Vous êtes sur la page 1sur 9

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la

Educación Especial

Clase 1. Aproximaciones a la discapacidad: categorías


confusas en contexto

Contenidos
● La discapacidad como construcción social. Sentidos y valores en cuestión.
● La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La
persona con discapacidad como sujeto de derecho.

Introducción
¡Bienvenid@s!

Esta primera clase es un espacio de trabajo colectivo en el que intentaremos pensar,


reflexionar y debatir sobre distintos temas con relación a la discapacidad.
Si bien en esta propuesta podemos confluir una heterogeneidad de disciplinas, modalidades
y perfiles docentes y entendemos que algunos de ustedes estarán familiarizados con la temática y
por ello nos traerán sus experiencias, inquietudes, aportes teóricos y saberes, consideramos que es
imprescindible, en una primera instancia, la construcción y delimitación de un contexto de
indagación donde se puedan expresar miradas e ideas desde un análisis crítico y situado.
El objetivo de esta clase es identificar las
diferentes conceptualizaciones de la discapacidad,
entendiendo que se presentan de forma confusa.
Proponemos indagarlas según los contextos
sociales e históricos en las que se producen y
problematizar los sentidos y valores que circulan en
torno a estas.
Al cerrar las clases del curso, vamos a poder
contar con herramientas para hacer una lectura crítica
de los discursos y las prácticas que se producen en relación con la temática.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 1


Especial. Clase 1
Tengamos en cuenta que este ejercicio busca darnos un entrenamiento intelectual de
pensamiento y análisis crítico para ir formando una mirada atenta en el análisis de las
problemáticas sociales.

Entrando en tema

Hablamos de discapacidad, pero ¿de dónde partimos?

Podemos realizar una primera aproximación en la cual se presenta a la discapacidad


como un ‘hecho objetivo’ o un ‘fenómeno observable’: personas con limitaciones para ver,
caminar, escuchar, comprender. Para explicar ‘esa realidad’, así como otras, se crean
categorías y abstracciones conceptuales que permiten atribuirle ciertas características, realizar
generalizaciones y clasificaciones que a su vez se ordenan en una escala de valores. Pero
¿cómo se establece esa escala de valores para jerarquizar a los sujetos? Y ¿quién tiene la
autoridad para determinarlo?
La primera respuesta que hay que tener en cuenta es que “la clasificación no es un acto
cultural benigno, sino un potente acto político” (Stoler, 2002). En este sentido, presentamos a
la discapacidad como una categoría social y política; ese terreno la coloca en un lugar de
disputa de sentidos, pone de relieve su carácter controversial e incierto, da cuenta de sus
tensiones.
Es la discapacidad hoy la que interpela al otro, lo cuestiona en sus formas de ver y
actuar, lo invita a pensar en la creación de nuevas estrategias, lo acerca a nuevas formas de
mirar y habitar los espacios, lo conduce a la indagación histórica de las luchas sociales, le
propone derribar supuestos, desnaturalizar conceptos, teorías, autoridades, cuerpos, etc.
Partimos de la idea de que la discapacidad constituye hoy un eje analítico desde el cual
se pueden pensar distintas
cuestiones, tales como la
construcción de la identidad, el
diseño de políticas de estado, el
rol de la ciencia como productora
de verdades y certezas que
influye en la vida de las personas,
la legitimidad de la autoridad
médica, el diseño universal, la dignidad humana/los derechos humanos, la educación, la
relación con otras categorías como la de cuerpo, género, sexualidad, identidad y clase.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 2


Especial. Clase 1
Existe una serie de enfoques, estudios y campos inherentes a las ciencias humanas y
sociales que han revisado las conceptualizaciones acerca de la discapacidad y han contribuido
–junto a las luchas materiales de los colectivos que se ven representados bajo esta categoría–
a complejas redefiniciones del concepto.
Estas perspectivas entienden a la discapacidad como una construcción social que debe
ser pensada a partir de procesos socio históricos en los que intervienen mecanismos de
dominación y exclusión, resistencia y resignificación, en contraposición a una definición
cerrada, esencialista y unívoca de la discapacidad asociada a la limitación, al déficit y a la
anormalidad.
En este sentido, podemos resumir que dicha categoría deja de verse como natural,
neutral e inmutable para comprenderse como una categoría de análisis, dinámica, historizable
y teorizable.

“Sentidos y valores en cuestión”

Una de las preguntas más comunes que guiará esta clase, no por eso se presenta como
una sencilla tarea, es: ¿Qué ideas acerca de la discapacidad circulan en la vida cotidiana?
Con esta pregunta pretendemos poner el foco en las formas en que aparece la
“discapacidad” en los espacios que frecuentamos, así como en sus sentidos y valores. Podemos
atender a las charlas entre la gente, al diseño de publicidades o de programas escolares, a las
series, programas de televisión, a las campañas políticas, a los juegos entre chicos o a las
inquietudes entre los jóvenes, a las páginas web o a las redes sociales.
Ahora bien: ¿encontramos la “discapacidad” o está invisibilizada? ¿De qué manera
aparece? ¿Y cómo hablamos cuando nos referimos a la discapacidad? En ocasiones cuando la
temática se antepone a quienes no se han vinculado con personas con discapacidad se
presenta una duda moral y política acerca de cómo nombrar la discapacidad.
La heterogeneidad en las formas de nombrarla da cuenta de cómo ha cambiado su
percepción, de las tensiones y contradicciones que existen en torno a ésta.
¿Qué palabras utilizamos para referirnos a la discapacidad? Algunas de las formas que
escuchamos pueden ser: personas con capacidades diferentes, discapacitados, personas con
capacidades especiales, personas con discapacidad, y otras asociadas: paralítico, no vidente,
ciego, rengo, down, etc.
Las personas con discapacidad han sido uno de los grupos más segregados socialmente
como consecuencia del carácter estigmatizador que han adquirido (Goffman, 2011). Esta
distancia en la socialización con la diversidad de rutinas y ámbitos ha contribuido a cristalizar
una mirada hacia las personas con discapacidad como objetos de asistencia.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 3


Especial. Clase 1
A partir de esta premisa, iremos desandando las distintas ideas y valores que se fueron
reforzando en torno a ella. Si bien ha habido avances en relación con la ratificación de la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –que se ven
reflejados también en la circulación de términos como “inclusión”, “igualdad de
oportunidades”, “accesibilidad”, “diversidad”, “no discriminación” y “derechos universales” y
que ya no sólo forman parte del vocabulario de organizaciones de personas con discapacidad o
de profesionales especializados, sino que son tenidos en cuenta entre los criterios para
organizar las actividades humanas en todas las instancias– distintas experiencias y estudios
muestran la persistencia en perspectiva asistencialista sobre la discapacidad.
Bajo esta perspectiva asistencial, tanto los niños, los adultos mayores como las
personas con discapacidad son infantilizados, se les niega la acción, la decisión, la elección,
convirtiéndolos en una voz pasiva. Nos interesa analizar estas ideas a partir de las actividades
que propondremos. Intentemos identificar ejemplos en los contextos que nos rodean...

Traigamos ahora como ejemplo las 3 fotos que mostramos a continuación. Allí se muestra
una escena de telenovela en la cual aparecen dos mujeres: una lleva a la otra en una silla de
ruedas. En primer lugar, podemos analizar cuestiones sencillas en la construcción visual del
personaje: ¿Por qué la persona en silla de ruedas aparece con una frazada sobre las piernas?
Este elemento es muy común en las telenovelas –pero casi inexistente en la práctica
cotidiana– ya que la frazada podría dificultar la movilidad de la persona. Entonces, podemos
pensar que ese objeto refuerza una idea de invalidez, de protección, etc. Dicho esto, ¿cómo
funciona la discapacidad en el argumento de este formato televisivo? La mayoría de nosotros
ha podido ver una telenovela, y en ese formato es común que aparezca la discapacidad.

Actividad - Foro

Observe y analice las tres imágenes.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 4


Especial. Clase 1
1. Piense a partir de estas, en cómo se reproduce esta idea de
persona con discapacidad como objeto de asistencia en
contraposición a ser sujeto de derecho.

2. A partir de la observación de estas imágenes, elabore un


comentario acerca de cómo aparece la discapacidad en las
imágenes y cuál podría ser el objetivo de introducir la discapacidad
en la trama.

3. Este comentario se colocará en el foro de la clase.

Una de las formas habituales en que se presenta la discapacidad en este tipo de


formato de ficción es como resultado de un castigo divino. Por ejemplo, la malvada o el
malvado es “castigada/o” con una discapacidad por los males que ha cometido.
Veamos el detalle de un fragmento de la novela “Esa mujer”, del Canal 7, extraído de la
nota “La tevé reproduce un modelo anticuado sobre discapacidad”, del diario Página 12,
disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-262694-2014-12-26.html en la
cual el malvado Georgi se entera de que no podrá caminar y desde la cama del hospital
comenta: “Me lo merezco. Hice cosas muy malas”. A partir de ese momento, el personaje
encarna a un sujeto “desvalido”, aparentemente bueno después de haber escarmentado.
También se advierte que la discapacidad que adquiere el personaje, sea ésta permanente o
temporal, verdadera o fingida, es utilizada como argumento para manipular a la otra través de
la lástima, movilizando la idea de dependencia en relación con una incapacidad.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 5


Especial. Clase 1
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad fue aprobada por las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 (firmada por
80 países en el 2007, entró en vigor en el 2008, año en que la Argentina la incorpora como
Ley N.º 26.378).
Un trabajo realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI) y otros equipos, nos indica que estos ejemplos se ven de
manera reiterada en los medios de comunicación y no sólo es exclusivo de las telenovelas. Se
trató de un trabajo de monitoreo de las discapacidades en la programación de la televisión
abierta analógica en Argentina, a partir de considerar los reclamos de las personas con
discapacidad respecto a sentirse poco representadas por los medios de comunicación. Estas
personas indicaron que las representaciones aparecen cargadas de estereotipos y
caracterizadas frecuentemente a través de un modo paternalista.
En la revisión de estereotipos que se reproducen en la televisión se observa, como
contrapuesto a los anteriores ejemplos, a la persona con discapacidad como un objeto exótico
a ser admirado al realizar una vida “normal”. Estos casos se presentan como “ejemplos de
vida” por el hecho de haber vencido la “desgracia” con sacrificio. Realizar un deporte, estudiar
o trabajar son rutinas que se muestran como excepcionales, reservadas para aquellas
personas que cuentan con una fuerza inconmensurable.
El sociólogo Eduardo Joly, es un persona con discapacidad, que problematiza las
miradas y argumenta que las personas con discapacidad son utilizadas en los medios para
respaldar una de las premisas básicas, que “con el esfuerzo personal todo se logra” (Joly
2010).
Estas percepciones se sostienen desde una perspectiva que escinde al individuo de sus
condiciones sociales y lo exalta como héroe. No se analizan las variables que intervienen para
facilitar la inclusión de esas personas. Muchas veces los que logran participar en diferentes
ámbitos de la vida son aquellos que tienen garantizados otros derechos.
Veremos más adelante cómo esta temática, al igual que cualquier otra, deberá siempre
pensarse con relación a otras variables como la clase, el género, etc. Contextualizar las
situaciones es imprescindible para comprender cómo se generan los mecanismos de exclusión,
dominación, resistencia.
Dicha alusión sesgada funciona como un contrapeso al ejercicio de los derechos y las
políticas públicas que debieran garantizar la igualdad de oportunidades para que todas las
personas puedan acceder a la educación, al trabajo, a la vivienda digna, a la cultura, etc.
¿Por qué se arraigan estas miradas y construcciones sobre las personas con
discapacidad? Algunos autores han reconocido que el camino legal promovido por la

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 6


Especial. Clase 1
Convención resulta insuficiente para generar los cambios sociales necesarios que reviertan la
desigualdad que sufren las personas con discapacidad.
“Los datos del Informe Mundial de la Discapacidad (OMS, 2011) muestran que tal
pesimismo no es infundado: el 80% de las personas con ‘discapacidad’ del mundo, que
constituyen un 15% de la población global, son pobres. A la vez, ellas poseen peores niveles
de salud que la población general, peores resultados académicos (derivados de la falta de
acceso a la educación o de la falta de adaptaciones), menor participación económica (asociada
a tasas de inactividad 2,5% mayores que en la población general y desempleo invisibilizado),
mayor dependencia y menor participación en la vida comunitaria.
Respecto a la situación de América Latina y el Caribe, el Informe Mundial no brinda
datos agrupados por región, pero los datos disponibles, reunidos por el Informe International
Disability Rights Monitor 2004, si bien un tanto antiguos, señalan tendencias semejantes: un
82% de la población latinoamericana con discapacidad es pobre, la mayoría no recibe atención
de salud, sólo entre el 20 y el 30% en edad escolar asiste a la escuela, y, entre el 80 y
90%de la población con “discapacidad” en edad productiva se encuentra desempleada”
(Ferrante,2015:13).

El reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos y no como


objetos de asistencia debe estar impulsado por políticas de inclusión que se concreten en
todos los ámbitos de la vida: acceso a la educación, a los bienes materiales, a la cultura y
otras dimensiones, que permitan la construcción de una verdadera inclusión. En este
sentido, mejorar la forma en que son caracterizadas y/o representadas las personas con
discapacidad en los medios es una tarea ineludible y debe ser también una responsabilidad
del Estado promoverlo.

¿Puede suceder que la temática de la discapacidad está invisibilizada?

En una nota publicada por la agencia Télam, en donde se hace referencia a un


relevamiento de manuales escolares utilizados en la Primaria en las áreas de Matemática,
Lengua, Ciencias Sociales y Naturales, realizado por el Inadi, se ha detectado que en un 82,5
por ciento la discapacidad es una realidad ausente, puesto "que casi no aparece, sino que
cuando está prevalece un modelo médico, alejado del social”.
Por otro lado, se ha podido examinar que, con relación al aspecto físico, los modelos de
personas que predominan en los manuales son de piel clara, de aspecto joven, delgadas y

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 7


Especial. Clase 1
altas, por lo que el Inadi sugirió a las editoriales "incluir la diversidad étnica, cultural y etaria
opuesta al modelo estético hegemónico".
Entendemos que estas ausencias, silencios e invisibilizaciones consolidan la idea de
personas- objetos a partir de contraponerlas a la acción, a la participación y al ejercicio de la
ciudadanía. Las personas con discapacidad están borradas de los espacios, su presencia
produce nudos de contradicción, en tanto no se las puede nombrar, y muchas veces no se
sabe cómo hacerlo, no se las sabe tratar o se evita el trato por miedo a cometer algún error, o
aun por considerar que es complicado y trabajoso. Los enfoques médicos, caritativos y
asistencialistas refuerzan estas ideas, desde un argumento ya consolidado en la vida cotidiana,
que a las personas con discapacidad las deben tratar especialistas: sean médicos,
enfermeras/os, rehabilitadores, maestras/os especiales, etc.
A modo de cierre de esta clase, pensemos en el proceso explicativo que compartimos
hoy: se han podido identificar distintas ideas en relación con la discapacidad: invalidez,
incapacidad, dependencia. Indagamos cómo esas categorías están imbricadas en lo cotidiano,
configurando distintas percepciones y generalizaciones con relación a las personas con
discapacidad que van desde el sentimiento de lástima al sentimiento de admiración, de la idea
de tragedia a la idea de castigo, y la idea de objeto exótico a objeto invisible.
Revisar y cuestionar los sentidos y valores de nuestras categorías de entendimiento y
conocimiento nos provee de herramientas eficaces para pensar en las problemáticas sociales y
posibles formas de intervención desde el lugar que ocupamos.

Bibliografía

EROLES, C. y FIAMBERTI, H. (2008). Los Derechos de las Personas con


Discapacidad. Análisis de las convenciones internacionales y de la
legislación vigente que los garantizan. Buenos Aires: Eudeba.

JOLY, E. (2007 ). LA DISCAPACIDAD: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL AL


SERVICIO DE LA ECONOMÍA . Clase dictada el 20 de octubre y 12 de
noviembre de 2007 en el Posgrado de Actualización y Profundización en
Discapacidad – 2007 - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires disponible en :
http://www.rumbos.org.ar/discapacidad-una-construccion-social-al-
servicio-de-la-economia-clase-facderuba

Documentos citados

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 8


Especial. Clase 1
Discapacidad. Naciones Unidas, 2007. Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Clic aquí para descargar esta clase

https://docs.google.com/document/d/1LFEoYqiaGbwjKD42xk4ALEkWulccu
5gu1ZTzd4M_xaM/edit?usp=sharing

Autor(es): Guiastrennec, Elsa; Schneider, Judith.

Cómo citar este texto:

Guiastrennec, Elsa; Schneider, Judith. (2017). Clase 1: Aproximaciones a la


discapacidad: categorías confusas en contexto. Fundamentos pedagógicos que
constituyen al alumno de la Educación Especial. Dirección de Formación Continua -
DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 1° cohorte 2018 9


Especial. Clase 1

Vous aimerez peut-être aussi