Vous êtes sur la page 1sur 14

Santiago, 31 de Mayo de 2017

“Reciclaje y residuos en Chile:


necesidad de un cambio legislativo”

Curso: Historia del Derecho


Profesor: Javier Infante
Alumnos:
Francisca Alles Englander
Manuel Orlandi Ballesteros
Elisa Tagle Pascual
Arturo Tortello Novoa
Paloma Vasquez Koljanin
Sara Zarzuri Levinao
Introducción

En la actualidad nos encontramos en una época donde la tecnología en todo ámbito apoya muchos
aspectos de nuestras vidas y nos permite hacer cosas que en la antigüedad ni siquiera era posible en la
imaginación del hombre más descabellado. ¿Quién hubiese pensado que en un par de días una
empresa de manzanas podría enviar al otro lado del mundo su producción a través del mar? ¿Quién
hubiese siquiera pensado en viajar por los aires en un avión? ¿Quién hubiese imaginado la existencia
de las bombillas para beber líquidos? Probablemente nadie hasta el momento en que todas estas cosas
fueron creadas. Maravillosos inventos que facilitan la mayor parte de nuestras actividades. Sin
embargo, el aporte que generan no quita el elemento de destrucción de cada uno. La contaminación de
los mares por fugas de petróleo de los barcos, el calor que genera un avión aumentando el efecto
invernadero o incluso la muerte de cualquier animal que no pudo respirar por culpa de una bombilla.
Son solo algunos ejemplos que demuestran que tras esta maravilla que es la tecnología vemos que se
deja una estela de desperdicios tras de sí, contaminando el planeta y causándole daños irreparables por
manos humanas, daños que ni el mismísimo tiempo, conocido por ser el que todo lo cura, puede ya
resolver.
En razón de esto es que creemos que hay que fortalecer el naciente intento de enfrentarse a
esta generación de basura, empezando desde nuestro hogar, Chile, y la forma en que nos estamos
preparando para ayudar al país, con la gran herramienta que es el Derecho. Sostenemos que la
legislación vigente chilena en el ámbito medioambiental no es lo suficientemente eficiente como para
enfrentar de la mejor manera este gran problema y creemos que es necesaria la adopción de
determinadas medidas en los ámbitos en los que consideramos podemos realizar un cambio real.

Relevancia del problema

Ha llegado el momento en la humanidad en el que todos nos vemos amenazados por el mismo
peligro: el cambio climático y la alarmante cantidad de desechos que se producen a nivel mundial.
Esto ya no es un supuesto o una amenaza a futuro. No es una suposición, porque el nivel de consenso
de que el calentamiento global es, al menos en parte causado por los humanos, es de más del 99% en
las investigaciones realizadas en los últimos 21 años.1 Tampoco es una amenaza que se vea lejana,
porque hoy mismo podemos observar los efectos negativos que produce el basurero en que hemos
convertido la Tierra a las comunidades, a la salud de las personas y al entorno mismo2.
Teniendo en mente que la contaminación en todas sus expresiones empeora cada vez más el
calentamiento global, y por ende al daño a nuestro planeta, podemos enfocarnos en buscar formas en
las que a través del Derecho podamos disminuir las cantidades de contaminación. Una de las mejores
y más eficientes maneras de reducir la cantidad de residuos dañinos para el medio ambiente es el
reciclaje3, y es el Derecho visto bajo un prisma dinámico quien puede ayudarnos a fomentarlo y
hacerlo un hábito para nuestra comunidad.
En vista de lo anterior es que nos hemos planteado 2 objetivos que creemos importante que se
cumplan en el marco regulatorio chileno. El primero consiste en fomentar el reciclaje y el segundo en
hacerlo un hábito. Ambos objetivos ya se han planteado con anterioridad en otros lugares del mundo y
examinaremos en el siguiente trabajo de investigación cómo se buscó cumplir con ellos en aquellos
lugares.

1 Cook (2013)
2 Union of Concerned Scientists
3 Björklund y Finnveden (2005)
Metodología de trabajo

Para la realización de este informe nos centraremos en analizar legislación extranjera en


comparación a la nacional, a su vez se buscarán los principios rectores tanto en la doctrina como
aquellos que se encuentran subyacentes en la ley. Además, revisaremos la ley nacional, actualmente
vigente sobre el tema a tratar, para así dar respuesta ante la cuestión del reciclaje.

Estado de la cuestión

Los problemas ambientales del desarrollo medioambiental tienden a trascender las


jurisdicciones nacionales, por lo tanto, resulta esencial la cooperación regional e internacional para
hallar soluciones perdurables.4
Es preciso para comprender la contingencia del presente informe, conocer a modo general qué
se ha realizado concretamente en Chile, Latinoamérica y el mundo durante las últimas décadas, con
respecto a materia medio ambiental, específicamente en relación al reciclaje y su respectiva
legislación.
Durante el último siglo, los progresos de la civilización han entrado en constante conflicto
con el mundo natural, ejemplos evidentes de aquello es la continua contaminación del aire y el agua.
Gran interés ha causado, de manera casi paralela a la problemática medio ambiental y como una de las
soluciones a esta, la actividad del reciclaje. Tanto las ventajas que conlleva realizarla como los graves
daños medio ambientales que se producen si no se considera su ejecución dentro de la sociedad, han
sido objeto de estudio y actividad legislativa, durante el último medio siglo.5
En consecuencia, de lo expuesto anteriormente, en cuanto a la legislación medio ambiental, se
puede mencionar a nivel mundial como hito histórico, la Conferencia de Estocolmo desarrollada en
1972. Esta reconoce la existencia del problema medio ambiental y, en consecuencia, lo incluye dentro
de la Agenda Mundial.6 Dicho acto abre paso al nacimiento de una conciencia medioambiental, que
de allí en adelante inicia un proceso de creación de normativas nacionales en todo el orbe, enfocadas a
un desarrollo sustentable y un mejoramiento de las condiciones medio ambientales en beneficio de la
sociedad.7
En la esfera de acción medioambiental Latinoamericana, son numerosas las organizaciones
que se han pronunciado al respecto luego de la Cumbre de la tierra de Estocolmo, entre las de mayor
relevancia que se pueden mencionar: CEPAL, MERCOSUR, OLADE, PNUD, CELAC, etc. Las
contribuciones de dichos organismos consisten principalmente en consensos y consejos, dirigidos a
los países que la integran, pero no ordenamientos vinculantes. En efecto, no todas las medidas que se
han propuesto hasta la fecha han encontrado realización en la actualidad. 8
A nivel nacional, en el año 1994 se publica en el Diario Oficial la Ley N° 19.300, la que
establece las Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), creándose la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, CONAMA.9 Esta ley no aborda el tema de los residuos de manera específica, por lo
que se consideró necesario contar con una Ley General de residuos, con el propósito de controlar el
incipiente nuevo panorama ambiental.

4 Carmona (1989)
5 Roberts (1994)
6 Handl (2012)

7 Caminada (2012)
8 Carmona (1989)
9 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1994)
Con respecto a legislación específica en el área del reciclaje, en Chile en el año 2005 se
aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos, que tiene por objetivo “lograr que el manejo de los
residuos sólidos se realice con el mínimo riesgo para la salud de la población y para el medio
ambiente, propiciando una visión integral de los residuos, que asegure un desarrollo sustentable y
eficiente del sector”.10
Debido a la incorporación de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico, OCDE, en el año 2010, el país se comprometió a la revisión de dos grandes áreas de
importancia ambiental: la armonización de la normativa ambiental nacional atingente a residuos
sólidos y la consolidación de la estrategia jerarquizada dentro de las leyes y políticas de gestión de
residuos sólidos. 11
En consecuencia, de este nuevo escenario, se hizo necesario redefinir el enfoque de la gestión
de los residuos sólidos en Chile. Se convierte en prioridad, minimizar la generación de residuos,
reciclarlos, reutilizarlos y valorarlos adecuadamente, además de su aprovechamiento energético.
Durante el año 2014 se tramitó el proyecto de ley que establece el marco para la gestión de
residuos y responsabilidad extendida del productor. Producto de lo anterior, la Ley N° 20.920 de
Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, es promulgada el año 2016. Esta, en
su Artículo 1 señala que, “La presente ley tiene por objeto general, establecer un marco jurídico para
la gestión de residuos, y en particular, instaurar la responsabilidad extendida del productor, todo ello
con la finalidad de incentivar la prevención en la generación de residuos y fomentar su reutilización,
reciclaje y otro tipo de valorización, protegiendo así la salud humana y el medio ambiente.”12
El objetivo, por lo tanto, de la Ley N° 20.920 es promover un cambio cultural en el manejo de
residuos, entregando tanto a los productores y a los fabricantes de los productos, la responsabilidad de
gestionar la recolección y valorización de sus productos al final de su vida útil.
Es evidente que, en el ámbito legislativo en Chile, la importancia del reciclaje no ha sido
ignorada. Independiente si esta preocupación ha sido influenciada por medios internacionales o no,
existe un palpable interés por regular el control de residuos, que conlleva a un reciclaje eficiente. Pero
dentro de este fluir de políticas y leyes dirigidas al presente propósito, no se constata especial afán por
inculcar una conciencia medio ambiental en la mente de los ciudadanos chilenos, aun cuando esta, por
cuenta propia toma su lugar en el panorama contemporáneo. 13

Capítulos

I. Internacional
Dentro de la situación legislativa mundial actual podemos apreciar que Europa presenta un
vasto avance en temas medio ambientales con respecto a Latino América y por consiguiente con
respecto a Chile. Uno de los organismos más influyentes en el marco medioambiental jurídico
corresponde a la Comunidad Europea. Esta institución fue creada en 1958, conformado inicialmente
por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y la República Federal de Alemania.
Posteriormente se unieron Grecia, España y Portugal, países que vieron este vínculo con la
Comunidad como una fuente crucial de crecimiento económico y estabilidad democrática. Estos
Estados miembros son libres de adoptar su propia legislación si no existe la legislación comunitaria,
pero en caso contrario, prevalece la legislación comunitaria que es obligatoria en las acciones pasadas
y futuras de los Estados miembros.

10 CONAMA (2005)
11 Gobierno de Chile (2010)
12 Ley N° 20.920 de 2016
13 Muñoz (2014)
En 1972 se celebró la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y
fue aquí donde la Comunidad Europea adoptó su primer programa de acción quinquenal sobre el
medio ambiente (1973-1977) definiendo los principios y prioridades que seguirían sus políticas en el
futuro. 14 Algunos de estos principios se presentan a continuación:
1) Es mejor prevenir que curar. Este principio se ha convertido en el lema clave del cuarto
programa de acción medioambiental.
2) Debe mejorarse el nivel del conocimiento científico, a fin de emprender acciones eficaces.
3) El principio de “quien contamina paga”, es decir, el coste de la prevención y la reparación del
daño ambiental debe correr por cuenta del contaminador.
4) La protección del medio ambiente es responsabilidad de todos, por lo que es importante
fomentar la educación en ese ámbito.
5) Los programas nacionales sobre el medio ambiente deben ser coordinados atendiendo a un
concepto común a largo plazo, y las políticas nacionales deben ser armonizadas con las
políticas comunitarias, y no aisladamente.
Diversas leyes se han sancionado en los países europeos con el objetivo de reducir el impacto
medioambiental, legislaciones que los han hecho obtener cifras muy positivas con respecto al reciclaje
según la OCDE.15 Los países que llevan la delantera en materias de reciclaje y han reducido
exitosamente sus residuos mandados a vertederos emplearon medidas como la obligación de
recolectar selectivamente residuos urbanos, imponer un impuesto en el vertido e incineración y
aumentar las tasas de recogida.16

España es un modelo especialmente importante para Chile, dado que gran parte de nuestra
herencia cultural y jurídica viene del país hispano. En 2011 el rey Juan Carlos I sancionó la ley de
residuos y suelos contaminados, que tiene como finalidad reglamentar, mediante medidas que
disminuyan el impacto ambiental de los residuos, el buen empleo de los recursos. La tarea de instaurar
las metas mínimas de disminución en la generación de residuos, además de su reciclaje y reutilización
está a cargo el Ministerio de Medioambiente. Esta ley delega funciones a distintos organismos, de
manera que el reciclaje se haga de la manera más eficaz, como por ejemplo la Comisión de
coordinación en materia de residuos, que tiene por objeto elaborar informes y recomendaciones de la
situación, analizando las normas de residuos.17 Las autoridades capacitadas podrán instaurar órdenes
de materia económica o financiera para promover la prevención de generar residuos, además de
establecer la recogida separada y hacer eficaz la gestión de residuos mediante mercados de
reciclado.18 Por último, hay autoridades competentes que realizan inspecciones de los procedimientos
de recolección y transporte, además de ver la cantidad de residuos recogidos y trasladados. Esta ley
contempla también varias sanciones a las acciones que transgredan lo impuesto por ella, y las
infracciones son clasificadas en muy graves, graves y leves. Un ejemplo de infracción es “El
abandono, vertido o eliminación incontrolado de residuos peligrosos”.19 En suma, la ley 22/2011 de
residuos y suelos contaminados regula y organiza minuciosamente a todas las aristas de la sociedad,
personas, empresas y el Estado, con el fin de proteger el medio ambiente en el que viven.
Actualmente España se encuentra en la vigésima primera posición de países que más reciclan en el
mundo según la OCDE.20

14 Comisión de las Comunidades Europeas (1993)


15 McCarthy (2016)
16 Agencia Europea del Medio Ambiente (2013)
17 Ley 22/2011, Titulo I, Capitulo II, Artículo 13 (España)
18 Ley 22/2011, Titulo II, Articulo 16 (España)
19 Ley 22/ 2011, Titulo VII, Capítulos 1 y 3, Artículos 44 y 46 (España)
20 McCarthy (2016)
Alemania actualmente es el país que más recicla en el mundo, reciclando el 64% de su basura
municipal, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.21 Este país es pionero en políticas
climáticas del mundo, lucha por la protección ambiental y por tener un desarrollo de la manera más
sustentable posible.22 Posee distintas organizaciones que ayudan al desarrollo del reciclaje en el país,
como la Federación Alemana de la Industria de Gestión de Residuos, que se encarga de recoger,
trasladar, clasificar y almacenar residuos; la Oficina Federal de Medio Ambiente, que se ocupa de
proteger el medioambiente y generar conciencia en las personas respecto a la naturaleza,23 y la UBA,
principal agencia de protección ambiental alemana que asesora sobre políticas ambientales al
Ministerio del Medioambiente desde 1947.24 En 1991 se creó un Sistema Dual, que se ocupa de la
recolección selectiva y del reciclaje de diversos materiales, financiado a través de la concesión de
permisos dados a empresarios, envasadores, vendedores e importadores, quienes etiquetan sus
manufacturas con el “Punto Verde” (productos que deben ser arrojados en contenedores especiales,
fomentando el reciclaje)25

El hecho de que Alemania se encuentre como el país líder en reciclaje indica que sus
organizaciones funcionan correctamente y que la conciencia ciudadana por el medioambiente es
grande. Además, cuenta con una amplia serie de leyes y reglamentos, divididos en disposiciones
generales, reglas relativas específicamente a tipos de residuos, reglas relativas al tratamiento de estos
residuos y aquellas en relación a su traslado.26 Una de las leyes generales más importantes entró en
vigor en junio de 2012: la Ley alemana de Gestión de Residuos. Ésta contiene una serie de medidas
que abarcan jerárquicamente: la prevención de residuos, su reutilización, el reciclado, otra clase de
recuperación y por último la eliminación de residuos. Los residuos domésticos y de otro origen deben
ser dados a empresas del sector público encargados de la recolección de la basura, según su artículo
17. Establece también que a partir del 1 de enero de 2015 sería obligatoria la separación de los
residuos orgánicos, al igual que la clasificación de papel, vidrio, metal y plástico.27 Asimismo, ha sido
clave en el desarrollo del reciclaje la abundante presencia de contenedores de colores por todo el
territorio, desde parques públicos y estaciones hasta en escuelas; incluso tienen etiquetas en inglés
para facilitar el reciclaje a extranjeros.28
Esta práctica ha generado una economía sostenible en el país, reflejándose en las altas tasas de
recuperación,29 ya que al intentar reducir su impacto ambiental se crearon nuevos puestos de trabajo y
otras áreas de negocios, además de ahorrar reutilizando.30
Centrándonos ahora en lo que concierne a la realidad Latinoamericana, nos encontramos con la
participación que el continente del sur tuvo, como ya se mencionó anteriormente, en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano, la que fue reunida en Estocolmo del 5 al 16 de
junio de 1972. En aquella conferencia se llegó a la convicción común de veinticuatro principios, de
los cuales se mencionan algunos a continuación31:
1. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y
trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.

21 Agencia Europea del Medio Ambiente (2016)


22 Deutschland.de (2015)
23 Deutschland.de (2014)
24 UBA (2015)
25 Der Grune Punkt (n.d)
26 Ministerio de Medio Ambiente Alemania (2017)
27 UBA (2014)
28 Eddy (2016)
29 Ministerio de Medio Ambiente Alemania (n.d)
30 Deutschland.de (2015)
31 Andaluz (1993)
2. Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su
futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.
3. Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial
de crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían coartar ese potencial no
obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos.
4. Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar, o
controlar la utilización de los recursos ambientales de los Estados con el fin de mejorar la calidad
del medio.
Realmente la realización de aquella conferencia instauró en los países de América Latina las
primeras proposiciones sobre cambios en el desarrollo económico y la toma de conciencia mundial
acerca de la protección del medio ambiente. A modo general se puede apreciar que se comenzó a
implantar disposiciones ambientales y a promulgar leyes generales sobre el ámbito medioambiental.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú son algunos países que han llevado a cabo una legislación
medioambiental activa en términos de protección, educación, eliminación de residuos, principios de
reciclaje, etcétera. En Venezuela, por ejemplo, la Constitución de 1999 en el Artículo 107, establece
que la educación ambiental será obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así
como la educación ciudadana no formal. En Bolivia se promulgó la Ley general de medio ambiente y
el Reglamento de bioseguridad en 1997. Por otro lado, en Perú se creó el código de medio ambiente y
recursos naturales en 1990. En Colombia, además, se creó el ministerio del medio ambiente en 1993.
Y así es como se puede ver algunos ejemplos de las medidas adoptadas por países latinoamericanos
que se basan en los principios dictados en la Conferencia de Estocolmo.
Si viajamos un poco hacia al norte del globo terráqueo nos encontramos con la potencia
mundial Estados Unidos, país que ostenta el prestigio de ser uno de los pioneros en el tema legislativo
medioambiental. Entre las medidas más destacables que realizó Estados Unidos es la creación de una
dependencia autónoma federal con amplias atribuciones en materias de prevención y control de la
contaminación llamada Environmental Protection Agency (EPA) creada en 1970 por el presidente
Richard Nixon. A diferencia de algunas de las Constituciones latinoamericanas, la Constitución
estadounidense no contiene preceptos directos que hagan referencia a la protección medioambiental,
sino que en base a la importancia de la interpretación constitucional del derecho anglosajón se extraen
disposiciones indirectamente relacionadas con este ámbito. Ejemplo de estas disposiciones es el
federalismo, la división de poderes gubernamentales, el gasto público entre otras.32 En el ámbito
federal, se ve la diversidad de legislación que rige en los distintos estados, cada uno con diferentes
medidas con respecto a la protección medioambiental pero siempre bajo los principios
constitucionales. Algunas de las principales leyes son: la Ley Federal de Control de Contaminación
del Aire, Ley de Conservación y Recuperación de Recursos, Ley de Política Energética, entre otras.
Todas estas leyes tienen la particularidad de que son sumamente específicas en las condiciones,
factores, recursos, residuos, fábricas, que rodean la aplicación de estas. Es la EPA la que se encarga de
la regulación, de establecer estándares, conducir investigaciones y asistir a cada estado y municipio en
la instrumentalización de sus propios programas de control de contaminación. Estados Unidos es un
país al que Chile constantemente presta atención y debiese ser el desarrollo de este ámbito otra razón
para que se extraigan de la legislación estadounidense los mejores aspectos de esta, que pueden ser
aplicables en nuestro país.
Siguiendo el viaje unos kilómetros más al norte tenemos al gigante de Norte América,
Canadá, el segundo país más grande del mundo. En enero de 1998, el Consejo Canadiense de
Ministros de Medio ambiente se firmó el Acuerdo General Canadiense de Armonización en Materia
Ambiental en el que se exhorta a los gobiernos a trabajar conjuntamente a fin de alcanzar el nivel de

32 UNAM (n.d)
protección ambiental más alto posible33. Uno de las medidas más importantes tomadas por Canadá
corresponde a su Plan Verde, el que constituyó el primer intento del gobierno federal para integrar los
asuntos ambientales y económicos usando el concepto de desarrollo sustentable. Y fue en 1995 que el
Parlamento exigió a los departamentos federales la preparación de estrategias sustentables. Importante
es el hecho de que Canadá fue partícipe de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 donde se firmó
el Programa 21, el que hace un llamado por el desarrollo sustentable. Por otro lado el principal
ordenamiento de la legislación ambiental federal es la Ley Canadiense de Protección Ambiental,
promulgada en 1999, la cual pretende convertir la prevención de la contaminación en el enfoque de la
protección ambiental. Esta ley es la que dibuja los parámetros a seguir por el resto de la legislación
canadiense en torno al medio ambiente.
Finalmente cabe mencionar una particular relación que existe entre Chile y el gigante de
Norte América. Hablamos aquí del Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Canadá firmado en el
marco del Tratado de Libre Comercio y que entró en vigencia en 1997. Sus principales objetivos se
refieren a la cooperación ambiental entre las partes para asegurar la ejecución de las leyes de cada
una, fomentar un desarrollo sostenible, promover la participación pública, entre otros. Este acuerdo
además estableció, en el Artículo 8, la creación de la Comisión para la Cooperación Ambiental34 como
el espacio institucional que debe velar por el cumplimiento del acuerdo y fomentar la cooperación
entre las partes. Chile no se encuentra solo en el ámbito legislativo medioambiental, ya vemos como
ha logrado relacionarse para buscar objetivos, cumplir obligaciones, encontrar medidas, definir
garantías, que resultan útiles al momento de enfrentar el cambio climático que se vive en mayor
intensidad en este último siglo.
II. Nacional

Ahora, si nos centramos en Chile, según nuestra Constitución en el artículo 19 número 8 se


establece la siguiente garantía constitucional “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.
Lo señalado anteriormente, al existir una jerarquía de garantía constitucional, está por sobre
las demás leyes. Además, se plantea de qué forma esta garantía se protege, el Estado puede fijar
restricciones para poder cuidar el medio ambiente. Sin embargo, esta garantía previamente señalada
no es originaria de Chile, ya que podemos encontrar algo similar en otras Constituciones como la
española del año 1978 o la polaca del año 1952. Poco a poco en Chile el problema de la enorme
cantidad de contaminación y de cómo combatirla se fue volviendo más importante, por lo que en el
año 2016 se creó la ley N 20.920, la “Ley de Fomento al Reciclaje”.
Esta ley, como se señala en el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente, “es un
instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los fabricantes de ciertos productos, a
organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos”.35 El fundamento
principal que expone es que no es la mejor opción que la basura termine en vertederos, por esta razón
es de suma urgencia establecer qué pasará con estos residuos, si es que prefiere evitarse el triste final
en vertederos. Según esta ley, los municipios juegan un rol importante: “los municipios podrán hacer
convenios con los sistemas de gestión y recicladores de base, y postular proyectos y programas a un
nuevo Fondo del Reciclaje. También podrán emitir permisos para establecer y operar instalaciones de
recepción y almacenamiento en bienes nacionales de uso público.”36 Una de las formas para ir

33 Moose (2003)
34 Ministerio del medio ambiente (1997)
35 Ministerio del Medio Ambiente (2016)
36 Ministerio del Medio Ambiente (n.d)
desarrollando el reciclaje en Chile fue la creación de distintos puntos limpios, lugares donde las
personas pueden llevar sus residuos domésticos y separarlos para que en un futuro éstos sean
reciclados. Lamentablemente estos no se encuentran presentes en todas las municipalidades y
generalmente se hacen pocos en cantidad, como se ve en la segunda Encuesta Nacional de Medio
Ambiente el año 2015, en la cual se expone que los chilenos creen que uno de los problemas más
importantes es el problema de la basura, además se señala que solamente un 23% de los chilenos
recicla en los puntos limpios y que un 38% no recicla ya que consideran que no hay donde reciclar.37
Gracias a estas cifras podemos señalar que es necesario crear una consciencia real de
reciclaje, ya que, es bastante poca la gente que lo hace y que además es necesario crear una mayor
cantidad de puntos limpios en Chile dado que hay una parte importante de la población que considera
que falta lugares para poder reciclar, y es por esta misma razón que no lo realizan.
No obstante, de todas las políticas para fomentar el cuidado del medio ambiente en Chile, hay
un problema que todavía no es solucionado, este es, el de los vertederos ilegales. La Seremi de Medio
Ambiente establecido que solamente en la Región Metropolitana existen 65 vertederos ilegales.38
Estos vertederos se convierten en un foco de enfermedades para quienes viven cerca de ellos,
además, éstos no solamente generan una contaminación en la superficie, sino que también puede
ocurrir que se contaminen las napas subterráneas, lo que genera una contaminación mayor y de
consecuencias mucho más graves.
Entre las distintas maneras de fomentar el reciclaje está la creación en el año 2016 de la
organización AMUSA (Asociación de las Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental), la cual
funciona sin fines de lucro, y que fue fundada por los municipios de Vitacura, Colina, Pudahuel, Juan
Fernández y Quilicura. Su objetivo principal es promover soluciones eficaces a los problemas
socioambientales que aquejan hoy en día a Chile. Esta asociación además busca que en un futuro
próximo se sumen más municipios, hasta que todos aquellos que forman parte del territorio chileno
participen.39

Conclusiones

En virtud de lo tratado anteriormente, viendo la realidad extranjera y la local, es que nos


enfrentamos a lo siguiente: tenemos las razones y principios para que se dé una situación de reciclaje
regular, además tenemos que las municipalidades tienen las facultades para propiciarlo, pero nos
encontramos con que no se está haciendo. Tenemos vertederos ilegales desperdigados por el país y la
gente no recicla, ya sea por falta del lugar para hacerlo o porque simplemente no sabe óomo hacerlo.
En razón de esto es que proponemos múltiples formas de solucionarlo:
1. El incentivo económico a las municipalidades para que hagan uso de sus facultades recibidas con
la ley de fomento al reciclaje: nuestra propuesta aquí va dirigida a que las municipalidades que
más reciclen proporcionalmente a la basura generada reciban un beneficio económico, ya sea al
momento de realizarse el presupuesto nacional o mediante bonos entregados a la municipalidad.
2. El reemplazo de los basureros por contenedores de reciclaje: esta solución apunta al acceso que
tendría la gente a reciclar, e iría junto a que las empresas encargadas de recoger la basura se
encarguen de llevarla a los “puntos limpios” de la comuna. Este es un cambio que debe hacerse
parcialmente en primer lugar y progresivamente moverlo hacia la conversión total de las
facultades, para que la gente pueda acostumbrarse.

37 Gobierno de Santiago (2016):


38Moraga (2016)
39 AMUSA (n.d)
3. La conversión de los vertederos por puntos limpios, en este caso debiese tomar prioridad la
transformación de los vertederos ilegales, para evitar que crezcan desmesuradamente y causen un
daño irreparable al entorno. Si bien este es un proyecto a largo plazo, debido al tamaño de los
vertederos, es uno que debiese tomar prioridad, ya que es donde se concentra un alto porcentaje
del daño al medio ambiente.
4. Buscar apoyo en las juntas de vecinos, sobre todo en el caso de las comunidades rurales, las juntas
de vecinos tienen una influencia importante en el actuar de la comunidad, por lo que trabajar junto
con estas obtendría mejores resultados en el trabajo realizado por las municipalidades.
5. Políticas educacionales, si bien las municipalidades tienen la facultad de hacerlo, consideramos
que el cambio debiese hacerse al nivel del ministerio de educación y no dejárselo a cada
municipalidad por su cuenta. Por lo que debiese haber un plan educativo por parte del ministerio
que incluya el reciclaje entre ellos. Además, uniéndolo al punto anterior, trabajar conjuntamente a
las juntas de vecinos para educar a la gente adulta de la comunidad. Aunque si tenemos casos en
que se ha hecho, como el de Villa Alemana40, son aislados.
6. Fomentar la colaboración entre comunas, donde tenemos organismos como AMUSA, la cual
integran múltiples municipalidades para llevar adelante la tarea del reciclaje, pero aun así falta la
mayoría de las comunas del país. Asimismo, pensamos que sería buena idea oficializar AMUSA y
aprovecharlo para poder fiscalizar las actuaciones de las comunas respecto del reciclaje.

40 Decreto Alcaldicio N° 1862 (2015)


Bibliografía

AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE (2013): “Las mayores tasas de reciclado se
registran en Austria y Alemania, pero el Reino Unido e Irlanda muestran un aumento más rápido”
Disponible en:
https://www.eea.europa.eu/es/pressroom/newsreleases/las-mayores-tasas-de-reciclado Fecha de
consulta: 25 de mayo de 2017.

AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE (2016): “Residuos municipales reciclados y


compostados en cada país europeo”. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/data-and-
maps/daviz/municipal-waste-recycled-and-composted-1#tab-chart_1 Fecha de consulta: 25 de mayo
de 2017.

AMUSA (n.d): “Quienes somos”. Disponible en: http://www.amusa.cl/quienes-somos/ Fecha de


consulta: 30 de mayo de 2017.

ANDALUZ, Horacio (1993): “Ministerio de desarrollo sostenible: Legislación internacional del


medio ambiente, de género y generacional” ( La Paz – Bolivia)

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (1994): Historia de la Ley N° 19.300:


Bases del Medio Ambiente. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/2429/1/HL19300.
pdf Fecha de consulta: 24 de mayo de 2017

BJÖRKLUND, Anna y FINNVEDEN, Göran, (2005): “Resources, Conservation and Recycling,”


Volume 44, Issue 4, July 2005, Pages 309-317
Dsponible en : http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344905000029

CAMINADA, Romina (2012): “El derecho ambiental desde una perspectiva de derecho humanos y
de eficaz gestión gubernamental”. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171122.pdf. Fecha de consulta: 26 de mayo de 2017.

CARMONA, María del Carmen (1989): “Análisis de la legislación ambiental de América Latina”.
Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/2564/2820. Fecha de consulta: 24 de mayo 2017.

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (2005): “Política de gestión de residuos


sólidos”. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsd Fecha de consulta: 26 de
mayo de 2017

John Cook, Dana Nuccitelli, Sarah A. Green, Mark Richardson, Bärbel Winkler, Rob Painting, Robert
Way, Peter Jacobs and Andrew Skuce (2013): Quantifying the consensus on anthropogenic global
warming in the scientific literature Disponible en: http://iopscience.iop.org/1748-
9326/8/2/024024/media/erl460291suppdata.pdf. Fecha de consulta: 26 de mayo de 2017.
DER GRUNE PUNKT (n.d) “A pioneer of close-cycled economy” Disponible en:
https://www.gruener-punkt.de/en/company/der-gruene-punkt.html Fecha de consulta: 23 de mayo de
2017.

DEUTSCHLAND.DE (2015): “Pionera en la política climática” Disponible en:


https://www.deutschland.de/es/topic/medio-ambiente/energia-tecnologia/pionero-de-la-politica-
ambiental Fecha de consulta: 23 de mayo de 2017.

DEUTSCHLAND.DE (2014): “Eliminación de desechos y reciclaje” Disponible en:


https://www.deutschland.de/es/topic/medio-ambiente/tierra-clima/eliminacion-de-desechos-y-reciclaje
Fecha de consulta: 23 de mayo de 2017.

EDDY, Melissa (2016): “Germany gleefully leads list of world´s top recyclers”. Disponible en:
https://www.nytimes.com/2016/11/28/world/what-in-the-world/germany-gleefully-leads-list-of-
worlds-top-recyclers.html Fecha de consulta: 24 de mayo de 2017.

HANDL, Günter (2012): “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano (declaración de Estocolmo), de 1972, y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, de 1992”. Disponible en: http://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_s.pdf. Fecha de
consulta: 22 de mayo 2017.

GOBIERNO DE CHILE (2010): “Ministerio de Medio Ambiente: Políticas Ministeriales”:


Disponible: http://2010-2014.gob.cl/media/2010/05/MEDIOAMBIENTE.pdf Fecha de consulta: 27
de mayo de 2017

GOBIERNO DE SANTIAGO (2016): “Santiago contará con una red de 20 nuevos puntos limpios de
reciclaje”. Disponible en: https://www.gobiernosantiago.cl/santiago-contara-una-red-20-nuevos-
puntos-limpios-reciclaje Fecha de consulta 29 de mayo de 2017.

MCCARTHY, Niall (2016) “The countries winning the recycling race” Disponible en:
https://www.forbes.com/sites/niallmccarthy/2016/03/04/the-countries-winning-the-recycling-race-
infographic/#25117fc12b3d Fecha de consulta: 17 de mayo de 2017.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (n.d): “Figuras y gráficos sobre la gestión de residuos”.


Disponible en: http://www.bmub.bund.de/themen/wasser-abfall-boden/abfallwirtschaft/statistiken/
Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2016): “Ley de fomento al reciclaje”. Disponible


en:http://portal.mma.gob.cl/ley-de-fomento-al-reciclaje/ Fecha de consulta: 28 de mayo 2017.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (n.d): “Texto Del Acuerdo de Cooperación Ambiental
Chile-Canadá”. Disponible en: http://acuerdochilecanada.mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2017/01/Texto-Del-Acuerdo-De-Cooperacion-Ambiental-Chile.pdf Fecha de
consulta: 25 de mayo de 2017.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (N.D): “La ley”. Disponible en:


http://rechile.mma.gob.cl/la_ley/ Fecha de consulta: 28 de mayo de 2017.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ALEMÁN (2017): “La legislación sobre residuos en
Alemania”. Disponible en: http://www.bmub.bund.de/themen/wasser-abfall-
boden/abfallwirtschaft/abfallrecht/national/ Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017.

MOOSE (2003): “ Resumen de derecho ambiental en Canadá”. Disponible en:


https://moose.cec.org/moose/lawdatabase/ca04.cfm?varlan=espanol Fecha de consulta: 25 de mayo de
2017

MORAGA, Maria Fernanda (2016): “Experto asegura que debe cerrarse el 80% de los vertederos
ilegales de Santiago en 2017”. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-
metropolitana/2016/12/19/experto-asegura-que-debe-cerrarse-el-80-de-los-vertederos-ilegales-de-
santiago-en-2017.shtml Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017.

MUÑOZ, Andrés (2014): “La educación ambiental en Chile, una tarea pendiente”. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/asoc/v17n3/v17n3a11.pdf Fecha de consulta: 23 de mayo de 2017.

O´RYAN, Raúl y MELLER, Patricio (1999): “Growth, equity, and the environment in Chile: Issues
and evidence” World Development, Volume 24, Issue 2, February 1996, Pages 255-272. Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/0305750X/24/2

ROBERTS, Glyn (1994): “Los jóvenes y el reciclaje: cuando los desechos significan desarrollo”.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000986/098659Sb.pdf . Fecha de consulta: 22
de mayo de 2017.

UBA (2015): “About us” Disponible en: http://www.umweltbundesamt.de/en/the-uba/about-us Fecha


de consulta: 25 de mayo de 2017.

UBA (2014): “Waste regulations”. Disponible en: http://www.umweltbundesamt.de/en/topics/waste-


resources/waste-management/waste-regulations Fecha de consulta: 25 de mayo de 2017.

UNAM (n.d): “Derecho ambiental estadounidense: Capitulo Segundo”. Disponible en:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/146/8.pdf Fecha de consulta: 25 de mayo de
2017

UNION OF CONCERNED SCIENTISTS (N.D): “Global Warming Impacts: The consequences of


climate change are already here “ Disponible en: http://www.ucsusa.org/our-work/global-
warming/science-and-impacts/global-warming-impacts#.WSxIx2g1_IU. Fecha de consulta: 25 de
mayo de 2017.

Normas citadas

Nacional
Ley N° 20.920 (01/06/2016), Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad
extendida del productor y fomento al reciclaje.

Decreto Alcaldicio N° 1862 (26/10/2017), Medio Ambiente

Internacional

Leyes Españolas disponibles en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-13046

Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados. Titulo II articulo 16; Título VII, Capitulo 1 y 3,
articulo 44 y 46.

Ley 22/2011, Titulo I, Capitulo II, Artículo 13 (España)

Ley 22/2011, Titulo II, Articulo 16 (España)

Ley 22/ 2011, Titulo VII, Capítulos 1 y 3, Artículos 44 y 46

Vous aimerez peut-être aussi