Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

Modificación del día de muertos en Ihuatzio, Michoacán

Jorge Luis Barrera Melo

Gabriela López Bautista

Arturo Núñez Hernández

Nelson Gutiérrez

Alma Obregón Roldán

Profesor: Hugo Enrique Sáez Arreceygor

México DF a 12 de Marzo del 2013

1
Modificación del día de muertos en Ihuatzio, Michoacán.

Introducción

La tradición de conmemorar a los muertos


es una de las más entrañables y difundidas
en nuestro país. Tiene un carácter
eminentemente religioso que no sólo tiene
fundamentos cristianos tomados de la
costumbre de “honrar a los fieles difuntos”,
sino que conserva muchas de las
características del ritual funerario practicado
por nuestros antepasados prehispánicos.

En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición


solemne que conserva esa genuina manifestación de profundo respeto y
veneración a los seres que materialmente ya no existen y a los que, a través de la
ofrenda, se rinde tributo.

El ritual de velación que llevan a cabo muchas de las comunidades


indígenas de la región del Lago de Pátzcuaro ha tenido profunda consistencia, y
se ha realizado desde épocas ancestrales. Los actuales pobladores siguen
manteniendo con modalidades y ritos muy similares en lo fundamental, pero con
variantes de acuerdo a sus propias creencias y costumbres.

Si bien nuestra hipótesis sostenía que en dicha conmemoración intervenían


factores externos que de alguna manera modificaban las buenas costumbres, al
entrar en contacto directo con los pobladores de Ihuatzio, pudimos darnos cuenta
que no es así, para ellos lo más importante es conservar sus costumbres, que son
el símbolo de su identidad cultural. El turismo tiene una mayor afluencia durante
estas fechas, pero solo van con la intención de apreciar las formas en que la
comunidad venera a sus difuntos.
2
Definición del problema: ¿De qué manera modifican los factores externos el
ritual de día de muertos en Ihuatzio?

Justificación: En Michoacán, los pueblos de la zona lacustre han conservado por


siglos el ritual del día de muertos, símbolo de su identidad cultural. Dicho ritual,
tiene un carácter eminentemente religioso que no sólo tiene fundamentos
cristianos tomados de la costumbre de “honrar a los fieles difuntos”, sino que
conserva muchas de las características del ritual funerario practicado por nuestros
antepasados prehispánicos.

En los últimos años el turismo ha incrementado en el país, considerando


que esta festividad es una de las más importantes y significativas en Michoacán,
creemos por lo tanto que el turismo y otros factores han modificado en cierta
medida las tradiciones, transformando entonces la identidad cultural de la
población.

Objetivo general: Conocer mediante las opiniones de los habitantes de Ihuatzio si


es que de alguna manera se han modificado las formas de conmemorar las fiestas
tradicionales, en particular la del Día de Muertos.

Objetivos particulares:

 Como repercute el turismo cultural a los pobladores de Ihuatzio en las


formas de conmemorar el día de muertos.
 De qué manera los medios de comunicación, en particular la televisión
ha influenciado a los pobladores a adoptar nuevas prácticas dentro de la
conmemoración.

Marco teórico: La celebración del día de muertos en Michoacán es de las


festividades más representativas del país. En la zona lacustre de Pátzcuaro se

3
llevan a cabo grandes ceremonias en alusión a esta festividad celebrada el 1 y 2
de noviembre, rito en el que se conjuga aspectos de la visión cosmogónica que
son parte de la construcción cultural indígena con características religiosas
occidentales para hablar de nuestros deseos de trascendencia espiritual y
reafirmar por un momento la dualidad de nuestra existencia.

La presente investigación se centrará en la localidad de Ihuatzio, municipio


de Tzintzuntzan, localizado a una altura de 2056 metros, con una población de
3575 habitantes aproximadamente, de cuales 1620 son hombres o niños y 1955
mujeres o niñas. 2349 de la población de Ihuatzio son adultos y 384 son mayores
de 60 años1.

En esta investigación se pretende constatar la influencia que tiene el


turismo cultural sobre la modificación del ritual de la festividad del día de muertos,
si la concurrencia de turistas año con año ha hecho que los habitantes de Ihuatzio
adecuen sus festejos a los intereses de éstos.

La celebración del día de muertos ha sufrido transformaciones, desde la


época prehispánica y durante la etapa colonial. Los pueblos prehispánicos
concibieron al universo como un mundo de dualidades necesariamente opuestas
en un juego que daba origen a la existencia misma de los seres. Dentro de esta
concepción, el binomio vida-muerte era considerado como dos aspectos de una
misma realidad, una consecuencia de la otra parte de un mismo proceso de
relación-destrucción que había dado origen al universo, al mundo y a la
humanidad. Lo que determinaba el lugar donde se iba después de morir dependía,
no solo de la manera de vivir, sino de la forma de morir. El mundo mesoamericano
estaba dividido en tres planos que constituían una unidad en la que ninguna de
las partes podía prevalecer sobre las otras: la parte superior o cielo, el plano
medio o mundo de los hombres y la parte inferior o inframundo, reino de la
oscuridad y de la muerte.

1 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

4
La tradición religiosa
mesoamericana sufrió
transformaciones culturales con la
conquista y evangelización. Con la
llegada de los españoles, cuya
conquista se fundamentó en la
evangelización; los religiosos
buscaron de inmediato la
destrucción de las antiguas
creencias y sus prácticas consideradas “idolátricas”. Así, las deidades de la
muerte fueron destruidas, no así el culto a los muertos que conjuntó los conceptos
y prácticas que ambas culturas tenían.

A las creencias religiosas se incorporaron las costumbres populares


usuales en España, donde también se hacían ofrendas: se adornaban las tumbas
con flores y se ofrecían alimentos; se preparaba un pan especial “el pan de
ánimas”; se alumbraba a los muertos con lámparas de aceite y se hacían
oraciones como parte de los actos religiosos. Los alimentos preparados pan,
buñuelos y otros, se comían una vez concluida la celebración. Así, las costumbres
indígenas se entrelazaron con las influencias del Viejo Mundo para formar una
tradición mexicana.

La cuestión aquí es si esta celebración ya conjuntada de tradición


mesoamericana e hispana que se ha celebrado ya durante 500 años
aproximadamente ha cambiado sus formas para ser más atractiva, o en cierta
medida funcional para los turistas.

Entendiendo por turismo cultural algo más que un desplazamiento


geográfico; implica un acto de migración voluntaria de enorme magnitud y
significación en la vida de la gente, tanto para el visitante como para el visitado. Y
cuando ese intercambio se produce, tal como lo expresa Delgado Ruiz, estamos
ante un encuentro de culturas. Es decir:

5
“La cultura receptora se esfuerza precisamente en ofrecer aquello que le es
requerido, de acuerdo con su articulación en un sistema intercultural plenamente
sometido a las leyes de la oferta y la demanda. Es lo diferente lo que la sociedad
anfitriona sabe que debe exhibir enfáticamente, consciente de lo que se espera de
ella por parte de quienes acuden turísticamente a visitarla. Estos, por su parte, no
esperan en realidad nada nuevo, nada distinto de lo que han visto en las
fotografías exhibidas en los libros o las revistas de viajes, en las postales
turísticas, en los documentales de la televisión o en las películas de ficción. Han
llegado hasta ahí solo para confirmar que todo lo que le fue mostrado como en
sueños existe de veras"2

En este sentido se entiende que el turismo influye en el comportamiento de


los anfitriones, y que debido a este es posible que adecuen sus festividades para
la complacencia de los turistas, ya sea en la organización de la fiesta, la forma de
llevarla a cabo, la producción de artesanías, la elaboración de los alimentos, etc.

El llamado turismo cultural, según la Organización Mundial del Turismo


(OMT), se refiere al “movimiento de personas debido esencialmente a motivos
culturales como viajes de estudio, festivales u otros eventos artísticos, visitas a
sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore, y las
peregrinaciones". Y otra de carácter más general: "todos los movimientos de
personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar
el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y
encuentros”3.

Es de suma importancia conocer si el turismo cultural realmente incide en


la modificación de las tradiciones, en primer lugar porque de ser así, significa que
la nueva sociedad materialista global permea en la forma ancestral de los usos y
costumbres, haciendo que comunidades rurales y tradicionales cambien sus

2
Manuel Delgado Ruiz, “Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural”, en
Turismo cultural: el patrimonio El patrimonio histórico como fuente de riqueza, Valladolid,
Ed. Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000, pág. 34.
3
OMT. The state´s rolein protecting and promoting culture as a factor of tourism development and the
proper use and exploration of the national cultural heritage of sites and monuments for tourism,
Madrid,1995.

6
formas para encajar en la línea de oferta y demanda. En segundo lugar es
significativo saber si el continuo turismo ha modificado el ambiente, ya sea en el
plano ecológico, económico, cultural, para conducir a una modificación en las
tradiciones, esto significaría que el choque de culturas termina alterando a la que
se mantiene al margen de la sociedad materialista global.

Mediante la práctica de campo comprobaremos si es probable que el


turismo influya en las prácticas tradicionales, en este caso la festividad del día de
muertos.

Marco histórico:

Las tradiciones populares en Michoacán son resultado de la convivencia secular


de las culturas purépechas, náhuatl y mestiza que las han conservado y
transmitido por generaciones en cada comunidad constituyendo un fuerte vinculo
de identidad cultural la cual ha sido conformada con el correr de los años por
grupos africanos y asiáticos que durante el periodo colonial se asentaron en el
estado.

La memoria del hombre dual

Esta celebración tiene su origen más


remoto en las concepciones que los
pueblos prehispánicos tenían del
universo, donde la tensión o encuentro
de dualidades opuestas daban lugar a
la existencia de los seres humanos y
los dioses; desde esta visión era necesario morir para poder dar vida en una
eterna renovación cósmica y existencial.

En Mesoamérica, de manera distinta al dogma judeocristiano, el destino de


las almas al morir no era determinado por la forma en que se vivió, sino por la
forma de morir, de ahí que se contemplara la existencia de tres planos: la parte

7
superior o cielo, el plano medio o mundo de los hombres y la parte inferior
asociada con el reino de la oscuridad y la muerte.

Los purépechas también albergaban una concepción triádica del cosmos: el


auándaro o cielo, que era la morada de los dioses engendradores, quienes eran
representados por el sol, la luna, las estrellas, las águilas y otras aves; echerrendo
era el nombre del lugar que habitaban los dioses terrestres que habían descendido
para convivir con los hombres a través del fuego doméstico o espíritus que
moraban en los ríos, los lagos y distintas formas naturales, y cumiechúcuaro,
relacionado con las profundidades de la tierra donde moraban los dioses de la
muerte.

Los pueblos ancestrales consideraban a los animales que viven bajo la


tierra como representantes de los dioses de la muerte, en razón de que estas
criaturas devoraban la raíz de las plantas provocando que murieran.

No se tienen registros de cómo eran originalmente los ritos funerarios


practicados por el pueblo purépecha ancestral; sin embargo, La Relación de
Michoacán aporta elementos que nos permiten saber cómo era la ceremonia para
honrar a los nobles, particularmente al Cazonci, gobernante de los pueblos.

El documento antes citado refiere que los caciques del pueblo ataviaban al
Cazonci con mantas, rico plumaje y joyas; su cuerpo lo hacían acompañar de sus
armas de guerra y se sacrificaba a varios de sus servidores que llevaban consigo
sus instrumentos de trabajo para seguir prestando servicio al monarca más allá de
esta vida.

A la media noche se acompañaba el cuerpo del Cazonci en procesión hasta


el patio de los cúes grandes, donde era incinerado; por la mañana se juntaban las
cenizas y las colocaban en una manta en la que también se disponía una máscara
de turquesa, orejeras y brazaletes de oro, collares de turquesa y concha; se le
coronaba con ricos plumajes y ataviaba con rodelas de plata en la espalda. El arco
y sus flechas eran sepultados al pie del templo del dios Curicaueri, en un sepulcro

8
provisto de vino, comida, jarros y ollas, entre otros elementos. Una vez realizados
los oficios anteriores, la gente guardaba luto durante cinco días.

Cada una de las etapas del rito funerario era desarrollada para honrar
también a los miembros de las comunidades, aunque cada rito se realizaba con la
fastuosidad que les era posible de acuerdo con su posición social.

El mestizaje en el rito

Con la llegada de los españoles a tierras americanas, los ritos funerarios se


transformaron, las deidades precolombinas de la muerte fueron destruidas, más
no el culto a la muerte, que fue donde ambas ideologías y visiones cosmogónicas
encontraron un punto de coincidencia.

El benedictino San Odilón, Abad de Cluny, hacia 1904, mediante su


revelación, fijó el 2 de noviembre como la fecha dedicada a las ánimas del
purgatorio; este ritual que se hacía para honrar de manera individual a los difuntos,
se afianzaría al socializarse con una fecha común a todos, en la cual se realizaban
misas, sufragios, limosnas, oblaciones y plegarias de todo tipo.

La tradición mexicana, como la conocemos en nuestros días -aunque con


muchas variantes derivadas del devenir de los tiempos-, tuvo su origen en el
momento en que la visión cosmogónica de los pueblos prehispánicos, conjugada
con el catolicismo, adoptaron costumbres populares de España, donde también se
adornaban los sepulcros con flores, se hacían ofrendas de alimentos, bebidas y un
pan preparado ex profeso para esta celebración; también se alumbraba a los
muertos con lámparas de aceite y se realizaban oraciones por las ánimas.

La velada del Día de Muertos al conformarse con todos los elementos antes
mencionados, adquirió una identidad propia llena de contrastes; esta
conmemoración es vivida por la gente de las comunidades como duelo y fiesta,
tristeza y algarabía; sin embargo, en el devenir la concepción esencial de la
dualidad vida-muerte ha sufrido transformaciones; ahora el ritual está sustentado

9
en la incertidumbre del destino de las almas que bien pueden estar en el cielo, en
el purgatorio o el infierno.

En Michoacán, los pueblos de la zona lacustre han conservado por siglos


este ritual. Las celebraciones en el estado comienzan desde el día 31 de octubre,
con la cacería del pato, tradición que está a punto de desaparecer en
consecuencia del detrimento ecológico que merma a los pueblos ribereños del
Lago de Pátzcuaro.

La caza del pato (kuirisi-atakua)

Desde muy temprano, los pueblos ribereños veían salir desde los cuatro puntos
cardinales a los cazadores que arribaban a sus canoas en busca de palmípedos
que habrían de servir para preparar las viandas que se ofrecerían a los difuntos en
los días posteriores; esta cacería cobró un doble sentido: ceremonial y deportivo.

Sin embargo, ante la escasez de ánades en la zona, esta tradición ha


dejado de ser practicada por muchos pueblos, conservándose en unos pocos
como Janitzio.

Velación de Angelitos

El mismo día 31 de octubre se lleva a cabo en Ihuatzio la ceremonia de


recibimiento de los angelitos, es decir, de los niños muertos. Un grupo de la
comunidad visita los domicilios particulares donde se han instalado ofrendas para
los niños; en el trayecto van acompañados por música y van lanzando cohetes
como una forma de evidenciar el júbilo de que los niños, al tener sus almas puras,
después de muertos van a morar directamente al cielo. Al llegar el séquito a la
casa indicada, son convidados a degustar platillos tradicionales como pozole,
nacatamales y atole.

En diversos pueblos se acostumbra que si es la primera ofrenda para el


angelito, el padrino de bautismo lleva un arco de flores de cempoaxóchitl, dulces
de azúcar con figura de ángeles o animalitos.

10
Con la primera luz del alba, los padres y padrinos del niño fallecido se
trasladan al panteón para llevar la ofrenda. En Janitzio esta celebración se lleva a
cabo en el atrio de la iglesia, y en Huecorio los niños son recordados con cariño en
sus casas, donde se colocan ofrendas con juguetes de madera de Tócuaro, de
barro de Ocumicho y ropa de Pátzcuaro.

Reunión y ofrenda (teruscan y campaneri)

Esta actividad es desarrollada fundamentalmente por los jóvenes purépecha,


quienes la noche del primero de noviembre recorren el pueblo encabezados por su
pisote (guía), elegido el 19 de marzo, para coordinar los festejos religiosos y
populares.

El recorrido de esta comitiva tiene el propósito de realizar una especie de


rapiña permitida por las autoridades de la comunidad durante este día, es decir,
roban de los patios y techos de las casas, mazorcas de maíz, chayotes,
calabazas, flores y otros productos cosechados recientemente.

El sui generis botín es esperado por los adultos en el atrio de la iglesia o la


casa comunal, donde se realiza con lo hurtado la ofrenda para los difuntos que ya
no tienen quién los recuerde o que simplemente han sido olvidados.

Lamentablemente esta tradición de los olvidados también está por


desaparecer.

La velación de los muertos (animecha kejtzitákua)

Este es el rito máximo de los purépecha, dedicado a celebrar el reencuentro con


los difuntos adultos, comienza el primero de noviembre con la preparación de las
ofrendas con que se recibirá a las ánimas, y concluye el día 2 al entrar la mañana.

El altar familiar colocado en los hogares es integrado por imágenes


religiosas, fotografías de los difuntos y una serie de objetos que lo caracterizaron
en vida, acompañados de los alimentos que más disfrutó en su tránsito por este
mundo; se encienden velas alrededor de este altar con la intención de alumbrar el

11
camino del espíritu y también se dispone un camino de pétalos de flor de
cempoaxóchitl que habrá de conducir a las almas desde la puerta de la casa hasta
el altar que se le ofrece.

Una vez concluidas las actividades en casa, los familiares se dirigen al


panteón para pasar la noche junto al sepulcro del ser querido, rezando rosarios y
pidiendo su descanso.

En los sepulcros se colocan arcos arreglados con flores de cempoaxóchitl,


plátanos, naranjas, limas, jícamas y panes. Sobre las tumbas se disponen
servilletas bordadas para colocar sobre ellas, las velas que habrán de guiar su
regreso a esta Tierra y los alimentos que fueron de la preferencia del difunto.

Al caer la mañana del día 2, las velas se apagan y con ello las ánimas
regresan a su morada incierta, los familiares que velaron y estuvieron en
compañía del espíritu del ser querido reparten entre ellos los alimentos que
probara aquel que sintió la alegría y la tristeza de este mundo sintiéndose vivo por
una vez más.

Hipótesis:

 Las modificaciones en la conmemoración del día de muertos obedece al


incremento del turismo y a la influencia de la televisión.

Metodología de investigación:

Nuestro trabajo de investigación cuenta con dos fuentes diferentes para obtener
información, la documental y la de campo. En primera instancia, es documental
porque reunimos información ya existente en diferentes medios, tanto
hemerográfica como bibliográfica, además de utilizar el recurso del Internet.

12
En segunda instancia, trataremos de
comprobar nuestra hipótesis en una
investigación de campo, ya que
estaremos en contacto directo con los
pobladores de la comunidad. Esperando
recopilar la información suficiente para
comprobar o refutar nuestra hipótesis.

Dentro de nuestra investigación de


campo utilizaremos cuestionarios para recopilar la información del objeto de
estudio, además de entrevistar a informantes clave, que en este caso serán los
mismos pobladores de la comunidad.

Resultados de la práctica

Al aplicar las encuestas a la comunidad de Ihuatzio, nos pudimos percatar de que


la mayoría de la población está compuesta por mujeres, en donde su actividad
principal es dedicarse al hogar, o bien a la venta de artesanías en otras
comunidades de la zona lacustre, por otra parte los pocos hombres que habían
eran ya de edad avanzada, esto se debe a que la mayor parte de los jóvenes
emigran a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades para ellos y sus
familiares. Los hombres que aún viven en la comunidad se dedican al comercio, a
la construcción, además de trabajar como jornaleros.

Al interrogar a los habitantes con respecto a su participación en la


conmemoración del día de muertos, observamos que todos participan pero de
diferentes formas, algunos solo van a ofrendar y a rezar a sus difuntos, llevando
frutas como ofrenda, para ellos y para compartir con la comunidad, lavando
también velas para iluminar el camino de los que han partido. Mientras otros
participan más activamente en la realización de los decorativos para la
conmemoración. Por otra parte, están quienes participan en la conmemoración
religiosa dentro de la iglesia apoyando al Padre, los llamados “semaneros”,

13
quienes se encargan de decorar los sitios correspondientes en donde se
efectuaran las misas del 1 y 2 de noviembre. Además existen los denominados
“cargueros” quienes llevan a bendecir una imagen religiosa de su devoción a las
misa, ninguno en específico ya que en estos días no se celebra a un santo, al
concluir los actos religiosos realizan una pequeña reunión en sus respectivas
casas con sus familias y miembros de la comunidad, cocinan las famosas
corundas para compartir con sus acompañantes. Un dato interesante, es que
afuera de la iglesia se coloca una mesa, en donde los miembros de la comunidad
llevan frutas y velas, para que los difuntos que ya no reciben visitas no se queden
sin ofrendas.

Gran parte de los pobladores de Ihuatzio coinciden en que la mayor afluencia de


turismo que acude a la región es en la fecha en que se conmemora el día de
muertos, y aunque hay un flujo mayor de personas, esto no ha afectado a sus
usos y costumbres, coincidían en que
sólo van de paso a ver su
conmemoración, y tampoco aportan un
gran ingreso económico, porque además
de que solo van por un rato, los
pobladores no usan tal fecha para
percibir algún ingreso económico; si bien
antes había un comité que organizaba la
venta de artesanías, además de la difusión de la conmemoración, al fallecer el
líder la gente dejo de organizarse para seguir vendiendo artesanías. Para los
pobladores de Ihuatzio el turismo no refleja un ingreso económico significativo, a
pesar de que en esas fechas su afluencia es mayor no se hace notar en las
ventas, pues como se mencionó sólo van de paso, y no interviene de ninguna
manera en la realización de la conmemoración pues la forma en que se lleva a
cabo esta completamente guiada por la tradición.

14
En la realización de la celebración del día de muertos el gobierno interviene poco,
según los encuestados, pues afirman que los programas que realizan para la
difusión son mínimos y no existe una inversión significativa, si bien han apoyado
en la pavimentación de calles, la seguridad ha disminuido, factor que también ha
contribuido en la baja de turismo. Para los habitantes de Ihuatzio el apoyo
financiero del gobierno es poco relevante pues es más la importancia de la
tradición lo que los mueve a realizar año con año la conmemoración a los muertos.
Existe un gran sentido de colectividad y la cooperación es casi voluntaria, pues en
ellos las costumbres están muy arraigadas y es la forma en que se reafirma su
identidad.

Conclusión

Aunque en las festividades del día de muertos es la fecha donde hay más turismo
en Ihuatzio, el turismo no influye lo suficiente para que se realicen cambios en la
forma de celebrar el día de muertos. La mayoría de las personas declaró que la
forma de realizar la celebración del día de muertos está completamente guiada por
la tradición, que para ellos el turismo es poco relevante debido a que son pocas
las personas que se benefician económicamente de la conmemoración y es sólo
una vez al año.

El gobierno hace poco por promocionar el día de muertos, hecho que hace que se
ignore más a nivel nacional dicha celebración en Ihuatzio. El gobierno, dicen los
pobladores, promueve más a otros municipios cercanos, lo cual hace que la gente
vaya más a esos lugares. Aunque la mayoría de los pobladores hayan visto como
se celebra el día de muertos en otros lados a través de la televisión, no consideran
que esto sea de suficiente relevancia como para modificar sus arraigadas
costumbres. Un hecho que es importante destacar es que hace algunos años
(entre 2 y 4 afirman los pobladores de Ihuazio) algunas cadenas de televisión iban
a Ihuatzio para grabar y transmitir la celebración del día de muertos, hecho que ya

15
no sucede al parecer por la importancia que se le da a la celebración en los demás
municipios cercanos.

La mayoría de las personas encuestadas y entrevistadas no tienen alguna


remuneración económica en la festividad del día de muertos, las artesanías y los
alimentos son lo que más se frecuenta en el comercio de la festividad. Aunque no
son pocos los que se benefician económicamente la mayoría de la población
asiste y participa formando parte de la celebración en el día de muertos. Al
parecer en Ihuatzio las costumbres están muy arraigadas y no hay un factor
externo lo suficientemente fuerte como para que cambien. A pesar de que el día
de muertos es la época más concurrida por los turistas en Ihuatzio, el turismo ha
bajado y la gente no cree necesitar del flujo de turismo para estabilizar su
economía.

16
Anexos
Anexo estadístico

17
18
19
20
21
Cronograma:
22
Lunes 18 de Febrero

2:00pm – Reunión en equipo (Selección de problemática de investigación)

8:00pm – Recopilación de información en la elaboración del protocolo de investigación.

Miércoles 20 de Febrero

3:00 pm - Corrección y añadidura de información en la construcción del protocolo.

5:00 pm – Desarrollo de marco teórico.

Lunes 25 de Febrero

3:00 pm - Revisión de cuestionario que se presentará en la práctica de campo.

Viernes 1 de Marzo

4:00pm -Nueva revisión del cronograma y elaboración de mayor organización en


actividades individuales de los integrantes del equipo.

Martes 5 de Marzo.

7:00am -Salida hacia Michoacán.

9:00am -Receso para almorzar.

10:00am -Término del almuerzo.

12:00pm -Llegada a Michoacán.

1:00pm -Comenzar a prepararse para entrevistar a los habitantes.

3:00pm -Receso para comer.

5:00pm -Continuación de las entrevistas.

7:00pm -Recopilar la información adquirida por las entrevistas.


23
9:00pm -Descanso

Miércoles 6 de Marzo.

8:00am -Desayuno.

10:00am -Hacer recorrido turístico.

12:30pm -Regreso del recorrido

1:00pm -Continuar haciendo entrevistas.

3:00pm -Receso para comer.

5:00pm -Continuar entrevistas.

7:00pm -Recopilar información y terminar el informe.

9:00pm -Descanso

Jueves 7 de Marzo

8:00am -Desayuno.

10:00am -Visitar lugares aledaños.

12:00pm -Regreso a la Ciudad de México

3:00pm -Receso para comer.

4:00pm -Término de la comida.

6:00pm -Llegada a la Ciudad de México.

Viernes 8 de Marzo

24
4:00 pm -Recopilación de datos e interpretación de estos.

Lunes 11 de Marzo

Anexión completa al trabajo de investigación de la información obtenida en la salida de


campo.

25

Vous aimerez peut-être aussi