Vous êtes sur la page 1sur 13

Gramática: morfología y sintaxis

1
Unidad 6. Oración simple
Introducción
Observa el siguiente ejemplo:
1) Sus amigos le prepararon una fiesta muy divertida el día de su cumpleaños
Sintácticamente, se trata de una oración simple, ya que tiene un solo núcleo verbal (prepararon)
en torno al cual se organizan otros constituyentes. El primero de ellos es el sujeto, aquello de lo que
hablamos y que concuerda con el verbo. En el ejemplo (1), el Sintagma Nominal (SN) 1 sus amigos,
desempeña esta función. El resto de la oración constituye el predicado, aquello que se dice del
sujeto. El verbo constituye el núcleo del predicado. Complementan la significación del verbo un
complemento directo (una fiesta muy divertida) y un complemento indirecto (le), aparece además un
complemento circunstancial de tiempo (el día de su cumpleaños). El complemento directo y el
circunstancial son sintagmas nominales (SSNN); es decir, estructuras que tienen un sustantivo como
núcleo (fiesta y día, respectivamente). El complemento indirecto está manifestado por un pronombre
(le).
En esta sexta unidad, aplicaremos los conocimientos de las cinco unidades previas para
identificar las categorías gramaticales, su organización en torno a núcleos para formar categorías
sintagmáticas y, finalmente, el funcionamiento de éstas dentro de la oración simple.

Objetivos particulares
Al término de la unidad, el estudiante:
a) Analizará oraciones simples con el fin de reconocer las categorías gramaticales y
sintagmáticas que la conforman.

1*En la Nueva Gramática Básica de la Lengua Española (2011) se utiliza el término Grupo en lugar de Sintagma. Ambos
términos son equivalentes. Cabe aclarar que en gramáticas anteriores se hablaba de sintagma o grupo únicamente cuando
había más de una palabra; sin embargo, en la gramática actual se llama grupo o sintagma también al elemento nuclear
representado por una sola palabra.

2
Tema 1. Elementos de la oración

Objetivos específicos
Al término del tema, el estudiante:
• Identificará la estructura del sujeto y del predicado.
• Analizará cómo se relacionan los constituyentes sintagmáticos en una oración simple.

1.1 Concepto de oración


La oración es un enunciado bimembre autónomo sintácticamente.
a) Es bimembre porque consta de:
Sujeto, de quien se dice algo
Predicado, lo que se dice (se predica) del sujeto.
b) Es un enunciado que tiene la peculiaridad de manifestar ideas completas, de
bastarse a sí mismo, es decir, de ser autónomo sintácticamente.
Ejemplos de oraciones

3
Hay dos clases de predicados:

a) Predicados verbales. Tienen como núcleo un verbo.


b) Predicados no verbales. Tienen como núcleo alguna otra categoría gramatical
distinta a un verbo:
2) Año nuevo, [vida nueva]
SN/pdo.
3) El resultado, [un fiasco]
SN/pdo.
4) Tú [por tu lado], yo [por el mío]
S. prep./ pdo S. prep./ pdo.

1.2 Estructura del sujeto


El sujeto de una oración puede ser tácito o expreso. Cuando no se dice o escribe el
sujeto de una oración, los rasgos flexivos del verbo inducen la información sintáctica
necesaria para identificarlo; se denomina entonces sujeto tácito. (tácito = callado):
Estudia gramática (Sujeto: 3a. persona singular)
Estamos en México (Sujeto: 1a. persona plural)

Cuando por el contrario, el sujeto de una oración se dice o se escribe, se denomina


sujeto expreso:

4
SUJETO EXPRESO PREDICADO
5) Juan estudia gramática
6) Él estudia gramática
7) El libro está sobre la mesa

PREDICADO SUJETO ORACIONAL


8) Nos urge presentar este proyecto

El sujeto de una oración puede estar manifestado por una palabra o por un sintagma:
a) Una palabra (Sustantivo o pronombre):
9) Alfonso habló primero
10) Él da la orden

b) Un sintagma o sea varias palabras que constituyen un sintagma nominal o frase


sustantiva:
11) Los moros invocan a Mahoma
Un sintagma nominal (SN) consta de un núcleo, que es un sustantivo y de otras
palabras no nucleares que lo complementan.
El núcleo del sintagma nominal (SN) o frase sustantiva (FS) puede ir modificado por:
a) Modificadores directos: adjetivo (modificador directo del sustantivo) y determinante
(que indica el género y el número del sustantivo que le sigue):
12) El ilustre caballero habló con valor
13) Los moros invocan a Mahoma

b) Complemento del nombre: modificador indirecto del sustantivo que consiste en otro
sustantivo
precedido de preposición.
14) Los soldados del Cid destrozaron al enemigo

5
c) Aposición: modificador del sustantivo que consiste en otro sustantivo o SN que hace
referencia a la misma entidad que el sustantivo modificado:
15) Ruy Días de Vivar, el Cid campeador, sale a batalla campal

1.3 Estructura del predicado


El predicado verbal de una oración puede estar manifestado por una palabra o por un
sintagma:
a) Una palabra, la cual necesariamente es un verbo:
16) Habló el traidor
b) Un sintagma o sea varias palabras que forman un sintagma verbal o frase
predicativa verbal.
17) Ellos miran fijamente a sus enemigos
El sintagma verbal consta de un núcleo y de otras palabras no nucleares que lo
complementan. El núcleo del predicado es un verbo que puede ir complementado por:
a) El complemento u objeto directo, que es la entidad que recibe directamente la
acción de un verbo transitivo. Sintácticamente, puede estar manifestado por un sustantivo,
un SN o un pronombre:
18) Mira el campo de batalla
19) Mira a su enemigo
Observa que en el ejemplo 19, el objeto directo que denota personas va precedido por
la preposición a.
Los procedimientos para reconocer el complemento directo son:
1. Formularse la pregunta ¿Qué? o ¿a quién? (cuando se trata de personas) +
verbo;
20) ¿Qué mira? Respuesta: [el campo de batalla] C.D.
21) ¿A quién mira? Respuesta: [a su enemigo] SN/C.D.
• Sustitución por pronombres objetivos: lo, la, los, las.
22) Lo mira
b) El complemento u objeto indirecto que expresa la persona a la que se dirige o
destina la acción o también en cuyo provecho o daño se hace. Sintácticamente es un SPrep.
(sintagma prepositivo) porque va siempre introducido por la preposición a:

6
23) El soldado le entregó su arma al enemigo
Los procedimientos para identificar el complemento indirecto son:
oFormularse la pregunta ¿A quién + verbo?
24) ¿A quién entregó su arma? Respuesta: [al enemigo]
SP/C.I.
o Sustitución por los pronombres objetivos: le, les.
25) Le entregó su arma (al enemigo)
Típicamente, los verbos que tienen complemento indirecto son verbos de tres
participantes: el sujeto, el objeto directo y el objeto indirecto. El verbo dar es un ejemplo
prototípico de verbo de tres participantes: ALGUIEN da ALGO a ALGUIEN. Sin embargo
existe una excepción en español. Se trata de los verbos de construcción invertida que sólo
presentan dos participantes, el sujeto (ALGO) y el complemento indirecto (ALGUIEN) que
resulta afectado emocionalmente por el sujeto. Son verbos que describen emociones o
sentimientos y se llaman precisamente verbos de emoción. Los más comunes son: gustar,
encantar, molestar, entristecer, etc. Es importante notar que estos verbos siguen una
construcción inversa. En el ejemplo: “Me encanta el té de canela”, “el té de canela” es el
sujeto, mientras que “me” es el pronombre del complemento indirecto.
c) El complemento circunstancial que expresa las circunstancias (modo, lugar,
tiempo, medio, causa, etc.) que rodean la acción del verbo. Puede estar manifestado por un
SN (exclusivamente los c.c. que denotan tiempo) o por un SP:
26) El día anterior, ambos jefes se habían reunido en la explanada
27) Ayer se reunieron ahí
El C.C. puede ser de modo (responde a la pregunta ¿cómo?), de lugar (responde a la
pregunta ¿dónde?), de tiempo (responde a la pregunta ¿cuándo?), causa, finalidad,
compañía, etc.
d) El complemento de régimen preposicional: se trata de complementos
introducidos por una preposición que está regida por el verbo. Hay verbos, llamados verbos
de complemento de régimen, que siempre van acompañados de una preposición, como
por ejemplo el verbo residir, pues no podemos decir *Juan reside y no agregar un
complemento que especifique el lugar en el que reside Juan, de manera que el verbo residir
es un verbo de régimen preposicional, en realidad podemos decir que se trata del verbo
residir en. El elemento introducido por la preposición se llama término. En este caso, el
término deberá indicar un lugar. El conjunto de la preposición y su término, en estos casos,
se denomina complemento de régimen preposicional.
28) Juan reside en la Ciudad de México.

7
Hay muchos verbos que se comportan así: acceder a, atreverse a, depender de, obligar
a, ocuparse de, preocuparse por, quejarse de, renunciar a, etcétera. (Nueva Gramática de la
Lengua Española,2011: 202-204)
Otros casos para considerar:
Los verbos como “haber” y “existir” se denominan “verbos de existencia”.
Los verbos impersonales se conjugan siempre en la tercera persona de singular. La
mayoría de ellos están relacionados con fenómenos naturales o meteorológicos: “llover”,
“nevar”, “amanecer”, etc. En ocasiones un verbo se vuelve impersonal cuando el sujeto no
tiene relevancia: “Se habla español”, “Se vende esta casa”.

1.4 Estructura de la oración

8
1.5 Estructura argumental de una oración
Desde el punto de vista de Lingüística Cognoscitiva, los eventos (o estados) son el
centro de una predicación. La expresión de eventos o estados se hace principalmente a
través de verbo. El verbo selecciona, rige, subcategoriza a sus ARGUMENTOS. Llamamos
argumentos a los participantes indispensables de un estado o evento, de manera que
podemos construir una predicación completa con, tan solo, el verbo y sus argumentos.
Todos los demás elementos que se agreguen a la oración serán considerados ADJUNTOS
(típicamente, complementos circunstanciales).
Para saber cuántos participantes se necesitan en una predicación, es necesario
conceptualizar eventos completos con sus participantes. Para ello vamos a tomar como
base el evento predicado por el verbo y a representar a los participantes con proformas
como ALGO, ALGUIEN, ALGÚN LUGAR. Por ejemplo, pensemos en un verbo como HACER.
El evento HACER requiere de dos participantes: la persona que hace, y aquello que hace. La
oración *Juan hace no constituye una predicación completa, es indispensable aclarar a qué
nos estamos refiriendo: Juan hace ALGO, por ejemplo Juan hace pasteles. Entonces
podemos concluir que el verbo HACER tiene dos participantes y por ello llamamos a estos
verbos bivalentes, o verbos de valencia 2 (la mayoría de los verbos transitivos lo son). Ahora,
esto no quiere decir que en el discurso sea imposible que aparezca la secuencia “Juan
hace”; puede aparecer, pero necesariamente se introdujo anteriormente en el discurso el
segundo elemento de manera que cuando alguien dice “Juan hace” sabemos a qué se
refiere:
a) Estoy buscando pasteles de boda.
b) Juan hace.
Lo que nos interesa en este momento es conceptualizar eventos completos y ver los
elementos mínimos necesarios para que una predicación esté completa. A esos elementos
mínimos los llamamos argumentos.

9
*Este tipo de oraciones son muy peculiares en la gramática española, son las
construcciones con los llamados verbos de emoción (me gusta, me molesta, me encanta,
me asusta, me emociona) que con frecuencia aparecen en construcciones invertidas donde
el sujeto puede aparecer en posición posverbal: Ci V S Me/te/le/nos/les gusta el chocolate
donde el chocolate es el sujeto y Me/te/le/nos/les el pronombre de complemento indirecto.
Lo raro de estas construcciones, aparte de que el sujeto suele aparecer pospuesto, es que
carecen de CD. Normalmente una oración con CI tiene tres participantes. S V Cd Ci, pero
esta es la excepción.

1.6 Categorías sintagmáticas


Ante oraciones como:
29) La enorme demanda de servicios provocó el problema
muchos gramáticos entendían que el sujeto era el sustantivo demanda. A este
sustantivo -se decía- lo “acompañan“ ciertos complementos o modificadores: la, enorme y
de servicios.
Actualmente existe un acuerdo bastante generalizado en cuanto a que el sujeto de esta
oración es la enorme demanda de servicios, y no el sustantivo demanda, y en que esta
unidad es una frase nominal o un sintagma nominal, es decir, una unidad de construcción
que tiene al sustantivo como núcleo y que a su vez posee estructura interna.

10
En cuanto a su estructura interna, un sintagma posee un núcleo y otros elementos no
nucleares que lo modifican o complementan. Tradicionalmente se ha considerado que el
núcleo de un sintagma es la categoría que posee la misma distribución que el conjunto, es
decir, la que puede aparecer en los mismos contextos que el constituyente al que
pertenece. Sabemos que muy seguro de su capacidad (SA) tiene la misma distribución que
el adjetivo seguro, y que cuatro libros de aventuras tiene la misma distribución que el
sustantivo libros.
Así pues, los núcleos determinan la naturaleza categorial del segmento en el que
aparecen.
Los sintagmas que habitualmente se reconocen corresponden a las categorías
mayores (excepto la preposición):
El sintagma preposicional (SPrep.) es una categoría particularmente polémica porque
ha sido considerada durante mucho tiempo como una construcción introducida por una
partícula cuya distribución es distinta a la de su núcleo (construcción exocéntrica); es decir,
una preposición no puede aparecer por sí sola ocupando la misma posición que todo el
sintagma.
Actualmente muchos gramáticos tienden a considerar que la preposición funciona
como núcleo (es decir, que se trata de una construcción endocéntrica, como el resto de las
categorías sintagmáticas). Este análisis se apoya en argumentos como la rección y la
selección.
El verbo, por ejemplo, la categoría nuclear por antonomasia, “rige” a su complemento y
ello se evidencia en el cambio formal que experimenta el pronombre en esa posición:
30)* María vio a yo
31) María me vio
De la misma manera en el régimen preposicional, la preposición establece una relación
entre el elemento regente y el regido (término).
32) * Lo compró para yo
33) Lo compró para mí
En cuanto a la selección, se argumenta que la preposición selecciona semánticamente
a su complemento al igual que lo hace un verbo (después de un verbo como golpear, por
ejemplo, aparece un sustantivo o un SN que denota una entidad concreta, pero no puede
aparecer una oración que denota una situación: *Golpeó que me habías dicho).
El fenómeno de la selección se evidencia en preposiciones que tienen un contenido
semántico identificable. Por ejemplo, después de la preposición durante aparece
necesariamente un SN que denota tiempo:
34) *Durante la mesa

11
35) Durante la semana
Así pues, a las categorías gramaticales mayores (sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio)
corresponde una categoría sintagmática que tiene la misma distribución. El sintagma
prepositivo (Sprep.) representa la excepción a pesar de lo cual actualmente tiende también a
considerarse entre el repertorio de categorías sintagmáticas endocéntricas.

Resuelve en la plataforma las siguientes actividades:


Actividad 1. Análisis de oraciones simples
Actividad 2. Análisis sintáctico
Actividad 3. Propuesta de oraciones simples
Autoevaluación
EXAMEN FINAL
Foro de la unidad 6

12
Créditos

Dra. Rosa Esther Delgadillo Macías


Departamento de Formación Docente

Dra. Martha Jurado Salinas


Elaboración de contenidos

Dra. Erika Erdely Ruiz


Rediseño de contenidos

Mtro. Jorge Salinas Hurtado


Revisión de contenidos

Mtra. A. Laura Salvador Varela


Diseño Tecnopedagógico

D.G. Violeta Pérez


Diseño Gráfico

Inti González / Carlos Ángeles


Imágenes y animaciones

Carlos E. Ángeles Toriz


Integración, actualización y soporte técnico plataforma

13

Vous aimerez peut-être aussi