Vous êtes sur la page 1sur 19

Todd Landman

Po líti ca comparada
Una introducción a su objeto y métodos
de investigación

Traducción de Carlos luengo


Revisión técnica de Elisa Chutiá

Alianza Editorial
726

numerosas transiciones a

6. Desarrollo económico
v democracia

parte estos desafïos e intereses


rclones) sociales y económicas

repenrmo aumento los intentos de


o. lor;toI:*aminan
esfuerzos por explicar los
oríse
no violenta y de la activida

Inicialmente, el interés académico por la relación entre el desarrollo económico y la demo-


paración en el contraste de
hi cracia vino motivado por la búsqueda de las <precondiciones> (Karl 1990:2-3) o <requisi-
trando la atención en el méto
tos> (Landman 2001) de la democracia. Enfoca¡do la atención tanto en las <viejas> demo-
Cada capítulo comienza
cracias del triángulo noroccidental de Europa y Norteamérica como en las <<nuevas>
explicando los motivos de
democracias del resto del mundo, esta línea de iavestigación trata de identificar los factores
ofrece a continuación una
clave que contribuyen a explicar la aparición y el mantenimiento de las democ¡acias. Entre
usando los métodos comp
los muchos factores identificados para explicar Ia democracia, el nivel de desarrollo econó-
comparaciones pretende re
mico continúa interesando especialmente a los investigadores comparativistas y a quienes
lugar, ¿llegan los diferente
adoptan decisiones políticas en el seno de la comunidad internacional dedicada a cuestio-
nes de desarrollo. En este capítulo se comparan trabajos que han examinado comparativa-
mente el vínculo entre estas dos variables, el desarrollo económico y la democracia, pata
mostrar si los diferentes métodos de comparación empleados han conducido o no al mismo
resultado. Se pasa revista a algunos estudios que comparan muchos países, otros que com-
seño de investigación alguna
paran pocos países y a estudios de un solo país. En cada método de comparación, el aná1i-
en cuenta los distintos estu_
sis se centra en cómo las diferentes teorías especifican las variables dependientes e inde-
e del libro? por ejemplo,
¿in_ pendientes y la nahxaleza de la relación, en cómo se miden los conceptos, así como en los
comparaciones los posibles
distintos problemas con los que se topan los análisis y en los diferentes resultados que
on o no espurias las relacio_
obtienen.
análisis? ¿Surgen problemas
confiene un análisis metodo_
n, los ejemplos utilizados en
a de investigación.
729

E[ probtema de investigación
,tes entre tas variabtes
? Si es así, ¿por qué?
¿Crea el desarrollo económico <<desarrolto económico> y (democracia>
ento de la democracia? IJna vez establecida
la de_
t La relación entre <desarrollo económico>
modelo de ta figura 6.1 es una ,,-p,"Ïåii y <democracia>> puede adoptar djferentes formas I

tigación. Muestra que Ia democracia es la v funcionales, siendo las más comunes [a Uneat, [a curvilínea y [a escalonada. I

la variable independiente. La flecha de la I

indicar que el desarrollo económico pued I

la democracia. Este modelo ha cambìado Relacion lineql


conceptos básicos y la relación entre ellos.
Lo
nómic
extrae
paldar

tra en [a figura 6.2.


E[ desptazamìento a [o largo de [a línea en [a figura muestra qu. un -,

aumento en una variabte lteva asociado un incremento en [a otra-

Figura 6.2 Representación de una relación lineal entre <<desarrollo económico>


y <democracia>

E
cos países y los estudios d.e un solo Õ
caso
cuaiitativas para poner de manifiesto
los
vlenen en los procesos de desarrollo
econó_
ntos más próximos al enfoque de
inercia Desanollo económico
resumen 6.2).
Figura 6.1 Desarrollo económico y democracia Relacìón curvilíneo

esta invierte la relación y examina si las democra_


éase Heliwelt (I994).
. En ot¡os textos
<inercia institu_
adquirido en las
130
131

Figura 6.3 R.epresentación de una relación rurvilínea


enh.e <<desarro'o
económico>> y <<democracio>
CIiADRO RESUMEN 6.2 ArEurmentos en [a línea de la <<inercia
instituciona[.>r

Un argumento basado en [a'inercia jnstitucional desarrolta una secuencìa de eventos en


un relato histórico. Su hipótesìs básica es que una vez que se produce un evento par-
a ticular. ya sea una guerra, unas elecciones, una revotución o una decisión importante, e[
E
o
Ê curso de los eventos que sigue se verá alterado para siempre. Considérense [os dos ejem-
plos sìguientes: un ejempto abstracto denominado e[ <problema de [a urna> (Jackson
1'996:723) y uno de ta ciencia potítica referente a [a consotidación democrática (Burton
DesarroLlo econimico
et 01.1.992).
En primer lugar, piénsese en una urna que contìene una petota roja y una pelota blan-
Un o re lació n <<esca lo n a d a>> ca. En e[ primer caso, se seleccìona una pelota de La urna, y luego esta y una petota deL
mjsmo color son cotocadas nuevamente dentro de [a urna. 5i esta operación es repetida
La función nte diferente de las dos anteriores. una segunda y una tercera vez (o infinitamente). [a urna se convertjrá en una distribución
nivel En este caso, a parbir
de un
En ra nsura
co, sino un punto de <despegue> hacia
:iiåi:'.:;i:,J,i:"r,."tï# r,ffiî:.J::::åîïli#ïî
de petotas rojas y btancas que es attamente dependiente de las primeras elecciones que se
hagan. Esta situacìón se itustra en [a figura 6.5. Las diferentes distribuciones posibles de
pelotas rojas y blancas se multiplican rápidamente con cada ronda sucesj'va, pero de [a fi-
[a a.ro.À=i. (Rostow rsoi; L.nam.i fsss;.
gura se desprende claramente que cada distribución sucesiva es attamente dependìente de
Figura 6'4 Representación de una relación escaronada
entre <<desarroro [a ronda previa. Por ejemplo, La parte izquìerda de [a figura muestra que si se elige una
económico> y <<democracia> pelota roja en [a primera ronda, entonces habrá en [a urna dos rojas y una btanca. Si se
escoge nuevamente una roja, [a urna tendrá tres rojas y una blanca, y así sucesivamente.
En [a parte inferior de [a figura se muestran cuántos tipos de distribuciones diferentes son
posibtes, pero está claro que las dos primeras etecciones tienen un efecto drástico en Las
distri bucjones posteriores.

o Figura 6.5 El problema de Ia urna y la inercia institucional


E
o
Õ
Comienzo

I RRB BBR
Desarro[Lo econimico L RRRB RRRB B BRR B BBR BBBR BBRR
1
RRRRB BBBRR RRRBB BB BBBR BBBRR RRRBB
(x6) (xz) (x2) (x6) (xz) (x2)

ruenrr: Adaptada de Jackson (1996:723).

En e[ segundo ejempto, Burton et al. (7992:23) desarrotlan un argumento de este tipo


para explìcar los diferentes tipos de consotidación democrática en América Latina y Europa
meridiona[, taI como se ìlustra en [a figura 6.6.
En e[ caso de países que experimentaron transiciones democráticas acompañadas de
movjlizaciones poputares, e[ esquema muestra iniciatmente dos pautas: consenso de étites
y movilización de masas, o ausencia de consenso de élites y movilizacìón de masas. La pri-
mera pauta conduce a [a estabilización, [a ìnstitucionalizacìón y [a consoLidación de [a
i32
133

cjemocracia. La seguncja parte desemboca


e
masas que, a su vez, se traduce en una
demo La aplicación de esta definición permitió a Lipset ciividir su muestra de países en cuatro
o incluso en una vuetta aI autor-itarismo.
E[
grupos difèrentes. Dividió los países europeos y angloparlantes en democracias estables,
que, una vez que e[ país ll.ega a uno de
los n de un laclo, y democracias inestables y dictaduras, de otro. Dividió los países de Arnérica
Latina en democracias y dictaduras inestables, de un lado, y dictaduras estables, de otro.
En cuanto al primer grupo, consideró democráticos a los países en los que se podía docu-
mentar una <sucesión ininterrumpida de democracia política desde la Primera Guerra
NIundial, y ausencia de grandes movimientos políticos contrarios a las "reglas de juego"
democráticas en los últimos veinticinco años> (ibíd.: 72). Los países latinoamericanos
fireron clasifìcados como democráticos si contaban con (un historial de elecciones más o
menos libres durante la mayor parte del periodo posterior a la Prime¡a Guerra Mundial>
(rbíd.:72-73).
Figura 6'6 un argumento sobre la consolidación dernocrática La comparación proporciona un abanico de indicadores cuantitativos de desarrollo eco-
basado en ra
inercia institucional nómico para esta muestra de países, entre los que figura lariqtreza,la industrialización, Ia
educación y lavbanización. La riqueza se mide me como rentâ per
cápita, médicos, autorrróviles, teléfonos, radios y ej por cada 1.000
habitantes. La industrialización se mide teniendo e de varones em-
pleados en agricultura y el consumo de energía per cápita. La educación se mide a través
del porcentaje de po
lmovitìzacìón socí¿l continúal--ì superior; y la urban
res a 20.000 habitan
f

--l 76-17)- Estas distint


económico: los valores más altos indican niveles más elevados de desarrollo económico.

.l ¡u¡lre: Adaptada de Burton et al. (7992:23).

La comparación de muchos países

estudios que tratan de ahondar en esta comparación original.

constitucionalmente establecidas
para
seno de una sociedad del problema
de
que perrnite a la mayor parte desarrollo de las
posible
de elegir entre candidatos alternativos sarrollo económi
que Cutright (ibí
cas y el nivel de
734

135
La confianza general en sus resultados
re rleva a predecir er niver
desarroro político
TïiltX1lä:i:îiä'Íå: su muestra, b;;'¿'. d.e
en ros varores r,,¿iurä,,ur.,
de ras distinras
nición de desarrollo democrático> (ibíd.: 611). Apoyánciose en los estudios anteriores
reali-
zados por Lipset (1959) y Cutright (1963), Jackman sostuvo que la democracia
se entiende

el veló que la relación curvilínea es


tos argumentos de Dahl
ä l'å:å:*

Unidos (ibíd.: 573). Cuando los denominados <países de desarrollo tardío> intentaron <al-
cal]zaÍ)> a los otros países en la economía mundial (Gerschenkron 1962), sus esfuerzos
sus sistemas políticos en
nto sugiere que los países
icos que los países que se

Así pues, mediante la comparación de 99 países, Bollen pretendió examinar si el nivel


de democracia es mayor en los países que se desarrollaron antes, o bien si es más alto en
los países que simplemente han logrado mejores niveles de desar¡ollo económico, o ambas
cosas. Su índice de democracia incluyó tres indicadores de soberanía popular y tres indica-
dores de libertades políticas (Bollen 1979: 580). Al þal que Jaclcnan (1973) v cutright y
Wiley (1969), Bollen utilizó el consumo de energía como medida del nivel de desarrollo.
El momento preciso del desarrollo se midió restando de 1966 el año de comienzo del desa-
rrollo (Bollen 1979: 577). Su análisis estadístico arrojó que el momento preciso del desar¡o-
llo económico no es relevante, pero que el nivel de desarrollo tiene rln efecto sustancial y
positivo sobre la democracia. En otras palabras, para esta muestra de países, el nivel de
desarrollo de un país, con independencia de cuándo haya comenzado realmente a desarro-
llarse, afecta al grado en el que es democrático.
Desde esta primera fase de trabajos comparativos se han publicado nuevos estudios que
recurren crecientemente a técnicas estadísticas sofisticadas, gracias a las cuales los investi-
ó su comparación de 60 países
no comu_ gadores pueden comparar muchos países a lo largo del tiempo, incrementando así el número
democracia, así como err<la propia
defi_ de observaciones (véanse a este respecto los capítulos I y 3 de este libro). Cabe destacar tres
estudios que usan este método de comparación. Helliwell (1994) compara 125 países duran-
se hizo en r97r con cif¡as der pNB per te el periodo 1960-1985 (n: 1.250); Burkhart y Lewis-Beck (1994) comparaa 131 países
:"t-"":iîx*tón desde 1972 hasta 1989 (n : 2.358); y Przeworski y Limongi (1991) y Przeworski et al. (2000)
câpita de r957,cuando existían
tanto la I,RSS
comparan 135 países entre 1950 y 1990 @: a.126). Los dos primeros estudios hallan evi-
734 I

135

La confiar'za general en sus resultados le llev. a predecir ei nivel


de desarrollo político niciór¡ de desarrollo democrático> (ibíd.: 611). Apoyándose en los estudios anteriores reali-
para cada país incluido en su muestra, basándose en ios
valores individuales de las distintas zados por Lipset (1959) y Cutright (1963), Jackman sostuvo que la democracia se entiend.e
variables independientes.
mejor como un concepto continuo, en lugar de como uno dicotómico, por lo que deberían
Para responder ala cririca según la cual I
contrastarse tanto las formas lineales como curvilíneas de la relación. Su medida de la
ban la relación eran <análisis instantáneo
democracia combina cuatro indicadores, a saber: la participación electoral, la competitivi-
rar 40 países <autogobernados> usando
dad del sistema de partidos, el grado de irregularidad electoral y una relativa libertad de
Mundial, con el fin de examinar si dicha rel
prensa- Al igual que Cutright y V/iley (i969), como medida de desarrollo económico tomó
el nivel de consumo de energía. Su análisis estadístico reveló que la relación curvilínea es
más significativa que la reiación lineal, añadiendo así, en línea con los argumentos de Dahl
(19'/l), evidencia comparada a la idea de un umbral democrático.
:#ål:: ü:;: ìi,ä.ü: li,îl¿:,:;iî .
;",ff Citaremos a Bollen (1979) como ei último estudio en esta muestra de los primeros es-
fuerzos comparados que examinan la relación entre desarrollo económico y democracia.
cuarro décadas para renejar er cambio
económico ""
r".;::::iî'åiît:;îi:i::"tå:i,îîiä::,,1;iî; Además de centrarse en el nivel de desarrollo económico, Bollen también se interesó por la
se tomó ia cantidad de energía consumida.n
uì uño dado. La comparación de cronología del desarrolio. Este autor se planteó que, posiblemente, los países que se han
los 40 países a lo largo de las cuatro déãadas
revela una relación significativa y estable en- desarrollado mucho después que los europeos y los norteamericanos hayan tenido más difi-
desarrollo económico y ra representación porítica. "Además,
puesto que el cultades a la hora de establecer formas de gobierno democrático (véase infra). Por ejemplo,
ra atención en cuatro periodos d.e-tiempo
diierentes, cutright y wiley (ibíd.: el modelo británico de desarrollo económico rápido tuvo profundos efectos en los paises
que el nil-el de representación política
es causalmeáte å"penoiente del nivel que se desarrollaron con posterioridad a Reino Unido, como Francia, Bélgica o los Eitados
conómico.
En Unidos (ibíd.: 573). Cuando los denominados <países de desarrollo tardío> intentaron <al-
1971) se
canzar>> a los otros países en la economía mundial (Gerschenkron 1962), sus esfuerzos
mas P ocracia,
las co la demo
en este sentido podrían haber ejercido una presión indebida sobre sus sistemas políticos en
mensiones críticas: contestación y pa ciernes y provocar así la ruptura democrática. Este tipo de argumento sugiere què los países
ies altos de contestación (es decir, el que se desarrollan más pronto seriin más probablemente democráticos que los
þaíses que se
gozan de libertad para oponerse a ias desarrollan más tarde.
Así pues, mediante la comparación de 99 países, Bollen pretendió examinar si el nivel
de democracia es mayor en los países que se desarrollaron antes, o bien si es más alto en
los países que simplemente han logrado mejores niveles de desarrollo económico, o ambas
cosas. Su índice de democracia incþó tres indícadores de soberanía popular y tres indica-
dores de libertades políticas (Bollen 1979: 580). Al igual que Jackman (1913) y Cutrighr y
Wiley (1969), Bollen utilizó el consumo de energía como medida del nivel de desarroiló.
El momento preciso del desarrollo se midió restando de 1966 el año de comienzo del desa-
rrollo (Bollen 1979:577). Su análisis estarlístico arrojó que el momento preciso del desarro-
llo económico no es relevante, pero que el nivel de desarrollo tiene urefecto sustancial y
positivo sobre la democracia. En otras palabras, para esta muestra de países, el nivel de
desarrollo de un país, con independencia de cuándo haya comenzado reãlmente a desarro-
a, entre otros países, fueron poliarquías
mu_ llarse, afecta al grado en el que es democrático.
arrollo económico (Dahl l97l: 69_70; véase Desde esta primera fase de trabajos comparativos se han pubiicado nuevos eshrdios que
recurren crecientemente a técnicas estadísticas sofisticadas, gracias a las cuales los investi-
su cornparación de 60 países no comu_ gadores pueden comparar muchos países a lo largo del tiempo, incrementando así el núme¡o
emocracia, así como en <la propia defi_ de observaciones (véanse a este respecto los capítulos I y 3 ãe este libro). Cabe destacar tres
estudios que usan este método de comparación. Helliwell (1994) compara 125 países duran-
se hizo en 1971 con cifras der pNB per cápita de
te el periodo 1960-1985 (n: 1.250); Burkhart y Lewis-Beck (1994j comparan 131 países
.#"::ffi*tón 1957,cuando existían tanro ra (rRSS desde 1912 hasta 1989 (n = 2.358); y Przeworski y Limongi (t99j) y przewoìski et at.
þooo)
comparan 135 países entre 1950 y 1990 (n:4.126). Los dos primeros estudios hallan evi-
136

737

CUADRO RESUMEN 6.3 Democratización endógena y


ex6gena otros países en los que [a democracìa está floreciendo en condiciones de escasez econó-
mica. Por ejempto, Mongotia es un país democrático desde comienzos de los años noventa
en que cayó e[ régimen comunista que ltevaba en e[ poder desde j.922. Durante [a década
de los noventa, Mongotia privatizó su economía a[ tiempo que ltevaba a cabo reformas
democrática bres a [o largo de todo e[ periodo en
partido com uego fue desplazado por una alianza
oposición y en una gran coalición. Este y otros
[a categoría probabitídad>, ya que su capacídad
sin un avance económico sustancial cuestiona los grandes principios de [as teorías de
democratización endógena y exógena.

dencias estadísticas sustanciales que respaldan una relación entre desarrollo económico
y democracia. El tercer estudio arroja serias dudas sobre estos hallazgos y una comparación
de los tres estudios pone de manifiesto que sus diferentes resultados dependen, en gran me-
dida, de su conceptualización de la democracia y de su especificación de la relación.
Helliwell (1994:226) selecciona una muesfa de países para los cuales <es posible obte-
ner medidas comparables de renta per cápita y valoraciones periódicas del alcance de los
derechos políticos y civiles>. Su índice de democracia (o <probabilidad de libertad políti-
ca>) combina dos medidas diferentes de la protección de las libertades políticas y civiles3,
y oscila entre bajo (ausencia de democracia) y alto (democracia plena). Además de su me-
dida de desarrollo económico, Helliwelt (lbíd.:228-229) controla los diferentes efectos re-
gionales incluyendo en la muestra países de la OCDE, países productores de petróleo de
Oriente Medio, países africanos y países latinoamericanos. Su análisis estadístico arroja un
fuerte efecto positivo de la renta per cápita en el nivel de democracia. Asimismo, su análi-
sis revela efectos positivos.para los países de la OCDE y de América Latína, y efectos ne-
gativos para los países de Africa y Oriente Medio. Globalmente, los resultados estadísticos
confirman la relación entre desarrollo económico y democracia establecida por los prime-
ros estudios comparados.
Bwkhart y Lewis-Beck (1994) usan un conjunto de datos algo más robusto que el de
Helliwell 099Ð y una escala de democracia similar, que comprende des<,e la inexistencia
de democracia hasta la democracia plena. Recurren al consumo de energía para operacio-
nalizar el desarrollo económico y controlan estadísticamente los efectos de <otras fuerzas
sociales> y la <posición mundial> de los países incluidos en el estudio. Pa¡a la variable
<otras fuerzas sociales> se toman como aproximación valores pasados de democracia, y la
identificación de Ia posición de un país en el mundo (central, semiperiférica o periférica) se
hace sobre la base de nueve estudios distintos (Burlùart y Lewis-Beck 1994:904-995).Los
resultados del análisis estadístico arrojan que las variables <desarrollo económico> y <otras
fuerzas sociales> están asociadas positivamente a la democracia, mientras que las posicio-

I Las escalas separadas fueron desarrolladas originalmente por Raymond D. Gastil y desde entonces se
aplican anuaimente por la fundación Freedom House (véase Foweraker y Landman 1997: 55-56).
138
139

nes mundiales periférica y semi-periférica ¡educen estos


efectos positivos. En otras pala- La cornparación de pocos países
bras' el efecto del desarroilo económico en la democra"ia
menor en países recientemente
"s
as estadísticas mâs avaruadas que las Como se ha señalado en los capítulos2y 4,los estudios que comparan pocos países usan
autores con un alto grado de confian_ técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Ahora bien, ambas técnicas tienen en común
a (Burkharr y Lewis-Beck 1994: 907; la selección cleliberada de los países que comparan, basándose en criterios tales como ade-
cuación a la teoría, interés en una región o disponibilidad de datos y recursos. Como se
Przeworslci et al. (2000) muestran escepti_ expondrá en este apartado, la selección de países puede afectar a las inferencias que se ex-
riormente citados. No discuten el hecho de traen con respecto a Ia relación entre desarrollo económico y democracia (véase tambien el
capítulo 3). En este apartado examinaremos, en primer lugar, tres estudios que emplean
mente, pero sí cuestionan ra manera.no,,.'#läl:lïäå?iå"ïi"Xi:iî,'^tå:1:Ëill,åî técnicas cuantitativas para comparar unos pocos países, a saber: ei estudio de Lerner (1958)
los países con arreglo a nofinas de vdôración
sobre modernizacrón en Oriente Medio, ia comparación de Neubauer (1961) del desarrollo
del ejecutivo, el la existe democrático de 23 países, y varios trabajos sobre desarrollo económico v democracia en
alternancia en el I tiempo América Latina (Landman 1999, 2006a; Mainwaring y P&ez-Llñín 2003). A continuación,
sencillo revela q niveles se hará un repaso de tres estudios cualitativos que comparan varios países, en concreto:
te. Ahora bien, en lugar de proclamar inme
mueve la democracia, los autores sostienen
el estudio sobre industrialización y democracia en el Reino Unido, los Estados Unidos,
convertrrse en países desarrollados económi Alemania y Rusia, de Schweinitz Q96fl; el estudio de las <tres r,ías a la modernidad>, de
Moore (1966); y la comparación de las pautas de desarrollo en países capitalistas avan-
zados, América Latina y el Caribe, de Rueschemeyeî et al. (1992).

La comparación cuantitativa de pocos países

Un año antes de que Lipset (1959) aportara el primer estudio comparativo internacional en-
tre desarrollo económico y democracia, Damel Lerner (1958) publicó un ambicioso estudio
que examinaba pautas de modernización en Oriente Medio. Su estudio comiewa con una
comparación de 73 países que arroja un alto nivel de asociación en una gama de indicado-
res de modernidad, incluyendo urbanización, alfabetismo, uso de los medios de comunica-
ción y participación política. Esta evidencia inicial le lleva a establecer dichas asociaciones
en una muestra de países mucho más pequeña, que incluye Turquía, Líbano, Jordania,
Egipto, Siria e lrán, recurriendo a encuestas individuales realízadas por equipos de exper-
omparada (véanse los cuadros resumen tos en los diferentes países. La comparación combinada inicial de estos seis países va se-
6.3
guida de estudios de caso de cada país para identificar las peculiaridades de cada uno de
ellos, sin descuidar los rasgos comunes que comparten.
Para Lerner (1958: 89), la modernización es una <<tendencia secular en una sola direc-
ción. de estilos de vida tradicionales a unos estilos más participativos>. Esta tendencia secu-
lar se caracterizapor una movilidad fisica, social y psíquica cuya culminación es una socie-
ociedad para llegar a su punto dad participativa moderna con altos niveles de urbanización, alfabetismo, consumo de medios
). De oho lado, un grupo emer_ y capacidades de empatía. Aunque no valora directamente la conexión entre desarrollo eco-
ación parece corroborarse a lo nómico y democracia, el estudio da a entender que la democracia es la situación de llegada
ya que las d de la modernización, y que para dos de sus sociedades más <modernas> (Turquía y Líbano),
debate entre el control del poder político se dirime mediante elecciones (ibíd.: S4-S5). No obstante, la
n la idea de historia ha puesto de manifiesto que ambos países han afrontado dificultades para man-
tener la democracia: Tirrquía experimentó intervenciones militares en 19ll y 1980, mien-
tras que Líbano sufrió una guerra civil entre 1975 y 1990. Las comparaciones iniciales de
140
147

datos agregados llevaron a la siguiente


clasificación de niveles de durante series temporales mucho más largas que se remontan a los años cuarenta (Mainwa-
nos a más: Irán, Jordania, Siria, Egipto,
Líbano y Turquía. A esta ríngy Pérez-Liñán 2003). Al iguat que
análisis de los datos a nivel individiut ios sostienen que
...ogiøi en las seis encues- las conclusiones de las comparaciones grupos de países
más pequeños, en particular, en aquello tanto en desarro-
llo económico como en democracia. A diferencia del estudio de Neubauer, los países de la
muestra están geográficamente próximos y son culturalmente similares, por lo que encajan
plenamente en el diseño de sistemas de máxima similitud (véanse los capítulos 2 y 4). La
comparación controla (es decir, mantiene constante) la cultura común de Ia región (legados
ibéricos y pautas de desarrollo económico similares), y algunos de los modelos controlan
Des adicionalmente las diferencias subregionales entre el Cono Sur y América Central, que
Ia importancia del estudio de Lerner reside
enque araciones globales para establecer asocia_
presentan durante el periodo pautas de desarrollo y democracia algo diferentes. El análisis
ciones
den 1o å:ii'[,å:fli;,äî::iî,:#3.ix1n *_
estadístico comprueba tanto las formas lineales como no lineales de la relación, y no halla
efectos sustanciales entre las variables <desarrollo económico> y <democracia>a. Así pues,
esta muestra más pequeña de países de máxima similitud sirve como una prueba de <máxi-
ma probabilidad> que refuta las proposiciones teóricas que han recibido un fuerte respaldo
empírico en el nivel de análisis global.
Tomados conjuntamente, estos estudios emplean las técnicas cuantitativas de los estu-
dios que comparan muchos países, pero limitando sus comparaciones a una selección más
reducida de países. Es evidente que la comparación basada en un grupo más pequeño de
implicaciones de estas hipótesis. y como mostrarán.ras comparaciones países arroja resultados diferentes, pero, en ambos ejemplos, la selección de los países no
que revrsamos a continuación, el contraste de pocos países dependía del resultado que se pretendía explicar. Lerner (1958) hizo uso de su extensa
de estas hipótesis rro ., .r, absoruto un asunto
zanjado. comparación inicial como guía preliminar para. su investigación más intensiva de seis estu-
en las aportaciones de racomparación de dios de caso, pero mantuvo un gr¿rn número de observaciones mediante el uso de datos a
,,^Apoyándose muchos y pocospaíses, Neubauer nivel individual. Las comparaciones de democracias y de series temporales de países de
(1967) comparó 23 países media¡rte un índice de desarrollo
democrático e indicadores de América Latina de Neubauer (1967) no revelan relación alguna entre el desarrollo econó-
desarrollo económico' El índice de desarrollo
democrático combina cuatro indicadores
mico y la democracia. Ahora bien, ¿son estos resultados simplemente un producto del ta-
mpetencia electoral presente en un determi_
maño de la muestra, o bien existen razones teóricas e históricas que justifican las dudas
tilizó los mismos indicadores de desarrollo
acerca de la asociación entre esas variables? La revisión de algunos eshrdios que comparan
pocos países cualitativamente pretende aportar algunas respuestas a esta pregunta impor-
tante.

mocracias reveló que <simplemente no hay relación La comparacion cualítatìva de pocos países
¿
de la democracia y ras medidas de desarróflo
socioeconómico> (ibíd.: 1007). Su única co_
rrelación significativa es Ia existente entre el nivel El grupo de estudios cualitativos macrohistóricos que aquí se exponen parten del interés
de .oro*i.u"lonl ei-ren¿imlento de la
demo-cracia. En general, concluye que podría comú¡ en revelar los factores causales de la <caja negra)) dentro de la cual se desarrolla Ia
existir cierto efecto umbral entre desarrollo relación entre el desarrollo económico y la democracia (Rueschemeyer et al. 1992: 29).
económico y democracia, pero que en èl ."ro de
los países democráticos, unos niveles de Mientras aceptan algunos de los supuestos teóricos de las comparaciones globales y man-
desarrollo económico más altosìo se traducen
enmejoras en el rendimiento de la demo- tienen que, a lo sumo, Ios resultados estadísticos positivos y significativos que obtienen son
cracia (ibíd.: 1007).
generalizaciones empíricas (ibíd.:30), estos estudios tratan de identificar las variables in-
examinan la relación aíses más
nte a AméricaLatina Mainwa-
I
comparado 17 países
1os perio_ a Un análisis con un planteamiento idéntico se llevó a cabo para América Central, obteniendo resultados
995 (Landman 1999), ZOO1ù v similares (véase Seligson 1987).

Él
142
143

termedias clave que conlribuyen a <descomponer>


medias figuran la cronología y lanatoraleza ables inter- tuvieron que crearse para contener el impulso democrático mientras se daba rienda suelta a
e-- J ^-;::T:ï.::iàel des
zas enrre tas ":
rles, la fortaleza v las alian- las fuerzas del crecimiento económico (De Schweinitz 1964: 142). Ahon bien, al igual que
bién factores como tam_ en el Reino Unido, en los Estados Unidos el crecimiento económico se produjo de forma
tanto, estos e autónoma y el periodo de rápida industrialización no comenzó hasta después de la Guerra
democracia a de Secesión. De acuerdo con De Schweinitz (ibíd.: 148-152), existen otras tantas condi-
ciones favorables al establecimiento de la democracia en los Estados Unidos, entre ellas,
mejores condiciones de trabajo para ios obreros, expectativas económicas más moderadas,
menor diferenciación étnica de los grupos de inmigrantes, una arraigada cultura política
de individualismo y el gran tamaño del territorio continental disponible; todas estas condi-
ciones contribuyeron a superar el <problema del bienestao> creado por el proceso de indus-
flas, pero no suficientes> para el trialización.
cracia es <un sistema en ei que lo En contraste con la gradual instalación de la democracia en el Reino Unido y el relati-
llamamiento a las preferenðias d vamente <caso fácib de los Estados Unidos, según De Schweinitz (ibíd.: 159) la experien-
un mecanismo de voto mayoritario abierto cia alemana acusó plenamente el peso de la historia, que generó la neccsidad de un Estado
a
democrático requiere individuos .u.ionui., centralizado fuerte para unificar sus diversas unidades políticas en la segunda mitad del
siglo xx. Antes de la Primera Guerra Mundial, la rápida industrialización de Alemania
había superado a la del Reino Unido, pero tanto la contienda como la posterior llegada al
poder de Hitler trastocaron la hipótesis que relaciona el crecimiento económico autónomo
y la democracia (ibíd.: 184). El carácter aparentemente atípico de este caso se explica ha-
ciendo referencia a un cierto <excepcionalismo> británico. En una fase comparable de
desarrollo, el Reino unido no era un país plenamente democrático, pero contó con más
de medio siglo de paz pata que florecieran las prácticas democráticas. Alemania tenía
un legado histórico diferente al británico, que había creado obstáculos más serios a la de-
mocratización. Además, el Reino Unido no sucumbió a los problemas políticos y la crisis
del continente. Importa señalar aquí que las comparaciones globales tratan los casos atípi-
cos como una ocurrencia normal, toda vez que constituyen simplemente anomalías en
una distribución estándar de resultados. En esta comparación, De Schweinitz (1964) en-
cuentra dificultades para explicar por qué Alemania no logró una democracia estable en los
albores del siglo xx.
El último caso de este estudio es Rusia, un país que estaba más subdesarrollado y tenía
menos acceso a los recursos naturales que los otros; un país que no experimentó un des-
arrollo eipontáneo y autónomo, y estuvo más abierto a la invasión extranjera. Por otra par-
te, la ausencia de una clase media y Ia persistencia de un sistema de servidumbre dificulta-
ron adicionalmente cualquier avance hacia la democracia. Aunque Rusia logró una rápida
industrialización hacia finales del siglo xx, según De Schweinitz (1964),la ideología mar-
xista se convirtió en un factor importante en la conformación de su historia posterior. Al fi-
Estados Unidos tuvo muchos nal, Rusia puso en marcha un sistema de gobiemo de partido único sin oposición legítima.
factores a su Paradójicamente, no se ofrece explicación alguna para la Revolución rusa de l9ll'. En
o. El país norteamericano poseía
un inmen_ cambio, este evento se convierte en un factor nuevo que ayrda a explicar su falta de demo-
cracia. En última instancia, tanto Rusia como Alemania tuvieron un desarrollo económico
tardío y menos autónomo, y una experiencia limitada o inexistente de democracia, mienhas
que el Reino Unido y los Estados Unidos experimentaron un desarrollo económico autóno-
mo y desarrollaron valores fundamentales que promovieron el crecimiento de la democra-
cia. Estas comparaciones se resumen en la tabla 6.1.
744
T
I
145
¡
Tabla 6.1
esarrollados por De Schweinitz i

;;;;; ;...;
"

del
Carácte¡ Desa¡roÌlo O"rur.o[o
desarrollo Indust¡ialización Industria ]jzación
económico
econó

nï;ff ,'liiÏi:ï:"n l;ddÏ;triarización


"u,ónoîï
temprano ' pariialmente por el autónoma
Estado
Rasgos únicos Aislamiento Espacio, clima, Fuerte peso de la nitz (1964), Moore consideraba que ciertos resultados políticos son producto de configu-
geográfico recursos natu¡ales historia
Escaso acceso a los
recursos naturales raciones históricas específicas, que podrían no repetirse. Sus comparaciones descubrieron
tres <<vías>> hacia el mundo moderno: 1) revoluciones burguesas y democracia, 2) revolu-
Medio siglo Sin pasado feudal Estado cenkalizado ción desde arriba y fascismo, y 3) revolución desde abajo y comunismo. Como categorías
de paz Estado centralizado
fuerte y þersistencia de la centrales de comparación incluyó el desarrollo económico, las estructuras estatales y las
se¡vidumbre clases sociales.
las
Desar¡ollo de las La vía democrâticahacía la sociedad moderna se logró en Gran Bretaña, Francia y los
media
Clase Ciase media
media
sociales ntune¡osa
clases sociales Clase media Clase media poco Estados Unidos. Moore concibió la Revolución puritana (Guerra Civil inglesa), la Revo-
numerosa
numerosa nurnerosa pero lución francesa y la Guerra de Secesión estadounidense como acontecimientos que cam-
numerosa
alienada biaron drásticamente las sendas de desarrollo que tomarían estos tres países. El proceso de
desarrollo económico se vio acompañado por un equilibrio de poderes entre la corona y la
Movimiento Movimiento obrero
obrero Movimiento
, ob¡ero Clase obrera poco nobleza terrateniente. El desarrollo de la agricultura comercial debilitó la función de las
fuerte
obrero débil
débil Êrc#a . clases altas terratenientes, engrosando al mismo tiempo las filas de Ia burguesía, lo cual, en
numerosa
Cuitura política Individualismo Individualismo opinión de Moore (1966: 418), resultó crucial para el desarrollo de la democracia: <Sin
Individualismo Falta de burguesía no hay democracia>. Las clases altas terratenientes y la bwguesía no se aliaron
libe¡al ñê+;-^_ Ideología marxista
pertinaz individualismo contra los intereses de campesinos y obreros. Por último, en los tres casos se produjo una
Resultado ruptura revolucionaria con el pasado (lbid-:431).LaRevolución puritana alteró para siem-
Democracia Democ¡acia Democracia No democ¡acia pre Ia función de la monarquía en el Reino Unido, mientras que la Revolución francesa
inestablé abolió el absolutismo real y estableció los derechos políticos de la ciudadanía modernas. Si
inicialmente la Revolución Americana neutralizó el papel de la Corona británica, la Guerra
de Secesión quebró después a las clases altas terratenientes, allanando así el camino para el
crecimiento continuado del capitalismo industrial. Así pues, Moore (1966) sostuvo que es-
,iï:,ï:i:,'å',::ff ffi ',:ff åïr"î'J,",tråï: tos tres acontecimientos históricos fueron revoluciones bu.guesas, cuyas condiciones de
la relación general entre el desarrollo posibilidad creó el desa¡rollo económico, y cuya resolución llevó en última instancia al es-
socioeconó_ tablecimiento de la democracia liberal.
posibilidaddequeuna.:fli':iff ilti"tä:::J.'i,:ïiJmilîï,'"îjiïilÏnlJi'i,1 Moore ilustró la vía fascista y <de arriba abajo> hacia la sociedad moderna mediante un
rilidad de rec'rsos nat,rares]la -
;;ãä;ioblación, ra ideorogía, así como detallado análisis de la historia japonesa, comparada implícitamente con la de Alemania.
ra ubica- Según Moore (lbíd.: a31), en ambos países el desarrollo de la clase comercial e industrial
iqug ta aparición det orden;;ú;;"
democrárico> fue demasiado débil y dependiente para hacerse con el poder por sí sola, por Io cual forjó
s obstáculos al éxito de h dånociatizaciónresiden
crmrento centrado en el Estado. A la coaliciones con las altas clases terratenientes y la administración real, <canjeando el de-
hora ãe extraer inferen_
comparación de cuato países, recho a gobernar por el derecho a hacer dinero>. Esta coalición contra los intereses de
De Schweinitz Gbfá., iil
ounidense hacia la demõcraciá>
es que se desarrol y *uotouo que los paí-
xx tendrían que hallar otros meáios
ituciones políticas s. pã.a
"stãbt"c"rior-
5 Moore admite que la Restauración borbónica ( i 815- 1848) provocó cierta involución conservadora, pero
hacia 1830 el poder de la vieja aristocracia había sido efectivamente eliminado (Moore 1966: 106)
147

campesinos y obreros recibió el apoyo de un Fstado


fuerte que proporcionaba protecció' Tabla 6.2 Las t¡'cs vías haci¿ la sociedacl moderna de Moore (1966)
comercial y control de la clase obrera. Los diferenter
lu democracia no
fraguaron, ya que, ai fin y al cabo. no eran del gusto "*p..r.n.rrio.".on
de las clases altas terratenientes,
do <la represión fascista er resultado finab (Rueschemeyer sien- I ü III
et ar. 1992:24).
La vía comunista, tanto en Rusia como en Gran Bretaña, Alemania, Rusia,
según Moore, cuatro grandes Francia, Italia, China
altamente centralizado y una Estados Unidos (lndia) Japón
, componente esencial del de_
Carácter del Desarrollo de agricultura Desarrollo de agricultura No desarro-lo de
;:åi:i":#:åîå': dcsarrollo oomercial comercial agricultura comercial
do y Francia). Ambas económico
sociedades contaban con un campesinado
acción cotecti,," Àri fu.s, ru <ausencia de
gida por las clases aitas, y la concomitante
Jl,:tftt:,.,ïiffiiJ,jl Desarrollo de Debilitamiento de la Clase ter¡ateniente Clase terrateniente
s nstituciones sociales cam_ clases y coaliciones aristocrac ia teüateniente poderosa poderosa
ore
ns_ Equilibrio de poderes entre Coalición entre una clase Burguesía débil
ias Corona y aristocracia ter¡ateniente poderosa
en ter¡ateniente (en Gran Bretaña, y una burguesía débil
Enlat Francia e India) y dependiente
en cuenta teniendo
clases em entre las Ausencia de coalición entre Campesinado masivo
prendente ;e considere el producto de una rupturïå:ili
aristoc¡acia y burguesía oontra con capacidad par:a la
ta con el pasado, no una instalación gradual campesinos y obreros acción colectiva
de una forma política como resultacio
de avan-
en Función del Estado Estado fuerte que Estado centralizado
los propolciona protección y represión obrera
aiz comercial, dirige la
as que posibilitaron la democracia.
Al igual industrialización y
resura a señalar que la constelación
de aðon_ controla a la clase ob¡era
os no era en absoluto inevitable, y
o de eventos ligeramente diferentej Ruptura revolucionaria
hacia el mundo moderno. y violenta con el pasado

Resultado Democracia parlamentaria Fascismo capitalista Comu¡Lismo


capitaiista

FUENTE: Adaptado de lvloore (1966)

cornplejidad de su estudio, aquí se esbozarán simplemente los principales puntos ,lel análi-
sis comparado y el razonamiento subsiguiente.
ión En la primera parte del estudio, los autores compararon las experiencias cle desarrollo y
Íac democracia en 17 países avanzados, a saber: suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Bélgica,
ón Holanda, Francia, Gran Bretaña, los Estados unidos, Australia, canadá, Nueva Zelanda,
40
Austria-Hungría, España, Italia y Alemania. La finalidad de la comparación estriba en la
glggååËåfFååFåflg
rgäflgÈ'**gååå$Fruflss ååcË

s
:d_Ë.(D ä IãE
åååË*gåå$påäFgååågggåg,,,flågg+åË
rsç
iFt x Ê E 5Ë Ë'.*åå
åÐreõ xË
=!?ê. 3ã
aåggF ånrå
Fç ËsËËg g€ ggågglg
[ã, g'*Fs g ËFËtr Ë"äsõ Ëeä€Sågi
E€
Fe E ã' õE'g; 3¡ I õ S õ ã õ"^ õ-ã ri ci :, årgåfl$F$äã
Ã.)õ ;;¿Å,
É^ t åËå+
s'årË rË$ç u.*rãËã gËf,ËåËå
Ê.J I E-. (D Øoq i
H ö F Fss
tci(D-X f,' äË
q;
tËflåäflEËäååäå$äËâ
+TEEEFåäãgiåä rf gËiå$.å=* ?' ã iç sr À s
ä;ç8 Fsæds
Q< Øã
aõÞ¡:
fi Y i=- eäiËfläEäËlËåååËË+ËËåå+å
¿ñËñ E¿8.È". Häõ-E -HEflFç* åflËåËaË
aåãg FäË[ËËgå[[ÊË.Ë' ä äfl€Ë. :sãËq;F

=
IåËp ååËË
äË**gååråååggg
gggggg
f È ä€ f + ,E g
årgg rruåååå

Tabla 6.3 Condiciones para la democracia y el autoritarismo en países avanzados


Suecia, Dinamarca,
Austriâ-Hungríâ,
Noruega, Suiza, Estados Unidos, Canadá,
Reino Unido España, Italia,
Bélgica, Holanda, Austra lia Nueva Zelanda
Alenania
Francia

Desarroll o Rápido desarrollo del Rápido desarrollo deì Rápido desarrollo deì Indush'ialización tardía
capitalisno indushial en capitalismo indushjal en câpitalismo industrial en la
la última mitad del la úrltirna rnitad del última mitad del siglo xtx,
siglo xtx siglo xtx sólo en EE.UU.

Clases Élite agraria débit Élite agraria fuerte Élite agraria fuerte Élite agraria débil Élite agraria fuerte
Burguesía fuerte Btrrguesía firerte Burguesía fuerte Burguesía fuerle Burguesía fuerte (salvo
en Alemania)

Clase obrera Íìte¡:te Clase obrela ñrerte Clase obrera débil Estado autónomo Alianza entre Ia élite
Estado autónorno agraria, la buguesía
y el Estado

Agricultura no represiva AglicultLrra no represiva Agricnltura represiva de los Agricultura no represiva de Agricultura represiva de
de los jornaleros de los jornaleros jonraleros los jornaleros los jornaleros

Vastos strministros de tierra Vastos suministros de tierra


barata barata
ftrfluencia colonial británica: Infl uencia coloniaì bdtánica: Hegernonía ideológica
gobiemo representativo gobierno represetìtativo del autoritarismo
y sufi'agio y sufiagio

Ruptura revolucionaria Ruptura r evolncionaria Ruptura revolucionaria con el Inexistencia de rupnrra Inexistencia de ruphrra
con el pasado sólo en con el pasado pasado (salvo en Austraìia) revolucionaria con el pasado revolucionaria con el
Francia pasado

Resultado o"llo.lu:,u- Democracia I)emocracia Democracia


.., . .,
nueNte: Rneschemeyet et d (1992:19-154) .ß..
rct
o.! Õ õ Øv
[3 Hã ¿i'è fi ÈÈg,H RE õ
jã'x
-;Y
E-îB -Ë Ë
ñ s ã q:'iE.;g
v Ã.y Þ o o ã
Ñ-;6'îgBãeL
r LN
o
Hõj*rd ^

Fic¡Ñ-D';:'T5Ô ,.ÅSåHÃiA6H
Vpã-^
gäflÊ
ä õ g qä
¿äËËrËrr
o'- ñ'qN"-cù
tõio-õ o-
óÈiã5 r¡7*29
t o'K + rD -
Beâ ã t -Þ
^ *.a
ö-ìåõ *r Ë E'o Þ B P
ñÉi.RðiiR^
Àrgq:
Ø -(D 5IEÞ-FNl9
-'=ô
-i l.Þ ä il
BÃip.ÈF[, -
+þ.FR,ÊNËF
ñ¡n'^
õ:ö:õ:
g"j.ë 6 ZtÈË"#.äõg
.':sã
ã-Þ L^ (u F 5
È5-Ø2 p -
rˡ-rs I
bi-'o- L t¡l
fi'3Ë:ËËãã-=

õE.:3*
F 3si
-È:itrôÞÞil
ålFõióõõã
' sË õ

oÞ Sã ä
ã:g'ÉÈ
ËF ¡ o o
ã H Ê.õ'+
eH
o'"-
Þ E
q
.!Ë"'ôÊ¡trôai
o.ö' Q ã
l:i* Ht' o¡
5Ø o
;lDoP- o
d.--'ø?E
Hb
Èj È
S=o5ß oa I
-3H"eã'
ÀP^P-äO
Þr
Ë
g
ú=trË
Þ.ñ çù õ 5
E
Èr
ìl
O'Þ Ø S O ;5
'-'t(D
F,8.8;
O-N-Þø E
È¿
i
Ë=;;
^SÞg
aBoF-
EO

B
H
g
Ë õ õoc
ã3ÃFÞ(D
ó
'" õ ÉÞ o'
ÞÞäá É Ø

Tabla 6.4 I)esarrollo y democratización inicial en América Latina


Urugrray, Colombia, Bolivia, Chile,
Brasil
Argerrtina Icuador Venezuela Pcrú

Desarrollo Expansión de la Expansión de la Expansión de Expansión de la Expansión de la Expansión de ¡\usencia cle


exporlación exportación la exportación expofiación expoltación la exportación expansión de la
exportacióu

Agricultura Agricultura Agrìcultula Minetja Minería Minería Agricultura

No intensiva en Intensiva en Intensiva en Intensiva etr


nrano de obla lnano de obra mano cle obra mano de obra

Agente Partidos Partidos Estado Parlidos Partidos Revolución Estado


movilizadol clientelistas clientelistas de
radicales radicales de

Industria- Antes de 1930 Después de 1945 1930-1945 Después de 1945 Después de 1945 Antes de 1930 Después d,e 1945
lización

Democracia Antes de 1930 1930-i945 r94s-r964 1930-1945 1930;


inicial Ecuador después Bolivia después 1930-1945 para
de 1 945 de 1945 Peru

Democracia Democlacia Democracia Democracia Democracia Autolitadsrno Autoritarisnro


estable plena estable estable inestable plena inestable
> 12 años restnngida restringida > 12 años restrìngida
> 12 arios > 12 años > 12 años


752

153
Del examen de estos e¡tud10s se
desprencre.claramente que
países ofrece a ros investiguao..r ra comparación de pocos Geográficamente, el nivel de rendimiento de las instituciones democráticas es mayor en
comparación permite un examen
ofã.iurìi"¿., *^li*"1ä;;.î.r.
u'vrurr Esre mérodo de las regiones del norte que en las del su¡. Basándose en muchos de los mismos estudios revi-
intðnsivo a. un ,oro-på:su
en las diferencias entre países,
"o".1 fi;;" explical las
sados en este capítulo, Putnam (ibíd.: 83-86) postuló inicialmente que las diferencias en el
eco.nómico es capaz d"-pro-ou"., rendimiento institucional que observa se deben a los distintos nivelel d.e modernización so-
ã-"å, å"d"-ocracia.
en la comparuôlOn p.r_rt. .ãrjä,
T:lTid?s
acontecimientos histi. ,..
tabr ec ;.- i ;äiil"'.", :] iTå:
imi ento
iîïüt
La diferencia en resultados .nt .r^. --"'" å
é
referente a la relación entre muchos países en lo
desar
sión final, ya que es importante esperar a una discu-
tema. solo país sobre este como arrollo económico ayuda
hasta institucional entre régio-
nes, p del sur.
Los estudios de un soto país Putnam sospechaba que Ia relación simple entre desarrollo económico e institucional era
espuria, y la paradoja identificada al estudiar la falla norte-sur Ie llevó a buscar algún otro
más) estudios de_ un sålo país faclor capaz de explicar el rendimiento institucional en ltal:a. En opinión de Putnam, la
como países en el respuesta se halia en la historia de Ia participación ciudadana en Italia: un lento proceso de
desarrollo y su relación .on l"
d"*o.racia. Desde acumulación que se remonta ala época medieval y continúa hasta la Italia moderna (ibíd.:
democracia en los Estados
Urridos t urtu .l ,:fti_o 121-162). La participación ciudadana consiste en involucrarse activamente en los asuntos
n,
públicos, en el desa¡rollo de ideas de igualdad política, solidaridad, cotfianzay toìerancia,
el
y en la formación de asociaciones de voluntariado (ibíd.: 86-91). Al analízar los efectos de
re
la variable <participación ciudadanu, la relación directa entre desarrollo económico y ren-
tan de vincular ¿"r-T[o dimiento institucional desaparece. En su lugar, Puûram (ibíd.: 157) especificó un modelo
"l o todos
.. (véase la figura 6.7) que establece una conexión entre la participación ciudadana en las dé-
cumplen arguno ros objetivos de ros estudios com_ cadas iniciales del siglo xx, y la participación ciudadana y el desarrollo socioeconómico de
explicaciones comparadas inc trâ medida a las categorías y los años setenta. A su vez, el nivel de participación ciudadana en los años setenta está rela-
menclonan en esteãpartado fi¡ tes" Entre los. estudios que
sã cionado con el rendimiento de las instituciones democráticas en los años ochenta.
las instituciones democráticas versa sobre el rendimiento de
estudios de caso ,oür" go,r,, i9), sobre Argentina, y los tres
(19!6) Demorr"iy-orã o"velopment. 'luidos en la obra de Leftwich
En Malcing Democracy woik, putnam Figura 6.7 Explicación del rendimiento institucional democrático en ltalia
(lgg3a).aportó un estudio de
en el que compara el rendimietto ".ì. un soro país, Itaria,
adminisrrarivas, ¿. iut ì"li*ii".* ¿.*o.råtiä î", u.rnr.
regiones
elro técnicas ãe ir-vestigació;;;;;;tr*s u
Putnam (1993a: y cuaritarivas. durante eI siqlo
una medida del rendimiento
ticas, que es un de las instituciones democrá-
doce indicado."r^ãå p.o."ro, disposi_
indicadores figuran ia esta¡ii¿aã
¿et Partic'ipación cjudadana imiento
murgacióndereyes.""i#å:lîiffi en los años setenta en [os años ochenta
:î"t¿:iäffi1ï::,i
le atención primaria, los ins_
el gasto unitario en
a capacidad de res_ Desarrolto económico en
los años setenta
mo variable depen_
io.
FUENTE: Adâptada de Putnam (1993: 157).
t51
x55

qué
i900
no
Ele

y
3;,i:':ïilj';åj:i.,îiåK,1#îîi
ri¡ Argentina
fonrlal, y que la sociedad seguía caracterizándose por un sistema de gobierno secretista con
..girt ã tasas de crecimiento de escasa rcndictón de cuentas, partidos de oposición débiles y una sociedad civil subdesarro-
riores a las de Suecia y f-ranc=ia. A" lia<la. ìln opinión de Holm (ibíd.: 98, 107), la variable mediadora clave entre el desarrollo
" de la Gran Depresión,
rnás alto que en Austrja e ltal: "íõ;;;,
:¿ u _"ã'iàa económico y la democracia es la cultura política tsuana, que mantiene patrones de organi-
les de a los de lo zación autoritarios y 1erárquicos, y tiende a separar las actividades de la sociedad civil y de
(ibí<l.: o¡te lerio la política.
cracia mcrplente s Ai igual que Moore (1966), Kaviraj (1996) ha argumentado que la secuencia temporal
pero hacia 1930 ta dt
de la relación entie el clesarrollo económico y la democra.cia en India difiere de las pauta.s
ãe s de e ste h;. ;'T::"-fr .î
"ñ"Entre 1930 y :äi"îT:,.","î :ü: J:,ïï observadas err Europa. En Occidente, la secularización de la política, la individuación de la
de.esta obra). iss:, ;äio ,"i,
"ii.i, sociedad cir''il y el desarrollo de una economía capitalista moderna precedieron al desarro-
-sobierno miljtar y 25 presiãenres, I & å. ì"r'lr"r.. llo de la democracia. En India estos procesos se prorlujeron todos al mismo tiempo. Así
tos entre 1955 y 19g3. El e i"
pues, el desarrollo de la democracia alteró, pero no desplazó. las identidades traclicionales
a mediados de siglo. Las t
basadas en el sistema de castas y en las divisiones religiosas. Una redefinición formalizada
clncuenta, el 2,9 por ciento
en los setenta, e incluso hasta y <moderna> del sistema de castas tendría pr
niveles ne,eativos en los och
1983, el país registró uu creci- los bienes económicos del desarrollo, al igual
lnlento meciio tle sólo un I p
pias cie los agen.tes políticos y económicos en
Para explicar las fluctuac
man (1989) uti.lizó categorías e a, Wais-
caso de India pone de manifiesto que tanto el

Sos-t1vo que la aparición y e e (J992).


mocracia pueden suscitar expectativas dentro de una sociedad al igual que poner en peligro
se debió ante todo a una tasa e 0-1930)
la estabilidad política (ibíd.: 133-134).

do permiti( e Pansiórt
El último caso de Corea del Sur se revela como el modelo de modernización con éxito.
ron masrva, una rápida urbani_ Como en B
lizãción, la desde 1965,
En segundr bución razo
ón obrera I Ahora bien,
sión (V/aisman 19g9: g4).
tenta, el gobierno cuasi militar de Chun D un periodo de transición
medida, a la aparición de u
democrática entre 1988 y 1992, y hasta I lai prirneras elecciones
mrcas muy arraigadas qrre
como a la represãrtación de :s de las clases subordinadas libres y justas (ibíd.: 140). Así pues, el cimiento económico ha
ticas (ibíd.: ZS-SI¡. Este estu( stituciones políticas dernocrá-
de Hawlcins (200i¡, que tamb tdolo con ei estudio de Cuba
cia de condiciones.ecänómica, n a la democracia en presen_
Lo
1996) (Iolm 1996), India (Kaviraj
econó L vanlación tanto en desarrolio
nús d olm (1996), Botsuana llevaba
racia err cieures. Desde 196-5
clento con una economía
, sosa y bienes manufac_
Resumen
de democracia parlamentaria
En la tabla 6-5 se resume Ia <comparación de comparaciones> sobre la relación entre el

antes examinadas (ibíd.: 103


y democracia, Holm señaló n entre desarrollo económico
todavía con una democracia
756

Tabla 6-5 Desarro[o económico y democracia en perspectiva coÍiparada

Método de Número de
comparación países Ejemplos Resultado

Muchos países Entre 48 y 135 en un Lipset i959; Currighr Versión débil: asocia
punto concreto del tiempo 1963; Cutright y Wiley democracia y desarrollo
o durante todo un periodo i969; Dahl 1971; Jackman Versión fuerte: el desa¡¡ollo
1973;Bollen 1979; - causa la democ¡acia
Helliwell 1994; Burkharr
y Lewis-Beck 1994; Boix
2003; Boix y Stokes 2003

Przeworski y Limongi Una vez establecidas, las les suponen como punto de partida una trayectoria común al
1997 ; Przeworski et aI., democracias ricas no suelen e de una situación <tradicional>> y ltega a una <moderna>, lo
2000 sucumbir más temprano, todos y cada uno de ellos efectuarán necesaria-

Pocos países Entre 6 y 23 en un punto Lemer l95B; Neubaue¡ Para Lerner, la democracia
(cuantitativo) del tiempo concreto o 1967; Landman 1999, está asociada a la
durante todo un periodo 200ó; Mainwaring y modernidad; para
Pérez-Ltñ.ân 2002 Neubauer, Landman,
Mainwaring y Pérez-Liñán
tal relación no existe

Pocospaíses Entre 4 y 37 países a lo De Schweinitz 1964; La democ¡acia es un


(cualitativo) largo del tiempo Moore 1966; producto de
Rueschemeyer et at. 1992 acontecimientos históricos
específicos, no susceptibles
tes de las incluidas en las hipótesis de partida de las comparaciones globales.
de repetirse en el futu¡o
La importancia del momento histórico y el énfasis en las secuencias históricas están ne-
Estudios de un Un país a lo largo del 'Waisman
1989a; Putnam Los factores específicos de
cesariamente vinculados a Ia selección de casos, que, a su vez, se relaciona con las diferen-
solo país tiempo 1993a; Holm 1996; cias en los resultados obtenidos de las comparaciones que se han expuesto en este capítulo.
cada país, en parricular la
Kaviraj 1996; Moon y Así, por ejemplo, como su objetivo consiste en medir el desarrollo democrático, Neubauer
cultura política,
(1967) sólo compara democracias. Lerner (1958), Landman (1999,2006a) y Mainwaring y
*-.*gj*u condicionan la relación
Pérez-Läín (2003) comparan países que comparten proximidad geográfica y similitudes
culturales. Tanto De Schweinitz (1964) como Moore (1966) eligen los países en función de
mico y la democracia. Algunas los resultados en el régimen político; es decir de si conducen a la democracia, al fascismo y
de.estas comparacrones concluyen que los dos
fenómenos al comunismo. Neubauer (1967), De Schweinitz Q96g y Moore (1966) incurren en el pro-
están asociados entre sí, otras sostienen que åstán
causalmente relacionados, mientras que blema del sesgo de selección, ya que su elección de casos está determinada por Ia variable
las restantes mantienen que la relación pósitiva se debe
ur rt".no ã. lu"iÍrayezestableci- dependiente (véase el capítulo 3). El estudio de Lerner (1958) sobre Oriente Medio y los
das, las democracias ricas no suelen vênirse abaþ. En cambio, u cåmpu.a.ion de pocos
países y los estudios de un solo país afirman que estudios de América Latina no presentan este problema, todavez que su elección de países
la relación entre el desarrollo económico no está relacionada con la variable dependiente. Rueschemeyer et al. (1992) también evitan
y la democracia está mediada por otros facto: ås rmportantes,
tales como las estructuras de el sesgo de selección comparando los países dentro de grupos (el grupo de ios países avan-
clase, la na't)taleza del desarrollo económico, la función
¿"r'Brtuão, lã cultura política, los zados, el de los países de América Lafina, el de los de América central y del caribe). En
acontecimientos históricos importantes y ros factores
internacionares. realidad, al examinar las democracias más pequeñas del mundo avanzado, excluyen la

11
I
158

ruptura revolucionaria con el pasado como variable explicativa sustancial de la democracia.


Aun cuando se evita el sesgo de selección, las diferencias en ios resultados entre las compa-
raciones globales y las que estudian un número de países más pequeño todavía se explican,
7. Violencia polÍtica
al menos parcialmente, en virhrd de los casos seleccionados. Las comparaciones globales y revolución social
centran sus esfuerzos en los rasgos comunes que están presentes en una muestra grande de
países. Los casos atípicos constituyen un fenómeno natural en muestras grandes, pero el
objetivo del análisis consiste en mostrar todo lo que es común a los países inciuidos en ellas.
Por el conh'ario, los estudios que comparan pocos países hacen un mayor hincapié en las
diferencias entre los países. Estos estudios demuestran que la relación entre el desarrollo
económico y Ia democracia no se confirma en todos los países. I-os comparativistas globa-
les no discreparían de esta conclusión; simplemente replicarían que la relación sí se confir-
ma en una mayoría de casos. Así pues, las diferencias en los resultados radican tanto en la
nafl:rlaleza de la comparación como en la interpretación de la evidencia. En definitiva, los
distintos métodos comparados deberían verse como complementarios entre sí. Las compa-
raciones globales establecen las pautas generales de covariación, que pueden ser examina-
das en mayor profundidad mediante el análisis de un número de países más reducido. Las
comparaciones globales permiten la especificación de explicaciones parsimoniosas basadas
en un gmpo reducido de variables, mientras que en los estudios que comparan pocos países
pueden especificarse variables adicionales. Por último, ambos métodos de comparación pue-
den identifica¡ casos anómalos susceptibles de investigación más pormenorizada a travéi del
estudio de un solo caso. A propósito de la relación entre el desar¡ollo económico y la de-
mocracia, la evidencia sugiere que existe una asociación positiva estable entre ambos fenó- El empeño por comprender las motivaciones individuales, estructurales y culturales de
tantas otras cosas, s a la regla. La la violencia política y las condiciones que favorecen el éxito d.e las revoluciones sociales se
a política comparad son importantes vio en parte estimulado por el proceso de descolonización iniciado después ¿e Ia Segunda
rencias generales ac Guerra Mundial. En efecto, el interés por la violenciay Ia inestabilidad políticas rJhullu
directamente relacionado con la instauración y el mantenimiento de la democracia. En pri-
mer lugar, al intentar comprender los orígenes de la violencia política y las condicio.r"r qu.
Lecturas complementarias llevan a la revolución, los investigadores en este campo esperan ante todo promover la paz
(Lichbach 1989: 470),la estabilidad democrática (Huntington l96g; Sanders l9g1: l-ii;
Boix, C. (2003): Democracy and R Cambridge University press. cammack 7997), la protección de los derechos humanos @oe y Tate 1994) y, en general,
Un análisis nuevo e interesante a¡rollo económico y ú democracia, y un
una mayor <<seguridad para la humanidad>. Al igual que en las comparaciones de muchos
gran exponente de la idea de la a.
países examinadas en el capítulo anterior, en este se co:alparan el disËño de investigación y
Lipset, S. M. (1994): <The Social Requisites of Democracy Revisited>, Anterican Sociological los hallazgos sustantivos de las comparaciones de muchos países, pocos países yãe estu-
Revíew, 59 (febrero): | -22.
dios de un solo país, en un intento por comprender y explicãr esta ìmporiante pregunta de
Esta obra brinda una excelente visión global sobre la relación entre el desarrollo económico y
la investigación. La <comparación de comparaciones) que ofrece este ôapítulo p..rtu ut.n-
democ¡acia.
ción a la selección y el número de casos, el periodo tèmporal de los estudios, Ìos tipos de
Prz ocracy and Development: poli_ medidas e indicadores que utiliza cada estudio para operãcionalizar los conceptos teóricos,
Cambridge University press. así como los diferentes tipos de técnicas cualitativas y cuantitativas que prevalecen en cada
económico y la democracia, y estudio.

Rueschemeyer, D., Stephens, E. H.y Stephens, J Capitalist Development and Democracy,


Cambridge: Polity Press.
En el capítulo 2 de este libro se ofrece un repaso de los distintos esfuerzos por
examinar la rela-
ción entre ei desarrollo económico y la democracia.

Vous aimerez peut-être aussi