Vous êtes sur la page 1sur 18

Titulillo: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1

Resumen Constitución Política de Colombia de 1991

Diego Andrés González Díaz

Dra. Gladys Corredor Villamil


Abogada especialista.

Programa Psicología
Derecho Constitucional
VI semestre
San Gil
2017
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 2

Tabla de contenido
pag.
Constitución Política…………………………………………………………… 4
Principios fundamentales………………………………………………………. 4
Estado social de derecho………………………………………………….. 4
Fines esenciales de estado………………………………………………… 5
Soberanía………………………………………………………………….. 5
Supremacía de la constitución…………………………………………….. 5
Derechos inalienables……………………………………………………... 6
Diversidad étnica y cultural……………………………………………….. 6
Proteger las riquezas naturales y culturales……………………………….. 7
Relaciones internacionales………………………………………………... 7
Idioma oficial……………………………………………………………... 7
Derechos fundamentales……………………………………………………….. 7
Ramas del poder público……………………………………………………….. 8
Poder ejecutivo……………………………………………………………. 8
Poder legislativo…………………………………………………………... 8
Poder judicial……………………………………………………………… 8
Altas cortes de Colombia………………………………………………………. 9
Corte suprema de justicia…………………………………………………. 9
Consejo de estado…………………………………………………………. 10
Corte constitucional……………………………………………………….. 11
Consejo superior de la judicatura…………………………………………. 11
Mecanismos de participación ciudadana……………………………………….. 12
Voto……………………………………………………………………….. 13
Plebiscito………………………………………………………………….. 13
Iniciativa popular legislativa……………………………………………… 13
Referendo…………………………………………………………………. 14
Revocatoria al mandato…………………………………………………… 14
Cabildo abierto……………………………………………………………. 15
Consulta popular………………………………………………………….. 15
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 3

Tutela……………………………………………………………………… 15
Responsabilidad del estado…………………………………………………….. 16
Organismos de control…………………………………………………………. 16
Contraloría general de la república……………………………………….. 16
Ministerio público………………………………………………………… 16
Reforma de la constitución…………………………………………………….. 17
Referencias……………………………………………………………………… 18
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 4

Constitución Política de Colombia de 1991

La Constitución de 1991, promovió espacios para la participación ciudadana y estableció

un modelo democrático participativo, basado en el reconocimiento legal de los derechos

fundamentales de todos los colombianos. La carta constitucional de 1991, al igual que las demás

constituciones democráticas, está dividida en dos partes:

La primera correspondiente a la sección introductoria o dogmática, la cual resume la

ideología predominante y enumera las libertades y derechos subjetivos reconocidos al individuo.

La segunda parte de la constitución, denominada orgánica o normativa, describe la

estructura del estado y el poder público, con sus órganos y competencias (Const., 1991).

Una Constitución debe garantizar que los ciudadanos en el país tengan derecho a las

mismas opciones con el fin de contar con una sociedad verdaderamente avanzada y democrática,

incluyente y participativa. En tal sentido cada uno de los colombianos debe ser un defensor del

interés colectivo y un constructor de lo público.

Principios Fundamentales

Estado Social de Derecho.

En el artículo N. 1 de la Constitución Política de Colombia dice que:

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de

las personas que la integran y en la prevalencia del interés general (Const., 1991, Art. 1).

Al pueblo colombiano se tiene en cuenta cada vez que se debe tomar una decisión

dándose a nivel local, municipal, departamental.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 5

Fines esenciales del estado.

Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos

en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación (Const., 1991, Art. 2).

Así como tenemos nuestros derechos también tenemos nuestro deberes, hacer cumplir un

orden, tener buenas relaciones, debemos hacer sentir al estado. La mentalidad del estado social

colombiano siempre ha querido luchar y proteger la dignidad del pueblo, así mismo, facilitarle su

modo de vida, lastimosamente, es notorio que la mayoría de estas palabras tan solo escritas no

son cumplidas, y que se ser así, nuestra forma de vida sería mucho mejor.

Soberanía.

La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El

pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la

Constitución establece. El pueblo ejerce la soberanía en forma directa o por medio de sus

representantes, en los términos que la constitución establece (Const., 1991, art. 3).

Del pueblo emanan todos los representantes de este, el pueblo es el responsable de su

decisión frente a las soberanía, por eso se debe saber elegir y pensar antes de hacer cualquier

cosa.

Supremacía de la Constitución, es norma de normas.

La supremacía de la Constitución Política sobre el resto de prescripciones del sistema de

derecho nacional, es un principio estructurante del orden jurídico. En otras palabras, el orden
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 6

jurídico de la sociedad política se estructura a partir de la Carta Fundamental. Por eso, ha dicho

la Corte Constitucional (2012):

La posición de supremacía de la Constitución sobre las restantes normas que integran el

orden jurídico, estriba en que aquélla determina la estructura básica del Estado, instituye

los órganos a través de los cuales se ejerce la autoridad pública, atribuye competencias

para dictar normas, ejecutarlas y decidir conforme a ellas las controversias y litigios que

se susciten en la sociedad, y al efectuar todo esto, funda el orden jurídico mismo del

Estado.

Cada acto se sustenta por cada norma de la constitución, la norma de normas.

Derechos inalienables.

Los derechos inalienables son aquellos considerados como fundamentales; los cuales no

pueden ser legítimamente negados a una persona. Ningún gobierno o autoridad tiene

competencia para negarlos, ya que forman parte de la esencia de la persona. Los derechos

humanos son derechos inalienables (Const., 1991, Art. 5).

Es lo mejor que puede hacer el estado, reconocer sin discriminación alguna, respetar los

derechos y amparar familias.

Diversidad étnica y cultural.

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, un

aspecto muy bueno del estado respetar y ver las diversas y hermosas culturas y personalidades

que tiene Colombia (Const., 1991, Art. 7).


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 7

Proteger las riquezas naturales y culturales.

Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación, cada persona es responsable de lo suyo, es nuestro país y nuestro estado,

hacerlo respetar es nuestra mejor opción (Const., 1991, Art. 8).

Relaciones internacionales.

Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el

respeto de la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del

derecho internacional aceptados en Colombia. La relación entre países debe ser excelente, es

esencial que Colombia esté desarrollando una relación aparte de las relaciones de negocios que

ya tiene (Const., 1991, Art. 9).

Idioma oficial.

El castellano es el idioma oficial de Colombia. Aunque nuestro idioma es esencial

no es el idioma universal, tenemos diferentes dialectos y diferentes maneras de hablar pero un

único idioma que nos une (Const., 1991, Art. 10).

Derechos fundamentales

En el título II , específicamente en el capítulo I de la Constitución Política de Colombia

(1991) están plasmados los derechos fundamentales que tienen las personas, los principales

constitucionalmente son: derecho a la vida, derecho al libre desarrollo de la personalidad,

derecho al debido proceso, derecho a la libre expresión, derecho al trabajo, derecho a la

educación, derecho a una vivienda digna, derecho a la igualdad ante la ley, derecho a la

intimidad, derecho a la libertad de culto, derecho a la paz, derecho a la salud, entre otros.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 8

Así pues, la Constitución Nacional de 1991 al consagrar el concepto de soberanía

popular, amplió los mecanismos de participación ciudadana en la elección y control de los

elegidos, abriendo paso a instituciones nuevas como la de la revocatoria del mandato, la de la

pérdida de la investidura y el voto programático (Const., 1991, art. 3).

Ramas del Poder Público

El Poder Público de la República de Colombia se encuentra dividido en tres poderes o

ramas, las cuales son:

El poder ejecutivo.

Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y

Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos

administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el

cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está

representado por gobernadores y alcaldes (Const., 1991).

El poder legislativo.

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes).

Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la

Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos

funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización

Electoral (Const., 1991).

El poder judicial.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 9

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función

es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el

cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está

conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en

conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el

Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura (Const., 1991).

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo,

éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento

del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las

ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre

sí (Const., 1991).

Altas Cortes de Colombia

La Rama Judicial en Colombia está constituida funcionalmente por cinco jurisdicciones

(Ordinaria, Contenciosa Administrativa, Constitucional, Disciplinaria y especiales) de las cuales

se desprenden correspondientemente cuatro altas cortes para las primeras cuatro jurisdicciones, a

saber: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, y Consejo

Superior de la Judicatura (Const., 1991).

Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia de Colombia es la más alta instancia y máximo tribunal

judicial de la jurisdicción ordinaria de la República de Colombia. La sede está ubicada en el

Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar en Bogotá, DC. La Corte Suprema de Justicia unifica la
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 10

jurisprudencia nacional y decide de forma definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento

(Const., 1991, art. 235).

Algunas de las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia son:

Actuar como tribunal de conciliación; juzgar al presidente, a los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del

Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible

que se les impute; investigar y juzgar a los miembros del Congreso; juzgar a los Ministros del

Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes del

Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales (Const., 1991).

Consejo de Estado.

El Consejo de Estado de la República de Colombia es la máxima autoridad de la

jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y cuerpo supremo consultivo del gobierno. Está

compuesto por 31 magistrados, cuatro de los cuales componen la Sala de Consulta y Servicio

Civil. Desempeñar las funciones del tribunal supremo de lo contencioso administrativo,

conforme a las reglas que señale la ley. (Const., 1991, art. 273).

Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes: Conocer de las acciones de nulidad

por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no

corresponda a la Corte Constitucional; actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en

asuntos de administración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casos que la

Constitución y las leyes determinen; preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la

Constitución y proyectos de ley (Const., 1991, art. 273).


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 11

Corte Constitucional.

La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la

integridad y la supremacía de la Constitución. La Corte Constitucional ejerce la guarda de la

integridad y supremacía de la Constitución en los estrictos y precisos términos de los artículos

241 al 244 de la Constitución Política. El Consejo de Estado conoce de las acciones de nulidad

por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no

corresponda a la Corte Constitucional. También ejercen jurisdicción constitucional,

excepcionalmente, para cada caso concreto, los jueces y corporaciones que deban proferir las

decisiones de tutela o resolver acciones o recursos previstos para la aplicación de los derechos

constitucionales (Const., 1991, art. 241 y 244).

Consejo Superior de la Judicatura.

El Consejo Superior de la Judicatura es un organismo público colombiano perteneciente a

la rama judicial. Su sede se encuentra en el barrio La Candelaria en Bogotá. Pese haber sido

eliminado por la reforma constitucional 02 de 2015, transitoriamente sigue ejerciendo funciones

hasta que se nombre a los integrantes de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y el

Consejo Nacional de Gobierno Judicial. Actualmente, el Consejo Superior de la Judicatura está

conformado por trece (13) magistrados, divididos en dos salas. Tiene como funciones

administrar a la rama judicial y complacer los secretarios judiciales a poner orden en la sala

tribunal capitalina, también ejercer actos disciplinarios cuando sabe de las faltas cometidas por

los funcionarios judiciales o abogados. Sus magistrados son elegidos por un período de ocho

años (Const., 1991, cap. 7).


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 12

Mecanismos de participación ciudadana

El modelo democrático de Colombia le permite a los ciudadanos participar en las

decisiones que definan el rumbo del país, mediante los diferentes mecanismos de participación

ciudadana.

Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales

dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de

participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la

iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean

quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general

decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano

tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer

efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser

elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir

sus ideas y programas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y

tomar parte en elecciones, plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas

legislativas, entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a

continuación.

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de

participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la

consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 13

En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de acuerdo

con el artículo 103 de la Constitución Colombiana:

El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones

profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común

no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan

mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,

concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

Voto.

El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a

las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno

(Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones,

Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales) (Const., 1991).

Plebiscito.

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la

República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. La Cámara

de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar las razones del Presidente,

para lo cual cuentan con un periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De no ser así

el Presidente de la República convocará a votación el plebiscito (Const., 1991).

Iniciativa popular legislativa.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 14

La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho

político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el

Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante

los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales,

y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes

que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,

modificados o negados por la corporación pública correspondiente (Const., 1991).

Referendo.

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de

norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo aprobatorio es el

sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste

decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. El referendo derogatorio consiste en el

sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el

Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley,

ordenanza o acuerdo (Const., 1991).

Revocatoria del mandato.

Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen

todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a

un gobernador o a un alcalde.

Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el

gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 15

que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de

firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria (Const., 1991).

Cabildo abierto.

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas

administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de

discutir asuntos de interés para la comunidad. Un número no inferior al cinco por mil del censo

electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán

presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea

discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de

iniciación del período de sesiones (Const., 1991).

Consulta popular.

La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter

general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por

parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se

pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea

Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas

(Const., 1991).

Tutela.

La tutela es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante

el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos

constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o

la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos (Const., 1991).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 16

Responsabilidad del Estado

El artículo 90 de la Constitución política trata de la responsabilidad que tiene el Estado

para responder por los daños contrarios a las exigencias del ordenamiento jurídico que le sean

imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser

condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido

consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá

repetir contra éste (Const., 1991, art. 90).

Organismos de Control

Contraloría General de la república.

Con respecto a la Contraloría, la constitución política de 1991 nos dice que es una entidad

de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. No tendrá funciones

administrativas distintas de las inherentes a su propia organización. El control fiscal es una

función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión

fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la

Nación (Cons., 199, art. 267).

La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero,

de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de

los costos ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá

ejercer control posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial (Cons., 199, art. 267).

Ministerio público.

Procurador general de la nación.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 17

El Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público. Dentro

de sus funciones encontramos, según la Constitución Política de 1991, Art., 277:

 Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos

administrativos.

 Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del

Pueblo.

 Defender los intereses de la sociedad, entre otras que menciona la constitución.

Defensor del pueblo.

El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus funciones bajo

la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Será elegido por la Cámara de

Representantes para un período de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la

República. Dentro de sus funciones encontramos, según la Constitución Política de 1991, Art.,

282:

 El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos

humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

 Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en

el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de

carácter privado.

 Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

Reforma de la Constitución

La Constitución Política de Colombia “podrá ser reformada por el Congreso, por una

Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo” (Const., 1991, art. 374).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 18

El Congreso lo hace por acto legislativo. La Asamblea Constituyente es convocada por el

pueblo, previa ley aprobada por el Legislativo que dispone la competencia, el período y su

composición. Y el referendo aprobado por el pueblo, se convoca por ley expedida también por el

Congreso (Const., 1991). Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez

miembros del Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los diputados y los

ciudadanos en un número equivalente al menos, al cinco por ciento del censo electoral vigente.

Referencias

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Arca Editores.

Corte Constitucional. (2012, junio 6). Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-415-12.htm

Vous aimerez peut-être aussi