Vous êtes sur la page 1sur 52

DDHH.

Y DIH.

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 1
CONTENIDO
1. LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. Definición de los Derechos Humanos (DDHH) . . . . . . . . . . . . . . . .9 2. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1.2. Características de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1. Definición del Derecho Internacional
1.3. Principios de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Humanitario (DIH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1.4. Clasificación histórica de los Derechos Humanos: 2.2. Normas Fundamentales del Derecho Internacional
Humanitario (DIH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
primera, segunda, tercera y cuarta generación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Marco jurídico aplicable durante la construcción
1.5. Obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos . . . 16
de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.5.1. El militar como garante de los Derechos Humanos . . . . . . . . 24
2.4. Principios del Derecho Internacional Humanitario
1.6. Derechos Humanos en la Constitución Política
(DIH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.6.1. Derecho a la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


1.7. Mecanismos de Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2.5. Ámbitos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.6. Alcance de protección de Derecho Internacional Humanitario (DIH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. DIFERENCIAS Y CONVERGENCIAS ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DHI).

SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DDHH Y DIH

3.1. Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2. Similitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.3. Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 3


OBJETIVO DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS GENERALES

• Identificar y aplicar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Hu-


manitario en el tránsito hacia la paz.

• Brindar un marco normativo internacional claro a los


miembros de la Fuerza Pública de cara a los desafíos de nuevo
escenario de construcción de paz que se ajuste a la protec-
ción de los Derechos Humanos y el respeto al Derecho
Internacional Humanitario.

4 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD
• Reconocer y analizar el contexto histórico, las principales características, conceptos básicos y fundamentos de los
Derechos Humanos y su aplicación en el tránsito hacia la paz.
• Analizar y comprender el contexto histórico, las características principales, los principios y el ámbito de aplicación
del Derecho Internacional Humanitario.
• Comprender y aplicar el alcance y la aplicación del marco jurídico de los Derechos Humanos y del marco jurídico del
Derecho Internacional Humanitario en el tránsito hacia la paz.

COMPETENCIAS POR DESARROLLAR

• AUTOCONTROL Y ADAPTACIÓN: actuar con equilibrio en distintos contextos de incertidumbre y presión.


• RESPONSABILIDAD: actuar con rigor en la ejecución de actividades personales y profesionales, siendo consciente de
su compromiso como militar y ciudadano.
• PENSAMIENTO SISTÉMICO: organizar e integrar adecuadamente componentes interrelacionados e interdependientes
para comprender el objeto de estudio en todas sus dimensiones.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 5


• COMPRENSIÓN DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES: identificar con suficiencia las amenazas a la seguridad y
a la defensa de la nación con el fin de protegerla de perturbaciones y distorsiones.
• TOMA DE DECISIONES: comparar ordenadamente juicios argumentados, adoptando un adecuado curso de acción para
la efectiva toma de decisiones en los campos de actuar profesional y personal.
• ANÁLISIS DE SITUACIONES COMPLEJAS: integrar adecuadamente elementos en una situación e identificar sus caracte-
rísticas y conexiones diferenciando lo importante y lo secundario.
• TRABAJO EN EQUIPO: consolidar hábilmente equipos de trabajo cohesionados definiendo objetivos colectivos, roles y
responsabilidades para la realización de un trabajo coordinado.

• RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPROMISO CIUDADANO: demostrar permanentemente sensibilidad humana, social


y ambiental, además de una clara vocación de servicio hacia los demás.

CONTENIDO DE LA UNIDAD

En esta unidad reforzaremos nuestro conocimiento sobre los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario
de cara a la implementación de los Acuerdos de La Habana.

6 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Para explicar lo anterior definiremos los Derechos Después de haber estudiado lo relacionado con
Humanos como aquellos que son “inherentes a los Derechos Humanos, estudiaremos el Derecho
todos los seres humanos sin distinción alguna de Internacional Humanitario. Determinaremos que
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen na- éste hace referencia a aquellas reglas de compor-
cional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier tamiento que restringen el uso de la fuerza en los
otra condición”.1 Luego puntualizaremos sus ca- conflictos armados y que deben aplicarse por las
racterísticas, principios y clasificación de acuerdo partes que participan directamente en las hos-
a si estos buscan garantizar la libertad individual tilidades, tanto en el ámbito nacional como en el
desde la óptica más íntimamente relacionada con internacional. Hecho esto se hará referencia a los
la dignidad humana, (derechos de primera gene- instrumentos internacionales en los que está con-
ración), si estos son de los que imponen una carga tenido y se explicarán cuáles son las instancias in-
u obligación al Estado, convirtiendo al individuo ternacionales que los supervisan. Después se ex-
en beneficiario de dichos bienes o servicios (de- pondrán sus principios, su ámbito de aplicación,
rechos de segunda generación), o si estos son de así como a las personas y bienes protegidos por
aquellos que procuran la promoción de la digni- este.
dad de la especie humana en su conjunto, (dere-
chos de tercera generación).

1 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas OACNUDH. ¿Qué son los derechos humanos?. 2017. Consultado el 15 de febrero
de 2017. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 7


Finalmente se hará referencia a la importancia de
ambos marcos normativos en el contexto de cons-
trucción de paz en el que se encuentra Colombia,
haciendo énfasis en el deber de garante de segu-
ridad y de derechos por partes de los miembros
de la Fuerza Pública. Todo lo anterior para hacer
una breve contextualización del Sistema Universal
y de los sistemas regionales, dentro de los que se
encuentra el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos.

8 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


LA ORGANIZACIÓN DE 1. LOS DERECHOS HUMANOS
NACIONES UNIDAS –ONU Y
1.1 DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH)
SUS PROPÓSITOS
La ONU nació el 24 de octubre de 1945 La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Na-
después de que la mayoría de los re- ciones Unidas define los Derechos Humanos como aquellos: “derechos
presentantes de 51 Estados firmaran y
ratificaran el documento fundacional de inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
la Organización: la Carta de las Nacio- lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
nes Unidas. En la actualidad ha crecido cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
el número de Estados Miembros a 193,
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdepen-
los cuales están representados en el ór-
gano deliberante, la Asamblea General dientes e indivisibles”. 4
de las Naciones Unidas.2
Los Estados de la mano de las Naciones Unidas han adoptado y aprobado
Sus propósitos son los de mantener la varios instrumentos de obligatorio cumplimiento, sobre los Derechos
paz y seguridad internacionales; los de
fomentar entre las naciones relaciones Humanos. Estas normas reconocen y protegen la dignidad de todos los
de amistad basadas en el respeto de seres humanos, rigen la forma en la que los individuos viven en sociedad y
igualdad de derechos y al de la libre la forma en la que los gobiernos deben relacionarse con sus ciudadanos. 5
determinación de los pueblos; los de
realizar cooperación internacional en la Así pues el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece las
solución de problemas internacionales obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
de carácter económico, social, cultural
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a
o humanitario, y en el desarrollo y estí-
mulo del respeto a los derechos huma- 2 Organización de Naciones Unidas –ONU. La Organización, Información General. 2017. Consultado el 15 de febrero de
nos y a las libertades fundamentales de 2017. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/about-un/overview/index.html
todos, sin hacer distinción por motivos 3 Organizacion de Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Professio-
nalInterest/Pages/CoreInstruments.aspx
de raza, sexo, idioma o religión; y los 4 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas OACNUDH. ¿Qué son los derechos
de servir de centro que armonice los humanos?. 2017. Consultado el 15 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/Wha-
esfuerzos de las naciones por alcanzar tareHumanRights.aspx
5 Unicef. El marco de los Derechos Humanos. 2017. Consulado el 15 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.
estos propósitos comunes.3 unicef.org/spanish/crc/index_framework.html

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 9


fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. De la
misma manera, también le asigna a los individuos responsabilidades: al hacer uso de sus derechos humanos, deben
respetar los derechos de los demás. En conclusión es posible afirmar que según el régimen de los derechos humanos,
ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los
demás.

Los Derechos Humanos están consagrados en la Constitución Política de Colombia y deben ser protegidos y garanti-
zados tanto por funcionarios públicos como militares. Le pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana,
(...)“son inherentes al ser humano: es decir, los posee desde el mismo momento de su existencia -aún de su concepción
- y son anteriores a la misma existencia del Estado, por lo que están por encima de él”. 6

Los Estados deben garantizar todos los Derechos Humanos aún más cuando existan situaciones que requieren de pro-
tección especial para sectores de la población que por su estado de vulnerabilidad, o que por una discriminación históri-
ca precisan de nombres especiales.

6 Corte Constitucional. Sentencia T-571 de 1992. M.P.: Jaime Sanin Greiffenstein.

10 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIVERSALES: Los Dere- normas especiales. Así, por ejem- IRRENUNCIABLES: Ningu-
chos Humanos se entienden uni- plo, los derechos de poblaciones in- na persona puede renunciar a sus
versales porque pertenecen a to- dígenas, los derechos de personas Derechos Humanos ni por volun-
dos, los seres humanos los tienen con discapacidad, o la población tad propia, ni ajena, por esta razón
tan solo por el hecho de serlo. Las femenina, niñas, niños y adoles- nadie puede trasferir sus Derechos
Naciones Unidas defienden la Uni- centes, la población conocida como Humanos a otra persona.
versalidad de los Derechos Huma- LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales,
nos, argumentando la necesidad de Transexuales e Intersexuales), etc.,
IMPRESCRIPTIBLES: Los
la más amplia protección. En reali- se convierten en sujetos de protec-
Derechos Humanos acompañan a
dad, se debe entender que los ins- ción.
las personas para toda la vida, no
trumentos otorgan un mínimo de INALIENABLES: Se entien- tienen fecha de caducidad.
protección al cual deben sujetarse de por Inalienable algo que NO se
los Estados para garantizar estos puede vender o ceder de manera le- INDIVISIBLES: Consiste, bá-
derechos, pero pueden existir si- gal, en ese sentido ninguna persona sicamente, en que ningún derecho
tuaciones que requieran un sistema puede ser despojado de ellos. puede disfrutarse a costa de otro
adicional de protección para secto-
derecho, no puede prescindirse de
res de la población que por su esta- INVIOLABLES: Ninguna perso- ninguno.
do de vulnerabilidad o por una dis- na o autoridad puede ir contra ellos.
criminación histórica precisan de

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 11


1.3 PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos tienen a su vez unos principios que los rigen, a continuación se transcribirán los
principios que el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha establecido al
respecto:

INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles, económicos, sociales y culturales o colectivos, son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera,
la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS

La no discriminación es transversal en los derechos humanos. El principio prohíbe la discriminación sobre la base de una
lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se
complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Huma-
nos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

12 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


1.4 CLASIFICACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS: PRIMERA,
SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN

Una de las clasificaciones de los derechos humanos, como explicación académica es la siguiente:

PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:


Se orientan a proteger un ámbito individual de autonomía y se asocian al valor de la libertad, están relacionados con la
libertad y la participación en la vida política, buscan proteger al individuo de posibles excesos del Estado. Por ello se ha
dicho que son “de defensa”, pues su eficacia sólo exige del Estado obligaciones de abstención. 7 Los derechos de primera
generación incluyen, entre otras cosas, la  libertad de expresión, el  derecho a un juicio justo, la  libertad de religión, y
el sufragio universal.

7 Corte Constitucional. Sentencia T-428. 2012. M.P.: María Victoria Calle Correa

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 13


SEGUNDA GENERACIÓN O DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
Se dirigen a garantizar mínimos materiales de subsistencia y por ese motivo se relacionan principalmente con la igualdad
material. Estos derechos sociales, en cambio, se les ha denominado como  “positivos”  o  “prestacionales”,  pues su goce
requiere que el Estado asuma obligaciones concernientes a la entrega de bienes y la prestación de servicios públicos.
Incluyen el derecho a ser empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como la seguridad social y las
prestaciones por desempleo.

14 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN, TAMBIÉN LLAMADOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD:

Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así́ como de los distinto
grupos que lo integran. Derecho a la autodeterminación, a la independencia económica y política, a la identidad nacional
y cultural, a la paz, a la coexistencia pacífica, al entendimiento y cooperación internacional y regional, a la justicia inter-
nacional, al uso de los avances de las ciencias y la tecnología, a la solución de los problemas alimenticios, educativos y
ecológicos, a proteger el medio ambiente y patrimonio común de la humanidad, a contribuir al progreso que garantice la
vida digna y la seguridad humana.

DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACIÓN, O DEL MEDIO AMBIENTE:

Hacen parte de esta generación los derechos del medio ambiente, es decir, los de planeamiento y manejo de recursos
naturales. Las disposiciones sobre el espacio público y la prohibición de fabricación de armas químicas, biológicas y nu-
cleares también se encuentran contempladas en esta generación de derechos.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 15


1.5 OBLIGACIONES DEL ESTADO
FRENTE A LOS DERECHOS
HUMANOS
Los Derechos Humanos no traen consigo solamente prerroga-
tivas para las personas, sino que, además, generan deberes y
obligaciones que deben ser asumidos por los Estados para
respetarlos, protegerlos, garantizarlos y promoverlos.

16 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Promover
Respetar
Proteger
Garantizar

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 17


DEBER DE PROMOVER:
Este deber se refiere a la promulgación de los Derechos Humanos para que todas las personas conozcan sus derechos y
los mecanismos que tienen para defenderlos. El Estado tiene la obligación de empoderar a las personas de sus derechos
para que estas no se sientan simplemente “beneficiarios de programas sociales”, sino que se consideren los verdaderos
titulares de los Derechos Humanos (DDHH).

18 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


DEBER DE RESPETAR:
Esta obligación implica no interferir en el disfrute de los derechos de las perso-
nas y, además, incluye no ponerlos en peligro, su cumplimiento es exigible
de inmediato sin importar cual fuere el derecho del que se trate.
Se encuentra claramente especificada en el Artículo 1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos.

 ARTÍCULO 1.  OBLIGACIÓN DE RESPETAR LOS DERECHOS

 1. Los Estados Partes en esta Convención se compro-


meten a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella
y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté suje-
ta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

 2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 19


Se puede resumir en decir que los derechos (por ejemplo restric-
ninguno de los órganos o institu- ciones al derecho a la libertad en
ciones pertenecientes al Estado, casos de condenas penales). Para
sin importar el nivel que tenga e hacer estas limitaciones los Esta-
independientemente de sus fun- dos deben cumplir tres requisitos
ciones, puede violar o poner en que han sido reiterados en juris-
peligro los derechos humanos, ni prudencia de la Corte Interameri-
por acciones ni por omisiones. cana de Derechos Humanos, estos
son que las regulaciones o limita-
El límite principal de los derechos
ciones “deben estar contenidos en
humanos se encuentra en el dere-
una ley, referirse a algunos de los
cho de los demás, más claramente
fines contenidos en la Convención
descrito en la frase: “mis derechos
Americana de Derechos Humanos
llegan hasta donde empiezan los
y ser necesario que se realicen es-
de los demás”. Bajo esta premisa
tas limitaciones para el perfecto
y buscando la armonía y coexis-
funcionamiento de una sociedad
tencia de los derechos de todas
democrática”.8
las personas, los Estados pueden
hacer restricciones al ejercicio de

8 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. 2010.

20 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


DEBER DE PROTEGER:
El deber de proteger está dirigido a los agentes estatales en el marco de sus funciones
para prevenir que se perpetren violaciones a derechos humanos por parte de parti-
culares, así como crear el marco jurídico para cumplir con este fin. El Estado
debe, por ejemplo, crear leyes penales que sancionen la violación de
los derechos humanos, cualquiera que fuere, el procedimiento
para sancionar a los infractores, políticas para la super-
visión del libre disfrute de los derechos por parte de
los particulares, las fuerzas de policía que protejan a
las personas en sus derechos, los órganos judiciales que
sancionen las conductas, etc.

La obligación de proteger se caracteriza por ser de inmediato cumpli-


miento. Este deber de protección se puede concretar en el deber de protec-
ción judicial que se encuentra en el Artículo 25 de la Convención Americana de
Derechos Humanos.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 21


ARTÍCULO 25.  PROTECCIÓN JUDICIAL DEBER DE GARANTIZAR:

1. Toda persona tiene derecho a un recurso senci-


llo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
El deber
Convención, aun cuando tal violación sea cometida
de garantizar,
por personas que actúen en ejercicio de sus funcio-
a diferencia de los
nes oficiales.
dos anteriores, tiene el fin
2. Los Estados Partes se comprometen: de realizar el derecho y garantizar
que todas las personas puedan disfrutar
A) A garantizar que la autoridad competente prevista
de todos los derechos. En palabras de la Corte
por el sistema legal del Estado decidirá sobre los de-
Interamericana de Derechos Humanos, la obligación
rechos de toda persona que interponga tal recurso.
de garantizar es “el deber de los Estados Partes de
B) A desarrollar las posibilidades de recurso judicial. organizar todo el aparato gubernamental y, en general,
todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta
C) A garantizar el cumplimiento, por las autoridades
el ejercicio del poder público, de manera tal que sean
competentes, de toda decisión en que se haya esti-
capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno
mado procedente el recurso.
ejercicio de los derechos humanos”. 9

9 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. 2010.

22 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Para la estimación del cumplimiento • Provisión de bienes y servicios vulnerado, para esto es necesario
de este deber por parte de los Estados para satisfacer los derechos: que se realice la investigación y
se valoró lo que el Estado debía hacer y mediante este deber el Estado sanción sobre la conducta viola-
podía hacer para satisfacer el derecho debe proveer a las personas con toria, y además que se restituya el
de las personas. los recursos necesarios para que goce del derecho mediante la re-
logren disfrutar de sus derechos. paración del daño. Mediante este
El deber de garantizar la efectividad Este deber no implica la provi- deber se pretende acabar con im-
de los derechos incluye otras obliga- sión de todos los bienes y servi- punidad respecto de violaciones a
ciones, estas se pueden definir como: cios para toda la población, sino derechos humanos.
a aquellas personas que por sí so-
las no pueden obtenerlos por sus
• Deber de adoptar medidas: se condiciones específicas.
refiere a la creación y adecuación
de la infraestructura legal e insti- • Deber de investigar, sancionar y
tucional de la que depende la rea- reparar las violaciones de los
lización de los derechos. Esta es derechos humanos: el ejercicio
una obligación progresiva ya que de los derechos implica adicional-
la realización de todos los dere- mente que cuando a una persona
chos es gradual. se le han violado los mismos, ésta
reciba la restitución del derecho

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 23


1.5.1 EL MILITAR COMO GARANTE
DE LOS DERECHOS HUMANOS
La actuación de las Fuerzas Militares debe estar nece-
sariamente orientada a la promoción y al respecto de
los Derechos Humanos. Al ser una autoridad pública,
y por su misión constitucional, las Fuerzas Militares
cumplen un rol de vital importancia en los esfuerzos
del Estado por asegurar las condiciones que hagan
posibles el ejercicio pleno de los derechos, garantías y
libertades ciudadanas. En este sentido, los integrantes
de las Fuerzas Militares en su condición de servidores
públicos dentro del marco de sus competencias y según
los recursos disponibles, desarrollan actividades que
propenden por el libre y pleno ejercicio de los dere-
chos de las personas, para cumplir con el mandato del
Artículo 2 de la Constitución Política, de coadyuvar con
la labor de “garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución”.10

24 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 10 Comando General De Las Fuerzas Militares. Manual de Derecho Operacional FF.MM. 3-41 . Segunda
edición. 2015. Pg 15.
1.6 DERECHOS HU- Económicos y Culturales como vencia de la especie humana.14
MANOS EN LA CONS- aquellos fundados en la idea de
TITUCIÓN POLÍTICA
que es deber de las autoridades
DE COLOMBIA
asegurar, mediante prestaciones
DERECHOS FUNDAMENTALES, DERE- públicas, un mínimo de condicio-
CHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTU- nes sociales materiales a todas Algo que no se puede olvidar es que
RALES, Y DERECHOS COLECTIVOS las personas. 13 Y los de tercera la Constitución Política Colombiana
trae el concepto de bloque de cons-
generación como un conjunto de titucionalidad conforme al cual los
Según la Constitución Política, el
condiciones básicas que rodean al Tratados Internacionales que ver-
Estado colombiano reconoce, sin sen sobre Derechos Humanos rati-
ser humano que circundan su vida
discriminación alguna, la primacía ficados por Colombia prevalecen el
como miembro de la comunidad y orden interno. Esto significa que los
de los derechos inalienables de la instrumentos jurídicos de Derechos
que le permiten la supervivencia
persona,11 es decir sus Derechos Humanos se integran a nuestro or-
biológica e individual, además de denamiento como normas de obli-
Humanos. La misma constitución
su desempeño normal y desarro- gatorio cumplimiento para todos los
consagró también los derechos agentes estatales, razón por la cual la
llo integral en el medio social. De
humanos fundamentales como vulneración de un derecho de rango
esta manera los ha entendido la internacional implica un examen in-
aquellos que le pertenecen a toda terno y externo de la conducta de los
Corte Constitucional afirmando
persona en razón a su dignidad servidores públicos.
a su vez que deben tenerse como
humana.12 Los Derechos Sociales,
fundamentales para la supervi-

11 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Polítitca de Colombia. 1991. Art. 5.


12 Corte Constitucional. Sentencia T-116. 1993. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
13 Corte Constitucional. Sentencia C-251. 1997. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.

25
14 Corte Constitucional. Sentencia T-415. 1992. M.P.: Ciro Angarita Barón.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS
También es importante anotar que la
noción de bloque de constitucionali- • A la libertad de locomoción.
• A la vida.
dad sirve de interpretación para las de- • Al trabajo.
• Nadie será sometido a desaparición
más normas de la Carta, toda vez que el • A la libertad de escoger profesión u
forzada.
Artículo 93 establece que los derechos oficio.
• Todos nacemos libres e iguales ante
y deberes contemplados en la Carta se • A libertad de enseñanza, aprendizaje,
la ley.
interpretan de conformidad con los investigación y cátedra.
• Al reconocimiento de su personalidad
tratados internacionales de derechos • Al debido proceso.
jurídica.
humanos ratificados por Colombia. • A la manifestación pacífica.
• A la intimidad y al buen nombre.
• A la asociación sindical.
• Al libre desarrollo de la personalidad.
• Al control político.
• Se prohíbe la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres
humanos.
• A la libertad de conciencia.
• A la libertad de culto.
• A la libertad de expresión.
• A la honra.
• A la paz.

26 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


DERECHOS SOCIALES, • A la propiedad privada. DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y
ECONÓMICOS Y • A la protección de la producción de DE SOLIDARIDAD

CULTURALES alimentos. • A control de la calidad de bienes y


• De acceso a la cultura. servicios ofrecidos.
• A la familia como núcleo de la socie- • A la búsqueda del conocimiento y la
dad.
• A un ambiente sano.
expresión artística.
• A la igualdad de derechos y oportuni- • A la protección del patrimonio cultural
dades de la mujer y el hombre. de la nación. DERECHOS DEL MEDIO
• A la protección ante la vulneración de • A la libertad y protección periodística. AMBIENTE
los derechos de las niñas y niños. • Derechos colectivos y del medio am-
• A la protección ante la vulneración de biente • Queda prohibida la fabricación de armas
los derechos de los adolescentes. • Al control de calidad de bienes y servi- químicas, biológicas y nucleares.
• A la protección ante la vulneración de cios ofrecidos. • Al espacio público.
los derechos de los derechos de los • A un ambiente sano.
adultos mayores.
• A la seguridad social.
• A la vivienda digna.
• Al deporte.
• A la negociación colectiva.
• A la huelga.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 27


1.6.1 DERECHO A LA PAZ
El Artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, consagra el derecho a la paz y el
deber de su obligatorio cumplimiento. Este derecho además de estar consagrado en la
Constitución Política también se encuentra estipulado en diferentes instrumentos interna-
cionales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido al derecho a la paz
en el siguiente sentido:

“Los Estados tienen el deber jurídico de atender los derechos de las víctimas y con la mis-
ma intensidad, la obligación de prevenir nuevos hechos de violencia y alcanzar la paz en
un conflicto armado por los medios que estén a su alcance. La paz como producto de una
negociación se ofrece como una alternativa moral y políticamente superior a la paz como
producto del aniquilamiento del contrario. Por ello, el derecho internacional de los de-
rechos humanos debe considerar a la paz como un derecho y al Estado como obligado a
alcanzarla”. 15

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
DERECHO A LA PAZ

• Carta de las Naciones Unidas de 1945, Artículo 1.


• Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, preámbulo.
• Resolución 33-73 de 25 de diciembre de 1978 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
• Resolución 39-11 de 12 de diciembre de 1984 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
• Declaración de Santiago de Compostela de 2010.
15 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre de El Mozote y lugares Aledaños vs El Salvador, voto
concurrente. 2012.

28 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


1.7 MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
La Constitución Política también instituyó mecanismos para la protección de los Derechos Humanos, teniendo en cuenta que el respeto
y garantía de éstos no se alcanza con su simple reconocimiento normativo, sino en la medida en que el Estado proporcione los recursos
y servicios necesarios para que las personas, dentro de las cuales se encuentran los integrantes de las Fuerzas Armadas, puedan gozar
de sus derechos. Esta obligación de cumplimiento se encuentra plasmada en la Constitución política, entre otras, por los mecanismos
de protección judicial de los derechos humanos. La acción de tutela, el derecho de petición, las acciones populares y de grupo, el hábeas
data y el hábeas corpus son un ejemplo de estos mecanismos de protección.

EL DERECHO DE PETICIÓN
El derecho de petición es el que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas, verbales o escritas, ante las auto-
ridades públicas o ante los particulares que prestan servicios públicos o ejercen funciones públicas, y obtener de ellos una
respuesta pronta y oportuna que resuelva lo solicitado. El derecho de petición está consagrado en la Constitución Política
como derecho fundamental y su protección puede lograrse judicialmente, mediante el ejercicio de la acción de tutela.

HÁBEAS CORPUS
El hábeas corpus es una acción pública que protege en cualquier tiempo el derecho fundamental a la libertad
personal cuando alguien ha sido capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando
se prolonga ilícitamente la privación de su libertad, por la acción u omisión de actuación de cualquier autoridad
pública.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 29


LA ACCIÓN DE TUTELA
La acción de tutela es un instrumento constitucional que faculta a cualquier persona para acudir ante un juez de la
República en cualquier momento o lugar con el fin de buscar un pronunciamiento que proteja un derecho consti-
tucional fundamental vulnerado o amenazado por la acción o la omisión de las autoridades públicas o particulares
en los casos que determine la ley, siempre y cuando no exista otro mecanismo judicial de defensa idóneo, salvo
que se trate de evitar un perjuicio irremediable, evento en el cual procede como mecanismo transitorio.

ACCIONES POPULARES
Las acciones populares son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos que se
ejercen para evitar el daño circunstancial, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los de-
rechos e intereses colectivos, así como la restitución de su uso y goce.

HÁBEAS DATA
Busca la protección de los datos personales. Esta protección responde a la importancia que estos datos revisten para
la garantía de otros derechos como la intimidad, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

ACCIÓN DE GRUPO
Son las acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que comparten las mismas con-
diciones respecto a la misma causa que les originó perjuicios individuales. Está acción se ejercerá exclusivamente para
obtener el reconocimiento y pago de indemnización de los prejuicios.

30 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2. EL DERECHO
INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH)
2.1 DEFINICIÓN

Conjunto de normas que regulan los conflic-


tos armados, internos o internacionales,
para proteger a los no combatientes y bie-
nes que no participan en las hostilidades,
o a los combatientes heridos, rendidos o
puestos en condición de indefensión. Estas
normas limitan los modos y los medios de
hacer la guerra. El Derecho Internacional
Humanitario aplica en tiempos de guerra o
de conflicto armado.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH)


regula la planeación, preparación, ejecución,
evaluación y el seguimiento de cualquier ope-
ración militar ya sea ofensiva o defensiva que se
desarrolle en tiempos de construcción para la paz.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 31


2.2 NORMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH)
• Las partes en conflicto deben hacer distinción, en todo momento, entre población civil y combatientes, con miras a pre-
servar a la población civil y los bienes de carácter civil. Ni la población civil como tal ni las personas civiles serán obje-
to de ataques. Éstos solo estarán dirigidos contra los objetivos militares. Las personas que no participan –o que ya no
pueden participar– en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Dichas
personas deben ser, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
desfavorable. Se prohíbe matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que esté fuera de combate.
• Las partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no gozan de un derecho ilimitado por lo que atañe a
la elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que
puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos. Los heridos y los enfermos deben ser recogidos y asistidos
por la parte en conflicto en cuyo poder estén. El personal sanitario, las instalaciones, los medios de transporte y el
material sanitarios serán protegidos. El emblema de la Cruz Roja o el de la media luna roja sobre fondo blanco es el
signo de dicha protección y ha de ser respetado.
• Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la parte adversaria tienen dere-
cho a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones, (políticas, religiosas u otras).
Serán protegidos contra cualquier acto de violencia o de represalias. Tendrán derecho a intercambiar corresponden-
cia con sus familiares y a recibir socorros. Se beneficiarán de las garantías judiciales fundamentales.

32 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2.3 MARCO JURÍDICO APLICABLE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Durante la construcción de paz aplican tanto los Derechos Humanos (DDHH) como el Derecho Internacional Huma-
nitario (DIH), así como el marco interno de normas ordinarias y justicia transicional. Los Derechos Humanos, porque
como se ha visto aplican en todo momento y lugar. Por su parte, el Derecho Internacional Humanitario, como normas
orientadas a regular el desarrollo de los conflictos armados, aplica durante la vigencia del conflicto. Sin embargo, algu-
nas normas del DIH relacionadas con el otorgamiento de amnistías, la protección a víctimas y personas pendientes de
liberación definitiva, repatriación o reasentamiento una vez finalizadas las acciones militares y el desarme de los grupos
armados, son de vital importancia para la efectiva terminación del conflicto. Por esto, el DIH se aplica incluso una vez
finalizado el conflicto, para los temas relacionados con la terminación así hayan cesado las hostilidades.

Adicionalmente en el caso colombiano el proceso de paz cobija a uno de los actores del mismo (las FARC), por lo que las
normas del DIH aplicables a conflictos armados no internacionales, se siguen aplicando en relación con los otros grupos
armados, por ejemplo ELN mientras siga siendo un actor activo.

La firma del Acuerdo de Paz con las FARC no suspende entonces de manera inmediata la aplicación del DIH, ni tiene
implicación en la aplicación de los DDHH, que deben seguir siendo promovidos, respetados, protegidos y garantizados
por todos.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 33


2.4 PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

Al igual que los Derechos Humanos, el De-


recho Internacional Humanitario cuenta
con unos principios sobre los cuales se
erige. El irrespeto a algunos de estos prin-
cipios es lo que se considera una infrac-
ción al DIH, es por esto que resulta indis-
pensable su estudio y conocimiento para
el desarrollo de las operaciones militares.

Los principios del Derecho Internacional


Humanitario no solo han sido desarrolla-
dos a nivel internacional, en nuestro país
la Corte Constitucional mediante la sen-
tencia C-225 de 1995 y C-291 de 2007 los
ha desarrollado y explicado.

34 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


PRINCIPIO DE HUMANIDAD PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR

Según este principio se debe tratar


con humanidad a todas aquellas
personas que no participen en las
hostilidades, incluso miembros de
las Fuerzas Armadas que hayan
depuesto las armas, y las personas
que hayan quedado fuera de com- Este principio supone el empleo de los recursos, métodos y medios que sean indispen-
bate por enfermedad, heridas, en sables para cumplir a cabalidad la misión, siempre y cuando no estén prohibidos, por
detención o cualquier otra causa. otra parte supone que no se debe causar al adversario un daño desproporcionado en
Los tratos humanos implican pie- relación con el objetivo final del conflicto. El principio de necesidad militar supone que
dad, misericordia y sensibilidad, el ataque, los medios y métodos que se usen para este, generen una ventaja militar y
por esto se predican los tratos hu- una disminución de las capacidades del adversario.
manos respecto de las personas que
no participan en las hostilidades.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 35


PRINCIPIO DE DISTINCIÓN (Comando General De Las Fuerzas Militares. Manual concreta y directa prevista. Así, se
de Derecho Operacional FF.MM. 3-41 . Segunda edi-
prohíbe lanzar ataques cuando sea
ción. 2015).
de prever que causarán incidental-
mente muertos y heridos entra la
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
población civil, o daños a bienes de
carácter civil, o ambas cosas, que se-
Dispone que los ataques así como
rían excesivos en relación con la
Este principio, tal vez uno de los que ventaja militar prevista. 
se debe tener en cuenta con mayor La proporcionalidad implica ade-
atención, dispone separar en todo más que la fuerza usada debe ser la
momento el personal civil de los estrictamente necesaria para obte-
considerados combatientes o parti- ner la ventaja concreta y directa pla-
cipantes directos de las hostilidades neada sobre el adversario, para así
y exige que los ataques no se realicen evitar perjuicios excesivos entre la
los medios y los métodos empleados
de manera indiscriminada y se diri- población civil y sus bienes, (daños
en el mismo guarden proporción
jan exclusivamente contra la parte incidentales), frente al resultado es-
con la ventaja militar obtenida. Este
contraria en los enfrentamientos, perado (ventaja militar).
principio prohíbe el uso de armas y
dejando de lado las personas y bie-
métodos que causen a las personas
nes civiles y a quienes por alguna ra-
civiles y a sus bienes daños excesi-
zón han quedado fuera de combate o
vos con respecto a la ventaja militar
han depuesto las armas.

36 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


PRINCIPIO DE NO RECIPROCIDAD PRINCIPIO DE LIMITACIÓN

El Derecho Interna- Implica la res-


cional Humanitario tricción de ejecutar
(DIH) es de obligatorio ciertas maniobras
cumplimiento para todos
y de emplear algunas
los que participen en las hos-
armas que puedan llegar a
tilidades. Las Fuerzas Militares
causar en personas y bienes
no pueden argumentar el incum-
protegidos daños innecesarios
plimento de las normas del Derecho
Internacional Humanitario alegando la falta de cumplimien- o excesivos, o que participan directamente en las hostilidades y
to por parte de las agrupaciones armadas ilegales. las que no.

2.5 ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

¿EN QUÉ MOMENTOS Y LUGARES SE APLICA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

Los ámbitos de aplicación temporal, geográfico y material fueron desarrollados en nuestro país por la Corte Constitucio-
nal mediante la sentencia C-291 de 2007 en la cual el alto tribunal con base en lo establecido en el Artículo 1 del Protocolo
Adicional II a los cuatro Convenios de Ginebra en los siguientes términos:16

16 Comando General De Las Fuerzas Militares. Manual de Derecho Operacional FF.MM. 3-41 . Segunda edición. 2015

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 37


• ÁMBITO TEMPORAL: el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se aplica desde la iniciación de un conflicto armado, y se
extiende más allá de la cesación de hostilidades hasta que se haya logrado una conclusión general de la paz; o en caso
de conflictos internos, cuando se logre un arreglo pacífico.
• ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL: las obligaciones que impone el Derecho Internacional Humanitario, y el Artículo 3 co-
mún de los cuatro Convenios de Ginebra en específico, están dirigidas a “cada una de las partes en conflicto” y no ex-
clusivamente al Estado. Lo anterior quiere decir que los todos los grupos armados organizados se encuentra obligados
por estas normas y, en esta medida, su cumplimiento les resulta plenamente exigible.
• ÁMBITO GEOGRÁFICO: el Derecho Internacional Humanitario se aplica tanto a los lugares en los que materialmente se de-
sarrollan los combates u hostilidades armados, como a la totalidad del territorio controlado por el Estado y los grupos
armados enfrentados, así como a otros lugares en donde, si bien no ha habido materialmente una confrontación arma-
da, se han dado hechos que se relacionan de cerca con el conflicto armado.
• ÁMBITO MATERIAL: para que un determinado hecho o situación que ha ocurrido en un lugar en el que no se han desarro-
llado los combates armados quede cubierto bajo el ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario, es
necesario que tal hecho o situación guarde una relación cercana y suficiente con el desarrollo del conflicto. Así, no
todos los hechos ilícitos que ocurren durante un conflicto armado se someten al Derecho Internacional Humanitario;
“solo aquellos actos suficientemente relacionados con el desarrollo de las hostilidades están sujetos a la aplicación de
este derecho”.

38 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


Para la aplicación de este ámbito es necesario verificar el nivel de organización de las partes. Los criterios que orien-
tan el nivel de organización de estos grupos y como lo ha manifestado en su momento el Comité Internacional de la
Cruz Roja y Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia, son, entre otros, los siguientes:

• La capacidad de llevar a cabo acciones hostiles sostenidas y concertadas que se desarrollen en un área del Estado.
• La capacidad logística, en la que es necesario analizar elementos como el reclutamiento ilícito de nuevos integrantes, de proveer cierto tipo
de entrenamiento, la organización y el suministro de armamento”.17
• El sistema de control disciplinario al interior de grupo bajo el entendido que tiene una normativa oral o escrita interna y símbolos dirigidos
a expresar externamente la autoridad en sus integrantes.

Así mismo y de acuerdo con la Corte Constitucional, se deben tener en cuenta los criterios tales como, la existencia de
campamentos, zonas designadas de operación, y la capacidad de procurar, transportar y distribuir armas. En
igual sentido, y de acuerdo a la doctrina militar, la estructura del campo de combate del enemigo, hace referencia a base
de operaciones, zona de apoyo, corredor estratégico, línea de comunicaciones, caletas, zonas de operaciones, áreas base,
campamentos y milicias, criterios estos, que de acuerdo con la competencia funcional de la Inteligencia Militar, deben ser
analizados bajo los parámetros de Dispositivo, Composición y Fuerza.

17 Comando General De Las Fuerzas Militares. Manual de Derecho Operacional FF.MM. 3-41 . Segunda edición. 2015

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 39


FRENTE A LOS CUATRO ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) (TEMPORAL- GEOGRÁFICO-MATERIA Y
PERSONAL) SE DEDUCE:

LAS OPERACIONES MILITARES


Las Operaciones Militares, se deben fundamentar en documentos de inteligencia militar creíbles, veraces, históricos, actuales
sobre los Grupos Armados Organizados (GAO), y que respondan a los ámbitos de aplicación arriba mencionados, que permitan
al comandante tener claro el ambiente operacional, con el fin de brindarle elementos concretos de juicio para determinar la existen-
cia de los criterios objetivos del ámbito de aplicación
del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en las
operaciones militares y en consecuencia hacer uso del
mismo.18

EVALUACIÓN DE CRITERIOS

Los criterios mencionados, deben ser evaluados inte-


gralmente y deben entenderse, como requisitos acu-
mulativos necesarios para determinar la aplicación
del DIH en las operaciones militares.

ANÁLISIS DE SITUACIONES
Debe entenderse que no es la naturaleza militar la que
determina que se aplique o no el Derecho Internacio-
nal Humanitario, sino, es la existencia de los criterios
analizados frente a situaciones específicas y operacio-
nales.

18 Comando General De Las Fuerzas Militares. Manual de Derecho Operacional FF.MM. 3-41 . Segunda edición. 2015
40 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
2.6 ALCANCE DE PROTECCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH)

EN RELACIÓN CON LOS MÉTODOS Y MEDIOS


• El Derecho Internacional Humanitario (DIH) prohíbe el uso de armas
y métodos que causen daños innecesarios o excesivos, o sufrimiento.

• Prohíbe lanzar ataques cuando se prevea que causarán incidental-


mente muertos y heridos entre la población civil.

• Prohíbe lanzar ataques cuando se prevea que causarán daños a bienes


de carácter civil, que serían excesivos en relación con la ventaja militar
prevista. 

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 41


EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS SE PROHÍBE:
Los castigos colectivos, los actos de
En lo que respecta a las personas, se terrorismo, la violación, la prostitu-
Los atentados a la vida y la inte-
entiende por persona protegida a la ción forzada y cualquier forma de
gridad corporal, especialmente, el
persona o grupo de personas tales atentado al pudor, la esclavitud y la
homicidio en todas sus formas, las
como: trata de esclavos, el pillaje, la orden
mutilaciones, los tratos crueles, tor-
• Personas que no participan directa- turas y suplicios. de que no haya sobrevivientes y las
mente de las hostilidades como civi- amenazas de realizar los actos men-
les, personal médico, religiosos, etc. La toma de rehenes, los atentados a cionados.
• Personas que han dejado de partici- la dignidad personal, especialmente
par de las hostilidades por diferen- los tratos humillantes y degradantes.
tes causas:
• Enfermedad. Las condenas dictadas y las ejecu-
• Naufragio. ciones efectuadas sin juicio previo,
• Heridas. emitido por un tribunal regularmen-
• Rendición (quienes hayan depuesto te constituido, provisto de las ga-
las armas). rantías judiciales, reconocidas como
• Captura. indispensables por los pueblos civi-
• Situaciones similares. lizados.

42 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


EN RELACIÓN CON LOS BIENES

Siempre que no sean usados en provecho de acciones militares del


enemigo. No podrán ser considerados como objetivos militares:

• Los bienes indispensables para la supervivencia de la población


civil.
• Los bienes culturales o históricos de inconmensurable valor cul-
tural para la humanidad.
• Los bienes o estructuras que contengan fuerzas peligrosas, tales
como represas, centrales eléctricas o nucleares, entre otros.

TENGA EN CUENTA QUE:


Las normas y regulaciones internacionales sobre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) hacen parte integral de la Constitu-
ción Política de Colombia. Estas normas (DIH) han sido desarrolladas por el derecho interno, como el derecho Penal y el derecho
Disciplinario. El Código Penal posee un Capítulo sobre los delitos que se pueden cometer contra las personas y los bienes prote-
gidos por el DIH.
También es necesario recordar que, el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional, que hace parte integral de la Constitución
Política de Colombia, contempla una serie de medidas y sanciones con respecto a los delitos cometidos contra el DIH, conocidos
como crímenes de guerra.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 43


3. DIFERENCIAS Y CONVERGENCIAS ENTRE LOS DDHH Y EL DIH.
SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DDHH Y DIH

3.1 DIFERENCIAS
DERECHOS HUMANOS (DDHH) DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
Son la construcción histórica de la humanidad por reco- Surge de la necesidad de PROTEGER a los no combatientes y de
nocer y proteger la dignidad humana, sin ninguna clase regular los conflictos armados.
de distinción.
Se aplica en todo momento, en paz y en guerra o conflic- Se aplica como derecho excepcional en tiempos de guerra o con-
to. Es un Derecho permanente. flicto armado interno.
Protege a todas las personas sin ningún tipo de distin- Aunque protege a todas las personas de manera general, su apli-
ción. cación busca proteger especialmente a los civiles.
Tiene como objetivo el desarrollo de la persona, su fun- El objetivo es proteger a la población civil y a los combatientes
ción no solo es preventiva sino también reparadora. heridos, que han depuesto sus armas, o se han entregado. Igual-
mente, limita los excesos de la guerra o del conflicto y procura
aliviar los padecimientos de estos conflictos.

Es al Estado al que, en primer lugar, le corresponde proteger Se aplica a las partes en combate, y estas responden por sus in-
y garantizar la aplicación de los DDHH a toda la ciudadanía, fracciones.
por ello, es el Estado el primero en responder por las viola-
ciones de los DDHH, pero también responden sus agentes,
de manera individual, por las violaciones que cometan a es-
tos derechos.

44 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


3.2 CONVERGENCIAS

• Ambos buscan proteger la dignidad de la persona.


• Los miembros de las Fuerzas Militares deben prever en cada actuación, el marco general de respeto, protección y garantía de los De-
rechos Humanos en todo tiempo, y el marco especial del Derecho Internacional Humanitario en la planeación y conducción de las
operaciones militares.
• Ambos limitan los poderes del Estado en tanto se privilegian los derechos y la dignidad del ser humano.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 45


3.3 SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DDHH Y DIH
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Hay dos sistemas internacionales de protección para los Derechos Humanos: el universal, que es de Naciones Unidas
y los regionales como el Interamericano.

Estos sistemas son conformados por órganos o instituciones y por los tratados, convenios, protocolos y jurispruden-
cia, el más importante es el Consejo de Derechos Humanos de la Organizacion de las Naciones Unidas y en el ámbito
regional al nuestro son la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Derecho Internacional Humanitario tiene su sistema de protección, de caracter penal en la Corte Penal Internacio-
nal, con sede en La Haya, y es un órgano de Naciones Unidas.

Las obligaciones que tiene Colombia en temas de derechos humanos, entonces, emanan tanto del Sistema Universal
como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los cuales se aplican de manera complementaria y sub-
sidiaria, mientras que las obligaciones derivadas del Derecho Internacional Humanitario hacen parte del Sistema
Universal.

46 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


(i)

(ii)

(iii)

(iv)

i Sistema Interamericano: http://www.oas.org/es/


ii Sistema Europeo: http://www.coe.int/en/web/portal/home
iii Sistema Africano: http://www.wipo.int/wipolex/es/profile.jsp?code=OAU
iv Sistema Árabe: https://www.acihl.org/articles.htm?article_id=15

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 47


CRÉDITOS

Alberto Lara Lozada


Mg. Adelmo Orlando Fajardo Hernández Bg. Marcos Evangelista Pinto
DIRECTOR
JEFE DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO DIRECTOR CENTRO DE ESTUDIOS MILITARES
Lorena Becerra Flórez
Tc. Mauricio Medina López Cr. Juan Carlos Galán Galán
DIRECTORA ACADÉMICA
DIRECTOR EDUCACIÓN MILITAR – CEDOC DIRECTOR DE ESCUELA DE MISIONES
INTERNACIONALES Y ACCIÓN INTEGRAL Ana María Restrepo Barrera
My. Dorial Fierro Silva
Tc. John Alexander Quiroga Cubillos DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y DE PROYECTOS
OFICIAL DE EDUCACIÓN VIRTUAL DIEDU
DIRECTOR DIRECTOR ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS INVESTIGADORAS
FORMADORES QUE PARTICIPARON: Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
María Cristina Salas Cerquera
Tc. Sanmiguel Sabogal Juan Tc. Eduard Suarez Cuadros 
María Christina Vibe
Ct. Combita Cañon Fredy Alexander INSPECTOR DE ESTUDIOS  CEMIL 
INGENIEROS MULTIMEDIA
Ct. Ariza Rubio Alejandra Yeny Te. Juan Camilo Muñoz
Iván Camilo Ruge Delgado
Ct. Diaz Rubio Juan Camilo JEFE DE EDUCACIÓN CONTINUADA CEMIL 
Lizeth Yuliana Niño Gil
Ct. Rodriguez Archila Sergio Andres Maria Fidela Garzón
Maykol Yusep Sáenz Valencia
Te. Moreno Gamba Carolina      COORDINADORA PROGRAMAS VIRTUALES  CEMIL
DISEÑADORA INSTRUCCIONAL
St. Peña Betancourt Jeny
Heidy Gordillo
St. Carcamo Londoño Joan Sebastian
St. Salcedo Vasquez Henry Andres

48 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


CRÉDITOS

PEDAGOGOS
Carlos Armando Díaz Bermúdez
Andrés Torres CON EL APOYO DE
DISEÑADORES GRÁFICOS
Paola Garzón
Catalina López Garzón
Gustavo Vejarano
Juan Carlos Alfonso S.
COMUNICACIONES
Ángela Cecilia López Soacha
CORRECTORAS DE ESTILO
Irene Velilla Hinestroza
Doris Alzate

Camila Jaramillo

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 49


BIBLIOGRAFÍA
• Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Polítitca de Colombia. 1991
• BOTERO MARINO, Catalina & GUZMÁN RODRÍGUEZ, Diana Esther. Guía práctica del sistema internacional de protec-
ción de los derechos humanos. Dejusticia (Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad), Bogotá. 2008. 
• BOTERO MARINO, Catalina & GUZMÁN RODRÍGUEZ, Diana Esther. Guía práctica del sistema internacional de protec-
ción de los derechos humanos. Dejusticia (Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad). Bogotá. 2008.
• Comando General De Las Fuerzas Militares. Manual De Derecho Operacional Ff.mm. 3-41 . Segunda Edición. 2015
• Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gomes Lund y otros vs. Brasil. 2010.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre de El Mozote y lugares Aledaños vs El Salvador. 2012.
• Corte Constitucional,
T- 415 de 1992. M.P.: Ciro Angarita Barón.
T-571 de 1992. M.P.: Jaime Sanin Greiffenstein.

T-116 de 1993. M.P.: Hernando Herrera Vergara

C-225 de 1995. M.P.: Alejandro Martínez Caballero

C-251 de 1997. M.P.: Alejandro Martínez Caballero

C-291 de 2007. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa

50 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


T-428 de 2012. M.P.: María Victoria Calle Correa

• Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas OACNUDH. ¿Qué son los derechos
humanos?. 2017. Consultado el 15 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/
WhatareHumanRights.aspx
• Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas OACNUDH. Los Instrumentos Inter-
nacionales de los Derechos Humanos. 2017. Consultado el 15 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.ohchr.
org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CoreInstruments.aspx
• Organizacion de Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Professio-
nalInterest/Pages/CoreInstruments.aspx
• Organización de Naciones Unidas –ONU. La Organización, Información General. 2017. Consultado el 15 de febrero de
2017. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/about-un/overview/index.html
• Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos / Unión Europea /
Defensoría del Pueblo. Guía de Mecanismos Constitucionales de Protección de Derechos Humanos. 2003. Tomos I.
N° de Páginas: 228 páginas.
• Shadi Mokhtari, Human Rights and Poweramid Protest and change in the Arab World, Third World Quarterly 36,
2015.
• Unicef. El marco de los Derechos Humanos. 2017. Consulado el 15 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.
unicef.org/spanish/crc/index_framewo

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 51


52 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ

Vous aimerez peut-être aussi