Vous êtes sur la page 1sur 7

ARTE PREHISPÁNICO

El arte prehispánico se usa para hacer referencia al arte que existía en América mucho antes de que los
españoles llegaran, a las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada
de los españoles a América.Este concepto se refiere principalmente a todos los estilos de arte que había
antes de que los españoles conquistaran una gran parte de América. Cuando hablamos del arte
prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que surgieron antes de 1492, ya que en América
existían diferentes culturas y cada cultura tenía diferentes tipos de representaciones artísticas.
Su mayor característica es que tiene una función principalmente mítica de ratificación de la sociedad
que la origina.
Se puede considerar que la etapa de América prehispánica era aquella posterior a la llegada de colón y
en la cual se encontraban las primeras civilizaciones que se ocuparon toda América central, una gran
parte de México, en Yucatán y en Guatemala aunque estas poblaciones también se pudieron ver en
otras regiones.
Este arte lo realizaban los artesanos que trabajaban para las elites religiosas y que tenían la misión de
relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte plumario, la orfebrería y la pintura, los
grandes mitos que dan origen a su cultura. En la zona de los Andes, el arte Prehispánico se caracteriza
en general, por el desarrollo de formas de representación, que van desde la abstracción geométrica
simbólica, a las formas figurativas realistas, las que permitieron la comprensión por parte de los
indígenas, de las imágenes religiosas traídas por lo españoles.

ARTE ROMÁNTICO
Arte romántico. Durante la época del segundo Imperio aparecen en Francia nuevas tendencias
artísticas, que, reaccionando contra el arte neoclásico intentan recuperar la estética medieval. Nacen,
así, los historicismos, que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. El arte del romanticismo tratará
de emocionar, antes que educar.
El término romántico se aplica con sentido descriptivo a un cierto tipo de arte, literatura y música,
principalmente de principio del Siglo XIX, que comparte una serie de características: individualismo,
emoción abierta, dramatismo y afinidad con la naturaleza.

El poeta Baudelaire lo define como “intimidad, espiritualidad, color, aspiración hacia el infinito,
expresados por todos los medios que permite el arte”. En ese sentido se le suele compara con su término
opuesto, ‘clasicismo’, que por lo general se suele referir, en este contexto, a la tradición ‘académica
Durante el siglo XVIII, la tendencia denominada ‘neoclasicismo’ se planteó, como es sabido, como una
recuperación (revival) de los valores clásicos de las artes plásticas y de la arquitectura. Ese concepto
implicaba tanto al arte de la Antigüedad Clásica, especialmente su escultura y su arquitectura, como a
los artistas de los Siglos XVI y XVII que se habían inspirado en aquellos modelos.
La música
Durante el Siglo de las Luces esta modalidad artística fue generalmente relegada a un segundo plano
por los estéticos: no era considerada más que un simple juego de sonoridades destinado a proporcionar
diversión al espíritu por medio de los sentidos. Eso es lo que afirmaba Kant en la ‘Crítica del Juicio’, y a
esa interpretación se adhirieron con pocas variaciones el primer Herder (que luego cambiaría de punto
de vista, decantándose hacia el bando ‘romántico’), Winckelmann y Lessing, todos ellos defensores
acérrimos del ‘neoclasicismo’.
La pintura
Lo que más distingue a los pintores románticos es su afición por reflejar el paisaje, y en esa paisajística
se suele intentar reflejar, como apunta Fritz Novotny, el ‘infinito’ y lo inconmensurable este extremo se
halla implícito tanto en las reflexiones de los teóricos, poetas y pintores como en los propios cuadros.
La escultura
Según Novotny, términos como ‘romanticismo’ o ‘realismo’ son difícilmente utilizables en sentido preciso
para referirse a la escultura del Siglo XIX. Sólo se puede hablar, en su opinión, de ‘romanticismo’ en un
sentido literario, en relación con las temáticas elegidas por los escultores.

ARTE GOTICO
El Arte gótico es un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que encontramos
aproximadamente entre el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas.
Se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y
sobre tabla, los manuscritos y las diversas artes decorativas.
El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del Renacimiento, en sentido
peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo,
de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.
En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y
románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día
se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.
El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del
siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos,
tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países
europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros
campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura
religiosa.
En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio
punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica
empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende
transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y
estructuras reducidas al mínimo.
Gótico temprano
En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda de crucería apareció esporádicamente en
cierto número de iglesias. Sin embargo, la fase que iba a conducir a la construcción de las grandes
catedrales francesas comenzó en 1137, con motivo de la construcción de la girola de la iglesia abacial
de Saint-Denis, panteón real en las afueras de París.
Gótico clásico
La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres (comenzada
en 1194). Eliminando la tribuna del segundo piso heredada del románico, pero manteniendo el triforio,
recupera la sección longitudinal de tres pisos o niveles.
Gótico radiante o rayonnant
La catedral de Beauvais se comenzó en 1225, un año antes de que Luis IX de Francia ascendiese al
trono. Durante su largo reinado, de 1226 a 1270, la arquitectura gótica entró en una nueva fase
denominada radiante o rayonnant.

ARTE BARROCO
En la actualidad, el arte barroco se considera una de las mayores declaraciones artísticas que abarcaba
diversos movimientos, tanto el político y religioso como el social. Como la gran mayoría sabrá, el arte
barroco es una continuación de un movimiento artístico denominado manierismo italiano que abarca
hasta la mitad del siglo XVI.
El barroco como movimiento artístico, es reconocido como uno de los estilos artísticos más complejos
que abandona toda aquella serenidad clásica, que por otro lado caracterizaba al manierismo, y comienza
a manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos los sentidos. Por esta simple razón,
al arte barroco se le considerará una tendencia de ostentación y exageración.
Se creó en la época del renacimiento y anterior al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en Italia y
luego se extendió hacia el resto de Europa.
El Barroco es un movimiento cultural, un estilo artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del
siglo XVIII, alcanzando diversas disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura y la
característica que más de define es por la ornamentación excesiva.
El arte Barroco surgió como un estilo promovido principalmente por la Iglesia Católica, ya que las ideas
reformistas y racionalistas intentaban dejar de lado la religión no sólo en los espacios artísticos si no
también en el vivir cotidiano de los individuos.
Para hablar del origen del arte barroco tenemos que diferenciar dos cosas: las causas políticas y
religiosas y las causas psicológicas y sociales.
Las causas políticas y religiosas: posiblemente en la actualidad todas las personas conozcan al arte
barroco como un arte de contrarreforma. La iglesia Católica para actuar en contra del protestantismo,
mandó la edificación de diversos templos con un exceso de escultura.Además no solo eso sino que
exigió a los artistas que se alejaran de crear obras con temas paganos y por ello tuvieron que evitar los
desnudos o escenas alborotadoras. Con unas normas estrictas y conservadoras se desarrolló lo que
llamamos Barroco.
Las causas psicológicas y sociales: en el siglo XVII la vida estaba repleta de dolor y muerte por la
aparición de la guerra. Con esta nueva necesidad, el artista Barroco intenta experimentar con el arte
hasta dar lugar al movimiento y el color, es por ello por lo que las obras de ese siglo intenta transmitir
una agitación y un amor por la vida representada de forma dramática. Con esta nueva necesidad de
experimentar el arte barroco comienza a caracterizarse por el uso del “juego de las sombras” y de la
decoración magnífica y espectacular.

CLASISMO
Clasicismo. Arte elaborado por los creadores franceses del reinado de Luis XIV. Se da en el último tercio
del siglo XVII. Aspira a tener un ideal de belleza basado en el orden, las normas o reglas clásicas de la
antigüedad y el predominio de la razón. Toma de la mano la lucha contra el Barroco y centra su atención
en lo culto y mesurado.
Período que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente
entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que
marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Se expresó en todos los dominios
del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo,
que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y
atacado por el Romanticismo.
Tendencia artística y literaria consistente en la imitación de los modelos griegos y romanos, considerados
estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista, que ve en la
concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La palabra clasicismo en sentido
general, es la persistencia de la tradición clásica - griega - romana: normas y modelos. En sentido
particular es la designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como
modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y leyes de Roma y Grecia.

ROMANTICISMO
Y después del frío neoclasicismo surge el romanticismo como una tormenta después de la calma.
El romanticismo se origina paralelamente en Alemania y el Reino Unido cuando un grupo de gentes
variopintas deciden que ya están hartas de tanto racionalismo e ilustración. El mundo es más bien lo
contrario… irracional. No es sereno ni intelectual. Más bien está lleno de sentimientos, de
imperfecciones. Y ahí está la gracia.
Vuelve así ese barroco gusto por el drama, y si es con violencia, mejor que mejor. Guerras, locura,
muerte… Además no está mal aderezarlo con un poco de erotismo.
La libertad individual es ahora lo importante, y cada uno tiene su propia forma de buscarla. Muy pronto
esta idea se extiende por toda Europa (el primer movimiento cultural en hacerlo) y cada país tendrá su
particular forma de romanticismo, que se proyecta a su vez en distintas disciplinas artísticas.
El subjetivismo es un rasgo intrínseco al movimiento. El yo es lo que importa y no esa científica
universalidad de la ilustración. En este sentido se exalta la personalidad individual y por consiguiente la
originalidad (cada persona debe mostrar lo que la hace única), se empiezan a valorar las tradiciones
nacionales, con sus respectivas épocas pasadas de explendor.
Si… Aquí empiezan los nacionalismos en Europa.
Es por eso que nace un culto a la edad media, o mejor aún: sus ruinas (esto incluye temáticas como el
ciclo artúrico o sagas de la mitología nordica). Se valora el folclore, pues la sabiduría popular es una
fuente inagotable de inspiración, como también lo es la literatura.
Pero también lo es el exotismo (un romántico debe viajar) o la fantasía y los sueños (viajar con la mente).
Los cuadros románticos pueden perfectamente estar poblados de fantasmas, brujas y mounstruos.
Surge en esta época una idea interesante: el artista como genio, como creador, como Dios. No tiene
mérito imitar la naturaleza. Si es necesario hay que crearla, y es por ello que en el romanticismo se
valora la rebeldía. Romper las reglas era muy cool. Y eso incluía suicidarse de amor o de tristeza… o
morir de tuberculosis. Un buen romántico debería morir joven.
Finalmente renace el gusto por la naturaleza, pero muy subjetiva. Es así que los paisajes son ahora un
género mayor. No interesan descripciones topográficas, sino mostrar emociones humanas a través de
dos vertientes principales: lo pintoresco y lo sublime.

RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI.
Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca
igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado
interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad
Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza
en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad.
Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad
Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.
Contexto histórico
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el
descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los
Reyes Católicos. El imperio español crece bajo el reinado de Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe
II (1556-98). Sin embargo, la participación de España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el
Tesoro a la ruina. Después de Felipe II se agudiza la decadencia del imperio español.
La prosa del Renacimiento
Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la
novela morisca y el libro de caballerías.
La poesía del Renacimiento
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En
sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca.
El teatro del Renacimiento
Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de
las obras más importantes de la literatura española.

MUSICA TRADICIONAL Y POPULAR DE GUATEMALA

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de
las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy
propias y de validez universal.
Música tradicional
Si bien la música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos
se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto
está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que contiene elementos
conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la
cultura guatemalteca.

La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a partir del
modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil con un teclado diatónico
provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre
patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera; y la
marimba doble o cromática, inventada en 1894, que posee en adición al teclado original diatónico (que
representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas
negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento abrió
las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo como
consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.
Música popular

A partir de la tercera década del siglo XX se cultiva la canción ligera para canto con acompañamiento
de piano, marimba u otros conjuntos acompañantes. En 1933, Martha Bolaños de Prado compone las
melodías: “Alma mixqueña”, “Negros frijolitos”, “El zopilote”, “Chancaca” y “Pepita”; la letra de las mismas
fue escrita por Gustavo Schuartz. En 1943 se inicia la época de oro de la radiodifusión nacional con la
TGW.2 En ese período las emisoras produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad
que podían competir con los extranjeros y la radiodifusión nacional alcanzó su máximo desarrollo. En la
TGW surgieron compositores y cantantes guatemaltecos, algunos interpretaban boleros de tipo
romántico, entre ellos: Paco Pérez (compositor de Luna de Xelajú),

También grupos y bandas como Bohemia Suburbana, Influenza, Malacates Trébol Shop, El Tambor de
La tribu, Noctis invocat, Mosquito Farm, Tieznesis, In Honor of Silence, Rain of God, Viento en Contra,
Viernes Verde, El Clubo, Angels y la Gran Calabaza.Desde los años '80 y con vigencia en el género
balada y ranchero está Elizabeth de Guatemala. Los géneros caribeños, como la salsa y merengue
también cuentan con varios exponentes locales. Los más conocido localmente sea el Grupo Branly,
Grupo Rana y FM Zacapa.

En Guatemala hay numerosos músicos instrumentistas de todas las familias de instrumentos. Entre los
intérpretes de viento han sobresalido el saxofonista Arturo Xicay, el intérprete de la armónica Roberto
Abularach, los oboístas Manuel Gómez Samayoa y Fielding Udine Roldán, los flautistas Julio García y
Gabriela Corleto, y el trompetista Nery Cano. Entre los violinistas destacaron Andrés Archila, José
Santos Paniagua, Baudilio Méndez y Henry Raudales, y entre los intérpretes del violoncello han sido
notables Eduardo Ortiz Lara y Juan Carlos Paniagua. Los pianistas clásicos, que han sido listados por
Carlos Soto, incluyen a Eddy Wunderlich, Zoila Luz García-Salas, Alma Rosa Gaytán y Tito Alvizúrez.
En la percusión se han destacado numerosos marimbistas, así como bateristas de la talla de Edgar
"Manú" Ramírez, Luis Estrada, Carlos Gómez y Fernando Martín,4 un baterísta de trayectoria
internacional graduado del PIT (Percussion Institute of Technology) en el Musicians Institute en
Hollywood, California. Los géneros que interpretan abarcan desde la música clásica y los géneros
populares ligeros hasta el rock y el jazz.

Vous aimerez peut-être aussi