Vous êtes sur la page 1sur 24

ANALISIS PESTEL

1. FACTORES POLÍTICOS

Para realizar el análisis político nos basaremos en algunos puntos que nos ayudarán a
centrar más la investigación. Los puntos importantes que analizaremos son: políticas
gubernamentales, políticas Fiscales, políticas de comercio, tratados comerciales
internacionales, entes reguladores, grupos de presión locales e internacionales,
geopolítica, guerra, conflictos, subvenciones.

1.1. Conflictos peruanos

En los últimos años, en reiterados incidentes miembros de las fuerzas de


seguridad han herido y matado a civiles al responder a protestas ocasionalmente
violentas relacionadas con minería y otros proyectos de desarrollo a gran escala.
Estas muertes registraron un marcado descenso en 2016.

1.1.1. Abusos policiales


En agosto de 2016, el ministro del Interior Carlos Basombrío conformó una
comisión especial para investigar “indicios abrumadores” de que miembros de
la Policía Nacional de Perú (PNP) participaron en ejecuciones extrajudiciales.
Más tarde ese mes, el viceministro del Interior Rubén Vargas confirmó “serios
indicios” de que un grupo de policías, incluido un general, había perpetrado al
menos 20 ejecuciones extrajudiciales entre 2009 y 2015, e informado
falsamente que las víctimas eran delincuentes muertos en enfrentamientos, para
conseguir ascensos y premios.

1.1.2. Juicios por abusos del pasado


La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú ha estimado que casi 70.000
personas murieron o fueron víctimas de desapariciones forzadas durante el
conflicto armado que se desarrolló en el país entre 1980 y 2000. Muchas de ellas
sufrieron atrocidades cometidas por Sendero Luminoso y otros grupos
insurgentes, y otras fueron víctimas de violaciones de derechos humanos
perpetradas por agentes estatales.
En un juicio emblemático, el ex Presidente Alberto Fujimori fue condenado en
2009 a 25 años de prisión por desapariciones y asesinatos cometidos en 1991 y
1992. En julio de 2016, pidió ser indultado por razones humanitarias, pero retiró
este pedido en septiembre, luego de que el presidente electo Pedro Pablo
Kuczynski dijera que probablemente no lo concedería. El asesor en inteligencia
de Fujimori, Vladimiro Montesinos, tres ex generales del Ejército y miembros
del grupo Colina —un escuadrón de la muerte creado por el gobierno— también
cumplen actualmente penas de entre 15 y 25 años de prisión por el asesinato, en
1991, de 15 personas en el distrito de Barrios Altos, en Lima, y por 6
desapariciones.

1.1.3. Libertad de expresión


Es común que periodistas que investigan la participación de funcionarios de
gobiernos regionales, alcaldes y empresarios en actos de corrupción sean objeto de
agresiones físicas, amenazas y juicios penales por difamación.
En abril de 2016, un tribunal de Lima condenó por difamación al entonces director
del periódico Diario 16, Fernando Valencia Osorio, a 20 meses de prisión —en
suspenso— y a pagar multas e indemnizaciones por más de USD 30.000 en una
demanda presentada por el ex Presidente Alan García. En 2013, Diario 16 sugirió
que cuando el entonces Presidente Humala dijo en un discurso que “los ladrones
tienen que estar en la cárcel, no en sitios de poder”, se estaba refiriendo a García.

1.2. Acuerdos comerciales.


1.2.1. TLC Perú – Estados Unidos (entró en vigencia en febrero del 2009)
· Acceso preferencial de nuevos productos como hilados, tejidos, confecciones distintas
a prendas de vestir, aceitunas, manjar blanco, conservas, entre otros.
· Importación de bienes re-manufacturados (igual garantía que el original a menor
costo)
· Participación de las MYPES en las compras gubernamentales de Estados participantes

1.2.2. TLC Perú – Canadá (entró en vigencia en agosto del 2009)


· El 100% de las exportaciones peruanas ingresa a Canadá sin pagar aranceles.
· Se han excluido productos sensibles para el Perú, tales como: carne de bovino y de
pollo y sus preparaciones (preparaciones alimenticias, embutidos, entre otros),
diversos productos lácteos y sus derivados, neumáticos usados y ropa usada).
· El 94% de las importaciones canadienses ingresa al mercado peruano sin pagar
aranceles. Se espera que haya importantes rebajas de los costos de insumos,
maquinarias y tecnología para nuestra industria y para las pequeñas y micro
empresas.
· Productos con más oportunidades: productos decorativos, muebles de madera,
joyería, productos agrícolas (hortalizas y frutas sobre todo orgánicas), textil y
confecciones así como la exportación de servicios.

1.2.3. TLC Perú – China (Entró en vigencia en marzo del 2010)


· El 61.2 % de productos peruanos que se exportan al mercado chino ingresan sin
pagar arancel.
· Mientras que el 94.5 % de productos que exporta el Perú a China (ingresan con
algún beneficio arancelario).

1.2.4. TLC Perú – Unión Europea ( Entrará en vigencia en el 2012)


· Los exportadores peruanos disponen de 5,850 partidas de productos que pueden
exportar a la Unión Europea sin aranceles bajo el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) Plus. El SGP Plus contempla el 85 % del universo
arancelario de Perú, y la ventaja que tendremos con el Tratado de Libre
Comercio (TLC) con la Unión Europea es que se incorporarán nuevas partidas
que tendrán cero arancel.
· El acuerdo prevé la liberalización de los intercambios de productos industriales y
de pesca. A partir de la entrada en vigor del tratado, el 80% del comercio de
productos industriales será liberalizado.
· Se abrirán nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de
frutos y hortalizas, pesca, automotor, electrónica y maquinaria, los vinos y
bebidas espirituosas, telecomunicaciones, servicios bancarios; etc.
· Algunos de los sectores más beneficiados serán la pesca y los productos
procesados de la minería.

1.2.5. TLC PERU COREA


En los últimos años, las autoridades de Perú y Corea han trabajado de manera
coordinada para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.

El proceso de negociación se inició formalmente en marzo de 2009 en Seúl, Corea.


Se llevaron a cabo cinco rondas de negociación y tres reuniones específicas entre
sesiones, llegando al final de las negociaciones el 30 de agosto de 2010 en Lima,
Perú.

1.2.6. El TLC Perú-Corea contempla los siguientes temas:


· Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al Mercado
· Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
· Defensa Comercial
· Obstáculos Técnicos al Comercio
· Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
· Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio
· Comercio Transfronterizo de Servicios
· Telecomunicaciones
· Entrada Temporal de Personas de Negocios
· Servicios Financieros
· Inversión
· Comercio Electrónico
· Propiedad Intelectual
· Políticas de Competencia
· Compras Públicas
· Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
· Laboral
· Medio Ambiente
· Solución de Controversias
· Asuntos institucionales

1.2.7. TLC PERU EFTA


PAISES DEL ACUERDO: Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega
Los objetivos de este Acuerdo son:

· Lograr la liberalización del comercio en mercancías, de conformidad con el


Artículo XXIV del GATT 1994 lograr la liberalización del comercio en
servicios, de conformidad con el Artículo V del AGCS incrementar
sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio
para contribuir al desarrollo sostenible de las Partes
· Lograr una mayor liberalización de los mercados de contratación pública de
las Partes sobre bases mutuas
· Promover la competencia en sus economías, particularmente en la medida en
que ésta incida en las relaciones económicas entre las Partes
· Asegurar la protección adecuada y efectiva de derechos de propiedad
intelectual
· Contribuir al desarrollo y expansión armónicos del comercio mundial,
mediante la remoción de barreras al comercio y a la inversión

1.2.8. TLC PERU TAILANDIA


En octubre del 2002, el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de
Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un TLC
bilateral. El 17 de octubre del 2003 se suscribió el Acuerdo Marco para las
negociaciones. La firma se realizó durante la visita oficial del Presidente Toledo
a Tailandia en ocasión de la Cumbre de Líderes de APEC en dicha ciudad.

El Acuerdo Marco para una Asociación Económica más Cercana entre los
Gobiernos de la República del Perú y del Reino de Tailandia
Define los parámetros de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.
Comprende: Bienes, Servicios e Inversiones

· La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo el 29 y 30 de enero del


2004 en Bangkok. Con esta primera reunión se dio un importante avance a
la estrategia liderada por el MINCETUR de estrechar las relaciones
comerciales y de inversión con el Este asiático. Cabe destacar que esta es la
primera negociación que el Perú realiza con un país asiático, y la primera
fuera del continente americano.
· Una de las más importantes razones de este interés de Tailandia, y otros países
del Asia, cuyas delegaciones oficiales y empresariales nos han visitado, ha
sido la estratégica ubicación geográfica de nuestro país en el centro del
Pacífico Sur, nuestra activa participación en el foro de Cooperación
Económica Asia Pacífico (APEC) y el hecho de que el Perú sea el único
miembro de la Comunidad Andina que pertenece a APEC.
· Las negociaciones de un TLC con Tailandia promoverán las inversiones de
ese país en el Perú, lo que les permitirá acceder a nuestros mercados
ampliados de la Comunidad Andina, el MERCOSUR, los Estados Unidos,
y a otros mercados con los que nuestro país negociará acuerdos de esta
índole. El TLC es una de las herramientas para convertirnos en socios
estratégicos.
· Convertir al Perú en un HUB del este asiático y de América del Sur, de modo
tal que sea el lugar por donde circule el comercio entre Tailandia y América
del Sur, traerá consigo un aumento de las inversiones en infraestructura,
sobretodo de aquellas concernientes a la conversión.
· Asimismo, la negociación permitirá un mayor comercio en turismo, transporte,
salud y construcción, así como la posibilidad de acceder a las experiencias
de trabajo de dicho país en estas áreas; sobre todo en las de turismo y
transporte que están contempladas como áreas para la complementación
bilateral.

1.3. Las investigaciones y los políticos


En el Perú, el Caso Lava Jato estuvo dormido buena parte del 2016, pero en las últimas
semanas del año pasado despertó mediáticamente, sobre todo luego de que la
constructora brasileña Odebrecht admitiera el pago de sobornos por US$29 millones a
funcionarios peruanos a cambio de obras. Las coimas se dieron entre el 2005 y 2014;
es decir, durante los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.
Para el analista político Enrique Castillo, producto de la información que llegue del
extranjero se sabrá finalmente si Kuczynski tiene algún nexo con Lava Jato. “Dentro
del tema puedes tener todo lo que quieras, pero el caso del presidente Kuczynski es
fundamental. De eso depende la gobernabilidad”, dijo.

1.4. La relación entre el oficialismo y el fujimorismo


La tensión entre el gobierno actual y distintos partidos políticos.
Para el analista político Pedro Tenorio, seguirá habiendo una relación tirante. “No veo
que [el fujimorismo] se dedicará a censurar ministros, pero sí estará muy atento ante un
ministro que cometa errores o que no sea grato para ellos”. El analista además señala
que el Ejecutivo “necesita ampliar su abanico de alianzas y aterrizar su discurso para
que la ciudadanía los apoye”. “En la medida que la ciudadanía te apoya, el Congreso
fujimorista ve más difícil ajustar clavijas”, agregó.

2. FACTORES ECONÓMICOS

Datos:
● Consumo interno perspectiva caída del 3% en el segundo semestre 2017
● La inversión pública crecerá un 7% con respecto al 2016.
● La inversión privada bajara 1.7% con respecto al 2016.
● En lo que son las exportaciones el 2017 muestra una variación cercana a 10% versus el
2016.
● En lo que respecta al agro tradicional, se estima un crecimiento de 17% respecto al
2016. Para el sector agropecuario y agroindustrial, se estima un crecimiento del 14%,
siendo junto a la minería, los sectores con mejores proyecciones para este año.
● La proyección del crecimiento del PBI anual nos muestra un 3.0% de crecimiento de la
producción nacional, porcentaje que nos coloca en una posición expectante respecto de
países de la región como Chile (2.52%) o Colombia (2.45%), mientras que a nivel
americano se muestran cifras más alentadoras respecto de países como México (2.27%),
Canadá (2.13%) y Estados Unidos (2.27%).
● El PBI per cápita nos muestra cifras en crecimiento, aún lejos de países como Estados
Unidos, Alemania, Canadá, Japón, Corea del Sur; pero cercanas a las economías de
nuestra región como Chile ($ 12,909.81), México ($ 8,698.59), Brasil ($ 8,586.55),
Ecuador ($ 5,996.70). El Perú cuenta con $ 5,726.93.
● La inflación anual del año 2016 fue de 3.25% para Perú, se estima que para el 2017
terminemos con una inflación de 3.80%, sin haber precisado los desastres naturales que
azotan la costa peruana, y que pueden causar altos y bajos en la inflación nacional,
debido a la escasez de productos.
● El tipo de cambio mensual de moneda nacional a dólar norteamericano es de 3.25, la
tendencia es que se mantenga estable hasta fin de año, empujado por la mejora de
precios de las materias primas como se observa en el cuadro lo que lleva que tengamos
un mayor ingreso de dólares por la venta de las materias primas (se incrementa el PBI
minero en 10%), adicionalmente para que el tipo de cambio no caiga el BCR está
comprando dólares para que el tipo de cambio se mantenga estable y no afecte la
competitividad de los exportadores.
La economía peruana se basa en 4 motores:
1. El consumo interno
2. La inversión privada
3. La inversión pública
4. El sector externo
Adicionalmente estamos experimentando un shock de oferta en el tema minero gracias a los
precios internacionales (cuadros) esto podría incidir en un mayor crecimiento que el
pronosticado por el BCR, eso significa que el motor del sector externo empuja el crecimiento
del PBI hacia arriba.
La reconstrucción de la zona norte se estima para este segundo semestre del 2017 utilizando
4000 millones de dólares de los ahorros del gobierno y con una proyección de una mayor
recaudación empujada por el sector minero el segundo motor que sería la inversión pública
empujaría también el crecimiento del PBI.
El gobierno está trabajando para que se revierta el decrecimiento de la inversión privada y el
consumo en el Perú si esto mejorará podríamos cerrar el año por lo menos con 3 de los cuatro
motores presionando el crecimiento del PBI y con una inflación estable este escenario se
muestra favorable para negocios de bajo margen porque los costos de insumos ya sean
nacionales o internacionales van a mantenerse.
El tipo de cambio está estable e incluso despreciándose, los negocios de exportación de bienes
tradicionales deberán afinarse más en sus tecnologías y costos para ser más competitivos en el
mercado externo ya que el tipo de cambio tiende a bajar, los negocios que se basan en la
importación ya sea de bienes finales intermedios o de capital tendrán mejores perspectivas con
un tipo de cambio tirando a la baja, no olvidemos que en enero el tipo de cambio era de 3.37 y
hoy está en 3.25.

3. FACTORES SOCIOCULTURALES
Factores que pueden influir en las actividades de la empresa:
· Estilos de vida
El Perú está organizado, en general, en tres clases sociales. La clase alta es minoritaria y se
encuentra principalmente en la ciudad de Lima; constituye aproximadamente el 3% de la
población total. La clase media está constituida por los trabajadores y profesionales que
dependen de un salario y un puesto de trabajo; forman el 60% de la población y ha sido la más
golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años. La clase baja está conformada por las
familias de los obreros y campesinos del país. Los obreros se han asentado en las ciudades,
especialmente en los llamados "pueblos jóvenes" y muchos de ellos han sido campesinos
emigrados de alguna comunidad hacia un centro urbano. Los campesinos que aún quedan en
las comunidades andinas son la reserva más importante de la cultura y religión inca.

El peruano Rolando Arellano reconocido por conocer los perfiles del consumidor peruano
separa 6 estilos de vida en dos partes, que se miden según cómo se gasta, que tanta importancia
se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o emocionales,
la tendencia a la búsqueda de información entre otros.

 Los afortunados son tanto hombres como mujeres por lo general de mediana edad.
Confiados en sí mismos, son aquellos innovadores preocupados por su apariencia,
tecnológicos, “triunfadores”, cosmopolitas, buscan la calidad y el servicio. Por lo general
se encuentran en el nivel socio económico A, B y C. Suelen ser líderes de opinión con un
alto ingreso y alto nivel de instrucción. Para ellos la marca es un símbolo de
diferenciación y los precios altos van de la mano con una buena calidad.
 Los progresistas son hombres de carácter activo, pujante y trabajador; Aquellos
buscadores permanentemente del progreso, poco interesados por la imagen, muy
trabajadores, utilitarios del consumo. Se pueden encontrar todos los niveles
socioeconómicos. Se encuentran entre los 35 y 45 años. Son autocríticos y exigentes
confiando en sí mismos para un futuro mejor, por lo general gracias a un estudio o un
trabajo. Ellos son racionales al momento de comprar y, aunque son fácilmente
influenciables, suelen informarse bien gustando de las promociones ya que para ellos es
importante ahorrar.
 Las modernas, quienes se encuentran en todos los niveles socio económico, son mujeres
con carácter pujante y trabajador que buscan el equilibrio entre su familia y sus
aspiraciones económicas y profesionales. Por lo general tienen carreras técnicas. Se
preocupan e interesan por su apariencia, dando prioridad en sus compras a la calidad y
las marcas. Son abiertas a la innovación, buscan la legitimidad social y ven en las marcas
el reconocimiento. El dinero es importante para ellas.
 Los adaptados son hombres buscadores del respeto social, menos ambiciosos y con
menos aspiraciones que otros estilos de vida con edades entre 46 y 55 años y entre 25 y
35 años. No les gusta el riesgo y se interesan en la familia y en los amigos, respetuosos
de la religión, buscan la marca como garantía. Buscan el ahorro y educarse, tradicionales
en su consumo, aspiran a ser honrados y respetados. También se encuentran en todos los
niveles socioeconómicos.
 Las conservadoras son mujeres pacíficas y calmadas. Segmento más creyente donde
tiene una moral rígida. La familia es el centro de su interés, son machistas,
tradicionalistas, no innovadoras, se las encuentra en todos los niveles socioeconómicos.
Son ahorrativas y tradicionales en su consumo para ellas lo importante es el precio y
luego la calidad.
 Los modestos reciben tanto a mujeres y hombres por lo general de raza mestiza o andina.
Son pobres, poco educados, resignados, tradicionalistas, poco informados. Suelen llevar
una vida de sacrificio creyendo que uno no es dueño de su propio destino. Son fatalistas,
sin embargo creen que para conseguir algo hay que sacrificarse. Con bajo nivel de
ingresos se les pueden encontrar en los niveles socioeconómicos C/D/E. No suelen
comprar productos de marca, buscan productos nutritivos y baratos haciendo sus compras
todos los días. El dinero es el medio para subsistir y mantener a su familia.

· Demografía

Según el INEI al 30 de junio del 2017 el Perú tiene 31.151.643 habitantes que residen en
el territorio nacional; lo que hace una densidad poblacional media de 24,2 habitantes por
km2, con una tasa de crecimiento de 1,3% anual. El 52,1% de la población peruana vive en
la costa; la sierra andina alberga el 36,9 % y en el llano amazónico (selva), el 11%.
La población urbana equivale al 76,7% y la población rural al 23,3% del total. Las mayores
ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica.
En la sierra destacan las ciudades de Arequipa (la segunda más importante del país),
Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más
importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto y Juanjui. Salvo estas tres ciudades Chimbote,
Tarapoto y Juanjui, todas estas ciudades son capitales departamentales.

· Actitud del consumidor


El consumidor peruano es exigente y racional esto quiere decir que le importa mucho
la calidad (87%), no es de comprar cosas que no necesita, tiene una inclinación a la
adopción temprana de nuevos productos y es proclive a comprar productos de marcas
famosas.
Al exigir calidad no quiere decir que no cuide su bolsillo por ende es atractivo a las
promociones, esto quiere decir que es un consumidor que le gusta informarse antes de
adquirir un servicio o producto y siempre está atento a promociones y descuentos.
Es de buscar proximidad y conveniencia, esto explica porque en el Perú el canal
tradicional tiene gran participación.
Es un consumidor que busca programas de fidelización, generalmente busca esto en los
retails.
Pertenece a la generación X y millenials y forma parte del nivel socioeconómico B.

· Patrones de compra

Nuevas Mujeres:

· Crece el gasto de alimentos fuera del hogar…crece sentimiento de culpa


mujer El machismo se reduce!
· Sí, ahora la mujer tiene más poder, economía y control de su vida. Sin embargo
está llena de culpas e inseguridades. La mujer “moderna” no quiere ser vista como
la que descuida su familiar por el trabajo; mientas que la mujer “conservadora” no
quiere ser vista como la empleada del hogar.
· “Las mujeres son las mayores consumidores de autos, y aun así no hay una
sola marca orientada a ellas”. Rolando apuntó que quizás las marcas de automóviles
podían pensar en soluciones tan simples como un lugar para resguardar carteras o
espejos. Nosotros creemos que aquí haría falta una mayor investigación en la
experiencia de uso femenina más allá de lo evidente, y con seguridad, de sus
necesidades al manejar; pero nos encanta la idea de customizar la oferta!

Nuevos Jóvenes:

· El Millennial Peruano vive con sus padres, ha visto pobreza, es rebelde y no


es chicha como su mamá. Tenemos que cambiar de estigma y de estereotipo. Sus
necesidades son
· de confort, modernidad, educación y futuro.
· El 86% de jóvenes peruanos de 18 a 24 años usa internet versus el 26% del
grupo de adultos de 55 a 65 años. Son parte de una cultura digital viva. El internet
para los millenials es una plataforma de relacionamiento social
· Sólo el 2% de los jóvenes usan internet para comprar, y el grueso para
entretenerse o informarse. Existe un gran potencial del E-Commerce dirigido a este
segmento. “Los jóvenes dicen yo quiero comprar por internet, pero no hay nada que
comprar aquí” sostiene Arellano.
· El 68% de los jóvenes de 18-24 años no tiene o no prefiere productos
bancarios.
Nueva Clase Media:

· En el Perú de hoy se observa una nueva distribución geográfica, con una clase
media creciente, y emergen nuevos estilos de vida.
· La evolución de los NSE Perú y Lima indicaría que hay menos diferencias
entre ricos y pobres que los que existen en EEUU. Estamos ante un cambio de la
estructura. Lima es un rombo perfecto con una clase C dominante
· El Crecimiento y distribución de centros comerciales en últimos 12 años
generan círculos virtuosos para la economía y el consumo. Hemos pasado de 8
locales el 2004 a 78 locales el 2015. Hoy se genera empleo en provincias!
· Las provincias oportunidad para las marcas. Con un crecimiento del 22% en
ingresos familiares declarados hay mucha especio para nueva oferta.
· Los símbolos de prestigio han caído en este nuevo contexto y nuevo Perú:
tener enamorado con auto o tener abogado en la familia dejó de ser tan importante
como una buena educación. En palabras del propio Rolando: “Si antes el prestigio
familiar era por tener un auto, hoy es más importante tener educación”
· Se ha duplicado el sueldo promedio del peruano, en 10 años la pobreza ha
disminuido de 55% a 22%; y sólo 1 de cada 3 peruanos ha entrado en el consumo!
Esa es la gran revolución en el Perú, concluye Arellano.

· Religión e idiomas

En el Perú, la religión más importante es el cristianismo: más del 85% de la población se declara
católica ubicándolo entre los países con mayor número de fieles católicos en el mundo junto
con Brasil, Filipinas, y México, mientras que la mayor parte del resto de la población profesa
alguna otra denominación cristiana, principalmente protestante. Existen también aquellos que
profesan el judaísmo y el islam. El ateísmo y el agnosticismo son escasos.
· Nivel de ingresos

El ingreso promedio mensual aumentó 6,4% durante el trimestre mayo-julio respecto al mismo
período del 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El ingreso mensual fue de S/ 1.617,5, siendo el de los hombres de S/ 1.837,4 y el de las mujeres
de S/ 1.338,4, una amplia brecha de género que sin embargo se ha reducido, indicó el INEI.

En efecto, la brecha entre los ingresos promedio de los hombres y de las mujeres fue de S/ 499
el trimestre en análisis, mientras que llegó a S/ 523,4 en el mismo período del 2015, según los
datos del INEI.

· Repartición de riqueza

El Perú es un país multicultural y diverso, con una visión de desarrollo distinto a la del otro,
donde la opinión de la mayoría es escuchada y de la minoría callada, una población con un
crecimiento desordenado y sin planifi-cación estratégica, ocasionando fuertes problemas de
distribución de riqueza. Los datos de los años 1960 al 2017 nos indican que la población
peruana se triplico a 32 061 807(50.1% masculina, 49.9% femenina) esto significa que
necesitamos más medios de supervivencia.

5. FACTORES TECNOLÓGICOS

Como sabemos nuestro país no es una potencia en tecnología, en el quinto informe que evalúa
el impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de
desarrollo de los países, El ranking fue elaborado por el Foro Económico Mundial, en
colaboración con la escuela de negocios INSEAD como era de esperar Estados Unidos
encabeza la lista, manteniendo un liderazgo en innovación tecnológica. Respecto a
Hispanoamérica: Chile (29) encabeza la lista, superando por dos puestos a España (31). Le
siguen, más alejados, Brasil (52), que retrocedió 6 puestos respecto al ranking anterior y
México en el puesto 55. Mucho más atrás, encontramos a la Argentina(71) y Perú en el puesto
85, con un retroceso del 70%.
Hoy en día existe un programa llamado StartUp Perú que es una iniciativa del Estado Peruano
liderada por PRODUCE, cuyo objetivo es promover el surgimiento y consolidación de nuevas
empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios basados en innovación, con alto
contenido tecnológico, de proyección a mercados internacionales y que impliquen la
generación de empleos de calidad.
El Ministerio de la Producción informó que 837 proyectos provenientes de todo el país pasaron
a la etapa de evaluación de la quinta edición del Start Up Perú.
El número de proyectos representa un incremento de 25% en comparación a los inscritos de la
anterior convocatoria. Además, se recibieron por primera vez postulaciones de todas las
regiones del país siendo Lima, Arequipa, La Libertad y Piura las que reunieron mayor cantidad
de proyectos.
StartUp Perú financiará los proyectos seleccionados con Recursos No Reembolsables de hasta
S/ 50,000, en la categoría “Emprendedores Innovadores” y hasta con S/ 150,000 soles para la
categoría “Emprendimientos Dinámicos”.
Para el caso de “Empresas de Alto Impacto”, dirigido hacia firmas en edad temprana que
cuenten con una innovación, demuestran un crecimiento comercial sostenido y tengan
potencial de internacionalización, podrán ser financiadas hasta con S/ 500,000.
En esta oportunidad, destacaron los proyectos orientados al rubro comercio, servicios, salud y
agricultura; y entre las regiones que obtuvieron la mayor cantidad de proyectos beneficiarios
se encuentran Lima, Arequipa, Tumbes y Piura.

6. FACTORES ECOLÓGICOS

Análisis de factores ecológicos que puedan influir o determinar la actividad de la empresa:

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM, fijan los valores
máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. El propósito es garantizar la
conservación de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental
sofisticados y de evaluación detallada.
Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado los siguientes
documentos:

· Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Este reglamento establece los siguientes estándares para el cuidado de la Calidad Ambiental
del Aire en el Perú

Estándares Primarios de Calidad del Aire:

Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima
de los siguientes contaminantes del aire:

a) Dióxido de Azufre (SO2)


b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10)
c) Monóxido de Carbono (CO) d) Dióxido de Nitrógeno (N02)
e) Ozono (03) f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con diámetro menor o igual
a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10. Asimismo,
deberán realizarse estudios semestrales de especiación del PM10 para determinar su
composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono, nitratos, sulfatos y
metales pesados. Para tal efecto se considerarán las variaciones estacionales.
Determinación de estándares:

El valor del estándar nacional de calidad de aire para plomo (promedio anual), así como para
sulfuro de hidrógeno (24 horas) serán establecidos en el período de 15 meses de publicada la
presente norma, en base a estudios epidemiológicos y monitoreos continuos, conforme a los
términos de referencia propuestos por el GESTA y aprobados por la Comisión Ambiental
Transectorial, de acuerdo a lo establecido por el D.S. 044-98-PCM.

Instrumentos y Medidas:

Sin perjuicio de los instrumentos de gestión ambiental establecidos por las autoridades con
competencias ambientales para alcanzar los estándares primarios de calidad del aire, se
aplicarán los siguientes instrumentos y medidas:

a) Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material particulado


b) Planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire
c) El uso del régimen tributario y otros instrumentos económicos, para promocionar el
desarrollo sostenible
d) Monitoreo de la calidad del aire
e) Evaluación de Impacto Ambiental.
Estos instrumentos y medidas, una vez aprobados son legalmente exigibles.

Plazos:

Los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire considerando la situación de salud,
ambiental y socio-económica de cada zona, podrán definir en plazos distintos la manera de
alcanzar gradualmente los estándares primarios de calidad del aire, salvo lo establecido en la
sétima disposición complementaria de la presente norma.

Exigibilidad:

Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son referencia obligatoria en el diseño
y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en
general. Las autoridades competentes deben aplicar las medidas contenidas en la legislación
vigente, considerando los instrumentos señalados en el artículo 6º del presente reglamento, con
el fin de que se alcancen o se mantengan los Estándares Nacionales de Calidad de Aire, bajo
responsabilidad. El CONAM velará por la efectiva aplicación de estas disposiciones. Ninguna
autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad
ambiental del aire, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o
naturales.

· Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son referente obligatorio en el diseño
y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye planes de
descontaminación de suelos o similares.

Aplicación del ECA para Suelo para proyectos nuevos.

Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte de su
Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que caracteriza
sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su emplazamiento y áreas
de influencia, estén o no comprendidas en el Anexo I de la presente norma, lo que constituirá
su nivel de fondo. En base a lo señalado en el párrafo precedente, se establecerán los
mecanismos y acciones a incluir en la estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del
Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente.

Aplicación de ECA para Suelo para actividades en curso


Los titulares con actividades en curso deberán actualizar sus instrumentos de gestión ambiental
aprobados por la autoridad competente, en concordancia con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Suelo, en un plazo no mayor de doce (12) meses, contados a partir de
la vigencia del presente Decreto Supremo.

EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados


Unidos)
DIN: German Institute for Standardization
Nota 1: Plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad está
prohibido su uso, son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
Nota 2: Concentración de metales totales.
· Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido

Contaminación sonora

La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad a


cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias, sobre la
base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las Municipalidades podrán
encargar a instituciones públicas o privadas dichas actividades. Los resultados del monitoreo
de la contaminación sonora deben estar a disposición del público. El Ministerio de Salud a
través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) realizará la evaluación de los
programas de vigilancia de la contaminación sonora, prestando apoyo a los municipios, de ser
necesario. La DIGESA elaborará un informe anual sobre los resultados de dicha evaluación.

· Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Radiaciones No lonizantes

Los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No lonizantes son instrumentos de


gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control de la contaminación por
radiaciones no ionizantes sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar
la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.
· Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua

Categoría 1: Poblacional y Recreacional


Sub Categoría A. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
Entiéndase como aquellas aguas, que por sus características de calidad reúnen las condiciones
para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con simple desinfección,
de conformidad con la normativa vigente.
Sub Categoría B. Aguas superficiales destinadas para recreación
o Son las aguas superficiales destinadas al uso recreativo, que en la zona costera marina
comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela
de baja marea y que en las aguas continentales su amplitud es definida por la autoridad
competente
Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino Costeras y Continentales
Sub Categoría C1. Extracción y cultivo de moluscos bivalvos en aguas marino costeras
Sub Categoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas
marino costeras
Sub Categoría C3. Otras Actividades en aguas marino costeras
Entiéndase a las aguas destinadas para actividades diferentes a las precisadas en las
subcategorías C1 y C2, tales como infraestructura marina portuaria, de actividades industriales
y de servicios de saneamiento.
Sub Categoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas
Entiéndase a los cuerpos de agua destinadas a la extracción o cultivo de especies
hidrobiológicas para consumo humano.
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales
Subcategoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto.
Entiéndase como aguas utilizadas para el riego de plantas, frecuentemente de porte herbáceo y
de poca longitud de tallo (tallo bajo), tales como plantas de ajo, lechuga, fresa, col, repollo,
apio, arvejas y similares) y de plantas de porte arbustivo o arbóreo (tallo alto), tales como
árboles forestales, frutales, entre otros.
Sub Categoría D2: Bebida de Animales.
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Están referidos a aquellos cuerpos de agua superficiales que forman parte de ecosistemas
frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento y que cuyas características
requieren ser protegidas.
Sub Categoría E1: Lagunas y Lagos Comprenden todas las aguas que no presentan
corriente continua, de origen y estado natural y lentico incluyendo humedales.
Sub Categoría E2: Ríos
Sub Categoría E3: Ecosistemas Marino Costeros

Sostenibilidad
Lo primero que cabe resaltar es que el 29% de los encuestados identifica al medio ambiente
como el aspecto más importante que le viene a la mente cuando habla de sostenibilidad,
mientras que un 5% los relaciona al cambio climático, ambos temas muy relacionados, por
cierto.
Evolución
Sin embargo, el concepto de sostenibilidad ha evolucionado notablemente y hoy sabemos que
no se puede analizar solo desde un enfoque ambiental, sino que es necesario incluir el aspecto
social y económico. Sería un error, por lo tanto, identificar sostenibilidad solamente con
asuntos de “medio ambiente” y dejar de lado los temas económicos, sociales o de
relacionamiento con clientes, consumidores, inversionistas, etc., es decir, con los grupos de
interés.
De allí, que resulte importante que el 27% lo vincule a la relación con la comunidad, el 15% al
desarrollo económico y/o riqueza, mientras un 8% lo hace a los derechos humanos, otra de las
grandes preocupaciones que ha crecido en los últimos años.
En general, se observa preocupación por medir el impacto que generan las empresas en la
sociedad. Así, el 76% de encuestados asegura que sí mide el impacto que genera, mientras que
el 24% indica que aún no lo hace.
En general, las empresas miden sus impactos en el tema social (34%), económico (37%) y
medio ambiental (29%). Cuando la encuesta aterriza en el impacto ambiental y pregunta sobre
algún sistema de medición para las emisiones de gases de efecto invernadero, solo un 48%
afirma que sí lo tiene, mientras que un 43% indica que aún no lo hace.
Los entrevistados consideran que la sostenibilidad es relevante en su estrategia de negocio
(90%). Y una muestra de ello es que las empresas consultadas lo tienen incluido o mencionado
en su misión, visión, valores o códigos de ética.
Lo importante de esta encuesta es que las empresas comienzan a considerar la sostenibilidad
como una vía para alcanzar el crecimiento e innovación de su organización: 71% afirma que sí
lo es, mientras que un 29% indica que ello no ocurre en la actualidad, pero lo será en el futuro.
Beneficios
Basados en los resultados de la encuesta, podemos concluir que los CEO encuestados perciben
que la sostenibilidad le trae beneficios y agrega valor a su empresa en el mercado o sector al
que pertenece. Un 29% indica que mejora su relación con sus grupos de interés, en tanto que
un 25% asegura que mejora la reputación y marca de la empresa, mientras que un 12% siente
que mejora la satisfacción y retención del personal.
Es interesante resaltar que estos resultados reflejan el creciente valor que tienen los temas
intangibles en el buen desarrollo y valor de las organizaciones en el siglo XXI.
Un factor crítico para lograr el éxito de la inclusión de las estrategias de sostenibilidad en los
negocios pasa por el compromiso y liderazgo de los niveles más altos de la organización. Por
ello, resulta reconfortante conocer que el 40% de entrevistados reconoce que debe ser la
gerencia general el área que lidere el tema de sostenibilidad, seguido de un 25% que señala que
debe ser el área de responsabilidad social o un área afín.
Y es que este aspecto se convierte en un tema vital para alcanzar una visión de sostenibilidad
que establezca políticas, planes, metas e indicadores, pero, sobre todo, las prioridades que
cumplan tanto los objetivos de sostenibilidad como los de negocio.
¿Quién debe liderar los retos de la sostenibilidad en el Perú?
Interesante respuesta si se considera que un mayoritario 90% considera que debe hacerlo, en
forma conjunta, el sector público y privado, es decir, una combinación tantas veces reclamadas,
pero pocas veces aceptada, ya que siempre se ha asumido que esta responsabilidad es
exclusivamente del segundo.
La encuesta también indaga sobre la importancia que las empresas otorgan a sus grupos de
interés. La respuesta en este tema es contundente, ya que el 100% de los encuestados sí
identifica a sus principales grupos de interés o stakeholders, reconociendo y aceptando, de esta
manera, lo fundamental que resulta para una empresa el considerarlos.
Lo que sí resulta revelador en este tema es que el 19% de encuestados identifiquen al gobierno
como uno de los principales grupos de interés, al igual que clientes (19%) y colaboradores
(19%) y recién, en cuarto lugar, aparezca comunidad con 17%.
Finalmente, preguntados sobre las barreras que impiden integrar la sostenibilidad en sus
organizaciones, los ejecutivos, en un 38%, no identifican alguna barrera en especial, con lo
cual queda descartado que se trate, por ejemplo, de un tema presupuestal (apenas el 6% lo
indica así), mientras que el 13% reconoce que se puede tratar de una falta de respaldo de los
accionistas o un conocimiento real del tema.

7. FACTORES LEGALES:
La empresa obedece leyes y regulaciones que especifican cual debe ser su conducta
responsable.
Si no las cumple podemos exigir al gobierno que reformule las normas, promulgue nuevas
normas que regulen el comportamiento de la empresa.
Ser responsable no significa solo cumplir plenamente las obligaciones jurídicas sino es invertir
más en el capital humano, en el entorno de la empresa y en sus relaciones con las partes
interesadas.
¨ Derechos Humanos: Respeto a los derechos humanos No ser cómplice de abuso de derechos
¨ Ámbito laboral: Apoyar la libertad de asociación y sindical y derecho a negociación colectiva
Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio Abolir cualquier forma de trabajo infantil Eliminar la
discriminación en materia de empleo y ocupación
¨ Medio Ambiente: Apoyar la prevención frente a los retos medioambientales Promover a la
responsabilidad medio ambiental Alentar el desarrollo y difusión de tecnologías respetuosos
del medio ambiente
¨ Anticorrupción: Las empresa deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluidas la extorsión y la criminalidad.
- En el Derecho Laboral: El Ministerio de Trabajo en virtud de la Ley 29381(16.7.09)
ley de organización y funciones del ministerio de trabajo y promoción del empleo, señala
como función exclusiva en el artículo 7.8: “promover normas y estándares nacionales de
responsabilidad social empresarial en materia laboral”. *Trabajo digno y decente
*Programa de certificación laboral en RSE.
- El Derecho Ambiental: La Ley General del Ambiente desarrolla en el artículo 78
que: “El Estado promueve, difunde y facilita, la adopción voluntaria de políticas y prácticas
y mecanismos de responsabilidad social empresarial, entendiendo que esta constituye un
conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así
como relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio titular de
operaciones”.
- Derecho tributario: En el derecho tributario junto a un fin recaudatorio, existen
objetivos no fiscales, relacionados con la política económica de desarrollo del país, la
posibilidad que los tributos puedan satisfacer, además de financiar el gasto público, otros
objetivos, y los incentivos fiscales son una forma eficiente de promover la responsabilidad
social empresarial
- Derechos del Consumidor: Para que exista una cultura de consumo, que se vea
reflejada en las normas jurídicas, debe darse una relación entre empresarios y consumidores
en el que haya como mínimo la participación del Estado garantizando la competencia y
evitando la concentración monopólica (INDECOPI).
*Desarrollo de prácticas comerciales transparentes que no abusen de la falta de conocimiento
o de la poca experiencia del consumidor.
*Respeto de la empresa a la normativa nacional e internacional que haga que los productos y
servicios distribuidos sean seguros y amigables con el medio ambiente. *Brindar información
veraz, clara y oportuna, cuidando el nivel de información sea igual para todos.
*Brindar garantías efectivas a los consumidores por los bienes defectuosos y hacerlo mas allá
de la obligación legal.
OPORTUNIDADES:
 POLÍTICOS : Gobierno aprueba S/ 800 mllns para la reconstrucción del norte . Compromiso del
ejecutivo. Tras sesión extraordinaria del Consejo de Ministros en Piura, premier
Fernando Zavala anunció entrega de partidas económicas para rehabilitar
infraestructura dañada en Tumbes, Piura y Lambayeque. También prometió destinar
otros montos adicionales.
En vista a esta decisión tomada por el gobierno encontramos una oportunidad de neocio
ligada a la construccio, sobre todo distribucion de elementos y producctos relacionados
a este ambito.

 ECONÓMICO: El tipo de cambio está estable e incluso despreciándose, no olvidemos


que en enero el tipo de cambio era de 3.37 y hoy está en 3.25, los negocios de
exportación de bienes tradicionales deberán afinarse más en sus tecnologías y costos
para ser más competitivos en el mercado externo, la oportunidad de negocio en el
ámbito económico está en brindar un servicio de consultoría a empresas que se
dediquen a la exportación que los ayude a reducir sus costos, ya que como el dólar está
bajando es lo que mas les conviene ahora ya que de lo contrario sus utilidades
disminuirán.

 SOCIOCULTURAL: El conocimiento del consumidor es un factor principal en los


desafíos de las empresas entonces a través de un análisis de Rolando Arellano que
clasificó al nuevo consumidor Peruano, nos enfocamos y encontramos una oportunidad
de negocio en los patrones de compra de “las nuevas mujeres”, siendo la
personalizacion de vehiculos, ya que ahora la mujer tiene más poder, economía y
control de su vida y según un estudio realizado, las mujeres son el mayor consumidor
de autos y no hay una marca orientado a ellas.

 TECNOLÓGICOS: Encontramos una oportunidad de negocio la encontramos en el


programa Start Up ya que cada año incrementa el número de participantes, hay muchas
más personas que tienen buenas ideas pero no saben cómo desarrollarlas, la oportunidad
de negocio está invirtiendo en la investigación, brindando un servicio de asesoría para
todas estas personas que quieren implementar proyectos nuevos para el programa de
Start UP Perú, que tienen una idea sólida pero no saben cómo desarrollarla, la
oportunidad está en asesorarlos y ayudándolos con la investigación y encaminando los
de una manera correcta para que puedan presentar una idea sólida de su proyecto y para
que estos puedan llegar a ser financiados por este programa del estado.

 ECOLÓGICO: Arequipa es una de la ciudades mas contaminadas del mundo debido a


la falta de cultura de cuidado ambiental que existe en esta ciudad. Según lo analizado
en el aspecto ecológico, hemos encontrado una oportunidad para mejorar la vida de los
ciudadanos arequipeños. Proponemos asociarnos con las municipalidades para importar
“barredoras mecánicas” con el propósito de mejorar el cuidado y calidad de las vías
públicas, ayudando a mitigar los problemas de salud causados por la contaminación
ambiental.

 LEGAL: La oportunidad de negocio encontrada es una web informativa que le permita


al consumidor tener acceso a datos relevantes y trascendentes de distintas empresas de
un determinado rubro, esta oportunidad de negocio encontrada se basa en los derechos
del consumidor, ya que, es necesario que el consumidor tenga acceso a más información
de las empresas que les proveen distintos productos para así lograr combatir la falta de
conocimiento.

Vous aimerez peut-être aussi