Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN.

CURSO: PROPUESTA FINAL


ESTUDIANTE: Johvanny Eliecer Daza. DOCENTE: Rodrigo Covaleda
2016-2 ENTREGA: Nro. 4
6. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente propuesta de trabajo final concibe al docente como investigador de su práctica


educativa; buscando modificarla, y por ende mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. El saber pedagógico del docente se inscribe en las prácticas que se llevan a cabo
en un determinado contexto día a día, allí convergen distintos aspectos que configuran dicha
práctica, como lo son el antropológico, psicológico, la didáctica y el saber específico del
docente, estos se deben ajustar a las necesidades reales que subyacen en este.

Como bien lo afirma Bernardo Restrepo (2004)

“Este saber hacer se construye desde el trabajo pedagógico cotidiano, que los
docentes tejen permanentemente para enfrentar y transformar su práctica de cada
día, de manera que responda en forma adecuada a las condiciones del medio, a
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a la agenda sociocultural de
estos últimos”

Los anteriores aspectos se orquestan y son aplicados en los procesos de enseñanza y


formación, y a medida que hay una interacción con el contexto educativo se va construyendo en
un tiempo real.

6.1 Enfoque

Para el desarrollo de esta propuesta se adoptará el tipo de investigación acción educativa


buscando un ejercicio de participación, observación y análisis de resultados.

La investigación-acción educativa lleva a cabo diversas estrategias de acción que son


implementadas y más luego sometidas a observación, reflexión y cambio. Bajo la investigación
se busca generar un cambio en la parte social y además conocimiento educativo sobre la
realidad bien sea desde lo social o lo educativo.

Según Esperanza Bausela Herreras (2004)

“La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de


investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio
docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las
experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la
propia actividad educativa”

En la I.A se tiene un docente que reconoce que el saber hacer se construye desde la
intervención pedagógica cotidiana, que hay que tejer nuevas ideas para impactar la práctica
pedagógica, de igual forma busca aprender de su práctica, hacer un seguimiento de lo que
realiza en su medio laboral, y que está dispuesto a modificarla, transformarla o complementarla,
con el objetivo de responder de forma más coherente y adecuada a las condiciones del medio,
a los requerimientos de los estudiantes y la agenda sociocultural de estos.

En breves palabras de Restrepo Gómez (2003) dice que:

“En suma, la investigación-acción educativa es un instrumento que permite al


maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida,
ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de
su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica”

6.2 Tipo de Investigación

El presente trabajo se origina dentro del modelo de investigación acción educativa (I-A-E), ya
que se busca desarrollar acciones que propendan por el mejoramiento y la transformación de la
práctica educativa en dicho contexto, donde no sólo potencie la investigación en el aula sino
que además se priorice en los saberes concernientes a los procesos de enseñanza de las
matemáticas. El trabajo de adaptación teórica, de igual que la misma transformación intelectual
y práctica que se haga en cada contexto es el resultado de un ir y venir de la teoría y práctica
pedagógica.

Como bien lo afirma Restrepo Gómez (2003) que:

“La transformación de la propia práctica pedagógica pasa por una pedagogía


emancipatoria, en el sentido de que el maestro penetra su propia práctica
cotidiana, a veces fosilizada, la desentraña, la critica y, al hacer esto, se libera de
la tiranía de la repetición inconsciente, y pasa a construir alternativas que
investiga y somete a prueba sistemática”

A medida que se establece un diálogo entre la teoría y la práctica, subyace la adaptación


pedagógica, que como bien se insinúa antes convoca al ámbito disciplinar y pedagógico. En
el primero no sólo se refiere al saber específico que se enseña, sino que también alude al
conocimiento estratégico y procedimental que emplee el docente. En el segundo se investiga y
se construye el saber hacer, con el objeto de lograr la apropiación del saber disciplinar por parte
de los estudiantes para que logren interiorizar actitudes y valores.
En cuanto al diseño metodológico, del presente trabajo de profundización, se desarrolla desde
un enfoque cualitativo de corte etnográfico, ya que se aplicará directamente en la I. E. La
recolección de datos se hace teniendo en cuenta principios teóricos de aprendizaje significativo,
donde el rol del docente cobra vital importancia ya que éste debe propiciar la motivación en los
estudiantes, en cuanto a la forma de presentar las clases, el modo de realizar las actividades,
para así lograr despertar el interés y motivación por el aprendizaje de la geometría.

6.3 Método
Dicha propuesta se orientará desde el paradigma critico-social buscando formar personas que
desarrollen su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto y realidad
cotidiana. Con la pretensión de diseñar una propuesta didáctica que les permita a los
estudiantes desarrollar habilidades en el pensamiento geométrico mediante la resolución de
problemas sobre área y perímetro de polígonos regulares, se describe las acciones que se
tendrán en cuenta.

Se lleva a cabo una primera fase diagnóstica con la cual se busca identificar el problema con
respecto a la solución de situaciones de medida de área y perímetro de figuras planas. Con el
propósito de transformar la práctica en el aula y proponer soluciones a los problemas
encontrados, se pasa a una segunda fase donde se proponen estrategias didácticas que
posibiliten la comprensión y la superación de dichas falencias, fortaleciendo el trabajo en
equipo. Como tercera fase se lleva a cabo la intervención con las estrategias diseñadas que
vayan enfocadas a intervenir el problema. Como cuarta fase se evaluará la intervención,
buscando identificar los avances y el impacto en los estudiantes desde el uso de los distintos
recursos de recolección de información propuestos, como los talleres, el pretest y postest entre
otros; además se observará la eficacia de la intervención en cuanto a la posibilidad de generar
espacios para socializar y compartir ideas diversas entre los participantes. Para la quinta y
última fase con el fin de sensibilizar el que hacer pedagógico se sacarán las conclusiones y
hallazgos encontrados, sirviendo estos para facilitar la innovación análisis y reflexión constante,
ya que la evaluación al ser permanente no es un proceso acabado.
6.4 Instrumento de recolección de información

Para la recopilación de la información se tendrá en cuenta las fuentes primarias, en la cual se


harán observaciones directas, prueba diagnóstica pretest, postest y diarios de campo.
Seguidamente resolverán talleres en pequeños grupos buscando el trabajo cooperativo, se
realizarán quices, cuestionarios entre otros, con una gran variedad de preguntas para lograr así
una retroalimentación por parte de los estudiantes y tomar decisiones frente a los resultados.
Como fuentes secundarias, se tendrá el apoyo bibliográfico, bases de datos, libros,
enciclopedias, datos de campo, e información recopilada de internet. En este caso se buscan
referentes relacionados directamente al tema de la propuesta planteada en este trabajo.

6.5 Población y Muestra

La I.E. Héctor Rogelio Montoya, cuenta actualmente con una población estudiantil de 518
estudiantes, distribuidos entre la sede de primaria y secundaria, de estos, se toma una muestra
32 estudiantes de grado 6º, a los cuales; se les aplicará la prueba diagnóstica, con el objeto de
evaluar sus conocimientos previos sobre temas de geometría plana, utilizando una metodología
cualitativa, posteriormente se realizará un proceso de intervención de tipo didáctico en el aula, y
culminará con un pretest que buscará medir los resultados de la intervención.

6.6 Delimitación y Alcance

Esta propuesta didáctica busca enriquecer la clase con distintos implementos y estrategias que
permitan alcanzar en los estudiantes mejores niveles de comprensión de lo que aprenden en el
aula, potencializando el aprendizaje a través del trabajo práctico de campo de forma
colaborativa, y así fortalecer el saber hacer y mejorar los procesos de adquisición del
conocimiento llevándolos a obtener mejores resultados en su rendimiento académico.

En cuanto al impacto esperado en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las


matemáticas; desde la práctica experimental de campo, la enseñanza de esta área, debe estar
inscrita dentro de diversas actividades de tipo didáctico, que potencien la participación del
alumno, que éste se sienta protagonista y asuma una posición crítica, reflexiva en la forma
como asimila lo enseñado en el aula. Además que se le permita la búsqueda de respuestas de
sus propios interrogantes, resaltando la posibilidad de acceder a una experiencia directa con los
objetos de aprendizaje. Y que a medida que se inscribe en el mundo de la geometría potencia
sus saberes para un mejor desempeño en otras áreas del saber.

6.7 Evaluación

Finalmente, se valida la efectividad, la pertinencia del desarrollo de la propuesta, en términos de


avances, de capacidades mostradas por los estudiantes al terminar la intervención, se tendrá
en cuenta la pertinencia del material didáctico utilizado en vinculación con el contexto de la
práctica educativa. Esta parte se tendrá en cuenta en el trabajo final de maestría en las
conclusiones.

6.8 Cronograma

Planificación de las actividades

A continuación, se esquematiza el diseño metodológico a partir de fases y objetivos con sus


respectivas actividades.

FASES OBJETIVO ACTIVIDAD


1.1 Revisión bibliográfica sobre la didáctica
1. Identificar y caracterizar empleada en la enseñanza del concepto de área y
los principales elementos perímetro de polígonos regulares.
1. CARACTERIZACIÓN que aporten a la 1.2 Revisión bibliográfica de estrategias de
comprensión del concepto enseñanza de la geometría.
de área y perímetro 1.3 Identificación del problema con respecto a la
solución de situaciones de medida de área y
perímetro de figuras planas.

2.1 Diseño y elaboración de actividades para


2. Implementar mediadores evaluación de preconceptos.
didácticos para apoyar la
2.2 Diseño y elaboración de actividades didácticas,
2. DISEÑO enseñanza de los conceptos
enfocadas a abordar los conceptos de área y
del perímetro y el área de
perímetro.
polígonos regulares a través
2.3 Diseño y aplicación de evaluaciones para ver
de distintas actividades
los avances.
3. Aplicar las actividades 3.1 Implementación de la estrategia didáctica
propuestas en el grado propuesta en el trabajo.
3. INTERVENCIÓN O sexto de la institución
DESARROLLO educativa Héctor Rogelio
Montoya

4. Evaluar el desempeño de
4.1 Construcción y aplicación de una actividad
las estrategias didácticas
4. ANÁLISIS Y desarrolladas durante el evaluativa al finalizar la implementación de la
EVALUACIÓN desarrollo de la propuesta estrategia didáctica propuesta.
en la institución 4.2 Analizar los resultados obtenidos con relación
al problema, objetivos y propuesta didáctica
aplicada.

5. CONCLUSIONES 5. Se determina el alcance 5.1 Escribir las conclusiones respectivas que se


DE LOS HALLAZGOS de los objetivos propuestos puedan identificar al finalizar la intervención.
ENCONTRADOS en el trabajo
5.2 Sacar las recomendaciones respecto a lo
logrado en el desarrollo de la propuesta.

Cronograma de actividades

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actividad 1.1 x x

Actividad 1.2 x x

Actividad 1.3 x

Actividad 2.1 x x

Actividad 2.2 x x

Actividad 2.3 x x x

Actividad 3.1 x x x

Actividad 4.1 x x x

Actividad 4.2 x x

Actividad 5.1 x x

Actividad 5.2 x x
Bibliografía
Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el
desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. p.2-
3. Obtenido de: http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7 Paradigmas de
investigacion 2013.pdf

Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del


maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, Vol.6, p.95

Barbolla Diz, C. (2010). Investigación Etnográfica. Ed. 3. p. 3

Vous aimerez peut-être aussi