Vous êtes sur la page 1sur 15

DESARROLLAR UN SISTEMA DE ALARMA Y UNA RUTA

DE EVACUACION MAS VISIBLE PARA EVITAR RIESGOS EN CASO DE UNA


EMERGENCIA SISMICA

JHON STIVEN PEREZ BELTRAN

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGIENERIA DE PRODUCCIÓN

INGIENERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA ELECTROMECÁNICA
BARRANABERMEJA
2018
DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ALARMA Y UNA RUTA
DE EVACUACION MAS VISIBLE PARA EVITAR RIESGOS EN CASO DE UNA
EMERGENCIA SISMICA
JHON STIVEN PEREZ

Trabajo presentado como requisito para obtener nota en el Primer corte de la


materia metodología de la investigación

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGIENERIA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTROMECÁNICA
BARRANCABERMEJA
2018
CONTENIDO

pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

2. JUSTIFICACIÓN 6

3. OBJETIVOS 7
3.1 OBJETIVO GENERAL 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

4. MARCO REFERENCIAL 8
4.1 ANTECEDENTES 8Error! Bookmark not defined.

5. MARCO TEÓRICO 9
5.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALARMA SISMICA
5.2 FUNCIONAMIENTO DE LA RUTA DE EVACUACION CON MAYOR
VISIBILIDAD 9Error! Bookmark not defined.

6. DISEÑO METODOLÓGICO 11
6.1 UBICACIÓN GEOGÁFICA 11Error! Bookmark not defined.
6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 11
6.3 MATERIALES 11Error! Bookmark not defined.
6.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 11
6.5 HIPÓTESIS 11Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFÍA 93

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 94
GLOSARIO

ACCIDENTE: es un acontecimiento no deseado que da como resultado un daño


físico, lesión o enfermedad ocupacional a una persona o un daño a la propiedad.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: la clasificación que se hace del tipo de servicio o
proceso industrial que desarrolla la empresa.
AGENTE DE LESIÓN: es el objeto, sustancia, exposición o movimiento del cuerpo
que directamente produjo la lesión.
CLASE DE RIESGO: es la agrupación de factores de riesgo con características
similares a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores en los ambientes
laborales.
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD: consiste en un medio de protección distinto del
resguardo, cuyo fin es eliminar o reducir el riesgo, antes que pueda ser alcanzado
el punto o zona de peligro.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: a una enfermedad producida a consecuencia de
las condiciones del trabajo.
FACTOR DE RIESGO: es un elemento fenómeno o acción humana que involucra
la capacidad potencial de provocar daño en la salud de los trabajadores, en las
instalaciones locativas y en las maquinas y equipos.
RIESGOS SISMICOS a una medida que combina el peligro sísmico, con
la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos
sísmicos en un período determinado. No debe confundirse este concepto con el
de peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca una cierta
aceleración del suelo por causas sísmicas.

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al igual que muchos países en América Latina, Colombia enfrenta grandes retos que
amenazan seriamente su desarrollo. Factores como el desplazamiento de población de las
zonas rurales a las zonas urbanas, la degradación ambiental y el cambio acelerado del uso del
suelo amplifican dichos retos. Estas condiciones socio – económicas, aunadas a la propensión
del país a la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como sismos, inundaciones y
deslizamientos, entre otros, exacerbados por las acciones humanas y las condiciones
variantes del clima, confirman un proceso continuo de construcción y acumulación de
riesgos. La materialización de estos riesgos en desastres, afectan el desarrollo del país e
impiden y retrasan el logro de las metas de bienestar social trazadas por el Gobierno. Como
consecuencia de las grandes pérdidas sufridas por la ocurrencia del fenómeno de La Niña
2010 – 2011, y en el ámbito de la agenda que en materia de gestión del riesgo de desastres
que el Banco Mundial ha mantenido desde 1999 con el Gobierno colombiano, el
Departamento Nacional de Planeación solicitó el apoyo de la institución para llevar a cabo
una evaluación integral de las políticas de gestión del riesgo, así como en la formulación de
recomendaciones estratégicas a corto y largo plazo, que contribuyan a reducir la afectación
de la población y el impacto económico de los desastres.
Dado que la investigación de accidentes nos establecen las causas potenciales de
los eventos inesperados se pueden determinar o tomar planes de acción para que
estos sucesos no vuelvan a ocurrir, suministrando medidas de prevención
proactivas, pues cada uno de ellos esta promovido por los diferentes factores de
riesgo que se presentan en la organización; dentro de ellos el factor de riesgo
mecánico, sin embargo, se implementa la realización de protesis mecanicas paraa
poder solventar los requerimientos de los movimientos de los miembros amputados,
en este caso, los pies.

Con esta metodología lo que se pretende desarollar protesis mécanicas que ayuden
a los trabajadores que sufrieron accidentes laborales.

5
Esta es la primera vez que se lleva a cabo en América Latina un Análisis de
Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de las políticas de desarrollo de un
país, donde tradicionalmente el Banco ha venido realizando este tipo de estudios
desde la perspectiva ambiental o desde los diferentes sectores. El presente
informe, producto de un trabajo conjunto con múltiples agentes públicos y
privados, no se limita a analizar las causas del riesgo y a medir su crecimiento.
Por el contrario, profundiza sobre los avances institucionales en el manejo del
riesgo en los diferentes niveles de gobierno y la forma como el tema se ha
incorporado en la administración pública territorial y sectorial. Señala además,
grandes oportunidades para articular la gestión del riesgo de desastres en los
instrumentos de planificación, inversión, seguimiento y control existentes, y
muestra la necesidad de definir responsables tanto públicos como privados como
parte de la estrategia de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado. Como
conclusión, el estudio demuestra que si el país no quiere seguir viendo su
crecimiento económico acompañado de pérdidas cada vez más frecuentes y de
mayores dimensiones, es fundamental un cambio radical en las políticas de
desarrollo y en las prácticas de gestión territorial y sectorial. Por lo tanto, el
presente documento define una serie de recomendaciones para elevar la gestión
del vi riesgo de desastres a nivel de política de Estado, mostrando que la prioridad
para reducir el impacto de los desastres, está en la tarea de mejorar las
condiciones de uso y ocupación del territorio. Agradezco en nombre del Banco
Mundial al Gobierno de Colombia por la confianza brindada al habernos solicitado
la elaboración de este estudio. De igual manera, mi reconocimiento a todas las
personas que de una y otra forma contribuyeron con su formulación y comentarios.
Al Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) un
agradecimiento especial por el apoyo financiero brindado para su elaboración.
Invito a las autoridades nacionales, responsables de las políticas y procesos de
desarrollo, a vincular los criterios de reducción de riesgos en todas sus prácticas,
fomentar la participación de actores que tradicionalmente no se han involucrado
en el tema, y a acompañar técnica y financieramente a los gobiernos locales y
regionales en la creación de nuevas estrategias de intervención para construir un
país con criterios de seguridad frente al riesgo de desastres.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ALARMA Y UNA RUTA


DE EVACUACION MAS VISIBLE PARA EVITAR RIESGOS EN CASO DE UNA
EMERGENCIA SISMICA

6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales y laborales para dar


respuesta ah las necesidades de un sistema mas eficaz para generar una mejor
reacción a un emergencia de carácter sismico

Implentar el sistema de la ruta de evacuación permitirá salvaguardar un mayor


porcentaje de personas al tomar en cuenta el sistema de forma idónea y correcta

7
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

Hace muchos años que se trabajaban con prótesis para personas con
discapacidades o amputaciones, pero es de ahora que se está trabajando con
prótesis en impresión 3D gracias al avance de la tecnología, también se trabaja con
prótesis de residuos reciclables para ayudar a familias de bajos recursos, lo mejor
de todo es la ayuda de la mecánica en estas prótesis ya que ayudan a que aquellas
personas puedan tener movimiento en la parte con discapacidad.

8
5. MARCO TEÓRICO

5.1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE UNA PRÓTESIS DE PIE

De acuerdo con Espejo1, las prótesis de pie son un dispositivo que suministra
soporte, permitiendo o facilitando la marcha y dando una apariencia de normalidad.

Todo pie protésico muestra las mismas propiedades básicas para restaurar en una
pequeña cantidad la función y apariencia, en los amputados de miembro inferior.
Aunque existen muchas apariencias externas entre los diferentes tipos de prótesis
de pie, son de mucha importancia las características internas del diseño, ya que
éstas permiten un comportamiento casi igual a la del pie humano.

Dentro de las principales funciones que cumplen las prótesis de pie se encuentra la
simulación de la articulación de tobillo, la base estable de soporte de peso. El
soporte al usuario al caminar, la absorción del impacto en el talón con flexión plantar
del dispositivo, simula la dorsiflexión a la última fase de apoyo y por último la
apariencia cosmética agradable.

Figura 1: Tipos de prótesis

Fuente: https://es.slideshare.net/Samfrado/prtesis-y-rehabilitacin-de-amputados

Existen varios tipos de prótesis de pie dentro de los cuales se encuentra la prótesis
parcial del die la cual habla que las amputaciones parciales del pie pueden ser
causadas por heridas, por aplastamiento u otros traumas, por insuficiencia vascular
que conduce a una gangrena localizada y por deformidades graves que pueden
causar dolor o invalidez.

1ESPEJO, Aide. Construcción de un prototipo final de pie para prótesis transfemoral. [En línea] 2007
[Citado el 15 de septiembre de 2017]. Disponible en:< http://repository.lasalle.edu.co/bitst
ream/handle/10185/16655/T44.07%20E64c.pdf?sequence=1> p. 27

9
En la amputación de uno o más de los dedos pequeños del pie, la pérdida cosmética
y funcional es mínima, y no se necesita ninguna restauración o tal vez se puede
usar un material suave y resistente como relleno de los dedos. Sin embargo, si no
hay dedos gordos o hay una desarticulación metatarsofalángica completa, la
pérdida funcional es mayor, ya que disminuye la fuerza de empuje durante la última
parte de la fase de apoyo.

Estos pacientes necesitan una plantilla construida sobre el molde del pie, con un
arco plantar de apoyo y rellenar el espacio que ocupaban los dedos. Se debe usar
un resorte de acero para mantener la forma de la parte anterior del zapato. Las
amputaciones transmetatarsales y tarsometatarsales (Lisfranc) dan como resultado
deficiencias funcionales más graves, ya que pierden las estructuras que descargan
el peso del cuerpo en las cabezas metatarsales.

La parte restante del pie tiende a colocarse en posición equino, el extremo del
muñón es más sensible, al quedar el pie muy acortado no es capaz de empujar el
cuerpo hacia adelante, en la fase de despegue. Para superar estas dificultades, el
zapato lleva una suela rígida y plana, que se extiende hasta lo que sería la
articulación tarso metatarsiana normal, con una almohadilla distal para proteger el
muñón, y una ranura transversal para que doble la punta del pie formada por un
relleno de los dedos. En algunos casos se necesita colocar unos tirantes de
suspensión sujetos sobre el tobillo y una barra metatarsal en la suela del zapato.

10
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto se llevara a cabo en la ciudad de Barrancabermeja municipio del


Departamento de Santander; para este proyecto se realizará una encuesta que se
le hará al personal de este municipio la cual tendrá como objetivo investigar las
causas mas comunes de amputaciones de pie y a causa de qué fueron ocasionadas

Figura 2: Municipio de Barrancabermeja

Fuente: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/205643-barranca
bermeja-cumple-91-anos-pero-nada-que-se-pone-de-acuerdo-con

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con base a lo que dice Hernandez2, el tipo de investigación que estoy realizando es
cuantitativa porque en ella realizo una revisión literaria amplia para llevar a cabo la
construcción de la protesis a realizar teniendo en cuenta los referentes que logré
consultar, siendo estos de gran ayuda para poder ejecutar esta idea.

6.3 MATERIALES

Los materiales para tener en cuenta la realización de dichas prótesis serán siliconas
y productos desechables como envases plásticos entre otros

2HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar.


METODOLOGIA de la investigación. ed. Quinta: México D.F., Mc Graw Hill, 2010. p. 4. ISBN: 978-
607- 15-0291- 9

11
6.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez se obtengan los resultados de los que se pretendan realizar, se llevara a
cabo el análisis de estos lo cual permitirá saber si la protesis a realizar será vial y
mejorará la calidad de vida de las personas.

6.5 HIPÓTESIS

La principal causa de amputaciones en los miembros inferiores en las personas del


municipio de Barrancabermeja se debe por actos de inseguridad al hacer
manipulación inadecuada de alguna maquinaria.

Con la construccion de esta protesis se pretende ayudar a las personas que han
sufrido amputaciones en los miembros posteriores y de esta manera brindarles una
mejor calidad de vida

12
7. CRONOGRAMA

OBJETIVOS ACTIVIDADES MES


1 2 3
1. Resolver idóneamente las 1. Realizar estudios a los pacientes
problemáticas del paciente discapacitados para poder resolver sus
discapacitado. problematicas

2. Ejecutar capacitaciones psicológicas para


enriquecer emocionalmente a los pacientes

2. Asesorar e intervenir en 1. Realizar un censo de la cantidad de


distintos entornos personas discapacitadas y las condiciones
institucionales para dar de vida en las que se encuentra
respuesta a las necesidades
específicas de mejoramiento 2. Crear unn software que tenga la capacidad
de la calidad de vida del de almacenar todos los datos recopilados de
hombre. manera que todo quede bien organizado

3. Participar en el equipo 1. Encargar a una serie de personas las


multidisciplinario de cuales deberán estar atentas a todas las
rehabilitación, integrado por actividades de rehabilitación realizadas
médicos
2. Consultar con el equipo de médicos cada
semana el progreso de cada rehabilitacion
por persona

4. Dar opinión técnica 1. Cotizar el precio de los elementos para la


fundada respecto de diseños realización de las protesis
de elementos para prótesis, 2. Estar a la expectativa de cada protesis
evaluación de los diseños terminada y entregada a un paciente
finales incluyendo ajustes, Elaborar un mapa conceptual que permita
función y estética. conocer todo el proceso que se llevara a cabo

13
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO
RECURSOS HUMANOS
Técnico Mes 3 1’8000.000$ 5’400.000$
Ortopedistas Mes 2 4’000.000$ 8’000.000$
Terapeutas Mes 10 2’000.000$ 20’000.000$
Subtotal 33’400.000$
SERVICIOS
Herramientas Global 25 35.000$ 875.000$
Sitio de trabajo Semana 15 40.000$ 600.000$
Materiales Global 30 30.000 900.000$
Alimentación Día 100 15.000$ 1’500.000$

Transporte Gasolina 80 8.230$ 658.400$


Prótesis 100 1’200.000$ 120’000.000$
Subtotal 124’533.000$
Total 157’933.000$

14
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA ÁLVAREZ, José Ricardo y GÓMEZ GALINDO, Gehovelly Andrea.


Accidentes que ocasionaron amputaciones de los miembros superiores, por causas
inmediatas, de los trabajadores en sector maderero en la comuna 6 de neiva (huila).
[En línea]. Universidad Surcolombiana. Huila Colombia. 2008. [Consultado el 24 de
septiembre de 2017] Disponible en: <https://contenidos.usco.e
du.co/images/documentos/grados/T.G.Salud-Ocupacional/61.T.G-Jose-Ricardo-
Acosta-Alvarez-Gehovelly-Andrea-Gomez-Galindo-2008.pdf> 97 p.

ESPEJO, Aide. Construcción de un prototipo final de pie para prótesis transfemoral.


[En línea] 2007 [Citado el 15 de septiembre de 2017]. Disponible en:
<http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/16655/T44.07%20E64c.pd
f?sequence=1> 27 p.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna.


Accidentes industriales. [En línea]. FISCRMLR. Suiza. 2006. [Consultado el 22 de
septiembre de 2017] Disponible en: <http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-ma
nagement/sobre-desastres/definicion--de-peligro/accidentes-industriales/> 1 p.

Oficina Internacional del Trabajo. Prevención de accidentes industriales mayores.


[En línea]. Ginebra. 1991. [Consultado el 23 de septiembre de 2017] Disponible en:
<http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--safework/docu
ments/normativeinstrument/wcms_112650.pd f > 100 p.

15

Vous aimerez peut-être aussi