Vous êtes sur la page 1sur 16

1

FORMULACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Carlos Arturo Ramos – 1032393476

Biviana Giraldo Jaramillo– 24332022

Jorge Mario Ballesteros Britto - 9866105

Tutor (a): Guerty Cáceres

Curso: 403024_145

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

Mayo de 2018
2

CONTENIDO

Introducción .............................................................................................................................. 4

Objetivos .................................................................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO.......................................................................... 6

DATOS GENERALES: ......................................................................................................... 6

MOTIVO DE CONSULTA ................................................................................................... 6

POSIBLES HIPÓTESIS ........................................................................................................ 6

SÍNTOMAS ........................................................................................................................... 7

HALLAZGOS ........................................................................................................................ 7

DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 8

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROBLEMA .............................................................. 9

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DESDE MODELO DE EVALUACION

SELECCIONADO .................................................................................................................... 10

¿Cómo podría abordarlo? ................................................................................................. 10


¿Por qué iniciar con el test y que se busca? ..................................................................... 11
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 11

Intervención (con los resultados del test como base) ....................................................... 12


¿Qué se busca lograr y cómo se logrará? ......................................................................... 13
ESTRATEGIAS COGNITIVAS ......................................................................................... 13

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES .................................................................................. 13

HERRAMIENTAS .............................................................................................................. 14
3

Solución a posibles inconvenientes .................................................................................. 14


Conclusiones ............................................................................................................................ 15

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 16
4

Introducción Commented [U1]: Al momento de escribir una


introducción, es importante que quien lo haga se plantee
algunas preguntas que lo guiarán: ¿cuál es el tema del
trabajo?, ¿por qué se hace el trabajo?, ¿cuál es la finalidad?,
A continuación, se presentará el análisis del caso de estudio formulado desde una perspectiva ¿se quiere describir, analizar, diferenciar o contrastar los
temas?
cognitivo-conductual, la cual ha sido desarrollada a mayor profundidad en menores de edad y la

que nos permite un mejor análisis con una mayor cantidad de fuentes académicas.

Este análisis será presentado con el fin de desarrollar un estudio estructurado, que nos permita

identificar, diagnosticar y tratar un menor de edad que presenta algunos problemas

comportamentales a nivel personal y académico.

Al finalizar el presente escrito, estaremos en capacidad de formular estrategias y definir el

trastorno aquejado por la persona en estudio y determinar su periodo de recuperación.


5

Objetivos Commented [U2]: ste debe plantear, en términos simples,


el propósito del estudio: si es cognitivo, de acción o de
valoración. También, este debe relacionarse con el tema y el
título del trabajo (Es común que el objetivo general se
Identificar teóricamente, los principios que determinan la aparición de trastornos psicológicos construya a partir del título de la investigación). Si querés
redactar un buen objetivo general, tené siempre muy claro
qué querés saber, qué necesitás saber y cómo querés llegar a
a la luz de las principales teorías. ese conocimiento.
Si tu intención es percibir y procesar la información utilizá:
Analizar
Buscar
Clasificar
Conocer los principales modelos de evaluación, que nos permita identificar un trastorno Comparar
Interpretar
psicológico en un niño. Observar
Resumir
Establecer
Si tu intención es actuar utilizá:
Aplicar
Aplicar teóricamente los modelos psicológicos y aprender a diferenciar sus características con Comunicar
Construir
Coordinar
respecto a otros modelos. Diseñar
Investigar
Planificar
Describir
Si tu intención es valorar la información utilizá:
Construir una metodología clara y concreta, que lleven al niño a alcanzar comportamientos Demostrar
Evaluar
acordes a su edad. Inferir
Juzgar
Reconocer
6

FORMULACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: AA

Edad y sexo: femenino, 7 años

Fecha de nacimiento: 12 octubre/ 2000

Escolaridad: Segundo primaria

MOTIVO DE CONSULTA

Según la madre, la niña no se relaciona con los demás, los está perjudicando y la orientadora la

quiere sacar del colegio.

POSIBLES HIPÓTESIS

Si bien la TCC es más centrada en el presente (aquí y ahora) que en las causas y situaciones del

pasado, es conveniente hacer un énfasis especial en este punto, puesto que el gateo en el niño, se

convierte en un hito del desarrollo que permite el incremento en la sensibilidad y la maduración


7

motriz, favoreciendo además el uso de ambos hemisferios cerebrales, mejorando las conexiones

entre estos.

Una de las zonas cerebrales relacionadas con el gateo es el mesencéfalo. Este, se encuentra situado

en la parte central del sistema nervioso central, desde allí se controlan los movimientos alternos.

Se considera que el desarrollo del lenguaje es independiente del motor, por lo que se descarta

entonces, que el hecho de no haber gateado represente un antecedente o causa convincente en la

conducta actual de la menor.

SÍNTOMAS

• Inseguridad

• Miedo y/o ansiedad, en presencia de personas que no conoce.

• Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales.

• Nerviosismo.

HALLAZGOS

• Se evidencia inseguridad, ansiedad, timidez y nerviosismo.

• Se produce a una regresión a etapas anteriores del desarrollo (estadios de Piaget).

• Alteraciones en conductas motoras: Formas regresivas negación de marcha, gateo y

regresión en expresiones graficas por medio de dibujos como formas no regresivas.

• Modalidad bizarra al caminar.


8

• Alteraciones de la conducta vinculadas con la afectividad: Reclamo de atención, ausencia

de lenguaje y miedos irrazonables.

• Alteraciones en la conducta de relación: Se torna irritable, retraído, tímido, evita contacto

visual y contacto físico con las personas.

• Alteraciones en el rendimiento: Disminución o presencia de dificultades en el aprendizaje

• Alteraciones en la mímica y el lenguaje: Manierismo, gestos extraños, dramáticos,

tartamudeos y dislalias.

DIAGNÓSTICO

El posible diagnostico (Mutismo selectivo):

• Es un problema de inhibición del habla la cual se presenta en la etapa preescolar o en

contextos sociales.

• En algunas ocasiones el mutismo puede iniciarse progresivamente como consecuencia de

una timidez extraña o también a partir de una situación estresante las cuales podrían ser:

(hospitalización, cambio de vivienda entre otras.) El mutismo selectivo puede afectar

diversos ambientes del menor como el educativo, el social y el familiar, para los niños que

padecen siempre es un problema que se debe de tratar a tiempo.

• La mayoría de los expertos creen que los niños con esta afección heredan una tendencia a

ser ansiosos e inhibidos. La mayoría de los niños con esta afección tienen cierta forma de

fobia social extrema.


9

• Los padres con frecuencia piensan que el niño está rehusándose a hablar, pero generalmente

el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos escenarios.

• Algunos niños afectados tienen una historia familiar de mutismo selectivo, timidez extrema

o trastornos de ansiedad, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir problemas similares.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROBLEMA

Es necesario analizar que la niña tiene un núcleo familiar relativamente pequeño con poca

interacción, donde se le ha dado rienda suelta al tiempo libre de la menor enfocándolo a los video

juegos, los cuales requieren de la atención permanente de la menor y un grado mínimo o casi nulo

de interacción social.

Incide además que los padres no tengan espacios de dialogo en familia, espacios donde se le hable

y se escuche a la menor interactuar en sus diversas situaciones cotidianas como lo es la escuela,

los amigos, las tareas y sus jornadas académicas; estos espacios refuerzan las habilidades de

lenguaje y comunicación entre padres e hijos a la vez que informan el estado en que el menor se

encuentra con relación al ambiente nuevo al que diariamente se expone de forma dinámica y

cambiante acorde con su edad.


10

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DESDE MODELO DE EVALUACION

SELECCIONADO

Desde el modelo cognitivo conductual se ha acudido a la teoría de Piaget en donde se considera

que el desarrollo cognitivo de los niños y la evolución cognitiva que manifiestan a través del paso

por edades especificas divididas en cuatro estadios siendo el primero el sensorio motor.

Durante la edad de 0 a los 2 años se comunican de la siguiente manera:

a. al nacer se comunican mediante el llanto,

b. durante los primeros meses se relacionan mediante gestos pre-lingüísticos, risas y llantos

que utiliza de forma involuntaria,

c. a los 6 meses, comienzan los primeros balbuceos,

d. a los 9 meses aproximadamente comienza la etapa del gateo (la cual nunca sucedió en este

caso).

¿Cómo podría abordarlo?

Lo primero que se desea hacer es establecer si el coeficiente intelectual de la menor corresponde

al de una niña de su edad o tiene problemas en aprendizaje. Para ello nos fiaremos del test WISC-

IV (test de escala de inteligencia de Weschler, cuarta versión).


11

¿Por qué iniciar con el test y que se busca?

Mediante este test se encuentra una oportunidad muy clara de analizar las habilidades individuales

y contrastarlas con características como edad, o el grupo normativo; permitirá además encontrar

las debilidades y fortalezas como individuo relacionados con su comprensión verbal y

razonamiento perceptivo.

Es conveniente recalcar que, no solo los tests y la entrevista brindan información para este caso,

sino que también los juegos, dibujos, la observación directa, la actitud, la psicomotricidad y sus

expresiones faciales, aportan información exacta, que puede llevar a establecer un diagnóstico y

su correspondiente intervención terapéutica; esta pues claro que el test es independiente a la

terapia, es un eslabón en la búsqueda del fin.

METODOLOGÍA

El test está basado en pruebas que se pueden dar de forma escrita referente a tres aspectos básicos:

Área Verbal: En esta área, la cual compone 5 subpruebas. Estará enfocada en encontrar la

capacidad de comprensión social de la menor, su intuición verbal y la habilidad para hacer y

entender constructos verbales. Las cinco pruebas y su finalidad son:

• Semejanzas > analizar la comprensión de conceptos

• Información > evaluar su capacidad de adquirir y conservar conocimientos.


12

• Vocabulario > entender y analizar su léxico

• Comprensión > medir su juicio social frente a problemas cotidianos

• Adivinanzas >evaluar si la menor integra la información y/o genera conceptos alternativos.

Intervención (con los resultados del test como base)

Es conveniente aplicar la terapia cognitivo conductual, mediante la cual se buscará estimular una

adecuada conducta social, a través de la iniciación de conversaciones y contacto interpersonal con

juegos y actividades de grupo; es posible que entre 8 y 16 sesiones se lleve a cabo la totalidad de

la terapia, la cual por supuesto necesitará del apoyo de sus padres, que mediante refuerzos positivos

pueden empoderar la mejoría de la conducta de la menor. Es importante desde la terapia inspirar

la confianza en la menor, sin presiones que puedan conllevar a episodios de estrés y dejándole

saber que puede empezar a hablar cuando se sienta lista.

El tratamiento se enfatizara en sus debilidades como son:

• Miedo o ansiedad entorno a las personas

• Incapacidad para hablar en situaciones sociales

• Timidez y retraso en la parte educativa


13

¿Qué se busca lograr y cómo se logrará?

Con la TCC se busca ayudar a cambiar la forma como piensa (cognitivo) y como actúa

(conductual); cambios que sin duda tendrán un impacto positivo en las relaciones sociales,

rendimiento escolar y en el hogar mismo

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

• Identificar posibles auto-diálogos ansiosos en la menor (Por ejemplo: Si hablo mucho se

burlan de mí, mi profesora me regaña si participo), ayudarla a que los desafíe y los cambie

por otros más positivos y realistas (Ejemplo: Si participo sacare mejores notas y me

felicitarán, si me relaciono tendré más amiguitos para compartir mis juegos virtuales)

• Aumentar la confianza en ella misma, mostrándole algunas situaciones en las que afronta

con éxito para ayudar a cambiar su forma de pensar frente al problema

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES

• Desarrollar juego donde se han de entrenar estrategias para afrontar situaciones

específicas como las habilidades sociales y técnicas de estudio; con el fin de disminuir su

ansiedad y timidez frente a las mismas.


14

• Comprender y reforzar positivamente el esfuerzo de la menor.

• Modelado

• Relajación

HERRAMIENTAS

Para hacer que esta terapia sea efectiva es preciso que además sea divertida, por lo que dispondrá

de historietas, juegos, cantos, dinámicas, ejercicios, metáforas y juego de roles entre otros.

Solución a posibles inconvenientes

Uno de los inconvenientes de la TCC y que también se ha contemplado y radica en la posibilidad

de que la niña no muestre interés en solucionar el problema, puesto que gran parte de la técnica se

desarrolla a voluntad del menor.

Por un lado es de vital importancia entonces generar el ambiente de confianza en la niña en las

sesiones, y por otro lado y no menos importantes son los refuerzos positivos en el hogar que la

motiven a practicar nuevas habilidades que le ayuden a afrontar las situaciones de forma diferente.

Es allí donde lo que puede ser en un principio un inconveniente, mediante el uso de la terapia

grupal, puede ser solucionado, lo cual permite también asignar tareas a los padres, e involucrarlos

en el proceso, motivando así el núcleo familiar para que estas nuevas habilidades sean incorporadas

a la vida diaria.
15

Conclusiones

El modelo cognitivo-conductual, presenta una gran riqueza de información en cuanto a

posiciones y tratamientos para los casos en donde los pacientes sean niños, lo cual nos permite dar

una razón y determinar un tratamiento amplio a los problemas de comportamiento que ellos pueden

presentar.

El análisis de un caso, conlleva a tener gran riqueza teórica, con lo cual podremos definir más

acertadamente el problema y construir un plan de mejora, que nos permita mejorar los aspectos

psicológicos del paciente.

El objetivo del psicólogo no solo está resumido en identificar la presencia de un trauma, sino

más bien en identificar el grado de afectación y su tratamiento, para así identificar las estrategias

y las metas a alcanzar.


16

BIBLIOGRAFIA

Benedet, M. J. (1997). Evaluación neuropsicológica. En La evaluación Psicológica en el año


2000. Madrid: TEA Ediciones.
Caballo, V., Salazar, I., & Corrobles, J. A. (2011). Manual de psicopatología y transtornos
psicológicos. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Clinica Psicológiga V. Mars - Sueca (Valencia, España). (s.f.). Obtenido de Psicología Online:
http://www.psicología-online.com/pir/la-teoria-de-cattell.html
Enfoque cognitivo de aprendizaje social: Psicología teoría. (27 de julio de 2012). Obtenido de
Psicología teoria: https://psicologiateoria.wordpress.com/2012/07/27/enfoque-cognitivo-
de-aprendizaje-social-7/
García-Allen, J. (s.f.). Psicología clinica: Psicología y mente. Obtenido de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.net/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck
Jimenez Lopez, G. J. (2007). Prueba: ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA EL
NIVEL ESCOLAR (WISC-IV). Mexico.

Vous aimerez peut-être aussi