Vous êtes sur la page 1sur 13

ÍNDICE.

ÍNDICE. ..................................................................................................................................................... 1

1. TÍTULO. ............................................................................................................................................. 2

2. SUBTÍTULO. ...................................................................................................................................... 2

3. PROBLEMA. ...................................................................................................................................... 3

4. HIPÓTESIS. ........................................................................................................................................ 3

5. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 3

6. ANTECEDENTES. ............................................................................................................................. 4

7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................. 4

8. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................................... 6

8.1 Sociolingüística.............................................................................................................................. 6

8.2 Variación lingüística. ..................................................................................................................... 6

8.3 Lenguas en contacto. Préstamo léxico. .......................................................................................... 7

8.4 Anglicismo. .................................................................................................................................... 9

8.5 Publicidad. ..................................................................................................................................... 9

8.6 Actitudes lingüísticas. .................................................................................................................. 10

8.7 Prejuicios lingüísticos. ................................................................................................................. 11

9. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 12

10. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................ 13

1
1. TÍTULO.

Anglicismos en publicidades gráficas de diarios formoseños.

2. SUBTÍTULO.

Anglicismos en publicidades gráficas de los diarios formoseños La mañana y El


Comercial referidas a informática y moda aparecidos en las publicaciones de los domingos de
julio a diciembre de 2002 y de julio a diciembre del 2012.

2
3. PROBLEMA.

¿Con qué frecuencia aparecen y cómo pueden clasificarse los préstamos lingüísticos del
inglés en las publicidades gráficas de los diarios La mañana y El Comercial en las
publicaciones seleccionadas referidas a informática y moda?

4. HIPÓTESIS.

La presencia de préstamos lingüísticos del inglés en publicidades del rubro informática


y moda en los diarios La mañana y El Comercial se relaciona con cuestiones de
mercadotecnia.

5. OBJETIVOS.

 Identificar los préstamos lingüísticos del inglés en las publicidades


seleccionadas.
 Determinar la clasificación de los préstamos según las clases de palabras y el
tipo de préstamos así como su frecuencia de uso.

3
6. ANTECEDENTES.

Se consultaron en internet dos investigaciones realizadas sobre el fenómeno del


anglicismo. La primera es una tesis en Lingüística y Filología Hispánica realizada por Isabel
Diéguez en la Pontificia Universidad Católica de Chile y presentada en la Universidad de
Valladolid, España, en 2004 “El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación
científica del español de Chile”1 en la que se aborda el fenómeno del anglicismo como
préstamo léxico en el discurso económico de divulgación científica desde un enfoque
interdisciplinario en el cual una de las disciplinas es la sociolingüística. La segunda es una
investigación realizada por Harold Garzón y Andrés Gómez en la Universidad Pontificia
Javeriana, Bogotá, en 2009 titulada “Los anglicismos léxicos en el español hablado por un
grupo de jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana”2 sobre los anglicismos
léxicos utilizados en la oralidad de un grupo de estudiantes universitarios. Si bien no son
investigaciones realizadas específicamente en el ámbito de la publicidad ni desde un enfoque
netamente sociolingüístico, han sido útiles en el sentido de orientar la realización del presente
trabajo.

7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Es un hecho que las lenguas están en permanente cambio y el español no es la


excepción. Este cambio lingüístico señala la necesidad de adaptación continua de una lengua
especialmente cuando está en contacto con otra(s) lengua(s). En este sentido el anglicismo es,
en la actualidad, el extranjerismo más influyente en el español.

Existen diversas posturas y reacciones respecto al anglicismo, lo cierto es que este


fenómeno se encuentra a diario y cada vez parece ganar mayor presencia en la vida cotidiana.
Por ello resulta interesante intentar una aproximación sobre el tema aunque de modo acotado.

La influencia del inglés puede afectar diferentes niveles de la lengua española pero esta
investigación se centra en los préstamos léxicos del inglés que aparecen en uno de los
campos de uso más frecuente, la publicidad, y dentro de ésta referida a dos temas, informática

1
En http://www.onomazein.net/10/anglicismo.pdf
2
En http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis259.pdf
4
y moda. Para ello se recopilarán (del archivo particular de los diarios) las publicidades
aparecidas en los diarios La Mañana y El Comercial de Formosa en el segundo semestre del
año 2002 y el mismo período del año 2012 y se realizará la descripción, clasificación y
cuantificación de los anglicismos.

5
8. MARCO TEÓRICO.

8.1 Sociolingüística.

La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que


influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se
desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos
en un contexto social3.

De acuerdo con Moreno Fernández (1998)4 la sociolingüística estudia la lengua y la


sociedad o el lenguaje en la sociedad.

La sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo se ocupa principalmente del


estudio de la variación lingüística y del cambio lingüístico. Estudia las distintas variantes
lingüísticas que se dan en grupos humanos separados por ciertas variables sociales como la
religión, el nivel educativo, el nivel socioeconómico, la profesión, la procedencia, la edad, el
sexo, etc. Del mismo modo que una lengua presenta variedades conocidas como dialectos en
las distintas regiones en que se utiliza, también el uso de la lengua cambia de un grupo social
a otro (sociolecto) o un individuo puede utilizar diferentes variedades de la lengua de acuerdo
con la situación social y el contexto en que tenga lugar la interacción5.

La sociolingüística sincrónica se centra en la estructura sociolingüística y en las


variaciones lingüísticas que dependen de las situaciones y de las actitudes de los hablantes; la
sociolingüística histórica o diacrónica, por su parte, se ocupa del cambio lingüístico y de la
adquisición y difusión de las lenguas6.

8.2 Variación lingüística.

La lengua varía permanentemente. Se denomina variación lingüística7 al uso de un


elemento lingüístico en lugar de otro sin que implique un cambio de significado. El elemento

3
En https://es.wikipedia.org/wiki/Socioling.
4
Moreno Fernández, F. (1998) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
5
En https://es.wikipedia.org/wiki/Socioling.
6
En https://es.wikipedia.org/wiki/Socioling.
7
Moreno, Fernández, F. Op. Cit.
6
lingüístico que puede manifestarse de distintas maneras se denomina variable lingüística. Si es
posible establecer alguna relación entre la variación lingüística y factores sociales entonces es
posible hablar de variación sociolingüística. Existen distintos tipos de variación:

1- Variación fonético-fonológica: es la manifestación de variantes de un mismo


fonema sin cambio de significado (/s/ final, /d/final, etc.).
2- Variación gramatical: pueden ser de orden morfológico (género, número, sistema
verbal) y/o sintáctico. Teniendo en cuenta que el inconveniente de este grupo de
variación es determinar qué variables incluye, Pedro M. Butragueño, leído en la
obra de Moreno Fernández (1998)8, ha creado una tipología de variables: de tipo
morfológico (terminaciones verbales, valor referencial de le-la-lo); de tipo
categorial (uso de subjuntivo con para, uso de adjetivo o adverbio); de tipo funcional
(queísmo, dequeísmo, uso de lo o los, etc.) y de tipo posicional (tiene que ver con la
afectación del orden de los elementos oracionales).
3- Variación léxica: debe enfrentar el problema de establecer la equivalencia entre las
variantes (sinonimia) teniendo en cuenta que en el uso la selección léxica puede
verse influenciada por el estilo, las intenciones comunicativas, entre otros. De todos
modos lo que se intenta explicar es el uso de algunas formas léxicas como
sustantivos, adjetivos o verbos en determinadas condiciones lingüísticas y
extralingüísticas (cultismos, eufemismos, tabúes, etc.) así como en el léxico de
grupos sociales específicos (jóvenes, profesionales, etc.). Los estudios sobre
variación léxica demuestran que en este tipo de variación participan principalmente
factores extralingüísticos además de los lingüísticos.

8.3 Lenguas en contacto. Préstamo léxico.

Según Moreno Fernández (1998)9, la coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar


a fenómenos que pueden afectar todos los niveles lingüísticos, estas influencias son reales y
entonces es posible hablar del contacto de lenguas.
El estudio de las lenguas en contacto se desarrolló a partir de la publicación de Uriel
Weinreich10 en 1953 del libro “Lenguas en contacto” leído en la obra de Moreno Fernández

8
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
9
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
7
(1998)11, y la noción central era la de “interferencia” en el sentido de desviaciones que se
producen en cualquiera de las lenguas implicadas a partir de la incorporación de elementos
extranjeros en los distintos niveles. Este concepto fue trabajado posteriormente y Carmen
Silva-Corvalán (citada en Moreno Fernández, 199812) propone hablar de “transferencia” y
diferencia dos tipos de transferencia: el primero, y el que nos atañe directamente, cuando se
da el fenómeno de la sustitución o la incorporación de un elemento de la lengua B por una
forma de la lengua A llamado tradicionalmente préstamo y que la autora denominó
transferencia directa; y el segundo, cuando aumenta la frecuencia de una forma de la lengua B
por corresponderse con una forma categórica en la lengua A o también cuando se pierde una
forma de la lengua B que no existe en la lengua A y a esto llamó transferencia indirecta.
En el caso de la transferencia directa o préstamos léxicos, Einar Haugen (citada en
Moreno Fernández, 199813) distingue los siguientes tipos de préstamos:
a. “préstamos puros”: la incorporación de una forma de otra lengua sin
que se produzca desplazamiento de ningún elemento de la lengua receptora, por
ejemplo hardware del inglés;
b. “préstamos híbridos”: la incorporación de un elemento léxico nuevo
acompañado de una sustitución morfémica parcial, por ejemplo patear- en el golf
golpear para embocar la pelota- del inglés to pat;
c. “calcos”: la incorporación de un elemento cuyo significado se asocia a
una forma ya existente en la otra lengua. Puede tratarse de extensiones (préstamos
semánticos que amplían el significado de una unidad léxica ya existente) o de
creaciones (traslaciones nuevas).
Actualmente, junto a los términos transferencia e interferencia se habla del fenómeno
de convergencia como la transferencia de estructuras gramaticales de una lengua a otra
cuando el resultado no es agramatical. La diferencia con el préstamo es que en el caso de la
convergencia se opera sobre esquemas ya existentes en la lengua receptora pudiendo afectar al
orden de las palabras, la fusión de dialectos que dan lugar a una sola gramática y un léxico
común, etc.

10
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
11
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
12
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
13
Moreno Fernáncez, F. Op. Cit.
8
8.4 Anglicismo.

Una noción que es necesaria abordar, y que está directamente relacionada con la de
préstamo lingüístico, es la de anglicismo. La Real Academia Española14 da tres acepciones del
término anglicismo:
1) “giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa”;
2) “vocablo o giro de esta lengua empleado en otra”;
3) “empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas”.
Y en el marco de la indagación sobre préstamos léxicos del inglés en el campo
publicitario resulta conveniente limitarnos a la segunda acepción dada por la RAE.
Según Martorell de Laconi (2006)15 la influencia del inglés se da en todos los países del
mundo y la Argentina no es ajena a ello especialmente en el área léxica aunque también se da
en las áreas morfosintáctica y fónica. Y expone también algunas cuestiones que se
relacionarían con tal fenómeno tales como la práctica de deportes norteamericanos, los
avances tecnológicos, el cine, la enseñanza obligatoria del inglés en los establecimientos
educativos, el turismo, todas actividades signo de la globalización en la que estamos
inmersos.

8.5 Publicidad.

La publicidad, que es el campo en el cual intentaré indagar la cuestión de los


anglicismos, forma parte de nuestra cotidianeidad y se relaciona directamente con la
fabricación, distribución, comercialización de productos y servicios, es decir con el sistema
económico. Y hoy más que nunca nos orienta, dirige, informa, alerta o convence sobre
diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana sobre la que debemos tomar decisiones16.
El diccionario de la RAE17 presenta varias acepciones de publicidad, una es “conjunto
de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos”, y
otra es “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles
compradores, espectadores, usuarios, etc.”, en ambas conceptualizaciones se puede apreciar el

14
En http://www.rae.es/rae.html.
15
Martorelli de Laconi, S. (2006) El español en Salta. Lengua y sociedad. Academia Argentina de Letras, Bs. As.
16
En http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad.
17
En http://www.rae.es/rae.html.
9
carácter comunicativo de la publicidad. Y es precisamente ese rasgo el que interesa ya que la
heterogeneidad del lenguaje publicitario se plasma en el empleo de signos y registros
múltiples así como de préstamos léxicos de diferentes lenguas, principalmente del inglés en
algunos campos temáticos como ser informática y moda.

8.6 Actitudes lingüísticas.

La actitud lingüística18 es la manifestación de la actitud social de los individuos hacia


una lengua o hacia su uso. Las actitudes influyen en los procesos de variación o cambio
lingüístico que se dan en las comunidades produciendo abandono u olvido de una lengua, que
en determinados contextos predomine el uso de una lengua en detrimento de otra, etc.
Las actitudes se relacionan con las lenguas y con la identidad de los grupos que las
manejan, es decir, hay una relación entre lengua e identidad en la cual, por ejemplo, una
actitud hacia una variedad lingüística implica una actitud hacia los usuarios de tal variedad.
Las actitudes lingüísticas reflejan actitudes psicosociales. En este sentido, Moreno Fernández
(1998)19 retoma las conclusiones de las investigaciones de H. Giles quien demostró que las
actitudes positivas o negativas que se hagan de una misma variedad dependen de la valoración
que se haga del grupo en que se habla.
Es necesario tener en cuenta que la actitud lingüística se asienta sobre la conciencia
sociolingüística, es decir el conocimiento que los hablantes tienen de que en determinadas
circunstancias pueden elegir los usos más apropiados. La actitud lingüística desde la corriente
conductista es entendida como una conducta o reacción y desde la corriente mentalista como
una disposición mental, lo cierto es que las actitudes tienen diversas formas de manifestarse.
Uno de los acreedores de actitudes positivas por parte de los hablantes suele ser lo
prestigioso, es decir aquello que tiene prestigio20. El prestigio es algo que se tiene y se
demuestra pero también algo que se concede y que lleva a imitar conductas y creencias de
esos individuos o grupos; a fines sociolingüístico se estudia el prestigio como una actitud
(algo que se concede).

18
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
19
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
20
Moreno Fernández, F. Op. Cit.
10
8.7 Prejuicios lingüísticos.

“Los prejuicios lingüísticos son una desviación de la racionalidad que, casi siempre
toma la forma de un juicio de valor o bien sobre una lengua (o alguna de sus características),
o bien sobre los hablantes de una lengua (en tanto que hablantes)” (Jesús Tusón, 1997,
p.27)21. En este sentido, es necesario diferenciar los juicios de valor de los juicios de hecho
siguiendo a Jesús Tusón (1997)22. Los juicios de valor son aquellos que indican gustos
personales y actitudes que pueden tener fundamentos consensuados o no; en tanto los juicios
de hecho son los que se fundamentan en la experiencia colectiva o en las ciencias y pueden
someterse a prueba pública.
Jesús Tusón (1997)23 considera que la complejidad lingüística del mundo no es bien
vista por los poderosos y por eso “manufacturan el consenso” generando todo tipo de
prejuicios hacia las lenguas, instalando la idea de que existen, por ejemplo, lenguas de
“comunicación” y “lenguas internacionales” con el objetivo de silenciar las lenguas locales.
Pero en realidad no existen tales lenguas. Primero, porque todas las lenguas comunican en los
lugares en los que circulan y para sus usuarios, ese es su cometido. Segundo, porque el
carácter “internacional” de una lengua se debe a causa de expansiones económicas,
tecnológicas, políticas, etc. Junyet (citado en Jesús Tusón, 1997)24, sostiene que “la
identificación de los préstamos léxicos es una buena guía para el conocimiento de la historia,
especialmente porque son la muestra palmaria del imperialismo”.
Es necesario tener en cuenta todos los conceptos abordados para analizar el uso de los
préstamos léxicos del inglés al español en el marco de las publicidades sin perder de vista que
este fenómeno puede estar condicionado, y seguramente lo está, por factores contextuales y
culturales.

21
Tusón, J. (1997) Los prejuicios lingüísticos, Barcelona, Octaedro.
22
Tusón, J. Op. Cit.
23
Tusón, J. Op. Cit.
24
Tusón, J. Op. Cit.
11
9. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

Nivel de investigación: la investigación será de carácter explorativa porque se procederá


a rastrear los préstamos lingüísticos (anglicismos) que aparezcan en las publicidades
seleccionadas y de carácter descriptivo-cuantitativo porque se procederá a describir, clasificar
y cuantificar los préstamos.

Población y muestra: publicidades en los rubros informática y moda aparecidas en los


diarios formoseños La mañana y El comercial los domingos de los meses de julio a diciembre
de 2002 y de 2012.

Técnicas de investigación y recolección de datos: búsqueda de datos del archivo de los


diarios seleccionados, observación y análisis del contenido.

Variables: * tema

* medios gráficos

*tiempo (2002/2012)

Cronograma tentativo de actividades.

Tiempo Mayo Junio Julio


Semanas Semanas Semanas
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación X X
bibliográfica y lectura. X X

Recopilación de X X X X X X
datos y Protocolo. X X X

Análisis y X X X X X
tabulación de datos. X X X X
Conclusiones. X X X
X X X

12
10. BIBLIOGRAFÍA.

Diéguez, I. (2004). Recuperado el 20 de abril de 2013, de


http://www.onomazein.net/10/anglicismo.pdf

Garzón C. Harold y Gómez B. F. Andrés. (2009). Recuperado el 12 de abril de 2013, de


http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis259pdf

Martorell de Laconi, S. (2006). Fenómenos léxicos de influencia porteña: lunfardismos y anglicismos.


Escritura juvenil abreviada. En El español en Salta. Lengua y sociedad. Bs. As. Academia
Argentina de Letras.: Dunken.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolinguistica y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Samaja, J. (2004). Proceso, diseño y proyecto en investigación científica: còmo elaborar un proyecto
sin confundirlo con el diseño ni con el proceso. Bs. As: JVE Ediciones.

Tusón, J. (1997). Los prejuicios linguísticos. Barcelona: Octaedro.

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 15 de abril de 2013, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 20 de abril de 2013, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Socioling.

13

Vous aimerez peut-être aussi