Vous êtes sur la page 1sur 173

INTRODUCCION

AL DERECHO
EMPRESARIAL

Dra. María Alejandra Prado*


2016

*Texto basado en el de la Dra. María Elena Claure


INTRODUCCION

La materia de Derecho Empresarial permite identificar los principios y normas jurídicas que regulan las
relaciones y actividades de las personas naturales y las personas jurídicas (Estado, gobierno central,
autonomías, instituciones públicas, empresas públicas, sociedades comerciales, fundaciones y
asociaciones).

Por ésta razón Introducción al Derecho Empresarial comprende en su desarrollo los siguientes
Derechos:

1. Derecho Constitucional
2. Derecho Comercial
3. Derecho Laboral

PERSONA
O
ESTADO EMPRESA

TRABAJADOR

 El Derecho Constitucional nos permite conocer e identificar: a) Los principios y normas para la
protección de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de las personas. b) Las reglas
para el ejercicio, conservación y transmisión del poder del Estado.

ESTADO
SOCIEDAD
PERSONA
GOBIERNO

 El Derecho Comercial establece el marco general sobre sociedades, contratos comerciales,


bancarios que pueden realizar válidamente las personas dedicadas a la actividad industrial y
comercial.

PERSONA EMPRESA EMPRESA EMPRESA

 Derecho Laboral tiene como objeto regular los derechos y obligaciones del empresario con sus
dependientes.

EMPRESA TRABAJADOR
CAPITULO 1

EL DERECHO Y LA VIDA EN SOCIEDAD

SUMARIO
I. Introducción a los conceptos de DERECHO.
A. Diferencia entre Derecho y los derechos fundamentales
II. Elementos constitutivos del Derecho.
III. El Gobierno creador del Derecho
A. Administración e Instituciones Públicas
IV. Clasificación del Derecho
1. Derecho Público
2. Derecho Privado
V. Fuentes del Derecho

I.- INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE DERECHO

¿Qué es el Derecho?
Aún en la actualidad es difícil encontrar unidad de criterios en torno a la manera de enfocar el concepto
de Derecho y, más aún encontrar unanimidad alrededor de una formulación definitiva sobre el mismo 1.
Para facilitar la comprensión de lo que debemos entender como Derecho, es preciso diferenciar el
concepto pre moderno del Derecho de la visión moderna del Derecho. Como toda creación humana el
Derecho ha evolucionado en el tiempo como consecuencia de procesos políticos, económicos y sociales
que se han producido en la humanidad.

El Derecho pre moderno tuvo su vigencia en la prehistoria, la edad antigua, edad media y, la edad
moderna. Sociedades en las que los que ejercían el poder de mando sobre un grupo humano lo hicieron
por la imposición con uso de la fuerza, de forma absoluta y sin responder de sus actos. En consecuencia
los grupos humanos primitivos o sociedades primitivas organizadas en hordas, clanes, tribus,
autocracias feudales, se dieron o les impusieron principios como la ley del talión, y normas como la
esclavitud y la servidumbre. Institutos jurídicos que llevaban a la venganza o a la negación de los
derechos de libertad física, de expresión, a salario por trabajo realizado.

Poder de Hecho
 Absoluto
 Fruto de la fuerza o la herencia en su transmisión
 Irresponsable
Imperios - Monarquías Absolutas.
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna

NEGACIÓN derechos naturales


Esclavitud - Servidumbre

Naranjo Mesa Vladimiro. Teoría del Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis, Cuarta
Edición. Colombia. 1991. Pág. 3
Con el nacimiento de los Estados contemporáneos surge el Derecho moderno entendido como una serie
de reglas, normas y principios que regulan la vida social con el fin de evitar la violencia en busca de
objetivos de bien común utilizando para esto la fuerza pública regulada y de acuerdo a Derecho.
Adoptando principios y normas para la elección de autoridades, límites al poder político en resguardo
de derechos fundamentales.
Derecho Moderno
Poder Democrático

 El poder político fruto de proceso electoral


 División de funciones de poder.
 Responsable – sometido al orden jurídico
Edad Contemporánea

Reconocimiento derechos naturales


Libertad, Vida Propiedad, Salario
Garantizados por la Constitución

La producción del Derecho tiene estrecha relación con el ejercicio del poder político, por lo que la
condición indispensable es que el poder político tenga origen democrático y se mantenga democrático
en su ejercicio, afín de preservar los derechos fundamentales civiles, políticos, sociales y económicos de
las personas. De ahí emana su coercibilidad.

A. DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Para identificar dicha diferencia acudiremos a la etimología y definiciones

El Derecho etimológicamente deriva del latín –directus-participio pasado de dirigere que quiere decir,
seguir el camino recto, enderezar, alinear.
Gramaticalmente nos conduce a lo directo o igual y como adjetivo calificativo nos deriva a lo que es
considerado como legítimo o justo.

El concepto científico de DERECHO se refiere al conjunto de principios, de normas o disposiciones a las


que están sujetas las relaciones humanas en toda sociedad, a cuya observancia las personas pueden ser
compelidas por la fuerza pública. Este Derecho es denominado Positivo u Objetivo.

Los derechos fundamentales son atributos de la persona individual o colectiva imprescindibles para su
desarrollo entre ellos tenemos: la vida, la libertad, la propiedad, al salario y la libertad de expresión. A
estos derechos fundamentales se los conoce como Derecho Subjetivo.

El reto del Derecho moderno es el que el Derecho Positivo sea reflejo de los derechos fundamentales.
II.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO

Del concepto científico del Derecho extraemos los siguientes elementos o características:

 Son principios que reflejan postulados o valores de carácter general que declaran o resguardan
derechos fundamentales. Por ejemplo la ley rige para lo venidero, la presunción de inocencia,
son nulos los actos de las autoridades que se exceden en su jurisdicción, nadie debe ser sometido a
comisiones especiales para su juzgamiento, nadie goza de fueros y privilegios todos se someten a
justicia ordinaria.

 Son normas o disposiciones como la Constitución, la Ley, los Decretos, las Resoluciones
Administrativas, identifiquemos a que instancia de gobierno le corresponde elaborar estas
normas.

CLASES DE NORMAS INSTANCIA DE ELABORACIÓN


O PRODUCCIÓN
CONSTITUCIÓN Poder Constituyente

Tratados Internacionales ONU- OEA


 Leyes  Órgano Legislativo
 Estatutos y cartas Orgánicas, legislación  Órgano deliberativo de las
departamental y municipal. Autonomías
Decretos Supremos y Resoluciones Ministeriales
Órgano Ejecutivo

Resoluciones Administrativas Administración Pública.

 El Derecho es coercitivo porque tiene carácter obligatorio puede ser impuesto por la fuerza
pública en caso de desobediencia. Está coercibilidad se justifica porque son disposiciones elaboradas
por autoridades elegidas democráticamente y que ejercen el poder democráticamente. Sin estos
requisitos de coercibilidad el camino para cuestionar la obligatoriedad del Derecho ésta abierto y va
desde la interposición de acciones de inconstitucionalidad y /o recursos directos de nulidad hasta la
justificación filosófica de la desobediencia civil.

III.- EL GOBIERNO CREADOR DEL DERECHO

Como se ha expresado líneas arriba en las sociedades primitivas Pre historia , Edad antigua, Edad
media y de Edad moderna los detentadores del poder político fueron personas o grupos que
conquistaron el poder por la fuerza, lo conservaron y lo transmitieron por herencia, concentraron en
una sola persona o clase social la capacidad de hacer leyes, administrar ingresos e impartir justicia . Soló
de esta forma se explica la presencia de normas y disposiciones que legalizaron la esclavitud, la
servidumbre y una serie de atropellos a los derechos fundamentales.

La Edad contemporánea está marcada con el nacimiento de los Estados modernos expresión de la
organización jurídica y política de la sociedad, ello como consecuencia de la Revolución Americana 4
de julio 1776 y la Revolución Francesa 14 de julio 1789. Estados que fijan territorio, regulan jurídica y
políticamente a la población asentada en ese territorio y organizan las funciones del poder del Estado
dividiendo y coordinando sus funciones en Órgano Legislativo, Órgano Ejecutivo y Órgano Judicial
evitando que el poder sea absoluto.
Estos acontecimientos históricos dieron lugar a que se invirtiera la relación de poder de la siguiente
manera:

PODER POBLACIÓN

POBLACIÓN PODER

Los Órganos de Poder encargado de producir y aplicar Derecho son el Órgano Legislativo, Ejecutivo,
Judicial y Electoral. En consecuencia corresponde al Órgano Legislativo emitir las Leyes fijando
derechos y obligaciones de las personas. Mientras que el Órgano Ejecutivo debe administrar los
recursos e ingresos del Estado a través de disposiciones legales como: Decretos Supremos, Resoluciones
Supremas, Resoluciones Multiministeriales, Resoluciones Biministeriales, Resoluciones Ministeriales y
Resoluciones Administrativas.
El Órgano Judicial administra justicia en caso particular emitiendo sentencia, auto de vista y auto
supremo (justicia ordinaria).

A. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Ó INSITUCIONES PÚBLICAS Si bien los Órganos


Legislativo y Ejecutivo son creadores de las Leyes y Decretos es importante establecer que fuera de estos
órganos de poder, corresponde a los gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena
originario campesinos dictar disposiciones que hacen a sus atribuciones.

Igualmente corresponde a la Administración Pública o Instituciones Públicas (Cajas de Salud, Banco


Central, Servicio de Impuestos, Servicio de Aduanas, Autoridades de Fiscalización y Control Social- antes
Superintendencias-) dictar Resoluciones Administrativas que regulan a la población contribuyente,
usuaria y consumidora sobre sus obligaciones y derechos respecto del bien público y del bien privado.
Resoluciones Administrativas que pueden ser impugnadas con la interposición de los Recursos de
Revocatoria y Recurso Jerárquico.

MINISTERIOS Recurso
(Superintendencia General) Jerárquico

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y
CONTROL SOCIAL Recurso de Revocatoria
(Superintendencia Sectorial) Resolución Administrativa
IV.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Si bien toda división o clasificación es arbitraria en principio, por método observaremos la siguiente
clasificación que nos permite comprender las relaciones que regula el Derecho:

 Constitucional
 Laboral
 Penal
INTERNO  Tributario
 Familiar
 Administrativo
PÚBLICO

EXTERNO  Derecho Internacional


Público

 Civil
INTERNO
 Comercial
PRIVADO

EXTERNO  Derecho Internacional


Privado

Las disposiciones del Derecho Público interno y externo son de orden público lo que significa que
son irrenunciables y no son válidos los convenios o acuerdos de partes que contradigan las
disposiciones.

En cambio las disposiciones del Derecho Privado interno y externo son susceptibles de convenios y
acuerdos que dependen de la autonomía de la voluntad de las partes.

V.-FUENTES DEL DERECHO

La fuente es el lugar donde nace o fluye una corriente o cosa. Las fuentes del Derecho sea público o
privado son la: historia, costumbre, Constitución, Ley, jurisprudencia, doctrina, las declaraciones y
tratados internacionales.

Historia Doctrina Costumbre Jurisprudencia Constitución Leyes

PRINCIPIOS
NORMAS Y REGLAS
La Historia son hechos o acontecimientos ocurridos a un pueblo que tienen causas y efectos
sociológicos, económicos, políticos que son recogidos para convertirlos en normas de carácter general (
consignas de la revolución nacional de 1952 como el voto universal, minas para el Estado y tierra para
quien la trabaja fueron fuente reconocimiento en la Constitución, leyes y decretos.)

La Costumbre son actos colectivos repetitivos, de tradición o cultura que regulan comportamientos
generales a los que las personas se adhieren voluntariamente adquieren con el tiempo fuerza compulsiva
de imposición. (Por ejemplo: fechas religiosas 21 de junio solsticio, tolerancia en las instituciones
públicas y privadas para asistencia al calvario virgen de Urkupiña )

La Constitución como Ley Suprema del ordenamiento jurídico da lugar a ejercicio directo de
derechos y obligaciones o en su caso da lugar a que se formulen normas inferiores que garantizan las
libertades de las personas y establezcan límites al gobierno.

La Ley, regla o norma elaborada por el Órgano Legislativo rige la conducta social de las personas. Puede
ser emitida con el fin de provocar cambios en lo social, lo político (reforma ley electoral, reforma
educativa, ley de participación popular, ley de capitalización, ley de nacionalización, ley interpretativa
para la elección de prefectos del 2005) de forma pacífica sin quiebres históricos ni institucionales.

La Jurisprudencia son los fallos y sentencias de los más altos tribunales de justicia como el Tribunal
Supremo Justicia, el Tribunal Constitucional en la interpretación de normas.

La Doctrina son los estudios u opiniones de tratadistas que examinan exhaustivamente determinadas
corrientes de pensamiento jurídico.

Finalmente los tratados, convenios y declaraciones internacionales son fuente de derechos como lo
establece el Art. 410 y 256 texto constitucional refrendado.
CAPITULO 2

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

SUMARIO
I. Estado Social y Democrático de Derecho
II. La Constitución Política del Estado.
III. Contenido de la Constitución Boliviana
IV. Origen y Forma del Estado
V. Forma del Gobierno democrático
VI. Antítesis del gobierno democrático

I.- EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO

El nacimiento de los Estado modernos se sostuvo sobre la corriente filosófica del liberalismo
reconociendo únicamente derechos individuales: como el de la libertad y el derecho a la propiedad
privada sin restricción alguna. El Estado surgió como un Estado Policía o Estado de Derecho o Liberal
burgués que prohibió el derecho de asociación, no contemplo disposiciones constitucionales sobre la
protección al trabajo, ni sobre la propiedad de los recursos naturales, ni sobre la familia como institución
célula del Estado, tampoco estableció principios del régimen económico y financiero del Estado. En el
Estado de Derecho los gobernados y gobernantes se sometían a la ley.
Fue el creciente descontento de los gobernados ante la imposibilidad de reconocimiento de derechos
sociales y económicos como el derecho de asociación, la protección al trabajo, la propiedad de los
recursos naturales, la familia, régimen económico y financiero del Estado, insatisfacción que derivo en
la Revolución Mexicana, Revolución Rusa, y Primera Guerra Mundial para que las Constituciones
anexaran estos derechos sociales y económicos introduciendo principios de justicia social y economía
pública. Está corriente desemboco en la sustitución del Estado Liberal burgués por el Estado Social de
Democrático de Derecho en que los gobernados y gobernantes deben someter sus actos a la Constitución.
Dos son los elementos que identifican el Estado Social y Democrático de Derecho: en primer lugar es
una sociedad cuya organización política y social está prevista en la Constitución Política del Estado y
en segundo lugar la forma de gobierno debe ser democrática.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO GOBIERNO DEMOCRÁTICO

 Garantizar derechos de los gobernados.  El ejercicio de poder deviene de proceso electoral.


 Determinar la forma de Estado.  Hay Coordinación de en las funciones de Poder.
 Forma de gobierno.  Los gobernantes son responsables de sus actos de
 Fijar mecanismo de Reforma de la gobierno.
Constitución.
 Determinar límites y control del poder
político.
Fija el marco político y jurídico de la Sociedad.

II.- LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

¿Qué es el Poder Constituyente Originario?


¿Qué es la Constitución?
¿Qué se la supremacía constitucional?
¿Qué es el Poder Constituyente derivado?

El concepto de poder constituyente fue utilizado por primera vez por el Abate Sieyés durante la
Revolución Francesa como sinónimo de la potestad que tiene el pueblo de constituir un Estado y de darse
una organización política y jurídica.2

El ejercicio de gobierno (poder) impuesto a las sociedades antes de la edad Contemporánea (revolución
francesa y americana) dio lugar a que las normas expresión de las autoridades desconocieron
elementales derechos fundamentales como: el de la vida, la libertad física, la libertad de expresión, la
propiedad, el salario y la libertad de asociación , en consecuencia esas sociedades tomaron para sí la
capacidad de auto determinarse desconociendo a los monarcas, y rechazando las normas que emitían.
Ambas revoluciones fueron alimentadas por las doctrinas de Locke, Montesquieu, Rousseau, Sieyés
entre otros.
Los principios que sustentaron la Revolución Francesa y la Revolución Americana fue:

1. Reconocimiento de derechos fundamentales invirtieron la relación de poder/población por una


relación población/poder
2. Autodeterminación democrática como concepción pacífica y ordenada del ejercicio de poder.

Estas dos revoluciones dieron lugar a la creación de los Estados Modernos y la adopción de las primeras
Constituciones la americana 1787 y la francesa 1791. Este proceso de autodeterminación política y
jurídica como ejercicio directo de la soberanía se conoce como Poder Constituyente Originario.

El Poder Constituyente Originario tiene dos funciones:

1. Crear Estado organizándolo políticamente ( división del poder)

POBLACIÓN TERRITORIO PODER


Derechos Legislativo
Bienes del Estado
y obligaciones Ejecutivo
Judicial

2. Dar la primera Constitución que estipula puntualmente


 La forma de Estado y la forma de gobierno,
 Los derechos y garantías de las personas
 El mecanismo de reforma constitucional

El vocablo Constitución deriva de la voz latina constitutio que significa "lo que es" "como está" es decir,
la manera de ser de una cosa, entidad o persona.

Evans de la Cuadra define la Constitución Política del Estado como "un documento solemne que consigna
el ordenamiento jurídico fundamental del Estado, estableciendo la organización y atribuciones de los
poderes públicos y las libertades, derechos y deberes de la comunidad política."

Otro eje de los atropellos a los derechos fundamentales devenía del propio Derecho pre moderno, este
fue la horizontalidad del Derecho. Las normas que no tenían jerarquía, lo que resultaba desventajoso
para los derechos fundamentales de la población en general, imponiéndose la voluntad del más fuerte

2
Dermizaky Peredo Pablo. Derecho Constitucional. Editorial Kipus Ed.Kipus. Novena reimpresión 2010.
Cochabamba. Pág. 41
(inseguridad jurídica- la aplicación de normas inferiores sobre normas superiores.) Sin embargo el
principio de supremacía constitucional hoy pilar de los Estados modernos fue afianzado por la
jurisprudencia norteamericana en el famoso fallo del Juez Marshall recién en 1803.
(Supremacía constitucional que consiste en que cualquier persona o autoridad debe aplicar el Derecho de
acuerdo a las siguiente relación de norma superior a norma inferior que precautelan la Seguridad Jurídica
recogida en el Art. 410 del texto refrendado. Por lo que debe aplicarse en estricto orden la Constitución el
bloque de constitucionalidad formado por declaraciones de derechos humanos y derecho comunitario, Tratados
Internacionales, Leyes nacionales, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, Legislación Departamental,
Municipal, Decretos y demás resoluciones.)

CPE

TRATADOS
INTERNACIONALES
S
LEYES NACIONALES Y ESTATUTOS

DECRETOS

RESOLUCIONES

Con el fin de que las generaciones futuras realicen ajustes acordes a la realidad, desde las
primeras Constituciones del mundo incluyendo la boliviana de 1826 prevén un mecanismo de
reforma. Este procedimiento de reforma se denomina en la ciencia política o en el derecho
constitucional como poder constituyente derivado.
En el texto constitucional refrendado el 2009 el procedimiento de reforma se encuentra en el Art.
411 reforma constitucional que puede ser parcial o total.

Reforma Parcial Asamblea Legislativa Referéndum


Plurinacional deberá votar las
reformas por 2/3 votos
Reforma Total Asamblea Constituyente que se Referéndum
elige para el efecto deberá votar
las reformas por 2/3 de voto

III.- CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN. Toda Constitución debe tener un contenido mínimo

1. Reconocimiento de derechos fundamentales y sus garantías.


2. Forma de Estado y forma de gobierno.
3. Coordinación entre las funciones de gobierno.
4. Mecanismos de evitar bloqueos de poder.
5. Mecanismo de Reforma constitucional.
Actualmente el Texto constitucional refrendado el 25 de enero 2009 consta de 411 artículos distribuidos
en cinco partes:
Texto constitucional refrendado
Ley 3942 del 21 Octubre de 2008
Referéndum 25 enero 2009
 411 ARTÍCULOS
 Cinco Partes
 Disposiciones transitorias

Preámbulo Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte Cuarta Parte Quinta Parte

Bases Estructura y Estructura y Estructura y Jerarquía


Fundamentales organización organización organización normativa
del Estado, funcional del Territorial del Económica del y reforma de la
Derechos, Estado Estado Estado Constitución
Deberes y Art. 146 al 208 Art. 269 al 305 Art. 306 al 409 Art. 410 al 411
garantías
Art. 1 al 145

IV.- ORIGEN Y FORMAS DE ESTADO

La creación de los Estados fue un proceso histórico iniciado en Estados Unidos por medio del cual el
pueblo norteamericano decide dejar de ser colonia inglesa y se constituyó en Estado independiente y
soberano. Este proceso tiene dos etapas: Acta de la independencia 4 de julio de 1776 y culminó con la
redacción de la Constitución el 17 de septiembre 1787 siendo la primera Constitución del mundo.

Proceso constituyente seguido en el siglo XIX por los pueblos sudamericanos que se independizaron de
las colonias española y portuguesa.

A mediados del siglo XX después de la Segunda guerra mundial, el mundo vuelve a presenciar la figura
del Poder Constituyente Originario cuando se independizan los pueblos africanos y asiáticos del control
europeo.
En 1990 en la ex Yugoslavia se hizo latente esta capacidad de autodeterminación con la declaración de
independencia de Croacia, Bosnia –Herzegovina, y Eslovenia.

En nuestro país esta capacidad de autodeterminación constituyente se dio en los 15 años de guerra
independentista, proceso que comenzó con la proclama de la Junta Representativa y Tuitiva de los
derechos del pueblo de La Paz (l6 de Julio l809) proclama que expresó: "ya es tiempo de organizar un
sistema de gobierno fundado en los intereses de nuestra patria, poniendo fin al sometimiento de las
colonias adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía”.
Dicho proceso se consolidó con el Acta de la Independencia de 6 de Agosto 1825 y la promulgación de
la primera Constitución Boliviana el 19 de noviembre 1826 que contemplo cuatro poderes (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y Electoral). La Constitución boliviana se ha reformada en 20 oportunidades
reformas constitucionales en su mayoría realizadas al margen del mandato constitucional.

Establecido el origen histórico del Estado es igual de necesario establecer el concepto jurídico.
Cabanellas define al Estado como " la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer
la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a sus similares
exteriores".
De igual manera es importante establecer la forma de Estado que adopta una sociedad y tiene relación
con las fuentes de poder. En los Estados unitarios hay unidad en la fuente producción de Derecho en
cambio en los Estados Federales hay diversidad de fuentes de producción de Derecho.
El Estado cualquiera que sea su forma debe llevar a la población servicios públicos como educación,
salud, infraestructura en este entendido tiene que ceder o reconocer competencias de ejecución,
reglamentación y legislación desde el centro de poder hasta la periferia

FORMAS DE ESTADO
Unitario Federal
(Simple) (Compuesto)
 Desconcentrado
 Descentralizado
 Autonómico

ESTADO UNITARIO. Las características que distinguen al Estado Unitario son:

1. Unidad del Derecho público y Derecho privado en todo el territorio nacional.


2. Centralización del poder político una Constitución, Órgano Legislativo, Órgano Ejecutivo y
Órgano Judicial.
3. Los ciudadanos, eligen a los miembros del Órgano Legislativo que elabora LEYES para toda la
República, Por ejemplo las sanciones que establece el Código Penal para el delito de
asesinato, es la misma sanción para delitos cometidos en el departamento de La Paz o en el
Cochabamba.
4. Administración Pública puede tener las formas desconcentrada, descentralizada, autonómica.

ESTADO UNITARIO DESCONCENTRADO

Las autoridades departamentales, municipales y los funcionarios de la administración Pública en el


Estado Unitario desconcentrado o centralizado son designadas por el Ejecutivo sólo cuentan con
capacidad de ejecutar los ingresos del Estado no tienen atribuciones de decisión. Se rigen por la Ley de
organización de Órgano Ejecutivo (LOPE).

ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO

Las autoridades departamentales, municipales y los funcionarios de la administración Pública en el


Estado Unitario descentralizado pueden ser elegidas o designadas cuentan con capacidad de ejecución y
cierta capacidad de reglamentación pero no pueden legislar sobre sus asuntos. Se rigen por Ley de
Descentralización.

ESTADO UNITARIO AUTONÓMICO

Las autoridades departamentales y municipales de un Estado Unitario con Autonomía son elegidas y por
lo tanto tienen capacidad de ejecución, reglamentación y legislación lo que se traduce en la capacidad
decisión en su jurisdicción sobre el destino de los ingresos que el Estado les asigna. Se rigen por
Estatutos a nivel Departamental y por Cartas Orgánicas. La elaboración de los Estatutos y Cartas
Orgánicas se hallan en nuestro país en fase pre elaboración que deberá concluir con los proyectos para
que estos sean analizados por el Tribunal Constitucional y luego refrendados por la población de cada
Departamento y de cada Municipio. Cabe aclarar que los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y
Tarija ya tienen sus Estatutos los que deben ser examinados por el Tribunal Constitucional.

ESTATAL DEPARTAMENTAL LOCAL

CPE

EJECUTIVO
LEGISLATIVO

GOBERNADOR

ALCALDE
ASAMBLEA
CONCEJO
GENERAL

ELEGIDOS

ESTATAL DEPARTAMENTAL LOCAL

ESTADO FEDERAL

Son sociedades que tienen pluralidad de legislaciones no cuentan con unidad de derecho público y
derecho privado. En el Estado Federal la población se rige por la Constitución de la Unión o Federación y
cada Estado o Provincia tiene su propia Constitución Estatal.
Igualmente cuentan con el Congreso Federal que dicta leyes federales y congresos Estatales o
provinciales (EEUU- Argentina-Brasil- México) que legislan para su jurisdicción territorial mediante
leyes estatales propias. Es por ésta razón que las leyes estatales son diferentes en cada Estado, y por ende
las sanciones penales varían de Estado a Estado. En materia de interés nacional son normados por Ley
Federal.
Son sociedades donde los gobernados y gobernantes se sujetan a presupuestos jurídicos y políticos
acordados en la Constitución Federal como un Ejecutivo del Estado Federal a la cabeza del Presidente, el
Congreso de la Unión, la Corte Suprema Federal la forma republicana de gobierno, las relaciones
exteriores, la nacionalidad, el comercio exterior, finanzas públicas, la moneda, pesas y medidas, los
símbolos patrios, las políticas de defensa nacional, las fuerzas armadas, el crédito, la deuda pública,
aduanas, los derechos y garantías fundamentales de las personas, las bases de la educación nacional,
actividades e industrias estratégicas cuya regulación está a cargo del Legislativo y Ejecutivo Federal .
CONSTITUCION FEDERAL

FEDERAL ESTATAL LOCAL

CPE
EJECUTIVO ALCALDE
LEGISLATIVO CONCEJO

EJECUTIVO
LEGISLATIVO

ESTATAL LOCAL

FEDERAL

V.- FORMAS DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO

Enrique Evans de la Cuadra define la democracia como aquella en la que los gobernantes son elegidos por
los gobernados, en elecciones libres pluralistas e informadas por lo que los gobernantes son responsables,
ejercen poder limitado y compartido.

PRINCIPIOS DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

 GARANTIAS de los derechos Fundamentales


 Proceso electoral
 Coordinación de Poderes
 Responsabilidad de los gobernantes.

FORMA DE DEMOCRACIA

 Directa
 Representativa
 Semi Directa ó Participativa
 Presidencial
 Parlamentario
 Asamblea
Democracia Mayor o menor participación
Directa de la población
Representativa
Semidirecta

Mayor o menor grado de


Presidencial subordinación entre el
Parlamentaria Legislativo - Ejecutivo
Asamblea

DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia directa se practicó en la Edad Antigua en las ciudades-estado (Grecia o Roma) donde
personas libres se reunían en asambleas (ekklesia) para resolver asuntos de interés general, aprobar sus
leyes y nombrar sus representantes. Estas sociedades se legislaban directamente.

En la Edad Media y Moderna surgen los gobiernos autoritarios que fueron reinos o feudos o
repúblicas oligárquicas. Las autoridades y en consecuencia las leyes que elaboraban no fueron fruto de
elecciones se imponían por la fuerza o la herencia estos gobiernos absolutos se transformaran en
monarquías absolutas del siglo XVII y XVIII.

DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA

Es producto de la construcción teórica y filosófica expresada en los postulados de las Revoluciones


Americana (1776) y Francesa (1789) y de las doctrinas desarrolladas por Rousseau, Locke y
Montesquieu, que rechazaron las formas de ejercer el poder por la fuerza y herencia creando la
democracia representativa. La democracia representativa se la define como aquella en la que los
ciudadanos eligen gobernantes por un período determinado, delegando a los gobernantes toda la
soberanía. La población manifiesta su voluntad política sólo en elecciones pudiendo re elegir o no re
elegir a sus autoridades.

DEMOCRACIA SEMIDIRECTA

La Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial dan lugar al surgimiento de la democracia


participativa o semi directa en la que los ciudadanos eligen a sus gobernantes por un tiempo determinado
delegando parte de la soberanía y quedándose con la otra parte de la soberanía para votar y participar en la
elaboración de normas y de decisiones estos mecanismos son: iniciativa popular, referéndum, plebiscito y
revocatoria.
 MECANISMOS DE LA DEMOCRACIA SEMIDIRECTA

INICIATIVA POPULAR REFERÉNDUM PLEBISCITO REVOCATORIA


El pueblo elabora una ley y la El Legislativo Las autoridades El pueblo mediante
manda al Legislativo. elabora una ley y la someten a votación una manifestación de voluntad
Adoptado en la reforma somete a votación decisión gubernamental. destituye a una autoridad por
constitucional del 2004. del pueblo. El plebiscito no ha sido ineficiencia.
Adoptado en la adoptado por nuestro Constitucionalizada en la
reforma ordenamiento reforma del 2009.
constitucional del constitucional. Art. 240 texto constitucional
2004. refrendado.
Y puesta en práctica o de hecho
en la revocatoria 2008 de los
cargos electivos del presidente
y los prefectos.

NOTA.- Con la reforma constitucional del 2004 en el país se ha adoptado la democracia participativa
introduciendo los siguientes institutos de participación ciudadana: referéndum, iniciativa legislativa. Y
la asamblea constituyente como mecanismo de reforma constitucional. Cabe aclarar que
constitucionalizados el referéndum y la iniciativa legislativa ciudadana como mecanismos de
participación y decisión se procedió a la promulgación de la 2769 Ley del Referéndum de 6 de julio 2004
en el que se detallaron los procedimientos, requisitos y límites.

En el país se llevaron a cabo los siguientes referéndums dentro del marco constitucional y legal descrito
en el precedente:

Referéndum 2004 convocado por el Presidente Carlos Mesa G para la consulta sobre la derogación de
la ley de hidrocarburos, restablecimiento de relaciones con Chile, destino de la acciones de los bolivianos
en las empresas petroleras capitalizadas, creación del impuesto directo de hidrocarburos IDH y destino
del mismo para los sectores de salud, educación, infraestructura y creación de empleo.
Referéndum 2006 sobre la adopción de autonomía ( en el mismo día se realizó en papeleta separada la
elección para la conformación de la Asamblea Constituyente que debió haber deliberado del 2006 al
2007 situación que no se produjo y dio lugar a una aprobación cuestionable del texto refrendado )
Referéndum constitucional y dirimidor de enero 2009 para la aprobación o rechazo del texto
constitucional.
Referéndum para adopción de autonomías de diciembre 2009 para los departamentos que rechazaron el
modelo autonómico el año 2006 ( se llevó a cabo simultáneamente elecciones presidenciales y
legislativas en aplicación del texto refrendado. )
La consulta sobre revocatoria de mandato del presidente y prefectos de ese entonces se produce en agosto
2008 sobre el marco de la Ley 3850 de 12 de Mayo 2008 cuyos resultados fueron:

Opción Si Opción No

Presidente está de acuerdo con 67.41 32.59


la política de cambio
José Luis Paredes 35. 48 64.52
Manfred Reyes Villa 35.19 64.81
Alberto Luis Aguilar 50.86 49.14
Mario Virreira 79.08 20.92
Marío Cossio 58.06 41.94
Rubén Costas 66.43 33.57
Ernesto Suárez 64.25 35.75
Leopoldo Fernández 56.21 43.79
Fuente Corte Nacional electoral
*La pregunta para la revocatoria de mandato se refirió a si se estaba de acuerdo en las políticas públicas

NOTA. Cabe aclarar que la figura de revocatoria de mandato popular recién fue constitucionalizada en
el texto constitucional refrendado el 2009. La aplicación de la consulta de revocatoria de mandato
popular llevado a cabo el 2008 fue mediante Ley motivo por lo el proceso revocatorio fue cuestionado
en tres aspectos: su legitimidad ( fue una ley y no la Constitución la que habilito la consulta) , el origen
del pedido (no fue iniciativa del pueblo sino de un Órgano de poder) , y finalmente la doble regla de
decisión cuantitativa (votos 50% más un voto) y cualitativa ( en porcentaje de voto).

Reformada la Constitución, el texto constitucional contempla: iniciativa legislativa, referéndum,


revocatoria son legislados operacionalmente junto con otras instituciones como la consulta previa,
asambleas y cabildos por la ley 026 de 30 de junio del 2010.
En Bolivia no se ha introducido el plebiscito.

DEMOCRACIA PRESIDENCIAL

El sistema presidencial fue concebido por los norteamericanos en rechazo a la monarquía. El Legislativo
y el Ejecutivo son elegidos por el pueblo, estos órganos de poder tienen un período de mandato ( cinco
años, cuatro años con o sin posibilidad de reelección ). En la democracia presidencial el Legislativo y el
Ejecutivo no cuentan con mecanismos de subordinación entre ellos, tienen que coexistir el tiempo de su
mandato.

SISTEMA
PRESIDENCIAL

EJECUTIVO LEGISLATIVO
PRESIDENTE CONGRESO

ELECCION ELECCION
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA
El régimen parlamentario es fruto de la evolución de la monarquía inglesa, sistema que permite la
coexistencia entre la monarquía y la democracia en este tipo de democracias se tiene:

1. El Ejecutivo es Dual: hay un Jefe de Estado (Monarca o Presidente representa al conjunto de la


sociedad) y un Jefe de Gobierno Primer Ministro, Canciller su función es la de administran
recursos. El Primer Ministro es elegido por el Parlamento.
2. El Parlamento puede censurar al Primer Ministro y a su gabinete obligándolo a renunciar.
3. De no prosperar la votación de censura o confianza del Parlamento, el Jefe de Gobierno pide al
Jefe de Estado disolver el Parlamento y llamar a elecciones.

Sistema Parlamentario
Ingles
JEFE DE ESTADO
EJECUTIVO
DUAL JEFE DE GOBIERNO
PRIMER MINISTRO

ELIGE

PARLAMENTO

DEMOCRACIA DE ASAMBLEA

En éste sistema el Presidente es elegido por la Asamblea que a su vez es designada por el
Parlamento. Esta es la forma democrática que la Ex Unión Soviética y adoptada por las democracias
populares.
Jefe
Gobierno
Gobierno

Jefe
Asamblea
Estado

Parlamento

Pueblo
VI.- ANTÍTESIS DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

El ejercicio del poder por la fuerza ha sido una constante en la historia universal forma de ejercer poder
denominada absolutismo, autocracias, despotismo, gobiernos dictatoriales, totalitarios hoy son
identificados como gobiernos de facto.

Marcel Prélot establece que pueden darse tres clases de gobierno de facto:

GOLPE DE FUERZA GOLPE DE ESTADO INSURRECCIÓN POPULAR


Un grupo civil o militar que Uno de los órganos de poder Es generada por el descontento
responde a intereses de clase (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) amplios sectores de la población
toma por la fuerza los poderes suprime a los otros. sin jefes visibles en su
del Estado. nacimiento y toma el poder por
Es el caso peruano el Sr. la fuerza.
Fujimori quien ganó las
elecciones de su país de forma Nicaragua por ejemplo.
abrumadora pero meses más
tarde suprimió al Legislativo y al
Judicial.

Por su parte, Germán Bidart Campos clasifica a los gobiernos de facto de la siguiente manera:

GOBIERNO DE FACTO DE
GOBIERNO DE FACTO DE ORIGEN
EJERCICIO
Cuando las autoridades elegidas son Cuando un Órgano del Estado toma
sustituidas en forma violenta. para si la suma del poder político sin
violencia pero con infracción de la
Constitución y las leyes. A pesar de que
en su origen han sido elegidos.

VII. FORMA DE ESTADO Y GOBIERNO BOLIVIANO El texto refrendado establece que


técnicamente que Bolivia es un Estado Unitario Social con Autonomías. Adopta para su gobierno la
forma democrática participativa, representativa, directa, comunitaria. La democracia participativa fue
introducida en la reforma constitucional del 2004 con la inclusión de referéndum, iniciativa legislativa
y recientemente con el referéndum constitucional del 2009 se incluye el re call o revocatoria de
mandato. Tiene un régimen presidencial o en su caso semipresidencial como señalan algunos autores.
Artículos 11, 240 y 158 inc. (18) texto refrendado.
Artículo. 1 del texto refrendado establece que Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario. Lo plurinacional comunitario es introducido en el texto constitucional
refrendado.
CAPITULO 3

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO BOLIVIANO

SUMARIO

1. Asamblea Legislativa Plurinacional


2. Órgano Ejecutivo
3. Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional
4. Órgano Electoral Plurinacional
5. Estructura y Organización Territorial de Estado
6. Función de control del Estado, Función de defensa sociedad, Función de defensa del Estado

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL DEL ESTADO

Asamblea Órgano Judicial y Órgano Órgano


Legislativa Tribunal Constitucional Ejecutivo Electoral
Plurinacional Plurinacional Plurinacional

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO

Estructura y organización territorial del Estado

Autonomía Autonomía Autonomía Autonomía


Departamental Municipal Regional Indígena
 Distrital
 Municipal
 Regional

La estructura demográfica de un Estado es muy importante ya que los datos tienen diversos propósitos
desde la distribución de recursos públicos, la orientación de políticas públicas y al mismo tiempo son
elemento esencial en la organización y estructura de los Órganos del Estado.
En Bolivia se llevó a cabo el censo nacional el 2012 que arrojo los siguientes datos provisionales:

Población Padrón electoral 20103


Datos provisionales censo 2012
Total Bolivia 10.426.154 5.059.453
Chuquisaca 650.570 272.540
La Paz 2.839,946 1.504.044
Cochabamba 1.861.924 939.904
Oruro 450.814 253.174
Potosí 788.406 367.171
Tarija 522. 339 264.748
Santa Cruz 2.785.762 1.225.071
Beni 445.234 189.450
Pando 81.160 43.351
Elaboración propia fuente INE y Tribunal Supremo Electoral

Los datos del Censo 2012 arrojan la siguiente situación poblacional:

Población Padrón electoral por


Datos definitivos establecerse
Total Bolivia 10.027.254
Chuquisaca 576.153
La Paz 2.706.351
Cochabamba 1.758.143
Oruro 494.178
Potosí 823.517
Tarija 482.196
Santa Cruz 2.655.084
Beni 421.196
Pando 110.436

Puede apreciarse la diferencia entre los datos provisionales y los datos definitivos.

INE. CORTE NACIONAL ELECTORAL.


ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
ÓRGANO LEGISLATIVO BOLIVIANO

SUMARIO:

I. Función del órgano legislativo.


II. Sistema unicameral o bicameral.
III. Prerrogativas parlamentarias
1. Inviolabilidad
2. Inmunidad.
IV. Estructura del Órgano Legislativo.
A. Sistema Electoral
B. Organización Interna de las Cámaras
V. Atribuciones.
a) Representar
b) Legislar crear, modificar leyes.
c) Económicas y financieras

I.- FUNCIÓN DEL ORGANO LEGISLATIVO. El Parlamento es una institución cuya existencia
data del siglo XIII tuvo de sus origines en Inglaterra las atribuciones de

1. REPRESENTAR AL PUEBLO.
2. LEGISLAR elaborar LEYES que determinen derechos y obligaciones.
3. FISCALIZAR AL GOBIERNO mediante la aprobación de impuestos, del
Presupuesto general del Estado y de los gastos públicos.

Hay que guardar las distancia de lo que fue el Parlamento ingles representación estamental no democrática
pero el idea sirvió de base para la configuración moderna del Legislativo.

II. SISTEMA UNICAMERAL O BICAMERAL

La mayoría de los países se organizan siguiendo el modelo anglosajón con dos Cámaras: una de Senadores
y otra de Diputados, cuyo fin es lograr instancias de equilibrio, reflexión y de contrapeso dentro del
mismo órgano.

Los que sostienen las ventajas del sistema unicameral (una sola Cámara), consideran que los problemas
del Estado y de la legislación requieren de resoluciones rápidas. Mientras los que defienden el sistema
bicamaral sostienen que la existencia de dos cámaras aseguran disposiciones meditadas y reflexivas.

En Bolivia la mayoría de las Constituciones han optado por el sistema bicamaral salvo las de 1861 y
1871 que establecieron el sistema unicameral.

III.-PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS

En su larga lucha por obtener y consolidar sus funciones de representación del pueblo y de fiscalización
sobre el Órgano Ejecutivo los miembros del Órgano Legislativo (diputados y senadores denominados
hoy asambleístas ) son las únicas autoridades que cuentan con prerrogativas como la inviolabilidad,
inmunidad. Prerrogativas que no significan privilegio personal sino que aseguran el cumplimiento
efectivo de sus funciones fiscalizadoras sobre la actividad del Órgano Ejecutivo.

1.- INVIOLABILIDAD
La prerrogativa de la inviolabilidad permite a los representantes parlamentarios expresar opiniones o
fundamentar su voto libremente para ejercer expresiones de reivindicación o denuncia. Sin embargo el
texto refrendado a reconfigurado este instituto jurídico no quedando claro su alcance.
El análisis comparativo respecto del anterior ordenamiento constitucional

C.P.E Ley 2650 Texto refrendado Ley 3942


Art.- 151
La inviolabilidad (Art.- 51) (I) Las asambleístas y los asambleístas gozarán de
inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y
Los Senadores y Diputados son inviolables en todo tiempo con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones,
por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus representaciones, requerimientos, interpelaciones,
funciones. denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de
legislación, información o fiscalización que formulen o
realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser
procesados penalmente.
(II) El domicilio, la residencia o la habitación de las
asambleístas y los asambleístas serán inviolables, y no
podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta
previsión se aplicará a los vehículos de uso particular u
oficial y las oficinas de uso legislativo.

Observaciones: como podrá apreciarse la inviolabilidad con el texto constitucional refrendado queda ampliada al ámbito
material: a las oficinas, vehículos. Lo que constituye un exceso ya que establece que no podrán ser allanados en ninguna
circunstancia.

2.- INMUNIDAD
Esta prerrogativa fue introducida en The Bill of Rights 1689 por la que se establece que actos de
los parlamentarios no pueden ser juzgadas ni investigadas por otro Tribunal que el Parlamento.
En nuestro ordenamiento jurídico la inmunidad ha sido confundida con impunidad A pesar
que la reforma constitucional del 1967 contemplaba el procedimiento para levantar la
prerrogativa de la inmunidad a través del desafuero, en la reforma del año 1993- 1995 el
procedimiento para privar de la prerrogativa parlamentaria de la inmunidad se la encargo a la
Corte Suprema de Justicia. En ambos casos para ser sometidos los parlamentarios a justicia
ordinaria.
El texto constitucional refrendado entra en contradicción flagrante al estipular que los
asambleístas no gozan de inmunidad, sin embargo no se les puede aplicar medida cautelar de
detención preventiva.
Análisis comparativo

C.P.E Ley 2650 Texto refrendado Ley 3942


La inmunidad Art.- 52 Ningún Senador o Diputado Art.- 152 Las asambleístas y los asambleístas no
desde el día de la elección hasta la finalización de su gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en los
mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado y procesos penales, no se les aplicará la medida
procesado en materia penal ni privado de su libertad, cautelar de la detención preventiva, salvo caso de
sin previa autorización de la Corte Suprema de delito flagrante.
Justicia por dos tercios de voto de sus miembros, a
requerimiento del Fiscal General de la República,
salvo caso de delito flagrante.

IV. ESTRUCTURA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

El texto constitucional refrendado establece que el Poder Legislativo reside en la Asamblea Legislativa
Plurinacional (Congreso Nacional) compuesto de dos Cámaras: una de Senadores y otra de Diputados.

ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL

CÁMARA DE REPRESENTANTES
CÁMARA DE DIPUTADOS DEPARTAMENTALES
130 MIEMBROS 36 miembros
4 por Departamento

SISTEMA ELECTORAL el sistema electoral es el conjunto de procedimientos que hacen posible


traducir votos en representación legislativa.
Los sistemas electorales cuentan con tres elementos que ayudan a su comprensión: tipo de voto que la
norma otorga al ciudadano, la circunscripción que es la demarcación territorial que permite elegir a uno
o varios representantes y por último la fórmula de cálculo o suma de votos para determinar quién es el
elegido.

1. Voto por candidato o voto de lista de candidatos.


2. Fórmulas de mayoría- Fórmula proporcionales denominada también minoritaria.
3. Circunscripción uninominal o plurinominal.
Los resultados del censo 2012 han dado lugar que el Art. 57 de la Ley 026 sea derogado por la Ley de
distribución de escaños Nº 421 de 7 de octubre 2013 la reasignación de escaños para la elección del
2014 establece la siguiente asignaciones por Departamentos:

Escaños Escaños Escaños


Departamento Especiales
Departamento uninominales Plurinominales
La Paz 29 14 14 1
Santa Cruz 28 14 13 1
Cochabamba 19 9 9 1
Potosí 13 7 6 0
Chuquisaca 10 5 5 0
Oruro 9 4 4 1
Tarija 9 4 4 1
Beni 8 4 3 1
Pando 5 2 2 1
Total 130 63 60 7

Adviértase que las modificaciones introducidas por la Ley 421 respecto de la Ley 026 los Departamentos
que han perdido un escaño cada uno son Potosí antes 14 diputados ahora 13, Chuquisaca antes 11
diputados ahora 10, Beni antes 9 diputados ahora 8 es el Departamento de Santa Cruz obtiene tres
escaños más antes 25 diputados ahora 28.

En consecuencia las diputaciones uninominales de 70 disminuyen a 63 y las diputaciones Plurinominales


de 53 se incrementan a 60, las diputaciones especiales se mantienen en 7 representantes indígenas
originarios campesinos.

.SISTEMA ELECTORAL DE DIPUTADOS En nuestro país desde la Constitución del año 1993 se
eligen diputado uninominales y diputados plurinominales de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Diputados uninominales por circunscripción territorial por mayoría relativa.
2. Diputados plurinominales en circunscripción departamental de acuerdo a los votos que obtenido la
candidatura presidencial utilizando la fórmula proporcional D’ hondt.
3. Siete diputaciones son asignadas para los pueblos indígena originarios campesinos.
En las circunscripciones uninominales es elegido Diputado, el candidato que obtiene mayoría relativa de
votos.

DIPUTADOS PLURINOMINALES DE COCHABAMBA

Los Diputados plurinominales van en lista que presenta el partido político. La votación obtenida
a nivel departamental por los candidatos a la Presidencia del Estado arrastra a los diputados de
lista. Los resultados obtenidos por los candidatos a Presidente se dividen entre números naturales 1, 2,
3…… hasta las diputaciones asignadas para el Departamento. Luego se asigna a los mayores divisores
para luego establecer a que lista de partido político corresponden. (Ésta fórmula proporcional ha sido
elaborada por el matemático D’Hondt.)

Diputados Plurinominales Elecciones 2014

PARTIDO MAS-IPSP UD PDC MSM PVB


TOTAL 637,125.00 186,346.00 8,468.00 28,013.00 19,468.00
1 637,125.00 186,346.00 8,468.00 28,013.00 19,468.00
2 318,562.50 93,173.00 4,234.00 14,006.50 9,734.00
3 212,375.00 62,115.33 2,822.67 9,337.67 6,489.33
4 159,281.25 46,586.50 2,117.00 7,003.25 4,867.00
5 127,425.00 37,269.20 1,693.60 5,602.60 3,893.60
6 106,187.50 31,057.67 1,411.33 4,668.83 3,244.67
7 91,017.86 26,620.86 1,209.71 4,001.86 2,781.14
8 79,640.63 23,293.25 1,058.50 3,501.63 2,433.50
9 70,791.67 20,705.11 940.89 3,112.56 2,163.11
10 63,712.50 18,634.60 846.80 2,801.30 1,946.80
11 57,920.45 16,940.55 769.82 2,546.64 1,769.82
12 53,093.75 15,528.83 705.67 2,334.42 1,622.33
13 49,009.62 14,334.31 651.38 2,154.85 1,497.54
14 45,508.93 13,310.43 604.86 2,000.93 1,390.57
15 42,475.00 12,423.07 564.53 1,867.53 1,297.87
16 39,820.31 11,646.63 529.25 1,750.81 1,216.75
17 37,477.94 10,961.53 498.12 1,647.82 1,145.18
18 35,395.83 10,352.56 470.44 1,556.28 1,081.56

Fuente: Tribunal Supremo Electoral

Una vez levantados estos resultados se realiza la asignación de escaños que de acuerdo a la Ley de
Régimen electoral Nº 26 de 30 de junio 2010 se resta los territoriales (diputaciones uninominales) de la
proporcionalidad para obtener los plurinominales o de lista partidaria.
IV. CÁMARA DE SENADORES
SISTEMA ELECTORAL DE SENADORES elección 2009

La elección Senadores esta determina en cuatro por Departamento tomando en cuenta:


La circunscripción es departamental.
 El voto es de lista.
 La fórmula es proporcional ( utilizando los divisores D´ Hondt

Tiene como base los resultados departamentales obtenidos por los candidatos a Presidencia del Estado. .
Esta votación departamental se la divide entre los números naturales 1, 2, 3 y 4 por que la
circunscripción es departamental. Se asigna los curules a los mayores divisores, para luego establecer a
que lista de partido político corresponden. (Ésta fórmula proporcional ha sido elaborada por el matemático
D’Hondt.)

Senadores Elecciones 2014

PARTIDO MAS-IPSP UD PDC MSM PVB

TOTAL 637,125.0 186,346.0 8,468.0 28,013.0 1,968.0


1 637,125.0 186,346.0 8,468.0 28,013.0 1,968.0
2 318,562.5 93,173.0 4,234.0 14,006.5 984.0
3 212,375.0 62,115.3 2,822.7 9,337.7 656.0
4 159,281.3 46,586.5 2,117.0 7,003.3 492.0

Fuente: Tribunal Supremo Electoral

Correspondiendo tres senadores al partido del MAS y uno para la UD en el Departamento de


Cochabamba.
B.- ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CÁMARAS4

Mesa Directiva Mesa Directiva


DIPUTADOS SENADORES

PRESIDENCIA PRESIDENCIA

Primer Segundo Primer Segundo


Vice Presidente Vice presidente Vice Presidente Vice Presidente

Secretarias Secretarias Secretarias Secretarias Secretarias Secretarias

CÁMARA DE DIPUTADOS CÁMARA DE SENADORES

12 Comisiones 10 Comisiones
37 comités 20 Comités

Los Senadores y Diputados pueden organizarse también por:

 Bancadas: Reunión de los representantes por partido político.


 Brigadas: Reunión de los representantes de cada departamento sin importar a que sigla partidaria
pertenecen.

MANDATO CONSTITUCIONAL
(5 Años con reelección por un período de mandato más)

LEGISLATURA LEGISLATURA LEGISLATURA


Cada 6 de Agosto Cada 6 de Agosto Cada 6 de Agosto

Receso Receso
COMISIÓN DE COMISIÓN DE
ASAMBLEA ASAMBLEA

Reglamento Cámara de Senadores Reglamento Cámara de Diputados


V.-ATRIBUCIONES

Entre las atribuciones más importante del Legislativo se puede mencionar las siguientes:

 Representar
 Legislar
 Económicas

a) REPRESENTAR

Ésta es la función esencial de los parlamentarios pues al convertir votos en escaños, la composición del
Legislativo pretende reflejar las tendencias del electorado.
En mérito a que esta es la instancia que presenta a las tendencias de todo el electorado , la Constitución le
otorga la atribución de designar por 2/3 de votos al Defensor del Pueblo y al Fiscal General del Estado,
a los seis miembros del Tribunal Supremo Electoral Plurinacional entre otras de carácter económico.

b) LEGISLAR, CREAR, MODIFICAR LEYES


PROMULGAR
SANCIONAR

Cámara de Cámara de PRESIDENTE


ORIGEN REVISIÓN

RECHAZAR
DEMORAR VETAR
MODIFICAR

Proviene de la voz latina lex, que deriva de legere, es decir leer, ó de ligare que significa ligar, unir partes,
eligere-elegir.

Capitant define la Ley como una regla dictada por el poder social, que ordena, prohíbe o permite, y a la
cual todos debemos obediencia.

Características de La Ley

1. GENERAL, porque se aplica a todos los habitantes de un Estado obligando al cumplimiento de


gobernados y gobernantes.

2. OBLIGATORIA ya que es una decisión de la voluntad representada en el Legislativo por tanto


superior a las voluntades particulares.

3. COACTIVA: su obediencia no depende de la voluntad de los habitantes del Estado de no ser


obedecida voluntariamente se acude a la fuerza pública.
EXTINCIÓN DE LA LEY INAPLICABILIDAD DE LA LEY

1) ABROGACIÓN:
Es la abolición total de una Ley.

2) DEROGACIÓN: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD


Es la abolición parcial de una Ley, en uno
o algunos de sus artículos, por efecto de una
ley posterior.

b) ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Iniciativa en leyes económicas


A iniciativa del
EJECUTIVO LEGISLATIVO
Aprueba

Impuestos Ley Tributaria

Presupuesto Ley Financial

Informe de cuentas del Estado


EJECUTIVO LEGISLATIVO
* Rinde Informe de Ley Financial Aprueba el Gasto Fiscal

Designación de instituciones públicas

El Presidente del Estado designa a los presidentes de instituciones públicas como: ASFI -- BANCO
CENTRAL, ADUANA, SERVICIO IMPUESTOS de las nóminas que eleva la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

Designación de empresas públicas

El Presidente del Estado designa a los presidentes de empresas públicas como Y.P.F.B, BOA, ENTEL,
de las nóminas que eleva la Cámara de Diputados.
ÓRGANO EJECUTIVO

SUMARIO

I. Funciones
a) Funciones políticas
b) Funciones administrativas

II. Estructura del Órgano Ejecutivo


III. A. Sistema electoral del Presidente y Vicepresidente
IV. Estructura Administración Pública centralizada y descentralizada
V. Atribuciones del Presidente
a) Responsabilidad del Órgano Ejecutivo

I.- FUNCIONES. Los autores coinciden que esta función es la que ha tenido que ser limitada por el
constitucionalismo, ha sido democratizada y regulada en la discrecionalidad de su ejercicio tras siglos
de abuso y exceso. Debido a que tomo para si todas las funciones de Estado hacer ley, administrar
recursos y administrar justicia.
Las funciones encargadas al Órgano Ejecutivo en el Estado democrático de Derecho son dos: unas
políticas y otras administrativas.

Entre las funciones políticas se encuentran:


1. Representar al país a nivel internacional negociando tratados y convenios internacionales.
2. Ser la primera tendencia partidaria a nivel nacional.
3. Hace cumplir las leyes y sentencias del Estado.

En cambio las funciones administrativas son activas y jurisdiccionales.


Las funciones activas son aquellas que dan lugar a que el Presidente y los Ministros emitan normas en la
administración del Estado como ser:

 Decreto presidencial
 Decreto supremo
 Resolución suprema
 Resolución multiministerial
 Resolución biministerial
 Resolución ministerial
 Resoluciones administrativas

Las funciones jurisdiccionales son motivadas por reclamaciones observaciones o controversias que
suscitan las resoluciones de la Administración Pública y las personas naturales o jurídicas. De acuerdo al
D.S 29894 de 7 de febrero 2009 la instancia jerárquica corresponde a los Ministros del Órgano
Ejecutivo sustituyendo a las Superintendencia General y SIREFI.
Jurisdiccionales
Administración Pública

 Recurso JERÁRQUICO
 Recurso de REVOCATORIA
 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medio


Servicios y Vivienda
Ambiente y Agua

Autoridad de Fiscalización y Control Autoridad de Fiscalización y Control


Social de Telecomunicaciones y Social de Agua Potable y
Transporte Saneamiento Básico

Ministerio de Desarrollo Rural Ministerio de Hidrocarburos y


y Tierras Energía

Autoridad de Fiscalización y Control Autoridad de Fiscalización y Control


Social de Bosques y Tierra Social de Electricidad

Ministerio de Minería y Ministerio de Trabajo, Empleo


Metalurgia y Previsión Social

Autoridad General Jurisdicciones de Minas Servicio Civil

Ministerio de Economía y Ministerio de Desarrollo


Finanzas Públicas Productivo y Economía Plural

Autoridad de Fiscalización y Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Pensiones Control Social de Empresas
Sistema de Regulación DEROGADO:

Superintendencia Superintendencia de Superintendencia de


Sectorial Entidades Financieras Recursos Naturales

Superintendencia
de Hidrocarburos Superintendencia de Bancos
R. Jerárquico y Entidades Financieras Superintendencia
Forestal
Superintendencia
de Electricidad
R. Revocatoria Superintendencia de
Res. Administrativa Pensiones Valores y Seguros Superintendencia
Superintendencia Agraria
de Transporte
Superintendencia
Superintendencia de Empresas
Saneamiento Básico

Superintendencia de
Telecomunicaciones

II.- ESTRUCTURA DEL ÓRGANO EJECUTIVO La estructura constitucional del Órgano Ejecutivo
puede ser:

 Unipersonal: cuando la ejerce el Presidente de la República.


 Conjunto: cuando la ejerce el Presidente conjuntamente sus ministros.
 Colegiado: cuando es asumida por un directorio o consejo.

Según el Art.165 Bolivia adopta un Ejecutivo Conjunto.

De acuerdo con el Decreto 29894 de 7 de febrero 2009 complementado por el D.S 304 de 16 de
septiembre 2009 la estructura del Órgano Ejecutivo es la siguiente:

Estructura de apoyo:
Presidente de la Republica
 Secretaría Privada
Ministerios  Jefe de Gabinete
20 Ministros  Dirección General de Comunicación
 Asesoría
 Unidad de apoyo gestión social
Vice Ministerios
Representación  Casa Civil
Presidencial  Casa militar
Director

Jefe de Unidad
A. SISTEMA ELECTORAL DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

PRIMERA VUELTA

La forma de elección del Presidente y del Vicepresidente en primera vuelta es por mayoría absoluta 50%
más un voto de votos válidos en caso de no lograr mayoría absoluta pero tener 40% de votación con una
diferencia del segundo de 10% también se accede a la presidencia.

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

En caso de no lo lograr las votaciones antes mencionadas, se procede a la segunda ronda electoral dentro
los 60 días posteriores a la primera votación, participarán los dos candidatos más votados en la primera
ronda y accede a la presidencia quien en esta segunda vuelta obtenga mayoría relativa.

AUSENCIA TEMPORAL Y DEFINITIVA DEL PRESIDENTE

La Ausencia temporal menor a noventa días da lugar a que lo sustituya el Vicepresidente.

La Ausencia definitiva por renuncia, impedimento definitivo, muerte lo reemplazará el Vicepresidente a


falta de este el presidente del Senado a falta de este el presidente de Diputados en este último caso se
convocaran a elecciones en el plazo máximo de noventa días.

REVOCATORIA

En caso de revocatoria del Presidente éste cesará de inmediato, debiendo asumir la Presidencia el
Vicepresidente, quien convocará a elecciones a la Presidencia en el plazo máximo de noventa días.

III.- ESTRUCTURA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESIDENTE

MINISTROS Autoridad de Servicios Contraloría ASFI Agencia


Fiscalización y Nacionales General del Estado Plurinacional de
Control Social Hidrocarburos

Servicios Contralor
Departamentales Departamental

IV.- ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

Son atribuciones del Presidente:

1. ADMINISTRAR LOS RECURSOS DEL ESTADO: El Ejecutivo es la primera tendencia


mayoritaria del electorado, en mérito a ello le corresponde administrar los recursos del Estado
ejecutando su programa de gobierno.
2. EMITIR DECRETOS: Potestad Reglamentaria prevista en el Art.-172 (1) (8) que establece que es
atribución del Presidente de la Republica el Ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los
decretos y resoluciones.

El Decreto es una norma auxiliar a la ley que emite el Órgano Ejecutivo en materias en que no es
constitucionalmente indispensable la ley formal..

3. NEGOCIAR TRATADOS: El Ejecutivo ejerce la iniciativa y conducción de la política


internacional negociando y concluyendo tratados con naciones extranjeras, canjearlos previa
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

4. ECONÓMICAS: El Gobierno debe presentar al Legislativo dentro de las 30 primeras sesiones


ordinarias el presupuesto para la siguiente gestión financiera. Así también debe administrar las
rentas nacionales y decretar inversiones a través del ministerio respectivo de acuerdo con las leyes
y con estricta sujeción al presupuesto.

Finalmente, el gobierno también debe designar al Presidente Banco Central, ASFI, a los presidentes de
instituciones públicas sociales o económicas de las ternas que le presenta la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y MINISTROS

JURÍDICA
JUICIO DE RESPONSABILIDADES
Presidente, Vicepresidente

ACUSA JUZGA
EJECUTIVO ?
Asamblea Tribunal
Legislativa Supremo de
Plurinacional Justicia

RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE LOS MINISTROS

Los Ministros del Presidente tienen dos clases de responsabilidad: Una política mediante el
procedimiento de interpelación y la otra jurídica en la justicia ordinaria.

INTERPELACIÓN

Cualquier Asambleísta puede llamar a


debate público a los Ministros de forma
individual o colectiva. La censura debe ser
por 2/3 de los miembros de la asamblea .La
censura implicará renuncia del Ministro de
Estado,
Independientemente de la responsabilidad política tienen que asumir responsabilidad jurídica por delitos
cometidos en ejercicio de sus funciones respondiendo ante la justicia ordinaria: Sentencia, Auto de Vista
y Auto Supremo.
ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

SUMARIO

I. Función.
II. Características de la función judicial.
III. Jurisdicciones judiciales
IV. Estructura del Órgano Judicial.
A) Tribunal Supremo
B) Tribunal Agroambiental
C) Tribunal Constitucional Plurinacional
D) Jurisdicción indígena originaria campesina.

V. Responsabilidad

I. FUNCIÓN

El Órgano Judicial es el encargado de administrar justicia y aplicar la Ley en controversias particulares.


Deriva de la voz latina JUS que quiere decir derecho elaborado por los hombres, distinto del FAS el
derecho divino.

Desde la más remota antigüedad la aplicación de la justicia era confiada a los ancianos, a los jefes del
grupo o a las asambleas populares, con la Revolución Francesa y el nacimiento del Estado, se le asigna al
Órgano Judicial esta función.

La misma que consiste en:

1. El Juez o Tribunal identifica el acto antijurídico


2. Sanciona la conducta o acto antijurídico

II. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Las características de la función judicial son:

 INDEPENDENCIA: Los Magistrados y jueces son independientes en la administración de justicia


y no están sometidos sino a la Constitución y la Ley.
 AUTONOMÍA: El Órgano Judicial tiene autonomía económica y administrativa. El presupuesto
general de la Nación asignará una partida anual.
 GRATUIDAD: La administración de justicia es gratuita no pudiendo gravarse a los litigantes con
contribuciones para acceder a la administración de justicia.
 PUBLICIDAD: es condición esencial de la administración de justicia salvo cuando sea
ofensiva a las buenas costumbres.
 PLURALISMO JURÍDICO
 INTERCULTURALIDAD,
 EQUIDAD,
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

III JURISDICCIONES JUDICIALES


El texto constitucional refrendado reconoce la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción constitucional, la
jurisdicción agroambiental y la jurisdicción indígena originaria campesina.

Jurisdicción Jurisdicción Jurisdicción Jurisdicción


Ordinaria Agroambiental Constitucional Indígena
De acuerdo a sus
normas y
procedimientos.

A. SISTEMA ELECTORAL. En mérito al texto constitucional refrendado en Bolivia se ha cambiado


la forma de sistema electoral para las autoridades superiores del Órgano Judicial, de la designación
antes realizada por el Congreso a la elección por voto directo de los magistrados. Los candidatos son
preseleccionados por 2/3 de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las nóminas de candidatos son
enviadas al Tribunal Supremo Electoral para la difusión de mérito y posterior elección popular de
magistrados. La primera elección bajo esta modalidad se realizará el 16 de octubre 2011.

TRIBUNAL SUPREMO
Elección DE JUSTICIA
PRESELECCIÓN CANDIDATOS POR 2/3 DE
popular 9 titulares
VOTOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA
5 titulares

Mayoría
TRIBUNAL
simple
CONSTITUCIONAL
ORGANO ELECTORAL 7 titulares
PLURINACIONAL

TRIBUNAL
AGROAMBIENTAL
7 titulares

IV ESTRUCTURA DEL ÓRGANO JUDICIAL

Órgano Judicial
Tribunal Supremo Consejo Tribunal Tribunal Jurisdicción
de Justicia Magistratura Agroambiental Constitucional Indígena
Tribunales
Departamentales
Jueces

A) TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

- Representar al Poder Judicial.


- Juzgar en los juicios responsabilidades contra Presidente, Vicepresidente.
- Resolver los casos de extradición.
- Resolver los recursos de casación o nulidad en administración de Justicia Ordinaria. Auto
Supremo.

JUSTICIA ORDINARIA

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Sala Civil Sala Sala Social


Comercial Penal Administrativa

TRIBUNALES DEPARTAMENTALES

Sala Civil Sala Sala Social


Comercial Penal Administrativa

JUZGADOS DE PARTIDO (Juzgados Públicos)

Civil Penal Menor Familiar Violencia Anticorrupción Laboral *Administrativa


Comercial Tribunal familiar Seguridad Coactiva
Juez Social Fiscal
Tributaria

JUZGADO DE INSTRUCCIÓN (Juzgados Públicos)

Penal
Juez Anticorrupción
Precautelar
La justicia ordinaria supone que las autoridad judiciales en la materia que les corresponde han dictado
Sentencia, que puede ser impugnada por recurso de apelación al Tribunal Departamental que emite Auto
de Vista, y puede recurrirse de Casación ante el Tribunal Supremo de Justicia que emite Auto Supremo.
Hay ciertos juicios como los ejecutivos y coactivos que tiene procedimiento especial.

B) TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

En única instancia, el Tribunal Agroambiental debe resolver los casos sometidos a jurisdicción
agroambiental.

TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

JUECES AGROAMBIENTALES

 RECURSO CONTENCIOSO: En todos los casos que existiere contención emergente de


los contratos, negociaciones o concesiones del Órgano Ejecutivo.

 RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Procederá en los casos que hubiese


oposición entre el Bien público y el Bien privado siempre y cuando la persona
perjudicada hubiese acudido previamente reclamando expresamente del acto
administrativo mediante el Recurso de Revocatoria, Recurso Jerárquico ante la
Administración Pública.

C) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

En única instancia, el Tribunal Constitucional debe resolver los casos de jurisdicción constitucional.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL

ÚNICA INSTANCIA

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

 Acción de INCONSTITUCIONALIDAD: Toda persona que se creyese agraviada por los


efectos de una Ley, Decreto o cualquier género de Resolución podrá demandar al
Tribunal Constitucional no se le apliquen aquellas disposiciones por inconstitucionales y
se restauren sus derechos. Esta declaración podrá pedirse sobre el total de la ley, decreto,
o resolución o sobre alguna de sus partes. Protege este recurso el Art.- 410 de la CPE.
Acción Inconstitucionalidad Abstracta Acción Inconstitucionalidad Incidental
La interpone: Se la interpone dentro de un proceso judicial o
 el Presidente administrativo. La norma impugnada si es
 Asambleísta declarada inconstitucional es para el caso
 Defensor del concreto.
Pueblo
Si la norma impugnada es declara
inconstitucional tiene efecto respecto a todos.

 RECURSO DIRECTO DE NULIDAD: Este recurso procede contra todo acto o


resolución emanados de autoridad pública que no fuere judicial y que hubiese obrado sin
jurisdicción, ni competencia. Este Recurso debe ser interpuesto a los 30 días a contar
desde su notificación con el acto o la resolución. Este Recurso previsto en el Art. 122 de
la CPE protege los derechos fundamentales de la persona contra exceso de autoridad.

 RECURSO CONTRA IMPUESTOS ILEGALES: Cualquier persona que se creyese


perjudicada por un impuesto no establecido conforme la Constitución podrá acudir al
Tribunal Constitucional para que se declare ilegal dicho impuesto

 RECURSO CONTRA RESOLUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO O DE UNA DE


LAS CÁMARAS: Cualquier persona que se creyese perjudicada por una resolución del
Legislativo o de una de sus Cámaras que afectaré a uno o más derechos concretos fuesen
civiles o políticos, podrá interponer demanda ante el Tribunal Constitucional

NOTA.- El Tribunal Constitucional revisa las acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección
de privacidad, Acción popular y Acción de cumplimiento.

D) JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Los derechos de los pueblos indígena originarios campesinos se plasmaron con la ratificación del
Convenio 169 de la OIT, derechos recogidos en la reforma de 1993 introduciendo en el ordenamiento
constitucional el reconocimiento: a sus autoridades naturales, a la forma de resolución de conflictos de
acuerdo a sus normas y procedimientos, a sus tierras comunitarias de origen.

Según datos del INE, en Bolivia existen 36 pueblos o naciones indígenas originarias, cuyos derechos
están previstos en el Art. 5 y 30 del texto refrendado entre los que se incluyen:
 La protección a su auto identificación cultural.
 Ser consultados sobre la explotación de recursos naturales no renovables que se encuentran en sus
territorios.
 Al aprovechamiento y uso exclusivo sobre los recursos renovables que se encuentran en su
territorio.
 A la autodeterminación designando o eligiendo a sus autoridades según sus usos y costumbres
 A constituir autonomía indígena.
 Jurisdicción indígena originaria campesina.
En consecuencia, la jurisdicción indígena originaria campesina tiene igual jerarquía que las demás
jurisdicciones y su ámbito de aplicación abarca lo territorial, personal y material.

TERRITORIAL PERSONAL MATERIAL

Sobre hechos y actos que se realicen


Sobre hechos y actos que tengan efecto en su jurisdicción.
en su jurisdicción.

La Ley 073 de Deslinde jurisdiccional de 29 de diciembre 2010 determina mecanismos de


cooperación y coordinación de la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. En el Art. 10
inc. II determina El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina
no alcanza a las siguientes materias:
a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes de lesa
humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo,
los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima
sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos
cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de
violación, asesinato u homicidio;
b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través
de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al
derecho propietario;
c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho
Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho
Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la distribución
interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo
sobre las mismas;
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las jurisdicciones
ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no podrán ser
de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones
legalmente reconocidas.

V.- RESPONSABILIDAD

Los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,
Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental y el Fiscal General, son responsables por los delitos
cometidos en ejercicio de sus funciones como el delito de prevaricato cuando:

 Juzgan contra ley expresa, en perjuicio de la causa pública o de tercero, por afecto o
desafecto.
 Juzgan por soborno o cohecho, dado o prometido directamente o por interpuesta persona.
 Los que fallan teniendo ellos o parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo
afinidad interés en el proceso. Los que dan consejo a alguno de los litigantes con perjuicio
de la parte contraria.
TRIBUNAL
SUPREMO
DE JUSTICIA
ACUSA JUZGA

TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL ?
DIPUTADOS SENADORES
TRIBUNAL
AGROAMBIENTAL

CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA
ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

SUMARIO

I. Función
II. Estructura del Órgano Electoral Plurinacional

I. FUNCIÓN.

Órgano Electoral Plurinacional, cumple las siguientes funciones:

1. Administrar las elecciones nacionales, departamentales y municipales.


2. Vigilar que se cumplan las normas y procedimientos de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos.
3. Organizar y administrar las consultas como referéndum, revocatorias.
4. Vigilar la elección democrática al interior de los partidos políticos/agrupaciones ciudadanas.

II.- ESTRUCTURA ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL
PLURINACIONAL

De los siete miembros del Tribunal Supremo Electoral seis deben ser designados por 2/3 de voto de la
Asamblea Legislativa Plurinacional y uno designado directamente por el Presidente del Estado.
Los miembros de los Tribunales Departamentales serán designados por la Cámara de Diputados de las
nóminas que eleven las Asambleas Departamentales.

Tribunal Supremo Electoral

Tribunales Electorales
Departamentales

Notarios y Juzgados Electorales JURADOS


ELECTORALES

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO


Bolivia se divide políticamente en Departamentos, Provincia, Municipios y Territorios Indígenas
Originarios Campesinos de acuerdo al texto constitucional 2009.

Constituciones hasta 2009 Texto refrendado 2009


Departamentos Departamentos
Provincias Provincias
Secciones de Provincia Municipios
Cantones Territorios indígenas originarios campesinos

En los 9 departamentos hay 112 provincias y 337 municipios, 10 municipios indígenas.


Antes de ingresar a analizar las etapas del proceso autonómico boliviano, nos responderemos las
siguientes interrogantes.
¿Qué es la autonomía?
¿Qué formas de autonomía existen?
¿En qué consistió el proceso autonómico en Bolivia?

La autonomía es conceptualizada por Cabanellas como “estado del pueblo o territorio que sin gozar de
libertad absoluta, disfruta del derecho de dirigir sus asuntos, según sus leyes propias”.

Hilvanando estos elementos Carlos Bohrt establece que es una … “modalidad de organización política
y administrativa basada en el reconocimiento constitucional y en la aprobación legislativa de unidades
territoriales dotadas de una limitada capacidad normativa y del derecho a definir su organización político-
administrativa y sus políticas, programas y proyectos de desarrollo económico, social y cultural.”5

En consecuencia la autonomía consiste en la capacidad de crear derecho positivo por autoridades


locales diferentes al Legislativo y Ejecutivo. Autoridades que se encuentran más cerca de la población
como ser las autoridades departamentales y municipales.
La autonomía significa:

 Capacidad de una población de elaborar normas jurídicas propias distintas a las normas estatales
 Derecho a dirigir sus asuntos y para esto elegir autoridades con capacidades ejecutivas y
legislativas.

5
Bohrt Irahola Carlos. Reingeniería Constitucional en Bolivia. Ed Garza Azul. Bolivia.2004 .Pág. 142
La forma de acceder ordenadamente a un régimen de autonomías manteniendo la forma unitaria del
Estado con una sola Constitución y un sólo Órgano Legislativo, es por dos vías:

PACTADA Ó ASIMÉTRICA OTORGADA Ó SIMÉTRICA

Es a través de un Estatuto elaborado por el pueblo


o sus representantes que se acuerda con las
instancias estatales la forma de acceder a ejecutar,
reglamentar y legislar sus asuntos propios (desde
Es igual para todos los entes autonómicos. La Ley
los históricos culturales hasta los económicos y
Marco establece iguales atribuciones, forma de
sociales como: administración de sus ingresos,
elección de sus autoridades.
construcción infraestructura caminera
Es la experiencia de Colombia
interprovincial, incentivos desarrollo según la
La Constitución y la Ley fija todos y cada uno de
vocación productiva hasta imponer obligaciones
los aspectos que se dan o ceden para ejecutar,
en su autonomía.
reglamentar y legislar.
Para este objetivo se precisa elegir directamente a
sus autoridades en el ejecutivo, como en el
legislativo departamental.
Los Estatutos pueden ser diferentes

Sin embargo el ingreso a la modalidad autonómica en nuestro país combinó estas dos formas de acceso a
la autonomía resultando un proceso complejo.

Previamente veamos algunos antecedentes de la descentralización y la autonomía en el ámbito municipal


y en el ámbito departamental.
En Bolivia por reforma de la Constitución de 1839 se instituyeron los municipios como la institución
más cercana a la población debiendo sus autoridades ocuparse de dictar normas sobre limpieza calles,
alumbrado público, organización de mercados y ferias de abastecimiento y regulación de espectáculos
públicos.

Los Municipios han ganado espacios de decisión que les permite ejercer autonomía para dictar normas
municipales. La reforma constitucional de 1993 hace posible la implantación de la participación popular,
con la Ley Nº 1551 de 20 de abril 1994, a través de la cual el país pasa de tener 24 municipios a 337
municipios a nivel nacional.

La organización a nivel departamental no tuvo el mismo destino que el de los municipios, los
departamentos fueron sometidos a un estricto centralismo o desconcentración por parte del Ejecutivo en
una visión de controlar los recursos y las decisiones del desarrollo de los departamentos desde una
perspectiva nacional.

Las modificaciones constitucionales de 1938, 1945 y 1967, iniciaron la apertura para la


descentralización administrativa a nivel departamental 6 , la reforma de la Constitución del año 1993
significo un retroceso hacia la centralización que trato de repararse con la aprobación de la Ley 1654 de
28 de julio 1995, ley que otorgaba capacidad y competencias limitadas a las autoridades departamentales.
El 2005 vía ley interpretativa de la Constitución se realiza la elección directa de Prefectos dentro el
Estado unitario con descentralización administrativa.

Urenda Juan Carlos. Autonomías Departamentales. Ed El país. Bolivia. 2003. Pág. 111
Con el texto constitucional refrendado 2009 y la adopción de la autonomía como una modalidad de
organización reconocida constitucionalmente y la adscripción mediante referéndums de la población a la
misma, hemos asistido a las elecciones de gobernadores y asambleístas departamentales en abril del
2010. El proceso autonómico tuvo las siguientes etapas

Primera etapa: Referéndum sobre adopción de Autonomía 2006:

DEPARTAMENTOS REFERÉDUM 2006 APROBACION ESTATUTOS 2008


Santa Cruz 71% 85.6%
Tarija 60% 78%
Beni 73% 79.5%
Pando 57% 81.9%

Los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca expresaron una votación
negativa.

Referéndum 2008 sobre Estatutos

APROBACION ESTATUTOS 2008


85.6%
78%
79.5%
81.9%

Referéndum Estatutos

TARIJA BENI SANTA CRUZ PANDO

Segunda etapa: Aprobación Texto Constitucional reconocimiento a la modalidad autonómica

Referéndum Constitucional Si No
2.064.417 1.296.175

61.4% 38.5%

Fuente Corte Nacional Electoral

Tercera etapa: Referéndum 2009 en los Departamentos que votaron NO en el referéndum 2006.

REFERÉNDUM 2006 REFERÉNDUM 2009


Departamentos NO SI

Chuquisaca 62% 84%


La Paz 73% 78%

Cochabamba 63% 80%

Potosí 73% 81%

Oruro 75% 75%

Fuente Corte Nacional Electoral

MUNICIPIOS INDÍGENAS
Referéndum 2009
Departamento Provincia Municipio SI NO
Zudañes Mojoco 88.3% 11.6%
Chuquisaca Yamparaez Tarabuco 90.8% 9.2%
Luis Calvo Huacaya 53.6% 46.3%
Ingavi Jesus de Machaca 56.0% 43.9%
La Paz Bautista
Charazani 86.6% 13.3%
Saavedra
Curahuara de
Sajama 45% 64.9%
Carangas
Oruro Ladislao Cabrera Salinas de G. M. 75% 24.9%
Sabaya Chipaya 91.6% 9.3%
San Pedro de Totora Totora 74.5% 25.5%
Potosí Rafael Bustillos Chayanta 59.9% 40.1%
Santa Cruz Cordillera Charagua 55.6% 44.3%

Fuente Corte Nacional Electoral

Cuarta etapa: la aprobación del texto constitucional ratifico la autonomía municipal e instituyó no
sólo la autonomía departamental sino la autonomía indígena en cuatro versiones y la autonomía
regional. De ahí que la estructura territorial del Estado puede esquematizarse en el siguiente cuadro.

Estructura y Organización Territorial del Estado Art. 269 al 304


Autonomía Indígena
Autonomía Autonomía Regional Autonomía Autonomía
Departamental Unión de Municipal Indígena
municipios,
provincias. Autonomía Indígena
Región Regional
Metropolitana
conformada en
las capitales de Autonomía Indígena
provincias Municipal
siempre que
cuenten con
500.000 Autonomía
habitantes. Indígena
Distrital
A cargo de la siguientes autoridades legislativas y ejecutivas en el ámbito de sus jurisdicciones

INSTANCIA LEGISLATIVO EJECUTIVO


Departamento Asamblea Departamental Gobernador
Municipio Concejo Municipal Alcalde
Región Asamblea Regional Ejecutivo
Pueblos Indígenas Sus Normas y Costumbres Sus Normas y Costumbres

Fijando constitucionalmente definiciones competenciales

1. Privativas corresponden al Estado y no las delega.


2. Exclusivas al nivel territorial correspondiente, legisla pudiendo delegar reglamentaria y ejecución.
3. Compartidas: Legislación Básica ALP la reglamentación y ejecución corresponde a las
autonomías.
4. Concurrentes Legislación nivel central y otros niveles simultáneamente pueden reglamentar y
ejecutar.

LEGISLAR REGLAMENTAR EJECUTAR


PRIVATIVAS EXCLUSIVAS CONCURRENTES COMPARTIDAS
Estado
Elaborar su estatuto
Elaborar aprobar y ejecutar sus
programas de operaciones y
presupuestos
Convocar a consultas y referendos
DEPARTAMENTO Crear impuestos y tasas especiales
Expropiación de bienes inmuebles
y establecimiento de servidumbres
Otorgar personalidad jurídica.
Administrar sus regalías Participar
en industrialización hidrocarburos

Elaborar Carta Orgánica


Elaborar aprobar y ejecutar sus
programas de operaciones y
presupuestos
Convocar a consultas y referendos
MUNICIPIO Crear impuestos y tasas especiales
Expropiación de bienes inmuebles
y establecimiento de servidumbres
Constituir guardia municipal
Participar en industrialización
hidrocarburos

Organizar , planificar y
Elaborar su estatuto ejecución de políticas de Intercambio
Gestión y administración recurso salud, educación internacionales
naturales renovables Conservar recursos Resguardo y registro
Ejercicio jurisdicción indígena forestales y derechos intelectuales
INDÍGENA originaria campesina medioambiente colectivos
Administrar caminos vecinales Promoción y fomento de Control y regulación a las
Promover y suscribir acuerdos de agricultura instituciones que
cooperación con otros pueblos Construcción de caminos desarrollen actividades en
Convocar consulta previa. vecinales su jurisdicción
, sistemas de micro riego
Quinta etapa: Elección Autoridades Departamentales para los departamentos que refrendaron estatutos
2008 de acuerdo a la disposición Tercera del texto constitucional y Ley 4021 del 14 de Abril de 2009

DEPARTAMENTO TERRITORIO POBLACIÓN INDÍGENA TOTAL


Tarija 12 15 3 30
Santa Cruz 15 8 5 28
Pando 15 - 1 16
Beni 24 - 4 28

Elección de Autoridades Departamentales que revirtieron el voto No 2006 por el voto Sí en el


referéndum del 2009 la ley Ley 4021 del 14 de Abril de 2009 establece la composición de las asambleas
departamentales

DEPARTAMENTO TERRITORIO POBLACIÓN INDÍGENA TOTAL


La Paz 20 20 5 45
Chuquisaca 10 9 2 21
Oruro 16 16 1 33
Potosí 16 16 0 32
Cochabamba 16 16 2 34

A Cochabamba le correspondió elegir gobernador y 32 asambleístas en listas separadas y los pueblos


indígenas Yuquis, Yuracares acreditaron dos representantes de acuerdo a sus normas y procedimientos.
En tanto elaboren y aprueben sus Estatutos en el caso de los departamentos de La Paz, Cochabamba,
Chuquisaca, Potosí y Oruro. Y adecuen los Estatutos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando al texto
constitucional.

Gobernador
Mayoría absoluta
Asamblea departamental
Escaños por Escaños por Escaños
TERRITORIO POBLACIÓN Indígenas
16 16 2

16 Provincias

- Elecciones SubNacionales 2015 en Bolivia


 Gobernacion de Cochabamba - Ivan Canelas 58% MAS, Hennry Paredes 24% MDS, Alejandro
Almaraz 10% UNICO, Faustino Challapa 4% FPV, Mauricio Muños 4% MNR
 Asamblea de Cochabamba - MAS 24, MDS 5, FPV 2, Indigenas 2, UNICO 2

En cuanto a las autoridades municipales la Ley 4021 del 14 de Abril de 2009 establece los siguientes
criterios para su elección en tanto elaboren y aprueben sus Cartas Orgánicas.

Alcalde Mayoría Relativa


Concejo Municipal
11- 7 o 5 concejales

47 Municipios
- Elecciones SubNacionales 2015 en Bolivia
 Alcaldia de Cochabamba - Jose Maria Leyes 57%, Lucio Gonzales 36% MAS, Jaime de
Ugarte 4%, Marianela Montenegro 3% MNR, Carlos J. Perez 0%
 Consejo de Cochabamba - MDS 6, MAS 4, UNICO 1

IV. LOS ESTATUTOS DEPARTAMENTALES Y LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS


Art. 275. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera
participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del
total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma
institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Tercera.
I. Los departamentos que optaron por las autonomías departamentales en el referendo del 2 de
julio de 2006, accederán directamente al régimen de autonomías departamentales, de acuerdo con
la Constitución.
II. Los departamentos que optaron por la autonomía departamental en el referéndum del 2 de
julio de 2006, deberán adecuar sus estatutos a esta Constitución y sujetarlos a control de
constitucionalidad.
La ley 031 Ley marco de autonomías fue promulgada el 19 de julio 2010. Los departamentos
de Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca que en el referéndum 2009 revirtieron la
votación negativa, se encuentran en etapa de elaboración del proyecto de Estatutos.

REFERENDUM 2015 APROBACIÓN ESTATUTOS AUTONÓMICOS


CAPITULO 4

FUNCIÓN DE CONTROL ESTADO, DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DEFENSA


DEL ESTADO

Las funciones de control del Estado la ejerce la Contraloría General del Estado. La función de defensa
de la Sociedad la ejerce el Defensor del Pueblo y el Ministerio Público y finalmente la función de defensa
del Estado la Procuraduría

DEFENSA DE DEFENSA DEL


CONTROL DEL LA SOCIEDAD ESTADO
ESTADO

CONTRALORIA
DEFENSOR DEL
GENERAL DEL ESTADO
PUEBLO PROCURADURÍA

MINISTERIO
PÚBLICO

I. FUNCIÓN DE CONTROL DEL ESTADO

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

 Determina indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal de los servidores


públicos que hubieren sido electos, designados o de libre nombramiento y que administran recursos
del Estado. De igual manera sobre personas naturales o jurídicas que realizan contratos con el Estado.
7

II. FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

A) DEFENSOR DEL PUEBLO son sus atribuciones:

 Recibir las quejas contra la administración pública en general como de instituciones privadas que
presten servicios públicos.
 Interponer las acciones inconstitucionalidad, amparo, libertad, protección de privacidad, popular,
cumplimiento, recurso directo de nulidad.
 Instar al Ministerio Público el inicio de acciones legales.

B) MINISTERIO PÚBLICO

Al Ministerio Público le corresponde ejercer la acción penal pública y la dirección de las


diligencias de policía judicial. Su actuación es obligatoria en materia penal

Ley SaFco
El Ministerio Público defiende la legalidad y los intereses generales de la sociedad investigando
y dictaminando acusación si comprobara la existencia de delitos. Tiene autonomía funcional,
administrativa y financiera. Art. 225.

La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio
Público y ejerce la representación de la institución. II. El Ministerio Público contará con fiscales
departamentales, fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la ley. Art. 226.

DESIGNACIÓN

Es designado por la Asamblea Legislativa Plurinacional por dos tercios de los miembros presentes.
La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y
méritos a través de concurso público.
La Fiscal o el Fiscal General del Estado deben reunir los requisitos generales de los servidores
públicos, así como los establecidos para la magistratura del Tribunal Supremo de Justicia. Art. 227

MANDATO

La Fiscal o el Fiscal del Estado que ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin
posibilidad de nueva designación

ATRIBUCIONES

Ejercer la acción penal pública y la dirección de las diligencias de policía judicial. Su actuación
es obligatoria en materia penal y familiar.

ESTRUCTURA

La Ley Nº 260 de 27 de Junio 2012 reestructura el Ministerio Público estableciendo que a la a


cabeza jerárquica de las diligencia de policía judicial se encuentre el Fiscal General del Estado,
los Fiscales Superiores. Fiscales Departamentales en cada Departamento se encuentran Fiscales
Departamentales, los Fiscales de Materia y Agentes Fiscales con la función de dirigir a la
Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen.
FISCAL Tribunal Supremo de
GENERAL Justicia

FISCAL
SUPERIOR SALAS

FISCAL
Tribunales
DEPARTAMENTAL
Departamentales

FISCAL DE
MATERIA SALAS

ASISTENTE
FISCAL JUECES

FELCC

III. FUNCION DE DEFENSA DEL ESTADO

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

 Promover, defender y precautelar los intereses del Estado.


 Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado.
 Instar a la Fiscalía iniciar las acciones judiciales
 Interponer recursos ordinarios y acciones en defensa del Estado.

IV. CONTROL SOCIAL. Art. 241 y 242 del texto refrendado.

El texto refrendado define la figura del control social como la sociedad civil organizada, y le
establece amplias atribuciones respecto de fiscalización en todos los niveles de gobierno, o el de
formular informes para solicitud de revocatoria de autoridades. Sin embargo al no estar
establecida que instancias se consideran sociedad civil organizada, deberá esperar la legislación
de desarrollo. Habrá que ver si difiere de las OTBS y de los comités de vigilancia instituidas
en la Ley de participación popular.
CAPÍTULO 5

GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA


Y OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES

SUMARIO

I. Los derechos fundamentales.


II. Clasificación de derechos fundamentales.
III. Límites de los derechos fundamentales.
IV. Garantías de los derechos fundamentales
A. Recursos constitucionales.
B. Garantía Institucional.
C. Garantías procesales o de seguridad jurídica.

V. Obligaciones constitucionales
a. Impuestos característicos
b. Tasas características.

VI. Impuestos vigentes en Bolivia: Ley 843 y 1606


VII. Regímenes impositivos
VIII. Distribución de impuestos.
IX. Contravenciones y Delitos tributarios.

I.- RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Hoy por hoy a pesar de los avances tecnológicos en términos generales el ejercicio pleno de los
derechos, libertades fundamentales significa una lucha constante sobre todo por el abuso de los que
circunstancialmente ejercen el poder político.
La vida, libertad, propiedad, ser elector y ser elegible, entre otros derechos y libertades, fueron
desconocidos y negados por los que detentaron el poder y en consecuencia por las normas estos
emitieron, salvo algunas concesiones que la población arrancaba a las autoridades de la antigüedad, edad
media y moderna. Los derechos fundamentales, como lo concebimos hoy, son producto del pensamiento
de los filósofos de los siglos XVII y XVIII entre los más destacados Locke, Montesquieu y Rousseau
teorías que alimentaron las revoluciones Francesa y Americana. A este respecto Martin Kriele sostiene
“en el absolutismo sólo había derechos humanos en la idea,… en la filosofía, no en el derecho”8
En el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo pasado los derechos humanos experimentaron un
nuevo retroceso por la reinstauración de monarquías e imperios situación que será superada después de la
Segunda guerra mundial.

El constitucionalismo naciente recogió derechos civiles y políticos en la Constitución. Luego de tres


siglos esta protección se extendió a derechos económicos, sociales, de auto identificación, de
pertenencia de las personas (remuneración, derecho de formar asociaciones y sindicatos). Fue necesario

Dermizaky. Ob.cit. Pág. 120


que transcurrieran las dos guerras mundiales para consolidar el amparo de los derechos fundamentales a
nivel internacional a través de la ONU y la OEA.

PODER: FUERZA HERENCIA NEGABA DERECHOS


 Declaración
Declaración de Derechos ONU-1948
del hombre y ciudadano  Declaración OEA
1789 CPE
Esclavitud
Servidumbre
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna

II.- CLASES DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Si bien cualquier clasificación es arbitraria en principio, por cuestión de método clasificaremos los
derechos fundamentales en las siguientes categorías: Civiles, Políticos, Económicos y Sociales (Art.- 15
al 144) que es la clasificación adoptada por el texto constitucional refrendado.

III.- LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

La extensión de los derechos fundamentales varia de país a país de acuerdo a un análisis del derecho
comparado se puede concluir que los límites a los derechos civiles, políticos, económicos y sociales son:

1. El orden público
2. El derecho de los demás.

IV.- GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

En la teoría constitucional existe conceso en cuanto que los derechos fundamentales no son creación del
Estado sino que son anteriores y superiores al Estado y que la Constitución como máximo ordenamiento
jurídico lo que hace es recogerlos en su articulado y reconocerlos pero no crearlos9.
Así también la garantía constitucional tiene por objeto tornar vigentes el ejercicio de los derechos
fundamentales. Un sistema adecuado de garantías será aquel que maximice el grado de tutela de los
valores más importantes del sistema jurídico político. Por ello es un absurdo formular la pregunta ¿qué
es una garantía? lo importante en cuanto a los derechos fundamentales es determinar cómo funciona la
garantía.10 Siguiendo esta corriente Rafael Bielsa expresa que la garantía constitucional es “ un recurso
o medio de poner en movimiento a la autoridad para que restablezca el derecho subjetivo cuando este es
violado".11
Ejemplo la libertad física reconocida desde la Carta Magna de Juan sin Tierra en 1215 denominada
libertad de locomoción permite a las personas salir, ingresar, circular libremente constituiría el derecho
fundamental de libertad física , si esta libertad es restringida ilegal o indebidamente el medio de restituir

Dermizaky. Ob.Cit. Pág. 121


Gil Dominguez Andrés. Neoconstitucionalismo y Derechos Colectivos. Ed. Ediar. Argentina. 2005.Pág 21 a 23
Dermizaky. Ob cit. Pág. 139
seria el Habeas Corpus instituido en 1679 en Inglaterra como el procedimiento de acudir a la autoridad
judicial para que restituye la libertad de una persona cuando la detención es ilegal.

Cuáles son los medios de poner en movimiento a la autoridad? Para restablecer o preservar derechos
fundamentales. Estos medios o caminos son tres: 1) Los Recursos o Acciones Constitucionales 2)
Intervención del Defensor del Pueblo y, 3) Los principios jurídicos rectores del ordenamiento jurídico.

GARANTIAS
ACCIONES INSTITUCIONALES GARANTIAS PROCESALES O DE
DEFENSOR DEL PUEBLO SEGURIDAD JURIDICA,
CONSTITUCIONALES (Principios)

A.- RECURSOS CONSTITUCIONALES

ACCIONES CONSTITUCIONALES

Tribunal Departamental Tribunal Constitucional

Acción de Libertad
Amparo Constitucional Acción de Inconstitucionalidad
Protección de Privacidad R. Directo de Nulidad
Acción popular R. Impuestos Ilegales
Acción de cumplimiento R. Resoluciones Congresales

ACCIÓN DE LIBERTAD: es el recurso que protege a la persona contra detención ilegal o indebida. E
derecho fundamental tutelado por la Constitución es el de la libertad física o de locomoción contra
detención, persecución, o proceso ilegal. La acción de Libertad antes Recurso de Habeas Corpus es un
recurso que no investiga si existe o no delito resuelve si la detención es legal ó ilegal. (Art. 125 al 127
CPE)

AMPARO CONSTITUCIONAL: Esta acción se la interpone cuando la persona cree estar siendo
agraviada o perjudicada por actos ilegales o las omisiones indebidas de funcionarios y particulares que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías reconocidos a las personas
por ésta Constitución y las leyes.(Art. 128 al 129 CPE )

ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD: Resuelve la indebida e ilegal negación de obtener,


modificar o rectificar datos personales que afectan su imagen, honor o derecho de intimidad que
constan en banco de datos de instituciones públicas o privadas. (Art. 130 al 131 CPE)
ACCIÓN POPULAR: Procede contra acto ilegal u omisión que viole o amenace violar derechos
colectivos relacionados con el patrimonio, seguridad, salubridad y medio ambiente. (Art. 135 al 136
CPE)
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Se interpone contra funcionarios públicos por el incumplimiento de
disposiciones constitucionales o leyes con el objeto de garantizar el cumplimiento de la norma omitida.
(Art. 134 CPE)
Estas acciones son presentadas en los Tribunales Departamentales y son revisados por el Tribunal
Constitucional (Sucre).

Las Acciones de Inconstitucionalidad, Recurso Directo de Nulidad, Recurso contra impuestos ilegales,
son interpuestas directamente ante el Tribunal Constitucional.

B.- GARANTÍAS INSTITUCIONALES

El Defensor del Pueblo es la institución encargada de recibir las quejas de las personas cuando
estas sienten que sus derechos civiles, políticos, económicos y sociales son agraviados por las
autoridades de la administración pública.

DEFENSOR DEL PUEBLO


GARANTIA INSTITUCIONAL

C.- GARANTÍAS PROCESALES O DE SEGURIDAD JURÍDICA

El Derecho son también principios que en materia de derechos fundamentales se convierten en


postulados orientadores para tutela efectiva.

GARANTIAS PROCESALES O DE SEGURIDAD JURIDICA


(Principios)

1. Derecho de defensa, de debido proceso y presunción de inocencia


2. Prohibición de Fueros y privilegios todas las personas están sometidas a justicia ordinaria.
3. La Ley sólo rige para lo venidero, no está permitida la retroactividad de las leyes por lo que el
principio es el de la irretroactividad
4. Prohibición de Torturas y declaración contra sí mismo.
5. Máxima sanción penal de treinta años sin derecho a indulto.
6. Igualdad jurídica de las personas "Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídicas con
arreglo a las leyes goza de los derechos, libertades y garantías reconocidas por ésta Constitución, sin
distinción de raza, sexo, idioma, religión o de otra índole, origen, condición económica o social”
7. Prohibición de esclavitud, servidumbre.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY: Es un principio jurídico universal que determina que la ley rige
para lo venidero a fin de salvaguardar derechos adquiridos, salvo en materia penal cuando favorece al
acusado o social cuando así lo determina la ley.

Por ejemplo en 1986 la ley fijó en 10% la alícuota del IVA modificado en 1994 por ley hasta el 13% de
IVA. Esta nueva alícuota debe pagarse a partir de 1994 adelante.
La irretroactividad de la ley significa que Servicios de Impuestos no puede exigir 13% IVA de los años
anteriores a 1994 porque la modificación de la ley rige u obliga hacia delante. Lo contrario significaría
inseguridad jurídica.

RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL

La ley 1999 fija una sanción de 30 años de


presidio

La ley 1994 sanciona a muerte el asesinato


Juicio ------------------------------------------

RETROCEDE
Porque beneficia

RETROACTIVIDAD EN MATERIA SOCIAL: Hasta el momento que la LEY establezca.

Ley establece el Salario Mínimo 1.000 Bs. MAYO

Ley sanciona salario mínimo de 500


Enero -Febrero. Marzo

RETROCEDE
Expresamente uno, dos, tres meses la Ley
estipula en este sentido.
El empleador se convierte en deudor, de los
meses de enero, febrero y marzo

PROHIBICIÓN A DECLARAR CONTRA SÍ MISMO o hasta cuarto grado de consanguinidad


y hasta el segundo de afinidad
CONSANGINIDAD
ASCENDIENTE-DESCENDIENTES

4
3
2

2
3
4
COLATERAL AFINIDAD
CONSANGUÍNEO Es aquel vínculo que surge con el matrimonio.

3 1
2
4
1 X¨¨ X 2
5 3
X 4
5 3
1
2

V.- OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES

Si bien todas las personas gozamos de derechos fundamentales y garantías constitucionales, también la
Constitución nos fija obligaciones enunciadas en el Art.- 108 detalladas a continuación:

1. A acatar y cumplir la Constitución y la las Leyes de la República.


2. A trabajar, según nuestra capacidad y posibilidades en actividades socialmente útiles y
lícitas.
3. Adquirir instrucción por lo menos primaria
4. A contribuir, en proporción a nuestra capacidad económica al sostenimiento de los servicios
públicos.
5. Asistir, alimentar y educar a nuestros hijos menores de edad, así como de proteger y
socorrer a los padres cuando se hallen en situación de enfermedad, miseria o desamparo.
6. Prestar los servicios civiles y militares.
7. Cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el servicio y seguridad sociales.
8. A resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.
Impuestos y Tasas características

¿Qué son los impuestos?

Gastón Jezé define los impuestos como: una prestación de valores pecuniarios exigida a los individuos
según reglas fijas (ley) con objeto de cubrir gastos de interés general y únicamente por el hecho de que
los individuos que deben pagarlo son miembros de una comunidad política organizada. 12

IMPUESTOS TASAS
 Iguales Contraprestación de servicio
 Proporcionales como luz, agua, teléfono, gas.

Las Constituciones de 1945, 1961, 1967, 1993 y 1995 establecían que los impuestos debían ser generales,
proporcionales y progresivos el texto refrendado establece en el Art. 323 que la política fiscal se basa en
los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia,
universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.

VI.- IMPUESTOS VIGENTES EN BOLIVIA

Los impuestos constitucionalmente tienen dominio nacional, departamental, municipales, indígena


originario campesino. Lo que significa que los impuestos pueden ser fijados por el gobierno nacional, por
los gobiernos autónomos indígenas, por los municipios o por los departamentos.
El texto constitucional establece que los impuestos departamentales a crearse no pueden ser análogos a los
ya existentes a nivel nacional porque significaría para el contribuyente doble tributación, no pueden
gravar bienes, actividades fuera de su jurisdicción, no pueden crear privilegios a favor de los residentes y
en prejuicio de los que no son residentes, no deben obstaculizar la libre circulación. Art. 323 (IV)

Los impuestos son ingresos que espera el Estado para la ejecución de servicios públicos por esto es
importante determinar los períodos de pago. La ley fija que sean mensuales, trimestrales, anuales o en
momentos determinados. Así mismo es importante determinar sí serán centralizados a nivel nacional por
mucho que sean recaudados a nivel departamental o municipal para luego ser redistribuidos en este caso
estamos ante impuestos con carácter nacional. Si la ley determina que serán recaudados a nivel municipal
y gastados o distribuidos a ese nivel de gobierno como ocurre con los impuestos a los bienes inmuebles y
automotores que son ingreso propio de los municipios.

IMPUESTOS NACIONALES O ESTATALES

Son recaudados en cada departamento y centralizados en la administración central.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA): Representa el 13% mensual sobre lo


facturado previo mecanismo de débitos y crédito (*incluye empresas construcción y leasing)

12 Dermizak Peredo Pablo. Derecho Constitucional II. Ed. Universitaria. Bolivia. 1986. Pág. 128
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (I T): Representa el 3% mensual sobre compras y ventas
de bienes en general como: comercio, industria, profesiones u oficios, negocios bancarios, intereses,
comisiones, transferencia de propiedad a título gratuito u oneroso de bienes muebles e inmuebles, renta
por alquileres. Éste impuesto se compensa en el impuesto a utilidades, se excluyen las transacciones de
compra - venta de acciones y el aporte de bienes de empresas que se reorganicen en cuanto a la
transferencia de bienes inmuebles la segunda transferencia se convierte en impuesto municipal.

RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (RC-IVA) Es un


impuesto al SALARIO de los trabajadores dependientes, la alícuota es de 13% lo retiene mensualmente
el empleador quien se constituye en agente de retención. Abarca a los sueldos de socios, honorarios de
directores y síndicos.
De igual manera se grava a ingresos personales como intereses, alquiler, anticrético que debe
ser pagado o retenido de forma trimestral (13%)

IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO (ICE): alícuotas y tasas mensuales sobre su precio


los siguientes productos:
 Cigarrillos: 50%
 Vehículos Automotores: 18%,
 Consumo de energía eléctrica doméstica y comercial: 20%,
Con tasas por litro a:
 Bebidas refrescantes.
 Chicha
 Alcoholes potables: Cervezas, Singanis, Vinos, Aguardientes y Licores.

Las exportaciones NO están alcanzadas por este impuesto.

IMPUESTO A LA TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF) cada vez que se abona o retira


en cuentas corrientes o caja de ahorro la alícuota es del 1.5 % exención cuentas en moneda nacional y
cuentas en moneda extranjera menor a 1000 Dólares

IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS: Es el impuesto que


grava mensualmente a las personas naturales o jurídicas que comercialicen en el mercado interno
hidrocarburos o sus derivados, sean producidos internamente o importadas fijando una tasa por litro. El
producto de este impuesto será destinado íntegramente al TGN para financiar los servicios públicos de
salud y educación.

IMPUESTO DIRECTO DE HIDROCARBUROS (IDH) grava la producción fiscalizada de


hidrocarburos mensualmente con una alícuota del 32 %.

IMPUESTA A LAS SALIDAS AL EXTERIOR por vía aérea.

IMPUESTOS COMPLEMENTARIO a la minería grava a los comercializadores deben pagar de forma


anual.
IMPUESTO A LAS SUCESIONES Y TRANSMISIÓN GRATUITA DE BIENES: Éste tributo
recae sobre los receptores o beneficiarios que reciban herencia por fallecimiento de parientes o allegados,
donaciones gratuitas de inmuebles o muebles, acciones telefónicas, de capital, de participación en
empresas, adquisición de bienes a nombre de menores, cesión de derecho de propiedad de autor,
comercial, artístico las alícuotas son entre padres a hijos o viceversa o cónyuges 1%, entre hermanos y sus
descendientes 10%, otros lazos colaterales legatarios o donatarios 20%.
GRAVAMEN ADUANERO CONSOLIDADO Gravamen Aduanero Consolidado (GAC) - Las
importaciones de bienes están sujetas a GAC del 10%. Si el bien es clasificado como “bien de capital”,
entonces el GAC será del 5%. Adicionalmente toda importación debe pagar el 0.5% a la administración
aduanera, almacenes aduaneros el 2%, y a las compañías verificadoras el 1.92%.

IMPUESTO A LAS UTILIDADES LA LEY 1606 (IU): Impone a todas las empresas privadas,
cooperativas y sucursales extranjeras el pago anual del 25% sobre utilidades netas compensando el IT.
Sean nacionales o extranjeras incluyendo a las empresas unipersonales.
Si las utilidades se transfieren a beneficiarios del exterior será retenido el 12.5% gravando las utilidades
remesadas al exterior o rentas remesadas al exterior intereses, regalías, asistencia técnica, se exceptúan
intereses en favor de organismos internacionales.
El I.U. E grava también a los profesionales liberales u oficios con el 12.5 anual sobre ingresos sin
compensación del IT.

IMPUESTOS MUNICIPALES

Son recaudados en cada sección municipal (327 Municipios).

INMUEBLES Y AUTOMOTORES: Pasa a directamente a ser un impuesto municipal su pago es


anual según tablas elaboradas para determinar el valor del bien.

VII REGIMENES IMPOSITIVOS. Los regímenes impositivos son: Régimen General, Régimen
Especial a) Simplificado b) integrado. Régimen Agropecuario Unificado (RAU)

REGIMEN GENERAL

Impuesto
EMPRESA
PERSONA

TAQUIÑA

MANACO

SOS

PETROBRAS

PROFESIONAL
DEPENDIENTE
PROFESIONAL
INDEPENDIENTE
REGIMEN ESPECIAL

A) SIMPLIFICADO

Régimen Tributario Simplificado Bimestral


12.0001 15.000 47
15.001 18.700 90
18.701 23.500 147
23.501 29.500 158
29.501 37.000 200

B) INTEGRADO

Régimen Tributario Integrado -máximo 2


movilidades trimestral
B 1.000 100
1 1.500 150
2 2.750 275
3 4.000 400
3A 7.000 700

VIII.- DISTRIBUCIÓN DE LOS IMPUESTOS. La distribución de impuestos es determinada por ley


en los siguientes porcentajes:

Nivel central Municipios Universidad


(Coparticipación) Pública
75% 20% 5%

Nota. Hay impuestos como el IEDH y el IDH que tienen una forma de coparticipación distinta
establecida por las disposiciones de su creación.

IX.- CONTRAVENCIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS

Los ingresos del Estado son también aquellos que recursos que se generan por la omisión o acción ilícita
que surge por el no pago de impuestos. Esta forma extraordinaria y derivada de ingresos son por
contravenciones y delitos que cometen los contribuyentes.

Contravenciones

1. Incumplimiento de deberes formales sanción de 50 UFVs a 5.000 UFVS


2. Omisión de registro tributario sanción de 2.500 UFVs.
3. No emisión de nota fiscal sanción clausura del establecimiento de 6 a 48 días con fiscalización y
determinación de deuda tributaria
Delitos tributarios

1. Defraudación tributaria, sanción a cárcel de 3 a 6 años si la defraudación es igual o mayor de


10.000 UFVs , más 100% monto omitido.
2. Defraudación aduanera sanción a cárcel de 5 a 10 años si la defraudación es igual o mayor de
50.000 UFVs , más 100% monto omitido.*
3. Instigación Pública a no pagar impuestos sanción de 5 a 10 años de cárcel y multa de 10.000
UFVs*
4. Violación de precintos sanción de 3 a 5 años de cárcel y multa de 6.000 UFVs.
5. Contrabando sanción el decomiso de las mercaderías, del medio de transporte. Cárcel de 5 a 10
años* si el valor decomisado es superior a 10.000 UFVs, ( 200.000 UFVs Ley Financial 007. La
Ley 100 restablece el monto de 50.000 UFVs) más 100% monto omitido.

Ley 037 de 10 de agosto 2010 agrava las sanciones penales*


CAPITULO 6

DE LAS PERSONAS - BIENES- CONTRATOS


DE LA PROPIEDAD

SUMARIO

I. La persona
A.- Clases de Personas.
A. Persona Física o Natural.
B. Persona Colectiva o Jurídica.
C.
II. Concepto de Bien
A. Bienes Materiales -Cosas - Fruto
B. Bienes Inmateriales.

III. Clases de Bienes

A. Bienes del Estado


a. Bienes Originarios del Estado.
b. Bienes Públicos.
c. Bienes afectados al dominio público.
B. Bienes Privados: propios- gananciales.
C. Bienes Inembargables.

IV. Contratos

A. Requisitos
B. Contratos en Documento Público:
Compra venta, hipoteca, donación, anticresis, anticipo de legítima, subrogación, mandato,
constitución de sociedades comerciales.
C. Otras clases de contratos

V. Derecho de Propiedad
A. Concepto
B. La Posesión y Propiedad
C. Formas de Adquirir la Propiedad
D. Límites de la propiedad
E. Clases de propiedad
1. Propiedad material: bienes inmuebles y muebles
2. Propiedad inmaterial:
a. Derechos de Autor
b. Propiedad Industrial: Invención – Marca

VI. Otros tipos de propiedad


A. Propiedad Arqueológica.
B. Propiedad de Extranjeros.
I.- LA PERSONA

Nuestra legislación protege a la persona desde el momento de la concepción lo que se traduce en el


derecho a llevar un apellido y heredar en igualdad de condiciones. Sin embargo para realizar otras
actividades válidas las personas requerimos de capacidad civil, comercial, penal, política y laboral. Por
esta razón se distinguen dos clases de personas, detalladas a continuación.

A) B)
PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA O COLECTIVA

Capaz 1)Estado 2)Asociaciones


3)Sociedad Civil / Comercial
Incapaz Instituciones Fundaciones

A. PERSONA NATURAL

1. Persona Natural Capaz


Son personas capaces todas las personas que se hallan habilitadas para adquirir derechos y
contraer obligaciones.

o Capacidad Civil y Comercial para realizar actos civiles, contratos, es necesario tener 18 años
cumplidos.
o Capacidad Penal a los 16 años.
o Capacidad Laboral desde los 14 años con permiso de sus padres y aviso al inspector de trabajo.
o Capacidad política se la adquiere a los 18 años y consiste en el ejercicio de los derechos de
ciudadanía para ser elector.

2. Persona Natural Incapaz


Los menores de edad y los interdictos declarados judicialmente son aquellos que cumpliendo la
edad o teniendo la edad sus actos no surten efectos legales. En ambos casos deben ser
representados por sus padres o tutores.
B. PERSONAS COLECTIVAS o JURÍDICAS

Las personas colectivas son creaciones jurídicas, como por ejemplo:

2 3
Sociedades Comerciales
Las Asociaciones
1 Tienen como objeto explotar una
Tienen por objeto poner en común
actividad económica con fines de
bienes para fines profesionales,
El Estado lucro. (Empresas)
deportivos, de beneficencia.
Instituciones Públicas Municipios
Universidades Sociedades Civiles
Las Fundaciones
Tienen como objeto dedicarse a una
Tienen por objeto donar bienes al
actividad civil para distribuirse
servicio de un fin no lucrativo.
resultados.

La personalidad jurídica de las


La personalidad jurídica de las
asociaciones y las fundaciones es
sociedades comerciales es otorgada
otorgada por Resolución
por FUNDEMPRESA. Los
Personalidad jurídica reconocida por la Departamental previa verificación de
empresarios deben tener escritura de
Constitución y las Leyes. acta de constitución, denominación,
Constitución, NIT, Padrón Municipal,
patrimonio, domicilio legal y
Balance apertura, publicación
Estatutos.
periódico.

II. CONCEPTO DE BIEN

Los bienes son todas las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de derecho. (Art.- 74
Código Civil).

Inmateriales
Materiales
(Propiedad intelectual)
Bienes inmuebles Derechos de autor
Bienes muebles Propiedad industrial

Los bienes inmuebles son la tierra y todo lo que esta adherido a ella natural y artificialmente. El registro
en la oficina de Derechos Reales produce efectos legales respecto a la propiedad, transferencia,
sucesión sobre bienes inmuebles como casas, lotes.

Los bienes muebles son todos los demás bienes incluso las energías naturales controladas por el hombre.
Algunos de ellos son susceptibles de registro. Los automotores deben ser registrados en el registro de
Tránsito y de la Alcaldía, las líneas telefónicas en Comteco.

Los bienes son cosas que deben determinarse en los contratos y obligaciones estas cosas pueden ser:
 Consumibles: Son las que se destruyen en el primer uso que se haga de ellas.
 Fungibles: Son las que pueden ser fácilmente cuantificables por su género, peso,
medida, número y medida.
 Indivisibles: Son las que de fraccionarse o dividirse alteran su sustancia.

Los bienes en general generan frutos naturales y/o civiles

 FRUTOS NATURALES: Son aquellos que provienen de la cosa con o sin intervención
humana.
 FRUTOS CIVILES: Como ser, el interés de capital, alquileres o rentas que se adquieren
día por día.

III. CLASES DE BIENES

Los bienes según a las personas a las que pertenecen se clasifican en:

BIENES DEL ESTADO BIENES PRIVADOS


Recursos Patrimoniales Patrimoniales Gananciales
Afectados
Naturales Art.339 (II)
dominio público.
Art.342 al404 298 (13)

A. BIENES DEL ESTADO adoptan las siguientes formas según los contratos o transferencia que son
permitidas o prohibidas.

BIENES PATRIMONIALES BIENES AFECTADOS AL DOMINIO


RECURSOS NATURALES
DEL ESTADO PÚBLICO
Son INTRANSFERIBLES
Son Transferibles por LEY Fuera del comercio

 Recursos naturales renovables no


renovables: hidrocarburos,
minerales, recursos hídricos,
Son bienes públicos patrimoniales los
recursos forestales, áreas
inmuebles, muebles que tiene el Estado.
protegidas, energía, zona
amazónica.
 Los bienes INMUEBLES del
 Entre los no renovables El Estado
Estado para ser transferidos
ejerce la propiedad sobre
requieren de Ley.
Hidrocarburos.
 Los bienes del Estado quedan
 El Estado es el único facultado
bajo control y fiscalización de la
para la comercialización.
Contraloría General de la Son bienes que se encuentran fuera del
 YPFB tiene a su cargo toda la comercio humano como ser plazas, calles,
República.
cadena productiva. YPFB sólo aceras que son utilizadas por la sociedad
podrá suscribir contratos de en forma general.
La Ley SAFCO se aplica a todas las
prestación de servicios (Art.- 359
entidades del sector público:
y 362).
Presidencia, vicepresidencia, los
La EBIH es la encargada de ejecutar la
ministerios, las cortes electorales,
industrialización de Hidrocarburos Bancos, Banco Central, Fuerzas
Art.- 363)
Armadas, Policía Nacional, Gobiernos
YPFB podrá conformar asociaciones,
departamentales, universidades, empresas
o sociedades de economía mixta para
del estado, municipio. Poder Legislativo,
la ejecución de actividades en la
Poder Judicial.
cadena productiva YPFB contará
obligatoriamente con 51% del capital
social.
B. BIENES PRIVADOS

Son aquellos bienes que la Ley reconoce como de propiedad de las personas naturales o jurídicas. Los
bienes de las personas naturales pueden ser:

BIENES PROPIOS O PATRIMONIALES BIENES GANANCIALES O COMUNES

El Art. 103 al 111 Código de Familia establece que El Art. 101 Cód. Familia estipula que el matrimonio
son bienes propios de cada cónyuge: los que tienen a constituye para los cónyuges, desde el momento de su
tiempo del matrimonio, y los que le vienen a celebración, una comunidad de bienes gananciales que
cualquiera de ellos aún dentro el matrimonio por hace divisibles por igual al tiempo de divorcio, salvo
herencia, legado o donación. Y todos aquellos que les que los contrayentes se casen con separación judicial
vienen en matrimonio pero la causa es anterior por de bienes previo inventario. La comunidad de bienes
ejemplo usucapión, adquiridos antes del matrimonio y se regula mediante Ley no pudiendo renunciarse, ni
son entregados cuando la persona está casada, los modificarse por convenios particulares. Son bienes
adquiridos con dinero propio o permuta, o partición gananciales los adquiridos con el trabajo o industria
de un bien, anticipo de legítima, resarcimiento de un de cualquiera de los cónyuges, los frutos de bienes
daño. Son también personales las pensiones de vejez, comunes como propios, productos de la suerte, lotería,
invalidez, indemnizaciones por daños personales, juegos, tesoro descubierto aunque sea en un bien
derechos de propiedad literaria, artística y científica, propio de uno de los esposos, los que obtengan por
recuerdos de familia. Los instrumentos necesarios para concesión o adjudicación del Estado, los aumentos o
el ejercicio de oficio o profesión, revalorización de mejoras hechas a costa del fondo común, aunque se
títulos valores y de capitales Salvo compensación si realice en un bien propio, los que se adquieren durante
provienen de mejoras hechas con fondos comunes. el matrimonio a costa de fondo común, aunque la
adquisición se haga a nombre de uno.

La administración de bienes patrimoniales es La administración debe ser realizada por ambos


individual y libre en su disposición por contratos de cónyuges, para la venta, hipoteca o anticresis es
compra o venta alquiler. necesario el consentimiento de ambos cónyuges. La
herencia y donaciones realizadas a ambos cónyuges les
No se puede disponer a título gratuito a no ser anticipo pertenecen a la mitad salvo que el testador disponga
de legítima. otra cosa.

BIENES PROPIOS PATRIMONIALES BIENES GANANCIALES


C. BIENES INEMBARGABLES

De acuerdo con el Art.- 179 del Código de Procedimiento Civil los bienes inembargables son:

1. El 80% del salario.


2. Pensiones de jubilaciones, rentas por invalidez, vejez, beneficios sociales excepto en casos de
asignación por asistencia familiar.
3. Animales y productos agrícolas indispensables para el sustento del deudor y su familia.
4. Prendas, muebles indispensables para uso.
5. Maquinas, herramientas y otros objetos indispensables para el ejercicio de su oficio o profesión.
6. Patrimonio familiar*.
7. Las maquinarias útiles, instrumentos de fábricas que sólo admiten intervención. Los productos
son embargables.
8. Los bienes del servicio público pertenecientes al Estado, Municipio, y a las Universidades.
9. Mausoleos.

* El Patrimonio familiar se constituye a solicitud individual ante Juez de Partido con los documentos que
acrediten propiedad y ausencia de gravámenes, pago de impuestos al día. La Resolución e inscripción en
Derechos Reales lo convierten en un bien inalienable e inembargable.

IV. CONTRATOS

El contrato permite a las personas disponer de sus bienes ya sea en venta, permuta, garantía, por si o
representado por un tercero con poder suficiente. Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de
acuerdo en constituir, modificar y extinguir entre si una relación jurídica. (Art.-450 Código Civil)

A. REQUISITOS DE LOS CONTRATOS

1. Consentimiento de las partes.


2. Objeto cierto o determinable.
3. Causa lícita.
4. Forma en documento privado o documento público.
5. Plazo y condición.

El contrato tiene fuerza de Ley entre las partes y no puede ser disuelto sino por consentimiento de ellas o
por las causas autorizadas por ley.

B. DOCUMENTOS QUE DEBEN CELEBRARSE POR DOCUMENTO PÚBLICO

Hay contratos que para tener eficacia legal deben celebrarse en documento público, esto quiere decir que
requiere la intervención de un abogado que elabore la Minuta, la cual es protocolizada por un Notario de
fe Pública y registrada en el REGISTRO correspondiente (DERECHOS REALES, TRÁNSITO,
ALCALDÍA, COMTECO, FUNDEMPRESA).

Los contratos que deben celebrarse necesariamente en documento público son:

 CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES Y AUTOMORES


Es aquel mediante el cual, el vendedor transfiere la propiedad de una cosa al comprador por un
precio. El vendedor de buena fe garantiza el saneamiento y evicción (el bien ésta libre de gravamen,
todos sus título se hallan en orden). El comprador adquiere con todos los usos y servidumbres.
 HIPOTECA. Es el contrato mediante el cual el deudor en cumplimiento de una obligación,
confiere al acreedor hipotecario los derechos de persecución y preferencia de pago sobre bienes
inmuebles propios o de terceros o muebles sujetos a registro.

 ANTICRESIS. Es el contrato en virtud del cual el deudor ENTREGA un bien inmueble


propio para garantizar el cumplimiento de una obligación.

 DONACIÓN. Es el contrato mediante el cual una persona por espíritu de liberalidad, procura a
otra un enriquecimiento disponiendo a favor de ella un derecho propio.

 CONTRATO DE MANDATO. Por medio del cual una persona se obliga a realizar uno o más
actos jurídicos por cuenta de otra delegación que se realiza a través de instrumento público
denominado poder que puede ser total o parcial.

 SUBROGACIÓN en virtud del cual se sustituye un deudor por otro deudor o al acreedor por
otro acreedor.
 ANTICIPO DE LEGITIMA mediante el anticipo de legitima el titular de un derecho
patrimonial en vida dispone la transferencia del mismo a favor de sus descendientes.

 CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

C. OTROS CONTRATOS

 CONTRATO DE PERMUTA
Se da la permuta cuando se intercambian derechos propietarios.

 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Es el contrato en el que una de las partes concede a la otra el uso y goce temporal de un bien
mueble o inmueble por un canon o alquiler.

 CONTRATO DE DEPOSITO
Por medio del cual el depositario recibe una cosa ajena con la obligación de guardarla, custodiarla
y devolverla a su dueño que es el depositante.

 CONTRATO DE MUTUO - PRÉSTAMO


Es aquel contrato mediante el cual el prestamista (acreedor) entrega al prestatario (deudor) una
cosa o cantidad de dinero para que la use y se la devuelva con o sin intereses.

 CONTRATO DE FIANZA
Mediante el cual una persona (garante) se obliga y compromete a responder por las obligaciones
de otra. En materia civil existe el beneficio de excusión lo que significa que primero se debe
rematar el bien del deudor principal antes que el bien del garante.

 CONTRATO DE TRANSACCIÓN
Es el contrato mediante el cual las partes se hacen concesiones recíprocas para dirimir derechos
u obligaciones.

V. DERECHO DE PROPIEDAD

A. CONCEPTO

El derecho de propiedad consiste en:


 USAR
 GOZAR
 DISPONER

Nuestra legislación Civil define la propiedad, según el Art.-105, como el poder jurídico de usar, gozar,
disponer de una cosa dentro de los límites que establece el ordenamiento jurídico.

B. LA POSESIÓN Y LA PROPIEDAD.

La propiedad es un vínculo moral y jurídico que une a la persona con un bien. Los efectos de la
propiedad y de la posesión pueden separarse de la siguiente manera:
La propiedad es el ejercicio de un derecho y la posesión es el ejercicio de un hecho.

La propiedad puede conservarse aunque se pierda la posesión (contrato de alquiler) así como también
puede conservarse la posesión y perderse la propiedad (anticipo de legítima con reserva de usufructo).

C. FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD LA PROPIEDAD

La propiedad se la adquiere por ley, contrato, sentencia, usucapión, por accesión, sucesión.

Adquiere propiedad por usucapión quien en virtud de un título idóneo para transferir propiedad adquiere
de buena fe un inmueble de quien no es su dueño, la adquiere por la posesión continuada y pacífica de
cinco años desde la fecha en que su título fue inscrito. Si no se reunieran los requisitos anteriores la
propiedad de un inmueble se adquiere también por la sola posesión de diez años.

D. LÍMITES A LA PROPIEDAD

La Revolución Francesa reconoció a la propiedad cualidades de perpetuidad y exclusividad. Sin


embargo a partir de mediados del siglo XX se impone a la propiedad límites como: la expropiación, las
servidumbres y el derecho de acceso.

EXPROPIACIÓN
SERVIDUMBRE ACCESO
Privar de propiedad por causa de
Imponer a la propiedad derechos Imponer derechos de vistas y
utilidad pública o función social,
de paso, acueducto o de vía. luces respecto del bien vecino.
previa justa indemnización.

1. LA EXPROPIACIÓN

Es un acto de Estado adoptada mediante Ley, Decreto, Ordenanza Municipal o Resolución


Administrativa PRIVANDO de derecho propietario a una persona por causa de utilidad pública
o cuando la propiedad no cumple una función social.
 El fundamento jurídico de la expropiación tiene su sustento en que el suelo es de dominio
originario del Estado. ,
 Causas de la expropiación son la UTILIDAD PÚBLICA y la FUNCIÓN SOCIAL. Para la
instalación de hospitales, plazas, apertura de calles, o explotación de recursos naturales.

 Justa y Previa Indemnización calificada la expropiación de acuerdo a Ley, Decreto, Ordenanza


Municipal o por resolución Administrativa, se debe fijar el pago justo y previo.
Si el afectado no está conforme con el monto de la indemnización tiene los recursos
de revocatoria, jerárquico para impugnar el monto de la indemnización.

2. LAS SERVIDUMBRES

La constitución de servidumbres afecta la propiedad de una persona para beneficiar a la


propiedad de otra persona.
Las servidumbres pueden ser de acueducto, de paso y de derecho de vía.
 De acueducto para permitir el paso de aguas de riego de una propiedad a otra.
 De paso cuando una propiedad inmueble no tiene salida ni acceso a la calle.
 Derecho de vía para el paso de ductos de oleoductos, gasoductos.

Las servidumbres son establecidas de forma voluntaria, legal y judicial.

3. DERECHO DE ACCESO

La propiedad no es absoluta, la legislación civil obliga a los propietarios a permitir:


 El ingreso y tránsito del vecino que necesite hacer una reparación o recobrar una cosa.
 Acceso de vistas: las ventanas y balcones deben guardar 2 metros de distancia de la
pared vecina, las distancias oblicuas 60 cms.
 Acceso de luces: permiten a la propiedad vecina siempre que sea en pared medianera
propia instale a dos metros y medio del suelo vidrieras o rejas para permitir el ingreso
de luz.

E. CLASES DE PROPIEDAD

PROPIEDAD
PROPIEDAD MATERIAL
INMATERIAL

1.PROPIEDAD MATERIAL. Se ejerce propiedad material sobre los bienes inmuebles y bienes
muebles.

2.PROPIEDAD INMATERIAL. La propiedad intelectual es un bien intangible no es susceptible


de ocupación física, son creaciones del ingenio humano o de su intelecto apreciables en dinero.
La propiedad intelectual diferencia: los derechos de Autor de la propiedad industrial.
DERECHOS DE AUTOR PROPIEDAD INDUSTRIAL
INVENTO MARCA

Pueden ser literarios, artísticos y La invención es definida por la OMPI


científicos. como el conocimiento que permite la
solución práctica a cuestiones en la
La ley de derechos de autor de 13 de esfera de la tecnología.
Abril de 1992 protege los derechos Toda invención para ser considerada
intelectuales de los creadores. como tal debe ser:
 Nueva
Las obras literarias deben ser  Susceptible de aplicación
registradas en el Ministerio de industrial.
Son los signos dibujos que
Educación y debe hacerse entrega de un
distinguen un productos de otro
ejemplar a las Bibliotecas Públicas Estas invenciones deben ser registradas
La marca debe ser registrada en el
salvo que se trate de pinturas y en el SENAPI, institución que otorga la
SENAPI y tendrá duración por
esculturas. patente de explotación por el lapso de
diez años renovables.
20 años.
Las marcas comprenden : dibujos,
El autor tiene derecho a la publicación
logotipos, emblemas
y reedición o contratos sobre su obra Los titulares (propietarios) pueden
y es heredable por el término de otorgar licencias convencionales para la
cincuenta años. explotación o transferencia.

Si el autor o herederos no quieren Si no fuese explotado el objeto motivo de


reimprimir puede el Estado expropiar la patente en el plazo de 3 a 4 años
su derecho y reimprimir la obra. cualquier interesado podrá pedir licencia
obligatoria al SENAPI para explotarla
dentro los dos años siguientes, de forma
contraria será revocada la licencia.

La decisión 486 de la comunidad andina regula la materia.

PROTECCIÓN PENAL A PROPIEDAD INMATERIAL

a. DE DERECHOS DE AUTOR. Los derechos de autor están amparados por el Art.-362 del Código
Penal que tipifica la violación de Derechos de Autor de la siguiente forma: El que de manera
arbitraria y por cualquier medio explotaré o dispusiere, publicaré o reprodujese una obra literaria,
científica o artística en perjuicio de su legítimo autor siempre que este hubiese reservado o los hubiese
inscrito en los registros respectivos. Será sancionado con reclusión de tres meses a dos años.

b.. PROTECCIÓN PROPIEDAD INDUSTRIAL

El Código penal sanciona de igual manera el delito de violación de privilegio de invención con
tres meses de reclusión a dos años y multa al que fabrique o use sin autorización del inventor (Art.-
363 Cod. Penal)

Tipifica el Fraude comercial (Art.- 235 k.o. Penal) el que en lugar público o abierto al público,
engañaré al comprador entregándole una cosa por otra. Será sancionado con seis meses a tres años de
privación de libertad.
El derecho a la tierra y territorio Art. 393 a 404 del texto refrendado
Individual que se clasifica en: pequeña propiedad, Colectiva o comunitaria
mediana propiedad y propiedad empresarial siempre
que cumplan función social o la función económica
social.
La reversión procede en caso de latifundio o
incumplimiento de función económica social.
La expropiación por causa de necesidad o utilidad
pública previa indemnización.
Finalmente el Engaño en productos industriales (Art.- 236) es aquel que pusiese en venta
productos industriales con nombres y señales que induzcan a engañar sobre su origen, procedencia,
cantidad o calidad, y será sancionado con seis meses a tres años de privación de libertad.

VI. OTROS TIPOS DE PROPIEDAD


Propiedad Arqueológica Propiedad de extranjeros
La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, Constituye zona de seguridad fronteriza los
histórica, documental y la procedente del culto cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera.
religioso y del folklore, es patrimonio cultural del Ninguna persona extranjera, individual o en
pueblo boliviano de acuerdo con la ley. (Art. 99 sociedad, podrá adquirir propiedad en este
(III) texto constitucional refrendado. espacio.. excepto en el caso de necesidad estatal
El Estado registrará y protegerá la propiedad declarada por ley expresa aprobada por dos tercios
intelectual, individual y colectiva de las obras y de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Art. 262
descubrimiento de los autores, artistas, ( I) texto constitucional refrendado.
compositores, inventores y científicos, en las Las extranjeras y extranjeros bajo ningún título
condiciones que determine que determine la podrán adquirir tierras del Estado (Art. 396 (II) )
ley.(Art. 102) texto constitucional refrendado. texto constitucional refrendado.
CAPITULO 7

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS

SUMARIO

I. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. Cumplimiento
2. Novación
3. Compensación
4. Condonación o Remisión
5. Confusión
6. Subrogación
7. Cesión de Bienes
8. Prescripción

II. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

1. Acuerdo de partes
2. Nulidad
3. Anulabilidad
4. Rescisión
5. Resolución.

I. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones se originan por ley, por contrato o por
voluntad de las partes. Toda relación jurídica conlleva prestaciones mutuas que dejan de existir o se
pueden modificar en virtud de los siguientes institutos jurídicos.

1. CUMPLIMIENTO
El deudor cumple exactamente la obligación dentro de plazo y condición
2. NOVACIÓN
Se extingue la obligación cuando se sustituye con otra nueva con objeto, plazo o título
diverso. (Art.- 352 Código Civil)
3. COMPENSACIÓN
Existe cuando dos personas son deudoras y acreedoras al mismo tiempo
(Art.-. 363 Código Civil)
4. CONDONACIÓN O REMISIÓN
Es la declaración del acreedor de liberar al deudor de su obligación. (Art. 328 Código Civil)
5. CONFUSIÓN
Cuando en la misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor. (Art.- 376
Código Civil)
6. SUBROGACIÓN
Es la sustitución del deudor o del acreedor por otro deudor u otro acreedor.
(Art.-324 Código Civil)
La subrogación del deudor debe ser realizada necesariamente por documento público.
7. CESIÓN DE BIENES
Cuando el deudor no comerciante se halle imposibilitado de pagar sus obligaciones puede
transferir todos sus bienes a los acreedores exceptuando los bienes inembargables.
8. PRESCRIPCIÓN
Los derechos patrimoniales de las personas se pierden por el transcurso del tiempo,
cuando el titular del derecho no los ejerce o no realiza actos de disposición sobre el bien.

PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN:
 Prescripciones sobre derechos patrimoniales en el plazo de cinco años.
 Resarcimiento de daños prescribe en tres años.
 El alquiler, los intereses y todo lo que debe pagarse periódicamente,
honorarios de profesionales y no cobrados prescriben en dos años.
 En un año prescriben los derechos de los dueños de internados, pensiones u
hoteles, establecimientos educativos por las pensiones no cobradas
 La prescripción penal se computa de acuerdo a la sanción.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
El transcurso del tiempo se interrumpe con actos de dominio como ser:

 Demanda
 Declaración judicial de mora.
 Medidas precautorias de demanda como ser anotación preventiva, embargo,
secuestro, intervención judicial, prohibición de celebrar contratos.
 Actos de dominio que deben ser realizados ante autoridad competente.

IMPRESCRIPTIBILIDAD el texto constitucional refrendado establece la


imprescriptibilidad respecto de las siguientes materias.

 Los daños Económicos contra el Estado son imprescriptibles.


 Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el
patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y
no admiten régimen de inmunidad.
 Delitos contra el medio ambiente.
 En materia laboral cobro de salario devengados, beneficios sociales, adeudos
seguridad social.13

II. EXTINCION DE LOS CONTRATOS

Los contratos extinguen por:

1. ACUERDO DE PARTES.
2. NULIDAD cuando no hay causa lícita, falta objeto y hay error esencial.
3. ANULABILIDAD cuando no hay consentimiento, incapacidad de una parte, violencia o dolo en
el consentimiento.
4. RESCISIÓN cuando una de las partes se siente perjudicada por lesión a sus intereses.
5. RESOLUCIÓN cuando existe incumplimiento de una de las partes.
La nulidad, anulabilidad, rescisión y la resolución de los contratos debe ser resuelta en la
justicia ordinaria.

Texto Constitucional refrendado .Artículos 324, 123, 347 y 48(IV)


CAPITULO 8

CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

SUMARIO

I. Concepto de Sociedad Comercial.


II. Condiciones generales de las Sociedades
1. Denominación o razón social.
2. Fondo común o Capital: Dinero, bienes muebles, inmuebles, créditos,
propiedad inmaterial, fondo de comercio, industria.
a. Representación del capital
b. Reserva legal: ordinaria y extraordinario o estatutaria
3. Registro de Comercio FUNDEMPRESA
a. Escritura de constitución
b. NIT
c. Balance de Apertura
d. Padrón Municipal.
III. Contenido de la Minuta de Constitución.
IV. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
A. Quien es comerciante.
B. Actos y Contratos Sujetos a Registro.
C. Actividades comerciales
D. Factores o administradores.

V. Actos no comerciales.
VI. Clases de Sociedades según su responsabilidad.
VII. Sociedades constituidas en el extranjero
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDADES
PRINCIPIOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES

I. CONCEPTO DE SOCIEDAD COMERCIAL


Es preciso antes de ingresar al tema, hacer las siguientes puntualizaciones 1) Es necesario conocer la
realidad sobre el número de empresas registradas 2) Establecer comparativamente que tipo de
sociedades son las que se conforman en Bolivia y 3) Diferenciar lo que se debe entender por
empresario y lo que es la empresa para el ordenamiento jurídico boliviano. Según el informe de
FUNDEMPRESA del 2012 están legalmente registradas 68.232 empresarios o comerciantes distribuidos
en los Departamentos dentro los parámetros siguientes.

Departamentos Total 68.232


La Paz 21.575
Santa Cruz 19.617
Cochabamba 12.278
Oruro 3.780
Tarija 3.423
Potosí 2.558
Chuquisaca 2.474
Beni 1.737
Pando 790

Fuente: Memoria institucional Fundempresa 2012

Cantidad que adoptan las siguientes formas societarias

Tipo Societario Total 68.232


Empresa Unipersonal 50.532
Sociedad de Responsabilidad limitad 16.033
Sociedad Anónima 1.452
Sociedad constituida en el extranjero 176
Sociedad Colectiva 23
Sociedad Anónima Mixta 9
Sociedad en Comandita Simple 6
Sociedad en Comandita por Acciones 1
Fuente: Memoria Institucional Fundempresa 2012

Desagregado por Departamentos de acuerdo a la memoria institucional del 2010

Departamentos Empresa SRL SA Constituida CIA SAM SCS


Total Unipersonal Extranjero
42.921
La Paz 9.213 4.010 523 75 1 3 0
Santa Cruz 7.612 3.783 501 67 2 1 2
Cochabamba 5.554 1.748 135 3 3 5 0
Oruro 1.810 551 13 0 2 0 0
Tarija 1.711 551 16 0 2 0 0
Potosí 1.145 491 19 1 4 0 3
Chuquisaca 1.380 246 12 0 0 1 0
Beni 1.107 144 10 0 0 0 0
Pando 52 5 0 0 0 0
Fuente: Memoria Institucional de Fundempresa 2010 el informe anual 2012 no cuenta con la
desagregación por tipo societario departamental.

Actividades 68.232
Comercio , reparación de vehículos y 24.265
motocicletas, efectos personares, enseres
domésticos
Construcción 10.060
Actividades inmobiliarias 10.358
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6.721
Industria manufacturera 6.903
Hoteles y restaurantes 3.342
Servicios comunitarios, sociales y personales 1.719
Servicios sociales y de salud 1.450
Explotación de minas y canteras 990
Educación 865
Agricultura, ganadería., caza 907
Intermediación financiera 574
Suministro de electricidad, gas y agua 70
Pesca 6
Fuente: Memoria Institucional Fundempresa 2012
El empresario o comerciante es la persona: 1) Constituida en sociedad comercial 2) La empresa
unipersonal. Que a través de uno o varios representantes legales actuarán válidamente a nombre de la
sociedad o empresa unipersonal.
La empresa comercial son los bienes materiales o inmateriales al servicio del empresario.
Debe entenderse de acuerdo con el Código de Comercio por empresa a la organización de elementos
materias e inmateriales para la producción e intercambio de bienes y servicios.
Los elementos componentes de la empresa son: bienes inmuebles, instalaciones, maquinaria, nombre
comercial, marcas y signos distintos, mercaderías en almacén, patentes de invención, dibujo y modelos
industriales. La empresa podrá realizar su actividad a través de uno o más establecimientos de comercio.
De igual manera el Código comercio define a la sociedad cuando dos o más personas se obligan a
efectuar aportes para aplicarlas al logro de un fin común y repartirse entre sí beneficios y soportar
pérdidas. Art. 125 Código de Comercio.

SOCIEDAD

II. CONDICIONES GENERALES DE LAS SOCIEDADES .- Una vez realizado el acuerdo entre las
partes para constituir una sociedad, que es una persona colectiva distinta a cada persona individual o
jurídica que la conforman , es necesario darle a esta sociedad o empresa unipersonal un nombre, así
como determinar el capital social y registrarla en FUNDEMPRESA.

Requisitos personales Requisitos reales Requisitos funcionales


De los socios: nombre, Capital. Objeto, duración.
nacionalidad domicilio. Aporte. Sistema de administración.
Reserva. Distribución de utilidades y
De la Sociedad: razón o pérdidas.
denominación, domicilio. Casos de disolución.
( Departamento) Compromiso arbitral.
14

NOMBRE COMERCIAL FONDO COMÚN REGISTRO

Cfr. Morales Guillen Carlos. Código de Comercio Pág 157


A. NOMBRE COMERCIAL - DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL.

Como toda persona el empresario o comerciante precisa de un nombre comercial pudiendo adoptar una
denominación social o una razón social, nombre que la identificará y diferenciará en sus actividades
comerciales.
La denominación social puede:
 Reflejar el objeto de la sociedad, por ejemplo MANACO sigla de Manufacturas Nacionales
Cochabamba;
 Elegir una denominación de fantasía (La Estrella Luminosa)

En cambio la razón social, se obtiene


 Uniendo apellidos o nombres de los socios que la conforman por ejemplo: SIMAR. SRL (Siles-
Martínez)
 Utilizando sólo los nombres o apellidos: Chávez é hijos, Moreno Muñoz, Ovando S.A.

B. FONDO COMÚN O CAPITAL

El fondo común es el capital de la sociedad, conformado por los aportes de los socios que pueden
realizarse en:

 Dinero
 Bienes Muebles/ Inmuebles
 Créditos
 Propiedad Inmaterial
 Fondo de comercio
 Industria

El aporte de bienes muebles queda perfeccionado por la entrega de los mismos a la sociedad. Por ejemplo
puede ser que el socio B no cuente con dinero en efectivo, pero si desea participar en la sociedad, y tiene
una computadora valorada en dinero la tradición o entrega debe ser en 30 días a la sociedad.

El aporte de bienes inmuebles se perfecciona con la transferencia y registro en derechos Reales de esa
propiedad a nombre de la Sociedad.

El aporte de Propiedad Inmaterial consiste en la transferencia en calidad de titular de patentes de


invención o marca o simplemente el otorgar a la sociedad la licencia de explotación sobre el invento o
marca.

Cuando el aporte se refiere a un fondo de comercio consiste en el aporte de los elementos de una empresa
comercial.

Puede aportarse también créditos que se transfieren a la sociedad por cesión o endoso. El socio primer
titular, al endosar o ceder a la sociedad la legitimidad del título y cumplimiento de la obligación.

Finalmente el aporte puede ser también de trabajo o industria esencialmente se refiere al que uno de los
socios no aporta en ninguna de las formas anteriores su aporte el cuantificando su esfuerzo o habilidad.
Este tipo de aporte está prohibido en las sociedades SA, SAM y SRL.
La forma más frecuente de aporte es en dinero pero como hemos visto no es la única. Cualquier forma
de aporte es valorada en dinero y se traduce en el capital social.
El capital social de una sociedad puede representarse de dos maneras:

 En títulos valores llamadas ACCIONES


 En cuotas de capital.

Sí un socio, por cualquier causa, no entrega el aporte en las condiciones y plazos


convenidos, incurre en mora y la sociedad puede proceder ejecutivamente contra sus
bienes o declararlo separado de la misma. Debe resarcir los daños causados como
estipula el Art. 159 Cód. Comercio.

1. RESERVA LEGAL. Es aquel patrimonio que la propia sociedad debe conformar como garantía
patrimonial de los acreedores. Para constituirla se debe separar el 5% de la utilidad antes de
distribuir dividendos entre los socios o accionistas. Obligatoriamente por Ley deben hacerlo las SA,
SAM, SRL hasta alcanzar el 50% de su capital.

Por ejemplo:

RESERVA LEGAL
5% 500
40.000 Oficina 5% 400
UTILIDADES
Computadora
1996 10.000 - 5%  9.500
1997 8.000 - 5%  7.500
1998 0 0 0

La reserva legal ordinaria es la obligatoria que la fija el Código de Comercio en el 5% . La reserva


legal extraordinaria o estatutaria se la constituye cuando en la escritura de constitución voluntariamente
los socios deciden elevar el porcentaje de 5% a 10 % ó 15% lo que permitiría conformar la reserva legal
de forma más rápida.
El incumplimiento de la constitución de la reserva legal da lugar a establecer responsabilidad solidaria de
los directores, administradores y síndicos. Los socios a título individual deben devolver lo ilegalmente
recibido.
Pasado el momento de los aportes, toca la inversión adquiriéndose inmuebles, vehículos, maquinaria ,
enseres para su funcionamiento , se obtendrán utilidades se constituirán reservas asumiendo también
obligaciones con los bancos, con proveedores, con los empleados lo que constituye el patrimonio , bajo
esta óptica el patrimonio es el capital incrementado.15

C. REGISTRO. El Registro de Comercio tiene por objeto: 1) otorgar la matrícula a los comerciantes
que deben solicitarla al empezar el giro o dentro del mes 2) la inscripción de todos los actos, contratos y
documentos que surten efectos respecto de terceros a partir de su registro.

15
Cabezas. Ob. Cit. 13
El proceso de formación de una sociedad tiene pasos cronológicos indispensables como:

1) Elaboración de la minuta.
2) Pago de impuestos.
3) Protocolización.

Los siguientes pueden ser alterados en el orden


 Publicación del testimonio en la prensa escrita
 Balance de Apertura.
 Padrón Municipal extendido en la respectiva Alcaldía.
 Registro de Comercio

ESCRITURA PÚBLICA
NIT
PUBLICACIÓN FUNDEMPRESA RESOLUCION
Matricula
BALANCE APERTURA
PADRÓN MUNICIPAL

FUNDEMPRESA es la institución encargada de administrar el Registro de Sociedades a través del


Registro de Comercio. El Registro de Comercio otorga la personalidad jurídica a las sociedades
comerciales habilitándolas para el ejercicio del comercio o industria.

III. CONTENIDO DE LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN

La Minuta debe contener:

1. El lugar, la fecha y mes.


2. La denominación o razón social
3. Las generales de ley de cada uno de los socios: nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil y
domicilio
4. Objeto al que se dedicará (industria, comercio, servicios).
5. Domicilio de la empresa en este caso tiene que ser el Departamento.
6. Duración que debe ser determinado.
7. El capital de la sociedad seguido del porcentaje con el que cada socio aporta a la sociedad.
8. La forma de administración.
9. Distribución de utilidades, la constitución de reserva legal o estatutaria.
10. Causas de disolución o liquidación, las cláusulas especiales como las de conciliación o arbitraje y la
aceptación de los socios de sujetarse a lo estipulado.

De acuerdo con el Art. 141 del Código de Comercio se determina que las siguientes cláusulas serán nulas
de pleno derecho:

1. Que un socio NO será excluido aun cuando hubiese justa causa.


2. Que el o los socios capitalistas se les devolverán sus aportes con premio o frutos a pesar de
existir pérdidas.
3. Garantizar a uno o varios socios la integridad de aportes, ganancias eventuales.
4. Que a la muerte de uno de los socios el aporte sea distribuido entre los otros socios sin respetar el
derecho legal de los herederos forzosos.
5. Que algunos socios no soportarán pérdidas o que serán privados de beneficios.
IV. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Son obligaciones de los Empresarios o Comerciantes:

1. Evitar competencia desleal


2. Llevar los libros de contabilidad -diario-mayor-balance - inventario
3. Conservar su información contable por 5 años
4. Registrar cualquier modificación de la sociedad

A. QUIEN ES COMERCIANTE

Es comerciante es la empresa unipersonal y la sociedad comercial personas que se dedican


habitualmente a ejercer una actividad comercial con fines de lucro. .

EMPRESA UNIPERSONAL
COMERCIANTE
O
EMPRESARIO
SOCIEDAD COMERCIAL

B. ACTIVIDADES COMERCIALES

El Art. 6 del Código de Comercio establece que son operaciones de comercio o actividades comerciales
las siguientes:

 Compra venta de bienes.


 Adquisición o alquiler de maquinaria general.
 Compra venta de empresa mercantil.
 Compra o permuta de títulos valores públicos y privados.
 Operaciones de bolsa.
 Actividades que median entre la oferta y demanda de recursos financieros.
 Actividad industrial fabricación de bienes.
 Depósito comercial de mercaderías.
 Hotelería, residenciales, pensiones.
 Restaurantes, bares, espectáculos públicos.
 Publicaciones de periódicos, editoriales, propagandas.
 Sanatorios, clínicas, farmacias.
 Construcción en general.
 Industria extractiva de recursos renovables y no renovables.
 Actividades bancarias.

C. ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A REGISTRO.

Cualquier modificación en la estructura, organización o existencia de la sociedad debe ser registrada en


FUNDEMPRESA para efectos legales.
Los siguientes actos y contratos tienen que cumplir con esta obligación de registro:

 Cambio de Domicilio
 Fusión
 Disolución
 Liquidación
 Transformación
 Apertura de Sucursales
 Régimen que regula la comunidad de bienes gananciales
 Emancipaciones
 Resoluciones o Sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición ejercicio del
comercio
 Gravámenes, demandas
 Designación de representante legal
 Fianzas de directores y administradores
 Cambio de domicilio legal
 Convenio Preventivo
 Quiebra
 Nombramiento de liquidadores o Síndicos

PUBLICACIÓN
DOCUMENTOS PROTOCOLIZACIÓN PERÍODICO REGISTRO
NOTARIO FUNDEMPRESA

D. FACTORES O ADMINISTRADORES

Los Factores o Administradores son las personas que tienen a su cargo la administración de los negocios
o establecimiento comercial por encargo del titular o de los titulares.

Estas personas deben actuar conforme a las facultades y atribuciones concedidas mediante mandato
general o específico inscrito en el FUNDEMPRESA, no pudiendo delegar las mismas a otro, no deben
revelar secretos industriales o comerciales.
Los actos de los dependientes empleados o trabajadores del recinto comercial se imputarán
como si los hubiese realizado el titular.

V. ACTOS NO COMERCIALES

Los actos no comerciales son:


a. La producción y negociación directa de agricultores o avicultores, salvo que sean
actividades empresariales.
b. La disposición a la cría de a animales con usos domésticos.
c. Trabajos u oficios en relación de dependencia
d. Prestación de Servicios Profesionales
e. Pensiones familiares atendidos personalmente por el propietario como medio de
subsistencia.
VI. CLASES DE SOCIEDADES SEGÚN SU RESPONSABILIDAD

Según el autor David Cabezas las sociedades comerciales pueden ser clasificadas desde dos puntos de
vista principales16:

 Desde su representación de capital.


 Desde su responsabilidad.

Según la representación de capital, las sociedades pueden


 Sociedades de personas
 Sociedades de capital.

En cuanto a su responsabilidad las sociedades se dividen en tres grandes categorías:

 Las Sociedades de Responsabilidad Limita.


 Las Sociedades de Responsabilidad Ilimitada
 Las Sociedades de Responsabilidad Combinada.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Acreedores Acreedores Acreedores

PATRIMONIO
DE LA
SOCIEDAD

PATRIMONIO
DE LOS CASAS EDIFICIO DINERO
SOCIOS AUTOS TELEFONO

Las sociedades de responsabilidad limitada son aquellas en las que se diferencia el patrimonio de la
Sociedad del patrimonio de los socios. Los acreedores de la Sociedad cuentan con la garantía patrimonial
de la sociedad, no pudiendo ingresar sobre los patrimonios individuales de los socios.

Cabezas Ob.cit Pág. 23


SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA

Acreedores Acreedores Acreedores

PATRIMONIO DE LA
SOCIEDAD
CASAS EDIFICIO LOTES
AUTOS TELEFONO Y
CASAS

Las sociedades de responsabilidad ilimitada son aquellas, donde NO existe separación de patrimonios, es
decir, por una o deudas de la sociedad los acreedores tienen tanto el patrimonio de la sociedad como el
patrimonio de los socios para recuperar el crédito.

Todos los socios son responsables ilimitadamente con todos sus bienes y solidariamente entre los socios
pudiendo escoger los acreedores los bienes sobre los que recuperaran la deuda.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD COMANDITARIA

Acreedores Acreedores Acreedores

SOCIOS PATRIMONIO DE LA SOCIOS


COMANDITAR SOCIEDAD GESTORES
IOS

TELEFONO LOTES
CASAS LOTES AUTOS Y
CASAS

Finalmente, las sociedades de responsabilidad comanditaria son aquellas donde existen dos tipos de
socios:

 Los socios comanditarios responden hasta el monto del capital que se comprometieron
a aportar.
 Los socios gestores responden de forma ilimitada y solidaria generalmente estos
socios aportan trabajo o habilidad.
VII SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO

Las sociedades constituidas en el extranjero que pretendan establecerse en Bolivia, adjuntarán a la


solicitud de reconocimiento de capacidad jurídica por la Dirección de Sociedades por Acciones los
siguientes documentos:
a) dos testimonios legalizados de la escritura de constitución, sus modificaciones, estatutos y reglamentos.
b)) dos testimonios de la escritura de designación de personeros legales con facultades suficientes.
c) instrumento que contenga la autorización o resolución del órgano administrativo competente para
establecerse en el país.
d) certificado de domicilio legal en Bolivia.
e) Certificado de autoridad competente del país de origen legalizado por el cónsul de Bolivia, que acredite
que la sociedad se encuentra en giro legal.
f) comprobantes de pago de impuestos. Art. 15 Reglamento Registro de Comercio.
CAPITULO 9
SOCIEDAD DE PERSONAS

SUMARIO

I. Sociedad colectiva.
A. Constitución.
B. Capital.
C. Órganos de Representación.
II. Sociedad Accidental o de cuentas en participación.
III. Empresa Unipersonal.

I. SOCIEDAD COLECTIVA

En este tipo de sociedad los socios responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada.
El pacto en contrario no es válido. Las Sociedades Colectivas adoptan un nombre comercial seguida de
las abreviaturas como Cia o en su caso Sucesores, Hermanos, Hijos.

A. CONSTITUCIÓN

La Sociedades Colectivas se constituyen por acto único y por lo general son sociedades muy pequeñas
formadas por personas entre las que existen lazos de mucha confianza o familiaridad, generalmente entre
tres o cuatro personas.

B. CAPITAL

Los socios realizan aportes denominados cuotas de capital. Las cuotas son expresadas en múltiplos de cien
y no pueden transferidas sin el consentimiento de los demás socios. El ingreso o salida de algún socio
debe ser Registrado.

C. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Esta sociedad no cuenta con Directorio ni Síndicos tiene una organización no formal

II. SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Una Sociedad Accidental es aquella en la que los socios se obligan a realizar aportes para destinarlos a
negocios determinados y transitorios. En este tipo de sociedades los socios son responsables
ilimitadamente y solidariamente por los negocios que concreten y su capital esta expresado en cuotas de
capital.

III. EMPRESA UNIPERSONAL

La empresa Unipersonal no constituye una sociedad puesto que está formada, como su nombre indica, por
una sola persona que tiene responsabilidad ilimitada respecto de los acreedores, respondiendo de sus
obligaciones con los bienes de la empresa como también con los bienes propios y/o gananciales
dependiendo del caso.
CAPITULO 10

SOCIEDADES DE CAPITAL

SUMARIO

I. Sociedad Anónima.
II. Sociedad de Economía Mixta.
III. Sociedad de Responsabilidad Limitada.

I. SOCIEDAD ANÓNIMA

El Código de Comercio boliviano, establece que las Sociedades Anónimas son aquellas donde los socios
son responsables hasta el aporte o capital que se obligan a suscribir. Hay diferencia entre el patrimonio de
la Sociedad y el patrimonio de cada uno de los accionistas.

Acreedores Acreedores Acreedores

PATRIMONIO
DE LA
SOCIEDAD

PATRIMONIO
DE LOS CASAS EDIFICIO LOTES
SOCIOS AUTOS TELEFONO Y
CASAS

Las sociedades Anónimas expresan su capital en acciones. En correspondencia a la cuantía del aporte
realizado por la persona natural o jurídica la sociedad entrega títulos valores denominados acciones.
Cada acción es al mismo tiempo título propietario y título representativo de participación en las juntas de
accionistas y en las utilidades de la sociedad.
El capital social está dividido en acciones de igual valor, tienen un valor nominal de Bs. 100 o múltiplos
de cien.

SOCIEDAD

ACCIONISTA B ACCIONISTA C
ACCIONISTA A
A. DENOMINACIÓN

Las Sociedades Anónimas llevan una denominación social seguida de las abreviaturas S. A. que la
identifican como una sociedad de responsabilidad limitada y que representa su capital en títulos valores.
(MANACO S. A, TAQUIÑA S. A.)

B. CAPITAL

El capital de las Sociedades Anónimas es:

1. Capital Pagado
2. Capital Suscrito
3. Capital Autorizado

En otras palabras a momento de constituirse una Sociedad Anónima debe tener un capital
pagado en el 25 % del capital suscrito y suscrito el 50% del capital autorizado. Por ejemplo si
el capital autorizado es de Bs. 1.000.000, el capital suscrito debe ser Bs. 500.000 y el capital
pagado corresponde a Bs. 125.000.

1. CAPITAL PAGADO: Es aquel efectivamente aportado al momento de conformar


la Sociedad. En el ejemplo anterior corresponde que los accionistas en dinero o bienes
entreguen a la sociedad el aporte en el valor de Bs. 125.000 en contraprestación la sociedad
otorga acciones según el aporte de cada socio.

SOCIEDAD

ACCIONISTA A ACCIONISTA B ACCIONISTA C

2. CAPITAL SUSCRITO: El capital suscrito es aquel que el accionista se compromete a pagar en


un plazo determinado, en consecuencia la Sociedad contará en un plazo determinado con
capital fresco sin necesidad de acudir a ningún tipo de préstamo o crédito bancario. Siguiendo el
ejemplo anterior los accionistas que así lo deseen se reservaran acciones para adquirirlas y pagarlas en un
plazo determinado hasta el valor de Bs. 500.000
Reservado para X Reservado para X

ACCIONISTA ACCIONISTA ACCIONISTA


X Y Z
3. CAPITAL AUTORIZADO: El capital autorizado, es el techo de la Sociedad, estipulado en la
escritura de constitución. En virtud a ello la Sociedad puede emitir acciones para que sean adquiridas
por los accionistas o por la población. Permitiendo a la sociedad contar nuevamente con capital fresco.
En el ejemplo propuesto la Sociedad podrá poner a la venta las acciones restantes que representan llegar
al techo de Bs. 1.000.000.

SOCIEDAD

ACCIONISTA ACCIONISTA ACCIONISTA


A B C

C. CONSTITUCIÓN

Las Sociedades Anónimas se constituyen de dos formas:

ACTO ÚNICO SUSCRIPCIÓN PÚBLICA


En la suscripción pública los fundadores inician y realizan
los siguientes actos:

1. Presentan proyecto de estatuto


Los fundadores, por lo menos tres, 2. Reserva de denominación social
realizan todos actos para la constitución 3. Realizan un contrato de fideicomiso con un Banco
4. Publican en el periódico para que los interesados
ESCRITURA PÚBLICA depositen en el banco en la cuenta de la Sociedad el
PUBLICACION dinero para formar el fondo común.
NIT 5. Convocan a la primera junta de accionistas
BALANCE APERTURA
PADRON MUNICIPAL La primera junta con la presencia de un representante del
REGISTRO banco, un representante de FUNDEMPRESA y la presencia
de los accionistas se aprueba: Acta de fundación, los
estatutos. Se determina el capital autorizado, capital pagado y
suscrito.
Se define la clase de acciones de la Sociedad.
Se designan por primera vez Directorio y Síndicos.
Reconociéndose a los fundadores con acciones o con un
monto de dinero que no puede ser superior al 10 de
utilidades ni por más de 10 años.
D. CLASES DE ACCIONES

Las acciones son títulos valores que son entregados por la Sociedad a los accionistas el momento en que
estos entregan a la Sociedad su aporte. Los títulos valores son documentos necesarios que legitiman el
ejercicio del derecho literal consignado en él. Y pueden ser:

Nominativas Al Portador A la orden Ordinarias Preferenciales

Las acciones son nominativas, al portador y a la orden nos permiten apreciar condiciones para su
transferencia

ACCIONES NOMINATIVAS ACCIONES AL PORTADOR ACCIONES A LA ORDEN


Son aquellas que el titular puede
transferir la acción endosando en el No necesitan de endoso la simple Son aquellas que el titular puede
reverso endoso que debe ser registrado entrega (tradición) hace perfecta transferir con el simple endoso, no
en el libro de la sociedad para tener la transferencia. requiere de registro la transferencia.
efectos legales.

Las acciones ordinarias y preferenciales nos permiten apreciar los derechos de participación y de
decisión en la S.A.

ACCIONES ORDINARIAS ACCIONES PREFERENCIALES


El titular tiene los siguientes derechos:
El titular de la misma tiene los siguientes derechos:
1. Son pagadas primero.
1. Cuenta con derecho a voz y voto en las Juntas
2. Sólo tienen voz en la Junta Ordinaria.
ORDINARIAS como en las juntas Extraordinarias.
3. Cuentan con voz y voto en las Juntas
2. Son pagadas después de las preferenciales.
Extraordinarias.

SERIE A ACCION
N° EMPRESA S.A.
BS1000 Matricula de Registro RECSA N°
Capital Autorizado
Capital Pagado

La Empresa S.A CERTIFICA QUE es titular de una ACCION


de la SERIE A, con un valor nominal de Mil Bolivianos, que se encuentra pagada y registrada
en el Libro de la Sociedad.

Lugar , Fecha Año

Presidente Secretario Síndico


E. ORGANOS DE REPRESENTACION Y DE ADMINISTRACION

La forma de organización y administración de las Sociedades Anónimas es a través de las Juntas de


accionistas, Directorio y Síndicos.

JUNTA ORDINARIA
DIRECTORIO SINDICOS
JUNTA EXTRAORDINARIA

1. ATRIBUCIONES DE LAS JUNTAS EN LA SOCIEDAD ANONIMA. Las Juntas son de dos


clases: las juntas ordinarias y las juntas extraordinarias.

APRUEBA

1.-Balance
JUNTA ORDINARIA 2.-Distribución utilidades
Accionistas
DESIGNA

3.- Directorio
4.- Síndicos

APRUEBA
1. Emisión de acciones
2. Emisión de bonos o debentures
JUNTA EXTRAORDINARIA
3. Aumento – Reducción--Reintegro de Capital
Accionistas
4. Modificación
Transformación
Disolución
Fusión

La Junta Ordinaria debe reunirse una vez al año en cambio las Juntas Extraordinarias son convocadas por
el Directorio o según lo que establezca el estatuto a convocatoria de un porcentaje de accionistas.
En Junta Ordinaria se elige a los miembros del Directorio y a los Síndicos aprueban el balance presentado
por el Directorio y aprueban distribución de utilidades.
La Junta Extraordinaria tiene como objeto autorizar la emisión de acciones, emisión de bonos y
debentures, aumentos o reducción de capital y modificación de la sociedad.
EL Estatuto de la Sociedad Anónima es el instrumento legal para la reglamentación y administración
de la Sociedad que determina la forma de administración, composición del Directorio, período de
funciones de los Directores, número de componentes titulares o suplentes, designación del Presidente del
Directorio así como también determina la forma de convocar a Juntas, el quórum que precisan las juntas
y la votación necesaria para adoptar resoluciones en las Juntas como en el Directorio

DIRECTORIO SINDICOS

GERENTE
2. ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO Y GERENTE

La representación legal de las Sociedades Anónimas está confiada por lo general al Presidente del
Directorio y al Gerente General. La composición del Directorio es de mínimo tres directores y
máximo de doce directores los mismos que pueden ser o no ser accionistas.

Los Directores son designados por la Junta Ordinaria por un período de tres años y serán
reelegibles de acuerdo a los Estatutos de la sociedad que preverán la forma de elección. El
presidente del Directorio es elegido por el Directorio o de acuerdo al Estatuto de la sociedad.

Los requisitos para ser Director son:

1. Ser capaz para la ley civil y comercial.


2. No deben existir grados de consanguinidad hasta el cuarto grado, ni de afinidad hasta el
segundo grado, entre Directores y Síndicos.
3. Haber cesado dos años de algún cargo Público
4. No tener sentencia por delitos contra la sociedad o delitos comunes, salvo que hubiesen
pasado cinco años del cumplimiento de sentencia.

La calidad de Director es personal, los Directores deben prestar fianza, que le será devuelta un año
después de la aprobación de balances y estados financieros. La prestación de fianza se realiza en
resguardo de:

 Mal desempeño,
 Violación de estatutos.
 Dolo, fraude.
 Abuso de facultades.
 Distribución indebida de utilidades.

Puesto que los Directores son los encargados de definir las inversiones, metas y objetivos reciben una
comisión por sus actividades y son responsables solidaria é ilimitadamente de la administración de la
Sociedad. Son co-responsables con los directores anteriores por irregularidades que no remediaran o no
pusieran en conocimiento de los Síndicos o de la Junta Ordinaria.
El Directorio debe realizar la publicación de la memoria anual de la Sociedad la misma que debe ser
aprobada por la Junta Ordinaria enviando un ejemplar de la misma a FUNDEMPRESA.

GERENTE La designación del o de los Gerentes se rige por los Estatutos y puede ser realizada
por el Directorio o por la Junta Ordinaria. El gerente es el máximo empleado de la sociedad,
ejecuta la política determinada por el Directorio puede ser o no accionista; no presta caución; no
deben dedicarse por cuenta propia a negocios que comprendan el objeto de la sociedad hasta tres
años posteriores del ejercido del cargo y es remunerado con sueldo por las actividades que
realizan.

3. ATRIBUCIONES DE LOS SÍNDICOS

Los Síndicos tienen como función ejercer la fiscalización sobre el Directorio de la Sociedad,
representan a los Accionistas y son designados por la Junta Ordinaria. Sus atribuciones no
importan actividad administrativa, sino atribución fiscalizadora interna conforme a los Estatutos.
Puede ser un sólo Síndico o un órgano colegiado en forma proporcional de mayorías y minorías
accionarias.
La función de Síndicos es incompatible con el ejercicio como Director o Gerente, están
prohibidos grados de consanguinidad hasta el cuarto grado y segundo de afinidad con los Gerentes
o los Directores. Pueden ser o no ser accionistas, deben prestar fianza y son solidaria e
ilimitadamente responsables por actos u omisiones. Sus atribuciones son las siguientes:

1. Fiscalizan sin intervenir en la gestión administrativa.


2. Asisten a las reuniones del Directorio con voz pero sin voto.
3. Examinan los libros, documentos, estados de cuenta.
4. Verifican la prestación de Fianza de los Directores.
5. Revisan el balance general, realizando sus observaciones en la Junta Ordinaria
6. Exigen el cumplimiento de los Estatutos, Resoluciones y disposiciones legales.
7. Conocen los informes de los auditores.
8. Vigilan la liquidación de la Sociedad.
9. Atender las denuncias de los accionistas.

II. SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA (SAM)

Las Sociedades de Economía Mixta (SAM) son las sociedades que se conforman por una parte pública
y una parte privada. La parte pública corresponderá a la participación del Estado, los Municipios, los
Departamentos, Universidades Públicas, Instituciones Públicas y la parte Privada. La denominación
social debe agregársele las abreviaturas de S.A.M. Estas sociedades se desenvuelven de acuerdo a las
normas de Sociedad Anónima siendo responsables hasta el monto que se han obligado a suscribir.

A. CONSTTITUCION

La constitución de una S.A.M puede ser por acto único y suscripción pública los PROMOTORES
(Fundadores) serán del Ministerio del Ramo.
La Ley es el instrumento que determina el porcentaje Público en consecuencia el porcentaje de
acciones Privadas.
La transferencia de acciones públicas requirieren de Decreto Supremo autorice la transferencia o
endoso.

B. CAPITAL

El capital es representado por Acciones públicas de propiedad del Estado, Departamento, Municipio,
Universidad Pública y Acciones privadas propiedad de personas naturales o jurídicas.
Las acciones públicas son necesariamente nominativas y transferibles por decreto supremo, mientras que
las acciones privadas pueden ser:

NOMINATIVAS A LA ORDEN AL PORTADOR ORDINARIAS PREFERENCIALES

Finalmente, el capital es: Pagado, Suscrito y Autorizado.

C. ORGANOS DE REPRESENTACION Y DE ADMINISTRACION.

La forma de manejo de este tipo de sociedades es a través de las Juntas de accionistas, el Directorio y los
Síndicos de acuerdo a l porcentaje de acciones públicas y acciones privadas.

JUNTA ORDINARIA DIRECTORIO SINDICOS


JUNTA EXTRAORDINARIA PÚBLICO/PRIVADO PÚBLICO / PRIVADO
PÚBLICO / PRIVADO
1. ATRIBUCIONES DE LAS JUNTAS

APRUEBA:
1.-Balance
2.-Distribución utilidades
JUNTA ORDINARIA
DESIGNA
3.- Directorio
4.- Síndicos

APRUEBA:

1.- Emisión de acciones


2.- Emisión de bonos o debentures
JUNTA EXTRA ORDINARIA
3.- Aumento –Reducción- Reintegro de Capital
4.- Modificación
Transformación
Disolución
Fusión

La Junta Ordinaria debe reunirse una vez al año. Las juntas extraordinarias se realizan a convocatoria del
Directorio o según lo que establezca el Estatuto para emisión de acciones, emisión de bonos y debentures,
aumentos o reducción de capital y modificación de la sociedad.

DIRECTORIO SINDICOS
Privado / público Privado / público

Gerente

2. ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO

La conducción de las Sociedades de Economía Mixta se ejerce por el Directorio puede estar
compuesto de un mínimo de tres directores y máximo de doce los Directores pueden ser o no
ser accionistas son designados por la Junta Ordinaria por un período de tres años y reelegibles de
acuerdo a los estatutos que preverán la forma de elección.

Requisitos para ser Director de una SAM:

1. Ser capaz para la ley civil y comercial


2. No deben existir grados de consanguinidad hasta el cuarto ni segundo de afinidad entre
Directores y Síndicos.
3. Haber cesado dos años de cargo Público
4. No haber sido sentenciado por delitos contra la sociedad o delitos comunes salvo hubiesen
pasado cinco años del cumplimiento de sentencia.
La calidad de Director es personal y prestan una fianza que les será devuelta un año posterior de la
aprobación de balances y estados financieros, y mismas que se realiza en resguardo de:

 Mal desempeño.
 Violación de estatutos.
 Dolo, fraude.
 Abuso de Facultades
 Distribución de utilidades en violación de disposiciones legales.

Los Directores reciben comisión por la actividad que desempeñan y son responsables solidaria e
ilimitadamente frente a terceros por la administración de la Sociedad. Así mismo son co-responsables con
los anteriores Directores por irregularidades que no remediaren o pongan en conocimiento de los Síndicos
o la Junta Ordinaria.

Los Directores deben realizar la Publicación de la Memoria de la Sociedad, aprobada por la Junta
Ordinaria y enviar un ejemplar a FUNDEMPRESA.
Finalmente la representación legal estará a cargo del Presidente del Directorio de acuerdo con las
normas constitucionales.

GERENTE
La designación del o los Gerentes es de acuerdo a los Estatutos y puede ser realizada por el
Directorio o por Junta Ordinaria. El Gerente es el máximo empleado de la Sociedad; es la
persona que va a ejecutar la política determinada por el Directorio; no presta fianza; no
puede dedicarse por cuenta propia a negocios que comprendan el objeto de la sociedad
hasta tres años posteriores de haber ejercido el cargo y percibe un sueldo por las actividades
que realiza.

3. ATRIBUCIONES DE LOS SINDICOS

Los síndicos tienen como función la fiscalización de los actos del Directorio, representan a los
Accionistas y son designados por la Junta Ordinaria, sus atribuciones no importan en la actividad
administrativa sino como función de verificación interna conforme al Estatuto.
La función de Síndicos es incompatible con la Director o Gerente, no deben existir con los
Directores y Gerentes grados de consanguinidad hasta el cuarto grado y segundo de afinidad.
Pueden o no ser accionistas y prestan fianza.
Sus atribuciones son:
1. Fiscalizar sin intervenir en la gestión administrativa.
2. Asistir a las reuniones del Directorio con voz pero sin voto.
3. Examinar los libros, documentos, estados de cuenta.
4. Verificar la constitución de Fianza de los Directores.
5. Revisar Balance General presentando sus observaciones en la Asamblea
Ordinaria.
6. Exigir el cumplimiento del Estatuto, Resoluciones y disposiciones legales.
7. Conocer los informes de los auditores.
8. Vigilar la liquidación.
9. Atender las denuncias de los accionistas.
III. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

A. DENOMINACIÓN

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) es aquella sociedad cuyo capital está representado en
cuotas de capital los Socios responden hasta el monto de su aporte comprometido al Fondo Común y en
ningún caso pueden ser representados en acciones o títulos valores. En la Denominación o Razón Social
debe consignarse las abreviaturas: S.R.L o LTDA.

B. CONSTITUCIÓN

El capital social debe pagarse en su integridad en el acto de Constitución debe constar en la Escritura
Pública expresado en cuotas de capital de múltiplos de 100 y representa al mismo tiempo capital pagado y
autorizado.

C. CAPITAL

En este tipo de Sociedad (SRL o LTDA) el capital es sólo el Capital Pagado que es al mismo tiempo el
tope. Lo aportado consta en la Escritura de Constitución y cualquier modificación o transferencia de
capital debe ser realizada con las formalidades de ley que son:
 Minuta
 Protocolización.
 Publicación y REGISTRO en FUNDEMPRESA.

D. CARACTERISTICAS DE LAS S. R. L ó LTDA

Por la naturaleza de estas Sociedades sus características son muy especiales y se detallan a continuación:

1. Son sociedades donde es muy importante la calidad del socio.


2. Permite grados de consanguinidad entre Directorio y Gerencia.
3. El Código de Comercio fija un número mínimo de dos socios y un límite máximo de 25
socios.
4. Existe un solo capital que es el pagado y representa el tope o techo.
5. Para la transferencia de cuotas de capital tienen privilegio o preferencia a los socios.
6. Ingreso de nuevo socio o transferencia a tercero de las cuotas de capital necesita de 2/3 de
votos conformes de lo contrario optan por disolverse.
7. Existe un libro de registro de Socios.
8. Existen cláusulas especiales respecto a la eventualidad de muerte de cualquiera de los
Socios.
9. Un aumento de capital requiere de la aprobación de la mayoría del capital Presente en
Asamblea Extraordinaria.

 EN CASO DE TRANSFERENCIA
Los socios de la S.R.L tienen derecho preferente cuando un socio quiere vender sus cuotas de
capital. Los socios deben ser informados mediante carta certificada para que en el plazo de 30
días ejerciten su derecho preferente.
De no lograrse los 2/3 para la transferencia a un tercero, la sociedad realiza una oferta al socio
saliente dentro de los 60 días permitidos y de no concretarse la sociedad opta por:
a) Disolverse
b) Excluir al Socio pagando el precio de peritaje.
 EN CASO DE MUERTE
La escritura constitutiva puede establecer el ingreso de los herederos por medio de un sólo
representante nombrado por los herederos o bien puede determinar que los socios tienen derecho a
adquirir las cuotas de capital que pertenecían al socio fallecido pagando a los herederos.

 REGISTRO DE SOCIOS
Al tratarse de una sociedad de confianza se requiere llevar un libro de Registro de Socios donde
se anotaran el nombre, el monto de aporte, transferencia de cuotas de capital, embargos y
gravámenes efectuados.

Cuando las cuotas de capital llegan a ser poseídos por un solo socio ésta se disuelve de pleno
derecho si es que no ingresara un nuevo socio antes de los tres meses periodo durante el cual la
responsabilidad del socio es ilimitada.

DOCUMENTOS PROTOCOLIZACIÓN PUBLICACIÓN REGISTRO


NOTARIO PERÍODICO FUNDEMPRESA

E. ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN

ASAMBLEA ORDINARIA “Opcional”


DIRECTORIO Órgano de
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Fiscalización

GERENTE
1. ATRIBUCIONES DE LAS ASAMBLEAS

Las Asambleas son ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.

APRUEBA

1.-Balance
2.-Distribución utilidades
ASAMBLEA ORDINARIA
DESIGNA
3.- Directorio
4.- Órgano de Fiscalización

APRUEBA:
1. Aumento –Reducción- Reintegro de capital
ASAMBLEA
2. Modificación
EXTRA ORDINARIA
Transformación
Disolución
Fusión

El Reglamento es el instrumento legal para la organización de la Sociedad, el mismo


determina la forma de administración, composición del Directorio, período de funciones de los
Directores, el número de componentes titulares o suplentes y la designación del Presidente del
Directorio. Así también determina la forma de convocar a Asambleas, el quórum necesario y la
mayoría requerida para adoptar resoluciones tanto en las Asambleas como en el Directorio.

La Asamblea Ordinaria debe reunirse una vez al año mientras que las juntas extraordinarias se
realizan ante convocatoria del Directorio o según lo que establezca la escritura de constitución.

2. ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO

DIRECTORIO

GERENTE

La representación legal de las Sociedades de Responsabilidad Limitada está confiada a un


Directorio o en su caso a uno o varios Gerentes.
Los requisitos son los siguientes:

1. Ser capaz para la ley civil y comercial


2. Haber cesado dos años de cargo Público
3. No haber sido sentenciado por delitos contra la sociedad o delitos comunes salvo que hubiesen
pasado cinco años del cumplimiento de sentencia.

La representación legal está a cargo del Presidente del Directorio o del Gerente.
Los Directores son responsables solidaria e ilimitadamente frente a terceros por dolo, fraude,
abuso de facultades, distribución de utilidades en violación de disposiciones legales. Así mismo,
son co-responsables con los anteriores directores por irregularidades que no remediaran o pongan
en conocimiento de la Asamblea Ordinaria.

GERENTE

La designación del o los Gerentes se realiza de acuerdo a Reglamento y puede ser efectuada por el
Directorio o por la Asamblea.
El Gerente es el máximo empleado de la Sociedad y es o son las personas que van a ejecutar las políticas
determinadas por el Directorio, pudiendo ser Socios o no. Finalmente el Gerente recibe una remuneración
y no puede dedicarse por cuenta propia, a negocios que comprendan el objeto de la sociedad hasta tres
años posteriores haber ejercido el cargo.

F. ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN

El Código de Comercio boliviano determina que puede establecerse un órgano colectivo que fiscalice la
administración (Directorio) de éste tipo de Sociedad. Los fiscalizadores representan a los Socios y son
designados por la Asamblea Ordinaria; sus atribuciones no importan en la actividad administrativa.
Sus atribuciones son:

1. Fiscalizar sin intervenir en la gestión administrativa.


2. Asistir a las reuniones del Directorio con voz pero sin voto.
3. Examinar los libros, documentos, estados de cuenta.
4. Revisar Balance General presentando sus observaciones en la Asamblea Ordinaria.
5. Exigir el cumplimiento del Reglamento, Resoluciones y disposiciones legales.
6. Conocer los informes de los auditores.
7. Vigilar la liquidación de la Sociedad.
CAPITULO 11

SOCIEDADES COMANDITARIAS

SUMARIO

I. Sociedad en comandita por acciones.


II. Sociedad en Comandita simple.

I. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

La Sociedad en Comandita por acciones está conformada por dos tipos de socios: Los comanditarios y los
gestores.

Los socios comanditarios poseen Acciones y responden hasta el monto que se han obligado a suscribir; en
cambio los socios gestores no tienen acciones y responden de sus obligaciones sociales en forma
solidaria e ilimitada siendo el trabajo o la gestión su aporte a la sociedad.

A. DENOMINACIÓN

Luego de la denominación social o razón social deberán incluirse las palabras Sociedad en Comandita por
Acciones o la abreviatura S.C.A.
En cuanto al socio Comanditario son aplicables las normas relativas a las Sociedades Anónimas (S.A.).

B. CAPITAL

Este tipo de Sociedad tiene capital pagado, capital suscrito y capital autorizado en cuanto el socio
comanditario o socios comanditarios.

SOCIOS GESTORES
O
COLECTIVOS

COMANDITARIO COMANDITARI COMANDITARIO


A O C
B

C. CONSTITUCION

Las Sociedades en Comandita por Acciones se constituyen por acto único o por suscripción pública.

D. LAS ACCIONES

Las acciones en estas Sociedades pueden ser al igual que en las Sociedades Anónimas:
 Acciones Nominativas.
 Acciones al Portador.
 Acciones Ordinarias y Preferenciales
E. ORGANOS DE REPRESENTACION Y DE ADMINISTRACIÓN

La forma de organización de este tipo de sociedades es a través

JUNTA ORDINARIA
ADMINISTRACION SINDICOS
JUNTA EXTRAORDINARIA

1. ATRIBUCIONES DE LAS JUNTAS

La Junta Ordinaria estará integrada por los Socios Comanditarios que tienen voz y voto y por los
Socios Gestores que sólo tienen voz.
En cambio en la Junta extraordinaria votan tanto los socios comanditarios como los gestores.

La administración y representación podrá estar a cargo de uno o más socios gestores o de terceros,
quienes durarán en sus cargos el tiempo fijado por su Estatuto.

El administrador debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Ser capaz para la ley civil y comercial


 No debe existir parentesco consanguinidad hasta de cuarto grado ni segundo grado de
afinidad entre Directores y Síndicos.
 Haber cesado dos años de cargo Público
 No haber sido sentenciado por delitos contra la sociedad o delitos comunes salvo hubiesen
pasado cinco años del cumplimiento de la sentencia.

En resumen como se puede observar por las características presentadas, la Sociedad en Comandita por
Acciones es una combinación de la S.A y la Sociedad Colectiva.

II. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

La Sociedad en Comandita Simple está constituida por uno o más socios comanditarios que sólo
responden hasta las cuotas de capital que se obligan a aportar y por uno o varios socios gestores o
colectivos que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada hagan o no aporte de
capital.

Acreedores Acreedores

PATRIMONIO DE LA
SOCIEDAD
SOCIOS
COMANDITARIOS
TELEFONO LOTES SOCIOS
CASAS LOTES AUTOS Y GESTORES
CASAS
A. DENOMINACIÓN
La Sociedad en Comandita Simple debe incluir las abreviaturas S.C.S. luego de la denominación o de la
razón social elegida. El socio comanditario que permita la inclusión de su nombre en la razón social queda
sujeto a responsabilidad solidaria e ilimitada.

B. CONSTITUCIÓN
La constitución de este tipo de Sociedades es por acto único

C. CAPITAL
El capital es representado en cuotas de capital respecto del socio Comanditario y en el trabajo del socio
Gestor.

D.- ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ASAMBLEA ORDINARIA
ADMINISTRACION
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

La administración y representación estará a cargo de los socios colectivos o terceros que se designen. Los
socios comanditarios por el tipo de responsabilidad que tienen no deben inmiscuirse en acto alguno de
administración, ni actuar como apoderados.

No constituyen actos administrativos: la inspección, vigilancia y verificación por lo tanto los socios
comanditarios podrán analizar los libros de contabilidad, documentos y balances de la sociedad además de
tener derecho a una copia del balance y estados financieros.

Este tipo de sociedad es una combinación de la S. R. L y la Sociedad Colectiva.


CAPITULO 12

MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SUMARIO

I. Modificación de las sociedades.


A. Transformación
B. Resolución parcial
C. Disolución.
1. Liquidación.
2. Fusión.

II. Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.


III. Restructuración de empresas.
IV. Concurso preventivo.
V. Quiebra mercantil

I. MODIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Las sociedades pueden modificarse de acuerdo a sus requerimientos pudiendo cambiar desde su
denominación, objeto, capital, responsabilidad, duración, hasta el ingreso o reducción de socios, cambios
que son:

 Modificación
 Resolución Parcial
 Disolución

A. MODIFICACIÓN

Cuando se produce una modificación o transformación en la sociedad esta se produce respecto del tipo de
sociedad, el objeto, ingreso o reducción de socios e incremento de capital.

Para realizar estas modificaciones es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

1. Acuerdo de los socios resolución junta o asamblea extraordinaria.


2. Autorización de los acreedores pudiendo oponerse dentro los 30 días.
3. Elaboración de balance especial
4. Publicación por una vez en periódico de circulación nacional.
5. Registro en FUNDEMPRESA.

DOCUMENTOS PROTOCOLIZACION Publicación Registro


NOTARIO Periódico FUNDEMPRESA

Se considera que no hay oposición de los acreedores que una vez notificados siguen contratando sin
oponerse.
La modificación de una sociedad de responsabilidad limitada o una de tipo Ilimitada, se extiende a las
obligaciones sociales anteriores a la transformación.

En caso de tratarse del ingreso/retiro de socios se tomará en cuenta del tipo de sociedad de que se trata;
por ejemplo si es una sociedad constituida por cuotas de capital es muy importante la calidad del socio y
requiere de 2/3 de aprobación.

B. RESOLUCIÓN PARCIAL

Nuestro Código establece que las causas de Resolución parcial de una sociedad son:
 Muerte
 Exclusión
 Retiro de Socios

MUERTE DE UN SOCIO
De no haberse estipulado el procedimiento a seguir luego de la muerte de uno de los Socios,
especialmente en aquellas sociedades constituidas por cuotas de capital, la sociedad puede
resolverse o continuar con los herederos del socio fallecido, quienes pueden designar un
representante.

EXCLUSION DE SOCIOS
La exclusión de socios se presenta cuando uno de los socios este incumpliendo sus compromisos
con la sociedad, hace uso de bienes de la sociedad en beneficio propio sin autorización o ha sido
declarado en quiebra.
Esta acción deberá interponerse contra el socio que se pretende excluir hasta los 90 días del
conocimiento de los hechos. La exclusión dará lugar a la devolución del aporte o caso contrario
servirá para la compensación por los daños producidos a la sociedad.

DOCUMENTOS PROTOCOLIZACIO Publicación REGISTRO


N Periódico FUNDEMPRESA
NOTARIO Resolución Parcial

C. DISOLUCION

Las sociedades optan por disolverse cuando cesan en la explotación del objeto de la Sociedad por causa
prevista o imprevista debiendo los socios hacer el anuncio tanto a los acreedores como a la población en
caso de que la sociedad fuera a:

 LIQUIDARSE
 FUSIONARSE

Existen distintas causas para la disolución de una sociedad, entre las más importantes tenemos:

1. Acuerdo de Socios
2. Vencimiento de la duración de la Sociedad
3. Cumplimiento del Objeto
4. Pérdida de Capital
5. Reducción del Número de accionistas en la S.A a menos de tres.
6. Reducción del número de socios en la SRL a menos de dos.

1. LIQUIDACIÓN

Luego de la Disolución registrada en FUNDEMPRESA la Sociedad comercial que ha optado por


la liquidación debe realizar los actos necesarios para extinguir el pasivo y distribuir el remanente
manteniendo la denominación o razón social con el añadido de “En Liquidación.”

PAGAR PASIVO
LIQUIDACIÓN
DISTRIBUIR REMANENTE

La liquidación estará a cargo del Directorio o de liquidadores designados por la Junta o Asamblea
quienes pueden ser removidos. Todos estos actos deben ser Registrados en FUNDEMPRESA.
El inventario y balance realizado por el o los liquidadores son puestos a disposición de los socios
y pueden ser observados dentro los treinta días.

LIQUIDADORES

ELABORA INVENTARIO ELABORA BALANCE EN


LIQUIDACION

Los liquidadores deberán presentar informes cada tres meses, verificando los aportes pendientes o
fianzas no constituidas así como también la devolución de utilidades si se hubiesen distribuido sin
constituir reserva legal. Los liquidadores tienen la facultad de cancelar el pasivo, extinguir el
pasivo.
Los liquidadores elaboran un balance final y un proyecto de distribución de remanente, que debe
ser publicado tres veces en periódico de circulación nacional; ésta distribución de remanente
puede ser impugnada dentro los quince días siguientes pidiéndose la anulación dentro sesenta
días.
El balance final y el proyecto de distribución de remanente serán registrado en FUNDEMPRESA
las sumas no cobradas serán depositadas en un Banco a nombre de los socios mientras el valor de
las acciones al portador se depositará bajo número y serie de los títulos.

En las Sociedades Anónimas el balance final y el proyecto de distribución serán suscritos por los
Síndicos y aprobados por la Junta Extraordinaria. Los liquidadores tramitarán la cancelación de la
personalidad jurídica en FUNDEMPRESA indicando la causa, la fecha de liquidación, el balance
final, los instrumentos que acrediten la cancelación del pasivo, y el instrumento de distribución de
remanente.
REGISTRO
DOCUMENTOS PROTOCOLIZACIÓN Publicación FUNDEMPRESA Cancelación de
NOTARIO Periódico Disolución MATRICULA
Liquidación
2. FUSIÓN

Cuando dos o más sociedades han manifestado su voluntad de DISOLVERSE sin liquidarse con
el fin de constituir una nueva o con la intención de que una se adhiera a la otra en ambos casos
hay transformación de patrimonios, así como adquisición y extinción de derechos y obligaciones.

Los requisitos para una Fusión son:

 Compromiso de Fusión
 Comunicación a los acreedores
 Balance especial

Acuerdo definitivo:

 Resolución de cada sociedad de fusión junta extraordinaria


 Nómina de Socios que ingresan
 Nómina de Socios que permanecen
 Nómina de Socios que se retiran
 Nómina de acreedores
 Tipo o clase de Sociedad que se forma

REGISTRO
DOCUMENTOS PROTOCOLIZACION Publicación FUNDEMPRESA
NOTARIO Periódico FUSION

II. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CONCILIACION COMERCIAL ARBITRAJE COMERCIAL

Por el avance de las relaciones comerciales y civiles entre personas que se encuentran en el mismo Estado
o en distintos Estados fruto de la globalización de los mercados, los problemas de incumplimiento de
contratos o modificación de los mismos pueden ser sometidos a conciliación y arbitraje comercial en
mérito a la ley 1770.

A. CONCILIACIÓN

La conciliación es el acuerdo sobre intereses o las concesiones que hacen las partes con el objeto de
evitar procesos judiciales. Este medio alternativo permite continuar con la relación comercial a futuro y
se basa en los principios de:

 Celeridad.
 Reserva.
 Onerosa.
La Conciliación puede ser Judicial o Extrajudicial es Judicial cuando el Juez remite a Conciliación o la
conciliación se da dentro del Juicio. En cambio es Extrajudicial cuando las partes en conflicto son
quienes piden voluntariamente la conciliación. Circunstancia que ha dado lugar al reconocimiento de la
existencia de Centros de Conciliación y Arbitraje a través de la Ley 1770. El proceso conciliatorio puede
ser pedido por ambas partes en conflicto o por una sola, ya sea antes de iniciar un juicio o inclusive
durante juicio.
El Conciliador es un facilitador para que las partes lleguen a un acuerdo total o parcial y el proceso se
lleva a cabo en dos a tres audiencias.

CONCILIADOR

Parte A RESERVA Parte B


CON o SIN INTERESES CON o SIN
ABOGADO ONEROSO ABOGADO

ACTA DE
CONCILIACIÓN

Finalmente el acta de conciliación tiene la calidad de cosa juzgada y sólo se puede acudir a la justicia para
el cumplimiento de la misma.

B. ARBITRAJE COMERCIAL

El Arbitraje Comercial tiene los mismos principios que la conciliación es un mini juicio sujeto a período
de prueba y formalidades procedimentales.

TRIBUNAL
ARBITRAL

Parte A Parte B
con abogado con abogado

LAUDO
ARBITRAL

Las partes pueden acudir al Tribunal Arbitral de un centro autorizado. Si pactaron previamente en acudir
a arbitraje esta circunstancia consta en un documento o contrato en el que se halla la cláusula. Si el
medio alternativo de resolución de conflictos no fue pactado puede pactarse a momento de surgir el
conflicto. En ambas circunstancia la Cláusula Compromisoria significa RENUNCIA a justicia ordinaria
las partes deben someterse al Laudo Arbitral pudiendo pedir su anulación.
Materias excluidas de Conciliación o Arbitraje
 Materia Penal de acción pública.
 Materia Familiar debe ser judicial.
 Materia Laboral (Cuenta con su propio procedimiento de arbitraje laboral.)

IV. CONCURSO PREVENTIVO

El Concurso Preventivo es el procedimiento que pide el Comerciante (Deudor) ante el Juez de Partido en
lo Civil cuando ha cesado por diez días en sus pagos, para dar a conocer esta situación a los acreedores

A. REQUISITOS El deudor debe ser Comerciante es decir ser una empresa unipersonal o una
sociedad Comercial se solicita la apertura del concurso preventivo presentando balance, detalle de bienes
del comerciante deudor, nómina de acreedores y la proposición de convenio.

APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO


PRESENTACIÓN A JUEZ DE PARTIDO EN LO CIVIL

DEUDOR COMERCIANTE PROPOSICIÓN DE


BALANCE CONVENIO
DETALLE DE BIENES  Proponer modalidades
NOMINA DE ACREEDORES de pago
 Formar sociedad
 Presentar a nuevo
deudor
 Administrar con el
control de los
acreedores
 Cesión de bienes

JUEZ
 DESIGNA SÍNDICO
 MEDIDAS PRECAUTORIAS
 DEPOSITO JUDICIAL
 ARRAIGO PROHIBICIÓN DE VIAJE
 SUSPENSIÓN DE INTERESES
 ORDEN DE REGISTRO
 CONVOCA PRIMERA JUNTA ACREEDORES
B. DESIGNACIÓN DE SÍNDICO

El Síndico es un auxiliar en la administración de justicia designado por el Juez en mérito a su formación


profesional y por lo general son profesionales auditores contadores, economistas, administradores, cuya
función es realizar:

 Análisis contable
 Justificación del concurso preventivo
 Determina privilegio de los créditos
 Presenta el informe a la junta acreedores

C. JUNTA DE ACREEDORES
En la junta convocada por el Juez los acreedores reciben el informe del Síndico y votan la Proposición
de Convenio para aceptar o rechazar la proposición del deudor comerciante.
INFORME DEL SÍNDICO
JUNTA DE
ACREEDORES

VOTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN DE CONVENIO

Aceptando Rechazando
Proposición de Proposición de
Convenio Convenio

Juez debe Si la Junta de Acreedores


HOMOLOGAR rechaza la proposición es una
el acuerdo forma de llegar a Quiebra

V. QUIEBRA

La Quiebra es el procedimiento jurídico administrativo con el que los acreedores pretenden la liquidación
de los bienes del deudor.

A. SOLICITUD DE APERTURA

La quiebra generalmente es iniciada por:


1. Los ACREEDORES a los cuales no se les ha cancelado por diez días.
2. Rechazo del concurso preventivo.
3. Incumplimiento del Concurso Preventivo

B. REQUISITOS
El requisito principal para iniciar el proceso de quiebra de una sociedad es pedir la apertura de la Quiebra
ante un Juez de Partido.

JUEZ DE PARTIDO EN LO CIVIL

1. Medidas precautorias
2. Depósito judicial
3. Acumulación de causas
4. Arraigo o en su caso detención
5. Intervención de correspondencia del quebrado
6. Suspensión de intereses
7. Designación de sindico
8. Convoca a junta de acreedores

C. SÍNDICO

El Código de Comercio establece las atribuciones del Síndico de la Quiebra que consisten en:

1. Ingresa en directa administración de los bienes del quebrado inhabilitando los órganos
de administración como el Directorio, Síndicos, Gerencia.
2. Analiza y justifica el estado financiero.
3. Toma medidas para preservar los bienes.
4. Establece privilegios de los créditos.
5. Realización de bienes.

D. El QUEBRADO

El Quebrado comerciante (empresa unipersonal o Sociedad Comercial) puede presentar un CONVENIO


RESOLUTORIO proponiendo:

 Modalidades de pago
 Formar sociedad
 Presentar a nuevo deudor
 Administrar con el control de los
acreedores
 Cesión de bienes

E. JUNTA DE ACREEDORES

En la junta convocada por el Juez los acreedores analizan el informe del Síndico de la quiebra, se vota
el convenio resolutorio si hubiese sido presentado por el comerciante.
INFORME DEL SÍNDICO
JUNTA DE
ACREEDORES

VOTACIÓN DEL CONVENIO


RESOLUTORIO

Aceptando Rechazando
homologa
Juez

F. SENTENCIA DE GRADOS Y PREFERIDOS

En el caso de falta de activo y rechazo del convenio resolutorio el Juez debe dictar sentencia de grados y
preferidos fijando un orden de pago a los acreedores como se muestra a continuación:

1. Al Estado
2. Los beneficios sociales de los trabajadores
3. Los acreedores privilegiados (Todos los que tienen documentos públicos, documentos privados
reconocidos y todos los acreedores con títulos valores a su favor.)
4. Los acreedores ordinarios

En caso de no alcanzar los bienes se declara: FALTA DE ACTIVO, lo que significa que la quiebra se
reabrirá cada dos años ya que los bienes del Deudor no son suficientes.

G. CALIFICACIÓN DE LA QUIEBRA

El Juez en mérito a los documentos presentados debe dictar la sentencia de grados y preferidos, calificar
la quiebra que puede ser:

1. Fortuita.
2. Culpable.
3. Fraudulenta.

En el caso de ser quiebra culpable o fraudulenta, debe remitir actuados al Juez en lo penal, pasando en
este momento de materia comercial a materia penal donde la responsabilidad es enteramente personal
respecto de los que han administrado la sociedad comercial o la empresa unipersonal.
H. CLASES DE QUIEBRA

FORTUITA CULPABLE FRAUDULENTA

Cuando el deudor comerciante:

 Se alza bienes.
 Los libros contables no son
Es aquella en la que el Deudor  Se realiza pagos a ciertos
llevados de forma establecida.
Comerciante ceso en el pago por acreedores sin esperar la
 Administración es deficiente.
causas fuera del control o por Sentencia de grados y
 Se realizaron gastos
fenómenos físicos, incendio preferidos.
domésticos.
involuntario, pérdida por explosión,  Se altera los libros de
terremoto.  Se adeuda el doble respecto del
contabilidad.
patrimonio.
 Se realiza actos
 Se pidió Convenio Preventivo. voluntarios simulando
accidente (incendio)
 Se vende los bienes por
debajo del precio real.

La sanción es de cárcel calculada en dos La sanción es de dos a seis años


tercios de la fraudulenta. de cárcel.
Pago de la deuda. Pago de la deuda.

Liquidación forzosa en el caso de instituciones Bancarias y Entidades Financieras por disposición del
Código de Comercio y la Ley del Banco Central es ejecutada por la Autoridad de Supervisión Financiera
para su liquidación a cargo de interventores de la institución con el objeto de conservar la estabilidad y
credibilidad económica y financiera.
El texto constitucional determina que ni el Banco Central ni institución pública reconocerá deudas de
la banca privada y para los casos de insolvencia la banca privada y entidades financieras privadas
deben crear un fondo de reestructuración financiera. Art. 330
CAPITULO 13

EMPRESA PÚBLICA
I. Antecedentes Históricos.-
Desde 1952 los bienes originarios del Estado fueron explotados directamente por empresas
públicas. Una empresa según definición de nuestro Código de Comercio son los bienes muebles e
inmuebles destinados a producir lucro si el propietario es una persona natural o jurídica se
constituyen una empresa privada. Sí el propietario de los bienes inmuebles, muebles es el Estado.
Municipio, Universidad la empresa es pública.

En Bolivia los bienes originarios eran explotados directamente por el Estado a través de empresas
públicas, debido a una seria de razones como la imposibilidad de inversión en estas empresas, la
mala administración estas empresas públicas, el entorno internacional las empresas públicas
ingresan en una etapa de privatización o son liquidadas o capitalizadas.

FONDO DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA: Este fondo fue conformado por las acciones y
utilidades producto del proceso de Capitalización.
Proceso que tuvo dos fases, la primera fase en la que se diferenció los bienes originarios del
Estado de los bienes patrimoniales del Estado estableceremos las características constitucionales y
legales de estos bienes.

Primera fase

BIENES ORIGINARIOS DEL ESTADO BIENES PATRIMONIALES


Suelo, subsuelo Bienes inmuebles
Espacio aéreo bienes muebles
Riquezas y fuerzas aprovechables Son susceptibles de transferencia
No son susceptibles de previa aprobación de LEY
Contratos de transferencia Art.59 inc. (7)
Su explotación es por CONCESIÓN
-ó por Empresas Públicas Art.- 136 CPE
Segunda fase: Se conforman las Sociedades de Economía Mixta

Se valoran los bienes patrimoniales del


Estado Acciones Aporte de los Trabajadores

SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA

E.N.D.E = VALLE HERMOSO SAM, GUARACACHI SAM, CORANI SAM


ENTEL = ENTEL SAM
LAB = LAB SAM
ENFE = ORIENTAL SAM, OCCIDENTAL SAM
Y.P.F.B = TRANSREDES SAM, CHACO SAM, ANDINA SAM

50% Boliviano
Acciones trabajadores 2%
Acciones FCC 48%
50% Inversor

FCC Aporte privado del INVERSOR


Las acciones del Estado se transfieren
a título gratuito a los bolivianos Acciones Privadas
mayores de edad al 31-XII-95.
Acciones de los bolivianos son
administradas por las AFP

50%
50% INVERSOR
BOLIVIANO
48% FCC- AFP
2% Trabajadores

SOCIEDAD ANÓNIMA
ESTRUCTURA organizativa de las empresas capitalizadas.-

JUNTAS DIRECTORIO SINDICOS


ACCIONISTA AFP AFP
50% AFP INVERSOR INVERSOR
50% Inversor

GERENCIA
Administración
Inversor

El contrato de administración a favor de los inversores se sujeta a la prohibición de que no podrán


adquirir una sola acción boliviana mientras subsista en contrato de administración, el mismo que
les otorga un mayor número de directores y de síndicos a los inversores mientras dure el contrato
de administración.
DESTINO DE FONDO DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA
Las acciones de los bolivianos (48%) así como las utilidades que generan las empresas
capitalizadas constituyen el FONDO DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA por la Ley de
Pensiones, estas utilidades debían destinarse al pago del Bonosol, un pago de una renta anual para
todos los mayores de 65 años.
Dicho beneficio fue sustituido por Ley propiedad y crédito popular a establecer que del FCC el
30% de la utilidad de las acciones sea destinado al pago del Bolivida una renta anual a los
mayores de 65 años y el (70% de acciones debían ser distribuidas entre los mayores de edad al 31
de XII de 1995 y menores de 50 años, no llego a implementarse la distribución de acciones
populares ) la Acción Popular tenía las siguientes características era heredable, podía ser
transferida, redimible o donada a la Fundación de Acción Social.
La Ley 2427 restituye el Bonosol en el monto de Bs. 1800 y el beneficio de gastos funerario
el 50% del Bonosol derogando el Bolivida.

Beneficio del BONOSOL ha sido sustituido por la RENTA DIGNIDAD

REVERSIÓN DEL PROCESO DE CAPITALIZACIÓN

1) Referéndum 2004
2) Aprobación Ley de Hidrocarburos 3058 de 15 de mayo 2005
3) Decreto Héroes del Boquerón D.S 28711 de 13 de mayo 2006 Chaco, Andina, Transredes.
4) Decreto 0289 de 9 de septiembre 2009 nacionalización de las distribuidoras Corani, Guaracachi, Valle
Hermoso.
5) Decreto nacionalización de ENTEL D.S 2910
Ley de la Renta Dignidad Ley Nº 3791 de 28 de noviembre 2007 por la que se establece que los
beneficiarios de la Renta Dignidad son los bolivianos mayores de 60 años hombres y mujeres los
mismos que recibirán una renta mensual de Bs. 200, para el caso de rentistas recibirán Bs. 150 los
recursos para financiar este bono provendrán de la redistribución del IDH. 17

II. Empresa Pública.- 18

El 26 de diciembre de 2013, en el gobierno de Evo Morales, se promulga la Ley de Empresa


Pública que comprende a las empresas estatales, empresas estatales mixtas, empresas mixtas y
empresas estatales intergubernamentales, para que con eficiencia, eficacia y transparencia
contribuyan al desarrollo económico y social del país, transformando la matriz productiva y
fortaleciendo la independencia y soberanía económica del Estado Plurinacional de Bolivia, en
beneficio de todo el pueblo boliviano.
La Empresa Pública se articula con las Formas de la Economía Plural. En el marco de la
economía plural, la empresa pública se articula y complementa con las otras formas de
organización económica, reconocidas en la Constitución Política del Estado.

¿Cómo se define la Empresa Pública en la Ley?

Es una persona jurídica en la que participa el Estado, se desenvuelve en un ámbito jurídico de


carácter público-privado, es encargada de la producción de bienes y/o prestación de servicios.

La empresa pública tendrá carácter estratégico cuando desarrolle su actividad económica en los
sectores de hidrocarburos, minería, energía, telecomunicaciones, transporte y otros de interés
estratégico para el país, que sean identificados por el Consejo Superior Estratégico de las
Empresas Públicas – COSEEP.

La empresa pública tendrá carácter social cuando contribuya al crecimiento económico y social
del país creando empleos, prestando servicios, cubriendo demandas insatisfechas e interviniendo
en el mercado para evitar distorsiones del mismo.

Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas - COSEEP

Máxima instancia de definición de políticas, estrategias y lineamientos generales para la gestión


empresarial pública. Este consejo tiene por finalidad producir excedentes económicos para
potenciar el desarrollo económico productivo y financiar la atención de políticas sociales del
país. Es la máxima instancia de definición de políticas, estrategias y lineamientos generales para
la gestión empresarial pública
El COSEEP está conformado por la Ministra o Ministro de la Presidencia, quien preside el
Consejo, la Ministra o Ministro de Planificación del Desarrollo, y por la Ministra o Ministro de
Economía y Finanzas Públicas

Atribuciones del COSEEP


a) Establecer políticas, estrategias y lineamientos para la constitución y fortalecimiento de
empresas públicas.
b) Definir lineamientos generales para la gestión empresarial pública sobre: régimen de
financiamiento, administración de bienes y servicios, planificación pública empresarial,
distribución de utilidades, régimen laboral y política salarial.
c) Aprobar los planes estratégicos corporativos y empresariales de las empresas estatales que le
sean remitidos por el directorio de la empresa.
d) Tomar conocimiento y emitir criterio, con carácter previo a su aprobación por la Junta de
Accionistas, sobre las propuestas de planes estratégicos corporativos y empresariales de las
empresas estatal, mixta, mixta y estatal Intergubernamental que le sean remitidos por los
representantes del nivel central del Estado, que en esa calidad, ejercen la titularidad de las
acciones.
e) Tomar conocimiento sobre las modificaciones de los estatutos de las empresas públicas.
f) Autorizar el endeudamiento de las empresas públicas a través de la emisión de títulos valores
crediticios u otros instrumentos de deuda. En el caso de empresas mixtas emitir criterio con
carácter previo a su aprobación por la Junta de Accionistas, en base al cual actuarán los
representantes del nivel central del Estado que ejercen la titularidad de las acciones.
g) Designar y remover a los miembros del directorio de la empresa estatal, así como a los
liquidadores.
h) Autorizar la designación y remoción de los miembros del directorio que representan al nivel
central del Estado en la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal
intergubernamental, así como a los liquidadores, con carácter previo a su designación por la
Junta de Accionistas. Para este efecto el Ministro responsable de la política del sector elevará
las propuestas correspondientes al COSEEP.
i) Remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP los presupuestos y el plan
anual de ejecución de las empresas públicas.
j) Requerir a la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública - OFEP el apoyo
técnico que sea necesario para el cumplimiento de sus atribuciones.
k) Nombra a los Directores de la Empresa Estatal.
l) Las empresas estatales, estatales mixtas y estatales intergubernamentales remitirán su
presupuesto y su plan anual de ejecución al COSEEP, éste enviará el presupuesto al MEFP a
efectos de sistematizar la información y su envío a la Asamblea Legislativa Plurinacional para
su conocimiento. El COSEEP podrá requerir a las empresas mixtas el envío de su presupuesto y
plan anual de ejecución para efectos informativos. El MEFP no podrá modificar el presupuesto
de las empresas públicas
OFICINA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EMPRESA PÚBLICA –
OFEP
¿Qué es la OFEP?  Es una entidad descentralizada bajo tuición del Ministerio de la
Presidencia. La OFEP forma parte del marco institucional de la gestión empresarial pública y
contribuye al fortalecimiento de las empresas públicas.

Sus Atribuciones:

a) Apoyar técnicamente al COSEEP para el cumplimiento de sus atribuciones.


b) Realizar diagnósticos sobre el estado de situación de las empresas: estatal, estatal mixta y
estatal intergubernamental, en forma directa o a través de firmas consultoras especializadas.
c) Diseñar e implementar un sistema de seguimiento a los planes estratégicos corporativos,
empresariales y anuales de ejecución de las empresas estatal, estatal mixta y estatal
intergubernamental, con base a indicadores y metas establecidas en los referidos planes.
d) Requerir a los representantes del nivel central del Estado en los órganos de gobierno de las
empresas mixtas, la remisión de la información necesaria para el seguimiento.
e) Coordinar con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional - EGPP y otras instituciones
académicas, la realización de cursos de actualización y capacitación en las diferentes áreas
empresariales; así como cursos de motivación, mejoramiento de ambiente laboral y otros
vinculados al recurso humano de las empresas públicas.
f) Evaluar los procedimientos administrativos que las empresas públicas deben cumplir para el
desarrollo de sus actividades con las diferentes entidades públicas vinculadas a la gestión
empresarial y en su caso, recomendar la simplificación de procedimientos en procura de lograr
mayor eficiencia y eficacia, precautelando la transparencia y la legalidad del acto.
g) Requerir información a las empresas públicas o entidades del Estado para el desarrollo de sus
atribuciones.

Tipos de Empresas Públicas

a) Empresa Estatal - EE, cuyo patrimonio pertenece en un 100% (cien por ciento) al nivel
central del Estado.
b) Empresa Estatal Mixta - EEM, cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central
del Estado mayores al 70% (setenta por ciento) y menores al 100% (cien por ciento), y aportes
privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo
de empresas podrán participar como otro socio las Entidades Territoriales Autónomas - ETAs.
c) Empresa Mixta - EM, cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central del
Estado desde el 51% (cincuenta y uno por ciento) y hasta el 70% (setenta por ciento), y aportes
privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo
de empresas podrán participar como otro socio las ETAs.
d) Empresa Estatal Intergubernamental - EEI, cuyo patrimonio está constituido por aportes del
nivel central del Estado desde el 51% (cincuenta y uno por ciento) y menores al 100% (cien por
ciento) y aportes de las ETAs.

e) Empresas Grannacionales - modalidad de la empresa estatal mixta o empresa mixta, según el


porcentaje de aportes del nivel central del Estado y aportes privados; su creación,
administración, supervisión, control y fiscalización, así como su reorganización, disolución y
liquidación, se sujeta a las regulaciones de la empresa estatal mixta o empresa mixta, según
corresponda. Están conformadas por aportes de empresas públicas de países miembros de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos
ALBA-TCP. Las Empresas Grannacionales implementan su actividad empresarial en el marco
de los principios del ALBA-TCP, buscan un beneficio mutuo y el desarrollo de un comercio
soberano con complementariedad, solidaridad y cooperación entre los pueblos de los Estados
miembros del ALBA-TCP.

La empresa estatal mixta, la empresa mixta y la empresa estatal intergubernamental aplicarán la


Ley de Empresa Pública y las regulaciones establecidas en el Código de Comercio para la
sociedad de economía mixta.
Las empresas estatales aplicarán la Ley de Empresa Pública y el Código de Comercio para el
desarrollo de los actos y operaciones de comercio con personas naturales y/o jurídicas

Corporación

La corporación es una forma de organización empresarial que agrupa a varias empresas


públicas y se orienta al logro de un objetivo común, bajo el liderazgo de una empresa matriz que
ejerce la dirección y control de sus empresas filiales y subsidiarias. La corporación desarrolla
actividades del circuito productivo en sectores estratégicos del Estado. Ej: YPFB Corporación.
La denominación de la empresa matriz de una corporación debe identificar el objeto principal de
su giro comercial e incluir el término distintivo “Empresa Corporativa”. La Empresa
Corporativa podrá constituir nuevas empresas en sociedad con sus empresas filiales y
subsidiarias.

Estructura de la Corporación

La estructura de la Empresa Corporativa de acuerdo a su tipología es la siguiente:

1. Estructura orgánica de la Empresa Corporativa de tipología estatal está conformada


mínimamente por:
a) Directorio
b) Presidente Ejecutivo
c) Área gerencial
d) Área operativa
e) Órgano interno de fiscalización

2. Estructura orgánica de la Empresa Corporativa de tipología estatal mixta está conformada


mínimamente por:
a) Junta de Accionistas
b) Directorio
c) Presidente Ejecutivo
d) Área gerencial
e) Área operativa
f) Síndicos

CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS


a) Proyecto de la empresa elaborado por el Ministerio proponente que establezca la naturaleza,
carácter y tipología de la empresa pública, que incluya el estudio de factibilidad y el proyecto de
estatutos.
b) Proyecto de Decreto Supremo que apruebe la creación de la empresa estatal, reconozca su
personalidad jurídica, apruebe el aporte de capital y los estatutos, que deberán adjuntarse como
anexo.

A partir de la publicación del Decreto Supremo antes referido en la Gaceta Oficial del Estado, la
empresa adquiere personalidad jurídica debiendo registrarse en el registro de comercio, hecho
que la habilita para ejercer actos y operaciones de comercio.

Para la creación de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal


intergubernamental, se deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
a) Proyecto de la empresa elaborado por el Ministerio proponente que establezca la naturaleza,
carácter y tipología de la empresa, que incluya el estudio de factibilidad.
b) Minuta de constitución de la empresa suscrita entre los socios bajo condición suspensiva, que
incluya como anexo el proyecto de estatutos, pudiendo ser modificados hasta antes de la
aprobación del Decreto Supremo. La condición se considerará cumplida de acuerdo a lo
establecido en el Parágrafo II del presente Artículo.
c) Para el caso de empresas estatales mixtas, empresas mixtas y empresas estatales
intergubernamentales con participación de ETAs, se deberá adjuntar la disposición normativa
que autorice su participación en la empresa.
d) Proyecto de Decreto Supremo.

Régimen Laboral
El régimen laboral de las empresas públicas se sujeta a la Ley General del Trabajo, a los
lineamientos establecidos para el efecto y leyes especiales que las rigen. En el caso de
corporaciones, la Empresa Corporativa tendrá a su cargo la estandarización de los
procedimientos de administración de recursos humanos que serán aplicados por las empresas
filiales y subsidiarias.

Control de Administración
La Contraloría General del Estado ejercerá sus competencias de control de administración
sobre las empresas públicas, debiendo tomar en cuenta el régimen legal de la empresa pública y
no la normativa común que rige al sector público. Podrá establecer indicios de responsabilidad
civil o penal como resultado de una auditoría externa a su cargo, debiendo ponerlos en
conocimiento de las instancias correspondientes a efectos de que se tomen todos los recaudos
necesarios para proteger y defender los intereses de las empresas públicas y del Estado y para
que se inicien las acciones legales que correspondan

REORGANIZACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS


Se entiende por reorganización de las empresas públicas la adopción de procesos de
transformación, fusión y escisión.

a) La transformación de las empresas públicas será definida por la máxima instancia de


decisión y aprobada por Decreto Supremo, se considera efectuada cuando los
documentos constitutivos y estatutos de la empresa transformada sean protocolizados en
la Notaría de Gobierno y registrados ante el registro de comercio.

b) La fusión de las empresas públicas se presenta cuando se constituye una nueva por efecto
de la unión de dos o más empresas públicas que se disuelven sin liquidarse o cuando una
se incorpora a la otra sin liquidarse; la nueva empresa creada o la incorporante
adquirirá los derechos y obligaciones de las disueltas al producirse la transferencia total
de sus respectivos patrimonios.

c) Se entenderá por escisión a la división de una empresa pública en otra u otras que
continúen o no las operaciones de la primera, será definida por su máxima instancia de
decisión y aprobada por Decreto Supremo.

La disolución de la empresa estatal mixta, empresa mixta y estatal intergubernamental es el acto


por el cual la Junta de Accionistas decide poner fin a la empresa; una vez que se decida la
disolución procede la liquidación que consiste en la determinación del activo y pasivo de la
empresa disuelta, a efecto de saldar las deudas y de adjudicar el saldo a los socios en la
proporción que a cada uno de ellos corresponda.
La disolución y posterior liquidación de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa
estatal intergubernamental será aprobada por Decreto Supremo o Ley de acuerdo al rango
jerárquico de la norma que creó la empresa.
La liquidación de las empresas públicas determinará el establecimiento de responsabilidades por
la administración de recursos públicos, si correspondiese, en el marco de lo establecido en la
presente norma, la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010 de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, Código
Penal y demás normativa aplicable.

EMPRESAS PÚBLICAS

Estratégicas:
a) Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB.
b) Empresa Nacional de Electricidad - ENDE.
c) Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL.
d) Empresa Siderúrgica del Mutún.
e) Empresa Metalúrgica Vinto.
f) Empresa Minera Huanuni.
g) Empresa Minera Colquiri.
h) Empresa Metalúrgica Karachipampa.
i) Empresa Minera Corocoro.
j) Boliviana de Aviación - BoA.
k) Depósitos Aduaneros Bolivianos - DAB.
l) Empresa Estatal de Televisión - Bolivia TV.
m) Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos - EBIH.
n) Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil -
EBC.
o) Agencia Boliviana Espacial - ABE.
p) Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA.
q) Empresa Pública Nacional Textil - ENATEX.
r) Empresa Azucarera San Buenaventura - EASBA.
s) Transporte Aéreo Boliviano - TAB.
t) Empresa de Construcciones del Ejército - ECE.
u) Empresa Naviera Boliviana - ENABOL.
v) Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional -COFADENA.

1. En empresas corporativas, las siguientes:


a) Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB; encargada de la cadena productiva del
sector de hidrocarburos.
b) Empresa Nacional de Electricidad - ENDE; encargada de la cadena productiva del sector
energético.
c) Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL; encargada de la cadena productiva del sector
minero y metalúrgico.
d) Empresa Nacional de Telecomunicaciones-ENTEL S.A.; encargada de prestar servicios en el
sector de telecomunicaciones.

2. En empresas filiales de YPFB Empresa Corporativa, las siguientes:


a) YPFB Chaco S.A.
b) YPFB Transporte S.A.
c) YPFB Refinación S.A.
d) YPFB Petroandina S.A.M.
e) YPFB Andina S.A.

3. En empresas subsidiarias de YPFB Empresa Corporativa, las siguientes:


a) Empresa Engarrafadora de Gas - Flamagas S.A., filial de YPFB Chaco S.A.
b) Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., filial de YPFB Chaco S.A.
c) Gas Trans Boliviano S.A., filial de YPFB Transporte S.A.
d) Transredes Do Brasil Holdings Ltda., filial de YPFB Transporte S.A.

4. En empresas filiales de ENDE Empresa Corporativa, las siguientes:


a) Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.
b) Empresa Eléctrica Corani S.A.
c) Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
d) Empresa de Distribución Eléctrica Larecaja - EDEL S.A.M.
e) ENDE Andina S.A.M.
f) Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. - ELFEC S.A.
g) Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. - DELAPAZ S.A.
h) Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. - ELFEO S.A.
i) Empresa de Servicios S.A. - EDESER S.A.
j) Compañía Administradora de Empresas Bolivia S.A. - CADEB S.A.
k) Transportadora de Electricidad S.A. - TDE S.A.
5. En empresa subsidiaria de ENDE Empresa Corporativa, la Empresa Río Eléctrico S.A. -
RIOELEC S.A., filial de la Empresa Eléctrica
Valle Hermoso S.A.

6. En empresa filial de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones -ENTEL S.A. la empresa


DATACOM S.R.L.

7. En empresas filiales de COMIBOL las siguientes:


a) Empresa Minera Huanuni.
b) Empresa Metalúrgica Vinto.
c) Empresa Minera Colquiri.
d) Empresa Metalúrgica Karachipampa.
e) Empresa Minera Corocoro.
CAPÍTULO 14

TÍTULOS VALORES

SUMARIO

I. Títulos Valores: art.- 491 Código de Comercio.


A. Función.
B. Clases de títulos valores.
C. Sujetos: Girado- Aval, Girador, Beneficiario, Endoso.
D. Modo de Vencimiento y Valor Legal art.- 487 Cod. Proc. Civil, 1345 Cod. Civil.

II. Clases de títulos valores.


A. Letra de cambio: Función
1. Sujetos- Aceptación.
2. Modos de vencimiento.
3. Pago y Protesto.
4. Responsabilidad: vía directa- vía indirecta.

B. El Cheque: Función.
1. Sujetos: Cuenta Corriente.
2. Modo de vencimiento- Avance de cuenta.
3. Responsabilidad penal y civil.
4. Cheques no transferibles.

C. Pagaré.
D. Cede y Bono de Prenda - Contrato de Depósito Comercial - Modo de vencimiento.
E. Acciones.
F. Bono o debenture.
G. Factura cambiaria.
H. Carta de Porte

III. Mercado de Valores, Superintendencia de Pensiones, Seguros y Valores.


A. Bolsa de valores.
1. Agentes de bolsa.

I. TÍTULOS VALORES. Los títulos valores son documentos que legitiman el ejercicio del derecho
literal consignado en él. (Art. 491 Cod. Comercio) El ejemplo más claro de lo que representa el título
valor es el cheque en el podemos leer la cantidad de dinero que representa es dinero en efectivo por
tratarse de un título valor de pago.
A. FUNCIÓN. Los títulos valores cumplen una triple función:

Representan Representan Representan


Participación Mercadería Crédito o Pago
B. CLASES DE TÍTULOS VALORES. Existen distintos tipos de títulos valores como ser:

1. Acciones.
2. Cheque.
3. Pagaré.
4. Letras de Cambio.
5. Certificados de Depósito.
6. Bono de Prenda o Warrant.
7. Factura Cambiara.
8. Carta de porte.

C. SUJETOS. Los sujetos que intervienen en la emisión, circulación, cobro de los títulos valores son
personas naturales o jurídicas que reciben las siguientes denominaciones:
1. Girado: es el deudor principal obligado desde la Aceptación.
2. Girador: es el creador o emisor.
3. Beneficiario: es la persona que puede cobrar o endosar el título valor (El endoso puede ser en
blanco, en propiedad, en garantía, en cobranza.)
4. Avalista: Es quien se garantiza al deudor.

D. MODO DE VENCIMIENTO. El modo de vencimiento dependerá del título valor del que se trate
esencialmente si son títulos valores de pago o de crédito.
Si son títulos valores de pago: el beneficiario tiene el derecho de cobro inmediato entregando el Título
Valor recibiendo el dinero.
Si son títulos valores de crédito: el Beneficiario tendrá que esperar que se cumpla la forma de
vencimiento reteniendo el Título Valor.

ACREEDOR
TÍTULO VALOR

Debemos entender el crédito como la posibilidad de gozar de la disposición de un bien (dinero o


tiempo) ante la promesa de pago.
El contenido de todo título valor es:
 Mención del título valor de que se trata inserta en el documento
 Promesa incondicional de pagar una suma determinada
 Nombre del Beneficiario a quien debe pagarse (acreedor)
 Fecha de vencimiento (modo de vencimiento).
 Lugar y fecha de emisión
 Firma del Girado (Deudor)

II. CLASES DE TÍTULOS VALORES. Cada tipo o clase de Título Valor tiene inequívocamente la
función de representar crédito, pago, mercadería o participación que facilitan las actividades comerciales,
industriales y bancarias.

A. LETRA DE CAMBIO

La letra de Cambio tiene la función de pago cuando es girada a la vista. Cumple la función de crédito
cuando es girada a días o meses vista, a días o meses fecha, o con fecha fija. Es un título valor que no
debe ser girado al portador, no estipula intereses.
a. SUJETOS. En la letra de cambio intervienen:

GIRADO (DEUDOR): Como el principal obligado persona natural o jurídica cuando


firma en el extremo vertical izquierdo convirtiéndose en aceptante.

GIRADOR (EMISOR): Persona que emite la letra y que puede ser distinta o la misma
persona natural o jurídica que el girado.

BENEFICIARIO (ACREEDOR): Persona natural o jurídica que posee físicamente la letra


de Cambio, para cobrar o puede mediante endoso transferir a otra persona su calidad de
acreedor. Esta operación se la realiza en el reverso.

AVALISTA: Persona natural o jurídica que garantiza girado y firma de forma paralela a
la aceptación en caso de incumplimiento del girado es co-responsable del pago. El aval
puede ser parcial o total sobre el monto expresado literalmente.

1. MODO DE VENCIMIENTO. Las letras de cambio tienen cuatro modalidades de giro, relacionadas
con el plazo y el vencimiento de la obligación.19

A la vista A días o meses vista A días o meses fecha A fecha fija

 A la vista: El Beneficiario o el endosado puede cobrar la letra dentro del año de su emisión.
 A 30, 120, 90, 360 días VISTA y/o A 1, 6, 24 meses VISTA. El vencimiento se computa desde
la fecha de ACEPTACION realizada por el Girado.
 A 30 o 120 o 90 o 360 días FECHA y/o A 1, 6, 24 meses FECHA. El vencimiento se computa
desde la fecha de EMISION.
 A fecha fija: Cuando se establece una fecha determinada “6 de Octubre de 2013 ”

2. PAGO.

Una vez cumplido el modo de vencimiento, el BENEFICIARIO debe presentarse ante el GIRADO para
cobrar el derecho literal consignado en título valor. Si presentándose se produce el pago por parte del
Girado este debe entregar el dinero y exigir la letra de cambio cancelada para fines contables.
De presentarse el Beneficiario con la letra de cambio y el Girado no puede cumplir con el monto de la
letra al Beneficiario le quedan dos caminos 1) suscribir otra letra de cambio 2) debe protestar la letra de
cambio ante Notario de Fe Pública en el transcurso del tercer día hábil siguiente a la fecha de
vencimiento con el protesto se acude ante Juez para seguir juicio ejecutivo por vía directa o vía indirecta.

No debe dejarse pasar más del tercer día porque se perjudica la letra, pues ésta pierde la calidad de título
ejecutivo.

3. RESPONSABILIDAD

De Chazal Palomo José Antonio. Mercado de Valores Banco y Comercio exterior. Ed. Ups. Bolivia. 1995
Pág. 38
Por tratarse de un título valor que hace fe entre las partes que intervienen su cobro es por:

1. Vía directa: Juicio ejecutivo seguido contra el girado y el avalista


2. Vía indirecta que incluye a los endosantes, girado y avalista.

B. EL CHEQUE. La función del cheque es pago, es una orden pura y simple contra el banco en el que
el girador tiene fondos depositados en una cuenta corriente

1. SUJETOS
Como efecto de un contrato de cuenta corriente con un Banco, el cuentacorrentista (girador -
girado) o terceros depositan dinero. El cuentacorrentista a su tiempo retira dinero de su cuenta
corriente emitiendo cheques para sí o a favor de terceras personas (beneficiarios).
El girador y girado es el cuentacorrentista que debe tener los fondos necesarios el Banco le presta
un servicio de ventanilla pagando los cheques a los beneficiarios.
A tal efecto el Banco entrega al cuentacorrentista una chequera con clave, firmas autorizadas. Es
obligación del Banco enviar al menos semestralmente el respectivo estado de cuenta para el
control de los depósitos y de los retiros, estado de cuenta que puede ser observado en el plazo de
diez días. El contrato de cuenta corriente puede tener la cláusula de avance de cuenta por la que
el Banco otorga al cuentacorrentista la facultad de sobre girarse debiendo cancelar la diferencia
en máximo de 24 horas.

BANCO
CUENTA CORRIENTE Beneficiario
Acreedor
Girado
Deudor
CHEQUERA

2. MODO DE VENCIMIENTO

El cheque es un título valor de pago que una vez emitido puede ser cobrado por el beneficiario en
cualquier momento hasta los 30 días posteriores. En caso de cheques internacionales este tiempo
se amplía a tres meses desde el día de la emisión.

3. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad para el cuentacorrentista puede ser Penal o Civil. El girar cheques en


descubierto sin fondos o como garantía o crédito en nuestro país constituye delito de CHEQUE
EN DESCUBIERTO el Art. 204 del Código Penal estipula “El que girare un cheque sin tener la
suficiente provisión de fondos o autorización expresa para sobregirarse (avance de cuenta) y no
abonare su importe dentro de las 72 horas de habérsele comunicado la falta de pago mediante
aviso bancario será sancionado con reclusión de uno a cuatro años y con multa de treinta a cien
días”. El mismo artículo establece que en sanción igual incurrirá el que girará un cheque sin estar
para ello autorizado, o el que lo utilizare como documento de crédito o de garantía. De cancelarse
se extingue la acción penal.
De no haberse presentado el cheque por el beneficiario para su cobro dentro el plazo de
vencimiento este puede iniciar por la vía civil su cobro. En caso de muerte del girado -girador la
acción civil procederá contra los herederos.
La muerte o incapacidad sobreviniente del girador no son causas para que el Banco rehúse pagar
el cheque. Art. 614 Código de comercio.

4. CHEQUES ESPECIALES NO TRANSFERIBLES

El cheque es un título valor de extraordinaria circulación puede ser transferido mediante endoso
o siendo al portador con la simple entrega. Sin embargo los cheques especiales no son
transferibles por endoso ni pueden ser al portador. 20

CHEQUE CRUZADO
Es aquel en el que se cruzan dos líneas diagonales paralelas en el anverso para ser cobrado por
un Banco. Sí entre las líneas aparece el nombre del Banco el cruzamiento es especial, cuando no
aparece el nombre de un Banco específico puede ser cobrado por cualquier banco.

CHEQUES PARA ABONO DE CUENTA


El cuentacorrentista puede ordenar que el pago del cheque se realice a la orden de un número de
cuenta, en este caso el Banco abonará el importe a la cuenta especificada.

CHEQUE CERTIFICADO O VISADO, VISTO BUENO


El cuentacorrentista puede pedir al Banco certifique la existencia de fondos que serán
destinados a para pagar a una determinada persona.

CHEQUE DE CAJA
Los Bancos pueden expedir cheques de caja que no son negociables por ser cheques contra el
Banco ya sea para de pagar a determinada persona o ser depositado en cuenta bancaria o por
obligaciones propias del Banco.

CHEQUES VIAJEROS
Ha perdido vigencia debido a las tarjetas de débito en su momento tuvo apreciable utilidad.
El banco recibe del cliente dinero y le entrega una chequera junto con una lista de corresponsales
o sucursales en el exterior donde el cheque puede ser cobrado, el cliente deber firmar al recibir los
cheques y nuevamente firmar al negociarlo. Al pagar o recibir el cheque se debe verificar la
autenticidad de la firma, cotejándola con la firma puesta ante el Banco emisor.

C. El PAGARÉ

El pagaré es un título valor de crédito que no puede ser emitido al portador o en blanco. En la actualidad
los Bancos son los que utilizan este título valor para realizar operaciones de crédito con fuerza
ejecutiva, no necesita de reconocimiento de firmas ni de registro es una forma simple y segura por
medio del cual el Banco otorga dinero convirtiéndose el Banco en el beneficiario vencido el plazo el
dinero debe ser cobrado al cliente deudor o girado.
ACREEDOR
BANCO O PERSONA
DEUDOR

PAGARE
Cabezas. Ob.cit. Pág. 255-259
1. MODO DE VENCIMIENTO

El pagaré es emitido a: días o meses fecha o a fecha fija.


Si no mencionará el modo de vencimiento, el Código de Comercio estipula que debe ser pagado
a su sola presentación.

D. CEDE Y BONO DE PRENDA - CONTRATO DE DEPOSITO COMERCIAL

El Cede y el Bono de Prenda son los dos títulos valores emitidos como consecuencia de un contrato de
Deposito Comercial realizado por Almacenes Generales de Depósito.
Almacenes Generales de Depósito (S.A.) tiene como objeto otorgar la infraestructura para que otros
comerciantes depositen su mercadería cobrando por el almacenaje y los servicios que presta.

ALMACENES GENERALES
DE DEPÓSITO
PROPIETARIO
MERCADERÍA

 Bienes muebles acabados


 Semi acabados.
 Materia prima.
 Bienes sin desaduanizar.
Mercadería que al propietario le sirve para
prestarse dinero con la garantía
de estos bienes muebles.

ALMACENES GENERALES
DE DEPÓSITO

CEDE
PROPIETARIO Acreedor
MERCADERIA BONO DE
DEUDOR
PRENDA
MERCADERIA
Valor de 100.000
WARRANT
20.000

ACREEDOR
Este tipo de contrato de Deposito Comercial contempla dos tipos de títulos valores:

1. El CEDE: Que representa mercadería (deudor)


2. El BONO DE PRENDA WARRANT: ( Acreedor )

Almacenes Generales de Depósito (S.A.) otorga un CEDE al propietario de la mercadería el mismo que
puede utilizar el valor de la mercadería para obtener crédito.
El Bono de Prenda-Warrant es el título valor de crédito que es entregado a favor del acreedor que tiene
como prenda (garantía) la mercadería del deudor. El bono de prenda se constituye en la garantía para el
acreedor que presta dinero al dueño de la mercadería teniendo la seguridad que la Almacenera
resguardará la mercadería en favor suyo y que en caso de incumplimiento de pago se procederá al
remate de la mercadería.

La Almacenera cobra al propietario una comisión por el servicio y a su vez tiene la obligación de
asegurar la mercadería, la mercadería en ningún caso podrá ser explosiva, ni alimentos, ni semovientes
(Animales)

La emisión de CEDE y BONO DE PRENDA se produce en las transacciones que llevan a cabo las Zonas
Francas, las Terminales de Exportación y en los Almacenes Generales de Depósito.

El CEDE y el BONO DE PRENDA deben contener, según el art.692 Cód. Comercio:


1. Identifiquen el título valor de que se trata “certificado de Depósito”
2. Identifique el título valor de que se trata “Bono de Prenda”
3. Descripción pormenorizada de las mercaderías depositadas
4. La constancia de haberse constituido en Depósito
5. El plazo del Depósito
6. El monto de prestación como tasa de almacenaje.
7. Riesgos amparados, el importe del Seguro y el nombre de la Aseguradora.
8. El importe del crédito y del interés y fecha de vencimiento del crédito

E ACCIONES

Las acciones son títulos valores representan participación son emitidas por las sociedades anónima,
sociedad economía mixta, sociedad en comandita por acciones. La función de las acciones es la de
establecer participación tanto en la toma de decisiones en las juntas ordinarias y extraordinarias. Como
en el cobro de los dividendos que produce la utilidad de la empresa.

E. BONO O DEBENTURE

Los bonos o debentures son títulos valores de contenido crediticio emiten las Sociedades constituidas por
acciones. Permiten acceder a dinero fresco en lugar de acudir a crédito bancario, o emitir acciones. Se
prestan dinero de la población en su conjunto entregando el titulo valor en el que consta el capital, los
intereses, el plazo de vencimiento. Estos bonos y debentures pueden o no convertirse en acciones en el
momento de su redención
ACREEDOR

S.A
S.A.M
BONO O DEBENTURE
S.C.A
Deudor
F. FACTURA CAMBIARIA

La Factura Cambiaria es un título valor de crédito de mercaderías adquiridas a plazo el vendedor se


convierte en acreedor BENEFICIARIO - y el Comprador de la mercadería en Deudor o Girado.

El contenido de la Factura Cambiaria es:

1. Mención de ser FACTURA CAMBIARIA.


2. El número de orden del título.
3. El nombre y domicilio del comprador.
4. La identificación de la mercadería vendida.
5. precio unitario y el valor total de las mismas.

G. CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Los transportistas que se dedican al transporte de mercaderías extienden la carta de porte o conocimiento
de embarque como certificación de haber recibido la mercadería del vendedor para hacer entregada en el
lugar de destino al comprador.

La función de la carta de porte o conocimiento de embarque es la representación de mercadería que es


recibida y debe ser entregada a un destinatario.

El contenido de la Carta de Porte o conocimiento de embarque es el siguiente:

1. Nombre y domicilio del transportador.


2. Nombre y domicilio del remitente o cargador.
3. Nombre y domicilio a la persona a cuya orden se extiende.
4. Número de orden del título.
5. Descripción de la mercadería.
6. Indicación si los fletes y gastos de transporte han sido cancelados o no.
7. La mención de lugar de salida y de destino.
8. La identificación del medio de transporte.
III. MERCADO DE VALORES, SUPER INTENDENCIA DE PENSIONES, SEGUROS y
VALORES

Se entiende por mercado de valores a la oferta y demanda de títulos valores privados (todos los
desarrollados precedentemente) y títulos valores públicos emitidos en contra del Estado, Municipio,
Departamento. Los títulos valores para tener cotización o valor de mercado deben estar registrados en
ASFI (Autoridad de Supervisión Financiera)

A. BOLSA DE VALORES

Es el comerciante constituido en S. A que provee el lugar físico donde se realizarán las


operaciones bursátiles. Las Bolsas de Valores deben representan su capital en acciones ordinarias
y nominativas. E integradas por un mínimo de 8 accionistas.

1. AGENTES DE BOLSA
Los agentes de bolsa son comerciantes que intermedian en la Bolsa de Valores son
necesariamente accionistas de la Bolsa de Valores.

BOLSA DE VALORES
ACREEDOR DEUDOR
AHORRISTA
INVERSOR
Agentes de
Bolsa
DEUDOR

La Bolsa de Valores es una alternativa financiera diferente a la banca comercial.


Los deudores son clasificados por categoría o nivel de acuerdo a su solvencia financiera
Categoría Nivel
Créditos a un plazo mayor a un año Créditos a plazo menor a un año
AAA, AA y A Alta capacidad de pago Nivel l
BBB, BB y B Suficiente capacidad de pago Nivel 2
C tiene problemas en la capacidad de pago Nivel 3
D insolvencia, concurso de quiebra Nivel 4
Nivel 5

La calificación de riesgo de los deudores tiene parámetro internacionales y mide la capacidad de pago
intereses, capital y si se verá afectado por la variación en la economía
27/oct /2011 Compraventa Reporto Dólares
Bonos empresariales 115.069 519.877 634.945

Bonos municipales

Bonos bancarios

Bonos del Tesoro 3.033.752 1.231.045 4.264.797

Cupones de bono 233.905 233.905

Depósitos a plazo fijo 7.683.422 9.161.624 16.845.046

Letras del Tesoro 578.038 578.038


21

Empresa Calificación Fitch Ratings ASFI


Nacional de
Riesgo
Hidroélectrica Acciones ccc positiva ccc
Boliviana S.A preferentes
Bs. 27.572.000
IASA Bonos Calificadora AA3
US. 35.000.000 PCR
2.520 días AA
SOBOCE Bonos Calificadora AA2
PCR
BAA
Droguería INTI PÁGARES Calificadora N1
Bs. 7.070.000 PCR
360 días e1
Serie A,B,C

Corresponde a aquellos instrumentos que poseen una muy débil capacidad de pago de los dividendos preferentes en las
condiciones y términos pactados. Es altamente vulnerable al incumplimiento, pese a la presencia de cláusulas de protección
a los inversionistas.

Bolsa de valores
CAPITULO 15

CONTRATOS COMERCIALES

SUMARIO

I. Contrato de Compra Venta: Oferta Pública- Licitación.


A. Compra venta bienes públicos, Compra venta bienes privados
B. Condiciones de venta.

II. Venta Internacional- Cláusulas o incoterms.


A. Factura Cambiaria.
B. Carta de Porte o Conocimiento de Embarque.

III. Contrato de depósito comercial


A. Almacenes Generales de Depósito.
B. Títulos valores.

IV. Contrato de Seguro


A. Riesgo - Siniestro. Indemnización.
B. Prima.
C. Póliza.
D. Clases de Seguros.
1. Cosas: Daños, Agricultura, Créditos, Incendios Exportación.
2. Personas: Salud, Responsabilidad Civil, Responsabilidad Profesional.
3. De vida: Ordinario, Dotal, Prima Única, Mancomunado, Grupal.

V. Contrato de leasing.
A. Clases de leasing: operativo-financiero - Renting - Lease back.

VI. Contrato de Factoring.


A. Clases de factoring: A la vista, A vencimiento, Internacional, Nacional

VII. Contrato de Riesgo Compartido.

VIII .Otros Contratos Agencia-Suministro-Comisión-Consignación .Sucursal

X. Coaliciones empresariales.

I. CONTRATO DE COMPRA VENTA

El contrato de compra venta es aquel por el cual, el vendedor entrega un bien al comprador por un precio
el comprador ésta obligado a pagar en el término y lugar señalado por el contrato.

A. COMPRA VENTA BIENES PRIVADOS-BIENES PÚBLICOS


Las personas naturales o colectivas realizan una seria de actividades de compra –venta,
transacciones que se llevan a cabo en las siguientes modalidades.
1. Oferta Pública el vendedor exhibe la mercadería o se encuentra descrita en
catálogo.

2. Licitación Pública el comprador da a conocer en forma pública las especificaciones del


bien que desea adquirir, así todas las personas (vendedores) adquieren el pliego de
especificaciones asegurando de esta forma al comprador una variedad de propuestas para escoger.

Cuando se trata de compras del Estado estas adquisiciones se rigen por la Ley SAFCO de acuerdo a
procedimientos y manuales de funcionamiento. Sólo montos reducidos son por compra directa y bajo
entera responsabilidad de las autoridades ejecutivas.

Las condiciones de venta a las que se pueden sujetar las partes son:

1. Venta con reserva de propiedad el bien que se pagará a cuotas corre un riesgo (pérdida,
destrucción) por lo que el comprador adquiere la propiedad del bien pagando la última
cuota.

2. Venta con pacto de rescate: El vendedor puede reservarse el derecho a recobrar el bien
mediante la restitución del precio. El término de rescate para bienes muebles es de un año y
para bienes inmuebles es de dos años

3. Venta con garantía de funcionamiento se sujeta a la condición de que el bien reúna un


desempeño adecuado.

II. VENTA INTERNACIONAL

La compra venta internacional es aquella que se sujeta a cláusulas que uniforman las obligaciones y
responsabilidades del vendedor (exportador) y del comprador (importador) respecto de la mercadería para
facilitar la ejecución del contrato.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) fija reglas básicas denominadas INCOTERMS (TÉRMINOS
DE COMERCIO INTERNACIONAL) pueden ser de cuatro clases:

Ex F C D

CLAUSULA EX

El vendedor (exportador) tiene una mínima responsabilidad respecto de la mercadería.

VENDEDOR COMPRADOR
Corre con la responsabilidad de
la mercadería gastos y gastos de
transporte.
CLAUSULAS F

El vendedor (exportador) asume de los gastos de transporte pero no del transporte principal.

VENDEDOR COMPRADOR
Paga el transporte principal

CLAUSULA C

El vendedor (exportador) corre los gastos de transporte principal.


VENDEDOR
COMPRADOR
Paga transporte principal

CLAUSULA D

El vendedor (exportador) corre con todos los gastos hasta entregar al comprador.

VENDEDOR COMPRADOR

Corre con los gastos y responsabilidad hasta


entregar la mercadería al comprador.

Es vital determinar las cláusulas de compra venta internacional para que las partes, vendedor y
comprador, puedan definir sus derechos y obligaciones en lo que se refiere a: gastos de traslado,
responsabilidad sobre la mercadería en caso de pérdida y destrucción.

En consecuencia las cláusulas para esta forma de compra venta son:

 EXW (EX WORKS): La responsabilidad del vendedor concluye al colocar la mercadería a


disposición del comprador en el lugar de origen, fábrica, almacén.
 FCA (FREE CARRIER): El vendedor es responsable de la mercadería hasta el momento de
entregarla al transportista en medio de transporte en el lugar convenido. Con despacho de aduana.
 FAS (FREE ALONGSIDE SHIP): El vendedor es responsable de la mercadería cuando la coloca
al costado del medio del transporte.
 FOB (FREE ON BOARD): El vendedor es responsable de la mercadería cuando esta ha sido
puesta en medio de transporte. Y alternativas FOR o FOT (FREE ON RAIL / FREE ON
TRUCK)
 CFR (COST AND FREIGHT) o CYF: El vendedor es responsable de la mercadería, paga el
costo y gastos de transporte para hacer llegar a destino convenido así también, el vendedor debe
despachar en aduana y finalmente es el comprador quien asume la responsabilidad de pérdida
desde que la mercadería está despachada.
 CIF (COST, INSURANCE AND FREIGHT): El vendedor paga además del transporte, el seguro
para la mercadería.
 CPT (CARRIAGE PAID TO): El vendedor es responsable de la mercadería hasta entregar al
transportista y paga el transporte.
 CIP (CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO): El vendedor paga el costo del transporte pero
también adquiere seguro para la mercadería. Despachada
 DAF (DELIVERED AT FRONTIER): El vendedor es responsable de la mercadería hasta la
entrega el lugar convenido de frontera.
 DES (DELIVERED EX SHIP) o DEQ (DELIVERED EX QUAY): El vendedor es responsable
de la entrega de la mercadería a bordo del barco o sobre el muelle.
 DDU (DELIVERED DUTY UNPAID): El vendedor es responsable de la mercadería en el lugar
convenido pagando todos los gastos y riesgos de entrega excepto los relacionados con los
derechos de internación.
 DDP (DELIVERED DUTY PAID): El vendedor es responsable de la mercadería pagando
incluso los derechos de internación.

III. CONTRATO DE DEPÓSITO COMERCIAL

El Cede y el Bono de Prenda son los dos títulos valores emitidos como consecuencia de un contrato de
Deposito Comercial realizado por Almacenes Generales de Depósito.
Almacenes Generales de Depósito (S.A.) tiene como objeto otorgar la infraestructura para que otros
comerciantes depositen su mercadería cobrando por el almacenaje y los servicios que presta.

ALMACENES GENERALES
DE DEPÓSITO
PROPIETARIO
MERCADERÍA

 Bienes muebles acabados


 Semi acabados.
 Materia prima.
 Bienes sin desaduanizar.
Mercadería que al propietario le sirve para
prestarse dinero con la garantía
de estos bienes muebles.

ALMACENES GENERALES
DE DEPÓSITO

CEDE
PROPIETARIO
MERCADERIA
DEUDOR Acreedor
MERCADERIA BONO DE
Valor de 100.000 PRENDA
WARRANT
20.000

ACREEDOR
Este tipo de contrato de Deposito Comercial contempla dos tipos de títulos valores:

3. El CEDE: Que representa mercadería (deudor)


4. El BONO DE PRENDA WARRANT: ( Acreedor )

Almacenes Generales de Depósito (S.A.) otorga un CEDE al propietario de la mercadería el mismo que
puede utilizar el valor de la mercadería para obtener crédito.
El Bono de Prenda-Warrant es el título valor de crédito que es entregado a favor del Acreedor que tiene
como prenda (garantía) la mercadería del deudor. El bono de prenda se constituye en la garantía para el
acreedor que presta dinero al dueño de la mercadería teniendo la seguridad que la Almacenera
resguardará la mercadería en favor suyo y que en caso de incumplimiento de pago se procederá al
remate de la mercadería.

La Almacenera cobra al propietario una comisión por el servicio y a su vez tiene la obligación de
asegurar la mercadería, la mercadería en ningún caso podrá ser explosiva, ni alimentos, ni semovientes
( animales)

La emisión de CEDE y BONO DE PRENDA se produce en las transacciones que llevan a cabo las Zonas
Francas, las Terminales de Exportación y en los Almacenes Generales de Depósito.

El CEDE y el BONO DE PRENDA deben contener, según el art.692 Cód. Comercio:


9. Identifiquen el título valor de que se trata “certificado de Depósito”
10. Identifique el título valor de que se trata “Bono de Prenda”
11. Descripción pormenorizada de las mercaderías depositadas
12. La constancia de haberse constituido en Depósito
13. El plazo del Depósito
14. El monto de prestación como tasa de almacenaje.
15. Riesgos amparados, el importe del Seguro y el nombre de la Aseguradora.
16. El importe del crédito y del interés y fecha de vencimiento del crédito

IV.CONTRATO DE SEGUROS. Por la limitación de sus facultades, el ser humano siente la


necesidad de protección de personas, de sus bienes, contra las consecuencias económicas resultantes de
los riesgos que acompañan la vida del hombre. El seguro es la institución de previsión por excelencia de
la protección de las necesidades y consecuencias dañosas de estos riesgos por el que no se evitan, pero a
través suyo se reparan los perjuicios patrimoniales derivados del siniestro. 22

Mediante el contrato de seguro la Aseguradora S.A se obliga a indemnizar u otorgar la prestación


debida de producirse el siniestro.

Cabezas. Ob. Cit. Pág. 477


A. RIESGO, SINIESTRO E INDEMNIZACIÓN

El riesgo es el acontecimiento, cierto o incierto que se puede producir. Por ejemplo un accidente o daño
contra terceros puede o no producirse; la muerte es un acontecimiento cierto que va acontecer pero se
desconoce el momento.

Por otra parte el siniestro es el suceso o acontecimiento que produce efectos de pérdida patrimonial tiene
que ser fortuito, debe ser comunicado a la Aseguradora máximo en un término de tres días.

La indemnización es la prestación que la Aseguradora se compromete a resarcir o reparar una vez


producido el siniestro.

B. PRIMA. Es el monto de dinero que el Asegurado debe cancelar de forma previa a la Aseguradora,
generalmente son pagadas de forma anual o dependiendo del plazo pactado.

C. PÓLIZA. Es el título ejecutivo en el que se establece las condiciones del seguro es entregado al
Asegurado. Se pactan pólizas ordinarias cuando se estipula claramente la valoración de los bienes
protegidos realizando una descripción detallada , en cambio las pólizas flotantes son aquellas en las que
se asegura un valor sin describir detalladamente los bienes o personas aseguradas. Las pólizas pueden
ser nominativas y excepcionalmente al portador en casos de seguro de transporte en general y en la venta
internacional sobre todo en cuanto que entre los documentos que amparan la mercadería se encuentra la
póliza permitiendo transferir a terceros.23

D. CLASES DE SEGUROS

COSAS PERSONAS DE VIDA


Daños Ordinario
Agricultura De salud Dotal
Incendios Responsabilidad civil Prima única
Exportación. Responsabilidad profesional Mancomunado
Créditos. Grupal

El seguro de vida ordinario es hace efectivo mientras se están pagando las primas, la muerte pone fin
a la obligación de pago de primas y nace el derecho al cobro de la indemnización.
Seguro dotal de vida la aseguradora paga la suma asegurada si la muerte del asegurado ocurre durante
cierto período llamado dotal, si la muerte no se produce se reconoce al asegurado una suma determinada
de dinero.
Seguro con prima única la prima se paga íntegramente y de antemano personas que no han tenido la
precaución de protegerse pagando anualmente el seguro pueden realizar un solo pago y asegurar su
vida
Seguro de vida mancomunado llamado también sobre dos o más personas suele contratarse este seguro
para esposos, socios de sociedad S.R.L al fallecimiento de uno de los socios la indemnización es
recibida por los derecho habientes en proporción al aporte facilitando que la sociedad prosiga con los
socios sobrevivientes
Seguro grupal ofertada y obligatoria para los medios de transporte.

23
Cabezas. Pág. 485
V. CONTRATO DE LEASING

El leasing es un contrato mediante el que la entidad financiera (leasing) adquiere un bien generalmente
maquinaria, equipos para otorgarla en alquiler a otra persona en las siguientes condiciones:

A. CLASES DE LEASING

 FINANCIERO
El leasing es financiero cuando la Sociedad Leasing autorizada por la Superintendencia de
Bancos adquiere el Bien para su cliente y se lo da en alquiler con opción a compra. Es sobre todo
la posibilidad que tiene el cesionario de hacer valer un derecho para optar por la compra, si así
lo desea, imputando a título de pago de precio final aquellos montos efectivamente cancelados
por el leasing.24

SOCIEDAD
LEASING CLIENTE
Compra bienes para Alquila el bien con
alquilar opción a compra

 OPERATIVO
El leasing operativo da lugar a que la Sociedad Leasing alquile el bien al cliente sin opción
a compra pero con renovación tecnológica. Facultando al arrendatario pedir conclusión del
contrato por obsolescencia de bienes arrendados para recibir otros más modernos.

SOCIEDAD CLIENTE
LEASING Alquila un bien
Compra bienes para Con renovación
alquilar tecnológica.

 RENTING
Mediante el Renting, la Sociedad Leasing otorga al cliente el bien en alquiler sin opción a
compra ni renovación tecnológica pero con asistencia técnica, generalmente se trata de
bienes de tecnología de punta.

SOCIEDAD
LEASING CLIENTE
Compra bienes para Alquila el bien
alquilar
Da asistencia técnica

De Chazal Palomo José Antonio. Contratos de empresa. Ed. Uspa. Bolivia.1997.Pág 113
 LEASE BACK
El lease back es el contrato por el cual el CLIENTE con problemas de liquidez
propietario del bien acude a la Sociedad Leasing para vender el bien con la condición de que
esta se lo alquile. El cliente tiene el dinero de la venta para invertir en materia prima o
solucionar sus problemas de liquidez y al mismo tiempo conserva el bien en la modalidad
de alquiler.

CLIENTE
1. Vende el bien a la sociedad SOCIEDAD
leasing. LEASING
2. Lo alquila. Compra bien para
3. Genera ingresos por la venta y alquilar
conserva la posesión del bien en
alquiler.

VI CONTRATO DE FACTORING. El factoraje es un sistema que consiste en la transferencia


de deudas exigibles de clientes a una entidad financiera la misma se ocupa de cobrarlas. En
criterio de la Superintendencia de Bancos (hoy ASFI) el factoraje conlleva a una técnica de
financiación de suma utilidad en la actividad económica actual, permitiendo al productor cobrar al
contado sus ventas a plazo, y desligarse de todo lo concerniente a la cobranza.25

Mediante el contrato de factoring la Sociedad Factora entidad financiera autorizada por la


Superintendencia de Bancos, se dedica a cobrar las deudas o cartera de sus Clientes.

Existe Factoring a la vista, Factoring a vencimiento, Nacional ó Internacional.

A. CLASES DE FACTORING

A LA VISTA
La Sociedad Factora se subroga la calidad de Acreedor de su cliente, comprando a su cliente la
cartera recibiendo los documentos para recuperar la deuda en juicio.
Deudor
10.000
Sociedad Factoring
Se subroga la calidad de acreedor
pagando la suma de 35.000 o 40.000 al Deudor
5.000
cliente. Para cobrar a los deudores
50.000 o 30.000 este el riesgo que
asume al realizar factoring a la vista. Deudor
20.000
Ib. Ídem. Pág. 217
FACTORING A VENCIMIENTO
La Sociedad factora o el servicio de factoring se encarga de recuperar el capital, ya sea en juicio
o en espera de vencimiento de plazos de los documentos, a medida que va recuperando el capital
cobra comisión.

NACIONAL/ INTERNACIONAL
Depende si el acreedor tiene deudores nacionales o deudores internacionales o tiene ambas
carteras por cobrar.

VII. CONTRATO DE RIESGO COMPARTIDO

De acuerdo con el Decreto D.S. 22407 el contrato de riesgo compartido es aquel en el que dos o más
personas combinan recursos para repartirse beneficios. Generalmente una parte aporta la tecnología de
punta y la otra parte aporta con los recursos naturales. No conforman una sociedad ni hacen aporte en
común, sino que combinan recursos y se distribuyen los beneficios.

VIII. OTROS CONTRATOS

En la circulación de bienes o servicios, una empresa tiene las siguientes posibilidades contractuales:

 SUMINISTRO
Por suministro debe entenderse cuando una de las partes provee a la otra de bienes o
servicios.
 AGENCIA
El contrato de agencia se da cuando un comerciante de forma autónoma sin dependencia
de nadie con su propio personal, oficinas u otras dependencias acuerda representar los
negocios de un tercero explotando o exponiendo productos o bienes de otro comerciante en
forma exclusiva o sin exclusividad con plena libertad de dedicarse a su propia actividad
comercial. La actividad de los Supermercados es ejemplo de ello. La sucursal en cambio es
parte de la empresa es el lugar físico distinto al lugar principal de producción en el que se
comercializará los bienes o servicios a cargo y bajo sujeción de la propia empresa.
 COMISIÓN
El contrato de comisión se presenta cuando una de las partes se obliga intermediar entre
oferta y demanda no representa los negocios de un tercero en pero vende o compra por
instrucciones o encargos del dueño de la mercadería del que recibe un porcentaje
determinado sobre ventas.
 CONSIGNACIÓN
Es aquel contrato por el cual una persona contrae la obligación de vender mercaderías y
objetos ajenos previa fijación de un precio sin recibir encargos diversos que el de la venta.

Empresa EMPRESA AGENCIA


Suministradora
CONSIGNACIÓN

COMISIÓN
Sucursales

SUCURSAL. Es preciso aclarar que la sede o establecimiento principal es donde el empresario tiene
su asiento principal .Si se trata de comerciante individual allí estarán las oficinas desde donde dirige la
empresa y se centraliza su contabilidad. Si se trata de sociedades, la sede o establecimiento principal será
el lugar donde residen y funcionan los órganos de representación y administración este lugar puede no
corresponder con el de la sede de la explotación. Entendemos por sucursal al establecimiento secundario
de carácter permanente dotado de relativa autonomía, destinado a colaborar con la explotación realizada
por el establecimiento principal. Lo que caracteriza a la sucursal es que es una simple extensión de la
empresa a la está subordinada, está a cargo de un gerente dotado de libertad de acción pero subordinado a
la administración central, tiene clientela distinta a la del establecimiento principal, respecto de la
contabilidad puede llevar contabilidad propia o supeditada a la del establecimiento principal.26

IX COALICIONES EMPRESARIALES. Esta modalidad de colaboración o coalición de empresas


que contemporáneamente se ha desarrollado para la coordinación los ciclos económicos de
producción, transformación y comercialización puede generar efectos jurídicos en cuanto al monopolio
y oligopolio27
Encontramos entre estas las coaliciones contractuales y las no contractuales producto de las relaciones
empresariales las siguientes:

Coaliciones contractuales Coaliciones NO contractuales


El grupo Trust
Know How Holding
Consorcio Co interés o Pool
Cartel

Grupo es una clase de coalición que determina el sentido de la colaboración empresarial pero que no une
ni fusiona empresas cada una mantiene su autonomía jurídica pero se somete en el orden administrativo,
técnico y económico a cláusulas del contrato. Cuando una empresa consigue un contrato de
construcción por ejemplo las otras empresas parte del grupo proveerán iluminación, sistemas de control
y seguridad.
Know How llave en mano por la que una empresa transfiere a otra el conocimiento a cambio de un
precio o asociándose con la que recibe el conocimiento. Cuando transfiere conocimiento este se relaciona
con los derechos y licencias de patentes de invención, de marca, contratación de personal, contratación
consultorías.
Consorcio se las conforma entre empresas que producen y empresas que se dedican a la colocación,
distribución sin perjuicio de que las empresas consorciadas admitan que correspondiente de una de ellas

Cabezas.Ob. cit. Pág. 7-9


Actividades prohibidas en Bolivia por mandato constitucional 314 y D 608
ocupe el control de la aplicación del contrato. Para el caso de un órgano común el mismo estará
compuesto por representantes de cada una de las empresas.
Cartel es un contrato de no competencia cada empresa se abstiene de realizar actos que perjudiquen a la
otra u otras acordando política de precios, distribución de áreas geográficas de distribución de productos.
Es corriente ver una tendencia a la formación de monopolios u oligopolios que perjudican al
consumidor imponiendo precios que no habrían podido establecerlos de existir competencia.28
Trust frente a las coaliciones voluntarias se produce también aquellas coaliciones al margen de un
acuerdo o convenio de empresas, entre ellas está el trust cuando una empresa precisa controlar otra con
la que mantiene seria competencia y lo hace mediante la adquisición de acciones que apertura derechos de
participación y decisión.
Holding fenómeno económico propio de las economías capitalistas su finalidad es la inversión su objetivo
no es el control de una empresa. Son empresas que se constituyen en empresas de inversión adquiriendo
acciones o cuotas de capital para obtener utilidades.
Co interés o pool pude ser de carácter contractual o involuntario consiste en que una sociedad
adquiere acciones y otra y viceversa a efecto de aumentar capital.

Cabezas. Ob. Cit. Pág. 134-141


CAPÍTULO 16

OPERACIONES Y CONTRATOS BANCARIOS

SUMARIO

I. Libertad de industria y comercio

A. Sistema financiero.
B. Mecanismos de control.
1. Función del BANCO CENTRAL.
2. Función de la ASFI y Obligaciones Banca Comercial
A. Reserva legal.
B. Encaje legal.
C. Normas fundamentales de la Gestión Bancaria.

II. Contratos y operaciones Bancarias

A. Deposito-Cuenta Corriente -Depósito a plazo fijo- Cuenta de Ahorro.


B. Contratos de Crédito- Préstamo-Línea de Crédito- Anticipo- Descuento – otros
C. Servicios Bancarios-Fideicomiso- Fianza bancaria-Carta orden de Crédito
Documentado- Bonos bancarios-Certificados fiduciarios-Cédulas hipotecarias

I. LIBERTAD DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Las actividades financieras en nuestro país se hallan protegidas siempre y cuando cumplan con los
requisitos constitucionales y legales como el de registro de los actos patrimoniales en FUNDEMPRESA
previa información o en su caso aprobación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Las sociedades bancarias deben necesariamente constituirse en Sociedades Anónimas.

A. SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero depende de dos instituciones el Banco Central como entidad rectora de la política
crediticia en el país responsable de la estabilidad monetaria y la ASFI como entidad reguladora de la
actividad de la Banca Comercial y de las entidades financieras como actividades de Almacenes
Generales de Depósito, Leasing, Warrant.

Banco
Central ASFI
B Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Banca  BANCOS
Comercial  ENTIDADES FINANCIERAS
 BOLSA DE VALORES
Entidades Financieras  MUTUALES
Cooperativas  COOPERATIVAS
B. MECANISMOS DE CONTROL

La actividad bancaria como la de las entidades financieras está sujeta a control y fiscalización.

1. FUNCIÓN DEL BANCO CENTRAL


El Banco Central es una institución Pública, el presidente del Banco Central es
designado por el Presidente de la República de la terna que eleva la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

El Banco Central es: 1) Banco de Bancos puesto que recibe diariamente el encaje legal
de los Bancos comerciales, se encarga de conseguir recursos de organismos
internacionales para que la banca disponga en créditos a la población. 2) Es también
agente fiscal del gobierno, pues el Gobierno acude al Banco Central en caso de iliquidez.
3) Es el ente encargado de la Emisión de Moneda. 4) Administra las reservas
internacionales.

2. FUNCIÓN DE LA ASFI

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero es una institución de carácter


público que tiene la función de autorizar y regular el funcionamiento de la Banca
Comercial y de las entidades financieras. Su máxima autoridad es designada en la misma
forma que el Presidente del Banco Central y sus funciones son:
 Autorizar funcionamiento de la banca y entidades financieras
 Autorizar fusiones
 Ejercer mecanismos de control y seguridad.
 Intervenir bancos en caso de liquidación forzosa,
 Determinar la responsabilidad de ejecutivos que administran los bancos.

3. OBLIGACIONES DE LA BANCA COMERCIAL


Los Bancos Comerciales necesariamente son constituidos como Sociedades Anónimas
con capital mínimo expresado en DEGS debiendo constituir reserva legal y encaje legal.

3 a) RESERVA LEGAL Los bancos comerciales deben separar el 10% de utilidades


antes de distribuir las mismas entre sus accionistas con el fin de formar la reserva legal que
constituye garantía patrimonial de los depósitos que recibe del público.

BANCA COMERCIAL

 RESERVA LEGAL

3 b) ENCAJE LEGAL. El encaje legal es el monto en efectivo y en títulos valores que


debe ser depositado al Banco Central diariamente por los Bancos comerciales. El porcentaje de
efectivo y de títulos valores que componen el encaje es fijado por el Directorio del Banco
Central a través de resolución administrativa. El encaje legal se lo constituye sobre los
depósitos que recibe de la población tanto en moneda nacional como en dólares.
Otorga
CREDITOS AL
BANCA COMERCIAL PÚBLICO
BANCO CENTRAL
 RESERVA
 ENCAJE LEGAL
LEGAL
Recibe
DEPOSITOS DE LOS
AHORRISTAS

C. NORMAS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN BANCARIA. Todo Banco debe lograr


metas de:

SEGURIDAD RENTABILIDAD LIQUIDEZ


Los créditos que son
Pagar el interés de los depósitos, cubrir
otorgados por el Banco Lograr mayores depósitos
gastos operativos y obtener utilidad
cuentan con garantías y recuperar los créditos.
reales o personales.

Esencialmente la actividad bancaria se resume en:

RECIBE OTORGA
Depósitos de los ahorristas Créditos al público

II. CONTRATOS Y OPERACIONES BANCARIAS

Los Bancos tienen tres tipos de operaciones bancarias:

1. Las pasivas: Cuando el banco debe pagar intereses a través de los contratos de Depósito,
2. Las activas: Cuando es el banco cobra interés mediante los contratos de Crédito.
3. Las neutras: Operaciones en las que la banca no cobra interés ni paga interés sino que
otorga un servicio bancario sujeto a comisión.

A. CONTRATOS DE DEPÓSITO. Los contratos de Depósito son la cuenta corriente, depósito a plazo
fijo, cuenta de ahorro.

1. CUENTA CORRIENTE es un contrato de depósito, el cuentacorrentista titular de la cuenta o


terceras personas depositan cantidades de dinero en forma sucesiva. El Banco entrega al
cuentacorrentista una chequera con clave, firmas autorizadas para que con el dinero depositado
pague a terceros a través de la emisión de cheques que deben ser presentados por el beneficiario
en el servicio de ventanilla de los bancos. El contrato de cuenta corriente puede contemplar la
cláusula de avance de cuenta lo que significa que el banco otorga al cliente la facultad de sobre
girarse, debiendo cancelar el monto de sobre giro en el plazo máximo de 24 horas.
BANCO

Cuentacorrentista CUENTA
CHEQUERA CORRIENTE

2. DEPOSITO A PLAZO FIJO


El Depositante entrega una cantidad de dinero al Banco por un plazo que puede ser de 30, 60,
90 y 360 días, sujeto al reconocimiento de interés. El Banco entrega un Certificado de Depósito a
plazo Fijo (DPF) el mismo que puede ser negociado.

3. CUENTA DE AHORRO
Es el contrato mediante el cual un ahorrista deposita y retira dinero según sus posibilidades y
necesidades. El Banco entrega al Ahorrista una libreta de ahorro donde se sientan contablemente
los ahorros y retiros. La libreta de ahorro es un documento ejecutivo contra el Banco.

B. CONTRATOS DE CRÉDITO. Son aquellos contratos en los que el Banco otorga una cantidad de
dinero a un deudor o prestatario para que le sea devuelto en un plazo mientras tanto cobra un interés
exigiendo garantías reales o personales. Las modalidades de crédito pueden ser:

1. PRÉSTAMO. El Banco entrega en su totalidad una determinada cantidad de dinero a una tasa
de interés con la promesa del deudor de devolver el capital en un plazo determinado y pagar el
interés.

2. LÍNEA DE CRÉDITO. La línea de crédito puede ser simple o rotativa


El Banco otorga una línea de crédito simple cuando la disponibilidad de la cantidad de dinero
prestado (crédito) se mantiene vigente hasta que el monto sea utilizado totalmente.
Cobrando intereses por los montos desembolsados.

La línea de Crédito rotativa otorga la posibilidad al cliente de ir retirando y depositando dinero


reabriendo la posibilidad de desembolsos por la totalidad pactada. Por ejemplo si se otorga un
crédito por Bs. 45.000
45.000

DESEMBOLSA
20.000

PAGA 15.000
Debe 5.000

Reabre por 40.000


3. ANTICIPO Es el crédito a corto plazo por el que el Banco presta una cantidad de dinero aceptando
como garantía la entrega de títulos valores en la que el cliente tiene la calidad de Acreedor y es endosado
al Banco en garantía.

BANCO

CLIENTE T.V
Acreedor DEUDOR
Endosado al Banco en
garantía

4. DESCUENTO. Es el crédito en que el Banco otorga cobrando intereses adelantados y


recibiendo títulos valores en propiedad, como pago debiendo esperar el plazo o plazos de los
títulos valores.
BANCO
 INTERESES
ADELANTADOS DEUDOR
CLIENTE
 RECIBE TITULOS
Acreedor
VALORES COMO PAGO

TITULO VALOR
Endosado al banco en
propiedad

5. OTRAS MODALIDADES DE CRÉDITO. Son aquellas formas crediticias, en las que el


BANCO:

 Avala a su cliente aceptando una letra de cambio.


 Acepta letras de cambio o simplemente renueva el plazo de una letra de cambio en
este tipo de operaciones.
 El Banco no desembolsa dinero, en lugar firma como aval o girado o reprograma el
plazo de vencimiento.

C. SERVICIOS BANCARIOS

Los servicios bancarios son operaciones neutras en las que el Banco cobra comisión por sus servicios
prestados entre los que se tiene el fideicomiso, fianza bancaria, carta orden de crédito documentado.
1. FIDEICOMISO
Servicio mediante el cual el Banco se obliga a realizar actos de administración de una
empresa, títulos valores, testamentos recibiendo una comisión.

BIEN DE
CLIENTE BANCO
ADMINISTRA

2. FIANZA BANCARIA
Por el servicio de fianza bancaria el Banco afianza a su cliente entregando una
boleta de garantía- al acreedor de una obra en caso de incumplimiento será el Banco el
que pague el monto de la boleta de garantía. Las boletas de garantía son de seriedad de
propuesta, buena ejecución de obra. La boleta de garantía no es un título valor es un
documento ejecutivo contra el Banco.

BOLETA DE GARANTIA
CONTRA EL BANCO

BANCO

ACREEDOR
CLIENTE DE OBRA
DEUDOR DE OBRA

En las obras de envergadura construcción de edificios, de carreteras de costos elevados y realizadas en


períodos extensos en el tiempo. El acreedor de la obra se hallaría desprotegido y sin garantías sobre los
montos que va desembolsando por lo que exige al deudor de obra (constructor) se haga afianzar con un
Banco para que este emita boleta de garantía correspondiente.

3. CARTA ORDEN DE CRÉDITO DOCUMENTADO


Cuando se realizan contratos de compra venta importación y exportación los Bancos a
través de este servicio bancario cumplen una función de facilitadores en cuanto al pago
del precio y la recepción de mercaderías.
Código de Comercio define la carta de orden de crédito documentado como: “aquel
servicio donde el ordenante (cliente) da instrucciones al Banco para que por sí o por un
Corresponsal pague a un tercero beneficiario a la vista o en diferido”.

Contrato de compra venta Internacional


Comprador CLAUSULAS E.F.C.D Vendedor
El comprador y el vendedor tienen un contrato de compra venta de mercadería sujeto a cláusulas E, F, C,
D. Si el comprador tuviera el dinero hace un giro a favor del vendedor y la transacción se perfeccionaría.
Pero en este caso el comprador no tiene dinero por lo que acude al Banco para la aprobación de un crédito
a favor y hacer desembolsado al vendedor. La Carta orden de crédito, posibilita que el dinero sea
desembolsado en favor del vendedor y el Banco verifique la mercadería para su cliente que es el
comprador.
El Banco Local actúa por instrucciones del comprador al que le ha aprobado un crédito, aprobación
que debe ser notificada por el Banco Local al Banco Corresponsal para que una vez notificado el
vendedor entregue en documentos la mercadería y se le desembolse el pago.

Banco Corresponsal
Banco Local  Paga
 Recibe
mercadería

Comprador Vendedor entrega


pide Crédito mercadería en
documentos.

País de importación País de exportación

Las Cartas Orden de Crédito Documentado pueden ser:

CLAUSULA ROJA
En Banco Corresponsal debe cancelar o pagar al vendedor con la sola promesa de entrega de
documentos.

CLAUSULA VERDE
En la que el Banco Corresponsal paga al vendedor previa entrega y visto bueno de los
documentos que hacen a la mercadería.

CARTA A LA VISTA
El Banco Corresponsal debe cancelar la totalidad contra presentación de documentos.

CARTA DIFERIDA
El pago será en varias cuotas dependiendo del despacho de la mercadería.

CARTA DE CRÉDITO ROTATIVA


En la que el Banco cancelara la totalidad aunque el despacho de mercadería sea parcial.

CARTA DE CRÉDITO CIRCULAR


Cuando el Banco Corresponsal no es el Banco pagador otro que será el Banco pagador quizá en
otro país.
CARTA DE CRÉDITO TRANSFERIBLE E INTRANSFERIBLE
Es transferible cuando el comprador específica a quien se realizará el pago. Y es transferible
cuando el vendedor autoriza pagar a un tercero.

CARTA DE CRÉDITO CONFIRMADA las instrucciones o las cláusulas E-F-C y D son


inmodificables.

CARTA DE CREDITO BACK TO BACK


Es aquel en el que se utiliza la notificación del crédito para ser pagado no al vendedor sino al
vendedor del vendedor

Banco Corresponsal Banco Corresponsal del


Banco Local corresponsal
Recibe mercadería  PAGA
 Recibe Mercadería
del vendedor final.
Vendedor entrega
Comprador pide mercadería en Vendedor entrega
Crédito documentos. mercadería en
documentos

País de importación
País de exportación País de exportación

Se realiza el pago y se verifican dos despachos de mercadería.

CARTA DE CREDITO STAND BY


Esencialmente la carta stand by se utiliza para garantizar el cumplimiento de una obligación
pactada a futuro, no habrá pago ni verificación de mercaderías en documentos. Da lugar a
concretar el acuerdo o contrato.
En este tipo de carta la simple de que el crédito le ha sido otorgado al comprador para que el
vendedor pueda empezar a fabricar la mercadería.29

C. SERVICIOS BANCARIOS: EL BANCO EMITE TÍTULOS VALORES POR SU CLIENTE

BONO BANCARIO CEDULAS HIPOTECARIAS CERTIFICADOS FIDUCIARIOS

Los Bancos son entidades autorizadas a emitir títulos valores por sus clientes lo que posibilita a las
empresas interesadas en obtener crédito a tasa de interés más bajo negociable en el mercado de valores
el Banco como agente emisor da fe de la solvencia de su cliente.

De Chazal.Ob. Cit Pág. 78


1. BONO BANCARIO. De acuerdo con el Código de Comercio, los BONOS BANCARIOS son
obligaciones emitidas por un banco, con garantía de una hipoteca u otra específica

Título Valor
Deudor
CONSTITUYE GARANTÍAS
BANCO
EMITE BONO
BANCARIO POR EL ACREEDOR presta
DEUDOR dinero

$$$$$$$$$$$

2. CEDULAS HIPOTECARIAS. La Cédula Hipotecaria es el título valor de contenido crediticio


que emite el Banco por su cliente. El cliente del Banco ha presentado garantías hipotecarias suficientes
para cubrir el monto de emisión de los títulos valores.

Título Valor
Deudor BANCO
CONSTITUYE EMITE
HIPOTECA CEDULA HIPOTECARIA
ACREEDOR
POR EL DEUDOR

$$$$$$$$$$$
3. CERTIFICADOS FIDUCIARIOS
Mediante el contrato de FIDEICOMISO el Banco se obliga a ADMINISTRAR una empresa que
requiere de capital fresco por lo que el Banco emitirá certificados fiduciarios por su cliente.

Título Valor

Banco
Administra el bien y Acreedor presta dinero
emite certificado respaldado con un
fiduciario Certificado fiduciario

Bien del Cliente


CAPITULO 17

DERECHO LABORAL Y EMPRESA

I. Contrato de trabajo

Es el acuerdo bilateral, verbal o escrito, mediante el cual una persona, trabajador se compromete
a realizar personal y voluntariamente un trabajo por cuenta y bajo la organización y dirección de
otra, empresario a cambio de una remuneración.

II. Requisitos

1. Dependencia  Subordinación de aquél que presta un servicio o ejecuta una obra a la persona a
favor de la cual se ejecuta. No se trata de una subordinación rigurosa y absoluta, sino de su
inclusión dentro del círculo de organización del empleador.
2. Ajeneidad  Implica que el trabajador va a ceder su actividad laboral a otra persona de manera
que el trabajador no va a ser dueño de su trabajo, sino que éste pasa directamente al empleador.
3. Personalísimo  El trabajador se compromete a prestar el trabajo por él mismo, el servicio
objeto del contrato de trabajo. No cabe sustitución o delegación en otra persona.
4. Remuneración  Elemento imprescindible, de forma que la inexistencia del salario determina la
inexistencia del contrato de trabajo.
5. Otros  Lugar, horario, exclusividad, afiliación, impuestos.

III. Sujetos del contrato

1. El Empleador  Aquella persona física o jurídica, que reciben la prestación de servicios de los
trabajadores que voluntariamente prestan servicios retribuidos por cuenta ajena, y dentro del ámbito
de la organización y dirección de otra persona.
2. El Trabajador  Aquella persona que, voluntariamente y personalmente está obligada a realizar,
o efectivamente realiza, una actividad retribuida por cuenta y bajo dependencia ajena.

IV. Contratos

1. Contrato a Plazo Indefinido  El contrato se entenderá que es por tiempo indeterminado, salvo que
se determine en forma expresa y por escrito el tiempo de duración; o porque la modalidad de trabajo
o tarea a realizar así lo justifiquen.
2. Contrato a Plazo Fijo  El contrato durará hasta el plazo señalado en el mismo y no podrá
celebrarse por más de dos años.
3. Contrato de Temporada  Aquel trabajo que se cumple en determinadas épocas del año solamente y
está sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad de la empresa.
4. Contrato Eventual  Cuando la actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un
empleador para la concreción de resultados específicos, en relación a servicios extraordinarios y
transitorios de una empresa.
5. Contrato de Aprendizaje  Es aquel en virtud del cual el empleador se obliga a enseñar
prácticamente, por sí o por otro, un oficio o industria, utilizando el trabajo del aprendiz, con o sin
retribución salarial y por un periodo no mayor a dos años.

V. Condiciones Generales
1. Jornada de Trabajo  La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por
semana. La jornada nocturna no excederá de 7 horas, y se entiende por horario nocturno entre las
20:00 y 6:00. La jornada de mujeres no excederá de 40 horas semanales diurnas.
2. Días hábiles  Son considerados días hábiles todos los días con excepción de los domingos, los
feriados civiles y los que ocasionalmente fueran declarados por leyes o decretos especiales.
3. Descansos  Son las vacaciones que vienen en la siguiente escala:
a. De 1 a 5 años de trabajo, 15 días hábiles.
b. De 5 a 10 años de trabajo, 20 días hábiles.
c. De 10 años en adelante, 30 días hábiles.

VI. Remuneración

Es el que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo. No podrá convenirse salario


inferior al mínimo. El salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por
sexo o nacionalidad. Las horas extras y los días feriados se pagarán al 100% de recargo. El
trabajo nocturno en las mismas condiciones del diurno con un recargo entre el 25 al 50%. El
trabajo en domingo se paga triple.

VII. Bono de Antigüedad

Es aquel que se cancela por el tiempo transcurrido en un trabajo, y se establece en la siguiente


escala aplicable a todos los sectores laborales:

2-4 años 5%
5-7 años 11%
8-10 años 18%
11-14 años 26%
15-19 años 34%
20-24 años 42%
25 o más años 50%

VIII. Otros Bonos

Bono de Producción
Prima
Aguinaldo

IX. Retiro

Retiro Forzoso
Retiro Voluntario
Retiro Indirecto  en caso de rebaja de sueldos

El preaviso tiene como objetivo:

1. a) Por Parte del Trabajador.- Que dentro éste plazo concedido por ley, busque otra
ocupación o cargo remunerado y no se vea perjudicado por el despido, siendo el espíritu
que el trabajador siempre este con los medios necesarios para vivir, y;
2. b) Por Parte del Empleador.- Que éste a su vez, pueda buscar en el plazo legal otro
trabajador sustituto, de manera que no se vea perjudicado en la producción de su empresa.

Se debe tener muy en cuenta que el preaviso, sólo es posible en contratos por ‘ tiempo indefinido,
casos en los que, como no existe una fecha de terminación del contrato, éste se avisa
anticipadamente mediante el preaviso; pero, en el caso de los contratos a plazo fijo, desde un
inicio, o firma del contrato, tanto el trabajador, como él empleador saben cuándo terminará el
contrato y en : consecuencia, el preaviso, es incompatible; ya que, conociendo cuando acaba el
contrato se está en anticipadamente preavisado y ese plazo para la terminación se tiene que
respetar; y al no poder preavisar después de suscrito el contrato, sí o sí, se incumple el término
fijado, o caso contrario se paga la multa que es el desahucio.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y EMPRESA

SUMARIO

I. Límites al ejercicio de la industria y comercio.


A. Límites constitucionales: Planificación -Regulación, control y gestión directa -Prohibición de
monopolio -Determinación de moneda, banca y crédito.
B. Límites Legales.
C. Limites reglamentarios

II. Protección constitucional al trabajo y al régimen:


1. Derecho a la Sindicalización y a la Huelga Legal
2. Derecho a la seguridad Social
3. Jurisdicción Laboral.

III. Protección penal a la libertad de industria y comercio:


Sabotaje, Monopolio de importación, Producción y distribución de Mercaderías, Lock out- Huelga
Ilegal, Desvió de clientela, Corrupción de dependiente, Tenencia - uso y fabricación de pesas y
medidas falsas

I. LÍMITES AL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE INDUSTRIA Y COMERCIO

La libertad de dedicarse a cualquier actividad comercial e industrial con fines de lucro está sujeta a
límites constitucionales, legales y reglamentarios

CONSTITUCIONALES LEGALES REGLAMENTARIOS

El empleador debe enmarcar sus


Corresponde al Estado la
actos a la Ley General del
planificación, regulación y control
Las actividades civiles y Trabajo, Código de Seguridad
de la economía.
comerciales están reguladas por Social, Ley de Pensiones,
Está prohibido el monopolio.
las leyes. Reglamento de Seguridad
Política monetaria, crediticia y
industrial, salud Ocupacional y
financiera la determina el Estado.
salud ambiental en cuanto a los
derechos de sus trabajadores.
La situación laboral en Bolivia es precaria, de la población económicamente activa que asciende a
4.031.582 personas sólo 545.864 se encuentran aseguradas en alguna de las AFPs. De ese universo
534.437 son dependientes y 11.427 son independientes. Lo que demuestra que sólo el 13.54% de la
población económicamente activa cuenta con empleo formal.

II. DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS TRABAJADORES

La corriente del Constitucionalismo Social introdujo en nuestro ordenamiento jurídico los derechos de los
trabajadores, hoy en día puede establecerse que son tres los principios o base de tutela de los derechos
de los trabajadores:

1. Derecho a formar Sindicatos y a la huelga declarada legal.


2. Derecho a la Seguridad Social
3. Resolución de conflictos por vía administrativa laboral y la vía judicial laboral.

1. DERECHO DE SINDICALIZACIÓN Y DE HUELGA

Se garantiza la libre asociación patronal y la sindicalización laboral como medio de defensa,


asistencia, educación. Gozan de fuero sindical los dirigentes de los trabajadores por las
actividades que desplieguen en el ejercicio específico de su mandato, no pudiendo ser estos
perseguidos ni presos.
Se establece el derecho a huelga previo cumplimiento de las formalidades legales.

2. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Todo trabajador dependiente de un empleador


tiene derecho a:

Seguro Social Obligatorio

 Seguro a Corto Plazo -Caja de Salud Asignaciones Vivienda de interés social


Familiares
 Seguro a Largo Plazo – Ley 065 10
diciembre 2010
Los aportes mensuales patronales como laborales con los que se financian estos seguros son realizados y
retenidos por los empleadores y se fijan en los siguientes porcentajes.

APORTES PATRONALES APORTES LABORALES


Ley 924
10% Caja de Salud Seguros a Corto Plazo
(enfermedad, maternidad y riesgo profesional
(corto plazo.

SIP Entidad Pública de Seguridad Social SIP EPSS


Seguros a Largo Plazo 10% Seguro de Vejez
1.71% Riesgo Profesional Largo Plazo 1.71% Invalidez y Muerte.
0.5% Comisión SIP
2% Vivienda 0.5% Aporte Laboral Solidario
Ley 065 Art. 87 inc. f
Ley 065 Art. 94 Parágrafo II D.S. 778 Art. 6 Parágrafo III
3% Aporte Patronal solidario (TG menos Bs.13.000) x1% mas
2% sector minero metalúrgico (TG menos Bs.25.000) x5% mas
TG menos Bs.35.000) x10%

D. SEGUROS A CORTO PLAZO

En conformidad al Código de Seguridad Social promulgado el 14 de diciembre 1956 el Empleador tiene


la obligación de asegurar a sus trabajadores en las cajas de salud en un plazo de cinco días de iniciada la
relación laboral
La Ley 924 de 15 Abril de 1987 establece para la Caja de Salud el 10% de aporte patronal mensual del
resumen los salarios y sueldos (total ganado que comprende salario pactado, horas extraordinarias, bono
de antigüedad, dominical si corresponde, bono de producción) . Este Aporte sirve para financiar que los
trabajadores y beneficiarios del trabajador accedan a las prestaciones del seguro de enfermedad,
maternidad, y al seguro de riesgo profesional.
Las Cajas de Salud dan atención: sanitaria, hospitalaria y quirúrgica a los asegurados y a sus
beneficiarios. Además un de subsidio en dinero para el asegurado (subsidio de incapacidad temporal) que
reemplaza, la pérdida temporal de su salario.
En caso de cesantía las prestaciones a corto plazo se prolongan hasta dos meses posteriores a la cesantía.

E. SEGUROS A LARGO PLAZO


A partir de la promulgación del Código de Seguridad Social los trabajadores dependientes gozan de
seguro de invalidez, riesgo profesional, vejez y muerte lo que se traduce en el hecho de contar con un
Renta que sustituya al salario de producirse estas contingencias. Norma que fue modificada por la Ley
1732 de 29 de noviembre 1996 por la que las AFP administran los aportes de los trabajadores. El 10 de
diciembre 2010 a través de la Ley 065 el sistema de pensiones vuelve a reformarse instituyendo un
régimen contributivo, creando el régimen solidario de vejez a ser administrado por la Gestora Pública de
la Seguridad Social
El estado de situación de la jubilación, rentas de riesgo profesional e invalidez en Bolivia es la siguiente
en cuanto al número de rentistas.
Sistema de reparto Seguro Número
Social Obligatorio

Rentas jubilación Jubilación con CC 24.081


125.366
Riesgo Profesional 10.980
sistema de reparto
Riesgo Común 7.315

Riesgo Profesional 2.402

Total 44.778

30
Boletín informativo Autoridad de Fiscalización y control social de Pensiones 2009

ASIGNACIONES FAMILIARES

Conforme a la Ley 924 es obligación del empleador la entrega de asignaciones familiares de forma
directa a la esposa o conviviente del trabajador

SUBSIDIO PRE NATAL El mismo que consiste en la entrega de productos


lácteos a la asegurada o beneficiaria de un
trabajador desde el quinto mes de embarazo hasta
el parto. ( un salario mínimo nacional )

SUBSIDIO NATAL Significa la entrega a la madre de un salario


mínimo en dinero por el nacimiento de cada hijo.
(Un salario mínimo nacional )
Es la entrega de un salario mínimo mensual en
SUBSIDIO LACTANCIA productos lácteos durante los primeros doce meses
de hijo o hija del trabajador ( un salario mínimo
nacional )
Es la entrega de un salario mínimo en dinero a la
SUBSIDIO DE SEPELIO muerte de un hijo menor de 19 años. ( Un salario
mínimo nacional )

La multa por el incumplimiento es de Bs. 5. 000 y en caso de reincidencia la suma de la multa asciende
a Bs. 10.000.

3. JURISDICCIÓN LABORAL ha sido una conquista social el que se establezca


disposiciones de protección para los trabajadores así como que se implementen autoridades

Boletín informativo Autoridad de Fiscalización y control social de Pensiones 2009


administrativas y judiciales para la resolución de conflicto que devienen de la relación de
dependencia laboral.

JUDICIAL
ADMINISTRATIVA
Tribunal Supremo de Justicia
Director General del Trabajo Sala Social y Administrativa

Tribunal Departamental
Director Departamental Sala Social y Administrativa

Juez del Trabajo y Seguridad .Social


Inspector del Trabajo

III. PROTECCIÓN PENAL A LA LIBERTAD DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO

Constituyen delito contra la libertad de industria, comercio y trabajo SABOTAJE Ley 316

Artículo 232 (sabotaje). I. El que impida o entorpezca el desarrollo normal del trabajo o de la
producción, invadiere u ocupare establecimientos industriales, agrícolas o mineros, o causare
daño en las máquinas, provisiones, aparatos o instrumentos en ellos existentes, será sancionado
con privación de libertad de uno a ocho años.
II. Está exento de responsabilidad penal la dirigente y el dirigente sindical o la trabajadora y
trabajador que dentro de un conflicto laboral y en el ejercicio del derecho a la huelga, ingrese
pacíficamente a establecimientos industriales, agrícolas o mineros, en defensa de los intereses
laborales o conquistas sociales.

(Art.- 232 Código Penal). Comete delito de sabotaje el que con el fin de impedir o entorpecer el
desarrollo normal del trabajo o de la producción invadiese u ocuparé establecimientos industriales,
agrícolas o mineros, o causaré daños en la maquinas, provisiones, aparatos o instrumentos en ellos
existentes, será sancionado con privación de libertad de uno a ocho años.

MONOPOLIO DE IMPORTACIÓN, PRODUCCIÓN O DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍAS


El que monopolizaré la importación, producción o distribución de mercancías con el fin de elevar
artificialmente los precios será sancionado con reclusión de seis meses a tres años y multa. (Art.- 233
Código Penal)

DESVÍO DE CLIENTELA
El que valiéndose de falsas afirmaciones o cualquier medio de propaganda desleal desviaré clientela de un
establecimiento industrial o comercial en beneficio propio se lo sancionara con multa. (Art.- 234 Código
Penal)

CORRUPCIÓN DE DEPENDIENTES
El que diese o prometiese dinero o ventaja económica a empleado o dependiente del competidor, para que
faltando a los deberes del empleo, le proporciones ganancias o provecho indebidos se la sancionará con
multa (Art.- 238 Código Penal)

TENENCIA -USO Y FABRICACIÓN DE PESAS Y MEDIDAS FALSAS. El que a sabiendas tuviese en


su poder pesas y medidas falsas. Será sancionado con multa (Art.- 239 Código Penal)
BIBLIOGRAFÍA

Bohrt Irahola Carlos. Reingeniería Constitucional en Bolivia. Ed Garza Azul. Bolivia.2004

Cabezas David. Nociones de Derecho Comercial. Ed Tupac Katari. 1996.

Dermizaky Peredo Pablo. Derecho Constitucional . Editorial Kipus Ed.Kipus . Novena


reimpresión Cochabamba. 2010.

De Chazal Palomo José Antonio. Mercado de Valores Banco y Comercio exterior. Ed. Ups.
Bolivia. 1995

De Chazal Palomo José Antonio. Contratos de empresa. Ed. Uspa. Bolivia.1997.

Gil Dominguez Andrés. Neoconstitucionalismo y Derechos Colectivos. Ed. Ediar. Argentina.


2005.

Morales Guillen Carlos. Código de Comercio .

Naranjo Mesa Vladimiro. Teoría del Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial
Temis ,Cuarta Edición. Colombia. 1991.

Urenda Juan Carlos. Autonomías Departamentales. Ed El país. Bolivia. 2003.

– Texto Constitucional refrendado 2009


– Reglamento Cámara de Senadores 2010
– Reglamento Cámara de Diputados
– Código de Comercio
– Código de Procedimiento Civil
– Código Civil
– Ley 1770
– Boletín informativo Autoridad de Fiscalización y control social de Pensiones 2009

Vous aimerez peut-être aussi