Vous êtes sur la page 1sur 6

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver

problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,


estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. Razonamiento

El procesamiento del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan
símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es
procesada y entendida por el cerebro.

De acuerdo al sentido común, conocer es la función de todo el cerebro. Si


así fuera, el concepto de cognición reemplazaría a los de mente,
pensamiento, conocimiento, inteligencia y hasta los conceptos de
conciencia, emoción y de alma. Más aún, según el sentido común, a
diferencia de la función cerebral de conocer, se supone que la personalidad
es sólo el conjunto de características que diferencian a los seres humanos.
Resulta pues de lo más llamativo, por decir lo menos, que la psicología
cognitiva se defina como la teoría que debe explicar toda la actividad
psíquica cerebral, tal vez con la excepción de un supuesto componente
"emotivo-motivacional"; aunque, por otro lado, resulta decepcionante que
con este esquema teórico sea imposible definir la naturaleza de las
relaciones entre cognición y conciencia, cognición y afectividad, cognición y
motivación, cognición y personalidad, entre otras dificultades no menos
importantes.

Según el diccionario, cognición es efecto y acción de conocer. Y conocer o


cognocer se define por sus sinónimos, como son principalmente: averiguar,
entender, advertir, saber, percibir, conjeturar, sentir. Cognitivo viene a ser
todo lo relativo al conocimiento; cognoscitivo, todo aquello que es capaz de
conocer. Por estas razones semánticas es correcto hablar de un sistema
cognitivo situado en el cerebro; cognoscitiva es la actividad del estudiante
que revisa su libro. Conocimiento es lo mismo que cognición, pero, en
general, también significa entendimiento, inteligencia, razón natural,
facultad sensorial, así como noción, ciencia, sabiduría. Todas estas formas
de conceptuación corresponden al sentido común organizado, no vulgar,
que nos pueden servir para delimitar mejor la cognición como un sistema
psíquico relativamente aislado, objeto de estudio de la psicología y de las
neurociencias.

Dentro de las concepciones de la psicología cognitiva, la cognición es


definida como la serie de procesos por los cuales la información sensorial se
transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y usa (Neisser, 1967).
Según ese concepto, los procesos cognitivos serían: la sensación, la
percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la conciencia y la
regulación de la conducta (Mesulam, 1998); aunque también se podrían
incluir las emociones y la motivación, pues ya se esbozan algunas teorías
cognitivas acerca de estas formas de actividad. Como se puede apreciar, la
conceptuación científica aparentemente reduce el concepto; pero lo
importante es que la definición tiene un concepto clave: el de información,
con lo cual el panorama se amplía más allá de los límites del sentido
común; aunque esto significa, en primer lugar, definir qué es la información
(Ortiz, 1998, 2000).

Sin embargo, contrariamente a la visión sobredimensionada de la cognición


en que se fundan las teorías cognitivistas, otro de los problemas irresueltos
de la psicología y la neuropsicología actuales es que, al no haberse tomado
en cuenta la naturaleza social del hombre, los modelos de la cognición
también reducen la actividad cognitiva a los procesos funcionales de la
transmisión de señales, o a un tipo de procesamiento de información donde
la naturaleza de la información no ha sido especificada. En efecto, se habla
de colores, sonidos, objetos, rostros, palabras, imágenes, ideas que se
transmiten de un área cerebral a otra como si fueran señales neurales,
dando énfasis en ocasiones a las redes de la corteza, en otras a las de los
núcleos subcorticales, tratándolos como si fueran homúnculos con alguna
clase de función cognitiva.

El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las
cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos y
capacidad que tiene la persona para construir su conocimiento.
Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos,
analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Hace
referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su
comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa
información y emitimos comportamientos en base a ella.

En principio la cognición (del latín: cognoscere, ‘conocer’) se define como la facultad de


un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido
(experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en
procesos tales como el aprendizaje, elrazonamiento, la atención, la memoria, la resolución
de problemas, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje.
El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de
significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de
estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua
en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí
entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para
el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996).

Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas encubiertas y autodirigidas internamente al


servicio de una meta. Anatómicamente, los estudios por neuroimagen las ubican en el lóbulo
prefrontal.

Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y


emocional. Utilizando un símil, podríamos decir que son el cerebro del cerebro o, como diría
Goldberg (2004), el director de la orquesta que dirige y supervisa al resto del cerebro.

Habilidades implicadas en la generación, la regulación, la ejecución efectiva y el reajuste


de conductas dirigidas a objetivos.

 Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y


transformación de información en la mente.
 Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para
conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la
anticipación de consecuencias.

 Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y


establecer relaciones abstractas.

 Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la


conducta a los cambios de demanda del ambiente.

 Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto


interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

 Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar


los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.

 Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del


tiempo y la duración de una actividad o suceso.

 Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que
deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

 Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de


manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en
todo momento.

Vous aimerez peut-être aussi