Vous êtes sur la page 1sur 9

Unidad 2 – Etapa 3 Fase 2

Propuesta grupal de investigación – propuesta colaborativa

Presentado por:
Víctor Daniel Bedoya García
César Baracaldo Ramírez
Jonar Yesid Mina Palacios
Alvaro Velásquez

Tutor:

Jairzinho Francisco Panqueba

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias De La Educación

Lenguas E Interculturalidad En Colombia

GRUPO: 551073_11

MARZO DEL 2018

1
Introducción

En sentido de valor, respeto y reconocimiento por nuestras comunidades indígenas, la concepción


de interculturalidad permanece sosegada; precisando además condiciones que emergen desde
términos de inclusión y educación; pues es evidente que poca consideración se tiene al pretender
estados de estandarización de conceptos y conocimientos escolares en el panorama global que
distingue, antepone y aventaja lo que holísticamente advierte como competitivo. Allí se hace
evidente, que en nuestra realidad nacional la aproximación hacia la diversidad del enseñar y el
saber cada vez se presenta de forma más desvalida y obtusa. Esto permite entrever que la aceptación
de nuestra diversidad y la consideración de su permanencia se convierten en una situación que
apela a estados de reflexión y procesos inmediatos de consideración e intervención, si se pretende
apreciar nuestra riqueza, haciéndola, no solo parte aislada y conservada, sino además utilitaria y
funcional para nuestra sociedad.

La presentación de este documento, del momento intermedio, que refiere a la Unidad 2, etapa 3,
fase 2, da cuenta de una propuesta colaborativa de investigación, que surge, a partir del
planteamiento de: ¿Cómo proyectos de educación bilingüe intercultural en las comunidades
indígenas Wayuu, Páez y Emberá, beneficiarían la conservación de sus lenguas nativas, con la
preparación de docentes en las Universidades de la Guajira, Cauca y Chocó como orientadores
multiculturales que puedan ofrecer una formación que respete y desarrolle su identidad cultural
con currículos y planes de estudio centrados en competencias pluriculturales y plurilingües con
fundamento en la educación propia de cada pueblo? Aquí, se expone además, el planteamiento de
la problemática a investigar, los objetivos general y específicos, así como su justificación; que se
convertirán en el insumo del planteamiento del proceso metodológico y aplicativo del momento
subsiguiente del curso.

El documento, pretende ser presentado, siguiendo los lineamientos descritos en la guía de


actividades, ajustándolo a las formalidades de presentación APA requeridas.

2
Pregunta de investigación

¿Cómo proyectos de educación bilingüe intercultural en las comunidades indígenas Wayuu, Páez
y Emberá, beneficiarían la conservación de sus lenguas nativas, con la preparación de docentes en
las Universidades de la Guajira, Cauca y Chocó como orientadores multiculturales que puedan
ofrecer una formación que respete y desarrolle su identidad cultural con currículos y planes de
estudio centrados en competencias pluriculturales y plurilingües con fundamento en la educación
propia de cada pueblo?

Problema de investigación

Se ha planteado, como reto investigativo, desde una aproximación lingüística y cultural, la


aceptación de nuestra diversidad y la consideración de su permanencia, en donde se pretenden
estados de reflexión y actos inmediatos de intervención; en la intención de apreciar nuestra riqueza
cultural, no solo desde el reconocimiento de la multiculturalidad, sino también con la idea de
vincular la consigna de interculturalidad a la sinergia de nuestra nación y el halago de nuestros
valores, que pueden plantearse desde términos educativos; donde la formación docente sea integra,
competitiva y versátil, para el resarcimiento y respuesta a dichas exigencias.

El devenir de la interculturalidad en el campo de políticas educativas, en donde ello involucre una


formación docente apta tales requerimientos, aún permanece en simple estado de deseo y en el
pensar de lo que debería ser; pues es perceptible la abulia y el desinterés de las comunidades
asentadas en los sectores urbanos o epicentros de desarrollo industrial, hacia el pensar en cómo
otras comunidades de diferentes culturas puedan ser de alguna forma contribuyentes a sus
dinámicas progresivistas, en donde la línea divisoria más contundente, aparte de no considerar una
educación interculturalmente transversal, es la barrera de los idiomas y el gran escollo de la
comunicación. Se debería pensar en un proceso integral, que debería fungir el gobierno, desde su

3
planificación y políticas, orientadas al respeto y orientación de cada ciudadano nacido a lo largo y
ancho del territorio nacional, en consideración de sus particularidades y diferencias; en donde se
idealiza la trascendencia desde la inclusión de comunidades indígenas en la educación, hacia una
formación docente lingüística, física y cognitivamente dispuesta e idónea; con la visión de
contrarrestar esa marcada imposición cultural, que han subordinado el acceso a la educación, con
un hermetismo manifiesto de apertura al valor del conocimiento ancestral, que atesoran nuestras
comunidades indígenas; como ha sido el caso de las comunidades indígenas Wayuu, Páez y
Emberá, en el objeto de esta propuesta de investigación. A propósito:

En esta dirección se plantea también la importancia de emprender un proceso de


descolonización en términos educativos, de recuperar una perspectiva pedagógica propia,
de no separar la educación de la vida, de educar en el pensar sin dejar de lado el corazonar,
el hacer y la sabiduría, en definitiva el comprender que la educación sin el territorio, la
lengua, la autonomía, la interculturalidad, la justicia, no tiene sentido (Guido, García, Lara,
Juntinico, Benavides, Delgadillo, y otros, 2013, p.16).

Objetivo general

Generar mayor cohesión, inclusión social y promoción de valores éticos en la sociedad colombiana,
apropiando, tomando como referencia la Constitución Colombiana de 1991, donde la diversidad
cultural y étnica fue reconocida como el principal valor del país; todo esto con la participación y
apoyo de las universidades de la Guajira, Cauca y Choco con la preparación de docentes, entidades
educativas, que en su visión de mantener las costumbres y tradiciones de las diferentes
comunidades de su regiones (Wayuu, Páez y Emberá), respectivamente, creen currículos y planes
de estudio enfocados en competencias pluriculturales y plurilingües que fundamenten y soporten
la estructura étnica de cada comunidad.

4
El presente trabajo propone analizar la importancia del reconocimiento constitucional de la
multiculturalidad para la comprensión de los conflictos ethnico-culturales en la sociedad
Colombiana, especialmente en las comunidades Wayuu, Páez y Emberá en el marco del Estado
social de derecho como mecanismo de construcción de diálogos interculturales que permita la
conformación de una sociedad más incluyente y equitativa; y que trascienda el Estado mono-
cultural.

Objetivos específicos

 Preparar docentes orientadores multiculturales que ofrezcan una formación que respete y
desarrolle la identidad cultural de las comunidades Wayuu, Páez y Emberá.

 Desarrollar acuerdos entre las comunidades indígenas y las universidades en cada región
para la creación de los currículos y planes que serán empleados en la preparación de los
docentes orientadores multiculturales.

 Establecer entre las comunidades y las universidades quienes podrían ser los estudiantes
más adecuados para ser docentes orientadores multiculturales y las condiciones que cada
uno debe tener.

 Expresar a las entidades gubernamentales la presente intensión para que desde allí se tenga
el apoyo y aval de las autoridades educativas, (Ministerio de Educación Nacional,
Secretarias de Educación de cada departamento o Municipio).

 Mantener las comunidades activamente conectadas con sus costumbres y tradiciones sin
dejar de educarlas, con planes y currículos que mantengan presentes en todo momento sus
raíces ancestrales.

5
 Impulsar acercamientos positivos a la realidad multicultural y plurilingüe de la sociedad
Colombiana.

 Ubicar los principios básicos para la orientación de políticas lingüísticas, culturales y


educativas que garanticen la preservación, protección, revitalización y desarrollo de la
diversidad lingüística y cultural del país.

Justificación

Uno de los componentes de fuerza de la política de colonización con que se agredió el universo
social y lingüístico del indígena, consistió en la anulación de los medios de difusión de las lenguas
vernáculas y de sus soportes sociales.

Es preciso reconocer que una política lingüística futura tendrá que tomar como punto de partida la
realidad socio-cultural. Es decir que a partir del hecho regional se llegue a un replanteamiento, al
menos sectorial, de una política cultural que tenga en cuenta la diversidad lingüística y cultural de
las regiones y las aspiraciones propias de las comunidades.

La educación intercultural multilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de


reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de nuestro país. Y aunque hay muchos factores
involucrados a tener en cuenta, el cambio de paradigma desde el rol docente como un agente de
cambio, consciente de la diversidad cultural y del multilingüismo como una herramienta para
rescatar y preservar esa riqueza y diversidad que ha permanecido ignorada, discriminada y en
muchos casos violentada, reprimida o eliminada de forma sistemática, se puede constituir en un
muy necesario cambio en la manera como debemos abordar esta transformación.

6
Se pretende realizar esta investigación con el propósito de poder alcanzar estados de reflexión y
actos inmediatos de intervención; con la intención de reconocer y valorar nuestra diversidad
cultural, esto se llevará a cabo en las comunidades indígenas Wayuu, Páez y Emberá. Actualmente
se dice que somos un país multicultural, pero a veces no se comprende en profundidad que significa
ser ricos culturalmente. Se busca rescatar la importancia que tienen las culturas en nuestra nación
y reconocer y valorarlas para de esta manera poder recuperar prácticas que conlleven a promover
la educación multicultural e inclusiva.

Mucho dependerá en gran medida de la formación y preparación de docentes como orientadores


multiculturales que puedan desarrollar pedagogías centradas en la preservación de las lenguas
nativas y de esta manera fomentar una armonía en el reconocimiento e inclusión de las
comunidades indígenas apreciando las diferentes perspectivas etnoeducativas fomentando
currículos que están dirigidos a la inclusión de comunidades indígenas en la educación, hacia una
formación docente lingüística, física y cognitivamente dispuesta e idónea; con la visión de
contrarrestar esa marcada imposición cultural que han subordinado el acceso a la educación, con
un hermetismo manifiesto de apertura al valor del conocimiento ancestral, que atesoran nuestras
comunidades indígenas; y por supuesto no separar la educación del entorno que nos rodea.

7
Conclusión

Esta es la paradoja del multiculturalismo tal como se práctica en las democracias occidentales
consolidadas. Existe una amplia aceptación pública de la idea de un Estado multicultural, pero no
una amplia aceptación de las políticas étnicas (Kymlicka, 2007: 32).

Es indubitable que la aceptación de nuestra diversidad y la consideración de su permanencia se


convierten en una situación que apela a estados de reflexión y procesos inmediatos de
consideración e intervención, si se pretende apreciar nuestra riqueza, haciéndola, no solo parte
aislada y conservada, sino además utilitaria y funcional para nuestra sociedad. Deben germinar
nuevas posturas frente al llamado de nuestras comunidades indígenas, sobre el reconocimiento de
nuestros bienes de forma común, y de forma aún más sustancial, aprovechando la reciprocidad de
nuestros aprendizajes, vislumbrando aquellos que colectiva y significativamente sobrevengan de
su fusión e interacción; concibiendo la educación un bien común, que canalice la cordialidad y
avenencia de nuestros pobladores con sus formas de saber y contribuciones.

Es preciso reconocer que una política lingüística futura tendrá que tomar como punto de partida la
realidad socio-cultural. Es decir que a partir del hecho regional se llegue a un replanteamiento, al
menos sectorial, de una política cultural que tenga en cuenta la diversidad lingüística y cultural de
la región y las aspiraciones propias de las comunidades.

Es imprescindible continuar con la formación de etnolingüistas en el país, indígenas y no indígenas,


y completar el estudio de las lenguas indígenas nacionales, muchas en peligro inminente de
extinción, con la seguridad de que el estudio de estas lenguas significa para las comunidades
hablantes, una mayor conciencia de su identidad y el fortalecimiento de su autoestima.

8
Bibliografías de apoyo

 Guido, S., Garcia, D., Lara, G., Juntinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I., y otros.
(2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y
políticas para la educación de grupos étnicos. Obtenido de Universidad Pedagógica
Nacional: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-
upn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf

 La educación intercultural bilingüe. El caso colombiano. (s.f.). Obtenido de REDETIS:


http://www.redetis.iipe.unesco.org/publicaciones/la-educacion-intercultural-bilingue-el-
caso-colombiano/#.Wru3oR3OXIU

 Causayá, A. (2015). Métodos etnográficos. Duranti, Alessandro - Antropología


lingüística - Libro en PDF. Es.slideshare.net. Recuperado 2017, a partir
de http://es.slideshare.net/anderssoncausaya/antroclasicounfv-duranti-alessandro-
antropologa-lingustica

 Cómo hacer... propuestas de investigación. (aa). Urosario.edu.co. Recuperado 2017, a


partir de http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/46/

 Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y


políticas para la educación de grupos étnicos. / Sandra Patricia Guido Guevara… [et.al.]
-- 1ª. ed. –- Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2013

 POSADA, J. A. (2008). LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA UNA MIRADA


INDÍGENA. Medellin: EAFIT. Recuperado el marzo de 2018

 Escuelas interculturales (2011) Comunidades de aprendizaje y educación intercultural.


Ramon Flecha [OVI] Recuperado de https://youtu.be/AIA7jY68Bds

 AGUIRRE LICHT, Daniel, “Estudios en lenguas aborígenes y etnoeducación en


Colombia”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación, Vol. XVI, No. 39, (mayo-agosto), 2004, pp. 29-40.

Vous aimerez peut-être aussi