Vous êtes sur la page 1sur 4

Nombre: Gomez Condori juan Alipio

normas permisivas
1. El derecho a la identidad. Las disposiciones jurídicas que proveen a las
personas de acceso a una identidad legal, a una documentación propia y a un
nombre, por ejemplo, obedecen a una normativa jurídica que establece dicho
derecho para todos por igual y sin excepciones.
2. El derecho a la propiedad. Uno de los derechos más arduamente defendidos
por la sociedad capitalista y también más cuestionados por el pensamiento de
izquierdas, se encuentra contemplado en la normativa jurídica que le permite a
un individuo poseer de manera privada los bienes que pueda comprar o
heredar mediante procedimientos legales y honrados.
3. El derecho a un justo proceso. Ningún individuo culpable de un delito de
cualquier naturaleza estará despojado del derecho a una legítima defensa y un
proceso judicial adecuado, en el que se escuchen sus alegatos y pueda
defender sus intereses. La normativa que así lo garantiza forma parte de los
llamados derechos humanos y son, en teoría, inalienables.

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-permisivas-y-
prohibitivas/#ixzz4vtGES257

normas prohibitivas
1. La prohibición del robo. Los cimientos de la sociedad según la entendemos
pasa por el entendimiento de que los bienes son escasos y las necesidades
infinitas, por lo que cada individuo deberá ganarse su acceso a los mismos:
mediante trabajo o capitales. De allí que apropiarse de los bienes ajenos
contravenga el sentido mismo del reparto del trabajo y el bienestar común y
esté expresamente prohibido y penalizado legalmente con cárcel.
2. La prohibición del asesinato. Otra de las prohibiciones fundamentales de la
vida en sociedad, fruto del monopolio de la violencia atribuido al
Estado. Ninguna persona deberá poder acabar con la vida de otra, excepto en
casos de legítima defensa de la propia. Contravenir esta norma acarrea severas
sanciones legales, como años de prisión o, en algunos países, la propia muerte.
3. La prohibición de la poligamia. Si bien en algunas sociedades el patriarcado
se afianzó tanto que condujo a la legalización de los matrimonios múltiples (un
hombre puede tener varias esposas), en Occidente la poligamia (estar casado
con varias personas a la vez) es un delito punible por ley, ya que se encuentra
expresamente prohibido.
4. La protección del menor. Desde la separación jurídica de los niños y los
adultos, más o menos en el siglo XX, la protección de los infantes se expresa
jurídicamente en la prohibición de tener relaciones amorosas o eróticas con
ellos, en la prohibición del trabajo infantil y otra serie de medidas prohibitivas
de esa naturaleza.
5. La prohibición de la desnudez. Excepto en ámbitos íntimos, médicos o
artísticos, en nuestras sociedades la desnudez y los actos impúdicos deben
llevarse a cabo fuera del espacio público. Se encuentra prohibido mostrarse sin
ropa en la calle, por ejemplo.

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-permisivas-y-
prohibitivas/#ixzz4vtGeD4gr

Normas imperativas y normas dispositivas

Las normas son imperativas (o de Derecho cogente) cuando lo previsto


en ellas debe ser cumplido en sus estrictos términos: conforme aparece en la
disposición. En este tipo de normas no existe la posibilidad de que los
afectados por ellas acuerden regular la cuestión de forma diferente, mediante
pacto.

Las normas imperativas son típicas del Derecho público (penal,


administrativo, fiscal, etc.). Como ejemplo de norma imperativa podríamos citar
la ley del IVA; si un empresario debe cobrar IVA a sus clientes, no puede pactar
con ellos si se lo cobra o no, o si lo hace de otra manera a la prevista en la
norma; cualquier pacto en ese sentido sería ilegal.

Las normas dispositivas obligan a quienes están afectados por ellas,


salvo que éstos hayan decidido regular el supuesto de otra forma, mediante
pacto; si han adoptado una decisión en este sentido, prevalece el pacto de las
partes, y la norma, para su caso particular, no se aplica.

Las normas dispositivas son características del Derecho privado (civil,


mercantil y laboral, en todo aquello que sirva para mejorar las condiciones de
los trabajadores respecto a lo previsto en la ley), aunque en éste también
existen normas imperativas. Un ejemplo de norma dispositiva es el artículo 140
del Código de Comercio, donde se establece que las ganancias de los socios
en una sociedad colectiva se repartirán en proporción al interés que tengan en
la compañía (a su aportación ) ; esta regla de distribución es válida mientras los
socios no acuerden otra cosa, en cuyo caso prevalecerá el acuerdo.

Por lo demás en nuestra historia política sobran ejemplos de leyes


interpretativas de dudoso alcance, a saber: Ley N° 6.922 de 1941 que
definió las funciones o comisiones incompatibles de los parlamentarios,
prohibiciones que deben tener como única fuente la Constitución (artículo 3o)
o la Ley N° 8.707 denominada de las "Consejerías Parlamentarias" inspirada
en un fortalecimiento de la "fiscalización parlamentaria", que concluyeron
vaciando la Constitución en relación a prohibiciones parlamentarias, afectando
gravemente el "principio de separación de poderes". En la época un
dictamen del Consejo de Defensa Fiscal de 28 de marzo de 1941, admitió la
legitimidad de la Ley N° 6.922 agregando que sus disposiciones deben
entenderse incorporadas y en vigencia desde la fecha de la ley que
interpreta. Más reciente es la sentencia del Tribunal Constitucional recaída
en el proyecto de ley que interpreta el alcance de la garantía del derecho de
propiedad, en relación a "pensiones perseguidoras" y su reajustabilidad,
sentencia que da cuenta de una interesante disidencia del ministro

La ley supletoria es la que se encarga de interpretar la voluntad de las partes, ante


contratos en los cuales las partes no se expresaron sobre determinados puntos.-

La misma no es amparada por el orden público, siendo que puede ser


reemplazada.-

Por ejemplo, respecto del lugar del pago de las obligaciones, la ley establece que
el mismo será el que las partes fijasen, siendo que si no estipularen nada será el
domicilio del deudor.

La ley supletoria es la que se encarga de interpretar la voluntad de las partes, ante


contratos en los cuales las partes no se expresaron sobre determinados puntos.-

La misma no es amparada por el orden público, siendo que puede ser


reemplazada.-

Por ejemplo, respecto del lugar del pago de las obligaciones, la ley establece que
el mismo será el que las partes fijasen, siendo que si no estipularen nada será el
domicilio del deudor.

Es decir, la norma establece una posibilidad para el caso de que las partes no
regulen donde se va a llevar a cabo ese pago, interpreta su voluntad ante una
laguna.-
Por ejemplo, respecto del lugar del pago de las obligaciones, la ley establece que
el mismo será el que las partes fijasen, siendo que si no estipularen nada será el
domicilio del deudor.
Es decir, la norma establece una posibilidad para el caso de que las partes no
regulen donde se va a llevar a cabo ese pago, interpreta su voluntad ante una
laguna.-

Vous aimerez peut-être aussi