Vous êtes sur la page 1sur 25

1

A nuestros padres, maestros y


compañeros de estudios por otorgarnos su
confianza y brindarnos su apoyo para poder
lograr nuestra meta profesional

2
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................................. 1
DEDICATORIA ........................................................................................................ 2
ÍNDICE ...................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
CAPÍTULO I
DAVID RICARDO BIOGRAFÍA
1.1 NACIMIENTO ............................................................................................. 5
1.2 SUS ORÍGENES ........................................................................................... 6
1.3 FAMILIA A LA QUE PERTENECE............................................................ 7
1.4 CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE ................................................ 7
1.5 FILOSOFÍA ................................................................................................... 8
CAPÍTULO II
PENSAMIENTO ECONÓMICO
2.1 ESCUELA ECONÓMICA A LA QUE PERTENECE ................................. 13
2.2 PENSAMIENTO ECONÓMICO .................................................................. 14
2.3 OPOSITORES ............................................................................................... 17
2.4 APLICACIÓN EN PAÍSES DE LA ACTUALIDAD ................................... 18
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 21
ANEXOS ................................................................................................................... 23

3
INTRODUCCIÓN

La forma asistemática del análisis reproducido por Smith en su obra, trajo como
consecuencia la carencia de una teoría del valor y la distribución de carácter formal y
general. Es así como hasta 1817, año de publicación de los Principios de Economía
Política y Tributación de David Ricardo, no existía un sistema teórico de economía
política de aceptación general; los folletos publicados por los economistas ingleses iban
destinados a debatir cuestiones como La ley de los Granos, el manejo monetario en
tiempos bélicos y la restricción a las importaciones. Obviamente, las diferentes posiciones
que se tomaran frente a ellos tendía a defender un interés particular, ya fuera de
terratenientes, capitalistas o el mismo estado. Y es a partir de dichas discusiones que se
engendró la teoría ricardiana; en 1815, Ricardo publicó su "Ensayo
sobre la influencia del bajo precio del trigo sobre las utilidades del capital" que
contenía teorías sobre la renta y el excedente enfocadas particularmente al sector agrario.
Aunque no es el asunto que nos concierne en el presente trabajo, es importante
aclarar la posición inicial de Ricardo con respecto a la renta y el excedente, que como
veremos, es de gran importancia en la construcción de la teoría del valor: el excedente
resulta de la diferencia residual entre la cantidad de trabajo requerida para producir las
subsistencias para la fuerza de trabajo - salarios - y la cantidad total producida por esta
fuerza - producto - ; lo anterior implica que la producción y el consumo se miden en
términos cantidades de trabajo incorporado, magnitud dada en términos de grano y por lo
tanto, independiente de las variaciones monetarias. Así, Ricardo expresa la renta y el
beneficio como magnitudes deducibles de un excedente total y además, se sale del escollo
de la determinación de los precios por medio de ellos mismos introduciendo el concepto
de cantidades de trabajo incorporado en términos de grano. A continuación veremos como
el paso siguiente en la construcción metodológica de Ricardo fue una teoría del valor
trabajo que pretendía en primera instancia expresar el valor de cambio como dependiente
de las condiciones de producción e independiente de las variables distributivas, en clara
oposición a la teoría de los componentes de Adam Smith y cómo el resultado de esta
operación, fue una teoría de validez limitada. Además se expondrá en el siguiente punto
la manera como Sraffa, a partir de los conceptos de excedente dados anteriormente
reconstruye la teoría ricardiana del valor para expresarla como una teoría de la dificultad
de producción separada de las cantidades de trabajo.

4
CAPÍTULO I
DAVID RICARDO BIOGRAFÍA

1.1 NACIMIENTO1
Economista británico, nacido el 19 de abril de 1772 en Londres y muerto
el 11 de septiembre de 1823 en Getcombe Park (Gloucestershire), considerado
como una de las máximas figuras de la escuela clásica de Economía que alcanzó,
gracias a él, una verdadera formación científica. Su obra presenta aportaciones
propias que le alejan de las doctrinas económicas de Adam Smith, tales como la
teoría del salario natural, la ley de la renta y la teoría del valor. Defensor a ultranza
del libre comercio (laissez-faire), estableció las bases del liberalismo económico
o sistema capitalista.
A partir de 1814, con una más que respetable fortuna, Ricardo se retiró a
vivir a una finca de Gloucestershire. Cuatro años más tarde, ingresó en la Cámara
de los Comunes como representante del "burgo podrido" de Portarlington, en
Irlanda, propiedad del conde de Portarlington, al que Ricardo había hecho un
préstamo de 25.000 libras esterlinas.
Durante toda su etapa política, Ricardo nunca perteneció a ninguno de los
dos partidos dominantes (los conservadores tories y los liberales whig), y se
comportó siempre como un demócrata liberal y reformista. Tras sufrir un breve
período de enfermedad, Ricardo falleció de forma repentina a los cincuenta y un
años de edad; su mujer y sus siete hijos heredaron una espléndida fortuna que

1
Texto extraído de http://www.mcnbiografias.com

5
ascendía a 750.000 libras esterlinas, entre acciones, propiedades y dinero en
metálico.2

1.2 SUS ORÍGENES


Uno de los hermanos de Ricardo, en unas memorias publicadas al poco de
morir éste, afirmaba que David desde muy joven demostraba "gran placer por el
razonamiento abstracto, dedicando gran parte de su tiempo libre al estudio de las
Matemáticas, la Química, la Geología y la Mineralogía, además de ser uno de los
miembros fundadores de la Real Sociedad Geológica de Londres".
Parece ser que Ricardo comenzó a interesarse vivamente por la Economía
en 1799, cuando en una esporádica visita a la ciudad de Bath encontró en una
librería un ejemplar de la obra de Adam Smith Wealth of Nations (La riqueza de
las naciones). En un primer momento, su objeto de estudio se circunscribió a los
problemas suscitados por sus propios negocios, es decir, a los asuntos monetarios
y a las inmensas transacciones que realizaba con el Banco de Inglaterra. En 1809,
Ricardo comenzó su actividad como teórico y escritor con la publicación de un
artículo económico bastante extenso en el Morning Chronicle de agosto de ese
mismo año, en el que criticaba la política practicada por el Banco de Inglaterra de
emitir billetes de banco de forma masiva durante la guerra con Francia. Al año
siguiente, Ricardo sacó a la luz su primer estudio importante, The High Price of
Bullion, a Proof of the Depreciation of Bank Notes (El alto precio del oro, una
prueba de la depreciación de los billetes)3, en el que continuaba con el mismo
tema. La idea esencial de Ricardo era que el exceso de billetes emitidos por el
Banco de Inglaterra había provocado la subida del precio del oro y la bajada
sustancial en el tipo de cambio de la libra en el continente. Ricardo llegó a la
conclusión de que el dinero era una mercancía igual que las demás, cuyo valor
venía determinado por las condiciones de producción del preciado metal.
Con la publicación en 1815 de Essay on the Influence of a Low Price of
Corn on the Proffits of Stock (Ensayo sobre la influencia del bajo precio del trigo
sobre los beneficios del stock), Ricardo estableció los elementos fundamentales
de sus teorías económicas, obra que estaba muy influenciada por las teorías
poblacionistas expresadas años antes por Thomas Robert Malthus en An Essay on

2
HOLLANDER, Samuel. La Economía de David Ricardo. (México D. F: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1988). Pp. 88
3
HOLLANDER, Samuel. La Economía de David Ricardo. (México D. F: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1988). Pp. 125

6
the Principle of Population (Un ensayo sobre el principio de población) y por el
utilitarismo defendido por el filósofo Jeremy Bentham, ambos pensadores muy
amigos de Ricardo, aunque éste sostuviera siempre una agria polémica con el
primero por sus diferentes concepciones económicas. En este libro, Ricardo trató
de demostrar que las restricciones a la importación de trigo que practicaba desde
hacía bastante tiempo Gran Bretaña eran un obstáculo al progreso económico del
país porque elevaban considerablemente los salarios, mucho más de lo que
hubieran aumentado sin tales trabas, por lo que los beneficios eran inferiores.
Debido a la concepción dominante de la época de que el progreso se identificaba
necesariamente con la acumulación de capital, y que ésta provenía de los
beneficios, al disminuir estos últimos se ponían trabas al mismo tiempo al
progreso económico.

1.3 FAMILIA A LA QUE PERTENECE


Miembro de una familia judía de origen holandés, Ricardo fue el tercer
hijo de un próspero agente de cambio y bolsa llamado Abraham Ricardo. Cuando
apenas tenía catorce años de edad, Ricardo entró a formar parte del negocio
familiar, trabajando largas jornadas en la City londinense (centro neurálgico
financiero de Londres). En 1793 contrajo matrimonio con la hija de una familia
cuáquera apellidada Wilkinson4, acontecimiento que supuso la ruptura total con
su familia y al poco tiempo con su religión, a la que abandonó para abrazar el
unitarismo, corriente de pensamiento surgida al calor de la Revolución Francesa
que intentaba conciliar el racionalismo con el republicanismo. Gracias a su talento
y buen conocimiento de la Bolsa, Ricardo se estableció como corredor de bolsa
por su cuenta, obteniendo tal éxito en los negocios que acabó por ocupar el puesto
de contratista en la emisión de empréstitos para la Corona inglesa durante las
guerras napoleónicas.

1.4 CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE


David Ricardo por la posición acomodada de su familia pertenecía a una
familia judía de clase media.5

4
HOLLANDER, Samuel. La Economía de David Ricardo. (México D. F: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1988). Pp. 115
5
HOLLANDER, Samuel. La Economía de David Ricardo. (México D. F: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1988). Pp. 111

7
1.5 FILOSOFÍA
Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799,
con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con
una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro
lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido
seguidor de Smith.6
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió
principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces,
Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos
económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus
actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para
formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios
de economía política y Tributación (1817)7, un libro relativamente breve, aunque
complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y
coherente de todo el pensamiento económico clásico.
La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba
conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la
economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante
todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo
referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A.
Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de
averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional,
estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en
elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del
librecambismo y propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos)
británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa
contra las Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo

6
PORTER, M. "Ventaja Competitiva" Editorial Vergara, Buenos Aires 1994 Pp. 115
7
HOLLANDER, Samuel. La Economía de David Ricardo. (México D. F: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1988). Pp 145

8
proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el
Parlamento y la vida política- a costa del bienestar del país.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos
decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se
intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor.
En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura
pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más
controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran
paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo
los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero.
Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario.
Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la
Escasez de Recursos Naturales.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga
sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la
historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar
para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como
la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios
relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo
utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien
reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por
muchos años.
Obra económica: Su obra más importante, Principios de economía política
y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de
la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la
economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin
desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.
Ideas económicas: Dedicó una atención especial a la teoría del valor,
Consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la
cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró
exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción
de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo

9
(salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas
destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener
al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el
determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo. De tal
forma que si ambos salario no coinciden, se producirán movimientos de
crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea
superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia
de equilibrio.
Renta de la tierra: Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta
de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban
directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.
Comercio internacional : La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones
destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las
ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de la
división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías
proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el
comercio con el exterior).
LA DETERMINACION DE LA RENTA8: En lo que toca a la
determinación de la renta de la tierra, Ricardo adoptó los puntos de vista de
Malthus, con quien mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida. Afirma
que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado
por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción.
Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte
correspondiente a los salarios y los beneficios. El salario de mercado sería
afectado, en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la población. Y al igual que
Malthus, se pronuncia contra las leyes de protección de los pobres y por el control
de la natalidad.
Teóricamente, los beneficios, tendían a ser muy pequeños respecto a la
masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las posibilidades de
acumulación y el mismo progreso de la economía.
Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran
bastante claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra

8
PORTER, Michel E. Ventaja Competitiva. CECSA, 1996. Pp.44

10
y, por ende, del valor de los productos. Los salarios "normales" tendían a subir
relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos
alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participación del capital
se reducía constantemente.
Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Lo
que aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y concretamente, la renta
de la tierra.
El papel del comercio exterior: En este contexto, todo aquello que
contribuya a disminuir el valor de los productos agrícolas es absolutamente
favorable para el desarrollo económico.
Ricardo habla de los beneficios de la especialización para los países
participantes en el comercio internacional. Unos y otros obtienen supuestamente
ventajas del intercambio al aumentar "la masa de bienes y, por consiguiente, la
suma de disfrutes".
De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un
mayor volumen de mercancías gracias al comercio.
Por lo que la especialización significa la potenciación de la capacidad de
producción y consumo de todas las naciones.
Al hablar del comercio en estos términos Ricardo se refiere al libre
comercio. "En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá
naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos
para ambos.
Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica posible al
estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las
aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa
general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad
universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés
o intercambio común a todas ellas".
RICARDO y LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS9:
La principal preocupación de Ricardo es la tendencia a la baja de la tasa de
beneficios o, si se prefiere la tendencia a la elevación de los salarios.

9
PORTER, Michel E. Ventaja Competitiva. CECSA, 1996. Pp. 95

11
A su vez, esta tendencia a la elevación de los salarios se explica por el
aumento de los precios de productos alimenticios a los cuales se consagran
esencialmente los ingresos de los trabajadores.
El alza de los precios de los alimentos en el largo plazo se explica a su
turno por la "ley" de los rendimientos decrecientes en la agricultura.
En este esquema, el comercio exterior, (concretamente, la importación de
cereales baratos) cumplía una función clave al permitir la disminución de los
precios de los alimentos y, por ese conducto, la reducción de los salarios
"normales" y el aumento de los beneficios.
A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se
preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si
se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones

12
CAPÍTULO II
PENSAMIENTO ECONÓMICO

2.1 ESCUELA ECONÓMICA A LA QUE PERTENECE


Pertenecía a la Escuela Clásica, Al economista inglés, David Ricardo, se
le reconoce como el padre del comercio internacional. Cabe resaltar que el que
empezó con estos estudios, en realidad fue David Hume, sin embargo, la teoría
ricardiana comprende algo más allá del comercio internacional. Su principal obra
fue “Principles of Political Economy and Taxation (1817)”10 que formó parte de
las grandes obras junto con la “riqueza de las naciones” de Smith como texto
fundamental de los temas económicos
En la época que vivía David Ricardo, los problemas económicos de
Inglaterra eran los precios crecientes de los granos junto con el fenómeno de rentas
elevadas, aparte de los problemas entre agricultura e industria fruto de los cambios
estructurales.
La teoría de David Ricardo afirmaba que se tenía que determinar las leyes
que regulan la distribución del ingreso entre los actores de la economía
(trabajadores, capitalistas, terratenientes) debía ser el propósito de la economía, es
decir, señalar qué participación tenia el trabajo, el capital y la tierra en el producto
nacional.
Por otro lado, aseguraba que en realidad eran los cambios en la
distribución funcional del ingreso a través del tiempo los que concentraban su

10
PORTER, M. "Ventaja Competitiva" Editorial Vergara, Buenos Aires 1994. Pp. 115

13
atención, así que empezó planteando una teoría que pudiera explicar las ganancias,
los intereses, la renta y los salarios.
De manera breve tenemos que
 Problema Económico: Mercado de trabajo / Valor de las cosas /Comercio
internacional
 Supuesto o Leyes: Cada bien (incluido el trabajo) tiene 2 precios:
 El natural: mayor cantidad de trabajo necesaria para producirla
 El de Mercado: determinado por la oferta y la demanda
 El 2º oscila alrededor del 1º tendiendo hacia él.
Ley de la ventaja comparativa: el comercio internacional puede ser
beneficioso entre dos naciones aunque una de ellas tenga ventajas en la producción
de todos los bienes sobre la otra.

2.2 PENSAMIENTO ECONÓMICO


Dedicó una atención especial a la teoría del valor. Consideró que el valor
de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo
necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las
sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes
requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario),
Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la
producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y
a su familia. El salario determinado por el mercado a través de la oferta y demanda
de trabajo podía coincidir, o no, con este salario natural, pero oscilaría siempre
alrededor de él. De tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán
movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de
mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una
tendencia de equilibrio.11
2.2.1 Principios de economía política y tributación
En 1818 Ricardo publicó al que sería su obra más significativa y
principal punto de arranque para los posteriores economistas que siguieron
la senda abierta por él, Principles of Political Economy and Taxation

11
HELLRIEGEL, D; JACKSON, S. y Slocum, J. "Administración: Un enfoque basado en competencias". Publicado por Cengage
Learning Editores, 2006. Pp. 25

14
(Principios de economía política y tributación). En ella, Ricardo expuso su
teoría del "homo oeconomicus", esto es, procedió a elaborar una teoría de
los fenómenos económicos en la que no tomó en cuenta más que los
móviles económicos de los agentes. Para Ricardo (en este punto reside el
interés y la originalidad de su obra), el universo económico era susceptible
de una comprensión racional, en razón de la racionalidad inmanente al
funcionamiento del sistema. El autor expuso con claridad meridiana los
principios de la teoría de la renta de la tierra, de los beneficios y salarios y
la teoría del valor, temas con los que se apartó definitivamente de los
presupuestos defendidos por Adam Smith hasta la fecha.
Sobre estas bases, Ricardo construyó una teoría de la evolución de
la sociedad capitalista que no preveía, ni tan siquiera, el subempleo ni crisis
estructurales, elementos que, como todos sabemos, son la otra cara de la
moneda de las economías liberales o capitalistas.
2.2.2 La teoría del valor
Para Ricardo, el punto de partida del análisis es el problema del
valor. Para abordarlo adoptó el principio de la determinación del valor por
el trabajo. Ricardo distinguió entre el valor en uso y el valor en cambio,
siendo ambos independientes entre sí, ya que para él podía haber objetos
con elevado valor en uso y escaso valor en cambio. El elemento
determinante del primero es su utilidad, mientras que para averiguar el
determinante del segundo es preciso distinguir entre aquellos que pueden
ser considerados como bienes raros, cuyo valor en cambio depende
esencialmente de los deseos y posibilidades del comprador, y aquellos que
son fácilmente reproducibles, cuyo valor en cambio depende del trabajo
humano que se ha necesitado para producirlos. Hay que tener en cuenta
que Ricardo consideraba el capital como trabajo acumulado, que se
incorporaba también al producto final en el proceso de elaboración de éste.
Este valor en cambio se identificaba con el precio natural, el cual tenderá
siempre al precio de mercado. Éste, a su vez, viene determinado por las
condiciones de la oferta y la demanda.
2.2.3 La teoría de la renta de la tierra
Esta teoría, planteada anteriormente por Malthus como el propio
Ricardo reconoció, encajaba a la perfección en su teoría del beneficio. La

15
renta de la tierra era concebida por Ricardo como el excedente producido
por el trabajo aplicado en las condiciones relativamente más favorables en
comparación con el trabajo aplicado en las tierras más marginales o de
menor calidad. Para Ricardo, dicha renta era la consecuencia de la escasez
de tierras que se había producido al compás del crecimiento de la población
y del progreso social, los cuales obligaron a poner en cultivo tierras de
menor calidad que a la larga ofrecieron una productividad ínfima en
comparación con la tierras buenas. La diferencia entre el producto de las
tierras de mejor y menor calidad es lo que Ricardo consideró como renta
de la tierra o renta diferencial12. Según él, esa diferencia era la que
determinaba que se persiguiera cultivar unas tierras antes que otras.
2.2.4 La teoría del salario natural
Para elaborar esta teoría, Ricardo se basó en la idea de que los
salarios tendían siempre a establecerse en un mínimo de subsistencia,
utilizando la distinción entre precio natural y precio de mercado. El
primero era aquel que podía considerarse como la cantidad mínima que un
obrero necesitaba para vivir según el nivel de vida habitual y generalmente
aceptado, esto es, la cantidad necesaria para reponer sus desgaste y
asegurar la continuidad de la especie. El precio natural dependía del precio
que el trabajador tenía que pagar por las subsistencias (el coste de la vida
para Ricardo). El precio de mercado era aquella remuneración que el
trabajador recibía por su trabajo, determinado por las condiciones de la
oferta y la demanda. Este salario debía siempre estar al nivel de
subsistencia, pues de lo contrario, en el caso de que lo superase el número
de obreros crecería y el exceso de oferta reduciría el precio. Para Ricardo,
este mínimo vital no era fijo, ya que estaba sometido al nivel de progreso
alcanzado por la sociedad, creciendo paralelamente con ésta. Es del todo
punto manifiesta la enorme influencia que ejerció esta teoría en los
posteriores estudios realizados por Karl Marx.
2.2.5 Otras aportaciones de relieve de Ricardo
Uno de los aspectos en los que más descolló la capacidad reflexiva
y teórica de Ricardo fue en el ámbito del comercio internacional. A él se

12
PORTER, M. "Ventaja Competitiva" Editorial Vergara, Buenos Aires 1994. Pp. 215

16
debe la teoría de los costes comparativos, piedra angular de la doctrina
librecambista o capitalista. Según esta ley, teniendo en cuenta la relación
proporcional entre precios y horas de trabajo, cada nación tiende a
especializarse en la producción y exportación de bienes que les representa
un menor coste en relación a otos países; y viceversa, cada país tenderá a
importar aquellos bienes que les representa un mayor coste de producción
o fabricación. En aspectos monetarios, Ricardo se mostró como un
defensor de la teoría cuantitativa del dinero y un convincente expositor de
la teoría de la paridad del poder de compra respecto de los tipos de cambio
extranjeros. En cuanto a la doctrina del equilibrio automático de la balanza
comercial, Ricardo la definió como la relación directa entre la masa
monetaria en circulación y el nivel de los precios, de forma que una
variación de una de las dos magnitudes podía alterar automáticamente la
otra en el sentido contrario.

2.3 OPOSITORES
Las críticas más significativas fueron dirigidas a la teoría del valor de
David Ricardo, estas fueron expuestas por los economistas Jean-Baptiste Say
(1767-1832) y John Stuart Mill (1806-1873)13, que propusieron que el valor de
cambio de las mercancías puede fluctuar accidentalmente en función de la
demanda y que su verdadero valor no solo viene dado por el valor del trabajo sino
también por el de los inputs que se hayan incorporado al producto.
Sin embargo, otro de sus seguidores, Karl Marx (1818- 1883)14 propuso
que la fuerza de trabajo tenía un valor de uso superior al salario que pagaba el
capitalista y que esa diferencia constituiría una plusvalía. Para Marx el valor de
un producto depende del trabajo socialmente que se necesita para fabricarlo.
 En la teoría de la ventaja comparativa se puede presentar que esta no sea útil a
países con economía débil.
 La ley del hierro de los salarios puede verse afectada frente a que en un país
rico pueden subir los salarios al mismo tiempo que disminuye la población.

13
VAN MEERHAEGHE, M. (1980), Economía Internacional, Editorial Atlas, Sao Paulo. Pp. 117
14
NAPOLEONI, Claudio. Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. (Barcelona: Ed. Oikos-Tau, 1981). Pp. 99

17
 No tuvo en cuenta el crecimiento de la economía y la población, los cuales son
factores determinantes en la recaudación de impuestos.
 No pudo explicar la diferencia entre el valor y los precios de producción.

2.4 APLICACIÓN EN PAÍSES DE LA ACTUALIDAD


Esto se aplica particularmente a los países subdesarrollados que
concretamente afirman que el libre comercio es una tradición tan antigua por
corresponder a los países industrializados. El comercio internacional fomenta la
especialización y aumenta la productividad, tendencias del comercio exterior: tres
grandes bloques comerciales (EEUU, UE y Japón). Y progresivo protagonismo
de países como China, India y Brasil.
Una economía que participa del comercio exterior se denomina economía
abierta (tasa de apertura = X+M/PIB)
Según los datos, América tiene una ventaja comparativa en la producción
de alimentos, y Europa tiene ventaja comparativa en la producción de vestidos
La ventaja comparativa de América obedece a que los alimentos son
relativamente más baratos en América
La ventaja comparativa de Europa se debe a que los vestidos son
relativamente menos caros en Europa
La teoría de la ventaja comparativa demostró que ambos países se
beneficiarían del comercio si se especializaban en las actividades en las que tenían
ventajas comparativas
La influencia de Ricardo fue enorme. Su pensamiento dominó rápidamente
la Economía británica y, a través de ésta, se extendió por todo el mundo. De ahí
que actualmente se le considera como el verdadero fundador de la Economía
clásica y por ende del liberalismo económico o capitalista, ejerciendo un poderoso
influjo sobre economista de la talla de Alfred Marshall e incluso, a sensu contrario,
John Maynard Keynes, al igual que su espíritu sobrevoló en gran parte de la obra
de Marx. La obra de Ricardo suplanto rápidamente a la de Adam Smith y J. B.
Say, además de relegar a un segundo plano a la de su adversario y amigo Malthus.
Esta circunstancia se debió, fundamentalmente, al hecho de que Ricardo fue capaz
de elaborar una síntesis coherente de las grandes teorías de las que se venía
alimentando la Economía clásica de aquel momento. Con él la ciencia de la

18
Economía se separó definitivamente de la tutela de la Sociología, y pasó a ser
reconocida desde ese momento con sus propios mecanismos de estudio.
El pensamiento de Ricardo creó escuela, cuyos representantes más
destacados fueron James Mill, John R. McCulloch y John Stuart Mill. Sin
embargo, poco después de su muerte un importante número de economistas
comenzaron a criticar abiertamente sus doctrinas, a las que rechazaron de
demasiado rígidas. Por contra, otro grupo de economistas conocidos con el
significativo nombre de "socialistas ricardianos" se basaron en sus teorías para
apoyar sus tesis socialistas.

19
CONCLUSIONES

 Una de las teorías económicas que defienden el comercio internacional y los


beneficios que aporta a los países es la teoría de la ventaja comparativa,
desarrollada por David Ricardo. Esta teoría viene a decir que los países generan
mayor riqueza cuando se especializan en producir aquello en lo que son más
productivos y comercializan con ello. Incluso si un país es mas productivo en
todos sus productos que otro país, le interesaría producir siempre aquel en el que
es más productivo comparativamente.
 Al menos yo, suelo oír frases como que el comercio entre países no es beneficioso,
que debemos consumir productos de aquí, no importar productos, etc. Pero con la
teoría comparativa podemos ver que esto no es correcto y que los desajustes o
efectos perjudiciales que se producen en el comercio internacional vienen de las
trabas, aranceles y “canalladas” que se aplican al libre comercio, aunque esto es
un tema a parte en el que no vamos a entrar.
 Para ir comprendiendo esta teoría, pensemos en algo que nos ocurre muy a
menudo, cuando contratamos un servicio de limpieza a domicilio, que nos cuiden
a los niños, etc. para poder ir a trabajar es por que somos más productivos
(generamos más riqueza) contratando esto y trabajando en lo nuestro, que
dedicándonos a estas labores. Es el coste de oportunidad, me interesa más gastar
1 hora de mi tiempo en trabajar y cobrar (8€) y contratar a alguien para que lo
haga (6€) que no ir a trabajar y hacer yo esa labor.
 En un primer vistazo podemos pensar, que si tienen el mismo número de
habitantes, el país A es más productivo y genera más riqueza y que B no va a
poder competir contra este y estaría en una posición de desventaja si deciden
comerciar entre si, esto es porque pensamos en costes absolutos; hay que hacerlo
desde el punto de vista de los costes relativos.
 Para A, el coste relativo (o de oportunidad) de producir 1 camisetas es 1/2 = 0,5.
Es decir, por hacer 1 camiseta renuncia a hacer 0,5 pantalones, ya que el tiempo
necesario es 1 hora y en una hora puede hacer o 1 camiseta o 0,5 pantalones.

20
BIBLIOGRAFÍA

 AGARWALA, A. y Singh.S. (1963), La economía del subdesarrollo. Tecnos,


Madrid.
 CASTORENA MACHUCA, José Manuel Administración y control de los materiales
en una empresa manufacturera. Edit. CECSA, 1987.
 CHACHOLIADES, M. (1980). Economía Internacional. Edit. Mc Graw-Hill.
México.
 FURTADO, C. (1987), Teoría Política do Desenvolvimiento Económico, Compañía
Editora Nacional, Sao Paulo.
 HALL, Robert E; Lieberman Marc. Macroeconomía Principios y Aplicaciones.
Thomson Editores, México 2005.
 HELLRIEGEL, D; JACKSON, S. y Slocum, J. "Administración: Un enfoque basado
en competencias". Publicado por Cengage Learning Editores, 2006.
 HOLLANDER, Samuel. La Economía de David Ricardo. (México D. F: Ed. Fondo
de Cultura Económica, 1988).
 JOAQUÍN José. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión.
Santiago de Chile: Fondo de Cultura Economica, 1989
 KRUGMAN, P. Y Obstfeld, M. (2001), Economía Internacional: Teoría y Política,
Makron Books Ltda., Sao Paulo.
 MILL, J. S. (2016). Principios de economía política. colombia: Interregional and
International Trade,.
 MORE, J. C. (2015). Derecho, Economía y Ciencias Sociales. medellin:
BIBLIOTECA VIRTUAL .
 MYRDAL, G. (1967), Perspectivas de urna Economía Internacional, Editora Saga,
Rio de Janeiro.
 NAPOLEONI, Claudio. Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. (Barcelona: Ed. Oikos-
Tau, 1981).
 PFEFFER, J. "Cómo generar ventaja competitiva sostenible a través de la dirección
eficaz del personal". Editorial Harvard Business School Press, Boston, Estados
Unidos, 1994.
 PORTER, M. "Ventaja Competitiva" Editorial Vergara, Buenos Aires 1994
 PORTER, Michel E. Ventaja Competitiva. CECSA, 1996.

21
 RICARDO, D. (1988), Principios de Economía Política y Tributación, Nueva
Cultura, Sao Paulo. Mayo de 2003.
 SASTRE, M. y AGUILAR, E. "Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque
estratégico". McGraw- Hill, Madrid 2003.
 SMITH, A. (1776), Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las
Naciones, editorición en español, Bosch, Barcelona, 1933.
 VAN MEERHAEGHE, M. (1980), Economía Internacional, Editorial Atlas, Sao
Paulo.

22
ANEXOS

23
24
25

Vous aimerez peut-être aussi