesen operar en todo el territorio nacional supuso un
cambio importante en el entorno. Otro ejemplo son las sucesivas
adaptaciones de la legislación a la normativa comunitaria.

- Cambios regulatorios: cuyo principal exponente son las normas


de adecuación de capital aunque también otros cambios menores
son importantes, como por ejemplo la forma en la que se realizan
las subastas de títulos públicos o las intervenciones de los bancos
centrales para aportar o drenar liquidez al sistema.

- Acciones de la competencia: que duda cabe que cualquier


actuación de la competencia supone una revisión de la propia
estrategia lo que puede dar lugar a que sea necesaria una re-
estructuración del balance de la entidad, la modificación de tarifas
o la creación de nuevos productos.

- Evolución de las magnitudes financieras: aunque se han dejado


para el final, hoy en día la volatilidad de estas magnitudes hace
que se hayan convertido en la estrella de la G.AA.PP. pues, por
ejemplo, tanto los movimientos de los tipos de interés como las
expectativas que sobre ellos tiene el mercado pueden suponer una
variación importante de la cuenta de resultados de la entidad.

Es conveniente diferenciar desde el principio entre las labores de control de los


riesgos a los que se ve sometida una entidad y la gestión de esos riesgos. La
labor de control tiene como objetivo que la exposición de la entidad a una serie

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 5 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

de riesgos quede dentro de los límites marcados bien por la propia entidad o
bien por los reguladores.

El objetivo de la gestión de los riesgos es hacer posible que la entidad saque


provecho de los cambios en los mercados y de los riesgos asumidos. Tiene por
tanto una visión de negocio y conlleva un cambio importante en la forma de
gestionar una entidad ya que hace necesaria (obligatorio) que tanto en el ámbito
de cada operación realizada como en el conjunto de ellas, se analicen
simultáneamente los riesgos asumidos con los beneficios previstos.

También la motivación de una y otra labores suele ser diferente, mientras que la
labor de control suele venir precedida de una normativa del organismo regulador
competente, la labor de gestión de riesgos parte de una presión del mercado y
de la propia entidad. Esta presión del mercado suele ser el rating con el que es
calificada una entidad, que va a determinar el coste de sus recursos e incluso el
tipo de negocios en los que va a poder competir.

Es interesante revisar ahora como ha surgido en cada país la G.AA.PP. Para ser
más exactos, por regla general, en todos los países hay que diferenciar entre las
grandes entidades y las entidades medianas y pequeñas, ya que mientras que
en aquellas su surgimiento es espontáneo en estas viene precedido por la
regulación publicada. Una fuente interesante para conocer el estado de la
práctica de la G.AA.PP. son las memorias de las entidades así como, por
supuesto, la normativa de los organismos supervisores.

La G.AA.PP. surge en Estados Unidos y aunque siempre es difícil establecer


una fecha, se podría decir que fue en los inicios de los 80 cuando las grandes
entidades comienzan a realizar conscientemente una G.AA.PP. Desde luego, la
crisis sufrida por las Saving Banks fue el detonante para que se extendiese este
tipo de gestión y también para que las autoridades aumentasen las normas
relativas al control y al uso de ciertas técnicas de G.AA.PP.

En España bancos como el Santander o el Banco Bilbao, comenzaron a


mediados de los años 80 a desarrollar esta práctica y otras entidades como Caja
Madrid, La Caixa y otros grandes bancos la fueron desarrollando posteriormente
hacia finales de esa década. La respuesta masiva de las entidades surgió
cuando el Banco de España publicó la circular 5/93 en la que se hacia una breve
mención a la necesidad de que existiera un departamento encargado de
supervisar los riesgos de la entidad. A raíz esto muchas entidades se
interesaron por la Gestión de Activos y Pasivos y adquirieron herramientas
informáticas que facilitasen los cálculos necesarios para conocer la exposición
de entidad a los riesgos de interés y liquidez. En la actualidad la práctica
totalidad de las entidades lleva a cabo en mayor o menor medida Gestión de
Activos y Pasivos.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 6 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

En otros países la normativa sobre los métodos de análisis de la exposición al


riesgo de interés ha sido muy detallada, elaborando normas en las que se
solicita a las entidades informes de Gap de sensibilidad. Así hacia mediados de
los 90, en México comienzan las entidades a interesarse por estas prácticas y
más adelante lo hacen otros países como Argentina, Ecuador, Perú e incluso la
India. En todos ellos sorprende el detalle con el que las autoridades supervisoras
exponen las metodologías de cálculo, sin duda tendiendo a una
homogeneización en la presentación de informes que facilite la comparación
entre entidades.

En este sentido es de destacar el poco eco que desde organismos como el


comité de Basilea se le ha dado a estas prácticas ya que hay que esperar al año
1997 para que aparezca un documento sobre principios de gestión del riesgo de
interés. La razón a esta actitud se explica por que la G.AA.PP. es una cuestión
de estilo de gestión y su relación con el capital regulatorio es más compleja de
establecer que con otros riesgos como el de crédito o el de mercado. De hecho
incluso en la revisión del capital regulatorio (Basilea II) se mantiene el enfoque
anterior y se han vuelto a publicar esos principios

Por último, conviene especificar qué empresas podrían incluir entre sus
actividades esta de la Gestión de Activos y Pasivos. En general, a cualquier
empresa en la que la parte financiera suponga un porcentaje importante de su
balance podrían ser aplicables lo que aquí se describe. Por lo tanto, es claro que
toda empresa financiera (bancos, aseguradoras, etc.) debe hacer presente una
Gestión de Activos y Pasivos. Será sobre este tipo de entidades sobre las que
se centrará el enfoque de este artículo.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 7 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

DÓNDE Y CÓMO SE LLEVA A CABO LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

Como se comentó anteriormente, la G.AA.PP. forma parte del estilo de dirección


de cada entidad, por lo tanto debe ser algo que abarque muchas de las
actividades de la misma, aunque desde luego hay una serie órganos más
directamente implicados en ella. Si bien la existencia de estos no tiene por que
implicar que la entidad lleve a cabo una G.AA.PP. activa.

Hay dos grandes partes en la G.AA.PP. Una se concreta en un comité


encargado de definir los objetivos, ver como los cambios de los mercados
afectan a tales objetivos y tomar decisiones para adecuar la situación de la
entidad a los objetivos definidos. Esta labor se lleva a cabo principalmente a
través de reuniones de análisis y decisión. En la otra parte es dónde mayores
diferencias se observan de una entidad a otra, pudiendo ser una mera
concreción de las conclusiones de las reuniones o llegando a convertirse en un
centro de beneficios con sus propios presupuestos de negocio.

Se debe incluir una tercera, que es la parte del análisis de las magnitudes que
se siguen y que prepara la documentación de las reuniones. Este es conocido
como departamento de G.AA.PP. o de Gestión de Balance y pese a su nombre
su labor suele ser más reducida que la actividad de G.AA.PP. llevada a cabo en
la entidad.

Si bien los nombres pueden variar, a continuación se detallan las labores de


cada una de las partes.

• Comité de Activos y Pasivos (CoAP) o Asset and Liabilities Committe


(ALCo) en terminología anglosajona. Esté comité esta integrado por
miembros de la dirección, dados los temas y decisiones tratados. Su
composición varia de una entidad a otra, pudiendo ser una composición tipo
la siguiente:

- Consejero delegado (o equivalente)


- Dirección de mercados de capitales
- Dirección de tesorería
- Dirección comercial
- Dirección financiera
- Departamento de Gestión de Activos y Pasivos

Aunque ya se ha dicho que su composición varía, es importante destacar


que este comité tiene que ser ágil en la toma de decisiones, por lo que no
conviene recargarlo en exceso.

Agenda típica de una reunión del ALCo. En sus primeras reuniones


este comité se encargará de definir su propio ámbito de actuación y la

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 8 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

exposición que se desea tenga la entidad a los diferentes riesgos que se


decida vayan a ser de su competencia. Esto hace que no se pueda aplicar
la agenda general.

Una vez que las primeras reuniones se han realizado, conviene marcar
una agenda a las reuniones que tendrán lugar a partir de ese momento, si
bien de nuevo esta varia de entidad a entidad. En términos generales una
agenda típica sería:

1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior.

2. Análisis y perspectivas sobre la situación de los mercados


financieros.

3. Presentación de la situación de liquidez de la entidad.

4. Presentación de la exposición al riesgo de interés y cambio de la


entidad.

5. Presentación de la exposición al riesgo de crédito de la entidad.

6. Adecuación del capital disponible según los riesgos asumidos.

7. Análisis de los ratios de rentabilidad y su relación con los riesgos


asumidos.

8. Decisiones a la vista de la situación de los mercados y de la


exposición de la entidad.

Dependiendo de la importancia de la actuación de la entidad en los


mercados financieros y de otros comités que existan, un punto a
añadir sería la revisión de las posiciones tomadas por el departamento
de tesorería.

Más adelante se comentarán los diferentes informes que se suelen


presentar para revisar cada uno de los apartados.

Es importante que las labores de este comité estén bien definidas y


conviene su revisión periódica, para que no afluyan a este comité
cuestiones no ubicadas o solventadas en otros ámbitos.

• Responsable de la Gestión de Activos y Pasivos. Bajo este título se


engloba el departamento que lleva a la práctica las decisiones tomadas en el
ALCo que requieran una actuación en los mercados financieros. Como se
comentó anteriormente, es aquí donde mayores diferencias aparecen de
unas entidades a otras.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 9 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

La existencia de forma independiente de un departamento encargado de


estas actuaciones será mayor cuanto más desarrollada esté la actividad de
G.AA.PP. Lo más normal es que sea la tesorería la encargada de llevar a
cabo estas acciones, pudiendo existir una cuenta de resultados separada del
resto de la actividad de negociación o bien estando esta actividad mezclada
con el resto de las actividades de la tesorería.

En este punto hay que introducir el concepto del Pool de Fondos como
método para medir los resultados de las decisiones tomadas para modificar
la exposición a los riesgos y que estos no se vean diluidos entre los
resultados de otras actividades. Se trata de transferir las posiciones de riesgo
de todos los centros de negocio hacia el centro de G.AA.PP. o Pool de
Fondos, de manera que los movimientos de tipos de interés y cambio y la
financiación de las posiciones sólo afecten a la cuenta de resultado de este
centro. En el siguiente apartado se analizará en detalle este concepto.

Una G.AA.PP. activa requiere la definición clara tanto del departamento


encargado de llevar a la práctica las decisiones del ALCo como la forma de
medir sus actuaciones así como el seguimiento de sus actuaciones.

• Departamento de G.AA.PP o Gestión de Balance Este es el departamento


encargado tanto de preparar la documentación presentada en el ALCo como
de medir los resultados de las actuaciones del departamento responsable de
la G.AA.PP.

Su labor es primordialmente de análisis de los datos recibidos, necesitando


por tanto herramientas informáticas que faciliten su trabajo. Dependiendo de
la sofisticación de estas herramientas así serán los informes presentados al
ALCo.

Hay que recordar que el ALCo va decidir sobre el nivel exposición de la


entidad a diferentes riesgos. Para poder realizar un análisis de estos riesgos
no basta con la información contable, ya que esta no tiene como objetivo el
análisis de estos riesgos sino su registro. En el último punto se presenta en
detalle el tipo de información manejada por este departamento.

La ubicación de este departamento varía de entidad en entidad, si bien


considerando el análisis financiero que lleva a cabo parece lógico su
ubicación en el área financiera de la entidad.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 10 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

INFORMES PRESENTADOS EN EL COMITÉ DE ACTIVOS Y PASIVOS

La información presentada deberá entregarse a los miembros del ALCo días


antes de que tenga lugar la reunión del comité, para que este no se convierta
en una reunión donde haya que leer los informes por primera vez sino sólo
analizarlos y decidir sobre la exposición de la entidad.

Los informes deben adecuarse al nivel de conocimiento de los miembros del


ALCo y de la exposición de la entidad. No por utilizar medidas de riesgo
complejas se va a entender mejor la exposición a los riesgos asumida por la
entidad.

A. Informes sobre la situación de liquidez:

Al hablar de riesgo de liquidez nos referimos al riesgo de que la entidad no


pueda hacer frente a sus obligaciones de pago o que para hacerlo incurra
en un coste excesivo. Una de las principales herramientas con las que debe
contar toda entidad es un Plan de actuación para situaciones de crisis de
liquidez, aprobado por el ALCO. Este plan será necesario activarlo en los
siguientes casos:

− El riesgo de liquidez, en muchas ocasiones, no depende sólo de la


situación de la entidad sino de cómo sea percibida ésta por el mercado,
pudiendo darse el caso de que sin existir problemas reales de liquidez
en el mercado (prensa, operadores, clientes, etc.) se corra la voz de que
la entidad sí los tiene. En este caso no tendrán efecto las actuaciones
financieras sino que es necesario una actuación de “lavado de imagen”.

− En otras ocasiones, la crisis surge por una falta general de liquidez en


los mercados. En este caso el Plan debe tener previsto qué activos
deberán realizarse y qué fuentes de financiación pueden utilizarse.

En relación con este último punto, es importante que el ALCo revise la


política de selección de inversiones y se establezcan unas condiciones de
liquidez para los activos en los que invierte la entidad, tanto en mercados
financieros como en mercados de préstamos, en este último para facilitar la
posible titulización de préstamos.

Este Plan de actuación para situaciones de crisis de liquidez deberá


contener los siguientes puntos:

− Comunicación al más alto nivel entre la entidad y el organismo


supervisor y posibilidad de que este organismo comunique la situación
real de la entidad.

− Contactos en los principales suministradores de fondos, con los que


reunirse para comunicar la situación real de la entidad.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 11 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

− Determinación del portavoz que hable con los medios de


comunicación así como contactos en los medios de comunicación con
los que la entidad hablará.

− Informes tipo a presentar a la prensa para demostrar la verdadera


situación de la entidad.

− Carta tipo para comunicar a los clientes el grado de solvencia de la


entidad.

− Se deberá disponer de líneas de crédito de excepción acordadas con


ciertas entidades, a utilizar sólo en situaciones de crisis. Estas líneas
de crédito suelen ser recíprocas.

− Informe tipo sobre los activos liquidables disponibles y el tiempo medio


para transformarlos en liquidez. Estos informes se deberán actualizar
periódicamente.

− Actividades que sufrirían cierta ralentización, hasta que se normalizase


la situación y repercusión en los resultados.

Del análisis de la liquidez de la entidad se derivarán decisiones acerca de la


forma de financiar la entidad, de la necesidad de titulización de activos, etc.

Hay varias formas de medir el grado de liquidez de la entidad, bien a través


de ratios, mediante análisis de gap o mediante simulaciones.

El análisis de liquidez mediante ratios es un análisis estático, es decir que


sólo tiene en cuenta las magnitudes en sus niveles actuales sin tener en
cuenta su evolución futura. Esto hace que se utilicen como indicadores de
la estructura de liquidez actual y como objetivo de la estructura deseada por
la entidad

El análisis de la liquidez mediante el gap de liquidez pretende tener en


cuenta la evolución temporal de las magnitudes del balance. Para su
elaboración es necesario conocer cuando se producirán los flujos de caja a
que dan lugar cada uno de los contratos realizados por la entidad, tanto de
activo como de pasivo y de fuera de balance, para establecer el flujo neto
en cada intervalo de análisis. En este análisis surgen importantes
problemas:

- La decisión sobre qué intervalos establecer puede modificar las


conclusiones del análisis. Por ejemplo, si se establecen intervalos
mensuales podría obtenerse un resultado de liquidez positivo que
ocultase los problemas de la primera quincena. Por el contrario un
exceso de detalle podría incrementar el tiempo de cálculo y de
almacenamiento innecesariamente. Una recomendación

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 12 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

importante es realizar un seguimiento detallado de los tres


primeros meses y sobre todo del primer mes para el cual se debe
establecer un límite de gap máximo. Los intervalos podrían ser los
siguientes:
· 14 intervalos de 1 día
· 10 intervalos de una semana
· 7 intervalos de un mes
- Por la naturaleza de algunos productos, puede ser complejo tanto
conocer el montante de los flujos de caja como el momento en el
que se producirán. Este es el caso de productos tales como
inversión en acciones, líneas de crédito, cuentas corrientes u
opciones. Incluso en productos más “seguros” como prestamos, no
se conocen las posibles amortizaciones anticipadas. Para
solucionar este problema se deben establecer hipótesis basadas
en la historia y que se deberán contrastar periódicamente.

El análisis de liquidez debe realizarse teniendo en cuenta que la entidad


está en funcionamiento. Por ello no se debería considerar que los importes
recibidos de los clientes sirven para financiar las retiradas de dinero que se
producen por estos, ya que también se concederán nuevos préstamos e
incluso se podrá producir un crecimiento en la concesión de créditos y de
igual forma, los clientes seguirán ingresando dinero. Por esto será
necesario establecer una serie de ajustes para conocer realmente cuales
serán las necesidades de liquidez durante el período de análisis.

El análisis de la liquidez mediante simulaciones pretende solucionar los


problemas de análisis mencionados en el gap de liquidez. Se pueden
realizar dos tipos de simulaciones:

1. Simulaciones deterministas, en las que se evoluciona el balance


sobre la base de una serie de escenarios considerados
previamente. Es importante considerar no sólo escenarios posibles
sino también escenarios extremos y contrarios a la situación actual,
lo que permitirá estar preparados para situaciones poco probables.

2. Simulaciones aleatorias, en las que se establece un comportamiento


estadístico a cada una de las variables cuya evolución pueda variar.
En este tipo de simulación la importancia está en poder establecer
alguna distribución estadística conocida a las variables a estudiar.
Esto permitirá un estudio objetivo no sujeto a la opinión del analista.
En este tipo de simulaciones no se debe olvidar las simulaciones
extremas, ya que la aleatoriedad puede no cubrir situaciones de
tensión.

Este tipo de análisis permite un mejor conocimiento de la situación de la


entidad frente a posibles situaciones de problemas de liquidez en los

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 13 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

mercados, sin embargo dada la complejidad de su realización y que los


resultados están sujetos a las hipótesis establecidos no permiten olvidar
los otros tipos de análisis.

Cualquiera que sea el método elegido siempre se deben analizar las


hipótesis establecidas, realizando los cálculos con otras hipótesis para
conocer la sensibilidad de los resultados a las hipótesis establecidas.

B. Informes sobre riesgo de interés y de cambio.

Mediante estos informes se pretende conocer cómo afectarán a la entidad los


movimientos de tipos de interés y cambio que se produzcan en el mercado.
Centrándonos en los tipos de interés hay que considerar los siguientes dos
grupos de análisis:

1. Según qué tipos de movimientos de tipos de interés se van a


tener en cuenta.

2. Según qué variables de las que sufren dichas variaciones, van a


ser analizadas.

1. Movimientos de tipos de interés. Cómo es sabido, los diferentes tipos


de interés a cada plazo dan lugar a la curva de tipos de interés o curva
de rentabilidades. Esta curva representa no sólo el nivel del precio del
dinero a cada plazo sino también las expectativas de los agentes que
intervienen en el mercado sobre los niveles de tipos que a cada plazo
existirán el futuro. Los movimientos de la curva se pueden agrupar
básicamente de tres grupos:

· Paralelos: el desplazamiento es similar en todos los puntos de


la curva, en cuanto a dirección y tamaño.

· Cambios de pendiente: en el que los tipos a corto plazo se


desplazan en sentido contrario a como lo hacen los tipos a
largo plazo, produciéndose una pivotación sobre un plazo de
la curva.

· Cambios de curvatura: en este caso la zona central de la


curva prácticamente no se mueve, siendo los extremos los
que suben o bajan.

De estos tres grupos, los movimientos paralelos de la curva de tipos


representan alrededor del 80% los todos movimientos de la curva de
tipos, el 15% de los casos se observan movimientos de cambio de
pendiente y el 5% restante cambios de curvatura. Estos porcentajes no
son estables a lo largo del tiempo, pudiendo haber épocas en las se den
otras proporciones.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 14 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

El análisis más sencillo es aquel qué solo considera movimientos


paralelos de la curva de tipos. Este tipo de análisis se suele llevar a
cabo elaborando un gap de sensibilidad. Este análisis de gap es similar
al análisis de gap de liquidez, pero en este caso se ordenan los flujos en
función de cuando vayan a cambiar los tipos de interés de las
operaciones, es decir, se trata de flujos de revisión de tipos no de flujos
de entrada o salida de dinero en la entidad. Este tipo de análisis permite
conocer fácilmente el grado de exposición de la entidad a movimientos
de tipos e incluso, si la entidad se ve favorecida por movimientos al alza
o la baja de la curva de tipos, permitiendo de este modo adecuar la
exposición de la entidad a las expectativas de curva de tipos que tenga
la entidad y dentro de los límites determinados.

Un ejemplo de un gap de sensibilidad se presenta a continuación:

GAP de SENSIBILIDAD
1,000

-1,000

-2,000

-3,000

-4,000

-5,000

-6,000
Sep-01 Oct-01 No v-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 M ar-02 A br-02 M ay-02 Jun-02 Jul-02 A go -02

Veamos como se interpretaría este gráfico. Para ello hay que recordar
las hipótesis que subyacen en este análisis:

1. Los tipos de interés se mueven en paralelo

2. Los tipos sólo se mueven una vez en el instante siguiente de


confeccionar el Gap.

3. La traslación del movimiento de tipos a los productos de activo y


pasivo se produce en el momento de cada revisión de tipos de
interés y es similar en unos y otros.

En primer lugar, la entidad tiene un Gap se sensibilidad negativo o


pasivo, es decir, los saldos que revisan tipos cada mes en el pasivo son
mayores que en el activo lo que significa que movimientos a la baja de

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 15 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

los tipos de interés serán beneficiosos para la entidad, ya que el margen


entre el activo y el pasivo aumentaría al quedarse el pasivo cada vez a
tipos menores.

En segundo lugar, la entidad presenta un Gap acumulado a 1 año de –


25.430 EUR, lo que supone que ante un movimiento de bajada de tipos
de 1% el margen entre activo y pasivo aumentaría en:

∆ margen = Gap 1 año * ∆ tipos = -25.430 * -1% = 254

Lo más adecuado es no considerar el signo de la variación para de esta


manera hablar de variabilidad del margen, ya que lo que se persigue es
que los movimientos de tipos le afecten lo menos posible.

Como en el caso del análisis de gap de liquidez, en el gap de


sensibilidad también surge el problema de los intervalos en los que
agrupar las revisiones de activos, pasivos y operaciones fuera de
balance (OFB). Lo más habitual es que se establezcan intervalos
mensuales para el primer año y anuales para el resto.

También en este análisis hay que establecer ciertas hipótesis sobre


cuando se modificarán los tipos de interés de ciertos productos. En este
caso debería estar establecido cual es, en líneas generales, la
respuesta de la entidad a los cambios de tipos de interés que se
producen, pero esto es algo que no puede ser determinado de
antemano con total exactitud pues gran parte depende de la respuesta
de la clientela a dichos movimientos.

Uno de los principales problemas que se pueden achacar a este tipo de


análisis es que considera que el gap del mes 11 afecta lo mismo al
margen anual que el margen del 1, cuando en este último caso los
nuevos tipos estarían presentes 11 meses (según las hipótesis iniciales)
mientras que en primer caso los nuevos tipos sólo afectarían 1 mes.
Para corregir este problema se pueden hacer dos cosas:

1. Modificar el cálculo del impacto del movimiento de los tipos,


tomando cada gap individualmente en lugar del gap acumulado.

2. Utilizar otro análisis denominado Gap de duración del margen


financiero

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 16 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

Este nuevo análisis parte de las mismas hipótesis que el análisis de


gap de sensibilidad, pero utiliza el concepto de duración a través del
que calcula el valor actual y la duración del Activo y del Pasivo
considerando tan sólo los flujos sensibles que se producirán en los
próximos 365 días. De esta forma al actualizarse los flujos de
sensibilidad al momento actual, el análisis del impacto del movimiento
de tipos tiene en cuenta el diferente momento en el que se produce. El
gap de sensibilidad se calcula siguiendo esta fórmula:

GapMargen = VAACT 1 ⋅ (1 − D ACT 1 ) − VAPAS1 ⋅ (1 − DPAS1 )

Para el análisis de cómo afecta a la entidad otros movimientos de tipos


de interés es preciso, bien detallar en cada intervalo del análisis de gap
anterior, a qué plazo es sensible cada activo, pasivo u OFB o bien llevar
a cabo simulaciones bien deterministas o bien aleatorias, que permitan
conocer la respuesta de la entidad a diferentes escenarios de curvas de
tipos de interés.

2. Variables sobre las que se centra el análisis. Sea cual sea el método
de análisis utilizado se pretende analizar como la modificación de la
situación de los mercados influye en:

1. El Margen Financiero

2. El valor de los Recursos Propios

Conviene detenerse en concretar la segunda de las variables


mencionadas. El valor de los Recursos Propios es una magnitud teórica,
hoy por hoy2, que surge de la valoración a precios de mercado de los
productos de Activo, Pasivo y Fuera de Balance. La problemática de
este cálculo viene por lados:

- Hay productos que no se negocian en mercados lo que hace


complejo su valoración, si bien dadas sus características
financieras es posible calcular un valor teórico. Es el caso de
los préstamos o depósitos a plazo cuyo valor de mercado se
calcularía descontando sus flujos de caja con la curva de tipos
de interés adecuado al nivel crediticio de cada contrapartida.
Otra dificultad sería la valoración de las opciones implícitas que
los clientes pueden ejecutar en cualquier momento.

2
La tendencia a medio plazo de las normas de contabilidad son hacia la expresión de todas las posiciones
por su valor justo o fair value en terminología anglosajona, si bien hoy en día existen algunos puntos de
discusión sobre que tipo de posiciones deberían expresarse por su valor justo o valor de mercado.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 17 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

- Hay otro grupo de productos, que además de los problemas de


los anteriores añaden la dificultad por conocer cuándo se
producirán los flujos de caja. Es el caso de las líneas de crédito
y cuentas corrientes.

La importancia del análisis de la sensibilidad del valor de los Recursos


Propios es que se tiene en cuenta la sensibilidad total de todas
operaciones y no sólo la sensibilidad en un año como en el caso del
análisis de la sensibilidad del Margen Financiero. Si la sensibilidad de
los Recursos Propios es muy grande (es decir, ante diferentes
escenarios de tipos de interés y cambio el valor de los Recursos Propios
varía sustancialmente) significará que existe un “descalce” importante
entre las posiciones de Activo y Pasivo (sobre todo en plazos), lo que
puede provocar que ante un período continuado de subidas o bajadas
de tipos, la entidad termine teniendo problemas. Este fue el caso de las
Saving Banks en las que existían prestamos hipotecarios a tipo fijo a
largo plazo financiados con pasivos a corto plazo.

C. Informes sobre riesgo de Crédito.

Los informes presentados para analizar la exposición al riesgo de crédito,


pretenden su análisis global, por lo que contendrán información a nivel
general. A continuación se muestran algunos de los puntos que se deberían
incluir:

− Grado de exposición, dividido por áreas de actividad y por sectores


económicos
− Grado de diversificación de las inversiones, cuantificando el volumen
según rating de las contrapartidas o grupos de riesgo.

En este momento surge la necesidad de establecer unas normas sobre


calidad de los activos en los que se invierte, que permitan establecer una
adecuada politica de fijación de precios y que lleven a la entidad a la
exposición deseada de riesgo de crédito.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 18 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

POOL DE FONDOS: LOS PRECIOS INTERNOS DE TRANSFERENCIA

Como se verá tras leer este punto, la necesidad de establecer una política de
precios de transferencia y un pool de fondos, tiene un origen doble, por un
lado medir la rentabilidad de cada unidad de negocio teniendo en cuenta sólo
aquellos riesgos que dichas unidades pueden gestionar y, por otro lado, ser
capaces de evaluar si la gestión de los riesgos de interés y cambio han
contribuido a aumentar el valor de la entidad o por el contrario lo han
disminuido.

La exposición de este tema se va hacer considerando una entidad comercial,


con red de oficinas, pues es dónde verdaderamente cobra importancia. Pero
antes de comenzar, es importante analizar la respuesta a la siguiente
pregunta: ¿deben los resultados de una oficina bancaria estar sujetos a los
movimientos de los tipos de interés?

Evidentemente si una oficina no tiene posibilidad de modificar su exposición


a los movimientos de los tipos de interés (no puede elegir los productos ni los
clientes ni puede contratar derivados en los mercados organizados) parece
que los resultados de su gestión no se deben ver influenciados por las
variaciones de los tipos de interés. Veamos cuando puede suceder esto:

− Sea una oficina de la entidad ABC con el siguiente balance:

ACTIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Prestamos 15,000 7% 11 meses
Descuento Com. 7,500 6% 3 meses
22,500 6.7% 8.3 meses

PASIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Depósitos a plazo 6,800 4% 3 meses
− Se trata de una oficina prestadora, con el balance descuadrado, por lo
que para calcular los resultados hay que cuadrarlo.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 19 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

− Aquí aparece el Pool de Fondos. Se trata de un departamento, en


principio ficticio, cuya misión es prestar fondos a las oficinas o
departamentos que lo soliciten y tomar fondos de aquellos otros con
exceso. Pero dependiendo de cómo se realice esta labor, se conseguirá
aislar el riesgo de interés de la oficina o no. Supongamos que le presta los
fondos necesarios al plazo de un mes, a los tipos de mercado. El balance

MES 1

ACTIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Prestamos 15,000 7% 11 meses
Descuento Com. 7,500 6% 3 meses
22,500 6.7% 8.3 meses

PASIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Depósitos a plazo 6,800 4% 3 meses
Financiación interna 15,700 5% 1 meses
22,500 4.3% 2.3 meses

RESULTADOS
Ingresos Financieros 125
Costes Financieros 81.25
MARGEN 43.75
y la cuenta de resultados de la oficina quedarían como sigue:

− Para facilitar el caso, diremos que la oficina no realiza más operaciones (o


que estas no varían las cifras anteriores) y sólo refinancia su activo. Se
puede observar que sus resultados estarán a merced de la evolución de
los mercados, si suben los tipos de interés, su resultado disminuye pero si
bajan su resultado aumenta:

MES 2 (tipos 1 mes al 4.5%) MES 2 (tipos 1 mes al 5.5%)

RESULTADOS RESULTADOS
Ingresos Financieros 125 Ingresos Financieros 125
Costes Financieros 78.13 Costes Financieros 84.38
MARGEN 46.88 MARGEN 40.63

No se ha aislado el riesgo de interés. Incluso si la oficina tuviera su balance


cuadrado, lo cual es difícil, seguiría sufriendo el riesgo de interés, si bien esta
vez este riesgo se derivaría de la presión de la clientela sobre los tipos de
interés ofrecidos.

¿Es posible que sin realizar ninguna operación se modifique la valoración de


la gestión de la unidad?

Por lo tanto es necesario, para poder aislar el riesgo de interés de todas


aquellas unidades que no pueden gestionarlo, trasladar dicha gestión a un

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 20 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

centro único por lo que hay que adoptar otro funcionamiento en el Pool de
Fondos.

La metodología a utilizar consiste en realizar una operación sombra, ficticia o


interna por cada operación realizada en la entidad, con las mismas
características de plazos y flujos de caja pero a precios de mercado. De esta
forma, se consiguen varios beneficios a la vez:

1. Se evita el riesgo de interés en las unidades y se traslada a la unidad


gestora.

2. Se puede conocer la rentabilidad con la que contribuye cada una de


las operaciones realizadas, y por ende, la contribución al resultado por
producto o por cliente.

3. Se puede incentivar la venta de un producto sin dañar el margen de la


entidad, mediante la variación relativa de su precio de transferencia.

4. Se puede ligar el precio de transferencia a la calidad crediticia del


cliente (en el caso de productos de activo) o a la calidad crediticia de
la entidad, actual u objetivo (caso de productos de pasivo).

5. Se pueden trasladar los costes bien del coeficiente de liquidez


soportado por los productos de pasivo o bien los de las unidades
centrales y costes directos de administración de cada producto.

Utilizando esta metodología el análisis de los resultados de la oficina del


ejemplo anterior quedaría como sigue:

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 21 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

OFICINA

ACTIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Prestamos 15,000 7.00% 11 meses
Financiación interna -15,000 5.50% 11 meses
Margen 1.50%
Descuento Com. 7,500 6.00% 3 meses
Financiación interna -7,500 3.75% 3 meses
Margen 2.25%

MARGEN DE ACTIVO 1.75% (a)

PASIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Depósitos a plazo -6,800 4% 3 meses
Inversión interna 6,800 4.45% 3 meses
Margen 0.45%

MARGEN DE PASIVO 0.45% (b)

MARGEN TOTAL 2.20% =a+b

En este caso, como las operaciones internas modifican sus tipos a la vez que lo
hacen las reales, los resultados de cada operación no varían de un mes a otro.

El balance y la cuenta de resultados del Pool de Fondos serían los siguientes:

POOL de FONDOS

ACTIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Financiación Préstamos 15,000 5.50% 11 meses
Financiación Descuento 7,500 3.75% 3 meses
Operaciones de mercado
22,500 4.92% 8.33 meses

PASIVO Saldo Tipo Prox. Revisión


Depósitos tomados red -6,800 4.45% 3 meses
Operaciones de mercado -15,700 4.25% 1 meses
-22,500 4.4% 2.3 meses

RESULTADOS
Ingresos Financieros 92.19
Costes Financieros -82.1875
MARGEN 174.38
De esta forma, la decisión sobre modificar la exposición del balance de la
entidad (utilizando tanto instrumentos de balance como de fuera de balance)
influye únicamente en la cuenta de resultados del Pool. Es decir, la variabilidad
del margen de la entidad como consecuencia de las variaciones de los tipos de
interés sólo se vería plasmado en la cuenta de resultados del Pool.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 22 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

Esta metodología, pese las indudables mejoras en la gestión de la entidad que


aporta, no está exenta de la necesidad de establecer hipótesis acerca de
cuestiones tales como:

− Plazo a considerar para elementos sin vencimiento o con flujos


desconocidos.

− Método para determinar el plazo a asignar a los productos sensibles: plazo


de vencimiento, plazo de revisión, una mezcla de estos o la duración.

− Consideración de la repercusión de los costes originados por las


cancelaciones anticipadas fuera de las hipótesis previstas.

− Acuerdo sobre las curvas de mercado a utilizar como referencia de los


precios de transferencia.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 23 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

MODELOS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

Visto que una gran parte de la actividad de G.AA.PP. consiste en el análisis


de la exposición de la entidad a los diferentes riesgos, lo primero de lo que se
parte es de preparar un modelo de cuentas o balance, que si bien en grandes
líneas guardará relación con los balances contables estará más enfocado a
los diferentes productos existentes.

Lo más importante de este modelo es que diferencie entre productos sujetos


a riesgo de interés y cambio de aquellos no sensibles a estas variables. A
continuación la subdivisión de cuentas debe agrupar los diferentes tipos de
negocio, clases de flujos de caja, curvas de referencia de los tipos de interés,
monedas, riesgo crediticio de las contrapartidas, etc. Deberá existir un
equilibrio entre el grado de detalle, que permitirá un análisis más exhaustivo,
con la necesidad de establecer hipótesis en cada línea y la velocidad de
cálculo.

Un ejemplo de este tipo de modelos se presenta a continuación:


Activo
Tesorería
Depósitos
Bonos
Letras
Repos
Acciones
Inversión Crediticia
Prestamos
Tipo fijo
Tipo variable
Créditos
Tipo fijo
Tipo variable
Descuento
Leasing
Deudores varios
Activos dudosos
Caja y liquidez
Inmovilizado
Cuentas diversas
Pasivo
Tesorería
Depósitos
Repos
Recursos Ajenos
Cuentas corrientes
Depósitos a plazo
Ipf’s
Depósitos estructurados
Bonos emitidos
Fondos
Recursos propios

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 24 de 25


Instituto
del
Riesgo Financiero

Fondos
Capital y reservas
Resultados
Posiciones Fuera de Balance
Líneas de crédito
Derivados sobre tipo de interés
...
Derivados sobre tipo de cambio
...
Derivados sobre renta variable
...

En cada una de estas cuentas se introducirá la información relativa a los


productos que recoja, con el suficiente nivel de detalle como para poder
calcular las siguientes medidas de riesgo:

• Gap de vencimientos
• Gap de sensibilidad
• Duración y valor del punto básico
• Simulaciones deterministas, del tipo “¿Qué pasa sí ...?”
• Simulaciones estocásticas

El detalle de la información dependerá de la herramienta informática de que


se disponga aunque como mínimo debería incluir:
- Fecha de contratación
- Fecha valor
- Fecha de Vencimiento
- Saldo nominal actual
- Saldo efectivo actual
- Tipo de interés
- Clase de flujos de caja
- Frecuencia de pago
- Frecuencia de revisión del tipo de interés
- Índice de referencia respecto al que se revisa el tipo de interés
- Diferencial respecto al índice de referencia
- Rating (interno o externo) asignado a la operación.

Lo normal es que la herramienta informática permita introducir saldos


presupuestados que permitan analizar el impacto del crecimiento de las
diferentes partidas tanto en la sensibilidad del Margen Financiero y del valor
de los Recursos Propios, como en la liquidez y consecuentemente en las
diferentes opciones de financiación.

Las hipótesis sobre cancelaciones anticipadas de los diferentes productos


hay que tenerlas en cuenta en las simulaciones realizadas, dada la
importancia que tiene en el análisis de la exposición de la entidad, pues
modifican la sensibilidad teórica que se deduciría de las características del
contrato.

(Derechos Reservados – 2003- IRF,Madrid) J.M. García CONTACTO jmgarcia@riesgofinanciero.com Pag 25 de 25

Vous aimerez peut-être aussi