Vous êtes sur la page 1sur 11

Las clases sociales en las sociedades

contemporáneas (1)
Por: Pedro Rodríguez Rojas | Miércoles, 27 /03/2018 01:41 PM |
Versión para imprimir

La Estratificación de clases sociales es relativamente reciente, apenas dos siglos y ha sido


la utilizada por las ciencias sociales modernas desde su origen. El concepto de clases
sociales viene a sustituir la estratificación medieval que dividía a los hombres en castas
según su color de piel o de carácter nobiliario, dependiendo de estatus religiosos, políticos
o sociales (heredados o comprados). La estratificación en clases sociales surge como la
forma más pertinente para analizar los nuevos estatus sociales propios de la sociedad
capitalista, que ya no estaban determinados por títulos de noblezas o color de la piel sino
por el poder económico, la posesión de los medios de producción y el papel que se ocupa
en las relaciones sociales de producción.

Se le ha otorgado a Marx y sus seguidores la paternidad y el uso dominante de estas


categorías, el propio Marx reconoció el no ser el autor de esta estratificación, pero han
sido sin dudas los marxistas quienes mejores analizaron y aportaron en el desarrollo y
maduración de esta estratificación, en el estudio fundamental del desarrollo de la clase
obrera y la burguesía europea propias del capitalismo del siglo XIX. Lo que sí es propio
del marxismo es el concepto de lucha de clases, la confrontación entre el capital y el
trabajo, como el primero se apropia a través de la plusvalía de parte del trabajo producido
por los obreros.

El estudio de las clases medias fue poco desarrollado en esta época, concretándose
fundamentalmente a ver en ellas sectores reaccionarios que aspiraban ser partes de la
burguesía, por eso se les tildó de pequeña burguesía. Conformada fundamentalmente por
la burocracia, miembros del estado, estamento militar, sistema educativo y cultural, de
eso que los estructuralistas han denominado la super estructura, otorgándole muy poca o
ninguna autonomía con respecto a los intereses de la burguesía.

No hay la menor duda de que las clases sociales como estratificación social parecieran
ser simple e incompletas para poder abordar la dinámica de los nuevos actores y
estratificaciones sociales modernas. Ya no es tan fácil establecer una diferenciación entre
burguesía y proletariado, como se hizo para diferenciar entre los dos polos opuestos en
las relaciones sociales dentro de la fábrica o en la agricultura del siglo XIX. Los cambios
tecnológicos, la nueva revolución tecno industrial, el ciber espacio, la robótica, la bio
tecnología, la genética, el papel que ocupa el sector financiero y especulativo, ya
dificultan el poder definir dónde está la burguesía, quién es más burgués que otro?, Hasta
qué punto los nuevos trabajadores no pueden ser parte al mismo tiempo de la burguesía?.

Cuantos profesionales o técnicos especializados obtienen más ganancias que el


tradicional burgués? Sin poseer una fábrica, ni tierra, sin aparentemente explotar a nadie
son más burgueses que el terrateniente o el dueño de la fábrica. Cuáles son los nuevos
mecanismos de explotación en las sociedades modernas? No es el consumidor o usuario
de los bienes y servicios el nuevo explotado?.
Hoy muchas empresas trasnacionales están dominadas por capitales corporativos
formados por fondo de pensiones, caja de horros y no por los tradicionales grandes
apellidos. El mercado especulativo hace posible a nivel planetario niveles de ganancias
por redes comerciales intangibles, sin mover a veces un producto ¿Cómo seguir midiendo
ahora la plusvalía como se hacía o se hace aún en el trabajo agrícola y fabril tradicional?

Tampoco es menos cierto que ya no es tan fácil decir quién es un obrero. En las sociedades
hiper desarrolladas el trabajo manual va perdiendo papel en el total de producción, ya son
máquinas las que hacen este tipo de trabajo, esta clase obrera tradicional está siendo
sustituida por técnicos u operadores hiper especializados que operan una tecnología. Sin
embargo hay que hacerse la pregunta: ¿a pesar de que sus condiciones de trabajo no sean
las mismas (en termino de desgate humano) y sus beneficios socios económicos sean
mayores, dejan de ser obreros? ¿Son una nueva clase social o parte de la clase media o de
la pequeña burguesía?

En tanto a la clase media, concepto bastante eclético- como todo lo que tiene que ver con
medio o neutro- también se ha desdibujado, ya que entre los tradicionales dueños de los
medios de producción y el trabajador existe una gama diversa de sectores que por su
estatus académicos, nivel de ingresos, es difícil ubicarlos en una misma estratificación
social: desde el técnico operario hasta el profesional que trabaja para una empresa o en el
ejercicio libre de la profesión (ingenieros, médicos, abogados, administradores, entre
otros) que a veces desde un simple bufete o desde su propio hogar haciendo uso de los
medios electrónicos obtiene márgenes de ganancias superiores al empresario.

Las clases sociales fueron perdiendo presencia en las ciencias sociales, cediendo
posiciones ante la emergencia de un conjunto de nuevos actores y sujetos. La creciente
fragmentación de los sectores populares –vinculada a los procesos de desindustrialización
que afectaron sobre todo a los países de mayor desarrollo industrial, la primarización de
las exportaciones, la estabilización de elevadas tasas de desempleo- apenas disimuladas
por la informalidad- la precarización laboral– alimentó la creencia de que las clases
sociales, cuyo protagonismo había sido tan importante en gran parte de la segunda mitad
del siglo XX, eran ya cosa del pasado.

Según Chacón (2011), a partir de los años 40 del siglo pasado, una buena parte de los
departamentos de Ciencias Sociales de las grandes universidades norteamericanas
orientaron sus esfuerzos a la tarea de desterrar el uso de los conceptos clase social y
estructura de clases en los campos de la Historia, la Sociología y la Ciencia Política. La
ampliación cuantitativa y cualitativa de las clases medias en las economías del corazón
del sistema-mundo, las mutaciones del capitalismo y los nuevos pesos asignados a formas
de capital no inmediatamente vinculadas a los medios de producción (capital escolar y
capital simbólico) sirvieron como pretexto para un sinfín de virulentos ataques a los
conceptos de clase y estructura social.

Las nociones de estratificación social, estilo de vida y status aspiraban a explicar las
diferencias sociales como el resultado de las elecciones adoptadas por los individuos a lo
largo de sus trayectorias vitales, por más que todas las investigaciones empíricas,
incluidas las más positivistas, desmintiesen estas tesis. El funcionalismo trató de sustituir
el análisis de clases por el análisis de las funciones de los grupos y estratos y la idea de
conflicto por la de acomodación complementaria. En definitiva, el vuelco teórico
imprescindible para acompañar al Departamento de Estado en la expansión del nuevo
nacionalismo norteamericano de MacArthur (tan segregacionista como
anticomunista).(http://www.gisxxi.org/wp-content/uploads/2011/04/Art%C3%ADculo-
La-Estructura-de-Clsases-en-la-ociedad-Venezoalana.pdf).

CAMBIO SOCIAL CONCEPTO


Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las
transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social
y estática social, un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales,
las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores
y a los productos de las mismas. El término es relevante en estudios dedicados a historia,
economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de
paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas


políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el
crecimiento económico es decir: el cambio social consiste en la evolución de las
sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del
cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las
ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En
este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las
acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la
sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con
la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones que afectan a uno o a más
elementos observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una
época y otra posterior. Para constatar la existencia de un cambio real es necesario que se
produzca una diferencia entre la situación social anterior y la actual; que el cambio se
haya producido en el tiempo, es decir, que se trate de una sucesión temporal y, por último,
que tal cambio persista y no se trate sólo de una costumbre pasajera.
El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad, aunque
normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe
aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad, por ejemplo, los
cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la
variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar
culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento de una sociedad
son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más
fácilmente y sean más visibles que otros.
No existe un solo concepto de cambio social, puesto que existen distintas
corrientes teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el
cambio social para Nisbet (funcionalista), el cambio social como una sucesión de
diferencias que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente en el que se
destacan tres grandes elementos:
 Observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para tener
conciencia del cambio.
 El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin ella no
se puede concebir el cambio.
 La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores. Las
diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o estructura que permanece en
el tiempo.
Esta visión le lleva a preguntarse por la persistencia e interesarse más por ella que
por el cambio, esto es porque como funcionalista, su perspectiva parte del orden y la
estabilidad. Por su parte Rocher (visión más dinámica del cambio social, pero no tanto
como Marx). Define el cambio social como una transformación observable en el tiempo,
pero dicha transformación en este caso afecta a la estructura, y en la medida de ello
modificaría el curso de la historia. Ej.: caso de revoluciones burguesas.
CARACTERES DE CAMBIO SOCIAL
El cambio social puede explicarse a partir de cuatro características generales, las
cuales de una u otra manera, han sido estudiadas extensivamente por los sociólogos, en
este sentido el cambio social es universal pero variable, a pesar de que todos los patrones
y conductas sociales están sujetas al tiempo; no todas lo hacen de la misma manera o en
el mismo periodo.
De acuerdo con Gerhard y Jean Lenski (1982) la proporción del cambio social en
una sociedad varía de acuerdo a la medida en que aumenta sus niveles tecnológicos,
debido a que cada nueva invención o adelanto tecnológico puede combinarse de muchas
maneras es por esta razón que el cambio social ocurre más rápido en las sociedades
tecnológicas que en las que no lo están.
Otra de las características es que el cambio social es al mismo tiempo intencional
y no planificado; en las ciudades con alto nivel de desarrollo muchas de las acciones que
generan el cambio social son pensadas y bien planificadas.
El cambio social es normalmente un elemento controversial; los individuos de
una sociedad tienden a observar los elementos del cambio, como algo bueno o malo,
correcto e incorrecto, positivo o negativo, desde otro ángulo cualquier transformación de
la sociedad tiende a ser bien recibidas por un sector y opuesta por otro.
El cambio social difiere en su duración y consecuencias una vez que ocurre, sus efectos
pueden observarse por un corto periodo o puede perdurar por mucho tiempo, incluyendo
varias generaciones.
CAMBIO DE EQUILIBRIO Y DE ESTRUCTURAS
En el proceso de cambio se presentan trasformaciones a corto plazo que afectan
una parte de las estructuras, aun cuando su efecto inmediato no repercute en la
transformación de la totalidad social en este caso no hablamos del cambio de las
estructuras, sino en las estructuras esto implica que la sociedad en su conjunto no
cambia.
Esta forma de cambio se explica a través de la teoría estructural–funcionalista, y
lo presenta como proceso gradual y/o evolutivo, implica el desarrollo lineal, que
contribuye a mantener la funcionalidad del sistema el punto de partida de análisis lo
proporciona la función de estabilidad, es decir, la tendencia de todo el sistema a conservar
un equilibrio
o recuperarlo.
Los actores plantean una pugna por conservar o reproducir el poder político y/o
económico, hablan de una realidad social en equilibrio, estable o en proceso de
modernización, por lo que plantea el cambio como la transformación de aspectos micro,
que tienen poca o nula incidencia en la transformación efectiva de las estructuras,
Son momentos en que se abren las posibilidades hacia el cambio, o bien, las
circunstancias que se presentan ante el estancamiento que dan oportunidad a nuevas
opciones, la coyuntura no siempre va hacia adelante, puede, incluso, retroceder
puede adoptar diversas formas como toma de conciencia, reivindicaciones populares,
revolución sociopolítica, técnica; reformas políticas, condiciones políticas y económicas
internacionales y planificación nacional.
Un cambio en las estructuras que se puede generar, sin que por ello se altere la
totalidad del sistema, son los valores de carácter económico, político y cultural que
pueden afectar el desempeño de los roles sociales, de los objetivos de los puestos y
de la interacción social de los actores.
Si se observa una transformación en las principales relaciones estructurales, se
habla de cambio de estructuras sociales en las instituciones básicas y en los sistemas de
valor prevalecientes, o bien, si el sistema social sufre una transformación a causa de la
oposición entre los grupos que, al agudizarse, destruye las antiguas relaciones e instaura
nuevas.
FUENTES DEL CAMBIO
Las fuentes del cambio de las estructuras son el desarrollo desigual entre las
fuerzas productivas y relaciones de producción, así como la lucha de clases (en sus niveles
económico, político, e ideológico).
El incesante desarrollo de las fuerzas productivas conduce al incremento de la
productividad, esto es, a una mayor cantidad de productos generados por el trabajador.
El desarrollo de las fuerzas productivas, derivado en gran medida por el desarrollo
tecnológico de la cada vez más sofisticada división del trabajo, de las nuevas materias
primas disponibles y de una preparación mayor de la fuerza de trabajo, trae consigo la
generación de riquezas, de las que se apropia por diversas vías una minoría privilegiada.
Esta, además de tener el control de los procesos productivos, también es usufructuaria
del poder político.
Por otro lado, nos encontramos un amplio grupo de trabajadores cuya
paradoja consiste en que a pesar de ser los generadores directos de la riqueza social no
disfrutan de ella, ya que solo se les asigna lo indispensable para subsistir. Ante esta
situación no es posible hablar de armonía, ya que los intereses de las minorías
favorecidas no concuerdan con los de las mayorías explotadas, conflicto permanente
que se expresa a través de la violencia.
Así, el tema del Cambio Social, como un fenómeno inherente a la sociedad, se ha
encontrado con diferentes interpretaciones teóricas para su explicación, dentro de las
cuales podemos mencionar a aquellas que parten de la idea de equilibrio o de conflicto y
aquellas que lo ven como un proceso lineal o cíclico.
a) Sociedad Estable y en Conflicto
El cambio y la estabilidad son dos elementos fundamentales del análisis
sociológico, los cuales son equiparables a las nociones de equilibrio margen de
situaciones de tensión, conflicto o perturbación, siempre existe una tendencia natural
hacia el restablecimiento del equilibrio perdido. Por otro lado el conflicto es relacionado
con la inestabilidad o desorganización social, en ocasiones, atribuidas a la acción de los
individuos, o a la forma en cómo está constituida y organizada la sociedad.
b) Teorías del cambio social
Como vimos en los párrafos anteriores las teorías han dividido el tema del cambio
social, a partir de sus posturas y categorías, pretendiendo explicarlo a partir de la idea del
equilibrio o del conflicto, de su carácter cíclico o lineal, de ahí que en este apartado se
pretenda señalar algunas de ellas, las más representativas sobre el análisis del tema,
tratando de abordar en forma concreta su posición ante dichas ideas.
AGENTES
 Las élites
En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que
son las élites, Pareto define las élites como “las que componen todos aquellos individuos
que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas
actitudes eminentes o que sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las
élites y serían sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas
más capacitadas para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder
cae en las personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la
sustitución de las élites fuera tan positiva.
Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de destacar la
complejidad de las élites, este autor estudia las élites del poder formada por sectores
sociales que se asocian y que tienen interés en formar una unidad y el objetivo
fundamental de esas élites sería mantener la situación conforme está para seguir siendo
ellos los sectores dominantes.
Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales).
Mills observó esto en los Estados Unidos. Estas grandes corporaciones capitalistas tienen
intereses en común con los grandes partidos políticos el autor explica cómo empresas
capitalistas intervienen en el tercer mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos)
estadounidenses tienen interés en mantener las intervenciones de estas empresas.
Élites que se asocian y forman el poder tienen un interés por mantener el status
quo. Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a intereses políticos,
económico, que formarían esas élites de poder para mantener el dominio estas élites son
el resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en
las élites, los grandes capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar
privilegiado para analizar, donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes
corporaciones capitalistas es muy clara.
 Los movimientos sociales
Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto
claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con
el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social.
Suelen tener un carácter claramente reivindicativo.
El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos
sociales de los sesenta fue el movimiento obrero a partir de los sesenta surge una gran
pluralidad, los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos, sus
fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo
regresivo.
Una discusión entre autores en cuanto a que la organización y estructuración de
un grupo determina si se trata de un movimiento social o no. Hugo Zemelman liga mucho
el concepto de proyecto a la idea de utopía. A. Touraine plantea que a la hora de estudiar
los movimientos sociales hay que contestar a tres preguntas:

 ¿A quién representa el movimiento?. Se puede encontrar una pluralidad importante.


Puede pertenecer a un mismo movimiento gente perteneciente a distintas clases sociales.
 ¿A que se opone el movimiento social?. La segunda pregunta es la de la oposición, ya
que sin oposición no hay movimiento social.
 La Totalidad. Detrás de cada movimiento social hay un pensamiento ideal.
Touraine otorga una gran importancia a los movimientos sociales porque en ellos
se hacen visibles los nuevos valores.
 Los grupos de presión
Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y
es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de
llevar adelante sus objetivos.
Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:
Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden
tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha
gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos
muy pequeños pero con gran influencia.
 En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la
sombra.
 Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones
religiosas.
Los medios de acción utilizados por estos grupos son:
- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.
- A través de financiación a los partidos.
- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan.
- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.
- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.
No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión
FACTORES Y CONDICIONES DE CAMBIO SOCIAL
Rocher): La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el
cambio social, la visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una
pluralidad de factores que influyen en el cambio social, existen numerosos autores que
piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo
que pueda aplicarse a todas las sociedades.
 Factor demográfico
Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié
en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva
consigo la división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento


de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que
crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades,
nuevos trabajos, etc.

Relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy


criticada, ya que habría que añadir otros factores para complementar esto. Habría que
sumar a este factor otros factores como el económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad
darán los valores de una cultura para adaptarse a ese cambio?
 Factor tecnológico
Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas,
los cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio
social a través del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres
sociales, al momento de la revolución industrial se va a conectar con una determinada
forma económica (capitalismo) y también con la política y con lo social.
 Factor económico
Existe toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura
económica en la historia de la humanidad el peso de la infraestructura económica en las
revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels,
aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx no hizo
exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor
económico en el cambio social.
 Factor cultural
La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un
factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su
desarrollo Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo
XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen
posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia
en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades
occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por
Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.

 Factor ideológico
Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos
explícita, la ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna son
explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados
grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica en función de
la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma.
Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes hace cien
años había una identificación más clara entre determinados grupos sociales y
determinadas ideologías. ¿ Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?.
- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella
realidad que vemos.
- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada,
qué lugar ocupa, etc.
- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas
sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo.
- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una
acción común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que
de forma individual.
- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la
historia, en los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que
transmiten es la dificultad actual para producir grandes cambios sociales como ocurría
antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de que la ideología produzca un
gran cambio social.
Las condiciones del cambio son los elementos de la situación que favorecen,
activan o frenan, la influencia de un factor o de varios factores de cambio. Las condiciones
de cambio pueden afectar al ritmo o a la dirección del cambio y a su extensión.
En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del
cambio. En este sentido el Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación
de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una
fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la
población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran
el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio
rural o la actitud de los vecinos).

Vous aimerez peut-être aussi