Vous êtes sur la page 1sur 29

1

INDICE
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………. 3
II. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………………………. 4

I. DEFINICION………………………………………………………………………………….. 4
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DOCTRINARIOS…………………………….. 4
III. ANÁLISIS DEL PREÁMBULO…………………………………………………………… 5
IV. ANÁLISIS DE SUS DISPOSICIONES………………………………………………….. 6
V. ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS……………………………………………………………………………………. 6
VI. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO……………………………………. 12

III. PROTOCOLO FACULTATIVO………………………………………………………………………………….. 13

I. ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO FACULTATIVO?....................................... 13


II. ¿QUÉ PROPORCIONA EL PROTOCOLO FACULTATIVO PIDESC?......... 13
III. PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHO
S CIVILES Y POLÍTICOS………………………………………………………………….. 14
IV. PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD……………………… 18

IV. NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS………………………. 20

I. NUEVO ORDEN INTERNACIONAL…………………………………………………. 20


II. GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS……………………………. 21
III. EMPRESAS Y LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………….. 23
IV. MEDIO ORIENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS……………………………. 24

V. CONCLUCION………………………………………………………………………………… 29
VI. BIOGRAFIAS…………………………………………………………………………………. 30

2
INTRODUCCION

La declaración Universal de los derechos fue proclamada en 1948 a raíz de la terminación de la


segunda guerra mundial, y fue creada como ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben de esforzarse.
Esta declaración está compuesta por 30 artículos que hablan tanto de los derechos civiles y
políticos, como los económicos, sociales y culturales; y que pertenecen a todas las personas, sin
discriminación alguna.
Los derechos económicos, sociales y culturales están establecidos en los Artículos 22 al 27 y son
derechos que pertenecen a todo individuo como "miembros de la sociedad" " El Artículo 22
caracteriza a estos derechos como indispensables para la dignidad humana y libre desarrollo de
la personalidad e indica que ellos serán obtenidos a través de los esfuerzos nacionales y
cooperación internacional. A la vez, se refriere también a las limitaciones para su completo goce,
el cual depende de los recursos del Estado."

3
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

I. DEFINICION
Los derechos humanos son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del
hombre.
Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar,
un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros.
El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento,
respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el
hombre.
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DOCTRINARIOS
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de
diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945)
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos
comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras
que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados
internacionales que obligan a los estados a cumplirlos.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando
empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base en la idea contemporánea del
"derecho natural". Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la Habeas Corpus Act (Ley de
hábeas corpus) y el Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como
consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados
"Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927),
Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la
conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente
ignorado por los estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de
Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los
prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del
Hombre", conjunto de normas y principios, garantías de la persona frente a los poderes públicos.
El preámbulo como parte expositiva que precede un documento legal, también llamado
exposición de motivos o considerandos, no forma parte de la norma, ni es obligatoria, según se
acepta habitualmente, pero se emplea para el análisis e interpretación de las intenciones de la
misma. Constituye, por lo tanto, una importante fuente interpretativa y síntesis de la
Declaración. Particularmente el Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran
conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo.

4
El tercer considerando destaca un régimen de Derecho como esencial para la protección de los
derechos humanos. Es tan importante la construcción de una sociedad donde los ciudadanos
puedan disfrutar sus derechos, sin que sea necesario recurrir al supremo recurso de la rebelión
si hay una situación extrema de tiranía u opresión que exige esta respuesta por parte de los
ciudadanos:
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a
fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión;
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
El cuarto considerando afirma la importancia de promover la amistad entre las naciones,
sorprende su brevedad y falta de concreción, debido a que en el momento histórico de la
redacción de la Declaración ya había comenzado la Guerra Fría, quedando esa cuestión relegada:
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones;
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
El quinto considerando toma nota del compromiso que los pueblos asumieron al fundar las
Naciones Unidas en San Francisco (Estados Unidos), en 1942 la Carta de las Naciones Unidas
menciona los derechos humanos en siete lugares de su texto expresamente. Este considerando
reconoce que el compromiso surge de los pueblos como tales:
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
El sexto considerando va dirigido a los Estados miembros de Naciones Unidas, a los gobiernos y
su decisión de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de los derechos humanos.
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con
la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
III. ANÁLISIS DEL PREÁMBULO
Declaración universal de derechos humanos
(Establecida el 10 de Diciembre de 1948 por las Naciones Unidas).
La presente declaración proclama como ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que todos los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los estados
miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción; La presente
declaración: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana;

5
IV. ANÁLISIS DE SUS DISPOSICIONES

La Declaración Universal establece dos categorías de derechos:


1) Civiles y Políticos: Comprende el derecho a la vida, libertad, seguridad, prohibición de la
esclavitud, tortura, etc.;
2) Económicos y Sociales: Expuestos en el Art. 22. Proclama los derechos del individuo a la
seguridad social, al trabajo, a la protección contra el desempleo, igual salario y justa
remuneración, derecho al descanso, reposo, horas de trabajo razonables, etc.
V. ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículos 1 y 2:
Artículo 1:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2:
1.Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
2.Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.

Artículos 3 al 27:
Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse, según René
Cassin, como sigue:
Los artículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal.
Artículo 3:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4:
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de

6
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5:
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 6:
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7:
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
Infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8:
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9:
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10:
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11:
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de
la comisión del delito.
Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad

7
Artículo 12:
1.Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13:
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y
a regresar a su país.
Artículo 14:
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15:
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.

Artículo 16:
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse
y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17:
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

8
Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades
políticas
Artículo 18:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia.
Artículo 19:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión.
Artículo 20:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21:
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Y los artículos 22 a 27 recogen derechos económicos, sociales y culturales.
Artículo 22:
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad
y al libre desarrollo de su personalidad.

9
Artículo 23:
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra
el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Artículo 24:
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Artículo 25:
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

10
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27:
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
Científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
Artículos del 28 al 30
Recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.

Artículo 28:
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se agan
plenamente efectivos.
Artículo 29:
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

11
Artículo 30:
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender
y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

VI. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO


Anteriormente, la RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA no tenía valor legal, no obstante, actualmente
se sostiene que la DECLARACIÓN: "es un instrumento normativo que crea obligaciones legales
para los Estados miembros de la ONU". El valor legal o jurídico atribuida a la declaración,
encuentra básicamente dos fundamentos: a) la continua utilización por la ONU de la
Declaración, permite concluir que esta ha sido aceptada como interpretación legítima de las
normas relevantes de la Carta de la Organización, especialmente las disposiciones relativas a las
obligaciones de los Estados de promover el respeto universal por la observancia de los DDHH;
b) la constante utilización de la Carta por los gobiernos y organizaciones constituye una práctica
que dota a dicho instrumento de norma consuetudinaria.
.

Protocolo facultativo

12
I. ¿Qué es un Protocolo facultativo?
Un protocolo facultativo es un tratado que complementa y completa un tratado de derechos
humanos ya existente. Por ello, solamente los Estados que ya hayan aceptado las obligaciones
de un tratado principal (lo hayan ratificado) pueden optar por ser partes de protocolos
facultativos.
En el sistema de tratados de derechos humanos de la ONU existen dos tipos de protocolo
facultativos:
a) Los que se refieren a un área sustantiva nueva que no fue incluida en el texto original de un
tratado. Por ejemplo, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, que se ocupa del tema de la abolición de la pena de muerte.
b) Los que se refieren a aspectos de procedimiento que pueden afectar la manera en que un
tratado funciona o se aplica. Por ejemplo, creando nuevos mecanismos de supervisión, como
un mecanismo de presentación de quejas; tal el caso del Protocolo Facultativo a la Convención
CEDAW.
La mayoría de los protocolos facultativos crean procedimientos que permiten que personas y
grupos de personas presenten reclamos formales cuando los Estados violen derechos
reconocidos en un tratado de derechos humanos. En este sentido, cuando un protocolo
facultativo crea uno o más mecanismos de garantía, el órgano de control creado por el tratado
correspondiente es el encargado de administrarlos. Por medio de los procedimientos de
presentación de quejas e investigación, los órganos internacionales a cargo de la supervisión
de la aplicación de un tratado de derechos humanos pueden explicar más detalladamente el
significado de los derechos contenidos en el tratado y contribuir al desarrollo de la
jurisprudencia internacional.

II. ¿Qué proporciona el Protocolo facultativo PIDESC?

El Protocolo facultativo del PIDESC (PF-PIDESC) sería un tratado separado, abierto


a la firma y ratificación de los Estados que ya son parte del PIDESC. Según el plan
actual, el PF-PIDESC no crearía ningún derecho sustantivo nuevo, sino un
mecanismo que permitiría que personas o grupos presenten una queja ante el
Comité, respecto de violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales
cometidas por un Estado parte. Por ejemplo, una comunidad que haya sido
desalojada por las autoridades locales sin poder acceder a las reparaciones
previstas por los tribunales nacionales podría hacer una presentación
directamente ante el Comité de DESC.
Sin que se adopte y ratifique el Protocolo Facultativo del PIDESC, no es posible que personas o
grupos de personas soliciten una compensación o reparación en un foro internacional que se
ocupe de violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales protegidos por dicho
tratado. Una de las limitaciones del Procedimiento de presentación de informes conforme al
Pacto es que no permite que el Comité se ocupe de víctimas individuales o haga
recomendaciones en su nombre. El PF-PIDESC proporcionaría un foro para presentar quejas y
una vía para que los grupos desfavorecidos de todas las sociedades obtengan reparaciones por
las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. (Ver "Los beneficios de un PF-
PIDESC").

13
III. PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIV
ILES Y POLÍTICOS
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 19 diciembre de 1966
Para el Perú: Instrumento de ratificación depositado el 3 de octubre de 1980. Fecha de ratific
ación el 9 de septiembre de 1980. Fecha de entrada en vigencia el 3 de enero de 1981.
Los Estados Parten en el siguiente Protocolo:
Considerando que para asegurar el mejor logro de los propósitos del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (en adelante denominado el Pacto) y la aplicación de sus disposic
iones sería conveniente facultar al Comité de Derechos Humanos establecido en la parte I
V del Pacto (en adelante denominado el Comité) para recibir y considerar, tal como se prevé e
n el presente Protocolo, comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones
de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto, Han convenido en lo siguiente:
Artículo 1:
Todo Estado Parte en el Pacto que llegue a ser parte en el presente Protocolo reconoce la com
petencia del Comité para recibir y considerar comunicaciones de individuos que se hallen
bajo la jurisdicción de ese Estado y que aleguen ser víctimas de una violación, por ese Estado
Parte, de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. El Comité no recibirá ninguna co
municación que concierna a un Estado Parte en el Pacto que no sea parte en el presente Proto
colo.
Artículo 2:
Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1, todo individuo que alegue una violación de cualqui
era de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya agotado todos los recursos internos di
sponibles podrá someter a la consideración del Comité una comunicación escrita.
Artículo 3:
El Comité considerará inadmisible toda comunicación presentada de acuerdo con el presente
Protocolo que sea anónima o que, a su juicio, constituya un abuso del derecho a presentar tal
es comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del Pacto.
Artículo 4:
1. A reserva de lo dispuesto en el artículo 3, el Comité pondrá toda comunicación que
le sea sometida en virtud del presente Protocolo en conocimiento del Estado Parte del que se
afirme que ha violado cualquiera de las disposiciones del Pacto. 2. En un plazo de seis meses,
ese Estado deberá presentar al Comité por escrito explicaciones o declaraciones en las que se
aclare el asunto y se señalen las medidas que eventualmente haya adoptado al respecto.
Artículo 5:
I. El Comité examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo con el presente Protoco
lo tomando en cuenta toda la información escrita que le hayan facilitado el individuo y
el Estado Parte interesado.
II. El Comité no examinará ninguna comunicación de un individuo a menos que se haya c
erciorado de que:
El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo internacio
nales.

14
El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna. No se aplicará esta norm
a cuando la tramitación de los recursos se prolongue injustificadamente.
III. 3. El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las comuni
caciones previstas en el presente Protocolo.
IV. 4. El Comité presentará sus observaciones al Estado Parte interesado y al individ
uo.
Artículo 6:
El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al artículo 45 del Pacto
un resumen de sus actividades en virtud del presente Protocolo.
Artículo 7:
En tanto no se logren los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las N
aciones Unidas, de 14 de diciembre de 1960, relativa a la Declaración sobre la concesión de l
a independencia a los países y pueblos coloniales, las disposiciones del presente Protocol
o no limitarán de manera alguna el derecho de petición concedido a esos pueblos por la Carta
de las Naciones Unidas y por otros instrumentos y convenciones internacionales que se ha
yan concertado bajo los auspicios de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados
Artículo 8:
I. El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que haya firmado el
Pacto.
II. El presente Protocolo está sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya ratificad
o el Pacto o se haya adherido al mismo. Los instrumentos de ratificación se depositará
n en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
III. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya ratif
icado el Pacto o se haya adherido al mismo.
IV. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
V. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que hayan
firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de l
os instrumentos de ratificación o de adhesión.
Artículo 9:
I. A reserva de la entrada en vigor del Pacto, el presente Protocolo entrará en vigor trans
curridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido depositado el décimo instrum
ento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Uni
das.
II. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de hab
er sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión, el presente Pr
otocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estad
o haya depositado su propio instrumento de ratificación o de adhesión.
Artículo 10:
Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas las partes componentes de l
os Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.
Artículo 11:

15
a. Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá proponer enmiendas y dep
ositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario
General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes en el prese
nte Protocolo, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una c
onferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterl
as a votación. Si un tercio al menos de los Estados se declara en favor de tal co
nvocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo los auspicios
de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de los Es
tados presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobació
n de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
b. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamb
lea General y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes
en el presente Protocolo, de conformidad con sus respectivos procedimient
os constitucionales.
c. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados
Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes se
guirán obligados por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmi
enda anterior que hubiesen aceptado.
Artículo 12:
a. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier mo
mento mediante notificación escrita dirigida al Secretario General de las Nacio
nes Unidas. La denuncia surtirá efecto tres meses después de la fecha en que
el Secretario General haya recibido la notificación.
b. La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente Prot
ocolo sigan aplicándose a cualquier comunicación presentada, en virtud d
el artículo 2, antes de la fecha de efectividad de la denuncia.
Artículo 13: Independientemente de las notificaciones formuladas conforme al párrafo 5 del
artículo 8 del presente Protocolo, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicar
á a todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del artículo 51 del Pacto:

i. Las firmas, ratificaciones, y adhesiones conformes con lo dispuesto en


el artículo 8.
ii. La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo conforme a lo dis
puesto en el artículo 9, la fecha en que entren en vigor las enmiendas
a que hace referencia el artículo 11.
iii. Las denuncias recibidas en virtud del artículo 12.
Artículo 14:
I. El presente Protocolo, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso
son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Uni
das.
II. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del pre
sente Protocolo a todos los Estados mencionados en el Artículo 48 del Pacto.
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados para ello por sus res
pectivos gobiernos, han firmado el presente protocolo.

16
VI. PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los Estados Partes en el presente Protocolo acuerdan lo siguiente:
Artículo 1:
I. Todo Estado Parte en el presente Protocolo (“Estado Parte”) reconoce la
competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(“el Comité”) para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por
personas o grupos de personas sujetos a su jurisdicción que aleguen ser
víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de las
disposiciones de la Convención, o en nombre de esas personas o grupos de
personas.
II. El Comité no recibirá comunicación alguna que concierna a un Estado Parte en
la Convención que no sea parte en el presente Protocolo.
Artículo 2:
El Comité considerará inadmisible una comunicación cuando:
a. Sea anónima.
b. Constituya un abuso del derecho a presentar una comunicación o sea
incompatible con las disposiciones de la Convención.
c. Se refiera a una cuestión que ya haya sido examinada por el Comité o ya haya
sido o esté siendo examinada de conformidad con otro procedimiento de
investigación o arreglo internacionales.
d. No se hayan agotado todos los recursos internos disponibles, salvo que la
tramitación de esos recursos se prolongue injustificadamente o sea
improbable que con ellos se logre un remedio efectivo.
e. Sea manifiestamente infundada o esté insuficientemente sustanciada; o f) Los
hechos objeto de la comunicación hubieran sucedido antes de la fecha de
entrada en vigor del presente Protocolo para el Estado Parte interesado, salvo
que esos hechos continuasen produciéndose después de esa fecha.
Artículo 3
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2 del presente Protocolo, el Comité pondrá en
conocimiento del Estado Parte, de forma confidencial, toda comunicación que reciba con
arreglo al presente Protocolo. En un plazo de seis meses, ese Estado Parte presentará al
Comité por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se indiquen
las medidas correctivas que hubiere adoptado el Estado Parte, de haberlas.
Artículo 4:
I. Tras haber recibido una comunicación y antes de llegar a una conclusión sobre
el fondo de ésta, el Comité podrá remitir en cualquier momento al Estado
Parte interesado, a los fines de su examen urgente, una solicitud para que
adopte las medidas provisionales necesarias a fin de evitar posibles daños
irreparables a la víctima o las víctimas de la supuesta violación.
II. El ejercicio por el Comité de sus facultades discrecionales en virtud del párrafo
1 del presente artículo, no implicará juicio alguno sobre la admisibilidad o
sobre el fondo de la comunicación.

17
Artículo 5:
El Comité examinará en sesiones privadas las comunicaciones que reciba en virtud del
presente Protocolo. Tras examinar una comunicación, el Comité hará llegar sus sugerencias y
recomendaciones, si las hubiere, al Estado Parte interesado y al comunicante.
Artículo 6:
I. Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o
sistemáticas por un Estado Parte de los derechos recogidos en la Convención,
el Comité invitará a ese Estado Parte a colaborar en el examen de la
información y, a esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha
información.
II. Tomando en consideración las observaciones que haya presentado el Estado
Parte interesado, así como toda información fidedigna que esté a su
disposición, el Comité podrá encargar a uno o más de sus miembros que lleven
a cabo una investigación y presenten, con carácter urgente, un informe al
Comité. Cuando se justifique y con el consentimiento del Estado Parte, la
investigación podrá incluir una visita a su territorio.

18
NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Al crearse las naciones unidas se echaron las bases y se estableció un marco para una nueva
sociedad internacional. Después de los actos de barbarie de la segunda guerra mundial, que
horrorizaron la conciencia de la humanidad nosotros, los pueblos de las naciones unidas
esperábamos que la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que
los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfrutasen dela libertad de la palabra y
de la libertad de creencias (preámbulo dela declaración universal de los derechos humanos). Los
autores de la carta de las naciones unidas en sus esfuerzos por elaborar el anteproyecto de un
nuevo orden mundial, tuvieron clara conciencia de que el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional, la creación de condiciones propicias al progreso y al desarrollo económico y social
y la promoción y el aliento del respeto por los derechos humanos estaban estrechamente
vinculados entre sí y constituían objetivos igualmente importantes. No puede haber una paz
verdadera y genuina sin el respeto por los derechos humanos; el progreso y el desarrollo
económico que no estén orientados al respeto por los derechos humanos en el sentido de la
libertad política y la justicia social no constituyen derecho verdadero y genuino. Por ello las
cuatro libertades mencionadas en el preámbulo de la declaración de los derechos humanos y de
los pactos internacionales de los derechos humanos, a saber, la libertad de palabra y de
creencias y la libertad del temor y de la miseria, son conceptos centrales de la paz, la justicia y
el desarrollo.

I. NUEVO ORDEN INTERNACIONAL


El cambio de la década de 1980 a la de 1990 significó la ruptura del esquema tradicional en que
se concebía al mundo, como una esfera bipolar con dos grandes cabezas guiando a una serie de
países en un modelo político, económico social e ideológico antagónico entre cada una de las
partes. La caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética en 1990
significan no sólo el fin de una era sino el advenimiento de un nuevo orden internacional donde
la premisa bipolar pierde significado y es para Occidente, en particular para los Estados Unidos
y Europa, una época de reconfiguración del poder a escala internacional.
Varios fenómenos son característicos de este Nuevo Orden Internacional; podemos destacar en
tres esferas distintas, tres procesos distintos que se han acompañado y han replanteado los
esquemas del orden mundial de la Guerra Fría. En primer lugar, en la esfera económica, los
países occidentales han llegado a la última década del siglo XX envueltos en el denominado
fenómeno de la mundialización. Este fenómeno comprendido en la esfera económica remite a
la apertura de los mercados en el ámbito internacional, permitiendo el libre tránsito de
mercancías, capitales y personas. Si bien este fenómeno no es nuevo, en las últimas décadas del
siglo ha visto aumentar su rango de acción debido a las aportaciones hechas por la revolución
científico-tecnológica en el área de las comunicaciones y la informática. La posibilidad de
compartir información de forma instantánea con cualquier parte del mundo revolucionó la
forma en que se concibe el mundo. Las transacciones financieras se tornaron tan rápidas como
las mismas comunicaciones avanzaron. El mundo se convirtió en un pequeño espacio donde los
capitales podían viajar tan rápido que las economías nacionales se vieron en ciertas dificultades
con estos capitales “fluctuantes”.
Aunado a este fenómeno hemos observado como se han constituido bloques económicos para
enfrentar al fenómeno. La Unión Europea o el proyecto para el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) representan una solución para hacer frente a las consecuencias adversas que
puede representar un fenómeno como la mundialización con su especial “fluctuación” de los

19
capitales. La posibilidad de compartir riesgos y beneficios de este proceso se puede observar en
la actualidad con el caso de la Unión Europea.
A la par de estos fenómenos, podemos hablar de cómo en la esfera social ha influido este
fenómeno de la mundialización. Las sociedades en todo el orbe se han visto impactadas tanto
por los valores occidentales como la democracia o la defensa de los derechos fundamentales del
hombre como han observado las barbaries que se cometen en cada una de ellas. El aumento de
organizaciones destinadas a la defensa de estos valores ha aumentado aun ritmo impresionante.
Las sociedades se han volcado en las organizaciones no gubernamentales como un medio para
alcanzar los fines que por los medios tradicionales no han podido alcanzar. La participación de
la sociedad crece en medida que las autoridades reconocen el papel de interlocutores que las
ONG's tienen pos una parte de la sociedad.
Ahora bien, queda por definir la esfera política. Hemos mencionado que la idea del mundo
bipolarizado ha caída y se ha desmantelado a la par que el bloque socialista. Podemos identificar
una superpotencia, Estados Unidos, que ha resultado con el poder hegemónico en el plano
político-militar. Sin embargo, en el plano económico, su supremacía es cuestionada tanto por la
Unión Europea como por los países del lejano oriente como Japón, China y los “tigres asiáticos”.
Las organizaciones internacionales han pasado de simples foros a verdaderos actores de las
relaciones internacionales. Aquí podemos observar dos fenómenos; en primer lugar la eficacia
de las organizaciones donde el peso específico de los Estados es similar; aquí podemos citar el
caso de la UNESCO donde ha habido resultados exitosos en la difusión y establecimiento de
reglas para preservar el patrimonio cultural de la humanidad. En otro orden se encuentran los
organismos donde los Estados se encuentran pesados por su capacidad político militar como el
Consejo de Seguridad que en el mejor de los casos se ha contentado con mantenerse al margen
de los acontecimientos, sino interviniendo en favor d la causa de la superpotencia.
A todo ello hay que agregar que si bien el poderío militar de la superpotencia podría garantizarle
su papel hegemónico en este Nuevo Orden Internacional, no necesariamente una posición
indiscutible. Los acontecimientos que llevaron a la guerra con Iraq en el año 2003 muestran
como la hegemonía de los Estados Unidos puede ser puesta en duda por Europa, aunque para
que ello suceda es necesario que los lazos que están uniendo a Europa se consoliden y más con
su capacidad político-diplomática resuelva las fricciones con la superpotencia. En este sentido,
las organizaciones internacionales se han visto limitadas por la condición de “contrapesos” que
gozan estos organismos, pues en el caso del Consejo de Seguridad, este se ha visto detenido por
el derecho de veto tanto de la superpotencia como de lo que podemos llamar “potencias
emergentes”. La legitimidad de los actos de Naciones Unidas se ha visto comprometida por la
ineficacia para garantizar a paz como su propia Carta lo dispone. Ante ello, la idea de reformar
al sistema de Naciones Unidas cobra peso en un Nuevo Orden Internacional donde la existencia
de una superpotencia no garantiza la estabilidad del sistema, pues la misma ilegitimidad de sus
actos ante el Derecho Internacional pone en duda la misma actuación unilateral de la potencia.
Esto debido a que no subyuga a las “potencias emergentes” bajo un esquema económico
dominante, sino tiene la desventaja en este plano, transmitida por el fenómeno de la
mundialización, donde cada vez que este proceso se perfecciona la posibilidad de ligar la
potencialidad económica con una nación o un Estado particular desaparece, quedando esta
potencialidad en una serie de entes nuevos como la corporación transnacional. Podemos
observar como este Nuevo Orden Internacional tiende a modificarse rápidamente, con lo cual
podríamos hablar del Nuevo Orden Cambiante Internacional.
II. GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
Contextualizar la globalización involucra analizar la relación que actualmente existe entre ella y
la trama política, cultural, económica y social, de nuestro último siglo y de los violentos
comienzos del siglo XXI. La globalización es un término polisémico y pluridimensional y que,
como proceso dinámico, nos conduce a definiciones procedimentales. Por ello, la podemos ver

20
como un proceso histórico de transformación económica, tecnológica, institucional y social.
¿Supondrá esto que mientras más se globalizan las relaciones jurídico-económicas, más se
fragmentan las manifestaciones sociales, laborales y culturales, en las cuales aquéllas han de
desarrollarse?, ¿producirá además una relación desigual entre aquéllas y éstas?.
Podemos entender a la globalización entonces como un proceso de reconfiguración del mundo,
donde se construye un nuevo orden mundial. Pero, tendríamos además que diferenciar del
proceso de globalización los procesos de mundialización y los de internacionalización.
La mundialización sería el proceso de colonización en el cual se cierran las fronteras y se forman
los Estado-Nación, mientras que la internacionalización permitiría simbólicamente la apertura
de los Estados-Nación para relacionarse entre ellos y establecer cooperaciones internacionales.
En cambio, la globalización o transnacionalización sería aquel proceso en el cual se pone en crisis
al Estado-Nación, ya que no se habla de una relación interestatal sino transestatal donde no hay
apertura de fronteras sino desaparición de éstas o, al menos, permeabilidad de las decisiones
políticas y económicas y desterritorialización de las relaciones sociales en general que se
extiende a todos los aspectos de la realidad social, económica, política y cultural.
La globalización como una nueva etapa histórica del capitalismo moderno y del sistema
geopolítico mundial que implica el triunfo definitivo del capitalismo desarrollado globalmente y
de su ideología política el neoliberalismo político y económico conlleva un ajuste estructural que
implica la privatización y la disminución del papel del Estado Social y la hegemonía de los
conceptos neoliberales en materia de relaciones económicas, impulsando la tendencia
generalizada en el mundo a la democratización, al Estado de Derecho con economías liberales y
a la aparición de actores supranacionales y transnacionales promotores de la protección de los
derechos del hombre como las organizaciones no gubernamentales.
Dentro de este escenario encontramos que los Derechos Humanos se han globalizado, pero he
aquí una importante tensión ya que la política de Derechos Humanos es una política cultural y
hablar de cultura nos remite a diferencia, a particularidad, a identidad, a hombre situado.
Existirán entonces determinados factores, ideologías, modelos, personas que son los que se
globalizan, mientras otros se marginan. Podemos decir que se globaliza la democracia
representativa formal, pero sólo en su faz política y no social ni económica. Se globaliza un
modelo de Estado mínimo, de Estado privatizado, de democracia formal compatible con el libre
mercado y las políticas neoliberales, y se marginan otras formas de gobierno y de Estado, como
el Estado Social de Bienestar.
Se globalizan las fronteras de los capitales y el dinero, pero no se globalizan las fronteras para
las personas, o, mejor dicho, para todas las personas con independencia del color de su piel, de
su situación social y económica, de su religión, de su raza, con lo que se genera un nuevo tipo
de apátridas, emigrantes económicos, carentes de identidad como consecuencia de su falta de
competencia económica y de su imposibilidad para acceder a los mercados de consumo.
La globalización así vista es un modelo de dominación que abraza la ideología neoliberal
capitalista que presupone un modelo de democracias y de Estados de Derecho que van de la
mano de economías liberales que se presentan con discursos de defensa de los derechos del
hombre, pero con políticas desde las que no sólo es imposible la defensa de la vida y de la
humanidad, sino que muchas veces configuran flagrantes violaciones a los mismos.
Un modelo de globalización con pretensión de universalidad, pero que impide la universalización
de la satisfacción de las necesidades básicas de millones de seres humanos, aumentando
inexorablemente las desigualdades económicas mundiales. Una globalización que esclaviza la
vida de millones de seres humanos pobres (latinoamericanos, africanos, árabes, orientales,
europeos del este, aborígenes) que trabajan en condiciones infrahumanas y alejados de la

21
posibilidad de poder acceder a los beneficios del primer mundo, ya que la globalización no
globaliza las fronteras para que las cruce el inmigrante pobre.
Plantear los Derechos Humanos como una ética globalizada que se configura en el ámbito social
y público como un modelo ético de convivencia que actúe sin pretensión de globalizarse o
universalizarse puede parecer utopía, ya que un sistema de Derechos Humanos con discurso
emancipatorio y reivindicatorio es incompatible con un contexto de globalización que sólo los
entiende como derechos liberales, individuales y universales.
Igualmente, cuando se rechazan derechos porque atentan contra la libertad, aún cuando estos
sean los derechos sociales, económicos y culturales, se impone una prioridad de la libertad de
mercado sobre una libertad real para todos, y significa en la práctica la legitimación de la
explotación de los seres humanos y de la naturaleza, incrementando aún más las diferencias.
¿Cómo entender la democracia como plataforma para la reivindicación de Derechos Humanos
en pueblos que no pueden pensar cívicamente porque tienen el estómago vacío, pueblos
diezmados por deudas externas que asfixian sus débiles economías, y por gobiernos corruptos,
dónde los que los ayudan humanitariamente son los mismos organismos que los hunden en la
miseria y el descontrol?. ¿Cómo concebir a la democracia como plataforma de emancipación,
cuando nos referimos a democracias prestadas a los países pobres sin condiciones para un real
ejercicio de la ciudadanía?.
La democracia quizá sea un componente necesario pero no suficiente para el desarrollo social,
y necesita ser complementado con derechos sociales que garanticen calidad de vida y para que
funcione realmente como principal fuente de oportunidades sociales.

III. EMPRESAS Y LOS DERECHOS HUMANOS


El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió los Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos en junio del 2011; además decidió
establecer un Grupo de Trabajo empresas y derechos humanos, compuesto por cinco expertos
independientes elegidos por un periodo de tres años con el mandato de promover la
implementación de dichos principios.
Se estableció también un Foro donde anualmente se discutirían tendencias y desafíos en la
implementación de los mismos. Dos de los expertos del Grupo: Michael K. Addo y Dante Pesce
están de visita oficial por primera vez en Perú, tras una invitación del gobierno peruano.
Sin duda, cada vez es más visible el impacto negativo de las empresas transnacionales sobre los
derechos humanos en el mundo entero. El 2005, el Secretario General de las Naciones Unidas,
encargó al profesor John Ruggie profundizar al respecto, lo que trajo como resultado en el 2008
el marco de “Proteger, Respetar y Remediar”; sobre estos tres pilares se desarrollan los treinta
y un Principios Rectores que rigen este instrumento.
El primero está relacionado a la obligación del Estado de proteger los derechos humanos
mediante el desarrollo de políticas públicas adecuadas y regulaciones que garanticen derechos
fundamentales; el segundo es la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos
lo que significa que las empresas deben actuar con debida diligencia[3] para evitar infringir los
derechos de terceros y enfrentar los impactos adversos en los que están involucrados y el
tercero es la necesidad de buscar el mayor acceso posible por parte de las víctimas a una
remediación efectiva que pueda ser judicial o extrajudicial.
En el Perú ponernos a pensar en base a estos tres pilares: Proteger, Respetar y Remediar, es
simplemente chocarnos con una devastadora realidad. Podemos analizar una gama diversa de
casos de cómo es la relación de las empresas con los derechos humanos y evidenciaremos que
en su gran mayoría ni el Estado protege, ni las empresas respetan y peor aún, en caso de
violaciones de derechos, ninguno de los dos remedia a las víctimas.

22
Por otro lado, hay muchos casos en los cuales habiendo habido violación de derechos por parte
de empresas o Estado; la mayoría de veces no han reparado a las víctimas.
Un caso con más de 40 años de contaminación petrolera y sin remediación hasta el día de hoy
es el de las comunidades de las cuatro cuencas en Loreto. Así como este caso se pueden
encontrar diversas violaciones contra el derecho a la tierra y territorio; al derecho a la consulta
y el consentimiento previo; a un medio ambiente sano; impactos negativos a la salud de los
pueblos indígenas.
Esto nos lleva a concluir que los Principios Rectores no consideran de manera explícita los
derechos diferenciados de los pueblos indígenas.
Más allá de eso los Principios Rectores son actualmente insuficientes para controlar los impactos
que las empresas transnacionales están teniendo sobre los derechos humanos y
específicamente sobre los pueblos indígenas.
Debemos saber que estos principios no son un instrumento jurídico y por tanto no crean
obligaciones legales internacionales para las empresas, de la misma manera los principios son
débiles con respecto a las obligaciones del Estado, ya que no están ancladas en tratados
internacionales.
La aplicación de los principios apelan a la voluntariedad de las empresas y estas a su vez
prefieren autoregularse a través de sus códigos de ética. Sin embargo, en 2014 el Consejo de
Derechos Humanos aprobó la resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica que busca iniciar
negociaciones a nivel mundial para el establecimiento de un instrumento de cumplimiento
obligatorio para que las empresas transnacionales respeten los derechos humanos a escala
global, aunque hasta ahora no haya muchas noticias al respecto.
Lo cierto es que para vigilar el cumplimiento de estos principios, dos de sus miembros del Grupo
de Trabajo sobre empresas y derechos humanos están de visita oficial al Perú, visita que
concluyó el 19 de julio, tras 9 días de reunirse con empresas, gobiernos y organizaciones de la
sociedad civil; en este último caso hubo un espacio donde se pudo presentar diversos casos
vinculados a vulneraciones de derechos en actividades mineras, de hidrocarburos,
agroindustriales, infraestructura, consulta previa, vulneraciones por parte de la empresa a
defensores de derechos y violaciones de los derechos laborales.
Para junio del 2018 se espera el informe oficial y final con sus conclusiones y
recomendaciones presentadas ante el Consejo de Derechos Humanos.
Mientras tanto, esperemos que el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos
recomiende a las empresas nacionales y transnacionales que sus acciones relacionadas a la
incidencia y la gestión de sus intereses (lobbies) no vulnere ni debilite el marco de protección de
derechos humanos.
De la misma manera, se recomiende al Estado, sea al Poder Ejecutivo o Poder Legislativo, que
sus acciones legislativas en la promoción de las inversiones privadas y públicas no vulnere, ni
debilite el marco de protección del derecho internacional de los derechos humanos.
IV. MEDIO ORIENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos frente al estado islámico
En el año de 1948, la asamblea general de las Naciones Unidas declaró los derechos humanos
como una norma que debía ser acatada por todos los países del mundo, en 30 artículos
manifiesta, los derechos y libertades que posee los seres humanos, de manera igual sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
exaltando el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; así mismo prohíbe la esclavitud, la
tortura, el trato cruel e inhumano entre otros. “El derecho como ciencia social, deberá

23
constituirse y construir el sentido de la libertad y justicia. Liberar a los seres humanos de la
barbarie, la servidumbre, la pobreza y la ignorancia” sin embargo esa propuesta pasa inadvertida
ante el pensamiento radical de los pueblos musulmanes. Es evidente que la sociedad del mundo
se ve dividida por diferencias en concepciones políticas, económicas, culturales, raciales y
religiosas entre otros factores, lo cual sin duda ha sido un factor para violar consecuentemente
los derechos humanos. La libertad de expresión, el veto a los medios de comunicación, la
restricción a la libertad de pensamiento, la movilidad y la elección de culto religioso y la
desigualdad de género han afectado la convivencia armónica, entre las culturas orientales y
occidentales. En Países como Siria, Jordania, Palestina, Líbano, Irak, Irán, Turquía Palestina y
Egipto entre otros, se ven comprometidos por un movimiento Suarista que en nombre del Islam,
ataca despiadadamente, a Chiitas y Sunitas y Kurdos entre otros, no reconocen ni respetan las
fronteras políticas de los estados, solo se interesa por imponer a la fuerza sus ideologías
religiosas radicales; allí no existen garantías procesales, no se respeta la vida, no hay la más
mínima posibilidad de que se aprecien los postulados de los derechos humanos. En esta región
solo existe la ley del más fuerte, el miedo y el terror afecta a la población que se somete o se
desplaza llevando consigo, cicatrices imborrables en la memoria de los que logran sobrevivir,
Atrás quedan los muertos, los heridos los mutilados los huérfanos y las viudas que gestan en su
corazón rabia y rencor. En silencio sufren y se resignan, so pena de morir de una manera sádica
e inhumana. Los líderes de estos movimientos radicales, han organizado un ejército que actúa
ilícitamente, no reconoce leyes, tratados, ni fronteras; no acata ninguna legislación, no respeta
ninguna constitución, solo aprecia los postulados religiosos de Mahoma. Estos rebeldes solo
notifican cuando bajo amenazas letales anuncian sus acciones bélicas o las ejecuciones violentas
y despiadadas de los periodistas extranjeros, que fueron condenados a muerte, estos fueron
degollados de manera cruel, sin antes realizarles un juzgamiento o un debido proceso; ante la
mirada silenciosa del mundo, que sorprendido rechaza estos procedimientos. Los países
implicados, buscan alianzas bélicas para contraatacar al enemigo. La amenaza ya no es exclusiva
de los prisioneros de guerra, rompe fronteras y en la mira están los seguidores de Cristo y los
líderes políticos del mundo occidental. No existe un consenso unificado de los gobiernos, sobre
la aplicación de sanciones para quienes ignoren los postulados básicos de los derechos humanos,
los organismos Nacionales e Internacionales, legislan para apreciar y valorar y promover el
cumplimiento de los derechos humanos, debe haber celeridad en la tramitación de los procesos
y demandas Judiciales ante organismos Nacionales e Internacionales, las quejas de los afectados
deben ser escuchadas ante las instancias legales, que convocan abogados para que hagan
apertura de procesos, que señalen responsabilidades civiles o estatales, para que la comunidad
internacional aprecie la gravedad del problema y tome las medidas legales a que haya lugar.
La población en estos países, siempre ha sido vulnerada por los líderes que gobiernan estas
naciones, allí desde tiempos memorables las mujeres han sido sometidas como un objeto sin
valor, no pueden disponer ni siquiera de su propio cuerpo que está bajo el peso de una “burca”
que la limita incluso a revelar su rostro. Deben compartir su vida con un hombre que posee un
harén sin protestar so pena de ser castigada, apedreada o desterrada. Víctimas agrupadas y
amparadas por ONGS, permanecen desamparadas en un desplazamiento masivo, todo esto
afecta la tranquilidad, y estabilidad de la comunidad internacional, que se ha visto afectada por
las amenazas y atentados; en los países occidentales especialmente, se han cometido atentados
masivos, en donde kamikazes que se inmolan para promover sus ideas equivocadas en países
remotos que han sido blanco de sus letales amenazas. Las diferencias físicas, sociales,
económicas políticas, religiosas y culturales generan sujetos dominantes y sujetos objetos
dominados, es aquí donde estos líderes esclavizan y someten a sus víctimas, el hombre
desconfiado y obnubilado ya no cree ni en él mismo, no acepta diferencias de pensamiento, no
acata leyes que no sean las del Islam. En estos pueblos existen rencores y cicatrices milenarias
que los han enfrentado en guerra permanentemente, buscando el dominio y la posesión de la
tierra que parece es su mayor tesoro, en estas acciones idealiza el pensamiento radical de sus
ancestros. El paisaje y la división política de fronteras, se ve menguada por las guerras,

24
invasiones, los desplazamientos son frecuentes, entre estos países que viven en medio de la
guerra. La pobreza y la fortuna rodean estos pueblos, que habitan en zonas desérticas que son
un mar de petróleo, que garantiza un poder económico desigual, que generalmente es invertido
en armas letales para atacarse simultáneamente sin medir las consecuencias. Esta dimensión
económica es otro factor social que divide el pensamiento político del mundo y por ende otro
factor que promueve la violación permanente de los derechos humanos. Los atentados
terroristas se han convertido en una costumbre que altera la paz del mundo, provocan
desplazamientos masivos, destrucción y muerte. Hay sucesos letales que el mundo recuerda con
horror, en donde se marcaban diferencias raciales y de pensamiento, el holocausto Nazi por
ejemplo le quito la vida a más de seis millones de judíos y generó un repudio mundial a quienes
lo ocasionaron. El mundo siempre se divide entre los ricos y los pobres, entre los orientales y los
occidentales, entre musulmanes y cristianos, budistas, mahometanos, ortodoxos y otras
creencias, entre corrientes políticas, comunistas, socialistas y capitalistas, que se disputan el
poder y liderazgo del mundo, como se apreció en décadas pasadas con la división política del
muro de Berlín. Pareciera que la historia se repite muchas veces y se niega a desaparecer.
Recientemente el once de septiembre de 2001, el mundo musulmán sobrepaso las fronteras
oceánicas y ataco los símbolos del poder económico de los Estados Unidos, con un atentado
terrorista destruyó las torres gemelas en Manhattan. En décadas recientes, líderes políticos
como Yasser Arafat se proclamó símbolo de la resistencia Política Palestina, y fundo la OLP
organización para la liberación palestina, que es contraria a los intereses del Estado Israelí, que
fue proclamado estado en el año de 1947. Lo cual ocasionó una mella en el mundo Árabe y
musulmán, esta confraternidad político-religiosa divide al mundo oriental y occidental,
camuflado en ideas religiosas que promueve el Korán y la Yiha del estado Islámico. En esta región
también hizo presencia, el movimiento AL FATAH con sede en el Cairo Egipto, se construyeron
movimientos y espacios que promovían la liberación palestina, que a sangre y fuego buscaba un
espacio sin importar agredir los derechos humanos de sus enemigos- En 1973 la ONU reconoce
el conflicto bélico territorial y religioso y reconoce a La OLP Como un movimiento político y su
lucha por conseguir un territorio palestino que ha sido un conflicto permanente entre Israelíes
y Palestinos. En el desierto pululan muchas tribus nómadas como los Beduinos, que no acatan
normas, no respetan fronteras, arrasan lo que pueden y no hay ninguna normatividad que regule
esa conducta. Otros pueblos milenarios como los Afganos, siempre han padecido el horror de la
guerra en estas regiones Árabes y Asiáticas la homofobia es evidente, es un paradigma que hace
parte de su identidad cultural, allí las organizaciones sociales no han podido ni siquiera sugerir
el respeto a los derechos humanos so pena de ser declarados objetivos militares. Todos estos
antecedentes han provocado que el mundo occidental extreme las medidas de precaución en
aeropuertos, carreteras y puertos que limitan la entrada de extranjeros, por miedo a los actos
terroristas en contra de la población civil. El mundo Árabe también está dividido ya que no todos
apoyan estos movimientos radicalistas, por lo que se generan guerras civiles como que
actualmente se da en Siria Líbano y parte de Jordania e Irán. Países como los Estados Unidos de
Norte América, se han aliado con países Europeos que han tenido víctimas mortales en este
conflicto, la alianza ha bombardeado y destruido fortalezas bélicas y pozos petroleros para
disminuir la capacidad económica y militar del estado musulmán. Así mismo se han promovido
sanciones económicas que limitan la movilidad y el comercio con estos pueblos. La guerra entre
Palestinos e Israelíes es frecuente, ya que los primeros no cumplen los tratados nacionales ni
Internacionales que se dan, cuando se firman treguas para promover la Paz que es efímera. El
desconocimiento de los derechos Humanos promulgados por la ONU se da ante la fuerte
identidad cultural y religiosa de los pueblos musulmanes, que establecen una radical
importancia al derecho Islámico, que establece entre sus seguidores un sistema jurídico
consuetudinario, los países árabes y otras culturas que practican el islamismo, hinduismo y el
Budismo, entre otros. Son radicales y se niegan a reconocer los postulados de la convención de
1948. En el mundo occidental antiguamente También se dio este fenómeno cuando se
invadieron regiones y continentes por la conquista de américa, allí se violaron todos los derechos
humanos de manera colectiva, otro suceso se apreció con las discordias y diferencias entre

25
ingleses y franceses, este contraste se atribuyó al contraste entre “Common Law, Anglosajón y
el derecho civil de origen Romano”. Cuando una cultura pierde su identidad cultural, también
pierde la identidad del derecho tradicional o consuetudinario, que es sometido por
constituciones políticas que menguan su capacidad para gobernarse. Por lo que es necesario
visualizar un equilibrio que garantice una gobernabilidad que respete las tradiciones y las
legislaciones internacionales que promueven el respeto de los derechos humanos sin afectar su
identidad ni su gobernabilidad. En américa latina, hoy todavía se conservan culturas y
tradiciones jurídicas ancestrales, que comparten legislaciones que buscan el respeto y garantías
plenas a los derechos humanos, hay culturas que evidencian una gobernabilidad ancestral que
les permite conservar incluso dialectos, formas de vestir, actuar y educarse, a pesar de los
cambios que generan la modernidad y la globalización. Perú, Bolivia Colombia, Salvador, México
y Guatemala, entre otros, mantienen y conservan comunidades indígenas autóctonas que se
rigen por el derecho indígena, pero respetando la constitución de cada estado, dentro de los
límites del respeto y soberanía étnica y cultural, de los resguardos y cabildos indígenas, que han
manifestado permanencia y organización. Códigos de culturas antiguas como el código de
Hammurabi o el código de culturas precolombinas como el código de Nemequene, hoy solo son
cosa del pasado y de grata recordación para los pueblos en donde se instituía ya fueron
reemplazados por legislaciones contemporáneas que poco y nada tomaron de su experiencia
legislativa. Pedro Buendía, (2004) hace una cita de la declaración de los derechos Humanos en
el mundo musulmán. Después de estudiar el informe de la comisión de expertos legales,
celebrada en Teherán el 28 de diciembre de 1989, acuerda promulgar la declaración del Cairo
como los derechos humanos para el mundo musulmán, apoyados en los preceptos del Islam,
que acogen la voluntad de Allah. En agosto de 1990 la 19ª conferencia islámica reunida en el
Cairo Egipto entre el 31 de agosto a 5 de septiembre del mismo año, promulgó la declaración de
los derechos humanos del mundo musulmán con la pretensión de convertirse como alternativa
a lo dispuesto por la ONU en 1948, allí se manifestaron desacuerdos, y discrepancias entre los
poderes islámicos en contra dicho texto se realizó una convención, en la que firmaron 57 países
islámicos. Algunas diferencias iniciales fueron apreciadas en el Ulema Pakistaní al Maududi, La
convención del derecho Musulmán Islámico afirma “que no es competencia humana decidir el
alcance y propósito de nuestra existencia o establecer límites de nuestra autoridad secular.
Nadie puede tomar decisiones por nosotros, el derecho pertenece exclusivamente a Dios y priva
de todo sentido al concepto de soberanía, legal y política de los seres humanos. “Ningún hombre
o familia, clase o raza puede estar por encima de Dios. El legisla y sus mandamientos se
constituyen en la única ley. Ley que es representada por el Islam y quien contrarié esta ley será
castigado con la muerte” por tal razón los derechos humanos que promulgó la ONU, se
constituyen en un obstáculo para los gobiernos seguidores del Islam. Sus postulados son
impartidos con una rigidez que no admite discusión es una mano de hierro que pretende hablar
y actuar en nombre de ALLAH, el islam es el único representante directo de Allah en la tierra,
guía y orienta la voluntad de los estados miembros en los diferentes aspectos de la vida. La
comunidad de creyentes islámicos, instituida por Allah, como la mejor comunidad, que legó a la
humanidad, una civilización ecuánime y universal, que pone en relación esta vida con la otra y
armoniza la ciencia con la fe sin contrariar la voluntad de Allah y bajo los preceptos religiosos
del Islam espera que esta comunidad de creyentes sirva de guía a la comunidad confundida, por
creencias contradictorias. Busca que provea soluciones para los problemas crónicos de la
sociedad materialista, para proteger al hombre de la opresión y explotación contraria a la sharia
islámica. Basados en la fe como estudio para salvaguardar sus derechos como Signo de devoción,
ignorarlos o violarlos es una abominación que está en contra de lo dispuesto en la ley islámica.
Todo ser humano es responsable de ellos de manera individual y la comunidad es responsable
colectivamente. Esta conferencia acordó 25 artículos radicales en la adoración a Allah,
preservación de la vida está limitada por Allah y los castigos a que hubiere lugar serán impuestos
por la Sharía ISLAMICA, la vida será protegida siempre y cuando no sea contraria a los preceptos
y obligaciones del Islam, ni a las normas que dicte la Sharía. Esta resume más una declaración
de obligaciones, mas no de derechos. La sharía y el derecho Islámico, prescriben duros castigos

26
físicos y pena de muerte para delitos que involucren la fe, o la dignidad de los profetas. Aquí se
viola todo principio de autonomía, e interpretación, no se permite la libre expresión, se prohíben
los trabajos y espectáculos públicos como la música y la danza no tradicional, se obliga a alabar
y a reconocer solo la autoridad de Allah. Promulga al igual que la ONU los derechos, pero los
anula y desconoce de plano con las obligaciones de sometimiento a los preceptos del ISLAM. La
Sharía es entonces la única fuente primordial del derecho Islámico y una estructura autoritaria
que ejecuta la ley sin contemplaciones ni reparos. La igualdad de género es rechazada de plano
aunque en los derechos la contemple porque es la voluntad del Islam conservar la tradición del
derecho consuetudinario y divino que exige el Islam. La violencia a nombre de Dios ha violado
la integralidad de los derechos humanos, prácticas radicales como el derecho a la escogencia de
credo, Que son castigados con la muerte, el adulterio en la mujer es declarado un pecado grave,
para ser apedreada y destruida. El destierro, y la flagelación hacen parte de las obligaciones para
purificarse, en resumen, no hay garantías de derechos humanos a quienes sean contrarios a los
postulados del Islam. “El mundo cognitivo de la psicología, mezcla el conocimiento, con las
emociones y esto produce efectos psicosociales de gran alcance, que pueden ser letales para la
convivencia social” (Yhon Corbela) 1990. Este psicólogo advierte sobre el peligro que representa
para la humanidad la concepción religiosa, que pasa de ser una idea, a una obsesión radicalista
y de ahí, a un fanatismo, descontrolado que nos hace percibir a quienes no comparten nuestras
mismas ideas, como enemigos letales que deben ser destruidos sin piedad”. Por tal razón, se
debe tener cuidado, para evitar que las diferencias de pensamiento e ideología religiosa
obnubilen nuestro pensamiento ya que ellas podrían ser la causa de una tercera guerra mundial
entre oriente y occidente. El Psicoanálisis, ha descubierto que si bien a los seres humanos nos
ha sido dada la posibilidad de pensar y desear, nuestra estructura psíquica posee dispositivos
para impedir que nos confrontemos con la verdad de nuestro deseo o que afrontemos con la
verdad de nuestro deseo o que afrontemos el vértigo del pensamiento. Estamos habilitados por
una pasión, por la ignorancia y la obsesión tenemos múltiples maneras de mentirnos a nosotros
mismos lo que Freud llamó mecanismos de defensa. La neurosis es una defensa contra el deseo.
Una persona puede llegar a desarrollar una neurosis obsesiva o una histeria para no tener que
vérselas con su propio deseo. La ideología, somete el pensamiento, irrestrictamente y le impide
a la persona pensar por sí misma, solo actúa de acuerdo a como la mayoría piensa y procede,
sin llegar a calcular las consecuencias de sus actos, esto sucede a menudo cuando los fanáticos
religiosos influyen de manera radical en el pensamiento de sus seguidores, llevándolos a que
tomen decisiones radicales que ponen en riesgo no solo su propia integridad sino la de los
demás, a quienes ven o aprecian como enemigos que deben ser destruidos porque no
comparten sus ideas, decisiones y pensamientos. Los derechos humanos reclaman equidad y
equilibrio en la forma de pensar y actuar de los seguidores de Mahoma y otros que aprecian al
mundo basados solamente en los fundamentos del Corán y de los rollos sagrados que colocan
al hombre y la mujer como la creación máxima del mundo y en donde se hace lo que Dios
dispone. Se abre una brecha de género dominante y dominado que no repara en el respeto ni
en los derechos de los demás, El pensamiento del hombre sigue obnubilado por las creencias
políticas, las diferencias lingüísticas, las diferencias económicas y culturales las cuales posibilitan
las diferencias raciales, el pensamiento y desempeño social, lo que desafortunadamente nos
lleva a apreciar el desconocimiento radical de cualquiera de los derechos humanos que proclama
y reclama la humanidad organizada. El mundo musulmán y su cultura milenaria aprecian solo
los preceptos divinos de una manera radical e irracional sin importarle lo que piensan las
personas que no comparten sus credos y costumbres cotidianas. El pluralismo jurídico, el
derecho popular, la relación entre derecho estatal y formas de derecho tradicional, se da la
transnacionalización de la ley y los derechos que reconocen un intercambio de ideas e ideales,
en donde el tema central es justicia y diversidad, frente a los retos de la globalización, que
permita un debate interdisciplinario entre activistas para que se reconozcan los derechos de la
humanidad integralmente.

27
CONCLUSIÓN

Al finalizar, esta breve reseña histórica, además del análisis y explicación de algunos de los
fundamentos de la presente Declaración Universal, es posible hacer mención, a la importancia
de todo aquello que hace referencia a los Derechos Humanos, sobre todo, se ha comprobado
como el hombre, va tomando conciencia de hacer universales estos derechos; de modo a
mejorar tanto el nivel de vida de las personas físicas, como así también las relaciones
internacionales a través de la presente declaración, tomada como uno de tantos elementos
necesarios para tal fin.

28
BIBLIOGRAFIA

 Las Naciones Unidas. Orígenes. Organizaciones actividades. Tercera


Edición.
 Sistema de información bibliográfica de las Naciones Unidas
(UNBISNET). Consultado el 28 de marzo de 2015.
 Web oficial de la ONU.
 La declaración universal de Derechos humanos, Derechos Humanos,
Serie Azul. Autores: Jaime Oraá Oraá, Felipe Gómez Isa. Editor
Universidad de Deusto,2009.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_
Humanos.
 Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas Científicas
de América Latina
 RED-DESC
 Admitía Internacional (Perú)
 Web oficial EL PERUANO
 Comisión Internacional De Los Derechos Humanos
 Web oficial Congreso de la republica.

29

Vous aimerez peut-être aussi