Vous êtes sur la page 1sur 25

Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.

En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias


científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
DEL PROBLEMA AL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
Fuensanta Hernández Pina y Javier J. Maqui Ión Sánchez
(Universidad de Murcia)

INTRODUCCIÓN

Este capítulo aborda varios aspectos fundamentales en la realización de la in-


vestigación. Por un lado, destacaremos la importancia de la investigación como el
proceso adecuado para la generación de conocimientos válidos y fiables. Por otro,
la investigación es el mejor modo de dar respuesta a los problemas educativos y
sociales en base a evidencias y resultados científicamente contrastados, conclu-
yendo con la estructuración de un trabajo de investigación, como puede ser una
tesis doctoral, y su presentación escrita.
Explicamos detalladamente los pasos que los investigadores han de realizar
cuando llevan a cabo una investigación empírica. En cada uno de los apartados
iremos desarrollando y ejemplificando las tareas a realizar y las metodológicas
más apropiadas para cada uno de los problemas de investigación planteados.
¿Qué tienen en común todas estas metodologías de investigación? Pues que
todas ellas siguen un método científico, y que este método es el más aceptado por
todas las ciencias y por todos los científicos e investigadores independientemente
del ámbito en el que desarrollen su actividad.
Como objetivos, nos planteamos que el lector llegue a ser competente en:
1. Describir y analizar la importancia de la metodología de investigación para
dar respuesta a las preguntas de investigación que lleven a la creación del
conocimiento y la solución de los problemas educativos.
2. Identificar, describir y aplicar los pasos del proceso de la investigación.
3. Seleccionar la metodología de investigación más adecuada al problema de
investigación planteado.
4. Identificar y describir las diferentes partes de que consta un informe escrito
de investigación.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

32 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

5. Conocer las estrategias de elaboración, presentación y difusión de un infor-


me de investigación .

- RECURSOS
-TIEMPO PAPEL DE LA PREGUNTA VALORACION DEL
- ACCESO A MUESTRA EN LA INVESTIGACION PROBLEMA
- ÉTICA E INVESTIGACION / -------------
. \ / .
1 ( ) GENERAL
(ASPECTOS PRE~) FORMULACIÓ;. DEL PROBLEMA /

----- /. - - -( SIGUE )- . (-c-R-ON_O_LO_G_ÍA~)


( EL PROCESO t>E INVESTIGACIÓN J ---... · -

--- ~ \ FASE l.PRO~LEMA INVESTIGACION


~---"----=-----~ \ Y MARCO TEORICO
( lQUÉ INVESTlGAR?) (FASES)- - . -
1 \ ~. --;(O-'F~AS_E_2-.P-LA-N-IFI_C_A_C_
IÓ_N_D_
E_LA_I_N_
VE-S-
TI-
GA_C_IO~
.N )

~~~¡~~
- FORMA DE PENSAR
.\ -----------
~-----==='------------._
- RESOLVER PROBLEMAS FASE 3. TRABAJO DE CAMPO Y ANÁL1SIS DE DATOS
- BASADO EN PROCEDIMIENTOS
CIENTÍFICOS

( FASE 4. INFORME DE INVESTIGACIÓN )

Mapa conceptual del proceso de investigación.

¿QUÉ ES INVESTIGAR?

Antes de adentrarnos en el desarrollo de los aspectos relacionados con el pro-


ceso de la investigación, presentamos una serie de planteamientos próximos al
concepto de investigación, la función que la pregunta tiene en el desarrollo del
proceso de la investigación y el carácter reflexivo que debe fomentarse en los
investigadores como competencia básica en el desarrollo de su actividad. Investi-
gar se define como una forma de pensar y resolver problemas, ya que la investiga-
ción permite buscar posibles soluciones a través de procedimientos científicos y no
a través de la pura elucubración .

Concepto de investigación

De las múltiples definiciones existentes, proponemos una concepción que desbor-


da los límites de una única forma de llevar a cabo la investigación, entendida como el
estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas que debemos utilizar para
obtener conocimientos, para buscar unas explicaciones y para una comprensión cien-
tífica de los fenómenos educativos, así como también para «solucionar» los proble-
mas que la educación, en particular, y la sociedad, en general, plantea o demanda.
Esta definición da una gran importancia a todos los métodos como base disciplinar,
amplía su radio de acción y da cabida a todos los planteamientos metodológicos,
cuantitativos, cualitativos y orientados a la toma de decisiones y al cambio.
De acuerdo con lo que acabamos de señalar, cualquier definición de investigación
debe hacer referencia al fenómeno o campo de estudio al que se refiere, a los métodos,
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 33

procedimientos y técnicas adecuados (métodos y metodología), y al propósito que de-


sea resolver (creación y acumulación del conocimiento y solución de problemas)
(Hernández Pina, 1995). En este capítulo nos centramos exclusivamente en los as-
pectos metodológicos, el proceso de la investigación y las técnicas de análisis de datos.
En síntesis, investigar puede interpretarse como el proceso mediante el cual
intentamos conseguir información sistemática que nos permita dar respuestas a
preguntas, solucionar problemas o lograr un mejor conocimiento y comprensión del
mundo que nos rodea; siempre basándonos en evidencias.

Formulación de la pregunta de investigación

¿Qué aspectos intervienen y determinan el método y la metodología que el inves-


tigador debe seguir en su investigación? Coincidimos con muchos autores en que la
pregunta de investigación es el desencadenante del paradigma de investigación y,
por lo tanto, del método y de la metodología que se debe adoptar. Los métodos de
investigación son formas alternativas de responder a preguntas distintas sobre el
mismo fenómeno bajo estudio. El investigador no decide a priori qué método ni me-
todología va a seguir en su investigación, sino que es la formulación de su pregunta la
que le llevará hasta ellos. En la figura 1, se observa la relación que se establece entre
la pregunta de investigación y la elección del método y la metodología.

EL PAPEL DE LA PREGUNTA EN EL
.P ROCESO DE INVESTIGACIÓN
1 EL PARADIGMA 1

. G EL FENÓMENO BAJO EST UDIO


{ LA PREGUNTA )

1Descriptivos Hístórico-analítíco Invcstígación evaluativa 1


f Com:lacíonalcs Etnográficos lnvcstígación acción 1
f Cuasi·expcrimentales Estudio de casos Investigación cooperativa 1
f Ex.post facto
Investigación participativa 1
~ ----- --·~ -
ME ME ME
TO TO TO
á~
TO TO TO
~~
TO TO TO
00 00 00 00 DO 00 DO 00 00
LO LO to to LO LO lO LO LO
m m m m m m m m m
A A A A A A A A A

Figura 1. Papel de la pregunta en el proceso de investigación.


Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

34 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

La necesidad de recurrir a métodos diversos para estudiar un tema educativo


no es una invención reciente. Ya Aristóteles reconocía esta multiplicidad
metodológica en su tratado De Anima, cuando escribía (citado por McKeon,
145-146): «Podría suponerse que hay un único método de investigación aplicable
a todos los objetos, cuya naturaleza esencial tratamos de dilucidar... En tal caso,
deberíamos buscar ese método único. Pero si no existe un método general único
para resolver las cuestiones de esencia, nuestra labor se complica, pues para
cada materia diferente habremos de determinar el proceso apropiado de investi-
gación>>.
En síntesis, la investigación comienza con la clarificación o comprensión del
problema; decidir qué preguntas formular y decidir cuál es el modo de indagación
disciplinada es más idóneo para responder a la pregunta. Para dar respuesta a las
múltiples preguntas que un tema puede generar, necesitamos tener un conocimien-
to de la diversidad metodológica existente para realizar la elección más apropiada
(Hemández Pina, 1995, 1998).

FASES DEL PROCESO DE UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA. ESQUE-


MA GENERAL

Como ya anticipábamos en la introducción, el proceso de investigación si-


gue una serie de fases que aparecen representadas en el siguiente esquema
conceptual (Figura 2). Abordar y clarificar cada una de estas fases conlleva
detallar todo el proceso de investigación, para ello comenzamos por los aspec-
tos preliminares generales, continuando con la cronología o distribución tempo-
ral del planteamiento de la investigación. El resto de fases, dada su extensión y
complejidad, se abordan en el apartado 3, en el que se explican cada una de las
cuatro fases principales y las etapas que subyacen a cada una (Hernández
Pina, 1998).

Organización
Preliminares --+ t 1 Revisión ___..., . Prob_lema_ ,
empara ----+ b1·b11·ograf1'a
¡nvestigación mvest1gac10n

j
Instrumentos/ Muestreo .._____ Diseño ._____ Objetivos/hipótesis
Recogida datos.__ investigación

l
Análisis datos ----+ Informe
investigación
_ _.....,. Escrito/oral

Figura 2. Esquema del proceso de investigación.


Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 35

Aspectos preliminares de la investigación

Las consideraciones previas al inicio de Ja investigación suponen valorar los


siguientes aspectos:

- Disponibilidad de recursos. Que el investigador disponga de los suficien-


tes recursos materiales y humanos para poder llevar a cabo Ja investigación
con las suficientes garantías de éxito.
- Tiempo disponible. Realizar una estimación lo más real posible del tiempo
que hay que dedicarle a cada fase, constatando que realmente se dispone
de dicho tiempo para poder realizar la investigación.
Acceso a la muestra que será fuente de los datos. Valorar si el inves-
tigador va a poder recoger la información de los participantes en la investi-
gación. Por ejemplo, si se va a realizar una investigación sobre las «causas
que han 11evado a Jos jóvenes de Ciudad Real, menores de dieciocho años a
delinquir y ser ingresados en un centro de reinsercióm>, tenemos que cons-
tatar que el investigador podrá acceder a los centros de reinserción de la
citada zona geográfica y que se le va a permitir recoger la información
aportada directamente por los jóvenes objeto de estudio.
- Aspectos éticos. El investigador ha de ser honesto y sincero a lo largo de
toda la investigación, no falsear datos, no condicionar la respuesta de los
participantes, no facilitar información personal de los participantes, etc.; es
decir, respetar la ética en la investigación.

Cronología en la realización de un trabajo de investigación

Este apartado supone la realización de un calendario de fases y tareas asocia-


das a cada fase para la adecuada y planificada realización del trabajo de investiga-
ción. En este calendario debe incluir dos aspectos principales: 1) Tiempo estimado
de dedicación o fecha aproximada de la realización; y 2) Tareas a realizar. Lo debe
hacer para cada uno de los tópicos principales en el desarrollo de cualquier trabajo
de investigación. En la tabla de la pág. 36 facilitamos una posible plantilla para que
el investigador cumplimente con los datos de su propio trabajo o, al menos, le sirva
de referente para la elaboración del propio cronograma de investigación.

DESARROLLO DE LAS FASES Y ETAPAS DEL PROCESO DE LA IN-


VESTIGACIÓN

Fase primera. El problema de investigación y el marco teórico

Etapa 1 Primera revisión de Ja hihJiografia


La concreción del problema de investigación se hace a partir de una primera
revisión de Ja literatura conceptual y de investigación, específica del área a Ja que
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

36
Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

TOPICO
TIEMPO/FECHA TAREAS A REALIZAR
Elaboración del proyecto.-
Revisión de la literatura.

Puesta a punto de conocimientos sobre


metodología, informática, análisis de
datos, etc.
Preparación de los materiales.
Trabajo de campo. Acceso formal a
las instituciones, información y
consentimiento de los participantes,
etc.
Análisis de los datos. Recursos y
ayudas si fuese necesario.
Elaboración y redacción del trabajo.
Todo a punto.

Preparación para la presentación


escrita, encuadernación, etc., y los
temas administrativos. Los olazos.
Disposición de todo lo necesario para
la presentación oral y defensa.
Recursos que se van a utilizar
disponibilidad de los mismos,' puesta a
punto en el manejo de dichos recursos
etc. '

pertenece el problema que vamos a investigar. Esta primera revisión va a permitir


c?nocer q~~ han esc~i~o otros investigadores sobre el tema elegi~o, qué metodolo-
g1a han utihza~o, que instrumentos han empleado, a qué conclusiones han llegado,
etc. Nos permite saber de qué partimos y hacia dónde vamos.

Etapa 2 1,a forllllll.atión del problema de investigación y la elección del


métQdQ

Los pro~lemas de investigación suelen formularse inicialmente de form~ i:iuy


gen~ral. Es importante que los problemas se especifiquen y concretar lo max1mo
posible. Para _ello hay que restringir el campo de estudio y formular una pregunta
general y vanas específicas. Como se observa en la figura 3, antes de llegar a la
formula~i~n definitiva del problema hay que elegir el área de investigación (área
problemat1ca), tras lo cual debemos identificar y delimitar el problema, para poder
hacerlo abordable con los recursos de que dispongamos (humanos y matenales ).
Seguidamente: se debe valorar el problema comprobando que es real, resolubl~,
re~evante, factible, generador de nuevos problemas y generador de nuev~s ~onoc1-
m1entos. En ~aso?~ obtener una valoración positiva en todos los aspect~s m?!cados,
estamos en s1tuac1on de formular definitivamente el problema de investigac1on.
~n probl~m~ de investigación es significativo cuando tiene relación con una
teona, conoc1m1ento o práctica en su desarrollo. La importancia puede basarse en
uno o varios de estos criterios:
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 37

ELECCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA

!
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

!
VALORACIÓN DEL PROBLEMA

!
FORMULACIÓN DEFINITIVA DEL PROBLEMA
Figura 3. Proceso para la formulación definitiva del problema de investigación.

- Conocimiento a cerca de una práctica permanente


- Comprobación de una teoría
- Generabilidad
- Ampliación de la comprensión
- Avance metodológico
- Temas actuales
- Evaluación de una práctica o política específicas en un lugar determinado
- Investigación exploratoria

Como hemos anticipado anteriormente, existe una serie de características que


han de valorarse antes de formular definitivamente el problema. Podemos afirmar
que el investigador que, tras el estudio previo del área problemática y la revisión de
la Jiteratura, da una respuesta positiva a todas y cada una de ellas se encuentra en
disposición de formular definitivamente el problema de investigación y comenzar a
trabajarlo. Para ello ha de valorarse que éste sea:

- Real. Que esté basado en un hecho real contrastado, y no en hipótesis o


creencias.
- Resoluble. Que el problema planteado tenga al menos una posible solu-
ción, sin que se trate de algo utópico e inalcanzable.
- Relevante. Que los resultados aportados tras la investigación puedan tener
importancia para la comunidad científica.
- Factible. Que puede resolverse con los recursos con los que contamos.
Además de poder acceder a la muestra de investigación y obtener informa-
ción de la misma.
- Generador de nuevos conocimientos. Que Jos resultados de la investiga-
ción constituyan una aportación novedosa al campo científico objeto de estudio.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

38 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

Generador de nuevos problemas de investigación. Que las conclusio-


nes de la investigación sean el desencadenante de nuevos problemas a re-
solver, y que aporten novedosas implicaciones de investigación al área de
estudio.

Resumiendo, que un problema de investigación es adecuado cuando contribuye


a aumentar el cuerpo de conocimientos, tanto teóricos como prácticos de una
disciplina; conduce a nuevos problemas de investigación, que se pueden desarro-
llar mediante procedimientos empíricos; y se ajusta a las posibilidades del investi-
gador como, por ejemplo, su líneas de investigación, su preparación, las disponibi-
lidades y el tiempo real con que cuenta para hacer su trabajo, etc.
Para profundizar sobre este tema, remitimos al lector a otro manual (Hemán-
dez Pina, 1995, 1998) en el que se ejemplifica ampliamente cómo la pregunta de
investigación se convierte en el desencadenante de la investigación. En él se en-
contrará, asimismo, la relación de esta pregunta con los paradigmas de investiga-
ción desde la que plantear la investigación, o cómo seleccionar el método y la
metodología más adecuados para responder a la pregunta formulada. En el texto al
que remitimos, proponemos algunos ejemplos prácticos resueltos de formulación
de problemas de investigación en los que hemos identificado, entre otros aspectos,
el método y la metodología con la que deben abordarse.

Fase segunda. Planificación de la investigación

Esta fase de la investigación contiene todas las etapas de la planificación de la


investigación, incluye desde la etapa 3 a la etapa 7, permitiendo hacer efectivo el
trabajo de campo que se explica en la etapa 8 de la siguiente fase de la investiga-
ción.

Etapa 3 La revisión de las fuentes bibliográficas


La revisión de las fuentes, una vez definido el problema de investigación, sirve
para conocer las teorías que ayuden a encuadrar el estudio, conocer cómo otros
autores han abordado temas similares, evitar enfoques estériles repitiendo lo ya
conocido, interpretar mejor los resultados, buscar nuevos enfoques en la forma de
abordar los problemas, aportar más resultados al campo de estudio, etc.
Las fuentes consultadas se clasifican en: Referencias generales o preliminares,
Fuentes primarias y Fuentes secundarias.

Etapa 4 La formulación de Jos objetivos y/o las hipótesis


Para que el problema de investigación sea abordable y resoluble, el investiga-
dor debe matizar qué es lo que se va a realizar de un modo más concreto y opera-
tivo, para ello formula los objetivos y/o las hipótesis. Los objetivos tienen un carác-
ter más descriptivo y las hipótesis buscan la relación entre las variables. Las hipó-
tesis son conjeturas, soluciones tentativas, proposiciones o especulaciones que el
investigador ofrece como posible respuesta a su problema de investigación. Se
definen también como generalizaciones o suposiciones comprobables empírica-
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 39

mente que se presentan como la respuesta al problema de investigación. Para una


descripción más detallada sobre la formulación de la hipótesis remitimos a Buendía,
Colás y Hemández ( 1998, cap. 1).
Los objetivos son la expresión de las descripciones que el investigador desea
hacer en tomo a la realidad que está estudiando. Tanto objetivos como hipótesis
son elementos importantes de la investigación, ya que son el hilo conductor de
ésta, con lo cual se convierten en el puente de unión entre el problema de inves-
tigación y la solución del mismo.
Sugerencias para redactar objetivos y formular hipótesis:

1. Concretar los objetivos y las hipótesis después de la primera o la segunda


revisión de la bibliografia.
2. Las hipótesis y objetivos deben aparecer después de la revisión de las fuen-
tes, del planteamiento del problema antes del apartado de la metodología.
3. Redactar las hipótesis y los objetivos en forma expositiva y en afirmativa.
Evitar las preguntas y la doble negación.
4. Redactar una hipótesis u objetivo general y varios específicos.
5. No redactar la hipótesis de investigación en forma de hipótesis nula.
6. Las hipótesis deben establecer diferencias o relaciones entre dos o más
variables.
7. Definir los términos que aparezcan en las hipótesis y en los objetivos.
8. Procurar que cada hipótesis y objetivo sea comprobable empíricamente.
9. En las hipótesis y objetivos deben aparecer de forma más o menos implícita:
- Identificar las VI (Variables Independientes) y las VD (Variables Dependientes).
- Las medidas a utilizar.
- Sobre quién se va a hacer la investigación (muestra).
- El tipo de análisis a realizar (de modo orientativo, no indicando la prueba
estadística a emplear).

Etapa 5 Definición y categorización de las variables en Jos objetivos y en las


hipótesis
Una vez formulados los objetivos o las hipótesis, el investigador debe definir las
variables implicadas en sus formulaciones, así como los posibles valores (catego-
rías) que pueden obtener dichas variables.
Una variable es la manifestación externa de un constructo o concepto. Es una
característica o propiedad que adopta diferentes valores y puede ser medida con
una de las cuatro escalas que tienen diferente grado de precisión. La imagen, la
percepción o el concepto que somos capaces de medir es lo que llamamos varia-
bles. En investigación se diferencia entre:

- Concepto que expresa una abstracción formada por generalizaciones ex-


traídas de casos particulares. Es una imagen mental.
- Constructo que es un concepto. Es un invento consciente y deliberado
para un propósito científico particular.
- Indicador es la serie de criterios que el investigador selecciona como refle-
jo de un concepto.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

40 Competencias científicas para ]a realización de una tesis doctora]

Variable es la manifestación externa de un constructo o concepto. Un con-


cepto susceptible de medida que se convierte en variable.

Las variables son conocidas con diferentes nombres en función del tipo de
clasificación que se haga de ellas. En la figura 4 presentamos dos tipos fundamen-
tales de variables en función de su naturaleza, son las conocidas como cuantitati-
vas y cualitativas o categóricas.

CATEGÓRICAS
a. Constante f--------o. Ingresos en euros

Agua Edad

Árbol Peso

Coche
b. Dicotómicas
si/no Cualitativas ,._ Cuantitativas
rico/pobre Género: homb.re/mujer Edad en af\os
hombre/mujer
Nivel educativo: fofüntil, 1ngresos en euros
frío/caliente Primaria, ESO,
Temperatunt en grados
c. Politómicas Bachille.rato, Universidad.
Nivel educativo en años
Edad: Infancia,
Actitud: Edad: cursados
adolescencia, adulto
Muy favorable Viejo Cociente intelectual
Bastante favorable Maduro
Notas rendimiento
Favorable Joven
Poco favorable
Muy desfavorable

Figura 4. Clasificación de las variables según su naturaleza.

Etapa 6 El diseño de la investigación y la elección de la muestra de estudio


El paso siguiente en la planificación de la investigación es el diseño y la elección
de la muestra. Ambas acciones están íntimamente unidas puesto que del diseño
que emplee el investigador deberá derivarse de la elección de los participantes del
estudio. Remitimos a otros capítulos del presente libro en los que se aborda de un
modo claro, exhaustivo y detallado el tema de los diseños.
Los aspectos más generales a tener en cuenta a la hora de elegir la muestra
son los que abordamos a continuación. El investigador ha de saber que este tema
es sumamente extenso y complejo. Para ello, si desea profundizar debería consul-
tar manuales específicos sobre este tema, ya que aquí se incluyen los aspectos
más usuales y desde una perspectiva general.
Los elementos, personas y fenómenos constituyen la muestra de la investiga-
ción. Estos elementos forman parte de un grupo de conceptos básicos que convie-
ne aclarar, a saber: universo, población, muestra, individuo, etc. Estos conceptos
deberán ser definidos en cada investigación. Para entender la extensión de cada
uno de ellos y su relación intrínseca, puede observarse la figura 5. Definimos a
continuación cada uno de los elementos:

Universo es la serie real o hipotética de elementos que comparten unas


características definidas relacionadas con el problema de investigación.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 41

- Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que


forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo para el que se
intenta generalizar los resultados.
Muestra es un conjunto de individuos extraídos de la población a partir de
algún procedimiento específico. Los valores que obtenemos del análisis es-
tadístico de la muestra se denominan estadígrafos o estadísticos.
Elemento o individuo (muestral) es la unidad más pequeña en la que
podemos descomponer la muestra, la población o el universo. Esta unidad
puede ser una persona, un grupo, una institución, un centro, etc. La identifi-
cación de este elemento está en función del problema de investigación.

~
'.l:!"Hiii·i )
IHfüllll·i )

Figura 5. Relación entre los conceptos específicos de la muestra de investigación.

Para finalizar esta etapa, hemos de señalar que en el informe de investigación


también deben diferenciarse los distintos tipos de muestra (Figura 6):

Muestra invitada. Compuesta por los sujetos de la población a quienes les


ofrecemos participar en la investigación.
Muestra participante. Integrada por los sujetos que aceptan formar parte
del estudio.
Muestra real o productora. Se trata de la muestra que aporta la informa-
ción (datos) que servirá para realizar el trabajo de investigación, a través de la
cual se responderá a los objetivos o hipótesis y se llegará a las conclusiones.

MUESTRA MUESTRA
INVITADA PARTICIPANTE

CONCLUSDNES Y
GENERALIZACIÓN DE MUESTRA
RESULTADOS REAL

Figura 6. Clasificación de las muestras de investigación.


Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

42 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

Etapa 7 Los instrumentos de recogida de datos


El siguiente momento importante en la investigación es la elección o construc-
ción de los instrumentos para la recogida de la información (datos). Entendemos
por dato la información recogida de los sujetos, objetos o características (grupos,
programas, contexto, etc.) de la investigación. Estos datos pueden adoptar formas
diversas, como por ejemplo: género de los sujetos, edad, repuestas a un cuestiona-
rio, diarios, anecdotarios, escalas de observación, escalas de actitudes, etc. Todos
éstos, y muchos más, son ejemplos de datos e información que se pueden recoger
para una investigación.
La decisión que el investigador debe tomar en esta fase de planificación es qué
clase de datos necesita recoger y con qué instrumentos, o qué técnica empleará.
El dispositivo que utilice (papel y lápiz, cuestionario, escala, etc.) es lo que denomi-
namos de forma genérica «instrumento». La instrumentación implica no sólo la
recogida o diseño de los instrumentos, sino las condiciones en que se aplican los
mismos. Esto plantea varias cuestiones:

¿Cuándo recogerá los datos? Determinar el momento más oportuno.


¿Dónde recoger los datos? Determinar el lugar.
¿Con qué frecuencia se recogerán los datos? Determinar cuántas veces
deberán los participantes suministrar información.
¿Quién recogerá la información? Determinar quién aplicará los instrumentos.
¿Con qué instrumentos se recogerá la información? El investigador elabora
el instrumento o emplea alguno previamente estandarizado.

La última pregunta da lugar a dos tipos de respuestas por parte del investigador.
Por un lado, seleccionar los instrumentos de entre los ya existentes y, por otro,
elaborar sus propios instrumentos. En cualquiera de los dos casos el investigador
debe tener unos conocimientos amplios de este campo, ya que seleccionar el ins-
trumento de los ya existentes requiere conocerlos, previamente habiendo identifi-
cado las características, potencialidades y limitaciones, y así realizar la elección
más acertada. Por el contrario, si el investigador decide elaborar los instrumentos
de recogida de información, es necesario disponer de la formación adecuada en el
diseño y validación de instrumentos y en las técnicas de recogida de datos.

Fase tercera. Trabajo de campo y análisis de los datos

Etapa 8 Trabajo de campo


Consiste en llevar a cabo el proyecto de investigación y realizar todas las tareas
planificadas con el fin de cumplir los objetivos/hipótesis de la investigación. De
acuerdo con el esquema general del proceso de la investigación, esta fase se inicia
con el estudio piloto, muy necesario en muchas investigaciones. Se incluye tam-
bién aquí la explicación del procedimiento de investigación.

A) Estudio piloto
Al finalizar el planteamiento de la investigación, es recomendable llevar a cabo
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 43

este tipo de estudio, el cual consiste en realizar una investigación similar a la que
tenemos previsto llevar a cabo, pero a pequeña escala.
Su objetivo es detectar cualquier fallo o error en los instrumentos de recogida
de datos. Por ejemplo, cuando éstos han sido elaborados por el propio investigador,
o en el procedimiento previsto para la investigación, o cualquier otro fallo que
pudiera acarrear costos de tiempo y materiales que en determinadas situaciones
no se podrían asumir, y obligarán a retirar la investigación.
El estudio piloto no es preceptivo en todas las investigaciones, pero si el inves-
tigador tiene alguna duda acerca de algunos aspectos sobre cómo llevar a cabo
determinadas tareas de la investigación, entonces es muy recomendable su reali-
zación. Este estudio se realiza siempre con un número reducido de sujetos que
tienen las mismas características que los sujetos de la población de la que poste-
riormente se extraiga la muestra.
El estudio piloto tiene por finalidad mejorar la forma en que se van a recoger Jos
datos, mejorar los instrumentos de recogida de los datos, corregir posibles fallos en
el procedimiento, familiarizarse con esta fase de procedimiento, planificar las téc-
nicas estadísticas más apropiadas, recibir feedback de Jos sujetos para mejorar e]
procedimiento, la aplicación de los instrumentos y los instrumentos en sí.

B) Procedimiento
Por procedimiento entendemos todas las tareas o actividades que el investiga-
dor realiza con los participantes durante la investigación y que servirán para obte-
ner los datos necesarios para la realización de Ja misma.
Consiste en la secuencia de acontecimientos que tienen lugar al llevar a cabo el
estudio o experimento. El investigador debe especificar claramente todas las se-
cuencias de tareas o actividades que se harán con los sujetos o harán los sujetos en
el mismo experimento. En un estudio de laboratorio, el procedimiento sería la expli-
cación detallada de cada tarea con aparatos o materiales que los sujetos tienen que
manipular. En un aula, serán las actividades que los estudiantes realizarán, bien sea
el método al que se han sometido o las tareas que ha tenido que realizar para
producir los datos que el investigador necesita recoger. En la publicación de artícu-
los e investigaciones este apartado es importante porque permite realizar réplicas
de la investigación.
En el procedimiento también resulta muy interesante, sobre todo si se quieren
llevar a cabo réplicas de la investigación en otros contextos, clarificar cuáles han
sido los problemas con los que el investigador se ha encontrado a lo largo del
proceso y, lo más importante, cómo estos inconvenientes han sido resueltos, gra-
cias a lo cual se facilita el trabajo a futuros investigadores.

Etapa 9 Análisis de Jos datos Esquemas de decisión


Esta fase tiene un carácter teórico-práctico. En ella se incluyen las etapas en
las que hay que diseñar el plan de análisis de datos más apropiado al problema e
hipótesis/objetivos planteados, la obtención de los datos y su análisis, la comproba-
ción de las hipótesis o la descripción de los resultados de Jos objetivos.
En la etapa 7 hemos explicado los instrumentos de recogida de los datos. La
información obtenida con ellos va a condicionar las técnicas de análisis de datos que
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

44 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

serán emp1eadas en la investigación. A la hora de p]asmar esta información, el inves-


tigador tiene dos modos de hacerlo: de forma numérica o a través de palabras, en
forma de texto o narrativa. Por tanto, en investigación podemos encontramos con
dos tipos de datos (o variab1es ): datos categóricos y datos cuantitativos.
Los datos cuantitativos se obtienen cuando las variables estudiadas se miden a
Jo largo de una escala que indica Ja cantidad presente de la variab]e medida. Su
representación se hace en forma numérica. En investigación tenemos numerosos
ejemplos de este tipo de datos: puntuaciones en un test, valores de rendimiento,
respuestas a una esca]a de estimación numérica, etc.
Los datos categóricos o cualitativos expresan cuántos e1ementos puede haber
dentro de una determinada categoría. La forma de representarlos es a través de
frecuencias o porcentajes. Los datos categóricos expresan el número de objetos,
elementos, individuos, acontecimientos, opiniones, etc., dentro de una categoría
determinada. El investigador puede informar de] número o porcentaje de sujetos
que cumplen una determinada condición, de la frecuencia o el porcentaje de suje-
tos que expresan una respuesta en un cuestionario, etc.
El análisis estadístico se asocia normalmente a la investigación cuantitativa,
especialmente con la investigación de corte experimenta], quasi-experimenta1, tipo
encuesta, etc. En cambio, el análisis en Ja investigación cualitativa descansa más
en la inducción y en la descripción.
El término estadística (hoy se ha optado más por hablar de aná1isis de datos) tiene
múltiples significados. Sin embargo, Ja mayoría se de estos significados se refieren a la
teoría, procedimiento y metodología por medio de la cual los datos son ana1izados. No
debemos entender la estadística como una acumulación de datos, sino como el modo
de describir y dar sentido a grandes cantidades de datos. La estadística tiene un valor
heurístico de gran importancia si el investigador conoce todas sus posibi1idades.
La e]ección de la técnica de análisis más apropiada va a depender de dos
aspectos: primero, de qué tipo de datos disponemos y, segundo, qué tipo de aná]isis
es e] apropiado para los objetivos o ]as hipótesis. En la figura 7 presentamos tres
organigramas que facilitan la identificación de] tipo de análisis a utilizar. Para ello,
primero hay que partir de] tipo de datos: nominales, ordinales o de intervalos. A
continuación, comprobar qué es lo que Jos objetivos/hipótesis demandan; es decir,
describir, estab1ecer relación entre ]as variab1es o estab]ecer hipótesis de Ja dife-
rencia entre grupos.
A continuación se presenta una breve síntesis de lo que significan algunas de
]as técnicas más utilizadas y remitimos a un manua] más específico sobre el tema
en el que se aborda cada técnica de un modo más profundo y ejemp1ificado (Her-
nández, F. y otros, 2008).

1.- Estadística descriptiva

1.a.- Técnicas para resumir y describir datos cuantitativos


Una vez que el investigador ha recogido los datos de su investigación debe
proceder a describirlos y resumirlos. Esta descripción informará al investigador de
la Jocalización, dispersión y forma de la distribución de sus datos. Esta descripción
y síntesis de Ja información se puede hacer de dos modos:
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 45

Datos Ordinales

Hipótesis de la Hipóte~s de la
Diferencia Asociacion

Gráfica Numérica Spearmanrs

Histograma Tab~s Friedman


Ciclograma Frecuencias ANOVA by Ranks

Gráfica Numérica

Promedio
Dispersión

Descripción Hipótesis de la diferencia Hipótesis de la asociación

Gráfica Numérica Chi-cuadrado Test McNemar Coeficiente de


Contingencia

Histograma Tablas
Ciclograma Frecuencias

Figura 7. Organigramas para la elección de la prueba estadística

Descripciones gráficas: polígono de frecuencias, la curva normal.


Descripciones numéricas: promedios (media, mediana y moda), medidas de
variabilidad (desviación estándar, varianza), forma de la distribución (sesgos),
medida de la relación entre las variables, etc.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

46 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

1.b.- Técnicas para resumir datos categóricos


Las técnicas para resumir los datos cualitativos son las siguientes:
- Descripciones gráficas: polígono de frecuencias, ciclograma.
Descripciones numéricas: tablas de frecuencias, tablas de contingencia.

2.- Estadística inferencia(


En algunas investigaciones uno de los propósitos del investigador es generalizar
las conclusiones extraídas del grupo que se ha estudiado a toda la población. La
estadística inferencia} se refiere a una serie de procedimientos y a una cadena de
razonamientos usados para tomar decisiones acerca de la comprobación de las
hipótesis bajo estudio y la estimación de los parámetros. Este razonamiento se
inicia cuando se utilizan los datos (estadísticos) extraídos de una muestra seleccio-
nada al azar para determinar los parámetros de la población de referencia.
La estadística inferencial ofrece al investigador dos tipos de técnicas: por un
lado, las técnicas paramétricas que suponen una serie de supuestos acerca de la
naturaleza de la población de la que se extrajo la muestra de estudio; por otro, las
técnicas no paramétricas que no requieren de características especiales en la na-
turaleza de la población. La ventaja de las técnicas paramétricas es que son más
potentes que las no paramétricas. La de las técnicas no paramétricas, es que son
fáciles de utilizar y de algunas de ellas la potencia no es lo más importante.

2.a.- Técnicas paramétricas para datos cuantitativos


Las pruebas de significación estadística se pueden sintetizar en:

- La t de Student para la comparación de dos grupos para muestras indepen-


dientes y correlacionadas
El análisis de la varianza (ANOVA)
El análisis de covarianza (ANCOVA)
- El análisis multivariado de varianza y covarianza(MANOVAy MANCOVA)

2.b.- Técnicas no paramétricas para analizar datos cuantitativos

- La prueba U de Man-Whitney
- La prueba Kruskal-Wallis para el análisis de la varianza un factor
- La prueba de los signos
La prueba de Friedman para el análisis de la varianza factorial

2.c.- Técnicas no paramétricas para datos categoriales

- La prueba de .X2 (ji cuadrado)


El análisis estadístico debe estar al servicio del investigador para describir, rela-
cionar, comprobar hipótesis, estimar parámetros, etc. Es decir, el análisis estadísti-
co debe asumir una función instrumental en el proceso de la investigación, que
facilite al investigador la técnica más apropiada a su investigación, pero que en
ningún caso convierta la técnica estadística en centro de la investigación, porque
sea una técnica novedosa o porque está ahí simplemente.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 47

Fase cuarta. El informe de la investigación

Etapa 1O EJ infonne escrito de Ja investigación ModeJo genera]


En este apartado ofrecemos una guía para la elaboración del informe de inves-
tigación. Los subapartados que vamos abordando siguen las pautas establecidas
por la Asociación Americana de Psicología (APA) en lo que respecta a la realiza-
ción y presentación de informes de investigación.

Partes del infonne de investigación


En esencia un informe de investigación consta de las siguientes partes:
O. PORTADA
l. ÍNDICE
2. RESUMEN O ABSTRACT.
3. INTRODUCCIÓN.
4. MÉTODO/METODOLOGÍA.
a) Variables.
b) Población y muestra.
c) Diseño.
d) Materiales e instrumentos de medida y de recogida de los datos.
e) Procedimiento.
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS.
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS Y APÉNDICES.
Explicamos brevemente cada una de las partes:

O. PORTADA
En la portada deberá aparecer necesariamente el título del trabajo y el autor o
autores del mismo. Es conveniente que en la portada también se incluya el nombre
de la persona o personas que han encargado el trabajo, la materia, empresa o
institución en la que se presenta el trabajo, la entidad que ha financiado el proyecto,
la persona que Jo ha solicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la fecha de
entrega o defensa del mismo. También puede incluirse, de un modo muy discreto,
alguna imagen o gráfico relacionado con el trabajo con la intención de hacerlo más
vistoso y atractivo. Como recomendación es conveniente seguir las pautas especí-
ficas para dos diferentes modelos de informes, ya que la portada de un informe de
investigación no es igual que la portada de una tesis doctoral.

l. ÍNDICE
En el índice o sumario se indicará cada una de las partes en las que se ha
dividido el trabajo: introducción, capítulos y apartados de cada capítulo, bibliogra-
fía, etc., reseñando la página en Ja que se encuentra (.s.óill Ja página en la que
empieza) cada una de dichas partes. Después del índice, y aunque no suele ser
obligatorio, pueden incluirse los agradecimientos o dedicatorias antes de comenzar
con el contenido en sí del informe o de la Tesis.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

48 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

2.- RESUMEN O ABSTRACT


Un abstracto resumen es la síntesis de la investigación que aparece al comien-
zo de un artículo o trabajo de investigación. Su finalidad es facilitar una informa-
ción rápida del contenido de los resultados de una investigación. En un par de
minutos el lector sabe de qué va el trabajo y si se relaciona o no con su tema de
interés/estudio. Cuando un investigador está buscando fuentes de documentación
escritas, la lectura de este resumen le permite decidir si el documento le es válido
para su investigación o, de lo contrario, puede descartarlo. También se puede in-
cluir un listado, en español e inglés, de palabras clave.

3.- INTRODUCCIÓN
Esta sección suele incluir dos apartados: uno dedicado a la revisión de la litera-
tura sobre el tema, y otro que engloba el propósito de la investigación, así como los
objetivos o las hipótesis.
En un informe de investigación, en general, y en una Tesis Doctoral, en particu-
lar, la introducción da paso al MARCO TEÓRICO del trabajo, en el que se incluye
toda la información teórica y de investigación relevante sobre el tema, estructurada
en apartados y subapartados, con los cuales se justifica el estudio planteado.
Seguidamente comenzará el segundo gran bloque del informe de investigación
o de la Tesis Doctoral. Nos referimos al MARCO EMPÍRICO, que se inicia con
la formulación de los objetivos o hipótesis de la investigación, que anticipa el si-
guiente apartado centrado en el método de investigación y la metodología a seguir.

4.- MÉTODO/METODOLOGÍA
En esta sección el investigador informa sobre los pasos dados en la realización
de su trabajo. La información incluida en este apartado debe ser lo suficientemen-
te amplia y explícita para que otro investigador pueda hacer una réplica del mismo
estudio en un contexto diferente. Dicha información variará dependiendo del mé-
todo de investigación utilizado. En este apartado se incluyen y deben explicarse
ampliamente los siguientes subapartados:
a) Población y muestra.
b) Variables.
c) Diseño.
d) Materiales e instrumentos de medida y de recogida de información.
e) Procedimiento seguido.

5.- ANÁLISIS Y RESULTADOS


El investigador puede empezar informando sobre las técnicas estadísticas utili-
zadas, justificando por qué optó por ésas y no por otras distintas. En cualquier
caso, las técnicas empleadas para el análisis e interpretación de los datos respon-
derán a las hipótesis u objetivos.
En este apartado, de cualquier trabajo de investigación y concretamente en una
Tesis Doctoral, debe responderse uno a uno a todos los objetivos o hipótesis de un
modo claro y ordenado, ya que muchos investigadores, erróneamente, una vez que
disponen de los datos informatizados en cualquier programa estadístico, comien-
zan a realizar análisis indiscriminadamente olvidando lo realmente relevante, que
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 49

ya había quedado establecido en los objetivos e hipótesis al comienzo del marco


empírico. Recordemos que los objetivos hacen referencia a lo que consideramos
más relevante descubrir, analizar, describir, etc.; así que, si llegado el momento
creemos que podría realizarse algún análisis no previsto en los objetivos, conven-
dría revisar los objetivos ya que, posiblemente, éstos no hayan sido formulados
adecuadamente.

6.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


En esta sección se señalan las implicaciones y utilidad de los hallazgos. Se
debe efectuar una interpretación desde varias perspectivas, siempre desde el
marco de los objetivos e hipótesis planteados. Es decir, al menos ha de incluirse
un párrafo donde se sintetice cada uno de los objetivos previstos en la investiga-
ción, pero con una redacción diferente a la que se ha realizado en el plan de
análisis de datos.

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


En este apartado se incluye la relación de todas las referencias bibliográficas
citadas a lo largo del trabajo (no las consultadas, que serán muchas más). Dicha
relación se hará por orden alfabético. En cuanto al modo de presentación biblio-
gráfica se debe seguir una norma, por ejemplo, el formato propuesto por la APA
(Asociación Americana de Psicología). El modo de citar las fuentes consultadas
según esta normativa es la siguiente:

Libro:
Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hemández Pina, F. ( 1998). Métodos de
investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Capítulo libro:
Hemández Pina, F. (1998). Conceptualización del proceso de la investigación
educativa. En Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hemández Pina, F. ( 1998).
Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Artículo:
Hemández Pina, F. (1986). Formalización de las técnicas de estudio: nuevos
enfoques. Revista de Investigación Educativa, 5 ( 1O), 149-172.

Periódico:
Carbone], G. y Párraga, A.M. (2006, 15 de septiembre). La educación a deba-
te. La Verdad, p.15. Murcia.

Internet:
García Aliaga, P. (2004). La investigación educativa aplicada. Consultado el
2 de octubre de 2008. http://www.educarm/org.htm

Traducción:
Berger, P. y Luckmann, T. (1966)
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

50 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

The social construction of reality. Harmondsworth: Penguin. (Traducido al es-


pañol) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Trabajo presentado en unas Jornadas, Congreso, etc.:


Alonso, C. (1994)
Educación Intercultural y Estilos de Aprendizaje. Actas del X Congreso Na-
cional de Pedagogía. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

Proyecto Docente, Tesis Doctoral u otros trabajos de investigación,


etc.:
Maquilón, J.J. (2003)
Diseño y Evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora
de las habilidades de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral.
Murcia: Universidad de Murcia.

ANEXOS Y APÉNDICES
En los anexos o apéndices se debe incluir aquella información relevante para el
trabajo que no ha sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay investigado-
res que recogen el instrumento en el cuerpo del trabajo y otros que lo colocan
como anexo. También debe incluirse aquella información relevante para la investi-
gación difícilmente accesible para la persona o personas que tengan que evaluar el
informe de investigación o la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al que
hemos tenido acceso por una determinada razón y que no es accesible al público
en general, etc.

Etapa 11 Presentación oral de un informe de investigación El póster


En numerosas ocasiones los investigadores realizan la presentación de los re-
sultados de su investigación oralmente. Esta presentación puede adoptar formas
diversas como son la conferencia, la ponencia, la comunicación, la defensa de una
tesis, el póster, etc. A continuación se presentan sugerencias que ayuden a hacer la
presentación oral en formato póster.
El póster es una combinación de presentación oral y escrita de los resultados de
una investigación. La presentación escrita ayuda a que la exposición oral sea más
amena y comprensiva. En la página siguiente presentamos un modelo general (es-
tructura y apartados) que puede tener un póster (Figura 8).

EVALUACIÓN DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN. CUESTIO-


NES BÁSICAS A RESPONDER

Antes de presentar, entregar o difundir un trabajo de investigación deben valo-


rarse algunos aspectos que ayudarán a decidir si el informe está correctamente
realizado y puede ser difundido o defendido. Esta guía, a modo de preguntas de
autoevaluación, puede emplearse para valorar informes, artículos, comunicacio-
nes, tesinas, tesis de maestría, tesis doctorales, etc.

PORTADA. ¿Incluye todos los datos formales necesarios o prescriptivos?


Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 51

MATERIA _ __ AUTORES~--
TÍTULO .. DESCRIPCIÓN DEL TEMA Oireccíoo:
(Congreso) _ _ _ _

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ·HIPÓTESIS RESULTADOS -ANÁLISIS DISCUSIÓN* CONCLUSIONES

METOOOLOGIA

·suJETOS
•01seflo
•MATERIALES
"PROCEDIMIENTO
lMPUCACIONES EDUCATIVAS

TABLAS GRÁFICOS ILUSTRACIONES OBSERVACIONES:

Figura 8. Formato de presentación oral de la investigación. El Póster.

TÍTULO. ¿Revela con claridad el contenido del trabajo?

INTRODUCCIÓN.
l. Revisión de la literatura.
¿Es toda ella relevante?
¿Cubre hasta el momento actual?
Si el trabajo es una tesis, ¿se incluye el marco teórico, con sus aparta-
dos y subapartados?
2. Objetivos e hipótesis.
Planteamiento del problema:
¿Los objetivos que se persiguen están formulados adecuadamente?
¿Aparecen las hipótesis definidas de forma clara y precisa?

METODOLOGÍA.
¿Es la muestra representativa?
¿Se señalan los procedimientos y método de muestreo?
¿Están descritas las variables de un modo correcto siguiendo un ade-
cuado criterio?
¿Se identifica el diseño empleado, experimental, cuasi-experimental o
pre-experimental, observación, investigación evaluativa, estudio de ca-
sos, etc.?
¿Permite la descripción de materiales y/o instrumentos utilizados ha-
cer una réplica exacta del trabajo?
¿Se describe el procedimiento seguido en la investigación?
J
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

52 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS


Las técnicas estadísticas utilizadas ¿son las más apropiadas en rela-
ción con los objetivos?
¿Aparecen los resultados bien descritos y claramente presentados por
cada objetivo?
¿Son los hallazgos congruentes con las expectativas?

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
¿Se hace un resumen claro de lo realizado?
¿Se señalan aportaciones y deficiencias?
¿Tienen los resultados obtenidos implicaciones para futuras investiga-
ciones en ese campo?

BIBLIOGRAFÍA
¿Se recogen todas las referencias que aparecen en el texto?
¿Están citadas adecuadamente, por ejemplo, siguiendo la norma APA?

APÉNDICES
¿Incluyen información relevante y necesaria para la comprensión y
valoración del trabajo de investigación?

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS DOCTORANDOS

¿Cómo sé si el problema de investigación que planteo está delimitado


adecuadamente?
Antes de iniciar la investigación realiza una valoración del problema, es decir, si
es real, resoluble, relevante, factible, generadora de nuevos conocimientos y gene-
radora de nuevos problemas de investigación.

¿Qué estructura ha de tener una tesis doctoral?


Una tesis doctoral, como cualquier otro trabajo de investigación, tiene una es-
tructura formal que ha sido ampliamente descrita en la etapa 1O de la fase 4. El
informe escrito de investigación. Modelo general.

¿Dónde se ubican los objetivos o hipótesis?


Si la tesis doctoral tiene dos grandes bloques, el marco teórico y el marco empírico, los
objetivos van al principio del marco empírico, justo antes del apartado <<metodología>>.

¿La muestra empleada es representativa?


En función de la naturaleza propia de la investigación y del método de investi-
gación empleado, así habrá que seleccionar la muestra. Unicamente en los estu-
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 53

dios cuantitativos se emplea una fórmula para indicar el número de sujetos, en


función de la población de referencia, que ha de emplearse para que los resultados
puedan ser generalizables a la totalidad de la población.

¿El instrumento utilizado es adecuado para realizar la investigación?


Si el instrumento permite recabar la información necesaria y suficiente para
poder responder a los objetivos planteados, podremos estar seguros de haber se-
leccionado/diseñado el instrumento adecuado.

¿Qué extensión debe tener el procedimiento?


No existe una extensión establecida para ninguno de los apartados que
se incluyen en las tesis doctorales. Si al leer el procedimiento disponemos
de la suficiente información para poder realizar una réplica de la investiga-
ción en otro contexto, también se hace referencia a los problemas encontra-
dos a lo largo del proceso y cómo éstos han sido superados, es muy proba-
ble que el apartado procedimiento esté bien redactado y posea la extensión
adecuada.

¿He empleado los análisis de datos adecuados?


Si con los análisis realizados hemos respondido a los objetivos planteados, es
muy probable que los análisis sean adecuados. Lo que no puede ser comprobado,
a priori, es si dichos análisis son suficientes.

Si ya he redactado uno por uno los objetivos o hipótesis y les he dado


respuesta en el apartado Plan de Análisis de Datos, ¿qué incluyo en las
conclusiones?
Durante el análisis de datos se responden uno a uno a los objetivos plantea-
dos en la tesis doctoral, así que en las conclusiones no se repite la información.
Lo que se hace es una reinterpretación y valoración de los resultados alcanza-
dos por cada objetivo. Consiste en redactar un párrafo para cada objetivo,
sintetizando lo más relevante de dicho objetivo pero sin introducir datos numé-
ricos, se realiza una valoración más cualitativa que cuantitativa de los resulta-
dos, así como las implicaciones que dichos resultados pueden tener para el
área investigada.

EJEMPLO METODOLÓGICO

En este apartado incluimos a modo de ejemplo partes de una Tesis de Máster


presentada en septiembre de 2008 en la Universidad de Murcia. Los ejemplos se
incluyen como imágenes capturadas del trabajo original para que el lector observe
la organización, presentación y distribución de los contenidos, tal y como aparecen
en el informe original.
Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

54 Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral

UNIVERSIDAD DE MURCIA
Facultad de Educación
Depalla...1110 ele Méloclos de lnvestigadin p
Diagnóstico en Eclucaciin

TESIS DE MAESTRÍA

VISEÑ<9, VALIVACicJN Y APLICACicJN VE UN CUESTI<9NA'RW PARA


IVENITFICA'R WS ENF<9QUES VE APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES VE EVUCACicJN P'RI'/vfA'RIA
EN LA 'REGicJN VE '/vfU'RCIA.

- .... Director: Javier J. Maquilón Sánchez

Tesinanda: Mª Carmen Hernández Cantero

Julio, 2008

Figura 9. Ejemplo de portada.


Hernández, F. y Maquilón, J.J. (2010): El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación.
En F. Hernández; M.P. Colás y L. Buendía (Coords.). Competencias
científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña: Davinci Continental. 31-55 p.

El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación 55

RESUMEN:

En el presente trabajo realizamos una revisión a nivel teórico de los aspectos que
influyen en el aprendizaje de los estudiantes y como éstos se relacionan para configurar los
enfoques de aprendizaje y el rendimiento académico (Modelo 3P).
En cuanto a la aportación empírica, hemos diseñado y validado un instrumento para
identificar las motivaciones y estrategias que configuran los enfoques de aprendizaje de los
estudiantes de primaria y primer ciclo de secundaria, denominado CEAPS, Cuestionario
sobre Enfoques de Aprendizaje en Educación Primaria y Secundaria, este ha sido empleado
para descifrar las características de los aprendizajes de varios grupos de estudiantes que han
participado como muestra en la investigación.

Palabras clave: enfoque de aprendizaje, motivo, estrategias, rendimiento académico.

ABSTRACT:

In the present paper we carry out a revision - on a theoretical leve! - of the aspects that
have a major influence on the students' learning process and how they interact to shape up
the learning approaches and the academic performance (model 3P).
As regards our empirical contribution, we have designed and validated an instrument to
identify the motivations and the strategies that make up the learning approaches of
students in Primary and First-Cycle Secondary Education. It is called CEAPS (Questionnaire
on Learning Approaches in Primary and Secondary Education) and it has been used to
work out the learning features of the different groups of students who have acted as
samples in our research.

Key words: learning approach, motive, strategies, academic performance.

Figura 1O. Ejemplo de Resumen / Abstract y palabras clave.

INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................... ..................... .................. 1
l. MARCO TEORICO .. ........................................................ .. .................. ............. 2
1.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ........................... 2
2.- EL MODELO 3P DE APRENDIZAJE ..................... .. .................................. ... 3
3.- LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE ........ .......... .... ... ........................... ... ..... 5
3.1.- LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ......... ..... ........................ ..... 8
3.1.1.- MOTIVACIÓN INTRÍNSECA. ................................................. 11
3.1.2.- MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA. ................................................ 11
3.1.2.1.CLASIFICACIÓN DE LOS REFUERZOS: .................. 12
3.2.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................... 13
3.2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE ........................... ... ............... ...................... 14
3.3.- CONSISTENCIA ENTRE MOTIVOS Y ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE ............................................................................... 16
3.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE . ..... ..... 18
3.4.1.- EL ENFOQUE SUPERFICIAL (SA) .......................................... 18
3.4.2.- EL ENFOQUE PROFUNDO (DA) ..... .. ..................................... 20
3.4.3.- EL ENFOQUE ALTO RENDIMIENTO (AA) ............... ..... ...... 22
4.- EL RENDIMIENTO ESCOLAR .................................................................... 25

Figura 10. Ejemplo de índice del Marco Teórico.

Vous aimerez peut-être aussi