Vous êtes sur la page 1sur 7

Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.

Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa
o cualitativa referente a individuos, grupos, series de hechos, etc. Analizar los datos
obtenidos y deducir; a partir de este análisis y mediante técnicas propias, conclusion es
generales o previsiones para el futuro con cierto grado de incertidumbre.

ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO


La aplicación de la estadística a un problema determinado comprende las siguientes 4
etapas:
I,- Planificación de estudio
II,- Recolección de la información.
III.- Elaboración de datos recogidos.
IV,- Análisis e interpretación.

PLANIFICACIÓN
La primera etapa o Planificación, se le puede conceptuar como el esquema organizativo
que permite evaluar la factibilidad de la investigación, facilitar su ejecución y lograr las metas
establecidas en un tiempo determinado.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación es indispensable porque permite:
a) Calcular el tiempo que durara dicha investigación
b) Determinar el personal capacitado que se requiere,
c) El presupuesto necesario para la investigación
d) Las herramientas para la misma
Sin embargo, no solo es importante por eso, pues la planificación también permite que la
investigación se realice con metas perfectamente establecidas, evitando improvisaciones que
puedan generar fuentes de error que invaliden la investigación.
La planificación Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de
previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación.
Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo. Los procesos de planificación son la
base que sustenta cualquier idea o iniciativa; es decir, dotan de método y estructura a una serie
de acciones conjuntas. Cualquier proyecto requiere unos pasos debidamente establecidos que
permitan fijar prioridades, definir estrategias y garantizar la toma de decisiones en torno a un
objetivo común.

PASOS DE LA PLANIFICACIÓN
La planeación de una Investigación, Implica 5 pasos:
1) Planteamiento del problema.
2) Búsqueda y Evaluación de la información.
3) Formulación de Hipótesis.
4) Verificación de las Hipótesis.
5) Conclusiones y Recomendaciones.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA


El planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
Una vez establecido el problema a estudiar, el investigador deberá tomar en consideración
dos puntos:
a.- Definición de la naturaleza e importancia del problema que se estudia.
-Naturaleza: Definir la naturaleza del problema es explicar ¿Qué? Vamos a Estudiar

1
Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.
Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

Por ejemplo, no basta decir que se estudiara sobre la tuberculosis, ya que es imposible
abarcar todos los aspectos sobre tal enfermedad, debe asentarse o decidirse qué punto esencial
se va a estudiar. ¿Una técnica diagnóstica? ¿Un nuevo tratamiento? ¿Aspectos
epidemiológicos?
-Importancia: Definir la Importancia del problema es cuantificar su extensión y equivale a
explicar el ¿Por Qué? Se va a estudiar.
Ya que algunos investigadores poseen razones éticas, estéticas y metafísicas, pero
generalmente es el deseo utilitarista el que los guía.

b.- Determinación de los objetivos finales e inmediatos de la investigación.


-Objetivo Final: Determinar el objetivo final significa dilucidar las posibilidades de
aplicación práctica de la investigación, es decir que en este caso se explica el ¿Para Qué? Se
realiza dicho estudio.
De acuerdo la finalidad se decidirá qué datos deben investigarse y sobre la precisión con
que deben recolectarse, de tal forma que se obtengan respuestas a preguntas que antes ya se
habían formulados.
-Objetivos inmediatos: Determinar los objetivos inmediatos es explicar ¿Cómo? Se hará
la investigación, es decir señalar la estrategia que se utilizara y los procedimientos generales que
se usaran en el desarrollo de la misma.

La importancia del planteamiento del problema radica en que durante todo el proceso de
investigación se buscara dar respuesta al mismo, es decir, que solo si se logra que sea específico
se podrá dar solución.
Para que exista un buen planteamiento del problema se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
 Relación entre dos o más variables.
 Claridad y NO ambigüedad.
 Prueba empírica.

BUSQUEDA Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y SU


IMPORTANCIA
La búsqueda y evaluación de la información ya existente consiste en:
1) Hacer una búsqueda completa usando todos los medios bibliográficos
posibles
Antes de proceder con el estudio el investigador debe revisar todo lo referente a lo que
se haya hecho, con el fin de saber lo que realmente se conoce sobre el problema ya elegido,
y familiarizarse con las técnicas y estudios más favorables para su propósito.
2) Hacer una evaluación cuidadosa de las publicaciones de donde se obtuvo
la información.
Calificar para su lectura el material disponible de acuerdo a la investigación.
Con respecto a la evaluación, posee 2 partes:
a) Evaluación de trabajos individuales: Para la evaluación de los diferentes
trabajos no pueden darse reglas fijas, sobre todo ya que depende de la persona que evalúa.
Pero es de mucha ayuda dar respuesta a las siguientes preguntas.
¿Quién hizo el estudio? ¿Por qué lo hizo? ¿Cuál fue el material estudiado? ¿Dónde
se hizo el estudio? ¿Cuándo se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Cuántos individuos estudiaron?
¿Qué conclusiones obtuvieron?
Además es importante como fueron recogidos los datos ya que servirá de guía para
juzgar la precisión del estudio y también analizar cuidadosamente las conclusiones ya que
hay trabajos que fueron muy bien planificados pero más analizados.

2
Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.
Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

b) Evaluación conjunta del material estudiado: Ya con la evaluación anterior nos


permitió descartar muchos trabajos individuales y a la vez aceptar algunas conclusiones
correctas.
Estas conclusiones se analizan en conjunto para ver si son consistentes entre sí o
contradictorias.
La presencia de tales contradictorias revela tópicos que deben investigarse y generar
hipótesis, mientras que conclusiones unánimes nos llevaran a abandonar o modificar nuestro
plan de trabajo ya que no vale la pena duplicar un trabajo ya hecho.
La búsqueda y evaluación de la Información es importante ya que es un paso fundamental
para concluir todo proceso de búsqueda, la cual debemos reconocer cuando se necesita la
información y ser capaces de localizarla, evaluarla y usarla con eficacia y efectividad.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y SU IMPORTANCIA


La hipótesis, es una explicación tentativa del fenómeno que se estudia, la cual es
simultáneamente tanto una afirmación y una suposición.
Según Fayad Camel, es una explicación provisional de los hechos, que se anticipa con el
fin de constatar si es cierta.
Importancia:
Permite centrar la información sobre aquellos fenómenos que guardan relación con el
problema que se estudia, evitando que muchos hechos importantes pasen inadvertidos o que el
investigador se pierda en un cúmulo de observaciones inconexas.
El diseño, planificación y desarrollo de la investigación dependerán de la hipótesis que se
desea probar.
● Proporcionan orden y lógica al estudio.
● Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
● Permite probar teorías.
● Consiste en sugerir teorías.

TIPOS DE HIPÓTESIS
Las hipótesis pueden ser Nulas, Alternativas y de Investigación.
Las hipótesis de investigación se clasifican a su vez en:
-Predictivas
-Comparativas
-Correlacionales
-Causales

LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA


No se usa directamente, ya que no se tiene información suficiente del tema, lo que hace
que se trabaje en base a los objetivos, en sustitución de la misma.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU IMPORTANCIA


El investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de contestar las preguntas
de investigación, además de cumplir con los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o
desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio.
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea con el fin de responder al planteamiento del problema.
En términos más técnicos, diseño es el proceso consciente y deliberado por el cual
elementos, componentes, potenciales, tendencias, etc. se disponen de forma intencionada en el
continuo espacio-tiempo con el fin de lograr un resultado deseado.
El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "prefiguración", en la
búsqueda de una solución en cualquier campo.

3
Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.
Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

El diseño de la investigación permite analizar la certeza de las hipótesis formuladas y


evaluar varias alternativas de recopilación y análisis de la información que permitan obtener los
resultados deseados con el menor número de inconvenientes posibles.

Para realizar un diseño de Investigación es necesario:


1. Estudiar por adelantado cada una de sus diferentes etapas, es decir, todos los detalles
relacionados con la recolección, elaboración y análisis de los datos.
2. Definir la unidad observada, así como las características de los individuos que la
integran y estudiar únicamente a los que posean las características a investigar.
3. Investigar cuidadosamente si existen factores éticos que puedan oponerse a la
realización del estudio.
4. Determinar el procedimiento que se llevara a cabo para realizar la investigación, para
esto es necesario analizar con anterioridad cada alternativa y los factores que podrían causar
modificaciones.
5. Considerar la duración del estudio y los gastos que podría generar, seleccionar al
personal que colaborara en el estudio y de ser necesario, buscar asesoría de un estadístico.
6. Determinar y controlar todas las variables que puedan presentarse a lo largo de toda la
investigación.
7. Evaluar otras estrategias alternativas para realizar las indagaciones, si el caso lo
requiere, se utilizaran dos o más diseños de investigación.
8. Realizar un balance entre los recursos que se tienen y los que se necesitarán para
ejecutar la investigación conforme se ha planificado. Esto podrá demostrar si los recursos
disponibles son suficientes o no.

TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


a,- Según la intervención del investigador
 Experimental: El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que
puede manipularla de manera intencional.
 Observacional: En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento
planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable
independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo.
b.- Según la planificación de la toma de datos:
 Prospectivos: la recolección de datos se realiza luego de planificar el estudio, los
diseños experimentales siempre son prospectivos, tienden a disminuir el sesgo de
selección y medición puesto que se controlan las variables y se eligen a los
investigadores.
 Retrospectivo: se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen
numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. Si un
investigador cuenta con datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis
de trabajo que los involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a
prueba sus conjeturas.
c.- Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio:
 Transversales: en este tipo de diseño los individuos son observados únicamente
una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental
implica por lo menos dos mediciones.
 Longitudinales: se realiza más de una medición. Entre las mismas puede
intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea
observacional o experimental.
d.- Según el número de variables de interés:
 Descriptivo: estima parámetros de una población con una sola muestra, es decir,
cuenta con una sola variable, busca describir situaciones o acontecimientos.

4
Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.
Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

 Analítico: cuando el estudio posee dos o más variables, este plantea y pone a
prueba las hipótesis de la investigación.

VARIABLES Y TIPOS DE VARIABLES


¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
Se refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas u objeto en estudio y
varía de un sujeto a otro, es decir, una variable es una propiedad que cambia y dichos cambios
son susceptibles de medirse u observarse.
Las variables al momento de realizar un trabajo son importantes ya qué nos permite
evaluar las distintas razones por las cuales nos permiten tener un resumen de investigación
eficaz.
Ejemplos de variables son: el “sexo”, La “edad”, el “país de origen”, el “Nivel de
estudios”, la “ocupación”, el “estado civil”, los “ingresos”, la “confesión religiosa”, entre otros.

TIPOS DE VARIABLES.
Las variables se clasifican en:
1. VARIABLES CUALITATIVAS: Son el tipo de variables que expresan distintas
cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo
o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos.
Ejemplo: El sexo (masculino-femenino).
Las variables cualitativas a su vez se clasifican en:
A) Variables Cualitativas Nominales: Son aquellas variables caracterizadas por
categorías de eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, denotan atributos
o características únicas tales como: Nombre, nacionalidad, estado civil, entre otras.
b) Variables cualitativas ordinales: Son aquellas que se caracterizan por una relación
de orden dentro de las categorías como de menor a mayor, o de mejor a peor; denotan un orden.
Ejemplo: primero, segundo, tercero o agudo, crónico.
2. VARIABLES CUANTITATIVAS: Son aquellas variables que pueden medirse,
cuantificarse o expresarse numéricamente.
Ejemplo: Masa, distancia, tiempo.
Las variables cuantitativas a su vez se dividen en:
A) Variables Cuantitativas Continuas: Son aquellas variables que toman cualquier valor
dentro de un rango numérico determinado.
Ejemplo: 1.98 m de altura o 98 kg de peso.
B) Variables Cuantitativas Discontinuas: Son aquellas variables que suelen tomar
solamente valores de números enteros.
Ejemplo: Numero de eritrocitos, números de plaquetas, número de hijos, número de
hermanos, entre otros.

DADO EL RESUMEN DE UNA INVESTIGACIÓN, IDENTIFICAR Y CLASIFICAR


SEGÚN EL TIPO, LAS VARIABLES QUE EN DICHA INVESTIGACIÓN SE
CONSIDERAN.
Es conveniente comenzar todo trabajo con un resumen en que se exprese en forma
concisa y precisa lo que se ha estudiado y los resultados importantes obtenidos.
Con frecuencia es lo primero que se lee de un trabajo para saber si está dentro de la línea
de interés del lector.
El resumen del trabajo de investigación debe tener una extensión máxima de 350 palabras,
y redactarse con un formato estructurado que contenga los siguientes párrafos: Introducción,
material y métodos, resultados y conclusiones.
En el estado de California, específicamente en la universidad de Stanford en el año
2016,se contaba con una matrícula de 16.336 alumnos, Investigadores tales como Chelsea
Clinton, Elon Musk , Richard Sherman , Tiger Woods y Maya Dirado se propusieron crear una
investigación acerca de las variables estadísticas que abundan en dicha universidad.

5
Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.
Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

Con una cantidad de 400 alumnos evaluaron qué variable predomina bien sea variable
cualitativa variable cuantitativa obteniéndose como predominante la variable cualitativa.
De 400 alumnos se espéculo acerca de qué color de ojos y cabellos tenían y la situación
económica que poseían, estos mismos concluyeron que predomina la variable cualitativa nominal
ya que la gran mayoría exactamente 300 alumnos tenían color de cabello amarillo y ojos azules
mientras que los 100 restantes cabello y ojos marrones.
El propósito de esta investigación fue con la finalidad de observar los factores y variables
de mayor abundancia que había en la población estudiantil.
Se identificó la variable cualitativa nominal ya que de acuerdo a investigaciones estos
tienen una clasificación que fueron descritas anteriormente y esta a su vez se clasifica en variable
cualitativa nominal y ordinal.

GUÍAS PARA CITAS Y REFERENCIAS

NORMAS APA NORMAS VANCOUVER

Parámetros internacionales para la Conjunto de pautas para realizar citas y


elaborar y presentar documentos, además referencias.
para citar y referenciar.

Empleado en documentos de Se usa en manuscritos que se


investigación (tesis de grado, informes, publicarán en revistas de investigación.
ensayos, entre otros).

Se usan por personas de cualquier Empleadas por investigadores de


campo científico. cualquier área de ciencias de la salud.

Es un manual explicativo de cada Es un listado de ejemplos acerca de


parámetro a cumplir en el documento a citas y referencias según sea el caso
realizar.

La lista de referencia se ordena El listado de referencias organiza y se


alfabéticamente, sin enumerarse. enumera según el orden en que fueron
mencionadas en el texto.

En las citas tanto como en referencias Número máximo de autores es de 6 en


se colocan máximo 5 autores. las referencias y citas.

¿CÓMO CITAR SEGÚN LAS NORMAS APA Y NORMAS VANCOUVER?


1,- Cita directa:
Normas APA: Si la cita es menor a 40 palabras, entre comillas y en letra cursiva estará el
fragmento de texto citado, es importante colocar el apellido del autor, el año en que fue publicado
el documento o información; en tal caso de obtenerse de un libro, revista u otro documento
colocar el número de página (esto puede colocarse antes o después de las comillas). Sin
embargo, si es de 40 o más palabras, la cita estará separada del texto, es decir, se escribirá tipo
bloque aparte, indentado (con sangría) totalmente a media pulgada con doble espaciado y sin
comillas; al terminar la cita debe colocar entre paréntesis el autor, año y paginación. Cabe resaltar
que estos aspectos son incluidos en la nueva actualización de las normas APA, pues, en
versiones anteriores estaba establecido que este tipo de cita debía estar en bloque con
indentación por ambos lados y con espaciado sencillo (1.0).

6
Estadística Médica. Unidad I-TEMA 2: PLANIFICACIÓN. Seccion 02.
Grupo 1: Carline Lozada, Estefani Rodriguez, Mariangelica Hernandez, Rafael Requena, Ernesto Salazar.

2.- Normas Vancouver: Solo el texto citado debe estar entre comillas, seguidamente entre
paréntesis, corchetes o superíndices se enumeran las referencias consecutivamente siguiendo
el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, utilizando números arábigos.

Cita indirecta:
Normas APA: Al resumir o parafrasear la idea de un texto, es importante colocar el
apellido del autor o nombre de la organización; y entre paréntesis no solo debe ir el año de
publicación, sino también el número de página. Estos elementos pueden ir al inicio o final de la
cita.

Normas Vancouver: Se escribe dentro del texto sin comillas, el número de la referencia
se escribe inmediatamente después de citar su idea; se siguen las mismas pautas explicadas
anteriormente en el otro tipo de citas.
Por otro lado, se debe señalar que para ambos tipos de normas, en las citas que no
excedan el límite de autores se deben colocar todos en la primera cita (sea directa o indirecta),
al ser mencionados de nuevo en el texto se deberá colocar el primer autor seguido de las
palabras ‘‘entre otros’’ o ‘‘et al. ’’. Así pues, estas mismas palabras se usan en tal caso que desde
la primera cita se sobrepasa el límite, debe colocarse el primer autor seguido de ellas.

¿Cómo hacer referencias básicas según las normas APA y normas Vancouver?
Según las normas APA, la lista de referencias se coloca en orden alfabético y cada una
debe tener sangría francesa. Se coloca primero el nombre del autor, seguido por el año entre
paréntesis. El título en cursivas. Para la referencia el volumen o número de la publicación
Según el estilo Vancouver, Las referencias se ordenan en el orden en que van
apareciendo, con el número
En este caso, el año de publicación en la referencia no viene inmediatamente después del
nombre del autor y que el título de la revista se presenta abreviada y no en cursivas.

Vous aimerez peut-être aussi