Vous êtes sur la page 1sur 16

Resolución CS Nº 0140/15

ANEXO

TABLA I: PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

Unidad Académica: Rectorado


Carrera: Licenciatura en Artes de la Escritura
Modalidad: Presencial

Títulos de grado que otorga:


Licenciado/a en Artes de la escritura
Duración de la carrera: 5 años/3008 horas

Fundamentación:

El desarrollo y la expansión de los modelos y soportes vinculados a la comunicación y la


información han alcanzado, en el nuevo milenio, una dimensión sin precedentes. Las
prácticas artísticas contemporáneas son el resultado de una profunda fusión entre expe-
riencias estéticas, desarrollo tecnológico, descubrimientos científicos y dinámicas socia-
les; ellas son un ámbito privilegiado para explorar la potencia transformadora de la crea-
ción y la innovación en los procesos de producción de conocimiento.
Las Artes de la Escritura no son ajenas a estas transformaciones, por el contrario, consti-
tuyen la historia cultural, su diversidad, su tradición y su memoria; pero también, la trama
que define la singularidad y la heterogeneidad de las prácticas artísticas y culturales ac-
tuales.
Antes de que la Estética reclamara su autonomía, piezas culturales diversas como una
escultura, un edificio, un sistema hidráulico, un arma para la guerra o una simple silla per-
tenecían a un campo común, el de la techné: el acto creativo como fuerza de trabajo es-
pecializadoin discernible de su funcionalidad y del bien común, que puede ser enseñada y
aprendida, y también desafiada en sus tradiciones, en virtud de una superación técnica o
ética; una producción humana unida a los procesos sociales, históricos, económicos y
políticos.
Hacia mediados del siglo XX, con la expansión sin precedentes del capitalismo, la repro-
ducción técnica y la masificación de la cultura, la creación artística se convierte en objeto
de consumo. Se abre entonces un nuevo problema: la percepción de la industria cultural
como un dispositivo uniforme, necesariamente conservador, percepción que a la vista de
los procesos culturales recientes es difícil de sostener, en la medida en que esta industria
ha producido sus centros y sus márgenes, los ha subvertido, ha promulgado sus inclusio-
nes y exclusiones, se ha integrado en los sistemas educativos, ha producido aparatos
críticos que la redefinen continuamente; estos procesos parecen señalar, en última ins-
tancia, que no hay producción de cultura que no articule sus propias resistencias, que no
incluya en su urdimbre la posibilidad del movimiento y el cambio. En definitiva, que no hay
poiesis sin techné.
Esta carrera se propone recuperar para las artes de la escritura (narrativa, poesía, drama-
turgia, narrativa audiovisual) el sentido de techné, como una ampliación del campo de
juego, que habilite la formación de un profesional entrenado en su disciplina, capaz de
integrar desde una perspectiva crítica su propia escritura al campo histórico, político y
productivo.
Escribir es hacer estallar la comunicación convencional, cristalizada; es irradiar nuevos
sentidos, imaginar otros mundos posibles, ensayar modos de narrar, desplegar experien-
cias de comunicación virtual, real, imaginarias. Quienes sino los artistas encarnan la pues-
ta en escena de esa batalla histórica por el sentido, por hacer que las palabras signifiquen
las cosas más diversas.
Por ello, la Licenciatura en Artes de la Escritura se propone como un espacio formativo en
el nivel universitario de grado que integre los saberes específicos del campo de la narrati-
va con aquellos provenientes de las otras disciplinas artísticas que se ofrecen en la uni-
versidad. Este enfoque interdisciplinario permitirá abrir el campo de la escritura a otras
prácticas sociales y culturales actuales vinculadas con las industrias culturales y los nue-
vos soportes de comunicación e información. Y, de este modo, profundizar la relación en-
tre la universidad y el sistema productivo.
Las artes de la escritura no sólo han cumplido un rol central en la progresiva transforma-
ción política y social, sino también en la serie productiva y económica de cada región, tan-
to en su especificidad como objetos de la lengua (narrativa, poesía) como en sus versio-
nes interdisciplinarias (dramaturgia, narrativa audiovisual). En el contexto de una oferta
educativa para el entrenamiento en este campo que en la actualidad se circunscribe a
cursos de posgrado, seminarios o talleres, y teniendo en cuenta el desarrollo cualitativo y
cuantitativo que en los últimos años puede verificarse en la producción editorial, la exis-
tencia de una Licenciatura en Artes de la Escritura que ofrezca una formación académica
y profesional en estos campos se revela oportuna y necesaria.

Objetivos
 Formar profesionales de las artes de la escritura en sus diferentes expresiones,
con alto nivel artístico, académico y cultural, poniendo especial interés en los
fenómenos culturales de Argentina y Latinoamérica, sobre la base de una concep-
ción que integre la exploración estética y el compromiso ético.
 Contribuir a la conformación de un campo de formación técnica, creación e investi-
gación para las artes de la escritura desde una perspectiva original y en relación
con otros dominios de las artes contemporáneas.
 Desarrollar un ámbito de creación, reflexión crítica e investigación sobre las artes
de la escritura y su intervención en la sociedad contemporánea.
 Contribuir a la renovación y la formación continua de profesionales de las artes de
la escritura que puedan desempeñarse en el ámbito de la práctica artística y cultu-
ral, la docencia y la investigación de nivel superior.
 Fomentar el intercambio de experiencias entre las diferentes especialidades que
conforman el campo cultural actual a efectos de incentivar modalidades interdisci-
plinarias y transdisciplinarias de producción y creación artísticas.
 Impulsar el desarrollo de investigaciones tendientes a la delimitación del campo
teórico y al análisis crítico de la disciplina, así como a la formulación de nuevos en-
foques que operen en el ámbito de la cultura y la producción de bienes simbólicos
y materiales.

Perfil del profesional:


El Licenciado en Artes de la Escritura tendrá los conocimientos y capacidades para:

 Desarrollar un proyecto integral original de narrativa o poesía a partir de un entre-


namiento intensivo en distintas modalidades textuales.
 Participar de la elaboración de un proyecto teatral mediante la creación de un texto
dramático original, de una transposición o de un guión escénico, así como drama-
turgista en el proceso de puesta en escena.

2
 Participar en un proyecto de narrativa audiovisual para formatos cortos y/o largos,
tanto para cine como para televisión.
 Elaborar historietas - comics y narrativas específicas para plataformas digitales.
 Escribir textos de narrativa y poética, obras de teatro, guiones cinematográficos y
televisivos, guiones de historieta – comic, y diseños de narrativas no lineales para
plataformas digitales.
 Operar críticamente en el campo profesional de la escritura con conocimiento del
estado de situación de la circulación editorial, tanto corporativa como independien-
te, con sus respectivas exigencias y expectativas.
 Reconocer el estado de la producción de escrituras artísticas históricas y contem-
poráneas, identificando tradiciones culturales específicas y el modo en el que sus
propios proyectos de escritura se integran en ellas.
 Realizar una lectura crítica de textos narrativos, dramatúrgicos y audiovisuales, re-
conociendo y utilizando las herramientas técnicas y metodológicas que los susten-
tan.
 Reconocer las vinculaciones de las artes de la escritura con otras disciplinas artís-
ticas en función de sus redefiniciones en el ámbito contemporáneo.
 Desarrollar investigaciones relativas a las artes de la escritura.

Alcances del título:


El Licenciado en Artes de la Escritura podrá desempeñarse en las siguientes actividades
profesionales:

 Escritor en diferentes producciones editoriales, audiovisuales, teatrales, etc. en el


ámbito público y/o privado.
 Responsable de colecciones y líneas editoriales en diferentes formatos y soportes
para entidades públicas y/o privadas
 Responsable de políticas de difusión y distribución de textos narrativos, poéticos,
dramatúrgicos y/o audiovisuales.
 Consultor de proyectos vinculados a las artes de la escritura, en sus diferentes
modalidades textuales, de formatos y soportes.
 Corrector de estilo.
 Investigador en proyectos específicos de las artes de la escritura e interdisciplina-
rios, en el campo de la educación superior, la industria cultural y la difusión educa-
tiva.
 Extensionista en el nivel superior universitario y en actividades de difusión y divul-
gación en organismos públicos y/o privados.

Requisitos de ingreso:
Haber aprobado la educación secundaria. Solo se podrá excluir esta condición en el caso
de los mayores de 25 años, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la
unidad académica para su evaluación de acuerdo con lo estipulado por el Artículo 7º de la
LES.
Aprobar el curso de nivelación y orientación de la UNA

Requisitos de Egreso:
Haber aprobado todas las asignaturas correspondientes al Plan de Estudios y un Trabajo
Final.

3
ESTRUCTURA ACADÉMICA
La estructura de la carrera se divide en las siguientes Áreas:
A.-Área de técnicas de escritura
Los diferentes talleres que integran el Área de técnicas de la escritura están orientados a
brindar formación profesional especializada mediante estrategias de enseñanza-
aprendizaje vinculadas al saber práctico y a la adquisición de destrezas y técnicas de es-
critura. De este modo, se favorece la implementación de un proceso de formación que
despliegue un hacer creativo y reflexivo sobre la práctica artística. El taller ofrece un es-
pacio para la elaboración de proyectos y supone la ejercitación en la creación de metodo-
logías, medios, recursos y planes de trabajo operativos para su implementación.

B.-Área de Semiótica y Análisis textual


Las asignaturas comprendidas en el Área de semiótica y análisis textual profundizan so-
bre conocimientos y saberes del campo de las disciplinas analíticas vinculados con la
comprensión y el funcionamiento del lenguaje, su estructura, su dimensión simbólica y la
relación entre texto y contexto. Asimismo, se presentan enfoques que articulan la especi-
ficidad de los diferentes lenguajes con una perspectiva crítica y teórica que favorece la
resolución de problemas, elaboración de enfoques metodológicos y procesos de investi-
gación con el objeto de desarrollar capacidad crítica y reflexiva sobre la base de una sóli-
da comprensión del campo disciplinar.

C.-Área Teorías, Estéticas e Historia


Las asignaturas del Área de teorías, estéticas e historia desarrollan contenidos que reco-
rren, a partir de un enfoque teórico, la relación entre los problemas estéticos y sus cate-
gorías con criterios de periodización histórica. Se conciben las narrativas, las poesías y
las dramaturgias como modalidades de escritura que atraviesan diferentes estrategias y
recursos estéticos. De este modo, se brinda a los estudiantes la posibilidad de compren-
der la confluencia entre prácticas artísticas y procesos socio-culturales, desde una pers-
pectiva histórica que les permita reflexionar sobre las prácticas de escritura en la contem-
poraneidad.

D.-Área de Industrias culturales


El Área de Industrias culturales comprende cuatro (4) materias que profundizan aspectos
fundamentales de la producción escrita desde el punto de vista de su circulación como
bienes culturales. Se propone brindar herramientas técnicas y saberes específicos para
poder comprender el modo en que las artes de la escritura se insertan en las industrias
culturales y cómo estos dispositivos de circulación y consumo impactan sobre las artes de
la escritura.

E.-Seminario
Espacio curricular orientado al estudio de un problema o de un tema específico de actua-
lidad o de relevancia dentro del campo artístico, profesional y/o académico. Se propone
como un ámbito dinámico tanto respecto a los contenidos como a la modalidad de ense-
ñanza-aprendizaje. Puede combinar la indagación teórica y la experimentación artística.
Favorece la articulación entre enseñanza e investigación.

F.-Trabajo Final
Espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos y procedimientos a
través de la realización de un proyecto creativo individual o grupal que cuenta con el se-
guimiento de un profesor o tutor. Promueven la integración entre el desarrollo de los pro-
cedimientos técnico-expresivos y la reflexión crítica y conceptual. Se favorece la reflexión
sobre la propia obra o proyecto en el contexto de un campo disciplinar social, histórico y
cultural. La modalidad de trabajo tiende a desarrollar estrategias singulares y propias para
la resolución de problemas apropiándose de los saberes adquiridos. Estos espacios curri-

4
culares operan como confluencia de los aprendizajes adquiridos en las materias y talleres
y su redefinición a la luz de los intereses concretos del estudiante o del grupo

A.-Área de técnicas de escritura


Taller de Narrativa I
Taller de Narrativa II
Taller de Narrativa III
Taller de Narrativa IV

Taller de Dramaturgia I
Taller de Dramaturgia II

Taller de Poesía I
Taller de Poesía II
Taller de Poesía III

Taller de Ensayo
Taller de Retórica

Taller de Narrativa Audiovisual I


Taller de Narrativa Audiovisual II

Taller de Formatos Mediáticos

B.-Área de Semiótica y Análisis textual


Semántica y Pragmática
Morfología y Sintaxis
Semiótica
Teoría y Análisis Literario
Teoría y Análisis Teatral
Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual
Géneros de la Cultura de Masas

C.-Área Teorías, Estéticas e Historia


Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III

Dramaturgia Argentina
Dramaturgia Universal I
Dramaturgia Universal II

Poesía Argentina I
Poesía Argentina II
Poesía Latinoamericana
Poesía Universal I
Poesía Universal II

Narrativa Audiovisual I
Narrativa Audiovisual II

Historia de la Lectura y la Escritura


Filosofía

D.-Área de Industrias culturales


Legislación Cultural

5
Edición y Producción Editorial
Técnicas de Redacción y Corrección de Estilo
Formatos Mediáticos

E.-Seminarios
Un seminario a elección

Optativas de otras carreras de la UNA


Dos materias optativas

F.-Trabajo Final
Proyectual de Obra I
Proyectual de Obra II

6
TABLA II: ASIGNATURAS Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

LICENCIATURA EN ARTES DE LA ESCRITURA

Año Asignatura Área Régimen Carga hs. Carga hs. Modalidad


(a – c) (semanal) (total) (p – d)
1 1 Narrativa a elección entre: C C 4 64 P
Narrativa Argentina I
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Universal I
1 1 Poesía a elección entre: C C 4 64 P
Poesía Argentina I
Poesía Latinoamericana I
Poesía Universal I
1 Taller de Narrativa I A C 4 64 P
1 Taller de Poesía I A C 4 64 P

1 Morfología y Sintaxis B C 4 64 P

1 Idioma I I C 2 32 P

1 Dramaturgia Universal I C C 4 64 P
1 Narrativa Audiovisual I C C 4 64 P
1 Taller de Narrativa Audiovisual I A C 4 64 P
1 Taller de Retórica A C 4 64 P
1 Semántica y Pragmática B C 4 64 P
1 Idioma II I C 2 32 P
2 Dramaturgia Universal II C C 4 64 P
2 Taller de Dramaturgia I A C 4 64 P
2 Taller de Poesía II A C 4 64 P
2 Semiótica B C 4 64 P
2 1 Narrativa a elección respetan- C C 4 64 P
do las correlatividades entre:
Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III

2 1 Poesía a elección respetando C C 4 64 P


las correlatividades entre:
Poesía Argentina I
Poesía Argentina II
Poesía Latinoamericana
Poesía Universal I
Poesía Universal II
2 Taller de Narrativa II A C 4 64 P

2 Taller de Narrativa Audiovisual II A C 4 64 P

2 Teoría y Análisis Literario A C 4 64 P

2 1 Poesía a elección respetando C C 4 64 P


las correlatividades entre:
Poesía Argentina I
Poesía Argentina II
Poesía Latinoamericana
Poesía Universal I
Poesía Universal II

7
2 1 Narrativa a elección respetan- C C 4 64 P
do las correlatividades entre:
Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III

2 Narrativa Audiovisual II C C 4 64 P

3 1 Narrativa a elección respetan- C C 4 64 P


do las correlatividades entre:
Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III

3 1 Poesía a elección respetando C C 4 64 P


las correlatividades entre:
Poesía Argentina I
Poesía Argentina II
Poesía Latinoamericana
Poesía Universal I
Poesía Universal II
3 Teoría y Análisis del Lenguaje B C 4 64 P
Audiovisual
3 Taller de Narrativa III A C 4 64 P
3 Taller de Poesía III A C 4 64 P
3 1 Narrativa a elección respetan- C C 4 64 P
do las correlatividades entre:
Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III
3 1 Poesía a elección respetando C C 4 64 P
las correlatividades entre:
Poesía Argentina I
Poesía Argentina II
Poesía Latinoamericana
Poesía Universal I
Poesía Universal II
3 Taller de Narrativa IV A C 4 64 P
3 Taller de Dramaturgia II A C 4 64 P

3 Filosofía C C 4 64 P
4 1 Narrativa a elección respetan- C C 4 64 P
do las correlatividades entre:
Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III
4 Dramaturgia Argentina C C 4 64 P
4 Taller de Ensayo I A C 4 64 P

4 Teoría y Análisis Teatral B C 4 64 P

4 Técnicas de Redacción y Co- D C 2 32 P


rrección de Estilo
4 Géneros de la Cultura de Masas B C 4 64 P

8
4 1 Narrativa a elección respetan- C C 4 64 P
do las correlatividades entre:
Narrativa Argentina I
Narrativa Argentina II
Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Latinoamericana II
Narrativa Universal I
Narrativa Universal II
Narrativa Universal III
4 Historia de la Lectura C C 2 32 P
y la Escritura
4 Formatos Mediáticos D C
4 Taller de Formatos Mediáticos A C 4 64 P

5 Proyectual de Obra I F C 4 64 P

5 Seminario a elección E C 4 64 P
5 Optativa de otras carreras de la O C 4 64 P
UNA
5 Proyectual de Obra II F C 4 64 P
5 Optativa de otras carreras de la O C 4 64 P
UNA
5 Legislación Cultural D C 2 32 P

5 Edición y Producción Editorial D C 2 32 P


TÍTULO DE GRADO:LICENCIADO/A EN ARTES DE LA ESCRITURA
CARGA HORARIA TOTAL: 3008
DURACIÓN: 5 (cinco) años

9
TABLA III: INFORMACIÓN POR ASIGNATURA.-

CONTENIDOS MÍNIMOS

A.-ÁREA DE TÉCNICAS DE LA ESCRITURA

 Taller de Narrativa I
Narrativa breve
Narración y descripción. Fábula y trama. Punto de vista y focalización. Tipos de narrador. Discurso
directo e indirecto libre. Tema y estilo. Categorías de narrador, escritor y autor. Marco espacial y
temporal. Composición de personajes. Verosímil. Estructura. Conflicto narrativo para cuento.
Crónica. Microficción. Tradición oral.

 Taller de Narrativa II
Novela I
Planificación y ejecución estructural: planteo, desarrollo, desenlace. Conflicto, núcleos, indicios.
Distribución de la información. Tipos de descripción. Procedimientos narratológicos: temporalidad,
fluir de la conciencia. Prolepsis, analepsis, anacronía. Configuraciones del personaje en diferentes
poéticas. Diferentes tipos de descripción. Diálogos.

 Taller de Narrativa III


Novela II
Intertextualidades. Dialogismo. Modelos de representación: realismo, modernismo, posmodernis-
mo. Escrituras del yo. Novela río. Bildungsroman. Novela epistolar. Novela gótica. Utopia. Novela
satírica y paródica.

 Taller de Narrativa IV
Novela y mercado editorial
La novela y los géneros de la cultura de masas. Conceptos en torno al bestseller. Narrativa para
niños. Narrativa para adolescentes. Novela romántica. Novela histórica. Fantasy. Policial. Ciencia
ficción. Narrativa erótica. Formatos seriados: folletín o novela por entregas. Problemas de la tra-
ducción.

 Taller de Dramaturgia I
Proceso creador de la escritura teatral. Definición del objeto texto dramático, texto espectáculo.
Fórmulas del texto dramático. Diálogo y didascalia. Las convenciones. Modelos de estructuras
dramáticas, conflicto, contexto. Acción. Construcción de personaje en distintas poéticas. Trama.
Argumento, tema, motivo. La acción como unidad narrativa. Estrategias narrativas. Estrategias de
enunciación.

 Taller de Dramaturgia II
Diferencia entre versión y adaptación. Estrategias de trasposición y versionamiento. La adaptación
como “interpretación crítica” del texto “originario”. La matriz y el modelo de la interpretación crítica.
El contexto cultural y sus nuevas problemáticas: texto, intertexto, paratexto y contexto.Problemas
de la traducción.

 Taller de Poesía I
Construcción nominal y construcción verbal: descripción y acción, lo poético y lo narrativo. La des-
cripción mínima como germen poético. Observación, proyección e introyección. Prosa poética.
Formas externas e internas de la poesía: el verso, la métrica, la rima y el ritmo. Estructura y musi-
calidad. Retórica básica del lenguaje poético.

 Taller de Poesía II
Oralidad y narratividad en la poesía. El “personaje” narrativo y el “yo lírico” poético. Sujeto de
enunciación en el texto poético. Subjetividad e identidad en el sujeto del lenguaje poético. El poe-
ma narrativo: cómo contar poéticamente. Influencias de la tradición épica.

 Taller de Poesía III


Métricas y rimas populares. La eficacia de la memoria. La poesía popular y la musicalidad: la can-
ción y su potencia cultural masiva. Géneros poéticos masivos: tradición y renovación. Poesía y
vanguardias. Técnica y azar. Prácticas surrealistas. Cruce de lenguajes: poesía visual y poesía
concreta. Minimalismo poético. Poesía y entrecruzamientos con otras artes. Problemas de la tra-
ducción.

10
 Taller de Ensayo
El ensayo como género. Problemas del campo disciplinar. Retórica del ensayo. El tema, la argu-
mentación, la enunciación y las estrategias de persuasión. Objeto o tema, campo problemático,
premisas y auditorio, tesis o conclusión, argumentos. La naturaleza dialógica de la argumentación.
Situación de argumentación. Argumentación por analogía: la analogía y la metáfora. Argumento de
autoridad. La relación entre texto y contexto. La crítica y el ensayo. Reglas de composición y moda-
lidades discursivas. El ensayo académico. El ensayo literario. El ensayo periodístico. El ensayo
audiovisual. La crónica urbana: entre la literatura y el periodismo. Características del género.

 Taller de Retórica
Retórica clásica, retórica moderna y retórica contemporánea. Las figuras del lenguaje. Unidades
del discurso. Desvío y convención. Operaciones sustanciales y relacionales. Metaplasmos y meta-
grafos. Metataxis. Metasememas (metáfora, sinécdoques, metonimia, oxímoron, comparación).
Retórica y estilo. Metalogismos. Figuras de los interlocutores. Figuras de la narración.

 Taller Narrativa Audiovisual I


Recorte del objeto de estudio. El guión como especificidad. Relación cine – narración. Construcción
de personajes de acuerdo a las poéticas. Evolución de curva dramática. Focalización y punto de
vista. Conflicto. Idea, tema. Historia y Relato. Diégesis. Escena y secuencia. Cronología del relato.
Formatos estandarizados de desarrollo de proyecto: Pitch / Storyline. Argumento o sinopsis. Tra-
tamiento y escaleta. Guión literario. Guión técnico. Storyboard. Poéticas del cortometraje de ficción.
Modalidades de representación documental en formatos breves.

 Taller Narrativa Audiovisual II


Modelos de estructura en el cine y la tv. Camino del Héroe. Mitos, arquetipos. Planteo de conflicto.
Puntos de giro. Punto medio. Punto de clímax. Líneas argumentales. Expresión del argumento en
acciones dramáticas. Seguimiento de personajes, administración de la información, supresión o
agregado de escenas. Diálogos. Hábitos discursivos y caracterización. Microestructura del diálogo.
Narrativa de arte y ensayo. Noción de autor. Modalidades de representación documental en largo-
metraje. Planificación de temporadas. Telenovela. Tira diaria. Sitcom: el gag verbal y físico. Minise-
rie. Problemas de la transposición.

 Taller de Formatos Mediáticos


Radio - Web – TV
Producción para medios masivos de comunicación. Viejos y nuevos medios o Broadcas-
ting/networking. Articulación de la escritura con otros elementos (sonidos, imágenes fijas y móvi-
les). Particularidades de la producción y recepción mediática. Rutinas de trabajos en y para medios
masivos y medios de distribución masiva. Géneros mediáticos. Narrativas y estrategias de produc-
ción transmedial.

B.-ÁREA DE SEMIOTICA Y ANÁLISIS TEXTUAL

 Semántica y Pragmática
Semántica y pragmática: objetos de estudio, alcance y límites. El estudio del significado. La semán-
tica filosófica. Significado y referencia. Significado y condiciones de verdad. Principios estructurales
de la teoría de los campos semánticos. Relaciones de sentido: homonimia y polisemia; hiponimia y
antonimia. Tipos de significado. Significado, intención e interpretación. Discurso, texto y contexto.
Coherencia y cohesión discursivas. Teoría de la metáfora. Teoría de la enunciación. Modalidad y
modo. Teoría de los actos de habla. Las máximas conversacionales y la teoría de la relevancia. El
significado subjetivo y la cortesía. Implícitos y Presuposición. Isotopías discursivas. Polifonía. Con-
texto, intertexto, paratexto. Dialogismo y heterogeneidad(es) enunciativa(s). Heterogeneidad consti-
tutiva y heterogeneidad mostrada: discurso referido (discurso directo, discurso indirecto, discurso
indirecto libre, discurso indirecto encubierto).

 Morfología y Sintaxis
Morfología y sintaxis: objetos de estudio, alcances y límites. Relaciones entre varias disciplinas. La
definición, segmentación y clasificación del morfema. Procesos de formación de palabras. Cruces
de la morfología con otros componentes: fonología, léxico y sintaxis. El nombre sustantivo y el
nombre adjetivo. Categorías morfológicas flexionales de género, número y conexiones sintácticas.
La predicación. Impersonalidad, transitividad y reflexividad. Estados, procesos y acciones. Conec-
tores. Pronombres. Categorías verbales inherentes: tiempo, aspecto, modo, clases de conjugacio-
nes. Adverbios y construcciones adverbiales. Las perífrasis verbales. Modalidad y esquemas
sintácticos. Elementos de análisis del discurso. Elementos de análisis de la distribución de la in-
formación. Zonas de subordinación relativa, aposición, subordinación de actante, coordinación.
Cláusulas adjetivas y construcciones hendidas. Cláusulas sustantivas. El discurso referido. Cláusu-
las sustantivas y construcciones hendidas. Cláusulas adverbiales de lugar, tiempo, modo y canti-
dad. Conectores.

11
 Semiótica
La semiótica como ciencia crítica y crítica de las ciencias. Semiología y Semiótica. Dos paradigmas
teóricos: Saussure y Pierce. Los alcances y los límites de una teoría semiótica. La noción de signo:
su clasificación. Horizontes teóricos de la disciplina: de las teorías del signo a las teorías de la
discursividad social. Propiedades particulares de los enunciados artísticos (escritura, cine, pintura)
y análisis textual. Pragmática y comunicación. Implícitos y sobreentendidos. Nociones de ideología
e intertextualidad. Representación y referencia en el texto de ficción. El discurso metafórico. Nocio-
nes de caso-abducción. Escuela rusa y Palo Alto.

 Teoría y Análisis Literario


El romanticismo y la invención de la literatura. Problematización en torno a la autonomía. La espe-
cificidad lingüística de la literatura: los formalistas rusos. La literatura como negatividad: la escuela
de Frankfurt. La estructura y el estilo como variables de análisis. Los límites del texto: dialogismo,
transtextualidad, deconstrucción. La literatura como síntoma y resistencia: psicoanálisis, crítica de
género y multiculturalismo.

 Teoría y Análisis Teatral


Texto dramático y texto espectacular. El hecho teatral y el concepto de teatralidad. Fábula, intri-
ga/historia, discurso. Enunciadores y situación de enunciación colectiva. El espacio como sistema
significante. Personajes: tipologías. Principio constructivo, ejes temáticos. Registros discursivos.
Procedimientos artísticos. Espectador modelo y espectador empírico. Competencia y enciclopedia.
Intertextualidad. Autorreferencialidad. Parodia. Estructura dramática aristotélica, estructura brech-
tiana, otras formas de construcción. Formas de teatralidad. La teatralidad en otras formas artísti-
cas. Disolución de las fronteras entre los géneros. Canon, ruptura y cambio en el campo teatral y
artístico. Teoría y análisis de: instalación teatral, intervención urbana, performance, foto y video
performance, danza-teatro. Arte conceptual y teatralidad. Intertextos del texto teatral. La escena
tecnológica. Procedimientos y circulación de discursos. Problemas y límites de la interpretación. La
crítica teatral. Las reescrituras críticas dramáticas y espectaculares.

 Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual


Heterogeneidad y unicidad del lenguaje audiovisual Especificidades del lenguaje audiovisual. Or-
ganización de la imagen. Influencias de la pintura y la fotografía. Encuadre, composición, tamaño
de los planos, altura y angulaciones Movimientos de la cámara. Tipos de iluminación. Relaciones
entre iluminación, color, decorado, valores expresivos y dramáticos. Banda sonora. Funciones
básicas y combinatorias de la oralidad, misión, ruido, etc. Valores agregados. Relaciones entre
fenómenos sonoros y visuales: sincronismo, asincronismo, sincresis. El sonido como texto. La es-
tructuración audiovisual. Nociones de continuidad. Diversos ámbitos de lo continuo. Estructuración
narrativa. El montaje como forma de estructuración. Reglas básicas. Puesta en escena. Articula-
ción audiovisual del espacio y del tiempo. Creación de un espacio natural. Realización en tiempo
real y tiempo cinematográfico. Variantes y combinatorias. La historia del cine y sus periodizaciones.
Categorías críticas para su análisis en relación con la crítica, la teoría, la política y las otras artes.
Políticas del cine y la estética. El cine contemporáneo en los procesos de la globalización de la
cultura y de las mutaciones tecnológicas. Tecnología digital e imagen cinematográfica

 Géneros de la Cultura de Masas


Cultura letrada y cultura de masas: historización y distinciones operativas. Géneros y estilos: de la
descripción a la prescripción. Niveles retórico, temático y enunciativo. Singularidad y repetición: el
falso dilema de la producción genérica. Técnicas y formas genéricas: cómo se escribe la literatura
de masas.

C.-ÁREA DE TEORÍAS, ESTÉTICAS E HISTORIA

 Narrativa Argentina I
El relato de la conquista: primeras configuraciones espaciales. La generación de 1837: el proyecto
de una narrativa nacional. Apropiaciones de lo popular: la gauchesca como género. Sarmiento:
transformaciones genéricas y programa político. Nuevas posiciones de enunciación, dandismo y
formas autobiográficas. El escritor profesional y la nueva prensa periódica. Naturalismo: la ciencia
como forma y como referente. Emergencia del género fantástico a fines del siglo XIX.

 Narrativa Argentina II
Decadentismo y relato: las narraciones modernistas de comienzo del siglo XX. Nuevos espacios
urbanos, nuevas formas narrativas: la crónica, el realismo social, Arlt. Alternativas al realismo: sáti-
ra, humor, Macedonio. Borges: máquina abstracta y relato de los márgenes. Construcción experi-
mental y rigor formal: Cortázar. Apropiaciones de la cultura de masas: folletín y nuevo periodismo.
Experimentalismo y psicoanálisis. Narrativas de lo real: revisiones de la mímesis realista. El cambio
de siglo: proyectos de socavamiento de las formas literarias y el estilo; las ficciones críticas, escri-
turas del yo y representaciones de la memoria y la historia.

12
 Narrativa Latinoamericana I
Los inicios de la literatura latinoamericana: la literatura precolombina. Narrar el nuevo mundo: dia-
rios de viaje, crónicas de indias, crónica mestiza. Narrativa barroca: memorias y relatos de aven-
turas. El Romanticismo latinoamericano y la construcción de la identidad nacional. La emergencia
del discurso científico y el tejido urbano: la novedad técnica del relato fantástico. Modernismo y
naturalismo. Nuevas formas de la mímesis en los albores del siglo XX. Experimentos vanguardistas
en América Latina.

 Narrativa Latinoamericana II
La renovación narrativa de la década del ’40: realismo, introspección y absurdo. Los transcultura-
dores: la tecnificación narrativa. Formas radicales: la novela de la escritura y la parodia. En los
límites de la ficción: nueva novela histórica, crónica, memoria y testimonio. Objetos inestables en el
fin de siglo: autoficción, ensayo ficcional, performance. Representaciones de la violencia urbana y
nuevas enunciaciones.

 Narrativa Universal I
La épica clásica: construcción del héroe y del narrador. Primeras formas de la novela: expansión
de lo decible en prosa. Las épicas nacionales. Las formas breves: el desarrollo desde las primeras
antologías hasta los narradores medievales. La novela renacentista: la picaresca, el primer realis-
mo y la emergencia novela moderna.

 Narrativa Universal II
El cuento filosófico y la emergencia de las estrategias metanarrativas. Relatos del yo: de las confe-
siones al desarrollo del relato fantástico. Nuevas formas de narrar: la novela epistolar y la sátira. El
romanticismo y la novela de aprendizaje. El realismo como nueva articulación de la mímesis. Fo-
lletín y realismo: formas de construcción de la trama en la segunda mitad del siglo XIX. El relato
fantástico como alternativa al realismo decimonónico.

 Narrativa Universal III


Nuevas estructuras narrativas: la memoria, el formalismo y la extenuación lingüística en las narrati-
vas de vanguardia. Las alternativas norteamericanas: costumbrismo, experimentación y relato “ob-
jetivo”. El existencialismo y el objetivismo: la escritura neutra. Las nuevas tensiones entre perio-
dismo y novela. El arte combinatoria como forma de producción narrativa. La emergencia del best-
seller. La vacilación genérica en el fin de siglo: la autoficción, la metaficción y la ficción ensayística.

 Dramaturgia Argentina
El teatro en las luchas por la independencia. El circo criollo y los Podestá. El Moreira. El zarzuelis-
mo criollo y el drama gauchesco. La dramaturgia realista y la comedia costumbrista. El sainete. El
grotesco. La dramaturgia de Roberto Arlt. El teatro y la modernidad de los ’60: el Instituto Di Tella,
influjos de la vanguardia europea y neoyorkina. La canonización del método Stanislavsky y la in-
fluencia de la dramaturgia realista norteamericana. La experiencia de Teatro Abierto. La revista, el
teatro de variedades. Predominio de los lenguajes escénicos, dramaturgia de actor y director. Pro-
puestas escénicas contemporáneas.

 Dramaturgia Universal I
Elementos constitutivos del hecho teatral. Orígenes: mito, rito y teatro. El teatro clásico en Oriente.
Origen del teatro en Occidente (Grecia): del ditirambo al teatro, la tragedia, los autores trágicos. La
comedia. Formas teatrales medievales. El teatro de origen religioso y profano. El teatro erudito y el
teatro popular en el Renacimiento: el espacio teatral a la italiana. La comedia del arte. La Moderni-
dad: teatro isabelino, Shakespeare. El barroco español: Calderón.

 Dramaturgia Universal II
La poética neoclásica y la romántica: postulados y manifiestos. Teatro y revolución en Latinoaméri-
ca: la creación colectiva y el teatro comunitario. La comedia musical. Realismo y naturalismo:
Chéjov, Ibsen y Strindberg. Aparición de la figura del director: Meiningen, Antoine, Stanislavski y
Meyerhold. Las vanguardias históricas: de Jarry al Dadaísmo. Propuestas innovadoras del siglo
XX: Artaud y Brecht. La crisis de la representación en Beckett, Genet y Pinter. Crisis del concepto
de modernidad, rupturas en la puesta en escena y expresiones parateatrales: happening, perfor-
mance, danza-teatro. La renovación del espacio escénico. Innovaciones en la actuación y en la
dirección: Grotowsky, Kantor y Barba. El teatro posmoderno. La crisis del texto dramático tradicio-
nal.
 Poesía Argentina I
Comienzos coloniales. Manifestaciones del neoclasicismo e incorporaciones de lo popular. La po-
esía de la independencia. El paisaje americano en clave del romanticismo. La lengua como arma:
poesía gauchesca, tensión entre oralidad y escritura. Revisiones formales en el modernismo de
Lugones. Vanguardias: disonancias y visualidad del poema. Oralidad y escritura en la apropiación
del lunfardo. La poesía en la canción popular: el tango y el folklore.

 Poesía Argentina II

13
Tensiones, objetividad y proyección del yo en la generación del 40. Articulaciones del poema y la
política: la tradición del compromiso. La retórica de la naturaleza. Impersonalidad y abstracción: las
propuestas de la metapoesía. Poéticas de lo íntimo. Neobarroco y objetivismo en los fines de siglo
y sus derivaciones. Lírica y antilírica. El poema fuera de la página y la dimensión performática.

 Poesía Latinoamericana
Primeras formas de la lírica y la épica colonial. El barroco americano, crisis de la identidad y de la
representación: Sor Juana Inés de la Cruz. Destellos del neoclasicismo. Proyectos de incorpora-
ción de la voz popular. El proyecto de una poesía nacional y la emergencia de la voz poética: inno-
vaciones técnicas del romanticismo. El modernismo latinoamericano: preocupaciones formales,
renovación del lenguaje, esteticismo.
Dimensiones de la representación: política y dimensión performática en las vanguardias. Nuevas
formas de la enunciación poética: Vicente Huidobro y César Vallejo. Poesía pura, poesía impura y
barroco como proyectos de una poética latinoamericana. Los poetas ensayistas. Coloquialismo,
poesía conversacional y antipoemas como alternativas a los grandes sistemas poéticos. La canción
popular como artefacto poético. El pastiche y la reescritura de cómo persistencia de las formas
clásicas de la poesía. Posiciones radicales: la poesía concreta y otras articulaciones de la poesía
con los lenguajes gráficos.

 Poesía Universal I
Occidente: Grecia y Roma. La lírica griega y su origen musical. El verso elegíaco y el poema satíri-
co. Aportes de Safo, Catulo, Lucrecio, Horacio y Virgilio. La Edad Media: Dante Alighieri, Juan
Ruiz, Francesco Petrarca y François Villon. Poesía popular y lírica cortesana. Renacimiento y Ba-
rroco: las improntas de Garcilaso, Góngora, Quevedo, Shakespeare y John Donne. Oriente: la
poesía china en la dinastía Tang. La poesía anónima universal: Carmina Burana, el Romancero
español, romanceros eslavos y orientales, poesía folk africana.

 Poesía Universal II
La modernidad en poesía: unidad orgánica del poema y expresión desnuda de la subjetividad. La
revolución romántica y sus derivaciones: Hölderlin, Novalis, Keats, Whitman, Dickinson. Los “maldi-
tos” franceses: Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé; influencia sobre las vanguardias del siglo XX. El
futurismo ruso y Maiakovski. La experiencia poética Dadá y surrealista: Tzara, Breton, Eluard, Ca-
rrington, Artaud y Prevert. La poesía urbana de Dylan Thomas y el movimiento beat en Allen Gins-
berg.

 Narrativa Audiovisual I
Principios de la narración audiovisual: historia, argumento y estilo. Narración y tiempo fílmico. Na-
rración y espacio. Decoupage. Modelos de representación institucional (MRI): la narración clásica
hoollywodense. Políticas del montaje y su relación con la narrativa. La narración histórico – mate-
rialista: cine soviético. Imagen movimiento, imagen acción. Crisis de la imagen acción.

 Narrativa Audiovisual II
Neorrealismo italiano. Enlaces débiles, errancia, tópicos, denuncia del tópico. Caída de las situa-
ciones sensoriomotrices. La imagen tiempo. El relato expuesto en su artificialidad. Ruptura de la
ilusión referencial. Video experimental y video arte. Nuevos formatos y procedimientos narrativos.
El documental. Series y miniseries.

 Historia de la Lectura y la Escritura


Panorama histórico de la lectura y la escritura. Desarrollos de los conceptos de autor y lector. La
lectura y la escritura como acontecimientos sincrónicos. Legibilidad e ilegibilidad. Elementos de la
inter, trans, metatextualidad. Archiescritura, iterabilidad. De la obra abierta a las concepciones de la
recepción. La lectura y la escritura como prácticas corporales. La lectura como reescritura. Bibliote-
ca, canon. Nuevos lectores y nuevas subjetividades en los formatos contemporáneos.

 Filosofía
La filosofía como problema. La producción de conceptos. Sujeto, acontecimiento, verdad. Filosofía
y lenguaje. Filosofía y política. Filosofía y arte. El problema del arte en la modernidad. Representa-
ción y humanismo. La estética kantiana. La concepción romántica del arte. Arte y dialéctica: Hegel.
La crisis de la dialéctica: Nietzsche. Arte y verdad: Heidegger. El arte crítico: la escuela de Frank-
furt. Existencialismo. La irrupción del estructuralismo. Postestructuralismo y deconstrucción. Per-
cepción, tiempo y lenguaje en el pensamiento contemporáneo. Debates de la estética y la política.

D.-ÁREA DE INDUSTRIAS CULTURALES

 Legislación Cultural.
Las principales reglas jurídicas que rigen la organización y funcionamiento de la vida cultural. Los
derechos de quienes intervienen en la creación: artistas, productores, empresas, organismos públi-
cos y/o privados. La propiedad intelectual. La evolución tecnológica y su impacto en los derechos

14
de la propiedad intelectual. La sociedad cognitiva. Los modelos normativos. Excepciones y limita-
ciones al derecho de autor. Coautoría y obra colectiva. Titularidad en la obra anónima y seudóni-
ma. Obra periodística. Obra creada en el marco de una relación de empleo. Obra por encargo.
Guión cinematográfico, televisivo y programas de computadora. Patrimonio cultural. Modalidades,
disposiciones y organismos de fomento a la creación artística. Aspectos internacionales de la legis-
lación. Legislación comparada.

 Edición y Producción Editorial


El libro y las colecciones de libros. Géneros editoriales. Libros de autor y libros de equipo editorial.
La mediación editorial. Editores literarios y editores técnicos. Preliminares, cuerpo del libro y
finales. El proceso de edición. El plan editorial, la definición del producto, la organización de las
tareas. Los documentos para el seguimiento de la edición: ficha descriptiva y maqueta. El trabajo
del editor y del diseñador. Elementos básicos del diseño de un libro y de una colección. La
presentación del original. Textos e imágenes. Criterios de selección de originales y proyectos
editoriales. Los documentos para el seguimiento de la edición: pautas para presentación de
originales, la hoja de estilo. Principios básicos de la edición electrónica. La edición digital y sus
problemáticas. Condiciones del mercado editorial.

 Técnicas de Redacción y Corrección de Estilo


Gramática prescriptiva, gramática descriptiva y norma. Discurso oral-discurso escrito. La noción de
corrección. Norma y uso. Prescripción y estandarización. Criterios y procedimientos de corrección
La ultracorrección. Registros, estilos y tipos de textos. La lengua estándar. El español neutro.
Lectos (dialecto, cronolecto, sociolecto) y registros (técnico/coloquial, formal/informal, oral/escrito).
Acentuación: casos especiales. Uso y norma de los signos de puntuación. Uso de mayúsculas y
minúsculas. Las clases de palabras. Concordancia. El paradigma verbal. La correlación temporal.
Uso correcto de los tiempos verbales. Uso del gerundio. Construcciones absolutas. Verbos
impersonales. Voz pasiva (pasiva perifrástica y pasiva con se). Preposiciones. Adverbios y
pronombres. Leísmo, laísmo, loísmo. Pronombres relativos. Determinativos. Parónimos,
barbarismos. La selección y estructuración del léxico. Relaciones semánticas. Neologismos,
extranjerismos, préstamos, calcos. Impropiedades léxicas, palabras cliché, etimologías populares,
redundancias.

 Formatos Mediáticos
TV / Radio / Web
Historia de los medios y dispositivos mediáticos para la comunicación. Contexto de surgimiento y
expansión de cada uno de los medios. Nuevos y viejos medios. Formas de circulación de la discur-
sividad mediática y captura de la recepción. Dominancias mediáticas. Los medios digitales como
lugar de cruzamiento y nuevas creaciones (el blog como caso paradigmático). Narrativas transme-
dia, prosumidores, comunidades. Fans. Nuevas narrativas. El cine en la tv. La tv en internet.

F.-TRABAJO FINAL

 Proyectual de Obra I
La investigación en el ciclo de grado. Encuadre metodológico y epistémico. La investigación en el
ámbito de la teoría y la práctica artística. Selección de estrategias e instrumentos técnicos. Tema e
hipótesis: la delimitación del objeto. Formulación del título: tipos de enunciación. La estructura y el
plan de trabajo: marco teórico, referencia conceptual, índice y bibliografía. Relevamiento de fuentes
y búsqueda bibliográfica. Primeros bocetos de redacción. Citas y aparato crítico. La presentación
formal. El rol del tutor.

 Proyectual de Obra II
Aspectos creativos y estéticos en el proceso de producción de la obra original que constituirá el
trabajo final. Delimitación de las estrategias metodológicas y conceptuales y de los aspectos
académicos que debe contemplar la elaboración del trabajo final.

15
TABLA III: CORRELATIVIDADES ENTRE ASIGNATURAS

Asignatura Aprobada Cursada

Taller de Narrativa II - Taller de Narrativa I

Taller de Narrativa III Taller de Narrativa I Taller de Narrativa II

Taller de Narrativa IV Taller de Narrativa II Taller de Narrativa III

Taller de Dramaturgia II - Taller de Dramaturgia I

Taller de Poesía II - Taller de Poesía I

Taller de Poesía III Taller de Poesía I Taller de Poesía II

Taller de Narrativa Audiovisual Taller de Narrativa audiovisual I


-
II
Semántica y Pragmática - Morfología y Sintaxis

Semiótica Morfología y Sintaxis Semántica y Pragmática


Narrativa Argentina II - Narrativa Argentina I
Narrativa Latinoamericana II - Narrativa Latinoamericana I
Narrativa Universal II - Narrativa Universal I
Narrativa Universal III Narrativa Universal I Narrativa Universal II
Dramaturgia Universal II - Dramaturgia Universal I
Poesía Argentina II - Poesía Argentina I
Poesía Universal II - Poesía Universal I
Narrativa Audiovisual II - Narrativa Audiovisual I
Idioma II - Idioma I
Proyectual de Obra II - Proyectual de Obra I

TABLA IV: ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES.-


Las asignaturas correspondientes al lenguaje audiovisual y dramaturgia se cursarán en los Depar-
tamentos de Artes Audiovisuales y Artes Dramáticas.

16

Vous aimerez peut-être aussi