Vous êtes sur la page 1sur 33

GUATEMALA

Historia
Artículo principal: Historia de Guatemala
Véanse también: Anexo:Guatemaltecos, Religión en Guatemala e Inmigración en
Guatemala.
Guatemala está
situada dentro del
área geográfica
conocida como
Mesoamérica. Dentro Historia de Guatemala
de sus límites
territoriales se
desarrollaron varias 1524-Presente
culturas. Entre ellas la  Historia precolombina de Guatemala
Civilización Maya o Mesoamérica
que fue notable por o Cultura Maya
 Conquista de Guatemala
lograr un complejo
o Capitulaciones de Tezulutlán
desarrollo social.
 Guatemala Colonial
Sobresalió en varias o Conquista del Petén
disciplinas científicas  Independencia de Centroamérica
tales como la o República Federal de Centro América
arquitectura, la o Guerra Civil Centroamericana
escritura, un o Estado liberal de Guatemala (1829-1840)
avanzado cálculo del  Gobierno conservador de los 30 años
tiempo por medio de o Fundación de la República de Guatemala (1847)
las matemáticas y la o Tratado Wyke-Aycinena (límites con Belice)
astronomía. El  Reforma Liberal
o Tratado Herrera-Mariscal (límites con México)
calendario maya que
o Exposición Centroamericana
según los
o Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)
historiadores, era más o Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)
preciso que el  Revolución de octubre 1944
calendario gregoriano  Contrarrevolución liberacionista de 1954
que utilizamos hoy en  Guerra Civil de Guatemala
día. Eran cazadores, o Genocidio guatemalteco
agricultores, o Autogolpe de Estado de 1993
practicaban la pesca,  Proceso democrático en el siglo XXI
domesticaban o Caso PARLACEN
animales como pavos o Caso de La Línea
o Caso Cooptación del Estado
y patos; se
trasportaban en
o
canoas para navegar
por los ríos y para
viajar a las islas
cercanas. También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia
del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema
de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el
juego de pelota, el cual más que un juego era una ceremonia.
En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México,
bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar
los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se
aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio
de 1524 en las cercanías de Iximché (Tecpán), capital de los kaqchikeles, villa que
recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol
mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga —


ubicada en el moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—,
debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.

Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecen en 1529, mientras que los
franciscanos lo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536.14 Entre 1530 y 1531 el
capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán
descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que
comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un
enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos
infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan
Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo;
desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa
Pedro Solórzano.15 Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica
en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.

El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga (hoy el barrio de San


Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), fue destruida en la madrugada del 11
de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán
de Agua o Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando
a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus
habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro
de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de
Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad
de Antigua Guatemala.

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida


simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se estableció en otra
ciudad «por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la
Audiencia residir en la villa de Valladolid de Comayagua».16 Luego, el 16 de mayo de
1544, la Real Audiencia se trasladó a Gracias a Dios en Honduras, y se mantuvo allí
hasta 1549.17 Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549 se
concedió el traslado de la Real Audiencia a su sede definitiva, estableciéndose en la
ciudad de Santiago de Guatemala, siendo el más alto tribunal de la Corona española en
la Capitanía General de Guatemala, para el moderno territorio de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

En 1609, a la Capitanía General de Guatemala también se le empieza a denominar


Reino de Guatemala, debido a que el capitán general que ejercía el mando militar, era el
gobernador civil (policía y hacienda) en el conjunto del territorio, y también era el
presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, y se
centralizan todos esos poderes como si fuese un reino.
Cronología de la Conquista de Guatemala[cita requerida]

Colonia española

Artículo principal: Capitanía General de Guatemala


Véase también: Iglesia católica en Guatemala

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia


Universidad de San Carlos Borromeo,18 la tercera universidad fundada en América,
donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco
Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh —y quien además lo tradujo al
castellano adaptándolo a la religión católica19— y el doctor José Felipe Flores, eminente
protomédico de Guatemala y médico personal del Rey de España. En el arte del siglo
XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y el maestro escultor Quirio Cataño.

En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta
su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II
de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago
de los Caballeros de Goathemala». Durante la dominación española, que duró casi 300
años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de
Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General
de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad perteneciente a
México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo
mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el
reino en su conjunto tenía treinta y dos provincias, de las cuales doce estaban en el
moderno territorio de la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se
encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real
Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los
Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán,
Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán) y Totonicapán.

A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el
régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de
provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban
en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango,
Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los
Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango. Al promulgarse en 1812 la
Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido
por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que
comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia
de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal en España entró de
nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las
Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

En 1810 José de Bustamante y Guerra es nombrado Capitán General de Guatemala, en


una época de gran actividad independentista; desarrolla una política reformista de corte
ilustrado, pero ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en
México preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de Fernando VII"
y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a
los insurgentes; se opuso a la constitución liberal de 1812. Desde el 28 de octubre de
1813, y después de la elección del rector de la Real y Pontificia Universidad de San
Carlos Borromeo,20 se habían celebrado en la celda prioral del Convento de Belén varias
juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción. Los que allí se reunían
juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es probable que leyeran una
proclama de José María Morelos y discutieran la posibilidad de destituir al Capitán
General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.20 En noviembre hubo otra reunión
en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de doña Dolores Bedoya de
Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.21

El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el


Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto
para que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los
religiosos de ese monasterio.22 El Capitán General se percató de la conjura por medio
del teniente Yúdice, a quien se habrían sumado José de la Llana y Mariano Sánchez.21
Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino el carmelita fray Manuel de la Madre de
Dios en la casa de correos, para que abriese toda correspondencia que cayera en sus
manos.22 Bustamante y Guerra después denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio
de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su
confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en agosto de 1817
y volvió a España en 1819.21

Independencia de Centroamérica

Artículo principal: Independencia de Centroamérica

Bandera de Guatemala cerca del Palacio Nacional en el día de la Independencia.

En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos
eclesiásticos y el tributo, unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de
Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia
española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de
Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán,
quienes tenían privilegios con respecto al resto de la población indígena debido a su
apoyo a la conquista europea. Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las
cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.
Firma del Acta de Independencia de Centroamérica, 15 de septiembre de 1821, pintura
de Luis Vergara Ahumada.

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala


declaró su independencia total del Imperio español el 24 de febrero de 1821. Esta
noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y a la vez sirvió de
estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales
independentistas, el capitán general dejó el puesto para que fuese ocupado por el
subinspector del ejército Gabino Gaínza. Gaínza era un hombre de una edad muy
avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando, Centroamérica experimentó una
agitación social de niveles intolerables que obligó a la diputación provincial a solicitar a
Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia. El capitán general
Gaínza, entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta por
el arzobispo, los diputados, los altos cargos militares, los prelados de las órdenes
religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión, presidida por el
mismo Gaínza, los criollos presentes manifestaron su opinión con libertad. José Cecilio
del Valle tomó la palabra y en un largo discurso, demostró la necesidad y la justicia de
la independencia, pero manifestando que, para proclamarla, primero debía oírse el voto
de la Provincias.

Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias


centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de
Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense. El Imperio Mexicano quería ser
una monarquía que desembocase en una unión de lo que fueron habitantes del
Virreinato de Nueva España bajo una bandera única, católica y poderosa. Sin embargo
un año más tarde, el imperio se colapsó y militares republicanos instauraron una
democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus provincias se separaron de él,
declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas del
Centro de América en julio de 1823.

El día 12 de abril de 1829, tras tratar de mantenerse en el poder tras pactar con el
presidente de la Federación Centroamericana, Manuel José Arce y Fagoaga, los
conservadores en Guatemala, liderados por Mariano de Aycinena y Piñol, firmaron un
Convenio de Capitulación con el general liberal hondureño Francisco Morazán, quien
había logrado que el resto de provincias centroamericanas se rebelaran contra el poder
conservador de Guatemala. Aycinena fue enviado a prisión junto con sus compañeros
de gobierno; Morazán, por su parte, anuló el documento el 20 del mismo mes, pues su
principal objetivo era eliminar el poder de los criollos conservadores y la jerarquía de la
Iglesia Católica en Guatemala, a quienes los criollos liberales detestaban por haber
estado bajo su dominio durante la colonia española.23 En los combates participó como
soldado Rafael Carrera, quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió numerosas
vejaciones a manos de las tropas de Morazán;24 también participaron el poeta y militar
José Batres Montúfar y el oficial Miguel García Granados, quienes fueron hechos
prisioneros por las tropas liberales.25

Mapa de Guatemala en 1839. Obsérvese las fronteras no delimitadas con México en


Yucatán y Chiapas, y que Belice todavía era un asentamiento inglés.26

Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien
gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor
José Mariano Gálvez. Empujados por las reformas liberales y la propaganda
conservadora, movimientos insurgentes se iniciaron en las montañas de Guatemala y
Rafael Carrera y Turcios fue el máximo dirigente de las mismas; entre las tropas
sublevadas se encontraban numerosos indígenas25 que lucharon durante dos años para
conseguir la secesión guatemalteca de la federación. Los alzados empezaron por asaltar
las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno y
propagaban la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en acusarlo del
envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el cólera morbus a la población.
Ahora bien, el gobierno no era el culpable de tal envenenamiento: el crecimiento
poblacional y la poca capacidad de la estructura sanitaria de la ciudad contribuyeron a la
propagación de la enfermedad. Esta acusación favoreció a los objetivos de Carrera,
poniendo a una gran parte de la población en contra de Mariano Gálvez y los liberales;
dentro de los mismos liberales empezaron a atacar a Gálvez: José Francisco Barrundia y
María Josefa García Granados llegaron incluso a publicar periódicos satíricos en su
contra.27

El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían
mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste
guatemalteco.28 Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del
gobierno español.28 Después de la independencia, los mestizos y criollos locales
favorecieron al partido liberal, en tanto que la mayoría indígena era partidaria de la
Iglesia Católica y, por ende, conservadora.28 Durante la administración del gobierno del
Dr. Mariano Gálvez, Los Altos desaprobaron los cambios introducidos por el jefe del
gobierno, pero los líderes de la región no fueron conservadores, sino liberales que se
oponían a Gálvez.29 Por su parte, los criollos y ladinos de Los Altos tenían un gran
resentimiento contra los comerciantes de la Ciudad de Guatemala —los miembros del
Clan Aycinena—, quienes monopolizaban el comercio y se oponían rotundamente a la
construcción de un puerto en el Pacífico y de una carretera que le sirviera a Los Altos
para comerciar con países extranjeros directamente.29

Al caer el gobierno de Gálvez, los representantes criollos de Los Altos aprovecharon


para separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838. El gobernador
Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de la Federación
Centroamericana reconoció al Sexto Estado el 5 de junio de 1838 con una junta de
gobierno provisional compuesta por Marcelo Molina Mata, José M. Gálvez y José A.
Aguilar, mientras que el general mexicano Agustín Guzmán —antiguo oficial del
ejército de Vicente Filísola que se había radicado en Quetzaltenango— quedó al mando
del ejército del Estado.29 La bandera de Los Altos era una modificación de la de las
Provincias Unidas del Centro de América, con escudo en el centro mostrando un volcán
al fondo y un quetzal resplandeciente —un ave local que representaba la libertad—
delante.

El 18 de marzo de 1840, siendo el líder liberal Morazán el jefe de Estado de El


Salvador, este invadió a Guatemala con 1500 soldados para eliminar de una vez por
todas la amenaza conservadora para Centroamérica que en Guatemala tenía su principal
baluarte. Morazán se apoderó fácilmente de la capital, ya que Carrera fingió una
retirada. Cuando los invasores celebraban e iniciaban el saqueo de la ciudad, Carrera los
atacó con 400 soldados y piezas de artillería y contrasitió la plaza, habiendo triunfado y
recuperado la ciudad al día siguiente, 19 de marzo. El desastre fue tal, que Morazán
tuvo que huir de Guatemala con sus más allegados gritando «¡Que viva Carrera!» para
salvar la vida, mientras sus soldados quedaron en la ciudad, a merced de las tropas de
Carrera.30 Poco después, Rafael Carrera, al enterarse que Los Altos se había vuelto a
declarar independiente pensando que Morazán lo había derrotado, dirigió sus fuerzas
contra tal Estado y lo reincorporó al Estado de Guatemala en 1840.31

General Rafael Carrera y Turcios, Presidente Vitalicio de Guatemala. Museo Nacional


de Historia de Guatemala

Estando ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen


conservador, revirtiendo las reformas liberales hechas anteriormente. Durante su
gobierno, los aristócratas conservadores y el Clero Mayor recuperaron el poder que
habían perdido. Los liberales, por su parte, lo acusaban de ser un militar analfabeto, y
decían que firmaba con el nombre «Racaraca». Para los conservadores, fue más
conocido como «Caudillo Adorado de los Pueblos».25

Primer Escudo de la República de Guatemala


Vigente de 1847 al 31 de mayo de 1858

Segundo Escudo de la República de Guatemala


Vigente del 31 de mayo de 1858 al 17 de agosto de 1871

Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su


muerte, ocurrida el Jueves Santo 14 de abril de 1865.32 El gobierno de Carrera estuvo
influenciado por la guerra en Yucatán hasta cierto punto; la inconformidad del pueblo
maya era patente desde antes de la independencia de México. Las condiciones de
vasallaje en que se encontraban los indígenas mayas que habían sido conquistados en el
siglo XVI y su enorme superioridad numérica en la península de Yucatán mantenían a la
región en un estado permanente de tensión social. La Guerra de Castas surgió en
Yucatán debido, en parte, a las precarias condiciones de vida de los indígenas mayas en
la península: sólo los criollos y algunos mestizos eran yucatecos con plenos derechos y,
en general, ellos solían ocupar la parte superior de la escala social y económica, por lo
que los mayas, pertenecientes a la clase depauperada, no se sentían parte de ellos, eran
simplemente mayas, foráneos en su propio territorio, en la tierra de sus antepasados.33

En 1854 se estableció el Concordato con la Santa Sede, el cual había sido suscrito en
1852 por el cardenal Jacobo Antonelli, secretario de Estado de la Santa Sede, y
Fernando Lorenzana, ministro plenipotenciario de Guatemala ante la Santa Sede. Por
medio de este tratado, el cual fue diseñado por el líder del Clan Aycinena, Juan José de
Aycinena y Piñol,34 Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las
órdenes regulares de la Iglesia católica.35 El concordato mantenía la relación estrecha
entre Iglesia y Estado y estuvo vigente hasta la caída del gobierno conservador del
mariscal Vicente Cerna y Cerna.35

Reforma y gobiernos liberales

Artículos principales: Reforma Liberal, Miguel García Granados, Justo Rufino Barrios,
Manuel Lisandro Barillas Bercián y José María Reyna Barrios.

Justo Rufino Barrios


Líder la Reforma Liberal y Presidente de Guatemala de 1873 a 1885.
Museo Nacional de Historia de Guatemala

Pago a jornaleros en Santa Rosa en 1890 de acuerdo al Reglamento de Jornaleros


instituido por Barrios.

A la muerte del general Carrera en 1865, fue sucedido por el Mariscal Vicente Cerna y
Cerna, quien no promovió ninguna renovación en el país. Esta circunstancia fue
aprovechada por los liberales, quienes se habían refugiado en el territorio de los Altos
(actualmente Quetzaltenango), y que liderados por Miguel García Granados y Justo
Rufino Barrios, quienes tras recibir ayuda de pertrechos de guerra de México (a cambio
de reconocer la federación del Estado de Chiapas a México, los territorios de la zona sur
del Estado de Campeche y Soconusco como parte de Chiapas) invadieron Guatemala
bajo el lema de la Reforma Liberal de 1871. Miguel García Granados fue presidente
provisional tras el derrocamiento de Cerna, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su
gobierno puso en marcha nuevamente las reformas anticonservadoras, decretando entre
otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de
las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas, además de impulsar la educación
laica.
Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período: se introdujo la
producción a gran escala del café. Esto obedeció a que los terratenientes liberales de
occidente fueron los principales promotores de la Revolución; y, a fin de recompensar a
los militares que colaboraron con la revolución, se expropiaron las tierras de indios,
extensiones de tierra donde los indígenas guatemaltecos vivían desde la época colonial.
Asimismo, se instituyeron las rotaciones de los indígenas entre las propiedades de los
nuevos terratenientes.36

Barrios, mientras tanto, ocupó importantes cargos militares, sucediendo a García


Granados como Presidente de Guatemala. Durante su gestión continuó la política
iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo un vasto programa de reformas que
abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Fundó el Banco
Hipotecario, el llamado hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir el
Cementerio General de Guatemala y la Penitenciaría Central de Guatemala. Además,
durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras líneas telegráficas y
ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur. En el
orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código
Fiscal. Asimismo fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz y se
estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el país,
suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas. Barrios también
promulgó la Constitución de 1879 y, al año siguiente, fue reelegido Presidente para un
mandato de seis años.

Asimismo, se decreta el Reglamento de Jornaleros, legislación laboral que colocó a la


población indígena prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos
latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores.37 Como resultado de este
reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones, y se activó el intercambio
con los países capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como los
nuevos terratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con estas medidas.37 Ahora
bien, sí hubo un terrateniente conservador que fue atacado y despojado de los
privilegios que había gozado durante el gobierno de los 30 años: la Iglesia Católica. Los
liberales cafetaleros se vieron obligados a atacar a la Iglesia por el poder que ésta tenía y
por la fuerte oposición que hacía a compartir el poder con los liberales.37

Por otro lado, Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a


muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. Su gobierno se caracterizó
por el saqueo de las arcas nacionales, fortuna que fue disfrutada por su viuda en Nueva
York, después de la muerte del general.38 Barrios también fue objeto de críticas tras la
firma, en 1882, del Tratado Herrera-Mariscal de límites con México, mediante el cual
Guatemala renunciaba a toda pretensión sobre la región de Soconusco y a sus créditos
contra México, sin recibir compensación alguna por ello para el país: había recibido
armas mexicanas durante la revolución de 1871 que utilizó para derrocar a Cerna, pero
nada más.

A principios de la década de 1880, el presidente guatemalteco intentó restablecer las


Provincias Unidas de Centroamérica y, en principio, contó con el apoyo de El Salvador
y Honduras, pero el presidente salvadoreño Rafael Zaldívar decidió luego abandonar la
unión, con el respaldo de México. El presidente mexicano, Porfirio Díaz, temía las
reformas liberales de Barrios y la competencia de un Estado fuerte en América Central,
donde el plan de Barrios había dado sus frutos, por lo que el gobierno mexicano
propicio y apoyo la desmembración de Centro América en pequeñas naciones en las que
los Estados Unidos Mexicanos podía influir y mantener sus intereses geopolíticos.
También los Estados Unidos se opusieron a la unión. Barrios emprendió entonces una
campaña militar para restablecer por la fuerza la unidad centroamericana, obteniendo el
respaldo del Presidente de Honduras Luis Bográn, pero Costa Rica, El Salvador y
Nicaragua se aliaron para oponerse a sus pretensiones. Para poner en práctica sus
planes, Barrios invadió El Salvador en marzo de 1885, mientras tropas de Costa Rica y
Nicaragua se aprestaban a enfrentarse con las de Honduras. Sin embargo, la intentona
de Barrios terminó súbitamente, ya que el Presidente guatemalteco murió en la batalla
de Chalchuapa, poco después de que sus tropas invadieran territorio salvadoreño.39

A la muerte de Barrios, y a raíz de la renuncia del presidente provisional Alejandro M.


Sinibaldi, la Asamblea Nacional declara que el segundo designado a la presidencia de la
República asumiera el poder. La persona señalada era el general Manuel Lisandro
Barillas Bercián quien llegó en el instante del sepelio del general Justo Rufino Barrios y
exigió que le fuera entregado el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía
con él e indicando que estaba acantonada a inmediaciones de la ciudad. Antes de que
Barillas se valiera de aquel ardid para presionar por la entrada inmediatamente de la
presidencia, ocupaba el puesto de jefe de político de Quetzaltenango. La tropa de la cual
hablaba no existía y así marchó al Palacio de Gobierno para asumir la primera
magistratura de la Nación.39 Lo enmarcado dentro de la ley era que Barillas convocara a
elecciones en un tiempo posterior, aspecto que obvió para quedarse en el poder
imponiendo un gobierno dictatorial.

Durante los gobiernos liberales se inició la colonización alemana de la Verapaz; los


alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria. Realizaban sus
actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888.
En sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue
remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran
como en su país. Contaba con una biblioteca, con libros y revistas donados por quienes
viajaban a Alemania. A día de hoy, donde antes estaba este club, ahora se encuentra la
Sociedad de Beneficencia. Los alemanes formaron su propio mundo en Alta Verapaz
gracias a generosas concesiones otorgadas por los presidentes liberales Manuel Lisandro
Barillas Bercián, José María Reina Barrios y Manuel Estrada Cabrera.38 Por el creciente
número de niños alemanes verapacenses, se formó una escuela alemana para que la
educación académica fuera más fiel al Deutschtum (alemanización).

El principal proyecto de Reyna Barrios fue la construcción de un ferrocarril


interoceánico que fuera atractivo para inversionistas extranjeros, y para promocionarlo,
realizó la Exposición Centroamericana en 1897. Desafortunadamente, el ferrocarril no
pudo terminarse a tiempo y la exposición fue un fracaso, que dejó a Guatemala con una
gran deuda externa, principalmente con bancos ingleses, y que a partir de entonces se
llamó la «deuda inglesa». A fin de solucionar los problemas del país, quiso extender su
gobierno, pidiendo a la Asamblea que modificara la Constitución de 1879 para tal
efecto. Debido al descontento popular causado por la inflación imperante (debido a la
realización de la Exposición Centroamericana, a los proyectos de embellecimiento y a la
entrada de Brasil al mercado del café) se produce la Revolución quetzalteca de 1897 la
cual fue sofocada y saldada con el fusilamiento de destacados ciudadanos quetzaltecos,
entre ellos el alcalde primero de Quetzaltenango, Sinforoso Aguilar y el filántropo Juan
Aparicio, hijo.
En 1898, José María Reina Barrios fue asesinado por un ciudadano británico de origen
suizo llamado Edgar Zollinger (quien había sido empleado y amigo de Aparicio) y
quien fue abatido por la policía sin dar tiempo para que dijera cual fue la causa que lo
motivó a perpetrar el magnicidio. El primer designado a la Presidencia, licenciado
Manuel Estrada Cabrera, tras un hábil juego político se hizo con el poder.4041

Gobierno liberal del licenciado Manuel Estrada Cabrera

Artículos principales: Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), United Fruit


Company y Semana Trágica de 1920.

Licenciado Manuel Estrada Cabrera, Presidente de Guatemala de 1898 a 1920.

El licenciado Manuel Estrada Cabrera (conocido como «don Manuel»; o simplemente


como «Cabrera» por sus detractores) gobernó Guatemala de 1898 a 1920. Gracias a las
concesiones otorgadas a extranjeros, para 1901 la United Fruit Company (UFCO)
comenzó a volverse la fuerza económica principal en Guatemala, tanto política como
económica. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de
las principales de Centroamérica). La UFCO llegó a controlar más del 40% de la tierra
cultivable del país y de otros países centroamericanos, así como también las
instalaciones de los puertos (especialmente Puerto Barrios). Se debe recordar que la
política económica norteamericana en ese momento estaba dirigida hacia el Canal de
Panamá: con el canal en construcción desde 1903, su principal fin era asegurarse de una
atmósfera pacífica y estable en toda la región centroamericana sin intervención de
potencias europeas. Por esta razón hubo un incremento en las operaciones de empresas
norteamericanas en Centroamérica, entre los que se incluyó el crecimiento exponencial
de las operaciones de la United Fruit Company.42 Además, Estrada Cabrera también
tenía otro motivo para acercarse a los Estados Unidos: el principal era que podía pedirle
ayuda militar en caso de que Inglaterra enviara una flota militar para reclamar el pago
de la deuda que Guatemala tenía con los bancos ingleses, y que se incrementó después
del gobierno de Barrios y, especialmente, tras el fracaso de la Exposición
Centroamericana de 1897;42 y esto encajaba perfectamente con la política
norteamericana del «Gran Garrote» de las «Guerras bananeras» que impulsaba el
presidente Theodore Roosevelt para mantener la paz la región y utilizar los recursos de
la misma.

Otro de los países que intento influir en la política de Guatemala durante el gobierno de
Estrada Cabrera fue México, que estaba gobernado por el general Porfirio Díaz y que
estaba preocupado por la creciente presencia norteamericana, la cual se había
incrementado desde la guerra con España por Cuba en 1898 y luego con la ayuda militar
durante la Separación de Panamá de Colombia que les permitió a los norteamericanos
construir el Canal de Panamá. Díaz y el resto de presidentes de la región veían con
preocupación como Estrada Cabrera se había plegado a los intereses norteamericanos42

La Guerra del Totoposte en 1903 provocó escasez de maíz en el país y el trabajo de los
obreros guatemaltecos fue contratado por el gobierno con muy baja remuneración.43 Al
finalizar este primer período de gobierno, el cambio con respecto al dólar
estadounidense estaba en $12 por US$1.44

A pesar de sufrir varios atentados en su contra, Manuel Estrada Cabrera gobernó con
puño de hierro hasta 1920, año en que fue derrocado por la revolución dirigida por el
Partido Unionista, liderado por los miembros del partido conservador.45

A la caída de Estrada Cabrera, la Asamblea Nacional seleccionó como presidente


interino a Carlos Herrera Luna, quien luego fue declarado presidente constitucional. El
presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y
bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías
norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos
para el país.

En cuanto a la educación, el gobierno de Herrera disolvió la «Universidad Estrada


Cabrera», que había sido fundada en 1918 y la sustituyó con las escuelas Facultad de la
Universidad Nacional, a la que le otorgó autonomía para elección de autoridades. Pero
en ese entonces apenas había trescientos estudiantes en toda la universidad, y el
analfabetismo en el país era del 93 %, debido principalmente a la «Reglamento de
Jornaleros» que había instituido Justo Rufino Barrios y que obligaba a los jornaleros
indígenas a trabajar en las fincas, sin darles tiempo para su educación.

Herrera fue derrocado en diciembre de 1921, por el general José María Orellana, quien
ratificó todos estos contratos; este golpe de estado sería parte de una serie de abusos
cometidos en América Latina por parte de la United Fruit Company.4647 Los gobiernos
de Orellana y Chacón emprendieron una reforma educativa, otorgando becas en el
extranjero a egresados de la Escuela Normal para Varones y otras escuelas de maestros
del país. Orellana murió en el ejercicio del poder bajo circunstancias sospechosas en
1926 y fue sustituido por su vicepresidente, Lázaro Chacón González.

Gobierno liberal del general Jorge Ubico

Artículos principales: Jorge Ubico Castañeda y United Fruit Company.

Tras la muerte de José María Orellana, y después de participar en las elecciones de


1926, en que perdió contra el también liberal Lázaro Chacón González, el general Jorge
Ubico Castañeda se retiró a la vida privada; pero con la inestabilidad que se dio tras la
renuncia del general Chacón a finales de 1930, por enfermedad, y la crisis económica
que existía en el país debido a la Gran Depresión originada por la quiebra de la Bolsa de
Valores de Nueva York en 1929, se involucró nuevamente en el tinglado político. En
diciembre de 1930, el presidente interino Baudilio Palma fue derrocado y asesinado en
un golpe militar por el general Manuel María Orellana Contreras -primo del general
José María Orellana-, pero el gobierno de éste no fue reconocido por el presidente de los
Estados Unidos, país que para entonces ya tenía fuertes inversiones en Guatemala. La
Asamblea Nacional Legislativa designó a José María Reina Andrade, quien había sido
ministro de Gobernación durante buena parte del gobierno de Estrada Cabrera, y éste
inmediatamente convocó a elecciones, a las cuales se presentó Ubico Castañeda como
candidato único.48

General Jorge Ubico Castañeda, presidente de Guatemala de 1931 a 1944.

Por ese entonces, eran numerosos los países que se inclinaban por gobiernos
autoritarios; de esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió poderes
dictatoriales y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada
Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos.
Inteligente, dinámico y temperamental, tenía obsesión por controlar hasta el más
mínimo detalle de la vida de Guatemala,49 siendo uno de sus principales objetivos el de
lograr una reorganización de la administración pública, para lo que nombró a varios
allegados suyos, los llamados «Ubiquistas», en posiciones claves del gobierno.50 Su
gobierno se caracterizó por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del estado,
reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muy capaz al reducir los
sueldos de los empleados públicos en un 40% para contrarrestar el déficit del
gobierno;49, fomentó la producción del café durante la Depresión de 1929 por medio de
la «ley de vagancia» y la «ley de vialidad» y también por las acciones de una policía y
poder judicial implacables en contra del delito, de la corrupción y de cualquier tipo de
oposición al régimen.49 Finalmente, completó la centralización del poder al eliminar a
los alcaldes popularmente electos por intendentes que eran nombrados por el propio
presidente. Gracias a la mano de obra casi gratuita disponible por sus leyes, es
significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en
beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz
(en donde había sido Jefe Político) y por terratenientes guatemaltecos en el resto del
país. Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados
por el cuerpo de ingenieros del ejército. Por medio del decreto 1995 de 1934 canceló las
deudas impagables que los jornaleros tenían con los hacendados. Pero para contrarrestar
una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto 1996: «La
Ley de Vagancia», la cual obligaba a todo campesino que no tuviera un mínimo de
tierras a trabajar cierta cantidad de días al año de servicio de un hacendado; si esto no se
podía comprobar, el jornalero debía trabajar gratuitamente en los caminos.5137

Como muchos gobernantes de América Latina, extendió su mandato y se convirtió en el


caudillo del país. No le fue difícil reelegirse: el pueblo que podía votar (prácticamente
sólo los habitantes de la ciudad capital y varias cabeceras departamentales) estaba
agradecido con su administración por la mejoría en las condiciones de vida.52 Aunque
era admirador de los gobiernos dictatoriales de Benito Mussolini, Francisco Franco y
Adolfo Hitler, mantuvo relaciones cordiales con los Estados Unidos y puede decirse que
su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» (la United
Fruit Company). Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la
política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solamente a
declarar la guerra a las naciones del Eje -Alemania, Italia y Japón- sino a permitir el
establecimiento de bases norteamericanas en Guatemala.a Entre los beneficios que
recibió del gobierno norteamericano a cambio de su alianza en la guerra hubo
armamento moderno para el ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica por
militares norteamericanos.

Ubico reprimió fuertemente a la delincuencia con la denominada Ley de Fuga, por


medio de la cual los acusados de delitos graves eran ejecutados extrajudicialmente por
orden presidencial. También combatió la corrupción en el Estado con la creación de la
contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Con esto, las
cárceles se convirtieron en elemento disuasor para el robo del erario público. Obligó a la
asamblea legislativa a decretar una donación de doscientos mil dólares de la época para
su persona por sus contribuciones a la patria. Finalmente, en su enfoque económico de
incrementar la producción del país a cualquier costo, eximió a los caficultores y a las
empresas bananeras de responsabilidad criminal por maltrato a sus mozos y
jornaleros.53

En 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar


claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población en su
contra, exigiendo su renuncia. Estas manifestaciones fueron dirigidas principalmente
por maestros y por estudiantes de la Universidad Nacional. El 25 de junio de 1944,
durante el transcurso de una de estas manifestaciones resultó muerta la profesora María
Chinchilla, lo que aunado al «memorando de los 311» y a las presiones populares,
dieron lugar a la renuncia del general Ubico, y el 1 de julio de 1944 aceptó formalmente
renunciar a su cargo: Ubico dejó en el poder a un triunvirato militar conformado por los
generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Sandoval Ariza, a quienes
sacó del ostracismo en que los mantuvo durante su gobierno y luego partió hacia el
exilio político en Nueva Orleans, donde estaba la sede de la United Fruit Company.54

Es importante destacar que con el pago de la «Deuda Inglesa» que hiciera el general
Ubico Castañeda al final de su gestión, los gobiernos revolucionarios tuvieron una base
económica sólida para realizar sus proyectos.55

Gobiernos revolucionarios

Artículos principales: Revolución de 1944, Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz
Guzmán.
El general Ponce Vaides solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la
forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar
a sus adversarios.56 En aquellos días el periódico El Imparcial publicó fuertes
editoriales contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder.
A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el
director de El Imparcial, el periodista Alejandro Córdova, frente a su residencia en la
ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico militar del 20
de octubre de 1944. Días después, Ponce Vaides y el director de la Policía Nacional,
coronel Moisés Evaristo Orozco, fueron acusados como autores intelectuales del
asesinato. Todos estos acontecimientos terminaron de encender las pasiones reprimidas
por varios años. Fue el 20 de octubre de 1944 cuando ocurrió un levantamiento popular,
en el que participaron abogados, maestros, obreros, estudiantes universitarios y una
parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte del Ejército y la policía que
eran leales al general Ponce. Después de estos sucesos se difundió la noticia de que
Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado
por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge Toriello Garrido,
el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Arbenz Guzmán.

Las principales funciones del gobierno de transición fueron derogar los decretos que
había realizado la administración anterior. Convocó una Asamblea Nacional
Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta
Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los
guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia
representativa.

El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala,


Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de
beneficio para la mayoría de las capas más pobres de la población, de la clase media y
de los intelectuales más consecuentes. Sin embargo, se enfrentó a numerosos
obstáculos. El presidente Arévalo Bermejo inició su gobierno en 1945, y de acuerdo a
los historiadores liberales57 desde el principio utilizó un lenguaje a veces disociador,
que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la
sensación de que solo era el gobernante de una parte de los guatemaltecos. Por otra
parte, en el libro autobiográfico Despacho Presidencial de Arévalo, éste relata que su
gobierno se inició con sanciones a la oposición -cada vez que se sospechaba un complot
en contra del gobierno, se restringían las libertades civiles, los sospechosos eran
apresados y luego enviados al exilio-, intervencionismo económico del Estado -con la
emisión de la Ley de Emergencia Económica- y un decidido apoyo a un movimiento
sindicalista recién surgido. Así entonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalista
-revolucionarios moderados y terratenients o «ubiquistas»- poco a poco fueron
marginadas y empezaron a temer la implementación de un socialismo en el país.58 Por
otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder
limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el Teniente Coronel
Arana.59

El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia


de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola,
a pesar de que la mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado
con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las
vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen
revolucionario, impulsado y dirigido por miembros de las capas medias directa e
indirectamente, fortaleció las posiciones de aquellas y las acrecentó; es decir, que optó
por favorecer a los sectores de la población urbana y ladina que conforman lo que
algunos sociólogos llaman «las instancias morales de la sociedad», o sea, la universidad,
los centros de enseñanza secundaria (que duplicó en los primeros 6 años), los tribunales,
la burocracia (principalmente la militar), la prensa, las iglesias, los intelectuales, los
profesores y los profesionales universitarios, a los que se englobó a través de la
colegiación obligatoria.60 Por su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las
asociaciones de agricultores, comerciantes, industriales, banqueros, aseguradores y
especuladores financieros, etc.60

Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya
que el banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que
habían perdido en 1930. Y, aunque la beneficiada en primer término fue la élite
cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya
existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras
departamentales. Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable
expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el
sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y
diputados obreros salieron de sus distintas capas.60

En cuanto a la prensa y la oposición, el gobierno atacó a los periódicos El Imparcial y


La Hora cuando éstos publicaron información que atacaba directamente las políticas del
gobierno; a diferencia de los gobiernos de sus antecesores, Arévalo no utilizó la
Penitenciaría Central para encerrar y torturar a sus enemigos políticos. La costumbre fue
obligar a salir al exilio a cuantos se opusieran al gobierno.61

Entre las reformas que se pusieron en marcha desde la caída del gobierno de Ponce
Vaides y que se trataron de consolidar con la Constitución de 1945, la reestructuración
del Ejército tuvo gran trascendencia: la suspensión del generalato, decretada desde los
primeros momentos del triunfo del movimiento revolucionario, simbolizó esta
transformación, que se completó con una inquietud por modernizar, profesionalizar e
institucionalizar el Ejército. Por primera vez en la historia del país una Constitución
concedió todo un capítulo y 13 artículos al tema del Ejército, asentando un modelo que
sería retomado en las Constituciones posteriores. La norma constitucional estableció
una reorganización del Ejército que resultó compleja y no siempre operativa: buscaba
confirmar la autonomía funcional que por primera vez se le confería. Creó el Consejo
Superior de la Defensa Nacional, órgano de consulta y colegiado, constituido por 15
miembros, algunos por elección y dentro de los cuales no se incluía al presidente de la
República, a pesar de considerársele comandante en jefe del Ejército.62

Entre ambos líderes se generaron no pocas rivalidades durante los diez años de vigencia
de la Constitución de 1945, como las que opusieron al mayor Francisco Javier Arana,
líder de la derecha hasta su asesinato en 1949, con el coronel Jacobo Arbenz Guzmán,
líder de la izquierda. Por otra parte, algunas interpretaciones han insistido en que fueron
precisamente el estatus jurídico y la estructura organizativa que la Constitución de 1945
reconoció al Ejército los factores que determinaron que la oficialidad entrara de lleno en
el juego político. En este sentido, las votaciones para integrar el Consejo Superior de la
Defensa Nacional y el propio carácter de este órgano, impulsaban la discusión para la
toma de decisiones sobre la política militar que debía adoptar el Ejército de Guatemala y
lo convertían en un estamento deliberativo.62

El coronel Jacobo Arbenz Guzmán llegó al poder después de ganar las elecciones que se
desarrollaron en la República de Guatemala en el año de 1950. Fue apoyado por los
partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido
Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y
estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso electoral. Cuando inició su
gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76% de
los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 2.2 %, el 70 %. La
United Fruit Company era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de
las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por
otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios
norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte
de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto
controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los
teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por
el uso de los recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por
Estrada Cabrera, y ratificadas por los gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.63

Arbenz era de tinte izquierdista nacionalista y atacó los monopolios norteamericanos de


frente desde el inicio de su gobierno.63 Numerosos autores liberales indican que fue
comunista, porque aparte de atacar los intereses estadounidenses hubo otros factores: (a)
los miembros de su círculo privado eran dirigentes del Partido Guatemalteco del
Trabajo (PGT), que era el partido comunista de Guatemala, (b) la propaganda de la CIA
lo acusaba de «títere de Moscú», (c) el ambiente macartista que se vivía en los Estados
Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, (d) la labor del personero anticomunista
del Departamento de Estado, John Peurifoy, quien fue nombrado como embajador de
EE.UU. en Guatemala entre noviembre de 1953 y julio de 1954, y coordinó el apoyo de
la CIA al movimiento de Castillo Armas, y (e) tras su salida de Guatemala, Arbenz se
exiló en Checoslovaquia, la Unión Soviética, China y Cuba, todos ellos países
comunistas, ya que ningún otro país se atrevía a recibirlo.63

Sobre la base de su plan de gobierno, realizó (o intentó realizar) lo siguiente: promulgó


el Decreto 900 para una Reforma Agraria que generó importantes temores entre los
grandes propietarios, así como en determinados sectores medios urbanos y rurales, pues
al sentir amenazados sus intereses se unieron a la campaña que identificaba los cambios
sociales con una orientación político-ideológica del régimen hacia el comunismo.62;
inició la construcción de la carretera al Atlánticob para competir contra el monopolio del
ferrocarril, que estaba controlado por la frutera mediante su empresa International
Railways of Central America (IRCA); inició la construcción del puerto «Santo Tomás
de Castilla» en donde se encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con
Puerto Barrios, puerto controlado por la UFCO mediante su Great White Fleet; e inició
los estudios para la planta de generación «Jurún Marinalá», para competir con la
empresa eléctrica en manos de norteamericanos.63

Los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en


los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhower para
hacerles creer que el coronel Arbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético.
Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la
reforma agraria de Arbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el
nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas
militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.64 Como la
mayor terrateniente y patrona de Guatemala, el Decreto 900 resultó en la expropiación
del 40% de sus terrenos.64 Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas
pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, 65 pero sí una fuerte
relación con los personeros de la UFCO, demostrando la fuerte influencia que los
intereses corporativos tenían sobre la política exterior norteamericana:66

Tras la cancelación de la Operación PBFORTUNE, la CIA, organizó la Operación


PBSUCCESS, que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde
paramilitar (Movimiento de Liberación Nacional -o MLN). Este Movimiento ingresó
por la República de Honduras, se atrincheró en Esquipulas y dio el Golpe de Estado de
1954 derrocando al coronel Árbenz, quien tuvo que salir a un tortuoso exilio que lo
llevó a Checoslovaquia, la Unión Soviética, Uruguay, Cuba, Suiza y México.c
Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

Gobiernos contrarrevolucionarios

Artículos principales: Carlos Castillo Armas, Miguel Ydígoras Fuentes, Enrique Peralta
Azurdia y Julio César Méndez Montenegro.

El 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito en el que Castillo


Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. El resultado casi unánime refleja la ausencia
de alternativas, pues en el plebiscito se preguntó a la población si lo aceptaba o no como
presidente de la República. El voto fue público y obligatorio, mientras que el escrutinio
fue secreto. Y el acto se produjo en un clima de terror que afectó a los partidarios de
Arbenz y los sectores de la oposición de izquierda en general. De esta manera Castillo
Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir
el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue
elegida al mismo tiempo.62

De los proyectos arbencistas, Castillo Armas solo derogó la reforma agraria


inmediatamente después de tomar el poder, pero tuvo que finalizar la carretera al
Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero Juan Luis Lizarralde, Ministro de Obras
Públicas, por la importancia que tenía para la economía del país; la carretera se terminó
en 1959, y tras su finalización ocurrió lo que Árbenz había esperado: el ferrocarril de la
UFCO no pudo competir contra el transporte vehicular en camiones. Asimismo, y por la
misma razón, continuó con los trabajos de planificación del puerto de Santo Tomás y de
la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual fue terminada e inaugurada en 1970. El puerto
se construyó después del terremoto de 1976, pero para entonces ya había quebrado la
United Fruit Company y su sucesora, Chiquita Brands International ya no tenía el
mismo poder e influencia en el gobierno de los Estados Unidos.

El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un
período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y
sospechosos comunistas en general. Se anularon los derechos adquiridos durante la
revolución de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de
leyes anticomunistas se completó más adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la
Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al
país, por cinco años, a los comunistas que se habían asilado o exiliado de Guatemala por
razones políticas.62

Castillo Armas fue asesinado en 1957; tras su muerte hubo un período de transición.
Fue llamado el Lic. Luis Arturo González López a ser Presidente de la República en
forma interina, quien gobernó menos de tres meses; luego llegó al Gobierno el coronel
Guillermo Flores Avendaño, quien estuvo gobernando durante cinco meses y convocó
elecciones. En las elecciones resultó triunfador el general e ingeniero Miguel Ydígoras
Fuentes, quien asumió la Primera Magistratura, el 2 de marzo de 1958. Ydígoras
Fuentes mostró durante su mandato una democracia aparente, sin llegar a los extremos
de gobiernos revolucionarios, pero inició una cultura de corrupción que se ha mantenido
incrustada en el gobierno desde entonces.

Durante su gobierno Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Fomento en el


gobierno de Jorge Ubico Castañeda y detractor de las políticas de gobierno de Arévalo y
de Arbenz, prestó el departamento de Retalhuleu en Guatemala para que se entrenaran
los activistas cubanos que intentaron la fallida Invasión de Bahía de Cochinos en 1961
en contra del gobierno comunista de Fidel Castrod

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares de


menor rango, entre los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló, intentando
derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos
con Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de insurgencia
que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro
grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sabotajes económicos y ataques
armados contra los miembros de las fuerzas de seguridad estatal.

El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes terminó el 30 de marzo de 1963 tras el golpe


de estado del coronel Enrique Peralta Azurdia: el Dr. Juan José Arévalo regresó a
Guatemala el 29 de marzo de ese año, después de que el gobierno del general Miguel
Ydígoras Fuentes sugiriera que se le permitiría participar nuevamente en las elecciones
presidencias. Al día siguiente, el gobierno fue derrocado por el golpe de estado dirigido
por el entonces ministro de la Defensa, coronel Peralta Azurdia, aduciendo que la
corrupción del gobierno era intolerable. El Dr. Arévalo salió nuevamente al exilio.67

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó electo Presidente el


licenciado Julio César Méndez Montenegro en 1966. Como vicepresidente fue electo el
reconocido periodista Clemente Marroquín Rojas. Aunque en un principio parecía
haberse conseguido una democracia transparente, el ejército, que tuteló el gobierno,
lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento
guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de
miles de víctimas. Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la
Bandera Nacional y se restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el gobierno
del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas
bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros: «Estarán exentos de
responsabilidad criminal los propietarios de fincas...».53

Su gobierno fue controlado por los militares;68 e incluso hubo persistentes rumores de
que el licenciado Méndez Montenegro era únicamente un presidente títere, y que el alto
mando del ejército lo mantenía alcoholizado en los dispensarios de licor que se
encontraban en las cercanías del Palacio Nacional.[cita requerida] Nombró como ministro de
Relaciones Exteriores de Guatemala69 al embajador de Guatemala ante las Naciones
Unidas, Emilio Arenales Catalán; Arenales, a su vez, fue nombrado como presidente de
la Vigésimo Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas.69

Durante su gobierno se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en El Estor,


Izabal a una empresa canadiense, pero la concesión no se concretó.e Por otra parte, la
concesión del ferrocarril para la International Railways of Central America (IRCA), que
se inició en 1904 durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera,4647 llegó a
su término durante su gobierno. La empresa, que había tenido pérdidas sustanciales
después de la construcción de la carretera al Atlántico durante los gobiernos de Jacobo
Arbenz Guzmán y Carlos Castillo Armas, creó ex profeso un estado de insolvencia para
que pasara a propiedad del Estado de Guatemala, hecho que se ejecutó al margen del
procedimiento administrativo público, lo que permitió a la IRCA evitar la
responsabilidad por el pasivo dejado.70

Al asumir la presidencia el Ejército de Guatemala, quien era el que en realidad tenía el


poder, no le permitió ningún margen de acción, y los intentos por reducir la violencia
tanto de la extrema derecha y de la extrema izquierda no fueron suficientes. De hecho,
durante su gobierno la violencia política se incrementó: la guerrilla se había fortalecido,
lo que llevó al ejército a implementar una importante campaña contrainsurgente, sobre
todo en el oriente del país y en la Ciudad de Guatemala. Un hecho que conmovió a la
sociedad guatemalteca durante este gobierno, fue el secuestro, tortura y asesinato de la
Miss Guatemala de 1958, Rogelia Cruz Martínez quien se había unido a la guerrilla
izquierdista después de las jornadas estudiantiles de 1962. Fue raptada en diciembre de
1967 por las fuerzas gubernamentales, y encontrada muerta el 11 de enero de 1968
cerca de un puente cerca de Escuintla, con terribles señales de tortura. El PGT se vengó
atacando a un grupo de personal militar de EE.UU., matando a dos e hiriendo a un
tercero.[cita requerida]

El 8 de junio de 1968 la guerrilla guatemalteca asesinó al embajador de Estados Unidos


en Guatemala John Gordon Mein, siendo el primer embajador de EE. UU. en ser
asesinado mientras servía a su país en el extranjero. Como represalia, el Ejército de
Guatemala asesinó a varios dirigentes de las Fuerzas Armadas Rebeldes.
Aparentemente, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) intentaron secuestrarlo, pero lo
mataron cuando intento huir.

Ante el avance de la guerrilla, el Ejército de Guatemala tomó medidas drásticas para


aplastarla. Las operaciones contra la subversión en el Oriente del país fueron efectivas:
se destruyeron sus depósitos de armas, sus líneas de comunicación y abastecimiento.

Desde ese entonces hasta adentrada la década de 1970 la actividad de la guerrilla


guatemalteca fue casi nula, limitándose a actos de sabotaje aislados y de poca
trascendencia. Entre estos últimos el 27 de febrero de 1970 fue secuestrado el ministro
de Relaciones Exteriores, Alberto Fuentes Mohr y el 16 de marzo el agregado laboral de
la Embajada de Estados Unidos, Sean Holly. Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
reivindicaron la autoría de ambos delitos.

La Hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente Julio


César Méndez Montenegro; éste fue un proyecto iniciado por el gobierno del coronel
Jacobo Arbenz Guzmán antes de su derrocamiento en 1954.71 Asimismo, durante su
gobierno se construyó la colonia «Primero de Julio» en la periferia de la Ciudad de
Guatemala y además, se creó la estación de televisión de acceso público con la creación
de Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8 que era la sucesora de TGW-Canal 8, la
cual había sido cerrada en 1965.

En 1967, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias obtuvo el Premio Nóbel de


Literatura y el gobierno de Méndez Montenegro mandó a elaborar un busto del escritor
en su honor. El 27 de febrero de 1970 fue secuestrado el ministro de Relaciones
Exteriores, Alberto Fuentes Mohr y el 16 de marzo el agregado laboral de la Embajada
de Estados Unidos, Sean Holly. La Fuerza Armadas Rebeldes (FAR) reivindicaron la
autoría de ambos delitos.

Gobiernos militares

Artículos principales: Guerra Civil de Guatemala, Franja Transversal del Norte, Carlos
Arana Osorio, Kjell Eugenio Laugerud García y Fernando Romeo Lucas García.

Franja Transversal del Norte: región limitada, al norte, por una línea imaginaria entre el
Vértice de Santiago en Huehuetenango y Puerto Modesto Méndez en Izabal y, al sur,
por La Mesilla en Huehuetenango y el Lago de Izabal. Comprende, de oeste a este, parte
de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Tiene una
superficie aproximada de 15 750 kilómetros cuadrados. En la región existen proyectos
para explotar la riqueza de las tierras de la zona y la creación de una importante red vial
para facilitar las explotaciones petroleras y mineras, que fueron fuente de serios
enfrentamientos entre el Ejército de Guatemala y el Ejército Guerrillero de los Pobres
durante la Guerra Civil de Guatemala, especialmente en Panzós, Chisec y en las selvas
del Ixcán entre 1976 y 1982.

El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), del partido de extrema derecha,
Movimiento de Liberación Nacional, fue el primero de una larga serie de jefes de
gobierno militares, que con la excusa de detener la acción insurgente emprendieron
sendas campañas contraterroristas. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados
por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia
contra los gobiernos militares. El General Arana estaba casado con la señora Alida
España, quien fue su asesora en cuestiones de seguridad contrainsurgente.f

La razón por la que fue elegido como candidato del partido fue por ser un ferviente
anticomunista y por sus notables triunfos contra la guerrilla en el oriente guatemalteco.
Durante su gobierno, para contrarrestar a la insurgencia, proliferaronn los grupos
paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y
violencia. Grupos como el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), la Nueva
Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista de Guatemala
(CADEG), el Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG), La Mano Blanca y
Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO) empiezan a cometer todo
tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa.72

Tras permitir que los ejecutivos de empresas mineras prácticamente reescribieran la ley
de Minería de Guatemala, el gobierno otorgó una concesión por 40 años para la
explotación del níquel a la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal,
S.A. (EXMIBAL), subsidiaria de la compaña canadiense International Nickel Company
(INCO).73 Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro se discutió la
posibilidad de ceder las minas de níquel en Izabal, pero tan pronto como el general
Carlos Arana Osorio inició su gestión el 1º de julio de 1970, reabrió el caso de
EXMIBAL y empezó a trabajar para cederle la concesión. Numerosos sectores sociales
se opusieron a la misma, ya que argumentaban que resultaría muy onerosa para el país.
Uno de los principales opositores fue la Comisión que la Universidad de San Carlos
creó para analizar el asunto; entre los miembros de la comisión estaba el licenciado
Oscar Adolfo Mijangos López, para entonces diputado en el Congreso y respetado
intelectual guatemalteco.74 Mijangos López se opuso rotundamente a las condiciones de
la concesión que propuso el Gobierno a EXMIBAL; el 13 de febrero de 1971 fue
asesinado por desconocidos cuando salía de su oficina en la 4a. avenida de la zona 1 de
la Ciudad de Guatemala.74g El 8 de mayo de 1971 el gobierno de Arana Osorio
finalmente otorgó la concesión a EXMIBAL74; ésta cubría 385 kilómetros cuadrados en
el área de El Estor, con una inversión inicial de US$228 millones. La mina, construida
en las montañas de los indígenas Q'eqchi incluía un complejo residencial de setecientas
casas, numerosas oficinas, un hospital, un pequeño centro comercial, escuela, un campo
de golf y un gran área de procesamiento industrial.73

Destrucción en Patzicía tras el terremoto del 4 de febrero.

En 1974, el general Kjell Lauguerud García derrotó al general Efraín Ríos Montt en
unas elecciones presidenciales fraudulentas. Durante su gobierno se produjo el
terremoto de 1976; la zona más afectada por el terremoto cubría alrededor de 30000
km², con una población de 2.5 millones de personas. Cerca de 23000 personas
fallecieron y 77000 resultaron gravemente heridas. Aproximadamente 258000 casas
fueron destruidas, dejando a cerca de 1.2 millones de personas sin hogar. El 40% de la
infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de salud
también sufrieron daños sustanciales. La Ciudad de Guatemala era un caos, miles de
personas estaban sepultadas entre los escombros, muchas muertas o heridas de
gravedad. A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al
descubierto; las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas. Muchos
puentes, torres de alta tensión, postes de luz y de teléfonos, carreteras colapsaron o se
destruyeron y los rieles de las líneas de los ferrocarriles se retorcieron. Varios
departamentos del país fueron afectados por el sismo: Chimaltenango, Chiquimula, El
Petén, Guatemala, Izabal y Sacatepéquez al igual que muchos pueblos y ciudades; las
instalaciones portuarias de Puerto Barrios, cabecera del departamento de Izabal,
quedaron destruidas. El departamento de Chimaltenango fue el más afectado pues
registró casi 14000 muertos y muchos pueblos como San Martín Jilotepeque quedaron
en ruinas.

Tras las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1978, los resultados de los
comicios originaron protestas, violencia y denuncias de fraude. El Congreso practicó la
elección de segundo grado el día 13 de aquel mes, desestimando las pruebas de la
victoria del exjefe de estado, coronel Enrique Peralta Azurdia, y candidato del
Movimiento de Liberación Nacional (MLN). La tendencia a la abstención electoral se
acentuó con un 63.5% de no votantes, resultando en el binomio electoral menos votado
en la historia del país, prueba de la poca legitimidad del modelo militar y del régimen
político.75 El 1º de julio de 1978, el general Romeo Lucas García asumió el poder y de
inmediato su gobierno emprendió la construcción de obras faraónicas de infraestructura
como la Planta Hidroeléctrica Chixoy y Hospital General San Juan de Dios, y además
continuó trabajando en la Franja Transversal del Norte, en donde tanto él como
miembros de la cúpula militar, políticos y empresarios tenían fuertes intereses
económicos debido a la riqueza en petróleo, minerales y maderas preciosas en la
región.h

Mientras tanto, en Nicaragua, tras el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal el


10 de enero de 1978, se desató un gran malestar en el país y en marzo de 1979 las
diferentes facciones del comunista grupo guerrillero Frente Sandinista de Liberación
Nacional firmaron el acuerdo de unidad; luego, en junio hicieron el llamamiento a la
«Ofensiva Final» y convocaron a una huelga general. Tras intensos combates, los
Estados Unidos se vieron obligados a pedirle la renuncia a Anastasio Somoza Debayle,
quien abandonó el país el martes 17 de julio de 1979. Los sandinistas entraron en
Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo
las responsabilidades de gobierno. Este triunfo significó una nueva esperanza para los
combatientes guerrilleros de Guatemala y El Salvador, que veían ahora cómo podían
obtener recursos logísticos y militares no solamente de Cuba, sino que también de
Nicaragua; por esta razón, durante el gobierno de Lucas García se produjo una
intensificación del movimiento guerrillero guatemalteco.

El jueves 31 de enero de 1980, la guerra civil de Guatemala atrajo la atención mundial


con la quema de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas,
entre ellas varios ciudadanos españoles, el exvicepresidente Eduardo Cáceres Lehnhoff,
el excanciller y miembro de la Corte Internacional de La Haya Adolfo Molina Orantes,
líderes estudiantiles de la Universidad de San Carlos, campesinos y militantes del
Ejército Guerrillero de los Pobres.76 La movilización en forma de protesta por parte de
un grupo de indígenas hacia la Ciudad de Guatemala, para llamar la atención del mundo
sobre los abusos de terratenientes y militares en El Quiché, (región en la que operaba el
grupo más fuerte de la guerrilla guatemalteca, el Ejército Guerrillero de los Pobres), fue
el preludio del caso de la quema de la Embajada de España.77
Con el triunfo sandinista en Nicaragua en 1979, los hechos de la Embajada de España y
la huelga de los cañeros de la Costa Sur, (ambas promovidas por activistas del CUC), se
llegó a la cúspide del clima de agitación política y social de la época. Durante la
manifestación del 1º de mayo de 1980 se llamó a «instaurar un Gobierno revolucionario,
democrático, y popular» y a «derrocar al régimen luquista», consignas que fueron
secundadas por los grupos insurgentes, similar a la Ofensiva Final que había solicitado
el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua a mediados de 1979.78i

Después de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada


de 27 miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agosto también
fueron secuestradas de la finca de retiro Emaús 17 personas entre sindicalistas y
estudiantes universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical. Estos hechos
de represión marcaron el punto álgido de la represión contra el sindicalismo, que
finalmente quedó destruido.79

Por su parte, la guerrilla intensificó sus ataques. El 5 de septiembre de 1980 se dío un


ataque terrorista del Ejército Guerrillero de los Pobres frente al Palacio Nacional con la
intención de disuadir al pueblo guatemalteco de asistir a una manifestación de apoyo al
gobierno del general Lucas García que estaba planificada para el domingo 7 de
septiembre en el Parque Central. En ese ataque murieron seis adultos y un niño a causa
de la explosión de dos bombas ubicadas en un vehículo.8081

Las organizaciones guerrilleras justificaban estas acciones argumentando que afectaban,


por un lado, los intereses económicos del Estado y de los sectores productivos, y por el
otro, que vulneraban al Ejército; el EGP decía que destruir infraestructura siempre tenía
una explicación en relación a la guerra que se estaba viviendo y en relación al momento
táctico para que el Ejército no pasara y para que no siguiera con su barbarie, para
cortarle el avance y la retirada. 82 Y cuando volaban torres de suministro eléctrico,
decían que lo hacían para cortar la energía que llegaba a los cuarteles del Ejército,
aunque afectaran al resto de la población, creando descontento entre el pueblo. Después,
esos sabotajes se generalizaron para provocar un descontrol total en todo el país e ir
preparando condiciones para pasar a un período casi de pre-insurrección.83

El gobierno concentró entonces sus esfuerzos en aniquilar al enemigo interno,


limitándose no solamente a combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente al
movimiento social y a la población en las áreas de fuerte presencia guerrillera,
principalmente las más alejadas de la ciudad de Guatemala,84 donde dicha presencia era
más fuerte. En el Gobierno de Lucas García la estrategia contrainsurgente se concentró
en eliminar al movimiento social tanto urbano como rural, el cual había crecido
sensiblemente durante los años previos, así como combatir a la guerrilla.84

El ataque de la guerrilla contra objetivos financieros, comerciales y agrícolas se


incrementó, ya que los grupos guerrilleros consideraban a esas instituciones como
«reaccionarios burgueses» y «millonarios explotadores» que colabaran con el «gobierno
genocida» de Lucas García.85

Para contrarrestar el auge de la ofensiva guerrilla tras el triunfo de la Revolución


Sandinista en Nicaragua en 1979, el gobierno de Lucas García inició la ofensiva de
Tierra Arrasada en la región en donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en
el área de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché, para eliminar la base social de dicho grupo
guerrillero. Como parte de esta ofensiva, se dieron intensos ataques a poblaciones
civiles que resultaron en masacres que fueron registradas por el informe de la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico .86j Después de octubre de 1981 hay más testimonios
de masacres y se caracterizan por un patrón más indiscriminado, lo que sugiere que
después de esa fecha las masacres fueron más importantes, estaban planificadas con
mayor premeditación y llevaron a cabo una destrucción más global de las comunidades,
en congruencia con la gran ofensiva desarrollada por el Ejército a partir de
Chimaltenango hacia grandes áreas del Altiplano. Una de cada seis masacres se realizó
en un día importante para la comunidad; ya fuera en día de mercado, de fiesta, o de
reuniones de carácter religioso, los ataques en días señalados trataban de aprovechar la
concentración de población para desarrollar de manera más masiva sus acciones y en
algunos casos tenían un claro significado simbólico. Este aspecto, junto con la
concentración de la población, y el control de la situación mostrado por el Ejército,
muestra que los ataques fueron planificados.86 Ahora bien, con el inicio de las Patrullas
de Autodefensa Civil por parte del Ejército, se produjeron también masacres por parte
de los guerrilleros, quienes atacaban a los patrulleros por sorpresa, y los mataban
basándose en listas que llevaban para el efecto.86

De esta cuenta, ningún sector fue más afectado por la violencia durante los años de la
Guerra civil de Guatemala que la población campesina, pues quedó entre los fuegos del
Ejército y de la guerrilla izquierdista; la guerra dejó en el campo un saldo de muertes y
destrucción sin precedentes, generando entre otras reacciones la fuga masiva de miles
de campesinos guatemaltecos. En el período 1981-82, en el que más de cuatrocientos
pueblos y aldeas fueron arrasadas y miles de guatemaltecos asesinados, la reacción de
los sobrevivientes atrapados entre dos fuegosk fue huir, o ponerse bajo el control del
Ejército forzados a participar en las patrullas de autodefensa civil (PAC) o reubicados
en las «aldeas modelo», en donde fueron concentrados. Unas cincuenta mil personas
totalmente desposeídas se escaparon a zonas selváticas del departamento del Quichél
pasando esos años escondidos del mundo exterior y fuera de control gubernamental
formando mínimos grupos urbanos que luego formaron las Comunidades de Población
en Resistencia (CPR).87

El 23 de marzo de 1982 Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por
oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala.

En las primeras comunicaciones88, se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido
por un grupo de «oficiales jóvenes» del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería
«acabar con la corrupción». Los sublevados tomaron el control de la Ciudad de
Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que horas
antes habían rodeado el Palacio Nacional.88

Tras la salida de Lucas García, los jefes de los sublevados pidieron la comparecencia en
el palacio del general Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia por el partido
fascista Movimiento de Liberación Nacional en las pasadas elecciones, Lionel Sisniega
Otero.m

Una vez montada la junta de gobierno, conformado por el general Ríos Montt, el
coronel Horacio Maldonado Shaad y el coronel Francisco Gordillo, ésta anunció que
convocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un
«plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible».89 La Junta de Gobierno
disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un
llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los golpistas pidieron
«comprensión internacional», y afirmaron que los militares que gobernaban a
Guatemala hasta el 23 de marzo de 1982 habían propiciado una imagen del país en el
extranjero que no correspondía a las verdaderas características del pueblo. Aseguraron
también que eran democráticos y que respetaban «los derechos humanos de todos los
guatemaltecos».89

En junio de 1983, el Departamento de Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de


su oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un
golpe de estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio -día del
Ejército- y el 2 de agosto -día de la conmemoración del levantamiento de los cadetes
contra los liberacionistas-. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la
Defensa, Oscar Humberto Mejía Víctores sería reemplazado por un militar afín a los
alzados, quien después del derrocamiento de Ríos Montt convocaría elecciones para
formar una asamblea nacional constituyente en un plazo de sesenta día después de que
ocurriera el golpe.90 La nueva asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo
que se convocaría a elecciones generales, que los estadounidenses consideraban sería en
cuestión de tres años después del derrocamiento de Ríos Montt. Las razones por las que
Ríos Montt sería derrocado fueron listadas en el comunicado estadounidense:91

 El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la
prensa guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él. Sus últimos
mensajes presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos
en los que decía su recordada frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!» utilizando
numerosas variaciones sobre el tema familiar, expresadas con creciente frenesí
hasta que terminaban los mensajes.92
 Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.
 Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que
oficiales del gobierno le pedían hasta el 20% en comisiones por las compras que
le hacían.
 El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos
Montt que habían borrado la frase República de Guatemala en las órdenes de
compra del gobierno, y la habían sustituido por la Nueva Guatemala, que se
refería a los cristianos evangélicos en el poder con Ríos Montt y que molestaban
sobremanera a la mayoría católica del país.91
 Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que
resultó triunfador fraudulentamente el general Kjell Eugenio Laugerud García;
sin embargo, Ríos Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado
militar en España y de recibir pagos secretos de seis mil dólares mensuales
cuando se encontraba en ese país.91
 Se decía también que el general había estado malversando fondos del estado
para apoyar a su iglesia evangélica.
 Por último, se decía que sólo los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe
de estado del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban en el
gobierno.

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por
el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa quien en efecto inició la transición
hacia los regímenes democráticos en el país.
El General Mejía Víctores permitió un regreso controlado de la democracia en
Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea
Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985,
después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una
nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un político civil
y el candidato a presidente del partido Democracia Cristiana, ganó las primeras
elecciones celebradas bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó
posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

Retorno a la democracia

Artículos principales: Marco Vinicio Cerezo Arévalo y Jorge Serrano Elías.

Después de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo


anunció que sus prioridades serían terminar con la violencia política y establecer el
gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes de habeas corpus y amparo
(protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos
humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos
Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar
contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal. En 1979, la moneda
guatemalteca, el quetzal se cotizaba a un dólar estadounidense; pero para finales del
1985 el tipo de cambio era de Q1.47 por dólar, en 1987 era de Q2.53 y ya para 1990
había caído a Q5.57 por dólar; este fenómeno impactó desigualmente a la sociedad: por
un lado, para los productores de artículos cada modificación del tipo de cambio es
rápidamente transferida al consumidor, mediante la revaluación de los precios; por el
otro, la gran mayoría trabajadora de la población no tiene un mecanismo similar de
compensación y la devaluación resulta en una erosión constante de sus ingresos.93 Estos
cambios estuvieron basados en el enfoque económico neoliberal que indica que al
jerarquizar la satisfacción de las necesidades, racionando la utilización de sus escasos
recursos, se genera una libertad de elección para los consumidores; sin embargo, el
resultado fue la limitación de la capacidad adquisitiva de los mismos.93

Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel
más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra
insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se
caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia
política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y
mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue
fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de
violaciones de derechos humanos.

Los últimos dos años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una
economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción
extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas
nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social
deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.

El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales y


fue electo el ingeniero Jorge Serrano Elías quien asumió la presidencia el 14 de enero de
1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo
democráticamente a otro en la historia del país. Como su partido, el Movimiento de
Acción Solidaria (MAS) ganó solo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó
una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).

El 25 de mayo de 1993 Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y


trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción.
El autogolpe fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por parte de la mayoría de
la sociedad guatemalteca y la presión internacional, por lo que el ejército, en
cumplimiento a las decisiones del Tribunal de Constitucionalidad, que decretó en contra
el intento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó del país dos semanas después de
este autogolpe, que se llamó coloquialmente «el Serranazo».

El 6 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al


Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período
presidencial de Serrano Elías. De León no era un miembro de ningún partido político y
carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular; lanzó una
ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema,
exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.

A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular


condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso,
intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue
aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo
Congreso fue electo para completar el período no vencido. Estaba controlado por los
partidos Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el exgeneral Ríos
Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).

Bajo el gobierno de De León el proceso de paz, ahora con la participación de las


Naciones Unidas, tomó nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre
derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio
de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de
1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y
agrario.

En las elecciones presidenciales del 7 de enero de 1996 Álvaro Arzú Irigoyen del PAN
derrotó a Alfonso Portillo del FRG solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido
a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además
del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto
Petén. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el 29 de
diciembre de 1996, el gobierno firmó los Acuerdos de Paz, que terminaban un conflicto
de 36 años. Durante este gobierno se vendieron las instituciones estatales a capital
privado logrando así una privatización, lo que ocasionó que entidades tales como Guatel
y Empresa Eléctrica pasaran a manos de entidades privadas.

Siglo XXI

Artículos principales: Alfonso Portillo, Álvaro Arzú, Óscar Berger Perdomo y Álvaro
Colom.
Guatemala tuvo elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre
de 1999, y un desempate de elección presidencial el 26 de diciembre. En la primera
ronda el FRG ganó 63 de 113 asientos legislativos, mientras el PAN ganó 37. La
Alianza Nueva Nación (ANN) ganó 9 asientos legislativos, y tres partidos minoritarios
ganaron los restantes cuatro. En el desempate del 26 de diciembre, Alfonso Portillo del
FRG ganó el 68% de los votos contra 32% de Óscar Berger del (PAN). Portillo ganó en
22 departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza del
PAN.

Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, el
ex-General Ríos Montt, el presidente de facto de Guatemala en 1982-83; sin embargo,
el impresionante triunfo electoral de Portillo, con dos terceras partes del voto en la
segunda ronda, manifestaba un clamor del pueblo por un mandato que realizara su
programa de reforma. El presidente Portillo prometió mantener lazos fuertes con los
Estados Unidos, aumentar la cooperación con México, y participar activamente en el
proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la
liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e
infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos
por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar
impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, designar a un ministro de
defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar
presidencial por uno civil, y reforzar la protección de los derechos humanos. Designó un
gabinete pluralista, incluso contando con miembros indígenas y otros no afiliados al
FRG, el partido gobernante.

El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su


primer año en función. Por consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a
niveles récord a principios de 2001. Aunque la administración avanzara sobre tales
cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos
humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar
avances significativos en el combate a la impunidad en casos pasados de derechos
humanos, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de
paz, y la legislación para aumentar la participación política.

Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico formal de


Guatemala en el siglo XXI ya que se enfrentó directamente a dicho grupo y de una
manera que reflejaba más bien una satisfacción propia que un objetivo político.94 Por
ejemplo, Portillo hizo abrir los contingentes de importación de carne de pollo, de harina,
de azúcar y de otros productos para combatir el alza de precios en los productos de
consumo básico, los cuales eran controlados por grupos monopolísticos en Guatemala.
Además de los discursos desafiantes que pronunciaba y que le granjeaban enemistades
con los empresarios guatmaltecos, al debilitar el combate al narcotráfico y mostrarse
hosco frente a representantes diplomáticos de Estados Unidos cultivó una
animadversión que más temprano que tarde se volvió en contra suya.94

Los monopolios a los que Portillo se enfrentó fueron los de la cerveza -que había sido
hasta entonces monopolio de la familia Castillo-, cemento -monopolio guatemalteco de
la familia Novella-, pollo -monopolio de la familia Gutiérrez- y azúcar, importando
azúcar de Cuba y Brasil a menor precio que la producida en Guatemala por los ingenios
de la familia Herrera.95
Portillo leyó las conclusiones de una investigación de la Comisión Presidencial de
Derechos Humanos (COPREDEH), establecida en julio de 1991 por el entonces
presidente Jorge Antonio Serrano Elías, y en la que admitió la responsabilidad del
Estado concretamente en dos masacres cometidas por el Ejército en 1982, rigiendo a la
sazón el Gobierno de facto de Efraín Ríos Montt: la de las villas Plan de Sánchez, en el
departamento central de Baja Verapaz, y Dos Erres, en Petén, al norte, donde fueron
asesinados a quemarropa noventa y doscientos civiles respectivamente, así como en
ocho crímenes políticos producidos hasta 1990.96

La resolución del crimen del obispo Gerardi Conedera, ocurrido durante los últimos
meses del gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen se llevó a cabo gracias
únicamente al empeño de unos magistrados apoyados desde la sociedad civil. En marzo
de 2001 se inició el juicio, el cual estuvo precedido de homicidios de testigos de la
acusación y de amenazas de muerte contra juristas asignados al caso. Sobreponiéndose a
estas brutales intimidaciones, el juicio siguió su curso y el 7 de junio de 2001 el
Tribunal Tercero de Sentencia de Guatemala condenó a treinta años de prisión a tres de
los encausados: el coronel retirado Byron Disrael Lima Estrada, antiguo director de la
Inteligencia Militar, su hijo, el capitán Byron Lima Oliva, y el ex sargento José Obdulio
Villanueva, miembro del servicio de escoltas del Estado Mayor Presidencial -EMP-.

El 6 de junio de 2003 el Registro de Ciudadanos rechazó inscribir la candidatura del


general Efraín Ríos Montt, negativa que fue sostenida por sendos pronunciamientos del
TSE, el 16 de junio, y de la CSJ, el 5 de julio. Entonces, el damnificado reclamó ante la
Corte de Constitucionalidad -CC-, suprema magistratura judicial del país, la cual
resolvió a su favor el 14 de julio revocando el fallo de la CSJ y ordenando el registro de
la postulación. Todo pudo haber terminado aquí, pero el 18 de julio el partido opositor
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) solicitó amparo a la CSJ en contra del fallo de
la CC, a lo que aquella accedió dos días después, dejando la candidatura en suspenso.96
El 21 de julio, Ríos Montt, irritado, advirtió de posibles «actos de violencia» si la CSJ
no le dejaba presentarse a las elecciones al tiempo que elevaba un recurso de queja a la
CC.96 Los días 24 y 25 de julio cientos de furibundos eferregistas, muchos
encapuchados, sembraron el caos en la Ciudad de Guatemala, atacando con bombas
incendiarias medios de comunicación, apaleando periodistas, levantando barricadas en
arterias principales y sitiando el Palacio de Justicia y las zonas 9 y 10, que nunca habían
sido afectadas por este tipo de disturbios. La pasividad fue manifiesta de la Policía
Nacional Civil y Portillo resolvió sacar al Ejército para imponer el orden aunque fue
duramente criticado por no hacerlo antes, a pesar de que no respondió como lo habrían
hecho los gobiernos militares de las décadas de 1970 y 1980.96 Ríos Montt obtuvo lo
que quería: el 30 de julio, tras presentar un nuevo recurso de ampliación y aclaración,
obtuvo de la CC las órdenes a la CSJ de dejar sin efecto el amparo otorgado a la UNE y
al TSE de proceder sin demora a inscribir la candidatura.96

En 2004 tomó el cargo de presidente el licenciado Óscar Berger Perdomo. El país se ve


sumido en pobreza, corrupción y crimen sin medida denunciado por la ONU. Se inicia
la ampliación del Aeropuerto La Aurora, que alcanzó por primera vez certificación A; y
se remodelaron los aeropuertos Mundo Maya (Internacional), San José (Internacional,
como alterno de La Aurora), Quetzaltenango, Puerto Barrios, Coatepeque y
Huehuetenango. Durante su gobierno también revitalizó buena parte de la
infraestructura vial, incluyendo la ampliación de la CA-9 en su primera fase, carretera a
Antigua Guatemala; se inició la ampliación de la carretera de los Altos, la ampliación de
la carretera a El Salvador desde el cruce a Santa Elena Barillas hasta Barberena y
recapeo de la ruta al Atlántico.

Nada más inaugurarse, la administración del presidente Berger persiguió a la plana


mayor del gobierno de Alfonso Portillo de manera implacable, señalada de haber
promovido actos corruptos;97 el mismo expresidente Portillo, tras perder su inmunidad
como diputado del Parlamento Centroamericano, escapó de Guatemala y se refugió en
México; el ex vicepresidente Juan Francisco Reyes pasó varios meses en la cárcel
sindicado de intencionalidad de fraude contra el Estado y el ex ministro de Finanzas
Públicas, Eduardo Weymann, fue encarcelado por firmar –cuando ya no era
funcionario- unas actas que sustentaban una supuesta reunión de la Superintendencia de
Administración Tributaria en la cual se habría decidido la transferencia de unos 30
millones de quetzales que fueron robados del erario.97 Esta persecución levantó una alta
expectativa según la cual el gobierno desmantelaría la estructura corrupta del Estado
pero como esa reforma no se emprendió, al cabo de pocos meses el nivel de aceptación
del mandatario entre el público se desplomó.97

El huracán Stan azotó a Guatemala como vientos huracanados de categoría I en los


primeros días de octubre de 2005 y causó daños y pérdidas al país por unos mil millones
de dólares, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). De acuerdo al informe, el huracán afectó directamente a catorce de los
veintidós departamentos de Guatemala; además, provocó seiscientos setenta muertos,
ochocientos cincuenta desaparecidos y tres millones y medio de damnificados.98

Pero fueron varios crímenes de alto impacto los que marcaron el gobierno de Berger: el
7 de septiembre de 2006 ocurrió un robo de ocho millones de dólares en el Aeropuerto
Internacional La Aurora;99 el 25 de septiembre de ese mismo año, las fuerzas de
seguridad comandadas por la plana mayor del Ministerio de Gobernación, tomaron las
instalaciones del penal de Pavón, tras lo cual resultaron muertos siete reclusos de los mil
seiscientos cincuenta y un reos que vivían en la prisión.100101

El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron


el Acuerdo relativo a la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG), el cual, tras la aprobación de la Corte de Constitucionalidad en
mayo de 2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso de la República el 1º de
agosto de 2007. Surgió así la CICIG como un órgano independiente de carácter
internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y
a otras instituciones del Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por
integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad,
como en general en las acciones que tiendan al desmantelamiento de estos grupos.102

Pero poco después, en febrero de 2007 fueron brutalmente asesinados tres diputados
salvadoreños del Parlamento Centroamericano -PARLACEN-, quienes acababan de
llegar a Guatemala procedentes de El Salvador. Por el hecho se capturó a cuatro policías
guatemaltecos, quienes fueron enviados a la cárcel de máxima seguridad del país -El
Boquerón- y a pesar de ello fueron asesinados dentro de la prisión. En ese momento, las
autoridades guatemaltecas acusaron a pandilleros como los responsables del múltiple
homicidio de los agentes; sin embargo, hubo presos que aseguraron que hubo una
especie de operativo que incluyó vehículos, en los cuales los asesinos ingresaron al
recinto y directamente se dirigieron a donde estaban recluidos los policías para darles
muerte.103

El 4 de noviembre de 2007 fue electo presidente el ingeniero Colom quien asumió el


cargo el 14 de enero de 2008 y en agosto de 2010, cinco suboficiales de la Guardia Civil
española y tres inspectores del Cuerpo Nacional de Policía españoles desarticularon en
Guatemala la antigua cúpula de Gobernación del gobierno de Óscar Berger, a quienes se
acusó de asesinatos, secuestros y blanqueo de dinero.104 Guatemala había ordenado la
busca internacional y captura e ingreso en prisión de, al menos, dieciocho altos
funcionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) y del ex ministro de Gobernación,
Carlos Vielmann, el ex director general de la PNC, Erwin Sperisen, al subjefe, Javier
Figueroa, y al ex jefe de la División de Investigación de la Policía Nacional, Soto
Diéguez.104 Las pesquisas de los investigadores españoles apuntaban a la posibilidad de
que alguno de los agentes guatemaltecos habría intervenido en la ejecución de cientos
de personas.104

Colom finalizó su gestión en enero de 2012. Varias de sus acciones fueron criticadas
por la población. Entre ellas se encuentra la falta de acciones referentes a seguridad
nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social para familias de bajo nivel
económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces esposa Sandra
Torres para que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencial (según se estableció
después de debates judiciales, la esposa de un presidente no podía ser candidata a la
presidencia).

El 11 de noviembre de 2011, el general retirado Otto Pérez Molina ganó las elecciones
contra Manuel Baldizón en la segunda vuelta de las Elecciones generales de Guatemala
de 2011. En abril y mayo de 2015, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala descubrió graves casos de corrupción realizados por altos funcionarios del
gobierno de Pérez Molina, los que obligaron a renuncia a la vicepresidente Roxana
Baldetti y a varios de los miembros de su gabinete. Los casos más graves son el de una
red de contrabado controlada por las máximas autoridades de la Superintendencia de
Administración Tributaria de Guatemala y otro en el que la junta directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social otorgó un contrato a una empresa que no cumplía los
requisitos mínimos para prestar el servicio que se licitaba.

Vous aimerez peut-être aussi