Vous êtes sur la page 1sur 18

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ANALISIS DE RESPUESTA SISMICA NO LINEAL DE ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES


DE MAMPOSTERIA

Jose de Jesus Zarate Rueda1 , Luis Leyva Hinojosa2 y David A. Urzua Pineda3

RESUMEN

En este trabajo de investigación, se busca llevar a cabo el análisis de respuesta de algunos edificios que estén
proyectados a ser construidos a base de un sistema estructural de muros de mampostería como elementos
sismorresistentes y portantes de carga gravitacional y presentar una comparativa entre los resultados que
presentan los métodos propuestos en la actualidad y los del análisis paso a paso no lineal. Para el proceso de
los análisis propuestos por este trabajo de investigación, fue necesario desarrollar una herramienta de cómputo
que incluye el análisis dinámico paso a paso no lineal de edificios de mampostería de varios pisos,
integrándose parámetros de comportamiento sismorresistentes aplicables solo a materiales pumiticos.

ABSTRACT

This paper presents a general format for technical papers. The main objective of this template is to establish a
homogeneous format. In this guide, the main elements that an article should have in order to be published are
explained.

INTRODUCCIÓN

En el medio de la Ingeniería Estructural de nuestro país, el análisis sismorresistente de estructuras de


mampostería, se ha venido desarrollando con métodos cuyas bases están asentadas en una serie de
simplificaciones para que de una manera rápida y clara se pueda plantear el diseño sismorresistente de una
construcción, mas no su comportamiento real ante un sismo.

La aplicación de estos métodos simples sobre las estructuras sismorresistentes, se encuentra sustentada en una
serie de requisitos demandados por estos mismos métodos, que nos conducen a comportamientos adecuados
de las estructuras, los cuales ya han sido observados después de un evento sísmico.

La naturaleza de los sismos es completamente dinámica y el análisis sísmico debiera siempre llevarse a cabo
con métodos dinámicos, pero los métodos simples se desarrollan aplicando un análisis de forma estática, lo
cual nos evita el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos demandados por los
métodos dinámicos que hasta hace algunos años no era posible aplicarlos debido a que no se contaba con los
equipos de cómputo adecuados, así como con los algoritmos de solución matemáticos tan poderosos que
existen en la actualidad.

La filosofía del análisis y el diseño estructural, tiene una tendencia hacia la interpretación y predicción de
comportamientos en las estructuras cada vez más cercanos a la realidad (“Diseño por desempeño”). El camino

1 Autor, Maestro en Ciencias de la Ingeniería Civil, egresado de la Universidad de Guadalajara. Profesor,


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Diseñador de Estructuras.
Teléfono, (33) 3838-0688, correo electrónico: anona13@yahoo.com, ruedaz@prodigy.net.mx .
2 Asesor, Maestro en Ciencias de la Ingeniería Civil, egresado de la Universidad de Guadalajara. Profesor,
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Diseñador de Estructuras. Teléfono,
(33) 3650-0375, correo electrónico: lleyva78@hotmail.com .
3 Asesor, Profesor Investigador, Instituto de Ingenieria Sismica, CUCEI, Universidad de Guadalajara. Av.
Revolucion #1570, Zona Olimpica, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44840 Tel/Fax (33) 3650-0375, correo
electrónico: davurzua@ccip.udg.mx .

1
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

para lograr esta filosofía, ha sido y será, llevar a cabo estudios experimentales a los materiales de forma
aislada y también compuestos con otros, para poder tener disponibles, las propiedades mecánicas de estos
mismos, en todas sus etapas (lineales y no lineales).

Es muy importante el probar modelos a escalas reducidas y a escala real en diferentes combinaciones de; tipos
de materiales, configuración geométrica, cargas y movimientos dinámicos (sismos). Al mismo tiempo todos
los resultados de estos estudios deben ser implementados a los procedimientos de análisis y diseño estructural
actuales o generar nuevos.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

A partir del año de 1997 en el Laboratorio del Instituto de Ingeniería Sísmica de la Universidad de
Guadalajara, se han venido realizando estudios del comportamiento bajo efectos sísmicos trabajando con
cargas seudo-estáticas y dinámicas sobre muros de mampostería fabricados con materiales típicos de la Zona
Metropolitana de Guadalajara. A los muros estudiados [Fig.1] se les ha configurado con diferentes relaciones
de aspecto y también se les ha aplicado distintos niveles de fuerza horizontal y carga vertical.

Figura no.1. Dimensiones de los muros ensayados en la línea


de investigación de mamposterías de la Universidad de
Guadalajara.

Los estudios han sido realizados con muros aislados a escala natural [Fig.2] confinados por dalas y castillos
en su perímetro, fijos en su base (simulando con esto el cimiento) y libre en su parte superior donde se le
incluye una losa de concreto maciza (simulando con esto la losa de cubierta) la cual funciona como un
diafragma rígido transmisor de la fuerza sísmica.

Figura no.2. Vista general de un ensaye a carga lateral de muro


de mampostería en el Instituto de Ingeniería Sísmica de la
Universidad de Guadalajara.

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Las pruebas tienen como base principal el estudio de muros en voladizo en los cuales la parte superior se deja
libre al desplazamiento horizontal y la base queda sin desplazamiento horizontal ni rotación (empotramiento
perfecto).

Tomando como base los resultados arrojados por las pruebas de laboratorio antes mencionadas (Urzúa 1999,
Sánchez 2001, Hernández 2002), se llevo a cabo una adaptación a un modelo matemático no lineal de
mamposterías europeas (modelo tri-lineal propuesto por Miha Tomazevic) para llegar finalmente a un modelo
matemático [Fig.3] el cual reproduce con cierta precisión solo las propiedades más importantes que
caracterizan el comportamiento inelástico en los ensayes, como son:

• Degradación de rigidez.
• Degradación de resistencia.
• Disipación de energía.

Figura no.3. Modelo histerético propuesto por el Instituto de


Ingeniería Sísmica de la Universidad de Guadalajara.

Este modelo matemático propuesto de respuesta de un muro sujeto a una combinación de carga vertical
constante y una secuencia de fuerzas laterales reversibles (modelo Tomazevic-Lutman modificado [Fig.3]),
presenta los siguientes estados limites:

1. Límite de agrietamiento, que esta determinado por un desplazamiento da y una resistencia Va


donde se presenta el primer agrietamiento significante al cual le corresponde un desplazamiento
da, y a su vez cambia la pendiente de la curva esfuerzo-deformación.
2. Máxima resistencia, determinada por la máxima resistencia Vmax, se obtiene durante la
prueba, y le corresponde un desplazamiento dmax.
3. Estado ultimo, determinado por el máximo desplazamiento obtenido durante la prueba du y su
correspondiente resistencia Vu.
4. En base a estos tres puntos límite, se definen unas relaciones matemáticas (reglas histereticas
[Fig.4] para reproducir el comportamiento de un muro el cual esta sujeto al sistema de fuerzas
inicialmente propuesto.

Este modelo histerético se implemento en una herramienta de cómputo (programa TRIDINOL) basado en un
sistema estructural tridimensional dinámico no lineal de varios grados de libertad para con este poder estudiar
la respuesta de los edificios de mamposterías.

3
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

Figura no.4. Ejemplo de secuencia de excitación. (Modelo


histerético propuesto por la línea de Investigación).

OBJETIVOS PRINCIPALES

Los objetivos principales de esta investigación son:

• Desarrollar una herramienta de cómputo para llevar a cabo de manera simple análisis de respuesta
sísmica no lineal de edificios tridimensionales de mampostería.
• Realizar estudios paramétricos de prototipos representativos de edificios de mampostería pumitica.
• Calcular valores más realistas del factor de reducción de fuerzas sísmicas sobre el edificio en
conjunto.
• Calcular para las diferentes etapas de la respuesta del edificio el valor de la excentricidad torsional en
cada uno de los niveles del edificio.
• Analizar los cambios de las características del edificio en su conjunto a través del tiempo, conforme
al avance de la degradación estructural.
• Comparar los resultados obtenidos de la metodología propuesta por este estudio de investigación con
los resultados de metodologías actualmente utilizadas en la práctica.

PROGRAMA DE ANALISIS TRIDINOL

El programa de computo (TRIDINOL) que se desarrollo nos conducirá a llevar a cabo análisis dinámicos
paso a paso de sistemas estructurales tridimensionales de mampostería tomándose en consideración, tanto el
comportamiento no lineal de los elementos de mampostería, en base a resultados experimentales del
laboratorio, como la utilización de métodos matemáticos avanzados de análisis no lineales apoyados en la
dinámica estructural.

Este programa se desarrollo en el lenguaje técnico MATLAB (v.7.0.0) debido a la sencillez de sus funciones
preprogramadas (operaciones matriciales, graficación, etc.). La versión de este lenguaje presenta una
velocidad de proceso muy especial necesaria para este tipo de análisis, lo que no presentan versiones
anteriores.

La versión original del programa TRIDINOL (v.1.0.0), se compone de 948 nano-rutinas lo cual influyo de
manera positiva en el manejo claro y sencillo de un problema bastante complejo como lo es el análisis paso a
paso no lineal y el modelo histerético propuesto por el Instituto de Ingeniería Sísmica de la Universidad de

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Guadalajara. Este programa esta capacitado para poder incluirle otros modelos histereticos (acero, concreto,
etc.) que a su vez pueden trabajar en forma simultanea con los modelos ya incluidos.

El algoritmo del programa [Fig.5], en términos generales es el siguiente:

1. Calculo de las matrices locales de cada marco-muro que componen el sistema en base a las
propiedades de los materiales utilizados.
2. Ensamble de la matriz rigidez global del sistema y el cálculo de la posición del centro de
rigidez.
3. Análisis de la masa de cada piso y el cálculo del centro de masas.
4. Ensamble de la matriz de masas global del sistema concentrándola en el centro de masas.
5. Se calcula el periodo natural inicial del sistema para con el valor de este poder determinar la
discretizacion de los acelerogramas de proceso. Esta discretizacion es necesaria para evitar
inestabilidades en la solución matemática.
6. Se calculan las fuerzas equivalentes en el sistema, generadas por el movimiento de la base (datos
de acelerogramas).
7. Se resuelve, para este paso de análisis, la ecuación de equilibrio dinámico obteniendo el
desplazamiento, la velocidad y la aceleración para el sistema de múltiples grados de libertad.
8. La respuesta global del sistema, se transporta a ejes locales de todos y cada uno de los elementos
marco-muro que componen el modelo.
9. Utilizando la regla histeretica matemática del modelo histerético propuesto por el IIS [Fig. 4], se
verifica si es necesario hacer alguna corrección en la respuesta (por limite de deformación o por
punto de velocidad cero).
10. Si algún elemento requiere de corrección según el punto anterior, el proceso se detiene en el
tiempo, se actualiza localmente la rigidez de este elemento como lo indica el modelo histerético
para finalmente volver a ensamblar la matriz de rigidez global y poder continuar con el siguiente
paso de cálculo.

Figura no.5. Algoritmo general de proceso del programa de


análisis de respuesta TRIDINOL.

5
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

El proceso es iterativo entre los pasos del 7 al 10, hasta que alguno de los elementos alcance su punto limite
de falla o hasta que los puntos que contienen los acelerogramas lleguen a su fin. Al término del proceso el
programa almacena todos los datos tanto de propiedades de la estructura en general como de los resultados
obtenidos para después poder obtener la información procesada por medio de dos post-procesadores:

o Uno de impresión de datos (TRIIMP), el cual nos da opción de obtener datos de respuesta como
son deformaciones y fuerzas locales de muro y globales de la estructura. Además de los valores
de propiedades dinámicas como lo son el periodo y excentricidades. También nos proporciona
respuestas máximas de las respuestas.
o Uno de graficación (GRAFNOL), el cual nos da opción de obtener gráficos de respuesta en los
muros y en la estructura global. Además de graficar la variación del periodo y de la
excentricidad durante el tiempo del sismo aplicado.

El modelo matemático tridimensional que se utilizo en esta investigación se reduce a las siguientes hipótesis:

o Los sistemas de piso se consideran indeformables en su plano, o sea que funcionan como
diafragmas infinitamente rígidos en planta [Fig.6]. Esto implica que los desplazamientos
laterales de cualquier punto en los pisos del edificio se pueden expresar en términos de dos
desplazamientos horizontales y un giro alrededor de un eje vertical de un punto cualquiera de
cada piso.

Figura no 6. Grados de libertad por nivel


considerados en el modelo tridimensional.

o El modelo se divide en sistemas resistentes planos [Fig.7], los cuales formaran parte del sistema
tridimensional por medio de una transformación matricial.

Figura no 7. Modelo matemático para marcos


planos de cortante.

o Incluye deformaciones por cortante y flexión en los muros.


o Las masas se encuentran concentradas en un punto llamado centro de masas.
o No se incluyen aceleraciones verticales.
o Las fuerzas sísmicas efectivas aplicadas llevan la dirección de cada uno de los grados de libertad
del sistema excepto en el rotacional. Estas fuerzas sísmicas son generadas por los datos
proporcionados de acelerogramas propuestos en dichas direcciones y son aplicadas en forma
simultánea.
o Considera la no linealidad de la respuesta en los muros en base al modelo histerético tri-lineal
propuesto.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Este modelo tridimensional se propuso por presentar congruencias con el tipo de ensayes que contiene la línea
de investigación en proceso en el IIS.

ACELEROGRAMAS REPRESENTATIVOS DE PROCESO

Para el análisis paso a paso que se aplico en los modelos, se utilizaron cuatro acelerogramas de temblores
representativos registrados independientes entre si de forma ortogonal simultanea. Estos fueron escalados con
respecto al espectro de diseño del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco (RCG-
97) para poderlos utilizar como acelerogramas de diseño [Fig.8].

Figura no.8. Escalamiento de acelerogramas de proceso con


respecto al espectro de diseño del RCG-97 en tipo de suelo II.

Los sismos que fueron utilizados para el estudio de los modelos son:

o Terremoto Cape-Mendocino (25 de Abril 1992) en su componente N-S, el cual presenta un


periodo critico Tcr=0.245 s. El factor de escalamiento de su máxima ordenada con el espectro
de diseño (RCG-97), presento un valor de Fesc=10.9027.
o Terremoto El Centro (18 de Mayo de 1940) en su componente N-S, el cual presenta un
periodo critico Tcr = 0.460 s. El factor de escalamiento de su máxima ordenada con el espectro
de diseño (RCG-97), presento un valor de Fesc=3.5846.
o Terremoto Ofunato Bochi (12 de Junio de 1978) en su componente N41E, el cual presenta un
periodo critico Tcr=0.170 s. El factor de escalamiento de su máxima ordenada con el espectro
de diseño (RCG-97), presento un valor de Fesc=2.8635.
o Terremoto San Fernando – Pacoima (9 de Febrero de 1971) en su componente S16E, el cual
presenta un periodo critico Tcr=0.385 s. El factor de escalamiento de su máxima ordenada con
el espectro de diseño (RCG-97), presento un valor de Fesc=2.5452.

El indicador principal que determino utilizar los terremotos anteriores, fue el periodo critico, el cual presento
una variación (0.170 – 0.460 s), rango dentro del cual se encuentran los prototipos de esta investigación.

7
ANALISIS DE PROTOTIPOS

Dos prototipos fueron seleccionados los cuales presentan grandes diferencias entre ellos, esto nos mostró
algunos comportamientos importantes que se presentan en las estructuras de mampostería confinada.

Tanto las propiedades mecánicas de los materiales como los análisis recomendados aplicados en los
prototipos, cumplen con los lineamientos del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de Guadalajara,
Jalisco (RCG-97).

A cada uno de los prototipos se les aplico el análisis de un método propuesto por el (RCG) y un análisis paso
a paso no lineal recomendado por esta investigación, para después hacer una comparativa de los resultados de
ambos.

PROTOTIPO CAAB-001

Este prototipo es una casa habitación del tipo comercial (INFONAVIT) [Fig.9], la cual presenta las siguientes
características:

o Dos niveles, con una altura de 2.50 m cada uno de ellos.


o La densidad de muros en planta baja en la dirección x es Dmx=0.228 m/m2.
o La densidad de muros en planta baja en la dirección y es Dmy=0.521 m/m2.
o La densidad de muros en planta alta en la dirección x es Dmx=0.259 m/m2.
o La densidad de muros en planta alta en la dirección y es Dmy=0.555 m/m2.
o La relación de densidades de muros de la dirección x (fachada) contra la dirección y (fondo)
que presenta este modelo es: Dmx/Dmy≈0.50.
o Las altura total de la estructura es: H=5.00 m.
o La dimensión en la dirección x (fachada) es igual a B=6.00 m.
o La dimensión en la dirección y (fondo) es igual a L=12.10 m.
o La relación de dimensiones de la dirección y (fondo) contra la dirección x (fachada) que
presenta este modelo es: L/B≈2.
o La relación de las dimensiones dirección x (fachada) contra la altura total de la estructura es:
H/B=0.83.

1
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

Figura no.9. Planta tipo estructural de muros del prototipo


CAAB-001.

Se le pudo aplicar el análisis simplificado (AS) recomendado en el RCG a este prototipo debido a las
características que presenta (relaciones de forma, porcentaje de cargas sobre muros sismorresistentes, muros
largos en una dirección), las cuales son requisitadas por el AS. Después se desarrollo una comparación de los
cortantes distribuidos contra el análisis dinámico paso a paso (APP) elástico afectando los cortantes con el
factor de reducción recomendada en el RCG.

De los análisis realizados con el AS y el análisis paso a paso (APP) se llego a las siguientes conclusiones y
observaciones:

o Se observo que los cortantes resistentes analizados con el RCG (Vr) presentaron valores por
debajo de los cortantes de agrietamiento (Va) [Fig.10] analizados con las ecuaciones propuestas
por Leyva [Ref.3].
o El método simplificado (AS) nos presenta resultados por el lado de la seguridad en la mayoría
de los muros muy elevada, sin embargo algunos muros quedan por el lado de la inseguridad.
Esto indica una subestimación de la resistencia con respecto al análisis paso a paso (APP) en la
mayoría de los muros [Tabla 1].

Tabla no.1. Tabla comparativa de resultados entre el AS y el


APP del prototipo CAAB-001, en los muros de planta baja.

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

o El periodo natural de la estructura presento las siguientes variaciones: 4.88 % (sismo Cape-
Mendocino), 2.62 % (sismo El Centro), 3.84 % (sismo Ofunato Bochi) y 2.15 % (sismo San
Fernando-Pacoima). El sismo Cape-Mendocino le indujo a este prototipo el máximo cambio de
periodo del inicial al final de la respuesta con un valor igual al 4.88 % y el sismo San Fernando-
Pacoima un mínimo igual al 2.15 %.
o El factor de reducción de que se presento de un análisis elástico y un análisis al punto límite de
agrietamiento para los sismos de trabajo fueron: igual a 2.42 (sismo Cape-Mendocino), igual a
1.60 (sismo El Centro), igual a 2.13 (sismo Ofunato Bochi) e igual a 1.55 (sismo San Fernando-
Pacoima). El sismo Cape-Mendocino fue el que presento la máxima demanda de ductilidad a
este prototipo con un valor igual al 2.42, y un mínimo demandado por el sismo de San
Fernando-Pacoima igual a 1.55.
o La variación en la excentricidad torsional a lo largo de la respuesta sísmica inducida por los
sismos de trabajo, presento una valor máximo del 0.46 % (dirección X) de la dimensión
perpendicular en planta al movimiento sísmico y un 1.29 % en la dimensión larga.

PROTOTIPO CAPR-001

Este prototipo es una casa habitación del tipo residencial media [Fig.10 y Fig.11], la cual presenta las
siguientes características:

o Dos niveles, con una altura de 2.50 m cada uno de ellos.


o La densidad de muros en planta baja en la dirección x es Dmx=0.098 m/m2.
o La densidad de muros en planta baja en la dirección y es Dmy=0.403 m/m2.
o La densidad de muros en planta alta en la dirección x es Dmx=0.082 m/m2.
o La densidad de muros en planta alta en la dirección y es Dmy=0.355 m/m2.
o La relación de densidades de muros de la dirección x (fachada) contra la dirección y (fondo)
que presenta este modelo es: Dmx/Dmy≈0.25.
o Las altura total de la estructura es: H=5.00 m.
o La dimensión en la dirección x (fachada) es igual a B=6.00 m.

3
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

o La dimensión en la dirección y (fondo) es igual a L=13.00 m.


o La relación de dimensiones de la dirección y (fondo) contra la dirección x (fachada) que
presenta este modelo es: L/B≈2.
o La relación de las dimensiones dirección x (fachada) contra la altura total de la estructura es:
H/B=0.83.

Figura no.10. Planta baja estructural de muros del prototipo CAPR-


001.

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura no.11. Planta alta estructural de muros del prototipo


CAPR-001.

A este prototipo se le aplico un análisis por el método detallado (AD) debido a que las características que
presenta este prototipo no equivalen a las que presenta como requisito el método simplificado (AS).

De los análisis realizados con el AD y el análisis paso a paso (APP) se llego a las siguientes conclusiones y
observaciones:

o Se observo que los cortantes resistentes analizados con el RCG (Vr) presentaron valores por
debajo de los cortantes de agrietamiento (Va) analizados con las ecuaciones propuestas por
Leyva [Ref.3].
o El método simplificado (AD) nos da resultados por el lado de la inseguridad con respecto al
análisis paso a paso (APP) en la mayoría de los muros [Tabla 2].

Tabla no.2. Tabla comparativa de resultados entre el AD y el


APP del prototipo CAAB-001, en los muros de planta baja.

o El periodo natural de la estructura presento las siguientes variaciones: 5.77 % (sismo Cape-
Mendocino), 19.28 % (sismo El Centro), 5.28 % (sismo Ofunato Bochi) y 5.85 % (sismo San
Fernando-Pacoima). El sismo El Centro le indujo a este prototipo el máximo cambio de periodo
del inicial al final de la respuesta con un valor igual a 19.28 % y un mínimo igual a 5.28 %.
o El factor de reducción de que se presento de un análisis elástico y un análisis al punto límite de
agrietamiento para los sismos de trabajo fueron: igual a 3.15 (sismo Cape-Mendocino), igual a
4.95 (sismo El Centro), igual a 2.45 (sismo Ofunato Bochi) e igual a 3.07 (sismo San Fernando-
Pacoima). El sismo El Centro fue el que presento la máxima demanda de ductilidad a este
prototipo con un valor igual a 4.95, y un mínimo demandado por el sismo de Ofunato Bochi
igual a 2.45.
o La variación en la excentricidad torsional a lo largo de la respuesta sísmica inducida por los
sismos de trabajo, presento una valor máximo del 4.50 % (dirección X) de la dimensión
perpendicular en planta al movimiento sísmico y un 4.41 % en dimensión larga (dirección Y).

CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación se pudo apreciar que los métodos de análisis y diseño propuestos en el RCG-
97 presentan una confiabilidad muy relativa en algunos de sus aspectos (resistencia), pero se tiene mucho que
estudiar en referencia al comportamiento real el cual nos puede conducir a diseños inseguros al no
considerarlo. Además no se aprovecha toda la capacidad que poseen las estructuras de mampostería
confinada.

5
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

El método de análisis propuesto en esta investigación permite aprovechar al límite todo el rango de resistencia
y serviciabilidad de las estructuras de mampostería confinada y proporcionarle a la estructura niveles de
desempeño planeados ante eventos sísmicos.

En lo que respecta a los análisis de respuesta de los prototipos se pudo observar lo siguiente:

o En el prototipo CAAB-001, al llevar a cabo la comparación del análisis simplificado (AS) y el


análisis paso a paso no lineal (APP), se pudo apreciar que en la mayoría de los muros esbeltos
en la revisión de la solicitación sísmica contra la resistencia que proporcionan los elementos; el
AS presento valores mucho mas altos que el APP. Esto se debe a que el prototipo cuenta con un
gran porcentaje de muros con un valor alto de la relación de esbeltez (mochetas). En el caso de
los muros que tienden a ser cuadrados, el AS presento valores muy semejantes pero mayores al
APP. En la actualidad las relaciones que calculan la capacidad de las mochetas en el AS no
proporcionan una muy buena correlación con lo estudiado en laboratorio. Además de que en la
histéresis del muro 5 de planta baja [Fig.12] se puede apreciar que este muro incursiona en la
zona no lineal (degradación de rigidez.

Figura no.12. Grafico de respuesta deformación local relativa-


fuerza cortante local relativa del muro 15 (planta baja-muro 5) en el
prototipo CAAB-001 con el sismo Cape-Mendocino componente N-
S.

o En el prototipo CAPR-001, se puede apreciar de que la planta baja cuenta con una densidad
muy baja de muros en el sentido corto. Esto no genero la presencia de falla (falla última) de los
muros en esta dirección.
o La densidad baja de muros provoco valores altos en las deformaciones del prototipo CAPR-001
y un desplazamiento relativo entre ambos niveles (0.75 cm.), el cual comparado con lo
permitido por el RCG (0.005x0.50x250=0.63 cm.) queda fuera de esta limitante. También se
puede apreciar en la histéresis del muro 3 de planta baja [Fig.13] que este resultaría bastante
dañado por haberse incursionado en la rama degradante así como el resto de los muros en la
misma planta baja.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura no.13. Grafico de respuesta deformación local relativa-


fuerza cortante local relativa del muro 13 (planta baja-muro 3) en el
prototipo CAPR-001 con el sismo El Centro componente N-S.

o En el prototipo CAPR-001, se aprecia un valor alto en los desplazamientos en el sentido corto


por su baja densidad de muros en esta dirección, aunque con un valor menor en planta baja. Este
problema se agravo en el nivel superior, en el cuales se observa una deformación permanente
por haberse incursionado en rangos inelásticos de manera considerable [Fig.14].

Figura no.14. Grafico de respuesta tiempo-deformación global


dirección X en el prototipo CAPR-001 con el sismo El centro
componente N-S (planta alta).

o El análisis simplificado AS y el análisis detallado AD presentan cierto grado de confiabilidad


muy relativa. Esto debido a que estos métodos no muestran de forma explicita si los muros
ingresan en rangos inelásticos. Se pueden generar degradaciones de importancia en las
propiedades dinámicas de la estructura y distribuciones no planeadas del cortante sísmico.
o Los sismos utilizados en esta investigación generan una gran variabilidad en el valor del
factor de reducción por ductilidad de las fuerzas elásticas en los prototipos utilizados con los
diferentes sismos aplicados, presentándose un valor máximo igual 4.95 y un valor mínimo
igual a 1.55. Estos valores presentan valores completamente diferentes al propuesto en el RCG-
97 para las estructuras de mampostería confinada, pudiéndose presentar diseños tanto del lado
de la seguridad como de la inseguridad.
o El comportamiento de la variación en el periodo de cada uno de los prototipos no es
predecible, esto se debe a que los sismos son determinantes en esta variación presentándose un
porcentaje de cambio del periodo inicial contra el periodo final con un valor máximo igual al:
(Ti − T f )
(100) = 19.28%
Ti
y un valor mínimo igual a:
(Ti − T f )
(100) = 1.49%
Ti
o Se observo en la comparación de la respuesta tiempo-deformación entre pisos consecutivos la
aparición de la forma del primer modo de vibración, la cual se mantiene en gran parte de la
respuesta [Fig.15].

7
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

Figura no.15. Grafico de respuesta de tiempo-deformación global


dirección X del prototipo CAPR-001 con el sismo El Centro (dos
niveles consecutivos).

o La forma de cómo decae el valor de la rigidez pico a pico presenta la forma de una función
logarítmica, con un decaimiento muy fuerte en un valor de la distorsión R=0.20%. Esto se
pudo observar en el grafico correspondiente al muro 1 de planta baja del prototipo CAPR-001
[Fig.16].

Figura no.16. Grafico de respuesta de distorsión-rigidez pico a pico


del prototipo CAPR-001 con el sismo El Centro (muro 3 de planta
baja).

RECOMENDACIONES

Tomando como soporte lo desarrollado a lo largo de esta investigación se proponen las siguientes
recomendaciones:

o Llevar a cabo mas ensayes de laboratorio a los materiales, muros en forma individual y
modelos tridimensionales con diferentes configuraciones, niveles de carga y relaciones de
esbeltez. Esto nos ayudaría en una mejor calibración de las ecuaciones de predicción del
comportamiento de las estructuras de mampostería confinada.
o Contar con una base de datos de acelerogramas de sismos registrados en la Ciudad de
Guadalajara y su zona metropolitana. Esto generaría un proceso exhaustivo de análisis de los
prototipos con un rango elevado de posibilidades de movimientos sísmicos causándose con esto

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

una mejor predicción del comportamiento de las estructuras de mampostería que se construyen
en esta zona.
o Los análisis de las estructuras de mampostería en la actualidad deben ir encaminados tanto a la
resistencia como al comportamiento (diseño por desempeño).
o En lo que respecta al valor de la ductilidad demandada, el valor obtenido en los prototipos
utilizados supera bastante el valor propuesto por el RCG. Se recomienda tener bastante cuidado
con el uso de este parámetro, el cual es muy difícil poderlo ubicar por medio de ecuaciones
de predicción debido a que son muchas las variables que lo definen.
o Los prototipos presentaron cambios en el valor del periodo natural con diferentes valores y estos
dependieron de la distribución de muros, la combinación de mochetas con muros largos y de las
características del sismo inducido. Se recomienda no tratar de generar ecuaciones de
predicción debido a lo mencionado anteriormente, puesto se obtendrían datos erróneos.
o El Reglamento de Construcciones de la Ciudad de Guadalajara deberá incluir una
recomendación acerca del uso del análisis paso a paso no lineal para los análisis sísmicos
debido a que la solicitación sísmica se lleva a cabo por medio de comportamientos inelásticos y
la predicción sísmica en zonas inelásticas no se puede dar por medio de ecuaciones matemáticas
simples.

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento al Dr. Ramón Padilla Mora, por sus opiniones muy valiosas a lo largo del desarrollo de la
investigación y a la Universidad de Guadalajara por dar la oportunidad de que se realicen este tipo de trabajos.

REFERENCIAS

Urzúa Pineda, David Alejandro. (1999) “Investigación de la resistencia sísmica de muros de mampostería
elaborados con materiales típicos de Guadalajara”, Tesis de Maestría, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México.

Leyva Hinojosa, Luís Fernando (2004), “Estudio Analítico sobre la Influencia de la Relación de Aspecto y
la Carga Vertical en el Comportamiento no Lineal de Muros de Mampostería Confinada Elaborados
con Materiales Típicos de la Ciudad de Guadalajara”, Tesis de Maestría, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México.

Álvarez Sánchez, Rodolfo (2004), “Estudio Analítico de la Respuesta Sísmica no lineal de Muros de
Mampostería confinada Construidos Pumiticos incluyendo el Efecto de la Carga Vertical”, Tesis de
Maestría, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México.

Tomazevic, Miha (1999), “Earthquake Resistant Design of Masonry Building”, Libro, Series on
Innovation in Structures and Construction, Vol. 1. Slovenian National Building and Civil Engineering
Institute.

H. Ayuntamiento de Guadalajara (1997), “Normas Técnicas y Complementarias del Reglamento de


Construcciones de Guadalajara”, Laboratorio de Investigación del Postgrado de Ingeniería Civil,
Universidad de Guadalajara, México, 24 pp.

García Reyes, Luís Enrique (1998), “Dinámica Estructural Aplicada al Diseño Sísmico”, Libro,
Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería Civil, Bogota, Colombia.

Anil K. Chopra (2001), “Dynamics of Structures, Theory and Applications to Earthquake Engineering”,
Second Edition, Libro, University of California at Berkeley, Upper Saddle River, New Jersey.

Enrique Bazan, Roberto Meli (2002), “Diseño Sísmico de Edificios”, Libro, México, DF.

9
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006

Padilla R., Urzúa D. y Sánchez A. (1999), “Resistencia Sísmica de muros de Mampostería Confinada
Elaborados Con materiales Típicos de Guadalajara”, XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica
Michoacán, México.

Hurtado García, Rafael (2002), “Estudio de la Ductilidad de Muros de Mampostería Construidos con
Materiales Pumiticos”, Tesis de Maestría, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías,
Universidad de Guadalajara, México.

Leonardo E. Flores, Sergio M. Alcocer (2001), “Estudio Analítico de Estructuras de Mampostería


Confinada”, Coordinación de Investigación Área de Ingeniería Estructural y Geotecnia, Sistema Nacional de
Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México.

Padilla Mora, Ramón (1995). “Demanda Real de Ductilidad en Sistemas Estructurales cuando se
considera la Región Maligna de los Espectros de Respuesta Sísmica”, Profesor-Investigador / Director del
Instituto de Ingeniería Sísmica del CUCEI, México.

Escobedo López, Andrés (2004), “Análisis y Diseño de Estructuras de Mampostería Pumitica Sometidas
a Cargas Laterales: Aplicación de Resultados Experimentales y Analíticos”, Tesis de Maestría, Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México.

Sánchez Alejandre, Alfredo (2001), “Evaluación de la Respuesta Sísmica de Muros de Mampostería


Elaborados con Materiales Típicos de Guadalajara”, Tesis de Maestría, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México.

Sánchez Pérez, Tomas Alberto (1998), “Comportamiento de Estructuras de Mampostería Confinada


Sujetas a Cargas Laterales”, Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

10

Vous aimerez peut-être aussi