Vous êtes sur la page 1sur 7

Tema 2 la confesión:

Concepto: la confesión

Es la declaración de voluntad dada por las partes en el proceso, en la cual se aceptan los
hechos que la perjudican o benefician a la parte contaría. Puede definirse como el
reconocimiento que una persona hace contra si misma de la verdad de un hecho o delito.

Integra la declaración expresada por cualquiera de de las partes en relación a la verdad de los
hechos acaecidos, relativos a su actuación personal. Se le denomina también declaración de
parte, institución de origen piadoso, testimonio personalísimo y veraz, conducente al
explicación de la verdad histórica de los hechos materia de investigación punitiva.

Para MANZINI: la confesión consiste en cualquier voluntaria declaración o admisión que un


imputado haga de la verdad de los hechos o circunstancias que importen su responsabilidad
penal, o que se refieran a la responsabilidad o a la irresponsabilidad de otros por ese mismo
delito.

LESSONA dice que: la confesión es la declaración, judicial o extrajudicial (espontánea o


provocada por interrogatorio de la parte contraria o por el juez directamente),mediante la cual
una parte, capaz de obligarse y con ánimo de proporcionar a la otra una prueba en perjuicio
propio, reconoce total o parcialmente la verdad de una obligación o de un hecho que se refiere
a ella y es susceptible de efectos jurídicos.

es la soberana de todas las pruebas ya que absuelve o exime de demostrar a la parte contraria.
Para muchos jueces la confesión es el asiento en que se fundan sus sentencias pues, por regla
general aparecen como fuente legítima de la verdad.

Naturaleza Jurídica de la Confesión

Diversos tratadistas han discrepado en cuanto a la naturaleza jurídica de la confesión,


puesto que algunos la consideran una declaración de voluntad dada en forma bilateral, lo cual
la hacía de naturaleza negocial; teoría que fue rechazada ya que si la confesión fuese dada de
forma bilateral negocial, necesariamente tendría darse el consentimiento de la otra parte y
esto no ocurre. Así mismo la legislación contempla a la confesión como un medio probatorio
y no como un contrato. Hay quienes consideran la confesión una forma de disposición de
derechos privados, y no un medio de prueba.

En el Derecho Procesal

Venezolano la confesión Constituye un medio de prueba, contemplado en el Código Civil


Venezolano en sus artículos 1.400 al 1405 y el Código de Procedimiento Civil la coloca
encabezando los medios probatorios, en el Capítulo III, del Título II del Libro Segundo. Es por
ello que se puede decir que la confesión es un medio de prueba de un carácter
eminentemente personal, que en caso de ser judicial es un acto procesal y un medio de
prueba, que cuando es espontánea, sin apremio, con asesoramiento idóneo y rodeada de los
requisitos formales legalmente admitidos, es una prueba que tiene valor probatorio
fundamental en materia civil.

Tipos de Confesión

Admisibilidad de la Confesión

Irrevocabilidad de la Confesión

La irrevocabilidad es aquella circunstancia que se presenta al confesante, cuando bajo


juramento y de acuerdo a lo previsto en la ley, ha aceptado la participación, existencia o
comisión del hecho que se le esta atribuyendo, no pudiendo revertir sus declaraciones para
dejarlas sin efecto o modificarlas.

La irrevocabilidad de la confesión esta dispuesta en el Código Civil Venezolano en el articulo


1404, de la siguiente forma “… no puede ser revocada si no prueba que ella ha sido resultado
de un error de hecho. No puede revocarse so pretexto de un error de derecho”. Como se
planteo anteriormente el legislador al prever dentro del ordenamiento jurídico venezolano la
irrevocabilidad de la confesión, esta garantizando

que el confesante no podrá retractarse de la misma. Salvo que este pruebe que dicha
confesión ha sido resultado de un error de hecho el cual se debe demostrar. El error de
hecho se refiere a los hechos, o aquello que pueda ser reconocido o identificado en una
materialidad, es pues, una circunstancia existente.

Según la doctrina existen dos supuestos en los cuales la confesión puede ser revocada en caso
de presentarse errores de hecho los cuales son:

1. Es demostrar el hecho contrario al que se confesó y la falsa creencia del confesante sobre
el hecho confesado: un ejemplo de esto puede ser la demanda de inquisición de paternidad y
este en su declaración admite haber tenido relaciones sexuales con la demandante, en fechas
determinadas; pero esta persona no sabe que es estéril, en el transcurso del proceso este
descubre su esterilidad y su imposibilidad absoluta de engendrar, y por tal razón podrá
entonces probar el hecho contrario, haciendo una confesión calificada afirmando que si tuvo
relaciones sexuales, pero que al momento de su declaración no sabia que era estéril.

2. Basta con probar lo contrario, para lo cual es compatible cualquier medio de prueba: como
ejemplo de esto se puede citar el siguiente caso: el señor José Pérez admite haber tenido
relaciones sexuales con Juana Quiñones en los en los meses comprendidos entre abril de
2004 hasta las vacaciones de julio de 2007. Más tarde se impugna alegándose

que hubo error en la trascripción de secretaria porque lo cierto fue que fue hasta las
vacaciones de 2006. Error que supone gran importancia porque el menor nació en mayo de
2007, por lo que se le incluía en la presunción de paternidad. Al alegarse dicho error, el podrá
probar, por ejemplo, que desde julio de 2006 a 2007 él estuvo fuera del país o que no vivió en
esa ciudad o cualquier otro hecho que demuestre que efectivamente hay error en la confesión.

En base a esto se puede ver que la presunción de la revocabilidad contemplada en el artículo


1.404 del Código Civil, en la práctica se transforma en una corrección de la confesión que se
deberá probar en el error.

Fuerza Probatoria de la Confesión

Se denomina fuerza probatoria a la eficacia de cada uno de los medios de prueba admitidos en
el juicio y dependerá del tipo de prueba de que se trate: testifical, documental, pericia,
confesión, reconocimiento judicial, entre otras, y esta fuerza probatoria va a depender en
buena medida del juez, pues será el quien deniegue o admita los medios probatorios
suministrados por las partes y siguiendo el principio de libre valoración de la prueba.

Particular interés reviste la diferente fuerza probatoria que un mismo medio de prueba puede
tener, según se trate de procedimiento civil o criminal, es decir, la confesión de las partes en
un procedimiento civil tiene plena eficacia hasta el punto de, si se trata de una confesión
judicial de una deuda, esta se equipara a un título ejecutivo, sin embargo, la confesión en un
procedimiento criminal, no basta por si sola sin la conjunción de otros medios probatorios para
fundamentar una sentencia de condena.

Requisitos para la Eficacia de la Confesión

• Que del hecho confesado se deduzca un derecho u obligación renunciada: Se refiere a una
consecuencia de la capacidad de disposición que se le exige al confesante para que su
confesión sea valida. Debido que existen derechos y obligaciones irrenunciables o de los que
no se puede disponer como la filiación legitima por ejemplo, por disposición legal es evidente
que resulta ineficaz o sin valor probatorio

• Que la ley no exija otro medio de prueba: esta referido a que para probr ciertos hechos o
derechos la ley exige ciertos hechos probatorios, por ejemplo para demostrar la propiedad de
un bien inmueble se debe utilizar la prueba documental, (escritura publica registrada), y no
otra. La confesión que se produzca para demostrar esa propiedad es confesión y tiene validez,
pero carece de valor probatorio por falta de idoneidad legal, para todo proceso. Es legalmente
ineficaz. Con la mayor razón lo será si la ley prohíbe la confesión para probar determinados
hechos. No puede confesarse la responsabilidad penal si no los hechos que la impliquen.
• Que el hecho confesado sea pertinente: La confesión cuando es judicial se considera un
acto procesal, y por

lo tanto debe cumplir con los requisitos de validez y eficacia; consentimiento, objeto y causa
licita. Es por ello que cuando en un contrato existe un objeto y una causa ilícita, este no será
eficaz y por lo tanto estará viciado de nulidad, la cual no será dada por la confesión sino por el
contrato. Como por ejemplo; si alguien demanda a una persona mediante un documento
privado que le adeuda una suma de dinero y el demandado confiesa que efectivamente él
debe el dinero en virtud de una apuesta y que no han tenido ninguno otro tipo de negocio.

• Que el hecho confesado sea jurídicamente posible: Significa que el objeto del litigio o
beneficio de la parte contraria sea realizable jurídicamente. Es inútil e inadmisible cualquier
prueba que tenga por objeto un hecho contrario a otro que por ley se presume iuris et de jure
(articulo 758 C.P.C.) o que sea objeto de cosa juzgada.

• Que esté probada la confesión si es extrajudicial: es una exigencia extensiva a la


confesión que se traslada de otro proceso

• Que tenga eficacia después de aplicadas las regla de la sana crítica: consiste en aplicar la
lógica y las reglas de la experiencia. La confesión será eficaz, si después de su análisis
individual, su confrontación con las demás pruebas, del examen de la posibilidad física del
hecho confesado, de sus relaciones con l tema a proba, de las circunstancias de no estar
desvirtuada de otras pruebas, de sus seriedad, lleva

convicción al juzgador como elemento de demostración convicción que como admite grados,
produce igualmente grados de eficacia.

La Confesión en el Procedimiento Civil

La confesión como medio de prueba judicial, es aceptada o reconocida por el Código Civil
Venezolano, el cual establece en su artículo 1.401, que la prueba de confesión tiene grado de
convicción de plena prueba, y que la confesión hecha por la parte o por su apoderado dentro
de los límites del mandato, ante el juez aunque este sea incompetente, hace contra ella plena
prueba, también hace referencia a la confesión judicial voluntaria o provocada, ya sean
hechas por la propia parte o por el apoderado siempre dentro de los límites del mandato.

El código civil también hace referencia a la confesión extrajudicial, la cual conforme a lo


previsto en el artículo, 1.402 del Código Civil, es aquella que se hace de la propia parte, a su
representante o a un tercero fuera del proceso jurisdiccional, para que la confesión
extrajudicial pueda producir efectos en el proceso judicial donde se aduce, indefectiblemente
tiene que existir la prueba de ello, esto es de la declaración rendida en un tiempo anterior al
proceso, por quien es parte del mismo, donde reconozca un hecho propio, personal o del cual
tiene conocimiento, que es controvertido y que le perjudica o beneficia a su contendor judicial,
lo que traduce, que quien aduzca en el proceso la existencia de una

confesión extrajudicial, debe aportar la prueba de tal confesión, pudiendo al efecto utilizar
cualquier medio probatorio permitido por la legislación vigente.

La confesión extrajudicial, requiere ser demostrada en el proceso donde aduzca, con una
prueba que debe recaer, más que sobre el hecho o hechos confesados o recocidos, sobre la
propia existencia de la confesión extrajudicial, vale decir, de la concurrencia del acto donde se
reconoció el hecho que se trata de probar en el proceso mediante la confesión, tratándose en
consecuencia, no de la prueba de los hechos controvertidos en forma directa, sino de la
prueba de la prueba que a su vez demuestra los hechos controvertidos,(prueba indirecta), de
ahí que se diga que la confesión judicial se prueba por sí misma, y la extrajudicial requiere ser
probada.

La Confesión en el Código de Procedimiento Civil

El momento de la prueba judicial constituye una garantía dentro del debido proceso y aun
mas un principio probatorio, es por ello que las pruebas judiciales deben ser llevadas al
proceso en la oportunidad procesal correspondiente, debido a que la confesión es
considerada una prueba judicial, el código de procedimiento civil establece en su artículo
(396), que las partes deben aportar o promover en el, todas las pruebas de que quieran
valerse, salvo los casos excepcionales que la ley señala, es por ello que de los medios de
prueba de los cuales quieran valerse

las partes en el proceso deberán ser promovidos en el lapso de quince días de despacho
siguientes al lapso de emplazamiento (lapso de promoción de pruebas).

Debido a que en este tipo de procedimiento la prueba de posiciones juradas y la de


confesión provocada son consideradas una excepción las mismas pueden ser promovidas junto
al libelo de la demanda, en el lapso de promoción de pruebas y en segunda instancia, tal como
lo expresa el artículo 420 y 520 del Código de Procedimiento Civil, que la prueba de confesión
judicial voluntaria, bien sea pura y simple, calificada o compleja, pueden producirse en
cualquier momento procesal, al igual que la prueba indiciaria como consecuencia de la
conducta procesal que desplieguen las partes en el proceso.

La prueba de confesión provocada puede evacuarse o materializarse desde el día de la


contestación de la demanda, es por que indefectiblemente su promoción o propósito debió
hacerse en el libelo de la demanda o en la contestación, pudiéndose igualmente, de no haber
sido promovidas en esa oportunidad, elevarse al conocimiento del órgano jurisdiccional, en el
lapso de promoción de prueba; pero también en segunda instancia o segundo grado de
jurisdicción, las partes pueden promover la prueba de confesión provocada o posiciones
juradas, dentro de los primeros cinco (5) días de despacho siguientes a recibido los autos .
La Confesión en el Procedimiento Penal

La confesión

como medio de prueba judicial en el procedimiento penal, la confesión es una manifestación


ya sea escrita o verbal, en cuya virtud un sujeto procesal a quien se le imputa alguna
vinculación con un comportamiento delictual, reconoce a cualquier titulo, su participación o
intervención personal, el código orgánico procesal penal no prevé expresamente a la confesión
como un medio de prueba, lo que se justifica en el hecho de que la declaración del imputado
constituye un medio de defensa mas no un medio de prueba, no obstante ello no se opone a
que el imputado, si así lo desea pueda reconocer su autoría o participación en el hecho punible
que se le esté imputando.

En materia penal la confesión se puede igualar al a admisión de los hechos, ya que el


mismo es un procedimiento que procede cuando el imputado consiente en ello reconoce su
participación en el hecho punible que se le atribuye, el cual puede conllevar a una imposición
inmediata de la pena con una rebaja desde un tercio a la mitad, atendiendo a todas las
circunstancias y considerando siempre el bien jurídico que ha sido afectado y al daño social
causado.

La admisión de los hechos supone una renuncia voluntaria al derecho a un juicio, el cual es
un principio garantizado por el Código Orgánico Procesal Penal, y en consecuencia es un
procedimiento que procede con respecto a la admisión de cualquier hecho punible, la
oportunidad procesal para la admisión de los hechos

es en la audiencia preliminar, acto el cual tiene lugar en la fase intermedia.

Cabe destacar que la admisión de los hechos por parte del imputado debe ser una confesión o
manifestación voluntaria, dado a que es una admisión que supone la renuncia de derechos y
de garantías judiciales, es por ello que el imputado debe de conocer el alcance de esa
aceptación y en consecuencia debe voluntariamente renunciar a esos derechos.

Debe ser una confesión expresa, ya que en la admisión de los hechos no cabe una
confesión o admisión tácita, ya que la renuncia de cualquier derecho debe ser expresa, más
aun tomando en consideración que una de las consecuencias de tal admisión es que al
imputado se le puede generar una sentencia condenatoria.

Debe ser una admisión personal, ya que no es posible que se haga a través de un
representante o apoderado, ya que en el acto de la audiencia preliminar es sumamente
necesaria la presencia del imputado.

Vous aimerez peut-être aussi