Vous êtes sur la page 1sur 12

TÉCNICAS DE NEUROFISIOLOGÍA Y DE NEUROIMAGEN

DESARROLLO CEREBRAL Y COGNITIVO

INTRODUCCION

El presente capitulo tiene como objetivo el dar a conocer el estudio de la Neuropsicología del
desarrollo y su relación entre el cerebro y la conducta en un cerebro en desarrollo, estamos
hablando del cerebro de un niño.

El conocimiento sobre la localización cerebral se extrapoló al ser comparados con el cerebro de un


adulto, el cual era un cerebro maduro y estático, por lo que no tuvo gran repercusión ya que el
funcionamiento del cerebro de un niño es dinámico, debido a que la función no está totalmente
instaurada, sino que se da gradualmente.

Siendo Roseeau en el siglo XVIII quien se encargó de romper con el pensamiento que veía al niño
como un homúnculo, es decir como un cerbero de adulto en miniatura. Actualmente la
neuropsicología se tardó más de dos siglos en considerar un cambio en este aspecto y no ver al
cerebro del niño como el de un adulto formado.

Siendo una de las disciplinas más cercanas a la Neuropsicología, la psicología cognitiva evolutiva
conocida por los trabajos de Jean Piaget, quien aportó con sus investigaciones sobre la evolución
cognitiva del niño y adolescente, las bases para un mejor conocimiento del mismo.
Posteriormente se agregarían a él un buen número de investigadores de la escuela
neopiagnetiana, quienes ampliaron y reformularon el conocimiento sobre el desarrollo cognitivo.

El estudio del desarrollo cerebral y cognitivo se estudiaría más recientemente desde las técnicas
de neuroimagen, quienes con un número considerable de estudios acumularon datos sobre como
el cerebro se desarrolla anatómica y funcionalmente, así como las relaciones entre el desarrollo
cerebral y la progresiva adquisición de las distintas habilidades cognitivas.

Con lo hallazgos sobre el desarrollo cerebral y cognitivo que nos ofrecen las técnicas de
neuroimagen , se pretende desmentir aquellos mitos sobre el concepto de deasarrollo,
posteriormente ordenar los resultados derivados de diversos trabajos y conjugarlos en modelos
cognitivos que la psicología evolutiva ofrece, por lo que sería un punto de partida tomar a la
psicología evolutiva sus modelos cognitivos para de esta forma integrar datos que permitan
desarrollar el conocimiento del cerbero y de la cognición.
Consideraciones practicas en el uso de técnicas de neuroimagen con Niños

Acá se consideran algunas de las dificultades que plantea la aplicación de técnicas en población
infantil, sobre todo en las primeras fases del desarrollo cerebral y cognitivo, en la primera infancia o
en las etapas evolutivas.

Una dificultad seria el grado de invasividad, que presentan estas técnicas, como las dosis de
radiación de los marcadores utilizados en la tomografía por emisión de positrones, podría tener un
efecto biológico en niños sanos. Siendo la mayoría de estudios en niños sanos con técnicas con
mínimo grado de invasividad como las técnicas de resonancia magnética.

Otro aspecto seria el registro de datos, por el tiempo que tendría que estar quieto un niño durante
el tiempo que dura la aplicación, donde se verían artefacto o falsos positivos, que podrían dar
falsos resultados, considerando que de los 6 o 7 años los niños podrían estar quietos.

Asimismo otro aspecto a considerar sería el de la interpretación de los datos y su relación con una
tarea cogntiva, surgiendo la dificultad de interpretar estos datos.
Pero cuando se enfrentan adultos y niños a la misma tarea a los adultos les resulta fácil mientras
que a los niños les resulta difícil por lo que cometen más fallos. Que variarían con la edad en su
relación de la actividad cerebral.
Se podría comparar un grupo de niños y adultos que alcanzan resultados similares en una tarea,
considerándo los que alcancen un nivel de desarrollo cognitivo alto como el de un adulto, dejando
afuera los que están por debajo de este nivel de desarrollo; otra alternativa seria ajustar las tareas
de acuerdo a las habilidades de cada niño, esto sería manipular la carga de memoria en tareas de
memoria de trabajo y el ritmo de presentación de estímulos; así se podría equiparar a niños y
Adultos en la precisión de una tarea, para de esta manera estar seguros de que se observa una
actividad cerebral exclusiva de la edad.
I. Desarrollo cerebral

1. Desarrollo anatómico

El desarrollo se desarrolla en dos fases

 Diferenciación anatómica, ocurre en periodo pre natal - 2 años.


 Diferenciación funcional, empieza poco antes de nacer y se prolonga varias décadas

De acuerdo a los estudios post mortem, a los 2 años de edad el cerebro crece hasta el tamaño de
un 80% del cerebro de un adulto, no habiendo cambios significativos a los 5 años creciendo
paulatinamente hasta completar el 100 %.

El desarrollo cerebral no es igual que aumento de la masa encefálica, Durante la diferenciación


funcional se presenta de forma simultánea una serie de fenómenos progresivos y regresivos.

a. Fenómenos regresivos: Hablamos de la muerte celular selectiva tanto de neuronas como


de células gliales y la eliminación sináptica selectiva conocida como Poda sináptica.
a.1. La muerte celular selectiva, marca el final de los procesos sinápticos que ocurren en la
etapa pre natal. Durante el desarrollo del sistema nervioso la apoptosis controla por
ejemplo el número de neuronas y la precisión de conexiones, sinápticas eliminando las
conexiones imperfectas, es así que durante la sinaptogenésis aproximadamente el 50% de
neuronas mueren por un mecanismo de apoptosis. Esta eliminación de neuronas es
esencial para la correcta maduración y funcionamiento del sistema nervioso. Asimismo,
durante una fase de este desarrollo neural, muchas neuronas pueden desarrollar
apoptosis si se someten a una deprivación de factores tróficos siendo resistentes a esta
deprivación antes o después de pasar esta fecha crítica. La presencia de esta "ventana"
durante el desarrollo sugiere que diversos genes apoptósicos se expresarían en las
neuronas en circunstancias de terminadas.
a.2. La poda sináptica, es necesaria para el proceso post natal en la diferenciación
funcional; puesto que, las conexiones sinápticas es un 40 % suprior a comparación de un
adulto pero no todo es relevante siendo ajustado a las necesidades del medio ambiente.
Gerald Edelman lo definió como Darwinismo neuronal.

b. Fenómenos progresivos, es el proceso de mielinización por parte de los axones por parte
de los oligodentrocitos que hace incrementar la velocidad de transmisión neuronal en
más de 100 veces su velocidad. La mielinización inicia su proceso en pequeña medida
antes del nacimiento siguiendo, de forma masiva, en la infancia y adolescencia. Este
proceso sigue una dirección Caudorrostral y asociativo primario. La ultima área que pasa
por el proceso de mielinización es el área pre frontal que de traduce en la etapa adulta.

Los estudios de Resonancia Magnética , sugieren que la poda sináptica se presenta en la


disminución de la sustancia gris, mientras que el incremento de axones mielinizados están
representados en el aumento de la sustancia blanca. Algunos autores han sugerido que ambos
procesos van a la par, tanto en tiempo como en espacio, de forma que la sustancia gris disminuida
sería ocupado por la sustancia blanca.

1.1. Desarrollo de la sustancia Gris


La sustancia gris (o materia gris) es un componente esencial del Sistema Nervioso Central,
y está formada por los cuerpos neuronales y los neuropilos (región comprendida entre
varios cuerpos celulares o somas. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células
gliales. Lo que diferencia a la materia gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna
capa de mielina. La materia gris se distingue de la sustancia blanca en que contiene
numerosos cuerpos celulares y relativamente pocos axones mielinizados, mientras que la
sustancia blanca contiene relativamente muy pocos cuerpos celulares y se compone
principalmente de largo alcance tractos de axones mielinizados. La diferencia de color
surge principalmente del color blanco que posee la mielina. La sustancia gris debe su color
a los núcleos grises que componen las células. En tejido vivo, la materia gris en realidad
tiene un color gris muy claro con tonalidades amarillentas o rosadas, que provienen de
capilar de los vasos sanguíneos y los cuerpos de las células neuronales.

En general los estudios realizados con RM coinciden que el volumen de la sustancia gris
cortical aumenta durante la infancia para disminuir de forma gradual. Dichos estudios
referidos no tienen un consenso del momento donde la sustancia blanca alcanza su
máximo valor. Estas discrepancias al parecer se debe a la metodología que se usa.
Por otro lado, Courchesne y Chisum, hicieron un estudio de mayor rango de edad ( 19
meses hasta 80 años) que concluyen el incremento de las sustancia gris hasta los 6 -9
años, seguido por un aumento aproximadamente a partir de los 40 años, luego la
sustancia gris se aminora de forma paulatina.
Otros estudios han encontrado un incremento en el tiempo hasta los 4 años, luego el
volumen de la sustancia gris disminuye. Algunos autores han encontrado esta disminución
solo en la corteza parietal y frontal. Jay Gieddluego de un estudio refiere que la sustancia
gris aumenta cortical aumenta hasta la adolescencia para luego disminuir a excepción de
la corteza occipital. Tanto niños y niñas tienen diferentes ritmos de desarrollo , mostrando
un pérdida de sustancia gris más en los niños.
1.1.1. Sustancia gris sub cortical
Diversos estudios refieren que los ganglios basales disminuyen a partir de los 4 años,
presentándose solo en niños y existiendo ausencia de este fenómeno en las niñas. Por el
contrario las estructuras del lóbulo temporal mesial se incrementa en esta edad, otros
autores, refieren , que solo se da en las niñas.

1.2. Desarrollo de la sustancia blanca (sustancia blanca global): El aumento de la sustancia


blanca se da de forma progresiva hasta los 20 – 30 años. Se ha encontrado la taza de
aumento de volumen de la sustancia blanca en los lóbulos cerebrales, aunque otros
difieren en las áreas parietofrontales.
Existe una técnica que usa la resonancia magnética llamada tensor de difusión que sirve
para medir las constantes de difusión de las moléculas de agua en muchas direcciones, es
decir, describe la magnitud y dirección de la movilidad del agua en los tejidos en tres
dimensiones. Así los movimientos de este liquido pueden ser según el tejido ISOTROPICO:
De igual magnitud y dirección en diferentes planos.
ANISOTRÓPICOS: Diferente magnitud y dirección de los diferentes planos con predominio
en una dirección. Este último se usa para la localización de las fibras de la sustancia blanca
y se grafica como si fuese un elipse .

CUERPO CALLOSO
Al año de vida el cuerpo calloso tiene apariencia adulta, siguiendo en aumento de la niñez
hasta la adolescencia, siendo mas enfatizado el incremento de la sustancia blanca en niños
más que en niñas.

2. Desarrollo Funcional

Estudios realizados por Chugani datan que en el recién nacido difiere con el adulto en el
uso de la glucosa para la activación cerebral. Las regiones que tienen más metabolismo se
sitúan en la corteza sensorio primaria, los núcleos talamicos, el tronco cerebral, vermis
cerebeloso, la corteza cingular , región hipocampal y a veces los ganglios basales.

2-3 meses , aumenta el consumo de glucosa de la corteza parietal, ganglios basales y


hemisferios cerebelosos.
6 – 12 meses , se da el mismo proceso en el cortex frontal lateral , después medial y
finalmente en la región pre frontal dorsal.
A los 12 meses el parón de consumo de glucosa es igual a la de un adulto
3-4 años suele ser el doble del consumo en adultos hasta los 10 años.
10 años hasta los 16-18 años va decreciendo hasta ser adulto.

3. Desarrollo electrofisiologico

La actividad cerebral eléctrica es diusa e inespecífica, se regula en las areas parietales y


por ultimo en las pre frontales. Según Matousek y Peterson, realizaron registros EEGen
459 individuos de 01 hasta 21 años. De forma cíclica aumenta la aumentando la actividad
en el area parieto occipital, temporal y frontal.
El patrón ciclico tiene una duración de 4 años, siendo que la corteza frontal puede cumplir
un papel clave en el desarrollo cerebralsiendo organizadores de las conexiones corricales.
II. DESARROLLO COGNITIVO

Por desgracia los estudios sobre del desarrollo del Sustrato Neural Subyacente a los
procesos cognitivos no son tan abundantes como los estudios sobre el desarrollo del
Cerebro en reposo que acabamos de describir. Las limitaciones en el uso de las técnicas de
Nueroimagen son aún mayores en el desarrollo de la función cognitiva ya que, además de
permanecer quieto, el niño debe realizar una tarea cognitiva de manera activa. Conseguir
hacer esto todo el tiempo es extremadamente difícil para un niño menor de 6 a 7 años.
Pero a esa edad ya han madurado buena parte de las competencias cognitivas básicas
relacionadas con las regiones cerebrales primarias, que son las que muestran un
desarrollo más precoz. Por lo tanto hasta la fecha, las técnicas neuroimagen Funcional
practicante nos permite estudiar el desarrollo de los procesos de Orden Superior o de
control cognitivo, es decir, aquellos que involucran en alguna medida la Corteza Asociativa
Prefrontal, que no solo no han completado su desarrollo antes de los 6-7 años si no que es
precisamente a partir de este momento cuando empieza a presentar importantes avances
(34,35,78-81).

Como veremos a continuación, además de los estudios sobre el desarrollo de los procesos
de control cognitivos, un grupo de trabajo se han centrado en el desarrollo de lenguaje
durante la infancia. La línea con lo que acabamos de comentar, el patrón cerebral para el
procesamiento lingüístico de niños de 6-7 años no es esencialmente igual que el patrón
adulto.

1. DESARROLLO DEL LENGUAJE

Los estudios sobre le desarrollo del lenguaje en niños se han focalizado principalmente en
dos aspectos, ambos con claras aplicaciones clínicas. Por una parte, el estudio de la
Lateralización del Lenguaje durante el desarrollo, fundamental en el campo de la cirugía
pediátrica. Y por otra, el estudio del desarrollo normal de las habilidades lectoras,
necesario para comprender porque los niños con Dislexia presentan dificultades en estas
habilidades, como veremos en la RM(82,83) como la MEG(84,85) han demostrado ser
instrumentos útiles para la consecución de ambos propósitos.

1.2. LATERALIDAD DEL LENGUAJE

La descripción de la lateralidad y la localización de las Áreas Cerebrales involucradas en el


procesamiento lingüístico es un paso necesario previo a cualquier intervención quirúrgica
que pudiera afectarlas. Para el procesamiento más habitual es el test de
AmobarbitalIntracarotídeo, más comúnmente conocido como test de WADA(86).
Recientemente se está haciendo esfuerzos por sustituir o, al menos, complementar este
procedimiento por otros menos invasivos. Tanto los estudios realizados con RMG, como
los realizados con MEG(89,88) han mostrado elevadas correlaciones con los resultados
del tes WADA en pacientes adultos. Sin embargo, estos resultados no se pueden
extrapolar directamente a la población infantil, ya que aún no están completamente claro
a que edad el cerebro del niño presenta el patrón de adulto de lateralización y localización
de las funciones lingüísticas. Algunos estudios han encontrado un patrón de actividad

cerebral para el lenguaje receptivo similar al adulto a los 5 años(92), aunque otros
apuntan que son necesarios mas estudios para confirmar esta edad tan temprana (93).
Una edad sobre la que si parece haber un mayor consenso es la de 8 años (94,95), por lo
que, al menos a partir de esa edad el conocimiento que has aportado las técnicas de
Neuroimagen Funcional sobre las bases Neurales del Lenguaje en adultos podrían ser
aplicables también en niños que van a sersometidos a cirugía.

1.3. LECTURA

El circuito cerebral subyacente al procesamiento de la lectura es similar observado en


adultos en niños de 6-7 años que aún están aprendiendo a leer(96). Uno de los eslabones
de este circuito, la región Temporoparietal del hemisferio Izquierdo, se considera
fundamentalmente en el proceso de conversión Grafema-Fonema, es decir la
decodificación de cada letra en su sonido correspondiente. Este proceso es clave en le
aprendizaje de la lectura y parece verse afectado en niños con Dislexia (97,98).

Diversos estudios, mediante MEG, han mostrado la existencia de un circuito cerebral


anómalo en niños con Dislexia (99) e, incluso en niños 6-7 años que aún están
aprendiendo a leer y que presentan un alto riesgo de padecerla (98). En comparación con
lectores normales de su misma edad, los niños con dislexia muestran una menor actividad
en regiones Temporoparietal del hemisferio Izquierdo a partir de 300 ms tras la aparición
del estimulolingüístico. Aproximadamente en la misma latencia aparece una actividad
atípica en regiones análogas del hemisferio Derecho (99,100), estos autores, además, han
observado una normalización en este patrón cerebral tras un programa intensivo de
intervención centrado en mejorar las habilidades de decodificación fonológica (101).

 La primera persona es un adulto sin dislexia


 La segunda es de una persona con dislexia.
 La tercera es un niño/a que aún está aprendiendo a leer
Podemos constatar que la parte del lenguaje que se encuentra en el medio lateral del
hemisferio izquierdo no se activa.

2. DESARROLLO DE LOS PROCESO DEL CONTROL COGNITIVO

Los estudios que comentaremos a continuación han explorado el desarrollo de la


atención, la memoria y las funciones ejecutivas durante la infancia y de la adolescencia. La
razón que nos llevado a agrupar estas tres funciones cognitivas en un único apartado, en
vez de tratarlas de manera independientes es que, en realidad, todos estos trabajos se
han centrado en un único aspecto común a las tres: los procesos de control cognitivo o de
ORDEN SUPERIOR(102-107). La corteza prefrontal tiene un papel clave en el control
cognitivo. Sin embargo, y contrario al punto de vista Localizacioncita clásico, el sustrato
neural de los procesos de control cognitivo no seria la corteza prefrontal en si sino, mas
bien las conexiones con el resto del cerebro (108-111). De esta manera. La corteza
prefrontal enviara señales de TOP-DOWN para controlar la acción, la atención y la
memoria en aquellas situaciones que se requiere un comportamiento DIRIGIDO A UNA
META, no automático (110), es decir cuando la situación es novedosa o difícil hay que
corregir errores, evitar respuesta habitual o tomar decisiones (112). Sin la adecuada señal
de la corteza prefrontal a la estructura cerebral correspondiente se activaría la via de
acción más frecuente utilizada, la más automática, como se observa en pacientes con
daño prefrontal(113), o en niños pequeños, en los que tanto la corteza prefrontal como
sus conexiones aún no han completado su desarrollo(114).

Por lo tanto, y de acuerdo con el modelo propuesto por Miller y Cohen(110), las señales
que la corteza prefrontales envía a las regiones sensoriales asociativas mediarían el
Control atencional; las que envían a las regiones motoras, regulan el control inhibitorio y
por último, las que envía a estructuras implicadas en el almacenamiento de la
información, sustentarían la memoria de trabajo.

2.1. CONTROL ATENCIONAL.

No hay muchas investigaciones que hayan explorado el desarrollo de los procesos


atencional, posiblemente porque estudios anteriores han señalado que maduran
relativamente pronto, alrededor de los 9-12 años (115). En línea con estas observaciones
previas, Boothetal,(116) han mostrado que existen muy pocas diferencias entre niños de 9
-12 años y adultos en el patrón de activación cerebral relacionado con la realización de
una tarea de atención selectiva, consiente en la búsqueda visual de un estimulo Diana en
un cuerpo de distractores.

Sin embargo, Adleman y su equipo (117), empleando una tarea de tipo STROOP. Si han
encontrado un grandiante desarrollo, de manera que la aportación de la corteza Parito-
occipital y del Cíngulo anterior del hemisferio izquierdo a la realización de esta tarea se
observa ya en los adolescentes, mientras que la aportación de la Corteza Prefrontal, en
concreto, del giro frontal medio del hemisferio izquierdo, no parece hasta la edad adulta.
Por lo tanto, el circulo neural subyacente a los procesos de control atencional necesarios
para la ejecución de una tarea STROOP no funcionaria de una manera integrada hasta los
18-22 años.

Aparentemente, los resultados de ambos estudios son altamente discrepantes en lo que


se refiere a la edad de maduración de los procesos de control de atencional. La razón de
esta discrepancia podría ser que las dos tareas empleadas no requieren el mismo grado de
control atencional, ya que en la tarea de búsqueda visual el estímulo Diana y los
distractores se presentan separados espacialmente, mientras que en la tarea STROOP
ambos aparecen integrados en un mismo estimulo, lo que podría haber aumentado las
demandas de control atencional necesarias para ejecutarla correctamente.

2.2. CONTROL INHIBITORIO

Las tareas más comunes empleadas, aunque no son las únicas, en el estudio del desarrollo
del control inhibitorio o inhibición de respuesta, han sido tareas de tipo GO/NO go. En
general, estos trabajos muestran que las estructuras involucradas en la inhibición de
respuesta son, básicamente, las mismas en niños de 8-12 años y en adultos.

La diferencia radica en le volumen o la intensidad de la activación, que es mayor en niños


principalmente, en le giro frontal medio superior (116,118,120). Este Exceso de activación
va disminuyendo va disminuyendo a medida que aumenta la edad y, por lo tanto, la
habilidad para inhibir respuesta (23). Al mismo tiempo, empieza a incrementarse la
actividad en regiones que en la infancia mostraban una menor activación, como el giro
frontal inferior (23,121). Esta serie de cambios en el funcionamiento cerebral subyacente
control inhibitorio no termina hasta finalizada la adolescencia (109,121,122).

Una de la hipótesis con más aceptación en la biografía sobre el trastorno por déficit de
atención conhiperactividad(TDAH), sigue siendo la formulada por Barkley(123) según el
autor, le principal déficit subyacente al TDAH, seria un incorrecto control de inhibitorio.
Un importante numero de estudios de neuroimagen funcional han centrado sus esfuerzos
en validar esta hipótesis (124,126), sin embargo, incluso dando por supuesto que fuera
valida, aun es pronto para extraer conclusiones definitivas sobre le Sustrato neuro
funcional del TDAH, ya que todavía no sabemos lo suficiente sobre le desarrollo normal de
los procesos de control de inhibición como para diferenciar, por ejemplo si el
funcionamiento cerebral observado durante tareas de inhibición de respuesta en niños
con TDAH, supone un retraso en alcanzar el nivel madurativo propio de su edad (126) o
por lo contrario una desviación respecto del patrón normal(127).
2.3. MEMORIA DE TRABAJO

Al igual que las investigaciones sobre el control inhibitorio, los estudios que han analizado
el desarrollo de la memoria de trabajo muestran que el patrón de activación cerebral es
esencialmente el mismo en niños y adultos, al menos, a partir de los 8 años (128-130),
mientras que la intensidad de la activación es hasta 2-3 veces superior en niños (128).

Tomados en conjunto, estos estudios muestran la maduración progresiva, hasta la edad


adulta, de un circuito frontoparietal, concurrente con una mejora significativa en la
ejecución de tareas de memoria de trabajo(129-132), una investigación que avala
resultados es la realizada por Olesnetal(113), quienes mediante la combinación de dos
técnicas de neuroimagen, DTI Y RMF, han observado la existencia de una relación entre el
grado de maduración de la sustancia blanca frontoparietal y el aumento en la activación
de las estructuras de sustancia gris colindantes (giro frontal superior y lóbulo parietal
inferior) durante la relación de una tarea de memoria de trabajo.

Estos hallazgos refuerzan la idea general de que le responsable del desarrollo de los
procesos de Orden Superior no es exclusivamente la maduración de la corteza prefrontal,
si no la maduración de sus conexiones con otras regiones cerebrales, que permiten la
formación de circuitos ampliamente distribuidos (108,109,122).

Vous aimerez peut-être aussi