Vous êtes sur la page 1sur 8

HISTORIA DEL ARTE 1

DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

1. IGLESIA DE LA MAGDALENA DE VEZELAY (interior, siglo XII)


Iglesia construida en el s. XII sobre un destruido edificio
carolingio. Perteneciente a un monasterio, lugar de
peregrinación por los milagros allí acontecidos y veneración de
las reliquias de santa María Magdalena; y punto de partida de
uno de los cuatro caminos que desde Francia llevaban a
Santiago de Compostela.
Es un edificio de planta de cruz latina con girola. Son tres
naves con bóveda de arista, donde destacan los arcos fajones
de la nave central por su bicromía de piedra caliza blanca y
oscura. Se levanta sobre pilares cruciformes a los que se
adosan cuatro columnas que recogen el peso de los arcos.
En el alzado se distinguen dos niveles: una inferior de arcada
que da acceso a las naves laterales, una línea de imposta
ornamentada que los separa, y un nivel superior donde se abren ventanales que permiten la iluminación
interior.
En este lugar se hizo el llamamiento a la Segunda Cruzada en la Semana Santa del siglo XII. El edificio
fue saqueado en el s. XVI por los hugonotes (protestantes franceses) y parcialmente destruida durante
la Revolución francesa, por lo que en el s. XIX fue restaurada por el arquitecto Viollet-le-Duc, a pesar
de ello cuenta con una de las más importantes portadas del románico francés.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica francesa de la región de
Borgoña), Título/Obra (Santa María Magdalena de Vézelay), Autor (mandada construir por los abades
de Vézelay, cuya abadía se dedicó al culto de María Magdalena en el siglo XI), Situación (Vézelay,
Borgoña, Francia), Cronología (siglo XI, pero reconstruida en el XII), Época histórica/cultural (Alta
Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales y, principalmente, con la
arquitectura gótica en general y las catedrales góticas en particular), Influencia obra-época (la
religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de las
peregrinaciones históricas y artísticamente).

2. CONJUNTO DE PISA (siglos XI-XII)


Conjunto de tres edificios independientes formado por
catedral, baptisterio y campanile (torre inclinada). Las
obras de la catedral se inician con el arquitecto
Buscheto, y finalizadas por Rainaldo, ya en el s. XII
cuando ya el papa Gelasio II había consagrado la
Iglesia.
La catedral es de planta de cruz latina con 5 naves
finalizadas en ábside, con transepto y cúpula sobre el
crucero. Su decoración se basa en el uso de mármol de
Carrara de dos colores (blanco y verde) obteniendo un
HISTORIA DEL ARTE 2
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

bella policromía (influencia oriental) y se utilizan galerías de arcos sostenidas por columnas de clara
inspiración clásica.
El baptisterio es un edificio de planta circular, y el campanile (campanario) una torre cilíndrica de 58
metros de altura y 8 pisos. En ambos se repite el tipo de decoración utilizado en la catedral. El
conjunto, según la leyenda, se comienza a construir con el dinero del botín obtenido por Pisa que
arrebató a los musulmanes en Palermo. La ciudad, poblada por ricos burgueses financia un majestuoso
conjunto que manifieste su riqueza y esplendor, compitiendo con su vecina Venecia.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica en Italia), Título/Obra
(Conjunto de Pisa; catedral, baptisterio y campanille), Autor (Buscheto, Rainaldo y anónimo), Situación
(Pisa, Italia), Cronología (siglos XI y XII), Época histórica/cultural (Alta Edad Media),
Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales románicas francesas y españolas y, principalmente,
con la arquitectura gótica en general y las catedrales góticas italianas en particular), Influencia obra-
época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de
las peregrinaciones históricas y artísticamente).

3. SAN CLEMENTE DE TAHULL (siglos XI-XII)


Iglesia románica situada en Tahull (Lérida), que forma parte de un
conjunto de 6 parroquias rurales, que se renovaron en el s. XII,
dentro de la tradición del “primer románico o lombardo”. Por eso
mantienen cubiertas de madera sostenidas por columnas cuando ya
era normal el uso de bóvedas en todo el edificio y utilizan en la
decoración las bandas lombardas.
Se levantó en dos fases: La primera de ellas en el XI, de la que
queda la cimentación, el arranque de la cabecera y parte del muro
sur del templo; y la segunda, a principios del s. XII cuando se
concluye la obra y es consagrada por el obispo de Barbastro San
Ramón de Roda en el año 1123 bajo el reinado de Alfonso I el
Batallador, rey de Aragón.
El templo es de planta basilical, de tres naves finalizadas en ábside,
siendo la central la más alta.
En el aspecto exterior destaca su alta torre, de cinco pisos y decorada por ventanas. Se utilizaron
sillares de piedra poco trabajados para los muros, y la decoración austera exterior es la propia del
“primer románico o lombardo” compuesto por “arcos lombardos”.
Su gran aportación fue la rica decoración pictórica de su interior (actualmente en el Museo Nacional de
Arte de Cataluña, en Barcelona) donde destaca su famoso Cristo Pantocrátor.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica catalana de influencia
lombarda), Título/Obra (San Clemente de Tahull), Autor (Anónimo), Situación (Tahull, en el pirineo
catalán), Cronología (siglos XI y XII), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar
(con otras iglesias y catedrales románicas, sobre todo las lombardas y, principalmente, con la
arquitectura gótica en general y las iglesias góticas en particular), Influencia obra-época (la
religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de las
peregrinaciones históricas y artísticamente).
HISTORIA DEL ARTE 3
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

4. SAN ISIDORO DE LEÓN (siglos XI-XII)


San Isidoro de León se levanta sobre una antigua iglesia
de arte prerrománico asturiano que se dedicó a San Juan
Bautista. A la muerte de San Isidoro, obispo de Sevilla,
sus restos son allí trasladados y se cambia la titularidad
del edificio. En el s. XI se transforma en el Panteón Real
de los reyes de León, destinado a conservar los restos de
Fernando I.
La Iglesia es de planta basilical de tres naves. En el
alzado, los pilares con columnas adosadas sostienen arcos
de medio punto. Los arcos del crucero tienen el intradós
lobulado lo que indica una influencia musulmana cercana. La nave central se cubre con bóveda de medio
cañón y las laterales con arista. Prescinde de la tribuna y la luz entra directa sobre la nave central. El
crucero sobre sale a ambos lados y la cabecera se remata con tres ábsides sin girola.
Añadido a la iglesia está el Panteón de los Reyes, creado por Doña Sancha entre los años 1056 y 1066.
Son tres naves con bóveda de arista sobre gruesas columnas y pilares formando un total de nueve
bóvedas. Los capiteles se decoran con escultura de tema vegetal muy tosca y las pintura murales que
decoran las bóvedas son de las más importantes de la pintura románica española.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica del Camino de Santiago),
Título/Obra (San Isidoro de León), Autor (Anónimo), Situación (León, España), Cronología (siglos XI y
XII), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales
románicas, sobre todo las lombardas y, principalmente, con la arquitectura gótica en general y las
iglesias góticas en particular), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la
importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de las peregrinaciones históricas y artísticamente).

5. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (1075-1128) Planta e interior


Catedral que conserva los restos del apóstol Santiago, discípulo
de Jesucristo y que es decapitado en el año 40-41. En torno al
año 813, un ermitaño descubre un sarcófago con los restos del
apóstol y sobre ese enterramiento se levantó la primera
basílica, destruida posteriormente por Almanzor.
Los impulsores de la nueva obra fueron los obispos Peláez y
Gelmírez, y en ella intervinieron diversos talleres y maestros, el
más conocido el maestro Mateo. Es la joya final del camino de
peregrinación a Santiago, el templo recoge inspiraciones de las iglesias
francesas, asturianas y mudéjares, y es la cumbre de la arquitectura
románica española. Posteriormente se le han ido añadiendo otros
elementos como torres, claustro gótico, la cúpula del crucero y la
fachada del Obradoiro, ocultando la iglesia románica, que sólo muestra
al exterior la Puerta de Platerías
Planta: Levantada sobre la antigua basílica es una iglesia típica de
peregrinación, de cruz latina, formada por tres naves, transepto
destacado de tres naves que acogen 4 absidiolos y finalizan en dos
HISTORIA DEL ARTE 4
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

grandes portadas. La cabecera posee girola en la que se abren 5 capillas radiales semicirculares,
excepto la central que es cuadrada. A los pies se abre un amplio nártex que acoge el Pórtico de la Gloria
del maestro Mateo.
Interior: Es un templo de grandes dimensiones (100 metros de longitud, 22 metros de altura en la nave
central) La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, y las laterales con
bóveda de arista. Sobre ellas se abre una amplia tribuna. En el alzado aparece un primer cuerpo de
arcadas (arcos formeros), y un cuerpo superior de la tribuna que por medio de arcos geminados, dan
paso a la entrada de luz al interior. Tribuna, transepto y girola permiten a los peregrinos recorrer el
templo sin interferir en la celebración de los oficios y visitar la cripta (bajo el altar) que contiene las
reliquias del apóstol Santiago.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica del Camino de Santiago),
Título/Obra (Catedral de Santiago de Compostela), Autor (Anónimo), Situación (Santiago de
Compostela, La Coruña, España), Cronología (siglos XI y XII), Época histórica/cultural (Alta Edad
Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales románicas, sobre todo las lombardas y,
principalmente, con la arquitectura gótica en general y las iglesias góticas en particular), Influencia
obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de las órdenes monásticas, Cluny,
y de las peregrinaciones históricas y artísticamente).

6. JACA: PORTADA DEL CRISMÓN (s. XI)


Templo de gran influencia en todo el románico
español y a lo largo del camino de Santiago.
Destaca la portada occidental por sus
dimensiones y sobriedad. Está enmarcada por
columnas, jambas y arquivoltas. De los cuatro
capiteles uno posee decoración vegetal y los
otros tres son historiados en torno a la
figura bíblica de Daniel en el foso de los leones.
En el tímpano aparece representado el Crismón, antiguo símbolo de Cristo, de origen paleocristiano
(símbolo de la Trinidad; la “P”, de Padre, el alfa y omega simbolizan a Cristo, y en la parte inferior una
“S”, relativa al Espíritu Santo, todo ello encerrado en un círculo). Flanqueado por dos leones que
también son símbolos de Cristo. Uno de ellos, pisotea a un hombre de cuyo pecho sale una serpiente
(símbolo del pecado). El otro pisotea a dos animales fantásticos (un áspid y un basilisco) también
simbolizando el pecado. Todo el conjunto aparece completado con numerosos símbolos que son
interpretados gracias a las leyendas grabadas en la piedra. Toda esta simbología tan complicada tiene
un resumen: Cristo vencedor del pecado y la muerte.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica en España), Título/Obra
(Tímpano del Crismón de la catedral de Jaca), Autor (Anónimo), Situación (Jaca, Huesca, España),
Cronología (siglo XI), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (breve
referencia a la casi ausencia de precedentes prerrománicos, comparando luego las diferentes
características de la escultura en el Románico y el Gótico), Influencia obra-época (la religiosidad
cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la escultura románica en su marco
arquitectónico).
HISTORIA DEL ARTE 5
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

7. SAN ISIDORO DE LEON: PUERTA DEL CORDERO (s. XI)


Iglesia del s. XI dedicada a San Isidoro y convertida en
Panteón real de los reyes de León. Destacan las pinturas
murales del panteón y las puertas del perdón y del cordero.
La portada del Cordero está relacionada estilísticamente
con los talleres de escultores de Santiago de Compostela. El
esquema es de dos columnas y arquivoltas que cobijan un
tímpano que descansa sobre dos cabezas de carnero. En el
tímpano, dos temas superpuestos; arriba el cordero (símbolo
de Cristo) rodeado de mandorla y sostenido por dos ángeles;
debajo, un tema de gran tradición en el románico español: el sacrificio de Isaac, de derecha a izquierda
se advierte, en primer lugar, la figura de Sara, esposa de Abraham, que a la puerta de la tienda despide
a su hijo. Isaac, sobre el asno, se dirige al monte Moria. Seguidamente, el muchacho se quita las
sandalias en señal de respeto hacia el lugar santo. En la parte central, Abraham se dispone a degollar a
su hijo, en el preciso instante en que se hace patente la intervención divina mediante la Dextera Dei
(una mano derecha saliendo de la nube que simboliza a Dios) y el Ángel del Señor que detiene a
Abraham y le muestra el carnero. Seguidamente, una figura femenina y un personaje a caballo que
dispara un dardo completan la escena.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica en España), Título/Obra
(Portada de El cordero en San Isidoro de León), Autor (Anónimo), Situación (León, España), Cronología
(siglo XI), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (breve referencia a la casi
ausencia de precedentes prerrománicos, comparando luego las diferentes características de la
escultura en el Románico y el Gótico), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media
y el papel decorativo y didáctico de la escultura románica en su marco arquitectónico).

8. SANTIAGO DE COMPOSTELA: PUERTA DE LAS PLATERÍAS (s. XI-XII)


La puerta de Platerías es la única de las primitivas
fachadas de la Catedral que se muestra al
exterior. Al desaparecer la puerta norte de
Azabacherías, algunos de sus relieves fueron
insertados en Platerías, por ello, que la escultura
desborde el marco de los tímpanos.
Además la puerta fue dañada por los
levantamientos contra el obispo Gelmírez del s.
XII, y su reconstrucción rompe cualquier orden
iconográfico de las figuras.
Se trata de una puerta doble; en el tímpano de la derecha encontramos como temas principales el
Prendimiento, la Flagelación y la Coronación de Cristo. En el tímpano de la izquierda, el lugar principal
corresponde a las Tentaciones de Cristo, ocupando un espacio destacado la mujer adúltera que tiene
entre sus manos la cabeza putrefacta de su amante que ha sido cortada por su marido. En los estribos
que flanquean la portada hallamos personajes y escenas del Antiguo Testamento, destacando la figura
del rey David que tañe su arpa. En las enjutas de los arcos se sitúan ángeles con trompetas del Juicio
final. El centro de esta zona está ocupado por las figuras del Salvador y Santiago, y alrededor un amplio
HISTORIA DEL ARTE 6
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

número de personajes, destacando escenas del Génesis (creación de Adán, de Eva y expulsión del
paraíso) que por las descripciones del Codex Calixtinus se sabe que pertenecían a la desaparecida
Puerta de Azabacherías.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica en España), Título/Obra
(Fachada de Las Platerías en Santiago de Compostela), Autor (Anónimo), Situación (Santiago de
Compostela, La Coruña, España), Cronología (siglo XI), Época histórica/cultural (Alta Edad Media),
Relacionar/comparar (breve referencia a la casi ausencia de precedentes prerrománicos, comparando
luego las diferentes características de la escultura en el Románico y el Gótico), Influencia obra-época
(la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la escultura románica en
su marco arquitectónico).

9. CATEDRAL DE SANTIAGO: PÓRTICO DE LA GLORIA (1168-1188)


Puerta principal de la catedral de
Santiago y obra cumbre de la
escultura románica. Su perfección la
sitúa como obra de transición al
gótico.
Una inscripción en el pórtico
identifica a su autor: “En el año 1188
de la Encarnación del señor, el
maestro Mateo ha dirigido la obra
desde el comienzo”.
Es un pórtico de tres arcos que
coinciden con las tres naves del
templo. En el parteluz, sobre el árbol
de Jessé, aparece la figura sedente
del apóstol Santiago. En el tímpano central se recrea el Apocalipsis: Cristo en majestad mostrando las
llagas. Se rodea por los cuatro evangelistas con sus símbolos. En la arquivolta aparecen los ancianos del
Apocalipsis, y sobre el dintel, unos arcángeles muestran los símbolos de la Pasión. En los espacios curvos
restantes aparecen 38 figuras que representan a los elegidos. En la jamba de la izquierda aparecen los
Profetas, y en el de la derecha, los apóstoles.
Los arcos laterales carecen de tímpanos, en la izquierda se representa la Ley de Moisés, el pueblo
cautivo de Israel y Adán y Eva, en el de la derecha, se representa el Juicio Final, con los justos en
forma de niños, los condenados atormentados por demonios o alegorías del pecado como la gula o el
bebedor.
En el lado opuesto del parteluz, aparece una figura arrodillada que representa al maestro Mateo y que
es conocida como el Santo dos Croques. Las figuras rompen definitivamente con la estética románica.
Son casi de bulto redondo, conservan restos de policromía original, se individualiza su tratamiento de
rostros, cabellos, expresividad. Son dinámicas acentuadas por sus vestidos, se desvinculan del marco y
se relacionan entre ellas, adoptando un tono humano y sensible más propio del gótico.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica de transición al gótico en
España), Título/Obra (Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela), Autor (Maestro Mateo),
Situación (Santiago de Compostela, La Coruña, España), Cronología (siglo XII), Época histórica/cultural
HISTORIA DEL ARTE 7
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

(Alta Edad Media), Relacionar/comparar (situar la obra como ejemplo de transición entre la escultura
románica y gótica, comparando las diferentes características de la escultura en el Románico y el
Gótico), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y
didáctico de la escultura románica en su marco arquitectónico).

10. CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS: DUDA


DE SANTO TOMÁS Y PENTECOSTÉS (s. XII)
El monasterio de Silos es de fundación
visigoda. En el s. XI, bajo la autoridad del
abad Domingo, futuro santo, reconstruyó el
monasterio y le imprimió una gran
prosperidad. En el s. XVIII la iglesia románica
fue destruida, aunque el claustro se conserva
original.
El claustro es un cuadrilátero irregular de
grandes dimensiones. Está formado por dos
pisos, sostenida por arcos de medio punto, con
columnas pareadas de capitel individual que
comparten cimacios. En Silos y Moissac por
primera vez se llevan a cabo relieves y capiteles historiados, plasmando ciclos narrativos sobre escenas
del Antiguo y Nuevo Testamento y vida de santos. En Silos, a pesar de trabajar diversos artistas, la
calidad de sus relieves es bastante unitaria, siendo bajorrelieves de una ejecución perfecta.
En los capiteles hay decoración geométrica y calada, otros con animales y seres fantásticos. Y los
cuatro pilares o machones de los ángulos, muestran ocho grandes bajorrelieves sobre la Pasión y
Resurrección de Cristo.
Duda de Santo Tomás: Muestra la escena del evangelio en la que Tomás no cree la resurrección de
Cristo hasta no ver y tocar él mismo las llagas de la pasión. Cristo se presenta ante todos los discípulos
y bendice a aquellos que creen sin haber visto.
En el relieve se disponen todos en tres hileras isocéfalas, destacando en altura la figura de Jesús que
levanta su brazo, y frente a él, Tomás toca con su dedo la herida del costado. Cada uno de ellos aparece
personalizado por sus ropas, nombres o cabellos. Realizado con una talla muy fina que recuerda el
trabajo de los marfiles. Toda la escena está bajo un arco que simula una gran fortaleza románica, y en
ella, cuatro músicos celebran la resurrección.
Pentecostés: En otro ángulo se sitúan las escenas de la Ascensión y el Pentecostés. En Pentecostés,
cincuenta días después de la resurrección de Cristo, el espíritu santo descendió sobre los apóstoles, y
se inicia así la vida de la iglesia.
En los relieves del Pentecostés encontramos a todos los apóstoles dispuestos en dos grupos, en altura,
adaptándose al espacio y enmarcados por dos columnillas, dirigiendo su mirada hacia la parte superior
de la composición, donde su sitúa la mano divina rodeada de ángeles. La figura del Virgen preside el
grupo y destaca en ella su cabeza tocada.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica de transición al gótico en
España), Título/Obra (Relieves del Claustro Bajo de Santo Domingo de Silos), Autor (Anónimo),
Situación (Burgos, España), Cronología (siglo XI), Época histórica/cultural (Alta Edad Media),
HISTORIA DEL ARTE 8
DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

Relacionar/comparar (breve referencia a la casi ausencia de precedentes prerrománicos, comparando


luego las diferentes características de la escultura en el Románico y el Gótico), Influencia obra-época
(la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la escultura románica en
su marco arquitectónico).

Vous aimerez peut-être aussi