Vous êtes sur la page 1sur 16

Artículo de Revisión /A review article

Enfermedades virales porcinas en el sistema genitourinario


Porcine viral diseases in the genitourinary system

Valles Guevara, D.A; Flores Jerez, L.E; Ojeda Altamirano, M.F; Caicedo Viteri, M.A; Falcony Uría,
R.N; Yánez Larrea, S.M.
Dr. Marco Rosero
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Cantón Cevallos vía a Quero,
sector el Tambo- la Universidad, 1801334, Tungurahua, Ecuador

Resumen

Las enfermedades virales que atacan al sistema genitourinario en cerdos son más comunes en el campo
de reproducción, con un alto grado de abortos, nacidos muertos y lechones momificados con diferentes
tamaños, reflejando un gran daño durante el desarrollo fetal, además de disminuir la fertilidad,
refiriendo así enfermedades como el Síndrome reproductivo y respiratorio porcino y parvovirosis. En
el caso de papilomatosis o verrugosis, se muestran proyecciones sólidas en la epidermis de diversos
tamaños, finalmente, el circovirus porcino tipo 2 genera afecciones sistémicas, degenera los epitelios
hepático, pulmonar, entérico, linfático, genital y en algunos casos cardíacos, además, produce daños
nerviosos, lesiones cutáneas y síndromes.
Las formas de contagio se manifiestan en la explicación de cada enfermedad, tomando como factor
principal a las instalaciones de producción porcina.
Este trabajo pretende brindar conocimiento de este grupo de enfermedades virales que afectan al
ganado porcino, explicando puntos como epizootiología, transmisión, síntomas, diagnóstico, control y
prevención.

Palabras clave: sistema genitourinario, abortos, gestación, infertilidad, porcinos.

1
Abstract
The viral diseases that attack the genitourinary system in pigs are more common in the field of
reproduction, with a high degree of abortions, stillbirths and mummified piglets with different sizes,
reflecting a great damage during fetal development, besides diminishing fertility, referring to diseases
such as porcine reproductive and respiratory syndrome and parvovirus. In the case of papillomatosis or
verrugosis, solid projections are shown in the epidermis of different sizes, finally, the porcine
circovirus type 2 generates systemic affections, degenerates the hepatic, pulmonary, enteric, lymphatic,
genital epithelia and in some cases cardiac, in addition, It produces nerve damage, skin lesions and
syndromes. The forms of contagion are manifested in the explanation of each disease, taking as a main
factor the pig production facilities. This work aims to provide knowledge of this group of viral diseases
affecting pigs, explaining points such as epizootiology, transmission, symptoms, diagnosis, control and
prevention.

Key words: genitourinary system, abortions, gestation, infertility, pigs.

2
Introducción presenta un síntoma característico, el cual
consiste en una ligera coloración azul en sus
El sistema genitourinario comprende los
orejas. Pertenece al orden Nidovirales, a la
órganos productores y excretores de orina,
familia Arteriviridae y género Arterivirus, este
además de los órganos del aparato reproductor,
virus tiene un genoma de ARN linear con una
siendo importante resaltar que tienen una gran
cadena simple, cubierto por una cápside de
relación puesto que su afección es compartida.
forma icosaédrica de polaridad positiva (Flores
Los virus, al ser extremadamente pequeños,
& Hernández, 2010).
tienen facilidad para invadir una célula e iniciar
la replicación viral. El virus se adhiere a la Genotípicamente está representado por 10

célula huésped penetrando y liberando su cepas, en los que se encuentran los ORF,

genoma, ya sea ADN o ARN. Su transmisión escritos así por sus siglas en inglés (Open

se da mediante: aerosoles, vía oro-fecal, agujas, Reading Frame), ORF1a, ORF1b, ORF 2,

picaduras de insectos y mediante la ORF2a, ORF2b, ORF3, ORF4, ORF5, ORF6,

reproducción e inseminación artificial, tomando ORF7, los mismos que cumplen diferentes

como referencia a las siguientes patologías: funciones, los ORF1a y ORF1b codifican y

Síndrome reproductivo y respiratorio porcino transcriben proteínas en la replicación viral, los

(PRRS), Papilomatosis o Verrugosis, ORF2 a ORF6 codifican polipéptidos

Parvovirosis porcina, Circovirus porcino tipo 2 relacionados a las proteínas de membrana y el

(síndrome multisistémico de adelgazamiento ORF7 codifica la proteína N en el genoma, que

post destete y Síndrome de dermatitis y es considerada una proteína con alta

nefropatía porcina) (Baldoví, García & Grau, inmunogenicidad, siendo la partícula viral más

2016). abundante (López et al., 2013). En las proteínas


relacionadas al virión se encuentran las
proteínas estructurales y las no estructurales, en
las estructurales se encuentran 3, la proteína N
en la nucleocápside, la proteína M no
Síndrome reproductivo y respiratorio glicosilada y la GP5 glicosilada (Delputte
porcino citado por Acosta), y en las proteínas no
estructurales GP2, GP3 y GP4, además las
Etiología
proteínas E y ORF 5a en la envultura (Chand
Este síndrome también es conocido como citado por Acosta).
enfermedad de la oreja de la azul, ya que

3
Patogénesis  Transporte y movimiento de cerdos
portadores.
En la replicación viral, el virus ingresa a la
 Botas y ropa contaminadas.
célula mediante endocitosis, replicándose en el
 Transmisión por semen.
citoplasma de células del sistema fagocítico-
 Transmisión aerógena.
mononuclear, en el que se encuentran los
monocitos y macrófagos, posteriormente se (Salinas et al., 2008).
origina un efecto citopático en las células
infectadas, ahí los viriones son liberados de la
célula infectada por exocitosis, donde se da la
Sintomatología
replicación del virus (Calcina, 2011).

Las vías de penetración del virus son oro-nasal,  Coloración azulada de las orejas.
a través de los epitelios tonsilar y nasal, además  Abortos.
de los macrófagos alveolares, que es donde  Lechones débiles al nacimiento.
principalmente se realiza la replicación viral, o  Tos y signos respiratorios.
genital infectando al endometrio del útero, el  Lechones momificados.
virus se esparce en la sangre donde se aísla en  Disminución de la producción de
los linfonódulos distribuyéndose en los semen.
monocitos, provocando una leucopenia (López  Disminución de la fertilidad.
et al., 2013) las células donde se produce la
(Flores & Hernández, 2010).
replicación viral, como los monocitos y células
dendríticas, se da a nivel de diferentes órganos
linfáticos, que producen diferentes síntomas y
lesiones, los mismos que tendrán un grado de Diagnóstico
patogenia diferente dependiendo de la
Se basa en los signos clínicos, necropsias y la
virulencia (Flores & Hernández, 2010).
detección de la presencia del virus por PCR,
también se utilizan fluidos orales para el
monitoreo de granjas. La secuenciación del
Transmisión
virus sólo puede utilizarse de manera
 Transmisión por agujas de inyección. epidemiológica para investigar si hay una cepa
 Secreciones y excreciones. nueva y posiblemente su origen (Salinas et al.,
2008).
4
Control / Prevención racimos carnosos o dispersos, este virus afecta a
ovinos, caprinos, porcinos, equinos y ciervos
 No hay ningún tratamiento efectivo
(Mora & Rodríguez, 2012).
contra el virus.
Papiloma virus es un virus que no posee
 Todo el semen que se utiliza tiene que
envoltura, con una cápside de forma
ser de centros de inseminación de
icosaédrica, doble cadena de ADN,
verracos negativos al PRRSV.
perteneciente a la familia Papillomaviridae, su
 A las cerdas gestantes se les debe
virión puede llegar a medir entre 52 a 55 nm,
estabilizar para controlar el virus.
además de tener 72 capsómeros en forma de
 Cuando hay indicio de este virus en una
estrella (Baldoví, García & Grau, 2016).
granja, ésta debe ser despoblada,
limpiada, desinfectada y repoblada con
animales negativos al virus.
Patogénesis
 En cerdos en crecimiento se debe incluir
cuidados especiales, además de La infección se inicia por microlesiones en las
ambientes adecuados. células que componen la capa basal de la piel,
 El uso de vacunas. el virus penetra en la célula por endocitosis una
 Uso de filtros de aire, especialmente vez culminado este proceso, la cápside del virus
para centros de verracos. es eliminada de forma parcial o total, tiene una
replicación primaria la cual se da en las células
(Salinas et al., 2008). basales y parabasales de la epidermis, en esta
fase el genoma viral se integra en el núcleo
celular de forma episomal y se forman cientos

Papilomatosis de genomas virales; en la replicación


secundaria tenemos que se caracteriza porque
Etiología ahí se produce la dispersión del genoma en el
La papilomatosis o también conocido como hospedero (Mora & Rodríguez, 2012).
verrugosis es una patología causada por el
papilomavirus, caracterizado por infectar
Transmisión
tejidos epiteliales dando como resultado
lesiones que pueden ser benignas o malignas,  Por contacto directo con otros animales
en su sintomatología se presentan verrugas infectados.
comunes o también genitales con apariencia de
5
 Propagación externamente mediante Control / Prevención
fómites como cuerdas, agujas tijeras
 Autovacunas o vacunas autógenas son
para descornar entre otros.
las más efectivas las cuales se
 Por difusión interna (por medio de la
administran 2 ml por vía intradérmica
sangre).
tres aplicaciones con intervalos de una
 Propagación interna a través de la
semana cada una en diferentes sitios.
inmunodepresión que pueda presentar el
 Dependiendo de la propagación de los
animal debido a desnutrición o estrés, el
papilomas
virus puede permanecer viable durante
 Nutrición e higiene los papilomas se
tres a ocho semanas.
irán secando y desapareciendo
(Mora & Rodríguez, 2012).
(Madrigal, 2015).

Sintomatología
Parvovirosis Porcina
 Proyecciones sólidas de epidermis.
 Formas redondas, de grano de arroz o de
Etiología
coliflor.
Es un virus que pertenece a la familia
 Apariencia seca y dura.
Parvoviridae y al género Parvovirus, que está
(Baldoví, García & Grau, 2016).
relacionado a los problemas reproductivos,
afectando principalmente a las madres
primerizas, presenta ADN de una sola cadena
Diagnóstico
con una cápside de forma icosaédrica con un
El papilomavirus al ser muy difícil de tamaño de 18 a 26 nm (Rodríguez, 2014).
realizar cultivos depende de pruebas
Este virus ingresa de manera oronasal-fecal a la
histopatológicas para confirmar el
vez también que de manera intrauterina y
diagnóstico, para identificar el virus
transplacentaria. Está constituido de 3 proteínas
específico en un brote necesita de exámenes
importantes en las que se encuentra la VP1,
serológicos (Mora & Rodríguez, 2012).
VP2 y VP3, en la que la proteína VP2 posee
propiedades hemoaglutinantes, este virus se
replica en el núcleo de la célula ya madura, por

6
lo que se necesita que la célula este en procesos Sintomatología
de división activos en las fases G2 y S, es
 Lechones momificados.
estable a la temperatura y resiste a varios
 Muerte embrionaria o fetal.
desinfectantes, enzimas y pH, inactivándose
 Infección aguda.
con hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio,
 Leucopenia.
permaneciendo por varios meses en secreciones
 Insuficiencia reproductiva materna.
y excreciones (Peñaherrera Obando, 2011).
 Pocos lechones por camada.

(Spadaro et al., 2010).


Patogénesis

Tras su penetración se causa viremia, en donde


el virus se replica principalmente el órganos Diagnóstico
linfoideos, además de los pulmones, afectando En hembras reproductoras, se sospecha de
a las hembras gestantes, en la mitad de parvovirus cuando se producen aumentos de
gestación, donde causa muerte embrionaria y lechones momificados y disminuye el número
fetal, así como también momificación, posterior de camadas afectando principalmente a cerdas
a la mitad de la gestación el virus pasa primerizas, entre las enfermedades que se
transplacentariamente, así como también puede destacan están, muerte embrionaria y fetal
infectar a los lechones de manera intrauterina (Rodríguez, 2014).
provocándoles la muerte o debilitándolos
(Spadaro et al., 2010).
Control / Prevención

 No hay tratamiento.
Transmisión
 No es posible erradicar el parvovirus de
una granja.
 Inmunosupresión.
 La vacunación previene de forma
 Secreciones y excreciones.
efectiva.
 Instalaciones contaminadas.
 Calostro. (Peñaherrera Obando, 2011).
 Diseminación de semen de verracos.

(Spadaro et al., 2010).

7
Síndrome multisistémico de situaciones de estrés o inmunoestimulación

adelgazamiento post destete (Quesada, 2015). El virus se encuentra en las


secreciones nasales y oculares, heces y semen
Etiología (Torres, 2007) y tiene afinidad para infectar
células de los órganos linfoides, hepatocitos
Nombres alternativos: Circovirus porcino tipo 2
(células de Kupffer), epitelio renal y epitelio
(PCV2), enfermedades asociadas a circovirus
bronquial (Villa, et al., 2013).
porcino, síndrome multisistémico de
desmedro/emaciación post destete (postweaning Los fetos de 40-70 días tienden a ser infectados
multisystemic wasting síndrome PMWS). en un orden específico, siendo primero el
corazón, hígado, órganos linfoides y finalmente
Los Circovirus tienen un tamaño aproximado
pulmones. El heparán sulfato y condroitín
de 17-22 nm de diámetro, icosaédricos
sulfato B son glucosaminoglucanos capaces de
desnudos compuestos por ADN circular
actuar como receptores permitiendo la adhesión
monocatenario (Rodríguez, 2012).
del virus a la célula blanco (Rincón, 2014).

El genoma ss se transforma a ds durante la


transcripción en la célula hospedera ya que
Patogénesis
tiene una característica bidireccional, además,
es necesario que la célula blanco se encuentra
La vía de infección más común en cerdos es la
en su fase S o de replicación genómica para que
oronasal, al ingresar, éste se disemina mediante
la replicación viral sea adecuada, durante la
la sangre (viremia) y busca replicarse
cual los viriones, productos del
principalmente en monocitos/macrófagos y a
encapsulamiento del genoma ss por parte de la
pesar de no ser las células blanco principales
cápside, transportan a las proteínas Rep y Rep’
para el virus, causa una alteración
desde el citoplasma hacia el núcleo de la célula
inmunológica, especialmente la depleción de
blanco, esenciales para el proceso. El virus
linfocitos, aunque se duda de efectos
contiene una proteína llamada ORF3-ARN,
apoptóticos (Segalés, 2014).
causante de la muerte celular por apoptosis
La infección por PCV2 causa el Síndrome (Cheung, 2012).
Multisistémico de Adelgazamiento Post-destete
Además, genera una disminución de
(PMWS), el cual se presenta generalmente en
interleuquinas e interferones, aquejando así la
cerdos de 6 a 15 semanas de edad debido a
capacidad de respuesta de las células T-
8
citotóxicas, lo que implica que la formación de  Pelaje áspero.
anticuerpos será baja. Todos estos datos  Desmedro.
indican una muy posible inmunosupresión en  Disnea.
cerdos afectados (Reséndiz, et al., 2012).  Diarrea.
 Palidez.
A pesar de que el calostro refuerza la
 Ictericia.
inmunidad de los lechones en los 2-3 meses de
 Trastornos reproductivos.
edad, en algunos cerdos la producción de
 Caída de la inmunidad materna.
interferones disminuye, provocando que la
 Mortalidad embrionaria.
enfermedad se desarrolle sin mayor dificultad,
esto debido a que el genoma del PCV2 inhibe la  Emaciación gradual.

fabricación de interferones alfa (IFN-α) y es  Tremor congénito.

capaz de volver ineficaz o inefectiva la  Mortalidad fetal.

activación de células NK, e incluso la respuesta  Repeticiones.


específica de células T y B (Quesada, 2015).  Abortos.
 Anorexia.
(Segalés, 2014)

Transmisión

Diagnóstico
 Utilizar inyecciones ayuda a que el virus
se disemine con mayor facilidad. El diagnóstico se basa en cuatro cosas:
 Ropa y vehículos contaminados,
fómites, heces.  Hibridación in situ.
 Co-infecciones por PRRS o parvovirus.  Inmunohistoquímica.
 Vía transplacentaria.  ELISA de captura que emplea
 Producción continua. anticuerpo monoclonal específico de
PCV2.
(Reséndiz, et al, 2012; Segalés, 2014 &  Análisis post mortem a partir de las
Quesada, 2015). lesiones de los tejidos (pulmones,
tonsilas, bazo, hígado y riñones).
(Reséndiz, et al, 2012; Segalés, 2014 &
Sintomatología Quesada, 2015).

9
El Circovirus es un virus pequeño que mide
aproximadamente 17nm, desnudo, su cápside es
icosaédrica y su genoma está compuesto por
Control / Prevención
ADN circular monocatenario, y pertenece a la
familia Circoviridae. (Villa, et al., 2013.)
 Actualmente el uso de vacunas es muy
efectivo, siendo las más utilizadas
Circovac® (cerdas), Ingelvac
Patogénesis
Circoflex® (lechones), Porcilis PCV®
(lechones), Suvaxyn PCV2® (lechones). La lesión del síndrome de dermatitis y

 La vacunación al lechón probablemente nefropatía porcina es una vasculitis necrotizante

deba retrasarse para evitar interferencia sistémica, en la que se ha observado que los

de la vacunación con la inmunidad complejos inmunes presentan una localización

maternal. subendotelial en la membrana basal del


glomérulo; a través de la microscopia
 Controlar co-infección con parvovirus y
electrónica se puede identificar poros que
el PRRS.
facilitan la exudación de fibrina en la cual se
(Quesada, 2015).
puede detectar material celular degenerando
dentro del espacio urinario. Estos poros
promueven el paso de antígenos al interior del
Síndrome de dermatitis y nefropatía glomérulo. (Villa, et al., 2013.). El SDNP se
porcina encuentra estrechamente relacionado con el
síndrome multisistémico de adelgazamiento
Etiología
post destete, ya que el PCV-2 es el causante de
Nombre alternativo: circovirus porcino tipo 2 dichos síndromes. (Pallarés, F., 2008).
(PCV-2).

El síndrome de dermatitis y nefropatía porcina


Transmisión
afecta a cerdos de engorde, desarrollo y
hembras de reposición, este síndrome es  Transmisión vertical.
caracterizado por la manifestación de lesiones  Secreciones nasales, oculares, heces y
rojo-violáceas en la piel y riñones pálidos, semen.
puede presentarse también en pulmones y bazo.  La vía nasal es considerada como
(Insarralde, et al., 2010.) trasmisión horizontal.
10
(Villa, et al., 2013.) mortalidad y aumentan el peso de los
cerdos.
Sintomatología
 Evitar tratamientos inyectables ya que
 Lesiones en la piel violetas y redondas generan estrés en el animal.
con irregularidades  Evitar el uso de tratamientos
 Fiebre severa antibióticos.
 Anorexia
(Pallarés, F., 2008).
 Depresión
 Postración
 Rigidez al caminar
Conclusiones
 Riñones aumentados de tamaño
 Hemorragias  El síndrome reproductivo y respiratorio

 Letargo porcino también conocido como la

 Ataxia enfermedad de la oreja azul es una


enfermedad provocada por un Arterivirus de
 Diarrea
genoma ARN de cadena simple, se transmite
(Insarralde, et al., 2010). hacia el animal por vía oro-nasal, ingresando
por endocitosis al citoplasma de los
macrófagos alveolares donde ocurre su
Diagnóstico
replicación, provocando afecciones en los
El síndrome de dermatitis y nefropatía porcina pulmones, posteriormente viajar por sangre
se puede diagnosticar basado en las lesiones hacia el útero provocado el reabsorción
macroscópicas, pero es necesario para el embrionaria. Este es detectable por fluidos
diagnóstico final un examen histopatológico de orales, su prevención es fundamental ya que
los vasos de la pelvis y dermis de la piel no existe tratamiento efectivo contra el virus.
(Insarralde, et al., 2010).
 La papilomatosis también conocida como
verrugosis es una patología provocada por
Control/prevención
papilomavirus un virus ADN de doble cadena,
 Existen vacunas para la prevención de este provoca lesiones en el epitelio
dicha enfermedad que disminuyen la produciendo verrugas o racimos carnosos ya
sean benignos o malignos en ovinos, caprinos,

11
porcinos, equinos. Se transmite por contacto  El Síndrome de dermatitis y nefropatía
directo con otros animales a través de heridas, porcina es también conocido como
fómites y otros factores como la desnutrición, circovirus porcino tipo 2, provocado por
la mala higiene, malas instalaciones y la circovirus un virus de genoma ADN
depresión del sistema inmune que monocatenario el cual al ingresar en el
potencializan el contagio de la enfermedad. animal se localiza en el subendotelio de
Para su control existen vacunas autógenas que la membrana basal del glomérulo. Puede
se administran por vía intradérmica en tres ser contagiado por transmisión vertical
aplicaciones con intervalos de una semana, (transparentaría) y transmisión
cada una en diferentes sitios. horizontal (vía oro-nasal). Esta
enfermedad es detectable por lesiones
macroscópicas en la dermis de la piel.
 El parvovirus porcino (PVP) es una
enfermedad provocada por parvovirus, este
virus ingresa por vía oro-nasal, venérea, Bibliografía
transplacentaria e intrauterina produciendo 1. Acosta, V. (2017). Implementación de
abortos, fetos momificados o hemorrágicos. la tecnica de cultivo celular para la
Se sospecha de esta enfermedad cuando se identificación de síndrome reproductivo
producen aumentos de lechones momificados y respiratorio porcino (SRRP).
de varios tamaños y camadas pequeñas Universidad Central del Ecuador.
especialmente en cerdas primerizas para esta Retrieved from
enfermedad no existe cura. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/
25000/11071/1/T-UCE-0014-025-
 El circovirus porcino ingresa por vía oro-nasal 2017.pdf
produciendo el Síndrome Multisistémico de 2. Baldoví, E. C., García, C. F., & Grau, C.
Adelgazamiento Post-destete al igual que el S. (2016). Bacterias y virus de interés
síndrome de dermatitis y nefropatía porcina. médico veterinario: análisis
Este es generado por inmunoestimulación y etimólogico. Nereis: revista
estrés replicándose en monocitos y iberoamericana interdisciplinar de
macrófagos infectando a órganos linfoides, métodos, modelización y simulación,
hepatocitos, epitelio renal, epitelio bronquial. (8), 51-64.
3. Calcina, J. (2011). Anticuerpos contra el

12
virus del sindrome reproductivo y Soriano, E., Cabrera, A., & De la Cruz,
respiratorio porcino y la frecuencia de F. (2013). Virus del síndrome
problemas respiratorios en porcinos de reproductor y respiratorio porcino
una granja tecnificada en etapas de (PRRSV) en granjas porcinas
recria y acabado. Universidad Central tecnificadas del Estado de México.
del Ecuador. Retrieved from Revista Mexicana de Ciencias
http://200.62.146.130/bitstream/cybertes Pecuarias, 4(4), 469–488. Retrieved
is/4238/1/Calcina_ij.pdf from
4. Cheung, A. (2012). Porcine circovirus: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr
Transcription and DNA replication. ipt=sci_arttext&pid=S2007-
Virus Research, 164(1-2), 46-53. 11242013000400005
Recuperado de 8. López, S., Morales, R., Mendieta, H., &
https://naldc.nal.usda.gov/download/550 Vázquez, C. (2013). Síndrome
68/PDF reproductivo y respiratorio del
5. Flores, L., & Hernández, J. (2010). cerdo(PRRS). Revisión. Revista
Vacunas contra el virus del síndrome Mexicana de Ciencias Pecuarias., 6(1),
reproductivo y respiratorio porcino 69–89. Retrieved from
(PRRSV): escribiendo una historia. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi
Veterinaria México, 41(2), 139–159. d=S2007-
Retrieved from 11242015000100005&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi 9. Madrigal Varela, J. (2015). Pasantía en
d=S0301- el Laboratorio de Virología de la
50922010000200007&script=sci_arttext Escuela de Medicina Veterinaria de la
6. Insarralde, L., Quiroga, M. A., Universidad Nacional.
Cappuccio, J. A., Machuca, M. A., 10. Mora, S. F. V., & Rodríguez, C. E.
Perfumo, C. J., Alarcon, L. V., & (2012). Virus del papiloma e
Barrales, H. (2010). Síndrome de indicaciones de la vacuna tetravalente.
dermatitis y nefropatía porcino: una Revista Médica de Costa Rica y
revisión sobre su epidemiología, Centroamérica, 69(604), 455-459.
patología y etiología. Analecta 11. Peñaherrera Obando, H. D. (2011).
Veterinaria, 30. Diagnostico de parvovirus en cerdas de
7. López, S., Huitrón Gabriel, Lagunas, S., traspatio en el barrio Alpamalag del

13
cantón Pujilí provincia Cotopaxi. Nacional de Colombia, Bogotá,
LATACUNGA / UTC / 2011. Retrieved Colombia.
from 16. Rodríguez, C. (2012). La patogénesis de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/2 la infección por Circovirus porcino tipo
7000/691/1/T-UTC-0550 %281%29.pdf 2. Sitio Argentino de Producción
12. Pallarés, F. J. (2008). Presentación Animal, 1(1), 1-5. Recuperado de
clínica del Síndrome Dermatitis http://produccionbovina.com.ar/sanidad
Nefropatía Porcino en animales de cebo _intoxicaciones_metabolicos/infecciosa
en un sistema de producción en tres s/porcinos/43-circovirus.pdf
fases. In Anales de Veterinaria de 17. Rodríguez, M. (2014). Parvovirus
Murcia (Vol. 21, pp. 121-126). Porcino. UNIVERSIDAD
13. Quesada, Ó. (2015). Estudio AUTONOMA AGRARIA ANTONIO
etiopatogénico del Circovirus porcino NARRO. Retrieved from
tipo 2 asociado a virus y bacterias en http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/
una infección natural (Tesis Doctoral). bitstream/handle/123456789/7136/MIG
Universidad de las Palmas de Gran UEL %C1NGEL RODR%CDGUEZ
Canaria, Gran Canaria, España. AGUILERA.pdf?sequence=1
14. Reséndiz, M., Montalvo, M., Flores, L., 18. Salinas, J., Lara, J., Flores, H., Ávalos,
Ramírez, H., Segalés, J. & Hernández, R., Zárate, J., Riojas, V., & Segura, J.
J. (2012). Expresión de citocinas en (2008). Presencia de animales
cerdos co-infectados con circovirus seropositivos al síndrome reproductivo
porcino tipo 2 y el virus del síndrome y respiratorio porcino en Nuevo León.
respiratorio y reproductivo porcino. Veterinaria México, 39(2), 215–221.
Veterinaria México, 43(1), 45-58. Retrieved from
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr d=S0301-
ipt=sci_arttext&pid=S0301- 50922008000200010&script=sci_arttext
50922012000100005 19. Segalés, J. (2014). Circovirus porcino
15. Rincón, M. (2014). Circovirosis porcina tipo 2: la enfermedad sistémica y ¿qué
en Colombia: aspectos moleculares y más? CIAP, 8(2), 1-4. Recuperado de
caracterización biológica de cepas de http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archiv
campo (Tesis Doctoral). Universidad

14
os/Circovirus%20porcino%20tipo%202.
pdf
20. Spadaro, M., Pereyra, N., Biscia, M.,
Dibarbora, M., Cane, M., & Sarradell,
F. (2010). DESCRIPCION DE UN
CASO DE PARVOVIROSIS
PORCINA CON BAJA
PREVALENCIA SEROLÓGICA.
Producción Porcina. Retrieved from
http://www.produccionbovina.com.ar/pr
oduccion_porcina/00-X_congreso/48-
parvovirosis.pdf
21. Villa, A., Huerta, R., Córdova, A.,
Ortega, S. Trejo, A. (2013). Efecto de la
vacunación de cerdas y lechones contra
circovirus porcino tipo 2 (PCV2) en la
ganancia de peso y porcentaje de
mortalidad en México. Archivos de
medicina veterinaria, 45(2), 145-149.
Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/amv/v45n2/art
05.pdf
22. Villa-Mancera, A., Huerta-Crispín, R.,
Córdova-Izquierdo, A., Ortega-Vargas,
S., & Trejo-Córdova, A. (2013). Efecto
de la vacunación de cerdas y lechones
contra circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
en la ganancia de peso y porcentaje de
mortalidad en México. Archivos de
medicina veterinaria, 45(2), 145-149.

15
16

Vous aimerez peut-être aussi