Vous êtes sur la page 1sur 12

Segunda parte, personas

El código civil en el artículo 54 “existen personas naturales o jurídicas” en el


artículo 55 se establece que son personas cualquier individuo de la raza humana
sin importar su sexo, estirpe, edad o condición.
0-7 años son infantes, 7-12 años mujeres son impúberes, 7-14 hombre impúber,
12-18 hombre menores adultos en el caso de la mujer 14-18, 18 en adelante
adultos.

Persona natural: es definido en el articulo 74 “La existencia legal de toda


persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su
madre”.
“La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la
separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás”.
Para considerarse persona jurídica debe completar 3 etapas estas son
separarse de la madre, separación completa, es decir, corte del cordón
umbilical, y haber vivido tan solo un instante.
Existencia natural: desde que hay vida
Existencia jurídica: desde cuando es considerado persona.
¿Cuándo termina una persona? Con la muerte natural art 78.
Muerte presunta
Causas que pueden provocar muerte presunta
 Guerra
 Catástrofe natural
 Nave o aeronave
Muerte presunta: persona desaparecida por mas de 5 años, esta solicitud se le
hace ante un juez de letra competente (juez de garantía) juez lo puede hacer
cualquier persona interesada. El juez publica en diarios regionales la búsqueda de
la persona en el lugar de sus ultimas noticias, el juez da declaración provisoria con
esto ocurren 2 efectos.
 Familiares: cesa el deber de fidelidad, cohabitación
 Patrimoniales: los herederos toman parte de sus bienes muebles
Después de todos los procedimientos el jue puede declarar muerte definitiva de la
cual surgen nuevamente 2 efectos
 Familia: termina el matrimonio
 Patrimonio: los herederos heredan bienes inmuebles y muebles
Desaparecidos por caso de guerra, catástrofe y aeronave tienen plazos de 5
meses, 3 meses y 3 meses respectivamente. Tienen causas procedimientos y
plazos distintos.
Efectos de reaparición
El código establece que dejar sin efecto la sentencia y el proceso. Los efectos no
necesariamente se retrotraen.
Efectos de declaración provisional: cese de sociedad conyugal, heredan bienes
muebles.
Si reaparece la persona se repite ( devuelve) sus bienes muebles en el estado
que estén, si produjeron frutos estos son del heredero.
Efecto de declaración definitiva: termina el matrimonio, entrega bienes inmuebles
a los herederos.
Si reaparece no se aula el divorcio, es decir queda separado, los inmuebles se
retribuyen.
Atributos de personalidad
Por el hecho de ser persona se tienen atributos, estos son 6 términos
1. Nacionalidad: vinculo jurídico entre persona y estado desde el cual
desprenden derechos y obligaciones recíprocos.
Fuentes de nacionalidad territorio ius solis, sangre ius sanfuinus,
permanencia, premio, afinidad.
2. Patrimonio
3. Capacidad
4. Domicilio
5. Estado civil
6. Nombre
LEY
El Código Civil la define, luego, en su artículo 1º. La ley es una declaración de la
voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o
permite.
Se reconocen diversas clases de leyes. La ley fundamental es la Constitución, que
suprema
frente a las demás, reconoce una serie de normas que se ordenan en una jerarquía
a partir de
ella. De esta manera reconocemos:
1. La ley orgánica Constitucional (LOC), que corresponden al tratamiento de2
materias
específicas que la Constitución señala. Para su aprobación, modificación o
derogación se
requieren 4/7 de diputados y senadores en ejercicio y pasan por control de
constitucionalidad a
priori.
2. La Ley interpretativa de la Constitución (LIC), que requieren para su aprobación,
modificación o derogación se requieren 3/5 de diputados y senadores en ejercicio.
También
pasan por control de constitucionalidad a priori por el Tribunal Constitucional.
3. La Ley de Quórum Calificado (LQC), que requieren para su aprobación,
modificación o
derogación la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Las
materias también
las determina la ley, como la aprobación de un delito que establezca la pena de
muerte (Art. 19
N.º 1)
4. La ley corriente, común u ordinaria, que son aquellas no comprendidas en las
clases
anteriores y que se tratan de las definidas como materias de ley por el constituyente,
es decir,
las del Art. 63 y del 65 de la CPR. Ello no es taxativo, por lo que podemos incluir a
otras leyes,
como son la que autoriza la expropiación, también contemplada en la Constitución.
También
agregamos a “toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las
bases esenciales
de un ordenamiento jurídico” contenida en el numeral 20 del Art. 63 CPR.
onstitución Política de Chile Artículo 63 Chile

Sólo son materias de ley:

1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas


constitucionales;

2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;

3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u
otra;

4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical,


previsional y de seguridad social;
5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;

6) Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales;

7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades,


para contratar empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar
proyectos específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo
a los cuales deba hacerse el servicio de la deuda. Sin embargo, se requerirá
de una ley de quórum calificado para autorizar la contratación de aquellos
empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del respectivo
período presidencial.

Constitución Política de Chile Artículo 65 Chile

Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado,


por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de
cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más
de diez diputados ni por más de cinco senadores.

Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo
pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y
sobre indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado.

Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los


proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o
administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria
del Estado, incluyendo las modificaciones de la

Chile Art. 65 Constitución Política de Chile

Potestad Reglamentaria. Es la facultad de ciertas autoridades administrativas para


dictar reglas
obligatorias, más o menos generales, para el cumplimiento de la ley o el
establecimiento de
normas administrativas, manifestada principalmente mediante decretos. La tienen
el Presidente
de la República (cuyos decretos se llamarán “Decretos Supremos”, Art. 32 Nº 6
CPR), los
Intendentes y Gobernadores, los Alcaldes y ciertos funcionarios. Los decretos
supremos no
podrán alcanzar materias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar lo
reglamentos,
decretos e instrucciones para la ejecución de las leyes (pudiendo pronunciarse bajo
ese supuesto
sobre materias que son de ley). Se dice entonces que las materias del dominio legal
contenidas
en el Art. 63 son una norma de clausura sobre la potestad reglamentaria autónoma
del Presidente
de la República. Cuando procedan, los DS llevarán la firma del Presidente de la
República y
del Ministro de la materia sobre el cuál se pronuncie dicho decreto, sumado a pasar
por el
control de legalidad de la Contraloría general de la República.

Decretos con Fuerza de Ley. Es ejercicio de la potestad legislativa al Presidente de


la República.
En este caso, se trata de una autorización que el Congreso Nacional le da para
regular materias
propias del dominio legal en plazo de un año, con excepción de algunas,
constituyendo una
verdadera ley, ya que se somete en general a similares trámites que ellas,
exigiéndose su
promulgación y publicación. Las materias que quedan excluidas de ser objeto de un
DFL son
la nacionalidad, la ciudadanía, el plebiscito, las elecciones periódicas, a materias
comprendidas
en las garantías constitucionales ni a materias propias de una LQC o de una LOC,
ni a
atribuciones del Congreso, poder Judicial, Contraloría general de la República o
Tribunal
Constitucional. La Contraloría deberá tomar razón de estos decretos, en cuanto a
que no
excedan la autorización de materia y plazo conferida por el Congreso.
Sanción de la ley
Cuando se señala que la ley es una regla obligatoria y sancionada por la fuerza,
dicha sanción
se refiere a la negociación o menor protección o reconocimiento jurídico a los actos
disconformes a los preceptos de la ley, ello emanado de la autoridad de la ley en el
derecho
privado. Para su estudio debemos dividir las leyes entre prohibitivas, imperativas y
permisivas.
Leyes Prohibitivas. Son las que contienen el mandato de no hacer una cosa y no lo
permiten
bajo ninguna consideración, aún cuando no sea necesario que utilice la voz se
prohíbe, bastando
que en su contenido no se permita realizar un acto. Si la ley permite realizar una
conducta bajo
ciertas condiciones, la ley es imperativa. El CC entregará las normas prohibitivas
cada vez que
señale está prohibida, no vale, no valdrá, es nulo, se tendrá por no escrito, no
dejarán de serlo,
es indelegable, etc.
A partir del Art. 10, que señala que los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún
valor,
salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de la nulidad para el caso
de
contravención, establece que la infracción a una prohibición es la nulidad, lo que se
reafirma
con el 1466, que señala que hay objeto ilícito en los contratos prohibidos por las
leyes.
Leyes Imperativas. Son las que imponen la obligación de hacer algo o el
cumplimiento de algún
requisito, como las obligaciones del vendedor o la exigencia de que el testamento
solemne sea
escrito. En cuanto a su sanción no hay una regla general, sino que se tratará del
caso, de manera
que si se afecta el interés público (orden público o buenas costumbres), como el
objeto ilícito o
las actuaciones derivadas de las relaciones de familia, como el matrimonio, que no
miran solo
el interés particular, para lo cual acaece la nulidad absoluta como castigo primordial,
apareciendo otros alternativos como la nulidad relativa o la inoponibilidad. Por otra
parte, para
los actos que miran solo el interés particular, la sanción es la responsabilidad,
derivando hacia
la indemnización de perjuicios.
Leyes Permisivas. Son las que confieren un derecho que queda entregado al arbitrio
del titular,
el que debe ser respetado por los demás, aún forzadamente. Es por ello que su
sanción consiste
en darle al particular los medios para obtener el reconocimiento de su derecho o
una
indemnización si hay desconocimiento. Estos derechos si son renunciables según
la regla
general del Art. 12 CC, y solo no lo serán cuando miren al interés general (no al
particular) y
que no esté prohibida su renuncia, como la renuncia de la acción de nulidad del
1469. No
obstante, la renuncia es distinta al no ejercicio de un derecho, ya que ésta última no
implica una
pérdida, contrario a la renuncia, que es una manifestación expresa de que el
derecho no se
ejercerá más.

Interpretación de la ley
La interpretación consiste en determinar el real sentido y alcance de la ley, pero
también incluye
el conjunto de actividades indispensables para aplicar el derecho. Tiene dos
elementos, uno
abstracto, que es propiamente interpretar, fijando el sentido de la ley; y otro, que es
la
aplicación, adaptando la ley al hecho en concreto. La interpretación reglada en una
legislación,
se denomina reglada, sino es no reglada, como el Código de Napoleón. Asimismo,
según de
quien emane la interpretación, se divide en interpretación por vía de doctrina o
privada y por
vía de autoridad.
Interpretación por vía doctrinal o privada. Es la realizada por los jurisconsultos,
tratadistas,
abogados, etc, que no tiene fuerza obligatoria, por lo que constituye una opinión que
se abona
en relación al prestigio que tenga la persona de la cual emane.
En general, a partir de la interpretación el Código Napoleónico, surge la escuela
exegética de
interpretación, la cual estudia la ley como una creación inequívoca del legislador, lo
que no
contribuye a la adaptación de las normas a las realidades sociales. Así, ya en 1899,
surge la
escuela de la interpretación de la teoría de la libre investigación, que lleva al estudio
de la ley
en cuanto a su historia o intención, más que al texto mismo, en el afán de adaptarle
a nuevas
realidades. Otras escuelas son la Histórica de Savigny, la Teleológica de Ihering, o
la Teoría
pura del Derecho de Hans Kelsen.
Interpretación por vía de autoridad. Es la emanada del legislador o del juez, aunque
hay otros
organismos autorizados a interpretar la ley también, como la Contraloría Gral. De la
República
o el SII, claro está que ciertas leyes solamente, según sus atribuciones.
1. Interpretación por el legislador. Según el Art. 3 solo toca al legislador explicas o
interpretar
la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen
fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en las que actualmente se pronunciaren.
Esta
diferenciación de fuerzas interpretativas es clara, una obligatoria general y otra
obligatoria
específica. Sumado a ello, la interpretación judicial solamente está reglada en el CC
y no la
legislativa. A la interpretación emanada por el legislador se le denomina, por
provenir del
mismo órgano creador, como auténtica, aunque algunos consideran que esta
denominación
alcanza para también la interpretación judicial. La interpretación legislativa se hace
mediante
una ley interpretativa, que viene a aclarar lo escura o confusa que pudiera estar la
ley, por lo
cual se entienden pertenecerle y se reputan retroactivamente vigentes desde la
fecha de en que
la ley que interpretan lo está, sin perjuicio de las sentencias ejecutoriadas en el
tiempo
intermedio y de las garantías constitucionales (derechos adquiridos), que siguen
siendo
vigentes, según el Art. 9 Inc. 2º. Son distintas a las leyes modificatorias.
2. Interpretación judicial. Es la que realiza el juez en las causas sometidas a su
conocimiento,
las que seguirán las leyes entregadas por el código, no solo para la interpretación
del mismo,
sino de cualquier otra ley.
La integración de la ley. Para un caso específico, el juez bien podría encontrarse
con la situación
de que no existan normas precisas en el ordenamiento positivo relativa a la materia
que conoce.
Como en el COT y en la CPR se contempla que los tribunales no podrán excusarse
de ejercer
sus funciones aún a falta de ley que resuelva el conflicto, el asunto deja de ser un
problema de
interpretación para transformarse en uno de integración de la ley. Luego, como
señala el CPC
en los requisitos de la sentencia, bien deberán llevar la enunciación de leyes y, en
su defecto de
los principios de equidad, con arreglo de los cuales de pronuncia el fallo. Integrar la
ley entonces
significa, en caso de carencia de ellas, conocer y resolver el asunto conforme a la
equidad
natural y a los principios del espíritu general de la legislación, ello en el entendido
que la
equidad es el fundamento de la justicia. Se contemplan en el CC en el Art. 24.
Reglas de interpretación entregadas por el CC. Art. 19 al 24.
Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de
consultar su espíritu.
Pero bien se pueden, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su
establecimiento.
Este precepto es claramente emanado de la escuela de la exégesis. En todo caso
la claridad debe
darse en el sentido de la ley, más que en su literalidad. Es el punto de partida de la
interpretación,
es decir, la literalidad es el primer elemento a considerar.
Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según
el uso general
de las mismas palabras, pero cuando el legislador les haya definido expresamente
para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal.
Art. 21. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que
le den los
que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se
han tomado en
sentido diverso.
Art. 22. En contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus
partes, de
manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía. Los
pasajes
obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente
si versan
sobre el mismo asunto.
Art. 24. En los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo más
conforme al espíritu general
de la legislación y a la equidad natural.
Finalidad de la interpretación. Las reglas entregadas por el CC para la interpretación
tienen
como tarea única el encontrarle el sentido a la ley. Este sentido es la
correspondencia entre la
generalidad de la ley y los antecedentes específicos del caso particular, que
permitan dar a éste
una solución de justicia.
Criterios de interpretación. Hay dos criterios, uno subjetivo o histórico que trata de
reconstruir
el pensamiento o voluntad del legislador; y uno objetivo o normativo, que tiende a
buscar la
significación propia de la ley, siendo esta última la preponderante, sobre todo
cuando el Art. 19
se refiere al sentido “de la ley” y no al que le dio el legislador. Solo atiende a la
historia en el
Inc. 2º del Art. 19 y solo para efectos de recurrir a la intención o espíritu de la ley.
Elementos de interpretación. Hay 5: el gramatical o literal, el histórico, el lógico, el
sistemático
y el supletorio de la integración de la equidad natural y del espíritu general de la
legislación.
1. Elemento Gramatical. Contenido en el Art. 19, busca la semántica y la sintaxis de
la norma
en ella misma, en su literalidad. Asimismo, el Art. 20 y 21 establecen que las
palabras se
tomarán en su sentido natural y obvio, ello no es precisamente la definición de la
RAE, sino
más bien al significado que se le atribuye a dicha palabra en el medio que se
emplea. Primarán
eso si, las definiciones legales, pero a falta de ellas, se tomarán en el sentido general
y popular,
como señala el Art. 51. Ya cuando se trata de palabras específicas o técnicas de
una ciencia o
arte, se tomarán en dicho sentido especial, a menos que aparezca que se han
tomado en un
sentido diverso.
2. Elemento Histórico. Contemplado en el Inc. 2º del Art. 19, se refiere a la historia
fidedigna
del establecimiento de la ley, la cual sirve para fijar su intención o espíritu, es decir,
los objetivos
de la ley, lo que se aplicará supletoriamente cuando si sentido literal no sea claro.
Es buscar los
objetivos de la ley y no la intención del legislador.
3. Elemento Lógico. Consiste en interpretar buscando la concordancia que debe
existir entre
diversas normas o partes de la misma. Es lo que entiende como la intención en el
Inc. 2º del
Art. 19, o como el contexto de la ley, en el Art. 22, el cual deberá ser armónico,
según mandato
de la misma disposición.
4. Elemento Sistemático. Acá se busca más allá de la propia ley interpretada,
analizando otras
leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto, como ordena el Art. 22 Inc.
2º.
5. Elemento del espíritu general de la legislación y de la equidad natural. Contenido
en el Art.
24 y con un significado claramente supletorio, en cuanto a que se recurrirá a él solo
en los casos
a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, lo cierto es
que la equidad
está finalmente en todos los otros elementos, como fundamento de la justicia
Otras normas a considerar son: Art. 4, en cuanto a que los códigos especiales
primarán por sobre
la ley general, del mismo modo que el Art. 13, en cuanto a que las disposiciones
relativas a una
cosa o negocio en particular prevalecen por sobre las disposiciones generales de la
misma ley.
Luego, el Art. 23, relativo a las disposiciones que siendo favorables u odiosas no
serán por ello restringidas o ampliadas en su interpretación. De todo ello es que
obtenemos que en general,
hay dos procedimientos de interpretación: uno de la ley general y uno de la ley
específica
Razonamiento jurídico en la interpretación. Antes se aplicaba la lógica pura, es
decir, hacer
contrarrestar la norma con el hecho, pero ello por carecer de matices no siempre
entrega una
interpretación correcta. Se agregan entonces otro tipo de razonamientos, como el
dialéctico (que
supone premisas de ley-hechos, pero no dadas por ciertas, como las que invoca el
abogado al
juez); o los retórico-argumentativos (que explican lo que parece ser más justo o más
de acuerdo
a situaciones similares). Aun sigue prefiriéndose el sistema de interpretación
objetivo, que
acomoda a la norma (y no a la intención del legislador), a la realidad necesaria.

Retroactividad de la ley.

Lo normal es que la ley surta efectos a partir de su publicación, es decir, hacia el


futuro, regulando las situaciones acaecidas luego de ello. Si la norma afecta
situaciones anteriores a la fecha de su publicación, se dice que tiene efecto
retroactivo. El principio general no solo para
el derecho civil, sino para la legislación toda, se contiene en el Art. 9 CC que señala
que la ley solo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Ahora bien, como se trata de una prohibición solo legal y no constitucional, si se
admite la posibilidad de que hayan
leyes con efecto retroactivo de manera excepcional, siendo siempre expreso dicho
efecto, ya que jamás podrá inferirse. Así, la retroactividad debe siempre ser expresa,
limitándose o restringiéndose su interpretación.
La retroactividad la encontramos tanto en materia penal como civil. Penalmente, con
el precepto constitucional del indubio pro reo, es decir, que se aplicará siempre la
ley vigente a la fecha de
la perpetración de hecho, salvo que beneficie al afectado. Ya en materia civil, la
inspiración de la irretroactividad de la ley surge a partir del respeto a las garantías
constitucionales relativas a la propiedad privada, sea sobre bienes corporales e
incorporales, procediendo en casos que luego revisaremos, pero siempre cuando
no afecte ello.
Leyes interpretativas. Son aquellas que aclaran el sentido de otras leyes. No es una
ley
derogatoria, sino que una ley complementaria o coexistente a otra relativa a un
mismo objeto,
lo que se determina de su propio contenido. En consideración al inciso segundo del
Art. 9, estas
leyes son siempre retroactivas, ello porque las leyes que se limiten a declarar el
sentido de otras
leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera
algunazos efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo
intermedio. Es decir, son válidas
retroactivamente, con la limitación de las sentencias judiciales ejecutoriadas en
tiempo
intermedio y de la protección al derecho de propiedad.
Sobre el efecto retroactivo de las leyes. Toda legislación que cambie un estatuto,
lógicamente
viene a regular una situación de hecho preexistente, no siendo por ello retroactiva,
ya que las
situaciones no mueren ni nacen con las nuevas leyes. Parte de la forma de apalear
ello es con
las disposiciones transitorias de las leyes. Si no existen tales disposiciones, debe
recurrirse a la
ley sobe el efecto retroactivo de las leyes, de 1861, la que regula los conflictos que
puedan
suscitarse en una situación regulada por una antigua ley, ante un cambio de
estatuto, basándose
esta ley en la teoría de los derechos adquiridos, en virtud de la cual no pueden
vulnerarse los
derechos adquiridos en virtud de una ley anterior y por tanto, esta nueva ley solo
puede afectar
las meras facultades legales o las simples expectativas. Un derecho adquirido es
aquel que ha
sido incorporado al patrimonio del titular, por hecho o acto del hombre o por el
ministerio de
la ley, o bien, una facultad legalmente ejercida. A contrario censo, una mera
expectativa es un
derecho no incorporado al patrimonio o una facultad no ejercida legalmente.

Vous aimerez peut-être aussi