Vous êtes sur la page 1sur 21

¿LA REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL MEJORA LA

CALIDAD DE VIDA EN ENFERMAS DE FIBROMIALGIA?

AUTOR: VICENTE CASTRO YEGUAS Nº colegiado: 4114 Diplomado


en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Salamanca y la
Universidad Complutense de Madrid. Postgrado en el método de
Reeducación Postural Global por la Universidad de Saint Mont. Máster
en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
por la Universidad de Jaén. Experto en Estadística aplicada a las
Ciencias de la Salud por la U.N.E.D. Servicio de Rehabilitación Clínica
Medico Vital.

1.RESUMEN:

La fibromialgia (FM) es una patología caracterizada por dolor


musculoesquelético generalizado y exacerbado a la presión en
determinados puntos corporales y asociada a una sintomatología
amplia y variada; cuyo principal síntoma es el dolor1,2. Según el
EPISER3, se estima en 2,4% la prevalencia de la FM en la sociedad
española y representa el 15,7% de las primeras consultas en
reumatología. Actualmente se aplica un tratamiento sintomático del
enfermo/a de fibromialgia mediante métodos farmacológicos y no
farmacológicos4. El objetivo principal de estas técnicas terapéuticas
utilizadas va dirigido a mejorar la autoeficacia, recuperar la
funcionalidad perdida y provocar una mejora en la calidad de vida del
paciente5. El presente estudio aporta conocimiento al campo del
tratamiento no farmacológico de la fibromialgia. Objetivos: Estudio
exploratorio donde se aborda el impacto del tratamiento de
Reeducación Postural Global (RPG) en la calidad de vida de enfermas
con fibromialgia. Material y método: Se planteó un estudio pre-
experimental longitudinal prospectivo del tipo diseño de un grupo con
medición pre y post-intervención. La unidad de análisis fue el impacto
de la RPG en la calidad de vida de enfermas de fibromialgia. La
población accesible fueron pacientes pertenecientes a un centro
médico privado situado en Jaén. El muestreo es de conveniencia y la
muestra constó de 12 participantes, por tratarse de un estudio piloto.
Se empleó el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (CIF) para la
valoración de la calidad de vida de las participantes. Resultados: Los
resultados mostraron una mejora en la calidad de vida en todas las
participantes, si comparamos los resultados obtenidos en la
puntuación total en el CIF antes y después de la intervención
propuesta. A la vista de los resultados obtenidos se encontraron
diferencias significativas6 entre el tratamiento mediante el método de
Reeducación Postural Global y la menor puntuación total del CIF en el
grupo de participantes. Conclusiones: El tratamiento fisioterápico es
una herramienta terapéutica indispensable en el tratamiento de la
fibromialgia por su mejora en la calidad de vida7,8. Existe deficiencia
de investigaciones existentes en España sobre los efectos
beneficiosos que proporciona el tratamiento mediante el método de
Reeducación Postural Global en la calidad de vida de enfermas de
fibromialgia9,10,11, por tanto creo que es necesaria la realización de
estudios que profundicen en este ámbito, mediante estudios
experimentales del tipo ensayo clínico aleatorizado para determinar la
efectividad de la técnica y poder establecer relaciones de causa y
efecto.

PALABRAS CLAVE: RPG, calidad de vida, fibromialgia, FIQ,


Reeducación Postural Global.

ABSTRACT:

The Fibromyalgia (FM) is a pathology characterized by a


musculoeskeletical generalized and widespread pain which
exacerbates the pressure on some specific body parts. It is also
connected to a widespread symptomatology whose main symptom is
pain1,2. According to EPISER3, the prevalence of FM in Spanish
society is estimated to be 2,4 percent and represents 15,7 percent on
first consultations in rheumatology. Nowadays a medical symptomatic
treatment is applicable to FM sufferers by means of pharmacological
and non pharmacological methods4. The main aim of these regular
therapeutic techniques used is to improve their own efficiency,
recover lost locomotive functionality and improve FM sufferers´
quality of life5.The present case study provides knowledge for the
field study about non-pharmacological treatment of Fibromyalgia.
Aims: Exploratory study where the impact of Global Postural Re-
education (GPR-Spanish and French RPG) (RPG) on FM women
sufferers´ quality of life is raised. Material and Method: A
longitudinal pre-experimental prospective study about a group
designed with pre-and post intervention survey. The analysis unit was
the impact of RPG on FM women sufferers’ quality of life. The
accessible people were patients which are members of a private
medical Centre located in Jaén, Spain. The sampling was at one’s own
convenience and consisted of 12 participants because it has to for a
Pilot study. It was also used the Impact on Fibromyalgia
questionnaire (CIF) to value participants´ life quality. Outcomes:
These results showed an improvement in the quality of life in all
participants if we compare these results obtained at the total
punctuation in CIF prior to and after the proposed intervention. The
data and results obtained adduced the find of meaningful differences6
between the RPG treatment and the minor punctuation of CIF in the
group of participants. Conclusions: The physiotherapical treatment
is an essential tool in the fibromyalgia treatment due to its
improvement in the quality of life7,8. There is a lack of research in
Spain over the benefits provided by this treatment through Global
Postural Re-education method in the FM women sufferers´ life
quality9,10,11. In my opinion it is necessary to carry out studies
which study this topic in depth by means of experimental studies of
clinical trials randomized in order to determine the technique
effectiveness and to establish the connections of cause- effect
process.

KEY WORDS: RPG, Life quality, Fibromyalgia, FIQ, Global Postural


Re-education (RPG).

2.INTRODUCCIÓN:

La FM es una patología caracterizada por dolor musculoesquelético


generalizado y exacerbado a la presión en determinados puntos
corporales y asociada a una sintomatología amplia y variada; cuyo
principal síntoma es el dolor1,2. A pesar de la inversión de recursos
materiales, económicos y humanos para la investigación, son
innumerables los aspectos que aún quedan por conocer, como las
causas y los mecanismos fisiopatológicos12,13. En cuanto a la
prevalencia, existe una amplia variedad de estudios que difieren en la
realidad epidemiológica actual en nuestro país. Según el EPISER3, se
estima en 2,4% la prevalencia de la FM en la sociedad española y
representa el 15,7% de las primeras consultas en reumatología.

El diagnóstico para la FM utilizado en la actualidad no está exento de


críticas por diversos autores1,14, esto dificulta aún más la valoración
de los trabajos de investigación en torno a dicha patología. Un
número elevado de profesionales de la investigación, no aceptan los
criterios de la American College of Rheumatology (ACR)15 y utilizan
otros métodos o una adaptación de los anteriores14 con lo que
resulta complejo aceptar las conclusiones de algunos estudios. La
falta de unanimidad entre la comunidad científica propicia que
algunos profesionales de la salud consideren a la FM carente de
soporte biológico y que se explica por afecciones psicológicas o
psiquiátricas. Esta incredulidad surge de las numerosas críticas por la
comunidad científica y clínica sobre los criterios diagnósticos
promulgados por la ACR. Según datos del EPISER3, en una muestra
aleatoria de enfermos que acuden a consulta de reumatología, el
12,2% cumplen los criterios de FM. Hay que tener en cuenta que el
hecho de que esta afección sea parcialmente conocida, no implica que
no exista; el hecho de que no se hayan identificado la causa o causas
y su fisiopatología no significa que sus síntomas no sean reales.
Afortunadamente, cada vez existe una mayor sensibilidad social y
política hacia los enfermos y las enfermas de fibromialgia; cuyo
sufrimiento puede pasar desapercibido ante ojos clínicos
inexpertos16. La FM es además generadora de discapacidad y con
frecuencia ha sufrido en el pasado un maltrato institucional, social y
laboral17.
La investigación científica ha contribuido al mejor conocimiento de la
FM en algunos de sus aspectos, pero aún queda mucho por
investigar. Por esto, este trabajo está en sintonía con uno de los ejes
principales del Proceso Asistencial Integrado de la Junta de Andalucía
para la Fibromialgia6 que promueve el desarrollo de líneas de
investigación sobre las causas de la enfermedad, el diagnóstico y el
tratamiento de esta patología.

Este estudio piloto además cumple con la Ley 2/1998 de 15 de Junio,


la Ley de Salud de Andalucía. Esta ley, en sus principios 10 y 11
promueve la investigación; la mejora continua en la calidad de los
servicios, con un enfoque especial a la atención personal y a la
confortabilidad del paciente.

Actualmente, debido a las limitaciones para el tratamiento de la


fibromialgia18, el objetivo principal del tratamiento va dirigido a
mejorar la autoeficacia y recuperar la funcionalidad perdida de los
enfermos/as, provocar una mejora en la calidad de vida del paciente
y disminuir el impacto en la calidad de vida5. Actualmente no existe
ningún tratamiento eficaz en la reducción de los síntomas a largo
plazo, sin embargo, es posible controlarlos basándose en un
tratamiento adaptado, multidisciplinar e individualizado19. Existen
dos abordajes principales en cuanto al tratamiento: el farmacológico
y el no farmacológico4. Este estudio queda enmarcado en el
tratamiento no farmacológico de la FM mediante la práctica del
método de RPG, también llamado método del Campo Cerrado.

El método de Reeducación Postural Global (RPG), es una nueva


noción de la gimnasia postural que se basa en el estiramiento
musculotendinoso de las diversas cadenas musculares, tanto
estáticas como dinámicas20. La patología muscular estática se
produce por una hipertonicidad, rigidez y acortamiento muscular y la
patología muscular dinámica es consecuencia de la hipotonicidad y la
distensión muscular21.

Este diagnóstico diferenciado de la debilidad muscular ha llevado a la


RPG a desarrollar las posturas correctoras. El objetivo de estas
posturas es ejercitar en acortamiento los músculos dinámicos, que
tienen tendencia a estar muy relajados; y por el contrario, ejercitar
en estiramiento a los músculos de la estática que tienen una
tendencia a estar rígidos y acortados22. La práctica adecuada de
unas posturas viene determinada por una cadencia individualizada
para cada paciente23.Además el método de RPG se complementa a la
perfección con otros métodos terapéuticos utilizados para el
tratamiento de la FM. Permite su utilización incluso en las fases más
agresivas, ya que permite tratar sin dificultad a pacientes “frágiles”.
La cadencia de evolución es determinada por cada participante; así
pues, esta técnica terapéutica permite la continuidad del tratamiento;
de ahí su gran utilidad para los servicios de salud24. Para realizar un
tratamiento de RPG de calidad es necesario un buen diagnóstico de la
persona a tratar, para lo cual es necesaria una buena observación, un
interrogatorio dirigido, aplicar los test de corrección y elegir la
postura más adecuada para iniciar la sesión24. El investigador, a
través de la experiencia clínica con estos pacientes, ha podido
observar que es necesaria la actividad física adaptada y el método de
RPG aporta un tratamiento individualizado y adaptado a cada
paciente, lo cual está acorde con los resultados de otros
estudios9,10,11.La ausencia de un tratamiento efectivo, duradero y
preventivo de la sintomatología propia de la fibromialgia, pone en
relieve la necesidad de investigación en este campo6,12. Así pues,
este estudio abordó los efectos del método de Reeducación Postural
Global (RPG) sobre la calidad de vida de un grupo de pacientes de
FM. El estudio de investigación comprendió el periodo comprendido
entre Septiembre del 2010 a Febrero del 2011.

Existen diversos aspectos que justifican la necesidad e importancia de


la investigación que se propone en este estudio. La Reeducación
Postural Global con su forma de abordar el tratamiento desde el
aspecto de individualidad (no tratando enfermedades sino enfermos),
causalidad (logrando ir desde el síntoma de la lesión hasta la causa)
y globalidad (actuando sobre todas las cadenas musculares al mismo
tiempo); constituyen la originalidad del método22 y de ahí su
importancia para el tratamiento de la fibromialgia11. Este método
terapéutico tiene la capacidad de realizar modificaciones
microestructurales que se traducen en la macroestructura del
paciente; propiciando una adecuada morfología y realizando una
eficaz prevención de lesiones o alteraciones musculoesqueleticas24.
Además, la RPG es una técnica propioceptiva que contribuye a la
mejora de la autoeficacia del paciente y al control del dolor gracias a
las técnicas de liberación diafragmática y descompresión articular que
se realizan durante la evolución de la postura. Otro aspecto de gran
interés es que el método de RPG tiene una gran aplicabilidad de bajo
coste, ya que la instrumentación utilizada es muy escasa, duradera y
barata. Es necesario comentar que la aplicación de este método
terapéutico precisa de pacientes activos en su recuperación y de
profesionales especializados20.

A pesar de que la RPG representa una opción terapéutica adecuada,


al menos teóricamente por sus principios fundamentales
(individualidad, causalidad y globalidad), existe una escasez de
estudios al respecto en nuestro país. Los estudios de investigación
previos encontrados, aunque con limitaciones metodológicas, arrojan
una débil evidencia científica de la efectividad del tratamiento de RPG
en FM9, 0, .Es por eso que este proyecto pretende contribuir al
conocimiento de los efectos positivos provocados con la aplicación del
método de Reeducación Postural Global sobre el impacto que provoca
la fibromialgia en la calidad de vida de las participantes del estudio.
Otro aspecto a destacar sobre la justificación del estudio es que el
investigador tiene un compromiso terapéutico y ético con las
pacientes que le ha animado a abordar el tratamiento no
farmacológico de la fibromialgia desde un perfil investigador. Es
fundamental que como profesionales sanitarios demos prioridad y
difusión a tratamientos eficientes y eficaces para cualquier patología
generadora de discapacidad, aportando evidencia científica con
nuestro esfuerzo e ilusión.

En este estudio de investigación, fruto del diseño y la metodología


planteados surgieron dos hipótesis (estadísticas) a corroborar:

• La Reeducación Postural Global no varía la puntuación total del CIF


en la muestra seleccionada.
• La Reeducación Postural Global varía la puntuación total del CIF en
la muestra seleccionada.
La pregunta de investigación que se plantea es: ¿El método de
Reeducación Postural Global mejora el impacto que la fibromialgia
provoca en la calidad de vida? Surgió una hipótesis de investigación,
que reveló el resultado esperado por el investigador y la posible
aportación que se podría derivar de este estudio:

• El impacto de la fibromialgia en la calidad de vida será menor en las


participantes tras recibir el tratamiento no farmacológico
mediante el método de RPG.
Como objetivo de este proyecto se planteó conocer los efectos del
método de RPG sobre el impacto de la fibromialgia en la calidad de
vida de enfermas pertenecientes a un centro médico de la provincia
de Jaén.

3.PACIENTES Y MÉTODO:

Para conocer los efectos positivos de la aplicación del método de


Reeducación Postural Global sobre el impacto que provoca la
fibromialgia en la calidad de vida de las pacientes del Centro Médico
Vital situado en la provincia de Jaén; se planteó un estudio
pre.experimental con un diseño de un grupo, con medición pre y
post-intervención. La unidad de análisis fue el efecto que la RPG
provoca en el impacto de la fibromialgia sobre la calidad de vida de
enfermas. Debido a la imposibilidad de abordar a la totalidad de
pacientes con FM que son asistidos/as en este centro médico, con los
recursos disponibles, se procederá a la selección de una muestra.
Para el método de selección de la muestra, se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia y se escogieron a las participantes de
forma aleatoria utilizando un software generador de números
aleatorios de entre todas las pacientes con FM tratadas en el centro
médico. La población blanco del estudio fueron pacientes de
fibromialgia tratadas en centros médicos privados de la provincia de
Jaén. La población accesible fueron pacientes pertenecientes al
Centro Médico Vital situado en la provincia de Jaén. Este centro
contaba con 273 personas con FM, de las que 23 son varones y 250
mujeres. El rango de edad era de 20 a 70 años. El tiempo
transcurrido desde el diagnóstico de la FM varía de 2 meses a 10
años. Además 261 de los pacientes recibían tratamiento
farmacológico y no farmacológico prescrito por un facultativo
especialista, en el momento de comienzo del estudio. Para el cálculo
del tamaño de la muestra se utilizó el programa EPIDAT 3.1,
resultando un tamaño muestral superior al utilizado para este estudio
piloto. El total de la muestra utilizada para este estudio piloto fue de
12 participantes. La totalidad de las participantes percibieron el
tratamiento mediante el método de Reeducación Postural Global
durante 6 semanas a razón de dos sesiones a la semana con una
duración de 1,5 horas por sesión. Además todas las participantes
continuaron con la totalidad de terapias farmacológicas y no
farmacológicas prescritas con anterioridad al estudio. Se realizaron
dos mediciones: una previa y una posterior a la intervención.

Figura 1. Esquema metodológico del estudio piloto. (Elaboración


propia).

La unidad de estudio en esta investigación cumple con los siguientes


criterios:

• Criterios de inclusión:
◦ Diagnóstico de FM según los criterios diagnósticos de la
American Collage of Reumatología (ACR) 15, vigentes
para España.
◦ Al menos 12 meses de evolución desde el diagnóstico.
◦ Edad comprendida entre 18-65 años de edad.
• Criterios de exclusión:
◦ Diagnóstico de otras patologías que cursen con
sintomatología similar: SFC, AR, SDM.
◦ Pacientes con diagnóstico de depresión.
◦ Pacientes que tengan patologías cardíacas, respiratorias,
infecciosas u oncológicas.
◦ Ausencia a las sesiones de tratamiento en número mayor a
tres faltas.
◦ Imposibilidad de realizar el tratamiento por posibles
contraindicaciones detectadas por un facultativo
especialista.
◦ La no cooperación durante el tratamiento.
◦ Alteración de la integridad cutánea.
Las fuentes para la obtención de datos en cuanto a la edad, sexo,
tratamiento farmacológico y no farmacológico, demora en el
diagnóstico, impacto de la fibromialgia y tiempo de evolución de la
fibromialgia desde el diagnóstico; se obtuvieron de las participantes
del estudio. Previa a la intervención, se realizó una entrevista
individualizada con cada participante para recabar información de las
variables de interés para la investigación y resolver posibles dudas de
cada participante, así como informar de las medidas contempladas en
el estudio para garantizar la privacidad de los datos obtenidos.

A fin de asegurar la uniformidad de criterios en la recogida de datos


se realizaron las siguientes actuaciones:

◦ La recogida de datos se realizó por el mismo investigador para cada


participante del estudio.
◦ Se realizaron dos mediciones, una previa y otra posterior a las seis
semanas que duró el tratamiento mediante el método de
Reeducación Postural Global.
◦ Para evitar la interacción de cualquier posible efecto agudo
provocado por la intervención, la valoración de la semana seis
se realizó tras 48 horas de la última sesión de tratamiento.
◦ La temperatura ambiental se mantuvo en el intervalo comprendido
entre 29,8 y 34,5 ºC. Así mismo la humedad relativa de las
instalaciones fue entre 39 y 42 %. De esta forma, se
homogenizaron las condiciones ambientales para todas las
participantes.
◦ Las participantes fueron instruidas para no realizar ningún cambio
significativo en la dieta, terapéutica, así como actividades
rutinarias de la vida diaria durante el desarrollo del estudio. Así
mismo, se informó de la necesidad de avisar al investigador
para notificar de cualquier cambio en las pautas de medicación,
para evitar posibles interferencias sobre las variables de interés
y mantener la homogeneidad de las características
sociodemográficas de la muestra estudiada.
◦ Todas las mediciones se realizaron en sedestación, trascurridas al
menos tres horas desde la última ingesta alimenticia y cuatro
horas desde la última dosis de medicación farmacológica y al
menos 24 horas desde la última ingesta alcohólica o la
utilización de sustancias depresoras.
◦ En el caso de mujeres en edad fértil, el registro se realizó al día
siguiente de la finalización del periodo menstrual.
Las variables estudiadas durante la investigación han sido las
siguientes:

• Impacto de la fibromialgia: El Cuestionario de Impacto de la


Fibromialgia es un instrumento genérico para medir la calidad
de vida y evalúa el impacto que la FM provoca sobre la
capacidad física, la posibilidad de realizar una actividad laboral
remunerada; así como ítems subjetivos muy relacionados con
el cuadro de FM (dolor, fatiga, sensación de cansancio y
rigidez) y con el estado emocional (ansiedad y depresión) 25.
Para evaluar el impacto que provocan los síntomas de la
fibromialgia en la salud física y mental de los pacientes se usará
la versión española del Cuestionario de Impacto de Fibromialgia
(CIF)26. El Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia ha
demostrado buenas propiedades psicométricas, la fiabilidad del
test-retest es de 0,85 y la consistencia interna es alfa de
Crombach de 0,8525. Constituye una herramienta muy valiosa
para la valoración, evaluación e investigación en pacientes con
fibromialgia (FM). Se estima que su tiempo de realización está
en torno a los 5 minutos. El cuestionario puede ser
autoadministrado o autodirigido si es preciso y tiene un rango
de puntuación del 0 al 100, siendo el 100 el peor estado27. En
este estudio sólo se tendrá en cuenta la puntuación total
obtenida por las participantes sin valorar de forma
independiente cada uno de los diferentes apartados de los que
consta este instrumento de medida.
• Características sociodemográficas: Se recogieron datos relativos a
la edad, sexo, tiempo de demora en el diagnóstico, número de
participantes con tratamiento farmacológico, número de
participantes con tratamiento no farmacológico y tiempo de
evolución de la fibromialgia.
Durante la realización de este estudio piloto se tomaron algunas
medidas para el control de sesgos y amenazas a la validez de la
investigación:

• Control de sesgos de clasificación:


◦ Sesgo del observador. Para controlar una inadecuada
definición y/o aplicación de criterios diagnósticos o de
medición, sólo se incluyeron pacientes diagnosticadas
según las normas fijadas por la ACR15, vigente para el
diagnóstico de la FM en España. Como instrumento
validado y adecuado se utilizo el Cuestionario de Impacto
de la Fibromialgia (CIF)26. Para evitar errores en el
procesamiento de los datos, se realizó un registro
duplicado de los datos, con corrección de las
incompatibilidades encontradas.
• Sesgo del observado. En primer lugar se contempló una sesión
inicial donde se convocó a cada participante de forma
individual. La sesión se realizó en un lugar neutral, donde se
explicó de forma comprensible cómo cumplimentar el
instrumento de medida y se resolvieron todas las dudas
existentes. Se realizó una explicación oral y escrita donde se
contempló una aclaración e instrucciones precisas para cada
una de las participantes. Después, en una segunda sesión se
convocó individualmente (en un lugar neutral) para firmar el
consentimiento informado y realizar la primera recogida de
datos de cada una de las participantes del estudio. El
investigador principal estuvo presente en todo momento
durante la recogida de datos para evitar cualquier duda o
imprecisión que pudiera surgir durante la medición. Para
controlar el sesgo de memoria o de recuerdo se tomaron datos
relativos a la última semana. Para evitar el efecto Hawthorne se
insistió a cada participante en que debía ser sincero y que sólo
son válidas las respuestas que correspondan a la realidad de la
situación individual de cada participante (esta información fue
administrada tanto de forma oral como escrita para cada
participante del estudio).
• Para eliminar errores en la medición:
◦ Se siguió un protocolo de actuación preciso y se contemplaron
unos criterios de homogeneidad para la recogida de
datos.
◦ Se utilizaron definiciones inequívocas de las variables objeto
de estudio en la investigación.
▪ Se utilizaron normas estandarizadas de medida
para todas las participantes y además, se
utilizó un instrumento calibrado y validado
para la medición.
• Control de sesgos de confusión: para controlar estos sesgos en la
fase de diseño, se utilizaron los criterios de inclusión y
exclusión.
Para el análisis de los datos se utilizó un estadístico capaz de
informar de medidas de tendencia central, siendo este valor útil para
realizar comparaciones entre las distintas puntuaciones obtenidas con
el instrumento de medida antes y después de la intervención
aplicada. Se realizó el cálculo de la media de las puntuaciones
obtenidas por todas las participantes del estudio en dos momentos
diferentes, tal y como se ha explicado con anterioridad. Se
compararon los resultados obtenidos para determinar el efecto de la
aplicación del método de Reeducación Postural Global sobre la
puntuación total del Cuestionario de Impacto de Fibromialgia en las
participantes del estudio. Se calculó la t de Student. En todos los
análisis estadísticos se han considerado significativos los valores de p
‹ 0,05. Para el análisis y tratamiento de los datos se utilizó el
programa informático SPSS 15.0.

Se tomaron las siguientes medidas para asegurar la calidad ética de


este estudio:

• Se informó de la evolución y la marcha de la investigación al inicio y


al final del estudio de forma individual y colectiva a todas las
participantes.
• El investigador informó acerca del objetivo del estudio y las
medidas que se adoptaron para asegurar la privacidad de sus
datos.
• En todo momento se cumplió con la legislación vigente en España
en materia de investigación. Tanto el diseño como el desarrollo
de la investigación se ajustaron a las normas de buena práctica
clínica (art. 34 RD 223/2004; directiva comunitaria
2001/20/CE) y a la protección de datos personales (LOPD
15/1999 de 13 de diciembre. BOE 14 de diciembre de 1999).
En el desarrollo del estudio se tuvo en consideración la Ley de
Autonomía del paciente 41/2002, y la Ley de Investigación
biomédica 14/2007. El tratamiento de los datos de carácter
personal de los sujetos que participaron en el estudio se ajustó
a lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos de
Carácter Personal, 15/1999 de 13 de Diciembre.
• Toda la información recogida fue confidencial y sólo se utilizó para
el presente estudio. Para garantizar la privacidad de las
participantes, se asignó numeración consecutiva en lugar de
nombres en la base de datos.
• Todas las participantes, previamente a su inclusión en la
investigación firmaron el consentimiento informado para su
participación en el mismo, dejando constancia de que la
investigación podría ser abandonada en cualquier momento. El
procedimiento de consentimiento informado no finalizó con la
firma del mismo.
• Este proyecto se sometió a la Comisión Ética de un grupo de
expertos.
4.RESULTADOS:

Teniendo en cuenta que no existieron pérdidas durante el desarrollo


del estudio, la tabla1 muestra las características clínicas y
sociodemográficas de la muestra.

Se puede observar una mejora en la calidad de vida global de todas


las participantes del estudio. La tabla2 detalla el análisis de esta
mejora en la calidad de vida de las participantes tras la aplicación de
tratamiento de fisioterapia según el método de Reeducación Postural
Global durante seis semanas.
Hay que destacar que la puntuación total del CIF muestra
significación estadística entre las dos mediciones realizadas antes y
después del tratamiento aplicado a las participantes del estudio, si se
compara con los datos aportados desde el Proceso Asistencial
Integrado de la Junta de Andalucia6 de manejo del instrumento de
medida para detectar cambios significativos.

Para averiguar si la puntuación media de la muestra se mantiene o ha


variado significativamente, equivale a contrastar la hipótesis nula H0:
µ=69,99512887 frente a la alternativa H1: µ≠69,99512887, en
donde µ representa la puntuación total en el Cuestionario de Impacto
de la Fibromialgia para las participantes del presente estudio de
investigación. Fijando un nivel de significación α= 0,05 rechazamos la
hipótesis nula H0 de que la media de la puntuación total del CIF no
variase de forma significativa tras el tratamiento mediante el método
de Reeducación Postural Global. El p-valor resultante confirma la
decisión adoptada.

Tabla 1. Características demográficas y clínicas de la muestra.


Datos Muestra

Número de casos 12 participantes

Edad X ± SD 46,41± 3,48 años

Demora en el diagnostico 4,6 ± 1,4 años

Sexo 12 mujeres

Tratamiento farmacológico 12 participantes

Tratamiento no farmacológico 12 participantes

Evolución de la fibromialgia 5,23 ± 1,13 años

Tabla 2. Comparación de medias entre toda la muestra antes y después de la int


aplicada.

Media DE IC

Antes de tto 69,99512887 8,2816433 ±4,68569469

Después de tto 41,0978265 5,3267437 ±3,01383359


Figura 2. Histograma de las puntuaciones en el CIF de la muestra
antes y después del tratamiento de Reeducación Postural Global.
(Elaboración propia).

5.DISCUSIÓN:

Los resultados presentados en este artículo han tenido como objetivo


la medición de la influencia o impacto que tuvo el tratamiento
fisioterápico mediante la aplicación del método de RPG en la calidad
de vida de las enfermas de fibromialgia que participaron en el
estudio. Para la medición se utilizó el Cuestionario de Impacto de la
Fibromialgia, el cual es un instrumento específico validado y
empleado en investigación en España26.

Las características demográficas de la muestra tomada no presentan


grandes diferencias con los datos expuestos en la literatura para sexo
femenino28,29,30. Podemos observar que la muestra es homogénea
en cuanto a las características sociodemográficas y clínicas. Además
hay que indicar que las participantes del estudio eran independientes
en la ejecución de las actividades de la vida diaria pero con
limitaciones en otras actividades. Las comparaciones establecidas en
la calidad de vida de las participantes antes y después del
tratamiento nos indican que el empleo de la fisioterapia con el
método de RPG, mejora sustancialmente la calidad de vida global de
las participantes. Por tanto, la primera hipótesis del estudio queda
desechada y se confirma la segunda hipótesis. Además los hallazgos
obtenidos concuerdan con los de otros estudios de ámbito
internacional9,10,11, si bien es cierto que en estos estudios no se
alcanzó la significación estadística. El análisis estadístico realizado en
este estudio reveló que el tratamiento de fisioterapia mediante el
método de RPG mejoró la calidad de vida de las enfermas de
fibromialgia que participaron en el estudio.

Antes de sacar conclusiones, se deben abordar las limitaciones de


este estudio. En primer lugar el tamaño de la muestra fue pequeño,
aunque éste estuvo condicionado a las características del estudio. En
esta ocasión el investigador quería realizar una aproximación al
problema objeto de estudio utilizando un estudio piloto que informase
de las tendencias de la muestra sobre la calidad de vida tras el
tratamiento mediante Reeducación Postural Global. La potencia
estadística, por tanto, queda limitada. Otra limitación del estudio
reside en el tipo de diseño utilizado; el tipo de diseño ideal para
evaluar la efectividad del tratamiento aplicado, mantener el control
sobre las condiciones de la investigación y establecer causalidad,
sería un estudio experimental longitudinal prospectivo del tipo Ensayo
Clínico Controlado Aleatorizado (ECA). Además, se aplicaron escasas
medidas para la influencia del investigador sobre la persona
estudiada, ya que no se utilizaron técnicas de enmascaramiento
(ciego). Del mismo modo, hubiera resultado recomendable la
comparación de este grupo con uno equivalente (grupo control).Es
posible que pese a la existencia de medidas que controlen el Efecto
Hawthorne, los sujetos pudieron haber alterado sus respuestas al
saber que participaban en una investigación. Por último es necesario
destacar que deberían de haberse identificado las diferentes variables
de confusión para ser tenidas en cuenta, ya que la influencia de estas
variables pueden modificar los resultados obtenidos.

En relación a la aplicabilidad clínica de los resultados obtenidos


debemos ser cautos si tenemos en cuenta las limitaciones
comentadas con anterioridad, por tanto es necesario profundizar en
el problema objeto de estudio con estudios experimentales puros que
nos permitan establecer relaciones de causa-efecto y mantener
controladas las condiciones de la investigación. Pese a ello, queda
demostrada la importante influencia de la fisioterapia y en concreto
del método de Reeducación Postura Global en la mejora de la calidad
de vida de las participantes del estudio. Otro aspecto de gran
relevancia que se puede derivar de los resultados obtenidos, es la
gran repercusión que tienen las técnicas terapéuticas no
farmacológicas en el tratamiento de las patologías crónicas y
generadoras de discapacidad31. Gracias a la información que nos
ofrece la investigación podemos conocer los beneficios que
proporcionan los métodos terapéuticos holísticos en la salud y cumplir
con nuestro deber de investigar y aplicar métodos terapéuticos no
invasivos, limitando así la aparición de efectos secundarios
perjudiciales para la salud de nuestros pacientes.

6.CONCLUSIONES:

Los resultados de este estudio son esperanzadores pero incompletos.


El presente estudio ha demostrado una mejora en la calidad de vida
de toda la muestra estudiada, dando así respuesta a la hipótesis de
investigación planteada previa al estudio. El tratamiento con el
método de Reeducación Postural Global modificó las puntuaciones
totales obtenidas en el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia.

Por otro lado, se ha cumplido con el objetivo de la investigación


conociendo el efecto del método de RPG sobre el impacto de la
fibromialgia en la calidad de vida. Aunque debido a la ausencia de
investigaciones previas sobre calidad de vida y la aplicación en del
método de RPG en nuestra población, creo que es absolutamente
necesaria la realización de estudios que profundicen en este aspecto.
Es fundamental continuar abordando el método de RPG desde un
perfil investigador para aportar evidencia científica del método que
permita su estandarización en la práctica clínica.

7.AGRADECIMIENTOS: El proceso para elaborar este proyecto de


investigación ha requerido esfuerzo, constancia, entusiasmo y la
ayuda desinteresada que algunas personas me han brindado en el
plano personal, académico y operativo a lo largo de este proceso. Por
ello, es obligado dedicar unas palabras de mi más sincero
agradecimiento a todas ellas.

Al Doctor José Jesús Joyanes por su apoyo y ánimo constantes, así


como por toda la confianza que ha depositado en mí.

Al Doctor Pedro Palomino, el Doctor Rafa del Pino y a la Prof. Catalina


Osuna por sus orientaciones, disponibilidad y sabios consejos en todo
momento.

A la Doctora Isabel Salvat, por su ayuda y consejos para la utilización


el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia.

A cada una de las participantes del estudio por su esfuerzo, ayuda,


colaboración y compromiso con la investigación.

8.BIBLIOGRAFÍA:

• Wolfe F. The fibromyalgia syndrome: a consensus report on


fibromyalgia and disability. J Rheumatol 1996; 23(3):534-539.
• Fundación Grünenthal, Sociedad Española de Reumatología. Estudio
EPIDOR: estudio epidemiológico del dolor en España. 3ªed.
Madrid: Edipharma; 2003.
• Carmona L, Ballina FJ, Gabriel R, Laffon A. EPISER Study Group.
The burden of musculoskeletal disease in the general
population of Spain: results from a national survey. Ann Rheum
Dis 2001; 60:140-5.
• Adams N, Sim J. An overview of Fibromyalgia Syndrome.
Mechanisms, differential diagnosis and treatment approaches.
Physiotherapy 1998; 84(7):304-318.
• Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona L, Castel B, et
al. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre la Fibromialgia. Reumatol Clin. 2006; 2
Supl 1:855-866.
• Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Proceso Asistencial
Integrado para la Fibromialgia de la Consejería de Salud de la
Junta de Andalucía. 2005:1-120.
• Goldenberg DL, Burckhardt CS, Crofford L. Management of
Fibromyalgia Syndrome. JAMA 2004; 292:2388-95.
• Burckhardt CS. Nonpharmacologic management strategies in
fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am 2002; 28:291-304.
• Pimentel JL, de Sousa A, Cabral CM, Amado SM, Pascual A.
Reeducação postural global e alongamento estático segmentar
na melhora da flexibilidade, força muscular e amplitude de
movimento: um estudo comparativo. Fisioterapia e Pesquisa
2008; 16(1): 12-8.
• Vanti C, Generali A, Ferrari S, Nava T, Tosarelli D, Pillastrini P. La
rieducazione posturale globale nelle patologie muscolo-
scheletriche: evidenze scientifiche e indicazioni cliniche.
Reumatismo 2007; 59(3):192-201.
• Pasqual A, Furtado LL, Cossermelli W. Alongamento muscular em
pacientes com fibromialgia a partir de um trabalho de
reeducação postural global (RPG). Rev. Bras Reumatol 1994;
34(5):232-4.
• Gobierno de Aragón Departamento de Salud y Consumo. Protocolo
para el Abordaje de la Fibromialgia de la Comunidad de Aragón.
2006:1-26.
• Cruz N, D., Leiva A, l., Ibero V, JL, Blanco L, B, Arencibia L, O.
Fibromialgia: una revisión desde Atención Primaria. SEMG
2005; 80:780-789.
• Müller B. Die generalisierte Tendomyopahie (Fibromyalgie).
Zeitschrift Für Die Gesamte Innere Medizin Und Ihre
Grenzgebiete. Inn Med 1991; 46 (10):361-9.
• Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C,
Goldenberg DL, et al. The American College of Rheumatology
1990 criteria for the classification of fibromyalgia: report of the
multicenter criteria committee. Arthritis Rheum 1990; 33:160-
172.
• Starlanyl D, Copeland M E. Fibromyalgia and Chronic Myofascial
Pain, 2º ed., Oakland CA, New Harbinger Publications.
• Gerwin RD. Factores que promueven la persistencia de mialgia en el
sindrome de dolor miofascial y en la fibromialgia. Fisioterapia
1995; 27(2):76-86.
• Rossy LA, Buckelew SP, Dorr N, Hagglund KJ, Thayer JF, McIntosh
MJ, et al. A meta-analysis of fibromyalgia treatment
interventions. Ann Behav Med. 1999; 21:180-91.
• Collado A, Torres X, Arias A, Cerda D, Vilarrasa R, Valdes M, Muñoz
J. Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor crónico
incapacitante del aparato locomotor. Med Clin 2001; 117:401-
5.
• Bienfait M. La reeducación postural por medio de las terapias
manuales. 2º ed. Barcelona: Paidotribo; 1999.
• Souchard PH. Reeducación Postural Global Monográfico 1. Bilbao:
ITG; 1989.
• Souchard PH. Método del Campo Cerrado. 2ªed. Bilbao: ITG; 1994
p. 41-78.
• Souchard PH. Autogym. 2ª ed. Barcelona: Integral; 1997 p. 6-8.
• Souchard PH, Pinton M. Reeducación Postural Global.1ª ed.Bilbao:
ITG; 1991 p.11-38.
• Burckhardt C, Clark SR, Bennet RM. The Fibromyalgia Impact
Questionnaire: development and Validation. J Rheumatol 1991;
18:728-733.
• Monterde S, Salvat I, Montull S, Fernández-Ballart J. Validación de
la versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Rev
Esp Rheumatol. 2004;31(9):507-513.
• Rivera J, Gonzalez T. The Fibromyalgia Impact Questionnaire: a
validated Spanish version to assess the health status in women
with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol 2004;22:554.
• Forseth KO. A population study of the incidence of fibromyalgia
among women aged 26-55 years. Br J Rheumatol 1997;
36(12):1318-1323.
• Karin O, Forseth JT, Husby G. A population study of the incidence of
Fibromyalgia among females aged 26-55 years. Arthritis Rheum
1997; 40:44-48.
• Boonen A, Van der Heuvel R, Van Tubergen A, Goossens M,
Severens JL, Van der Heijde D, et al. Large differences in cost
of illness and wellbeing between patients with fibromyalgia,
chronic low back pain, or ankylosing spondylitis. Ann Rheum
Dis. 2005; 37:396-402.
• Clauw DJ, Crofford LJ. Chronic widespread pain and fibromyalgia:
what we know and what we need to know. Best Pract Res Clin
Rheumatol 2003; 17:685-701.
• Pulido A, Palomino P A, Frías A. Elaboración del protocolo de
investigación. Matronas Profesión 2004; 5(15): 23-29.
9.ANEXOS ANEXO 1: FASES DEL ESTUDIO:

TAREA FECHA INICIO FECHA


FASE FINALIZACI
Fase 1 Revisión bibliográfica para la 1/9/2010 15/10/2010
construcción del marco teórico.

Fase 2 Planificación del estudio piloto. 16/10/2010 1/11/2010

Fase 3 Recogida de la información y/o 2/11/2010 17/1/2011


trabajo de campo perteneciente
a la investigación.

Fase 4 Tratamiento y análisis de los 18/1/2011 31/1/2011


datos.

Fase 5 Redacción del informe final y del 1/2/2011 28/2/2011


artículo.

Fase 6 Valoración de expertos. 1/3/2011 1/5/2011

Fase 7 Difusión de los resultados. 2/5/2011 10/6/2011

Anexo 1. Plan de ejecución y desarrollo cronológico de la


investigación. (Elaboración propia)

Figura 3: Representación gráfica de las diferentes fases del


proyecto de investigación. (Elaboración propia).

ANEXO 2: PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES:


◦ Sesión informativa 1:
▪ Se informó de los objetivos y fines de la investigación.
▪ Se informó sobre las normas establecidas por el
profesional investigador para asegurar el correcto
desarrollo de la investigación.
◦ Sesión informativa 2:
▪ Se citó a cada participante de forma individual para
informarle sobre el cumplimentado del instrumento
utilizado para la recogida de datos.
▪ Se procedió a la firma del documento de consentimiento
informado.
▪ Se procedió a la recogida de datos de forma previa a la
intervención objeto de estudio.
◦ Sesión 1: Primera sesión:
▪ Se recogieron los datos referentes a las variables de
interés antes de comenzar con la intervención.
▪ Se realizó una evaluación según el método de RPG,
para individualizar el tratamiento aplicado.
▪ Se realizó la exposición a la intervención prevista. El
tratamiento aplicado consistió en:
• Fase de calentamiento general.
• Fase de calentamiento especifico.
• Postura de apertura del ángulo coxofemoral.
• Postura de cierre de ángulo coxofemoral.
• Trabajo respiratorio especifico.
• Fase de vuelta a la calma.
• Trabajo de propiocepción para asimilar los
cambios obtenidos.
◦ Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12,:
▪ Se realizó el tratamiento previsto para cada
participante.
▪ Se evaluó la situación individual de cada participante
del grupo de intervención al inicio de la sesión
según los métodos de diagnostico propios del
método de RPG.
▪ Se realizó una progresión cuya cadencia fue individual
para cada paciente. En cada sesión se realizaron
dos posturas una en apertura y otra en cierre del
ángulo coxofemoral, cuyo objetivo fue trabajar la
cadena anterior y posterior.
◦ Sesión 13: Recogida de datos:
▪ Se recogieron los datos referentes a la variable de
interés tras 6 semanas de tratamiento.
▪ Se utilizó un protocolo y unos criterios de
homogeneidad en la recogida de datos.
◦ Sesión 14: Comunicación de los resultados a los
participantes:
▪ Una vez que se obtuvieron los resultados de la
investigación, se procedió a la comunicación de los
resultados a los participantes y las participantes de
la investigación.
Anexo 2. Programación de las sesiones. (Elaboración propia).

ANEXO 3: CUESTIONARIO DE IMPACTO DE FIBROMIALGIA:

Anexo 3. Cuestionario de Impacto de Fibromialgia. (Tomado de:


Monterde S, Salvat I, Montull S, Fernández-Ballart J. Validación de la
versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Rev Esp
Rheumatol. 2004;31(9):507-513).

ANEXO 4: CONSENTIMIENTO
INFORMADO Yo__________________________________________
_________________ ______________________________________
_____________________ DNI:
_______________________________________________________
___ Dirección:
______________________________________________________ _
______________________________________________________ T
eléfono de contacto:
_____________________________________________ Acepto por
mi libre voluntad, participar en el proyecto de investigación para
conocer los efectos del método de Reeducación Postural Global (RPG)
como tratamiento complementario en fibromialgia (FM) para la
mejora de la calidad de vida. Asumo el deber de proveer de
información veraz sobre los aspectos que se me soliciten para la
investigación.

Se me informó previamente sobre las características del estudio y del


método de RPG, que es una forma de tratamiento reconocida y
aceptada por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial
de la Salud.

Además se me informó de las posibles contraindicaciones y efectos


colaterales que podrían derivarse de la utilización de dicho método
terapéutico.

Así mismo, he sido informado sobre mi derecho de negarme a


continuar participando en la investigación en cualquier momento que
lo estime oportuno y mi compromiso a comunicarlo.

Conozco los medios utilizados por el personal investigador a fin de


salvaguardar el anonimato durante la recogida, análisis de los datos y
posterior difusión de los resultados. Además tengo el derecho a
acceder a mis datos.

Por tanto he sido informado/a sobre mis derechos y obligaciones


como participante de la investigación y para que quede constancia de
mi aceptación firmo la presente: FIRMA

Día_____ del mes de________ del 201__.

Anexo 4. Consentimiento informado. (Elaboración propia).  

Vous aimerez peut-être aussi