Vous êtes sur la page 1sur 90

ÁREAS PROTEGIDAS

DEL PERÚ

“UN PAÍS RICO EN BIODIVERSIDAD”

ELABORADO POR:
 NOEL CATUNTA MAMANI.
 LEÓN LEE SMIT CRISPIN H.

1
INDICE
PARQUE NACIONAL

 PARQUE NACIONAL: BAHUAJA – SONENE


 PARQUE NACIONAL: CERROS DE AMOTAPE
 PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS
 PARQUE NACIONAL: CORDILLERA AZUL
 PARQUE NACIONAL: CUTERVO
 PARQUE NACIONAL: HUASCARÁN
 PARQUE NACIONAL: MANU
 PARQUE NACIONAL: RÍO ABISEO
 PARQUE NACIONAL: TINGO MARÍA
 PARQUE NACIONA: YANACHAGA - CHEMILLÉN

RESEREVA NACIONAL

 RESERVA NACIONAL: ALLPAHUAYO – MISHANA


 RESERVA NACIONAL: JUNÍN
 RESERVA NACIONAL: CALIPUY
 RESERVA NACIONAL: LACHAY
 RESERVA NACIONAL: PACAYA SAMIRIA
 RESERVA NACIONAL: PAMPA GALERAS
 RESERVA NACIONAL: PARACAS
 RESERVA NACIONAL: SALINAS Y AGUADA BLANCA
 RESERVA NACIONAL: TAMBOPATA
 RESERVA NACIONAL: TITICACA
 RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO

SANTUARIO NACIONAL

 SANTUARIO NACIONAL: AMPAY


 SANTUARIO NACIONAL: HUAYLLAY
 SANTUARIO NACIONAL: LAGUNAS DE MEJÍA
 SANTUARIO NACIONAL: MANGLARES DE TUMBES
 SANTUARIO NACIONAL: TABACONAS - NAMBALLE

SANTUARIO HISTORICO

 SANTUARIO HISTÓRICO: MACHUPICCHU


 SANTUARIO HISTÓRICO DE CHACAMARCA
 SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

ZONA RESERVADA

 ZONA RESERVADA: PANTANOS DE VILLA


 ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR

2
 ZONA RESERVADA YAGUAS
 ZONA RESERVADA GÜEPPÍ
 ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH
 Z ZONA RESERVADA RÍO NIEVA
 ONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
 ZONA RESERVADA RÍO NIEVA
 ZONA RESERVADA ILLESCAS
 ZONA RESERVADA: SANTIAGO - COMAINA
RESERVA COMUNAL

 RESERVA COMUNAL: YANESHA


 RESERVA COMUNAL TUNTANAÍN
 RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA
 RESERVA COMUNAL EL SIRA
 RESERVA COMUNAL PURÚS
 RESERVA COMUNAL CHAYU NAIN
 RESERVA COMUNAL AMARAKAERI

BOSQUES DE PROTECCION

 BOSQUE DE PROTECCIÓN DE SAN MATÍAS – SAN CARLOS


 BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI
 BOSQUE DE PROTECCIÓN DE PAGAIBAMBA
 BOSQUE DE PROTECCIÓN ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL
NUEVO IMPERIAL
 BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUIO SANTA ROSA
 BOSQUE DE PROTECCIÓN DE ALTO MAYO

RESERVA PAISAJISTICA

 RESERVA PAISAJÍSTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI


 RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA


 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA
 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA

COTO DE CAZA

 COTO DE CAZA EL ANGOLO


 COTO DE CAZA SUNCHUBAMBA

3
Áreas Naturales Protegidas en el Perú
El Perú como muchos países del planeta tiene la obligación de cuidar espacios
territoriales que permitan conservar la diversidad biológica y otros como lo
cultural y paisajístico.

Pero, no solo se cuidan, sino también se muestra al mundo la belleza que en ella
existe, donde podremos observar variedad de flores, insectos, mamíferos, primates
y todas las cosas que la naturaleza ha creado y para la cual, nuestra misión es
mantenerla con vida.

PARQUE NACIONAL

PARQUE NACIONAL: BAHUAJA - SONENE


Es un tesoro de la naturaleza ubicado entre los departamentos de Puno y Madre de
Dios, allí se encuentran intactas la fauna, flora, ríos y paisajes amazónicos.

En Bahuaja Sonene existe una sabana de pastizales de hasta dos metros de altura
con palmeras y pantanales que semejan una llanura dorada, llamada pampas del
Heath, hogar de especies de flora y fauna endémicas.

Bahuaja Sonene es un lugar biodiverso: alberga 450 especies de aves, 28 de


anfibios y 74 de mamíferos, entre los que destacan el ciervo de los pantanos, que
posee membranas interdigitales en sus patas, las cuales le permiten caminar a
través Carlos Wiedner

Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)

Lobo de Crin (Chrysocyon brachyurus) de las zonas pantanosas sin hundirse y le


sirven de mucho para escapar de su predador natural que es el lobo de crin, quien
a su vez ha desarrollado patas muy largas para poder atraparlo... esta simbiosis es
un proceso de miles de años de adaptación.

4
Su rica flora está representada por sus árboles de aguaje, cedro, tornillo y
gigantescas castañas y caobas, algunas de estas especies en peligro de extinción.

El parque nacional Bahuaja Sonene es un ecosistema frágil y poco estudiado... es


una obligación de todos conservarlo.

PARQUE NACIONAL: CERROS DE AMOTAPE

Se localiza en los departamentos de Tumbes y Piura, y abarca dos ecorregiones


únicas en el mundo: el Bosque Seco Ecuatorial y el Bosque Tropical del Pacífico,
que albergan especies de costa, sierra y selva.

La flora del parque nacional Cerros de Amotape se ha adaptado a climas muy


diferentes, que van desde extremas sequías hasta las más intensas lluvias.

Algunas especies propias del lugar son el algarrobo, huayacán, hualtaco, faique,
variedad de cactáceas, orquídeas y bouganvilias. Heinz Plenge - Backus

Ceibo (Ceiba trichistandra)

Venado Gris (Odocoileus virginianus)

En su fauna destacan más de 100 especies, entre aves, mamíferos y reptiles,


destacando, el pájaro carpintero, el buitre real de la selva; felinos como el ocelote y
el yaguarundi, el oso hormiguero, el venado gris y el solitario zorro de sechura.

Además se protegen especies en vías de extinción como el cocodrilo de Tumbes, la


pava aliblanca, la nutria del noroeste, el mono coto de Tumbes y el machín blanco.
Los bosques de Cerros de Amotape, son biodiversidad, protegen el suelo de las
inundaciones e impiden el avance del desierto...

5
PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS
En el Parque Nacional Alto Purús se encuentran dos grandes paisajes: la llanura
aluvional, constituida por la deposición de los materiales acarreados por los ríos y
ubicadas en sus márgenes; y el paisaje de colinas, mayormente formado por
sedimentos arcillosos del terciario continental, de topografía compleja, accidentada,
erosionada y con alturas respecto a la base local menores a los 100 m.

Información

El Parque Nacional Alto Purús (PNAP) está ubicado en la parte de la provincia de


Purús, departamento de Ucayali y provincia de Tahuamanu perteneciente al
departamento de Madre de Dios. Es el área natural protegida con la mayor
extensión dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). Su extensión es de 2´510,694.41 hectáreas (equivalente casi al área del
departamento de La Libertad).

El territorio del PNAP comprende principalmente la cuenca del río Purús y sus
afluentes, los ríos Cújar, Curiuja y Curanja en la región Ucayali; en la zona este las
cabeceras de los ríos Yaco, Chandless, Acre y Tahuamanu; y en la zona sur las
cabeceras de los ríos Las Piedras y Lidia. En su interior se encuentra dos grandes
paisajes: la llanura aluvional, constituida por la deposición de los materiales
acarreados por los ríos y ubicadas en sus márgenes; y el paisaje de colinas,
mayormente formado por sedimentos arcillosos del terciario continental, de
topografía compleja, accidentada, erosionada y con alturas respecto a la base local
menores a los 100 m.

Dado que el origen de esta cuenca no es andino, existen ecosistemas especiales


dentro del PNAP con estructura y suelos diferentes al resto de la Amazonía que
aún no han sido estudiados. Por sus grandes dimensiones y por la gran cantidad de

6
bosques tropicales inalterados en su interior, el PNAP es una de las áreas
prioritarias para la conservación en el Perú.

Su presencia garantiza la protección de numerosas especies en situación de riesgo


en otras zonas, así como del territorio ancestral de numerosas comunidades
nativas vecinas y de algunos grupos en aislamiento voluntario al interior del
parque nacional.

Dentro de los objetivos del PNAP se encuentra el de conservar una muestra


representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los
procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna
endémicas y amenazadas. Estas son: el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la
charapa (Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo
verde cabeza celeste (Primolius couloni). Igualmente, se busca proteger una
diversidad de especies de flora silvestre como la caoba (Swietenia macrophylla), el
cedro (Cedrela odorata) y numerosas especies de importancia para la industria,
medicina y la alimentación.

Flora y Fauna

La fauna dentro del PNAP es muy diversa (más de 900 especies registradas) e
incluye a poblaciones saludables de especies silvestres que en otros lugares están
en franco declive. Entre las especies de mamíferos destacan el otorongo (Panthera
onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el huamburusho (Leopardus wieddii), el
puma (Puma concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura
brasiliensis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el manco (Eira
barbara), el perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) y ardillas (Sciurus sp.).
Destaca además la presencia del perro de monte (Speothos venaticus).

Otras especies importantes son: el perezoso (Bradypus variegatus), la huangana


(Tayassu pecari), el bufeo negro (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado (Inia
geoffrensis). Se encuentra además varios géneros de primates como el tití
emperador o tamarino bigotudo (Saguinus imperator), el maquisapa negro (Ateles
paniscus), el tocón cobrizo (Callicebus cupreus), el leoncito (Cebuella pygmaea), el
machín blanco (Cebus albifrons) y roedores como la pacarana (Dinomys branickii).

Las aves tienen una diversidad muy alta. Se estima la presencia de cerca de 520

7
especies, dentro de las cuales destacan las grandes águilas, los guacamayos
(Primolius couloni), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el jabirú (Jabiru
mycteria) y el guacamayo verde vientre rojo (Ara manilata).

En cuanto a la flora se ha registrado la presencia de más de 2,500 especies, y todo


indica que habría muchas más. En el PNAP se conservan aún extensos territorios
con caobas y cedros, especies muy depredadas en la selva amazónica.

Clima y Tiempo

El promedio de la precipitación anual es 1,800 mm. La época más seca es la que


corresponde a los meses entre mayo y octubre. La temperatura promedio es de 25°
C y la humedad relativa promedio fluctúa entre 75 y 82%.

PARQUE NACIONAL: CORDILLERA AZUL

Esta área protegida se encuentra entre los departamentos de San Martín, Loreto y
Ucayali, en la ecorregión de la selva alta.

Este lugar es rico en fauna silvestre, destacando el jaguar, el puma, la anaconda,


tapir, delfín rosado y del sociable lobo de río, que está en peligro de extinción por
la pérdida de su hábitat y el tráfico ilícito al que se le somete, por su fina piel.

La flora de este parque nacional comprende gigantescos árboles como el cedro, el


ishpingo, la lupuna colorada, la capirona y la caoba, que llega a medir hasta 50 m
de alto.

Sachavaca (Tapirus terrestris)

Lobo de Río (Pteronura brasiliensis)

En las últimas décadas, nuestros bosques han sido talados indiscriminadamente


para traficar con la madera que producen. Gran cantidad de este valioso recurso
proviene del cedro y la caoba, especies que están en vías de extinción.

Este parque es hogar de 11 etnias amazónicas, entre los que destacan los Yamina,
que atesoran valiosos conocimientos de nuestros bosques.

8
Cuidemos el Parque Nacional Cordillera Azul... es un importante refugio de valiosas
especies de flora y fauna silvestre.

PARQUE NACIONAL: CUTERVO

Se encuentra en la cordillera de Tarros, en la ecorregión del Páramo en el


departamento de Cajamarca y alberga una rica flora y fauna silvestre, misteriosas
cuevas y caídas de agua de más de cien metros.

Cutervo es hogar de las guácharas raras aves nocturnas que viven en las cuevas de
San Andrés, y usan su sistema natural de radar o ecolocación para guiarse en la
oscuridad.

Las cuevas de San Andrés son alimentadas por ríos subterráneos, donde vive el
bagre de las cavernas extraño pez adaptado a la falta de luz. Heinz Plenge

Guácharo (Statornis caripensis)

Heinz Plenge

Cueva de San Andrés

El gallito de las rocas, la pava caluja, el puma, el trigrillo y el pinchaque también


habitan en el parque nacional Cutervo.

Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina


para controlar la malaria en el mundo. La quina, es símbolo del escudo nacional, y
se extrajo de este lugar... hoy es posible que esté extinta en este territorio.

El Parque Nacional Cutervo, necesita establecer claramente sus límites, para poder
conservar su fabulosa riqueza natural.

9
PARQUE NACIONAL: HUASCARÁN

Se ubica en el departamento de Ancash, entre los callejones de Huaylas y


Conchucos, y es considerado patrimonio natural de la Humanidad.

El área está conformada por más de 100 picos nevados, 250 lagunas y una rica
flora y fauna silvestre, que pertenecen a la inigualable Cordillera Blanca.

Las mayores atracciones de dicha cordillera la conforman el nevado Huascarán,


considerada la montaña tropical más alta del mundo con 6,768 metros, y
Alpamayo, que es la más bella del planeta.

Nevado Huascarán
Chocho (Lupinus mutabilis)

Además allí existen 27 picos nevados que sobrepasan los 6,000 m de altura.

En este parque destaca la imponente Puya Raimondi, de doce metros de alto, que
produce 8,000 flores y diez millones de semillas. La Puya vive hasta cien años y es
polinizada por las Patagonas gigas, el picaflor más grande del mundo.

El parque nacional Huascarán también es hábitat de 776 especies de plantas, 112


de aves y más de 10 de mamíferos entre ellos el gato andino, el oso de anteojos, la
chinchilla real y la taruka, que están en peligro de extinción.

El Parque Nacional Huascarán es un lugar maravilloso por conocer y quedar


asombrados con su encanto... Visitémoslo y propiciemos su conservación.

PARQUE NACIONAL: MANU

Es una de las áreas protegidas más extensas y ricas del Perú... ocupa cerca de un
1.5 millones de ha que forman parte de los departamentos de Cusco y Madre de
Dios.

10
Sus ecosistemas son muy variados y van desde las frías punas hasta las cálidas
llanuras amazónicas, lo que ha dado lugar a una de las mayores riquezas naturales
del planeta.
Lobo de Río (Pteronura brasiliensis)

Nativa amazónica

El Manu es biodiverso, contiene más de 20 mil tipos de plantas, 1,000 especies de


aves, 1,200 de mariposas y 200 de mamíferos entre los que destacan el fiero
jaguar, el lobo de río y 14 monos como el leoncito, el más pequeño del mundo con
100 gr de peso y la maquisapa de 9 kilos.

En este lugar quedan algunos bosques vírgenes en los cuales se aprecian


gigantescos árboles de castaña, lupuna, cedro y caoba, que al mismo tiempo
albergan orquídeas, helechos y begonias.

El Manu también es hogar de numerosas etnias como la machiguenga, yaminahua,


amahuaca y piro, que guardan milenarios secretos del bosque.

PARQUE NACIONAL: RÍO ABISEO

Es un lugar de gran diversidad biológica, ubicado en el departamento de San


Martín, en la cuenca del río Huallaga... Contiene 7 pisos ecológicos, que van desde
la selva baja, hasta la región del páramo a 4200 msnm.

Este parque nacional atesora más de 1,000 especies de flora, con orquídeas,
bromelias, helechos y líquenes que cuelgan de los árboles.

En estos bosque viven 132 especies de aves, destacan el paujil de vientre blanco y
el condor de la selva... además se protegen especies en vías de extinción como el
mono choro coliamarilla, redescubierto después de cien años de considerarse
extinto. Heinz Plenge - Backus

Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda)

11
Catarata en pleno bosque. Otras especies que habitan este lugar son la maquisapa
de montaña, la taruca y el oso de anteojos, quien construye plataformas en los
árboles para poder descansar y alimentarse tranquilamente.

En esta área protegida se han encontrado restos de la cultura Chachapoyas, entre


las que destaca el Gran Pajatén, fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada
con divinidades de forma humana.

El Parque Nacional del Río Abiseo es un tesoro natural del Perú... ¡ Visitémoslo y
propiciemos su conservación !

PARQUE NACIONAL: TINGO MARÍA

Este bello lugar, se encuentra en Huánuco... Sus montañas circundantes delínean el


perfil de una mujer recostada, conocida como ''La Bella Durmiente''.

Este parque nacional está formado por bosques tropicales que refugian de una rica
flora y fauna silvestre... su belleza radica en sus misteriosas cuevas, quebradas y
manantiales.

La cueva de las lechuzas es uno de los atractivos del parque... es el ingreso a un


sistema de cavernas y ríos subterráneos donde viven los guacharos, aves
nocturnas que se alimentan sólo de frutas, que hallan en la oscuridad del bosque,
gracias a su sistema de radar o ecolocación.

Perezoso de Tres

Dedos (BradypusCarlos Wiedner

Ocelote (Leopardus pardalis)

En Tingo María habitan 38 especies de aves, 9 de peces, 21 entre batracios y


reptiles y 36 de mamíferos destacando la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el

12
tigrillo, los monos fraile y pichico, y el perezoso de tres dedos, especie que se
caracteriza por tener movimientos muy lentos y por ser muy sociable.
Su flora es rica y está representada por abundantes y exóticas orquídeas, helechos
y begonias gigantes.

PARQUE NACIONA: YANACHAGA - CHEMILLÉN

Diez mil años atrás, en el pleistoceno, se congeló el planeta. Sin embargo, este
lugar llamado Yanachaga - Chemillén o montaña sagrada, quedó aislado,
refugiando diversas especies de flora y fauna, que luego se dispersaron poblando
toda la Amazonía.

Yanachaga Chemillen se ubica en Oxapampa, Pasco... su territorio va desde los


llanos amazónicos hasta las punas a 4800 metros de altitud, convirtendo este lugar
en uno de los ecosistemas con mayor diversidad biológica del planeta.
Este lugar es habitado ancestralmente por la etnia

Cordillera del Yanachaga

Machín negro (Cebus apella)

Yanesha, etnia amazónica que han sabido cuidar la riqueza de sus bosques.

Este parque nacional alberga 400 especies de aves y 59 de mamíferos, destacan el


jaguar, la sachavaca, el mono choro, el oso hormiguero, el tucán y el águila árpía
que arrebata monos de la copa de los árboles.

También ostenta el record mundial en flora con 2584 especies, entre ellas 500
tipos de orquídeas, palmeras, helechos y parientes silvestres de papas, ollucos y
plantas medicinales.

RESEREVA NACIONAL
RESERVA NACIONAL: ALLPAHUAYO - MISHANA
Creada en marzo de 1999, es una de las zonas más investigadas del país. Se ubica
en Maynas, departamento de Loreto, en la ecorregión de la Selva Baja. Su clima es
tropical lluvioso con altas precipitaciones de hasta 3,000 mm y una temperatura
media de 26º C.

13
Abarca 57,667.43 ha, en las que se desarrollan biotopos únicos como son los
bosques de varillal y chamizal, que crecen sobre arenas blancas cuarzíticas de
origen muy antiguo, con severas limitaciones para fines agropecuarios y forestales.
También encontramos bosques inundables de aguas negras provenientes del río
Nanay, conocidos localmente como tahuampas. Mikko Pyhälä

Guacamayo Frenticastaña (Ara severa)

Mikko Pyhälä

Uso de hojas de palmera para vivienda.


Los bosques de la R.N. Allpahuayo - Mishana contienen alto endemismo de
especies, los cuales, sin embargo, están muy presionados por la deforestación.

Entre las plantas de los varillales y chamizales destacan: chuchuhuasi, sacha


coconilla, sacha piña, romerillo de varillal, leche caspi, caimitillo, helecho, sacha
granadilla, boa caspi, porotillo, sacha café, sacha papa, sacha zapallo, aceite caspi,
aguaje de varillal, huasaí y el achiote, que posee diversas propiedades medicinales,
alimenticias y tintóreas.

En el bosque inundable abundan árboles de machimango, mas no así la vegetación


herbácea o arbustiva que crece en los varillales y chamizales.

La fauna del lugar es riquísima: hay 73 especies de anfibios; 127 de peces; 477 de
aves como patos, guacamayos, loros, perdices y paujiles.

También hay 96 especies de mamíferos como el manatí, lobo de río, sachavaca,


armadillo, sajino, venado, majaz, oso hormiguero, murciélagos y una gran
diversidad de primates como el maquisapa, choro, ardilla, huapo, tocón, machín y
otros. En el lugar también habitan 113 especies de reptiles como la charapa,
taricaya, motelo, el caimán negro, lagarto blanco, lagarto de frente lisa y varias
especies más.

La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana es importante para las poblaciones


locales por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el río Nanay... es
un laboratorio viviente que debe ser conservado para la humanidad.

Achiote (Bixa orellana)

14
RESERVA NACIONAL: JUNÍN
Esta área natural está ubicada en la meseta del Bombón, que pertenece al
departamento de Junín, en la ecorregión Puna a 4,100 m de altitud.

La reserva comprende el lago de Junín o Chinchaycocha, el cual debe su nombre al


chinchay o gato andino, que vive en los alrededores del espejo de agua.

El lago de Junín es el segundo lago más extenso del Perú, posee pantanos, totorales
e islotes, hogar para miles de aves acuáticas, ranas, cuyes silvestres, zorros y
vizcachas, todos adaptados al intenso frío de la reserva.
Lago Junín o Chinchaycocha

Heinz Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii)

El lago Junín es un paraíso para los observadores de aves, se pueden ver gallaretas,
flamencos, huallatas, pollas de agua, y el símbolo de la reserva, que es el
zambullidor de Junín, que está en peligro de extinción, debido a que la atrofia de
sus alas le impide volar y escapar de la contaminación que sufre el lago... su
población no supera la centena.

Cerca del lago se cultiva la maca, alimento nativo con gran demanda mundial por
sus propiedades reconstituyentes.

La reserva nacional de Junín es un patrimonio natural que debemos conservar.

RESERVA NACIONAL: CALIPUY


Este paraje natural ubicado en La Libertad, en la ecorregión puna, es el principal
centro para la conservación del guanaco en el Perú, camélido nativo que está en
vías de extinción, debido a la caza furtiva a la que se le somete.

Calipuy presenta elevadas montañas en las que abundan pequeñas hierbas con las
que se alimentan los guanacos, que no sólo ramonean los pastos, sino que también
comen las hojas de los arbustos... sus dientes cortan la hierba en vez de arrancarlas
de raíz, evitando el exterminio del forraje.

15
Los guanacos que habitan en las altas punas, bajan en determinadas épocas del año
casi hasta

Guanacos (Lama guanicoe)

En esta reserva viven el cóndor, el loro frente roja, la perdiz de puna y los
gallinazos cabeza roja y cabeza negra. Asímismo se ven mamíferos como el puma,
el zorro costeño y el oso de anteojos, especie que también padece el drama de la
extinción.

Es deber de todos los peruanos conservar la riqueza de la Reserva Nacional de


Calipuy y evitar la extinción del guanaco.

RESERVA NACIONAL: LACHAY


Está ubicada al norte de Lima Metropolitana, en la provincia de Huaura, en la
ecorregión del Desierto del Pacífico. Esta zona natural se origina por la humedad
que retienen las lomas costeras, y que luego dan vida a una exuberante vegetación
que se convierte en el principal sustento de la fauna del lugar.

Las lomas de Lachay presentan dos estaciones marcadas: una invernal entre junio
y octubre, en la que las lomas presentan su mayor esplendor; y otra de aridez, el
resto del año, en la que el verdor desaparece progresivamente. Daniel
Giannoni

Árboles de tara en Lachay

Beg onia de Lachay (Begonia octopetala)

16
La flora del lugar está constituida por 74 especies, entre las que destacan el mito, el
cactus, el tabaco silvestre y la tara, milenario árbol de ramas retorcidas y aspecto
lúgubre.

En su fauna encontramos al cernícalo, la lechuza de los arenales, el halcón, el zorro


costeño, y el venado gris, que ha sido reintroducido con éxito en esta reserva.

Otro de los atractivos de Lachay son sus fo rmaciones rocosas que han sido
erosionadas por la humedad y el viento, dando formas de animales y rostros
humanos.

RESERVA NACIONAL: PACAYA SAMIRIA

Esta área natural se ubica en el departamento de Loreto, en la ecorregión de


la Selva Baja, y es parte del bosque tropical húmedo, uno de los lugares con mayor
riqueza biológica del planeta.

Esta reserva toma el nombre de los ríos Pacaya y Samiria, que forman pantanales y
cochas de aguas tranquilas, que reflejan las imágenes del cielo y del bosque... por
ello se le conoce como "La tierra de los ríos espejo".

Pacaya Samiria es una de las reserva naturales más grandes del Perú... sus aguas
albergan a 250 especies de peces, entre los que destacan destaca el paiche, que es
el pez de agua dulce más grande del mundo, el cual mide con 3 metros de largo y
pesa unos 200 kilos.

Buitre Real (Sarcoramphus papa) Aguajal en Pacaya Samiria

También encontramos al delfín rosado, al caiman, a la boa anaconda y al manatí


herbívoro que consume la vegetación acuática evitando el empantanamiento de los
cursos de agua.

El bosque de la reserva alberga 800 especies de árboles que sirven de hogar a 330
especies de aves, 13 de monos, así como a otorongos, sachavacas, ronsocos y
perezosos.

17
La reserva nacional de Pacaya Samiria es una joya del Perú, miles de familias
dependen de sus recursos.

RESERVA NACIONAL: PAMPA GALERAS

Se encuentra en la ecorregión Puna, entre los 3800 y 5000 msnm, en la


comunidad campesina de Lucanas, en Ayacucho. Pampa Galeras es el principal
centro para la conservación de la vicuña en el Perú.

La vicuña es un grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y


es símbolo de nuestra riqueza animal... su vellón produce la lana más fina del
mundo.

La vicuña es hermosa, mide hasta 1.60 m, pesa entre 30 y 50 kilos, y corre hasta 45
km por hora, para poder escapar de sus predadores que son el zorro y el puma.

Vicuñas (Vicugna vicugna)


Vicuña a punto de alimentarse.

En Pampa Galeras se ha recuperado una práctica ancestral llamada "chaccu",


donde se acorrala y esquila a las vicuñas, sin sacrificarlas... ello beneficia a las
comunidades andinas más pobres que velan por su cuidado.

En esta reserva viven especies en vías de extinción como la taruca, el cóndor y el


suri, que no vuela y forma manadas con las vicuñas... el adecuado manejo de este
camélido podría permitirnos lograr el bienestar.

18
RESERVA NACIONAL: PARACAS

Es una reserva maestra de ecología, ubicada en Ica en el desierto costero...


es uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo; sus frías aguas permiten
la abundancia de plancton, variedad de peces, algas y mariscos.

Paracas es patrimonio natural y cultural del Perú, alberga a 216 especies de aves
marinas entre residentes y migratorias... Estas últimas viajan miles de km. para
alimentase y descansar es este lugar.

En las playas e islas viven aves guaneras, pingüinos de Humbolt, potoyuncos,


zarcillos y flamencos cuyos colores inspiraron la bandera peruana.

Lobos Marinos (Otaria byronia)

Delfín Pico de Botella (Tursiops truncatus)

También hay grandes poblaciones de lobos finos y chuscos, y algunos ejemplares


de gato marino, delfines, ballenas y tortugas marinas.

Otros encantos de Paracas, son sus formaciones naturales como La Catedral y el


enigmático Candelabro, de origen desconocido.

Este territorio es cuna de la milenaria cultura Paracas, que deslumbra al mundo


entero con los hallazgos encontrados en sus necrópolis, momias enfardadas y
ataviadas con bellísimos textiles, acompañadas de ceramios polícromos, redes,
alimentos, joyas y otras muestras de su esplendor.

19
RESERVA NACIONAL: SALINAS Y AGUADA
BLANCA

Se encuentra en los fríos parajes de la ecorregión Puna, a más de 4,000


msnm, en Arequipa y Moquegua... abarca extensos pastizales, bofedales y lagunas,
junto a los imponentes volcanes Misti y Ubinas.

Este lugar debe su nombre a la Laguna Salinas y a la pampa Aguada Blanca. Las
frías y salobres aguas de la laguna Salinas, albergan a 70 tipos de aves como
gallaretas, ojojos y avocetas andinas... en la reserva también vive el cóndor andino,
el ave voladora más grande del mundo.

En la pampa están los últimos relictos de árboles de qeuña, así como vegetación de
tolares y yaretas que soportan temperaturas de hasta 25º bajo cero.

Flamencos Andinos (Phoenicoparrus andinus)

Suri (Pterocnemia pennata)

En esta reserva se protegen especies en vías de extinción como el guanaco, la


taruca, el vistoso flamenco andino y el suri o avestruz andino, que dejó de volar
para volverse un ave terrestre y corredora.

En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, se encuentra el bosque de


piedra de Mauka, que con el paso del tiempo se ha convertido en hogar de las
últimas poblaciones de vizcachas del Perú.

La reserva nacional Salinas y Aguada Blanca es un oasis en medio de la llanura


altoandina, que merece ser visitado.

RESERVA NACIONAL: TAMBOPATA


Es un tesoro de diversidad biológica ubicado en Madre de Dios, el cual posee
exhuberantes bosques amazónicos aún vírgenes, con ríos serpenteantes y una
riqueza de flora y fauna silvestre incomparable.

20
Tambopata abarca tres ecorregiones: selva alta, bosque tropical y sabana de
palmeras, hogar para 103 especies de mamíferos, 90 de anfibios, 74 de reptiles y
575 de aves... además 1300 tipos de bellas mariposas, que hacen que el Perú posea
el record mundial de lepidópteros.

Especies en peligro de extinción como la nutria gigante, el águila harpía, el lagarto


negro, el jaguar y los coloridos guacamayos, hallan refugio en este territorio.

Jaguar (Panthera onca)

Añuje (Dasyprota fuliginosa)

La flora del lugar incluye a 1400 especies de árboles, destacando la gigantesca


castaña de 60 mts de alto y cuyos frutos sustentan la economía local. Merece
resaltarse la simbiosis entre la castaña y el añuje, roedor que extrae la nuez del
fruto para enterrarla, interactuando en la regeneración de la castaña.

Tambopata es habitada desde hace milenios por las etnias Ese' Eja y Harakmbut,
que atesoran conocimientos invalorables de los bosques.

RESERVA NACIONAL: TITICACA

Es un tesoro natural conformado por el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de


cultivo, ubicados a 3,800 msnm en Puno. El Titicaca es el lago navegable mas alto
del mundo y sus aguas captan la radiación solar del día y la emiten por la noche,
haciendo que el clima no sea tan frío.

La etnia de los Uros aprovecha este fenómeno en un sistema agrícola llamado


waru-waru, que mitiga el efecto de las heladas sobre sus cultivos. Los Uros
construyen sus embarcaciones, casas e islotes con la totora, especie que junto al
yana llacho y la purima son representantivas de la flora del lago titicaca.

21
Alpaca (Lama pacos) Manejo de alpacas en el lago Titicaca.

Esta reserva alberga vizcachas, cuyes y zorros, además de 60 especies de aves,


destacando el zambullidor del Titicaca, ave endémica que está en vías de extinción.

También anfibios como la rana toro, que mide casi medio metro y vive en
profundidades de hasta 300 m, sin contar con pulmones para respirar, haciéndolo
a través de pliegues que tiene en su abdomen.

La riqueza de la Reserva Nacional del Titicaca con sus hermosos parajes es un


lugar encantador para los visitantes.

RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO


La Reserva Nacional San Fernando concentra una rica diversidad biológica marina
y marino-costera, incluidos lobos, nutrias, pingüinos y cetáceos. Del mismo modo,
en la zona se encuentra fauna típica de la sierra representada por guanacos y
cóndores que descienden hasta casi la franja marina –alentados por la vegetación
de lomas y la fauna– por un frágil corredor biológico.

22
Información:
La Reserva Nacional San Fernando (RNSF) está ubicada en parte de los distritos de
Santiago (provincia de Ica), Changuillo, Nazca y San Juan de Marcona (provincia de
Nazca) en el departamento de Ica. Su extensión es de 154,716.37 hectáreas.
Comprende dos sectores muy diferentes entre sí. En el lado norte se encuentra una
zona relativamente accesible, conformada por las desembocaduras de los ríos Ica y
Grande, los cuales colorean el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños.
También se ubican algunas playas de arena donde se forman humedales
estacionales cercanos a la Punta Caballas.

La parte sur comprende la ensenada de San Fernando, las lomas costeras y los
inaccesibles acantilados del cerro Huasipara. Este cerro es el más alto de la costa
peruana (1790 m.s.n.m.), el cual es alzado por la placa de Nasca al chocar con la
Continental.

La ensenada de San Fernando, protagonista del área protegida, es un accidente


geográfico único en el litoral peruano. Está conformado por dos puntas o
penínsulas que se proyectan en el mar y que están muy cercanas entre sí (de
manera paralela) con un gran islote en el centro. Esta zona es relativamente
aislada y muy poco visitada. Recién en la última década, el flujo de visitantes ha
aumentado considerablemente.

Concentra una rica diversidad biológica marina y marino-costera, incluidos lobos,


nutrias, pingüinos y cetáceos. Del mismo modo, en la zona se encuentra fauna
típica de la sierra representada por guanacos y cóndores que descienden hasta casi
la franja marina –alentados por la vegetación de lomas y la fauna– por un frágil
corredor biológico.

La RNSF es la segunda área natural protegida (después de la Reserva Nacional de


Paracas) que protege áreas marítimas en una zona donde los afloramientos en el
mar y la diversidad biológica resultante, las corrientes marinas, los bosques relicto,
las lomas, los arrecifes y demás accidentes geográficos, los vientos, la belleza
paisajística, los valores arqueológicos y el aislamiento, se concentran, originando
lugares prioritarios para la conservación.

23
Flora y Fauna:

Este importante lugar alberga en su interior importantes especies de aves


guaneras como el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata)
y el pelícano (Pelecanus thagus); también a especies amenazadas como el pingüino
de Humboldt (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el
potoyunco (Pelecanoides garnotii) y el cóndor andino (Vultur gryphus).

Entre los mamíferos marinos está el gato


marino o nutria (Lontra felina), el lobo marino fino (Arctocephalus australis), el
lobo marino chusco (Otaria byronia), trece especies de cetáceos, donde destacan la
ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena azul (Balaenoptera
musculus), la ballena de aleta (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter
macrocephalus), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la orca (Orcinus
orca).

Entre los mamíferos terrestres se puede observar al zorro andino (Pseudalopex


culpaeus), al gato de los pajonales (Lynchailurus pajeros), puma (Puma concolor)
y guanaco (Lama guanicoe). En la cuenca baja de los ríos habitan varios tipo de
paloma, el turtupilín (Pyrocephalus rubinus), el chisco (Mimus longicaudatus), el
cernícalo (Falco sparverius) y diversos picaflores. En las aguas ribereñas se
encuentran poblaciones del camarón de río (Cryphiops caementarius), una de las
pocas especies nativas de los ríos de la cuenca del Pacífico Sur.

En cuanto a la flora, en el ambiente marino, diversas microalgas alimentan a


especies comerciales de peces como la anchoveta, sardina, pejerrey y lisa.
Asimismo, la flora marina, representada por varios tipos de alga, sirve de refugio,
alimentación y reproducción a invertebrados y peces.

El bosque ribereño de las cuencas bajas presenta una rica flora relictual de
huarango (Prosopis pallida) y toñúz (Pluchea chingoyo), representativas de Ica.

Clima y Tiempo
La temperatura máxima varía entre 26 - 34 °C (verano) y 16 - 26 °C (invierno).

24
SANTUARIO NACIONAL

SANTUARIO NACIONAL: AMPAY

Es un lugar de variados paisajes que van desde los bosques húmedos hasta
imponentes nevados en Abancay, Apurímac.

Este santuario es refugio de la intimpa, árbol de formas retorcidas y gran belleza


que crece en las laderas formando bosques cuyo verdor contrasta con la blancura
del nevado de Ampay.

Los bosques de intimpa son únicos en el mundo, evitan la erosión y protegen a las
poblaciones aledañas, de los deslizamientos... sin embargo, este árbol nativo está
amenazado de extinción por su tala y quema indiscriminada.
Daniel Giannoni

Tarucas (Hippocamelus antisensis)

Intimpa (Podocarpus glomeratus)

En Ampay viven más de 200 especies de flora, destacan las fucsias, begonias y
coloridas orquídeas. Además sirve de refugio al condor, la gaviota andina, el zorro
andino, el puma y la taruca, que está en vías de extinción.

Dentro del santuario se encuentra la espectacular laguna de Uspacchocha, que


semeja un gigantesco cráter, cuyas aguas reflejan el paisaje.

El potencial ecoturístico del Santuario Nacional de Ampay es inmenso, visitémoslo


y ayudemos a conservarlo.

SANTUARIO NACIONAL: HUAYLLAY


Es un museo geológico natural donde se halla un imponente bosque de piedras, en
la región puna, en el departamento de Pasco.

25
Las gigantescas rocas de Huayllay han sido erosionadas durante milenios por el
viento, la humedad y las lluvias, tomando forma de árboles, animales y figuras
humanas.

En este bosque de piedra, habitan especies de fauna como la vicuña, el venado cola
blanca, la vizcacha, el gato montés y el zorrino, este último, respetado y temido ya
que su potente orín es capaz de dejar ciegos a sus agresores.

Algunas aves también hallan refugio en el lugar aves como el gavilán y las perdices
de puna.
Bosque de piedras en Huayllay

Vizcacha (Lagidium peruanum)

La vegetación del santuario está conformada por variedades de ichu y plantas


medicinales como la huamanpinta y la lengua de vaca. Además existen aislados
bosques de queuña, mítico árbol andino asociado con el origen del mundo.

El rol de este santuario es recuperar la flora y fauna nativa que hoy corren peligro
de desaparecer por la presión humana.
El Santuario Nacional de Huayllay es un bello lugar para ser visitado y para
aprovechar sus fuentes termales, que están listas para recibir a los visitantes.

SANTUARIO NACIONAL: LAGUNAS DE MEJÍA

Es un refugio natural que se creó en febrero de 1984 y abarca más de 690 mil ha.
Se encuentra ubicado en la provincia de Islay, departamento de Arequipa, en la
ecorregión del Desierto del Pacífico.
Es un lugar ideal para miles de aves residentes y migratorias que vienen desde
diferentes partes del mundo para anidar y alimentarse en este oasis de espejos de
agua y humedales.
Este santuario está formado por cinco lagunas que se originan por las filtraciones
del mar... estas lagunas son pobladas por juncos y totorales y son ricas en mariscos
y peces que sirven de sustento para las 200 especies de aves entre endémicas y
visitantes.

26
Garza Bueyera (Bubulcus ibis)

Flamenco (Phoenicopterus chilensis)

En este paraíso de aves habita el siete colores de la totora, símbolo de las lagunas
de Mejía, también viven allí el turtupilín, chorlos, ostreros, rayadores, flamencos, y
los pequeñísimos playeros blancos, que vienen desde norteamérica en un viaje que
recorre varios países y mares a lo largo de 3 mil km sin detenerse.

En las orillas de las lagunas también viven sapos, lagartijas y el solitario zorro
costeño.

El Perú ocupa el 2do lugar en el mundo en variedad de aves, muchas de ellas viven
en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

SANTUARIO NACIONAL: MANGLARES DE TUMBES

Se ubica en la desembocadura del caudaloso río Tumbes, en la ecorregión


del Mar Tropical del Pacífico, cerca de la frontera con Ecuador.

Está conformado por islotes y canales enlodados, llenos de agua dulce o salada, lo
cual está directamente relacionado con las mareas.

En este santuario se protegen los manglares, ecosistema boscoso muy rico y


productivo, adaptado a la salinidad del mar y a las altas temperaturas.

Estos increibles bosques son hábitat de 105 especies de peces, 34 de crustáceos y


24 de moluscos, donde destacan las famosas conchas negras y los langostinos que
viven en las enmarañadas raíces del manglar.

27
Ramas de mangle

Tijereta de Mar (Fregata magnificens)

Este bosque también sirve de refugio a más de 200 especies de aves entre las que
destacan el águila pescadora y el ave fragata, una de las más características del
lugar.

En este santuario se protegen especies de fauna en serio riesgo de extinción, como


son la nutria del noroeste o lobo pequeño de río, y el cocodrilo de Tumbes, los
cuales han sido cazados intensa e indiscriminadamente por la alta demanda de sus
pieles en el mercado negro.

Los manglares impiden la erosión del suelo y protegen al valle de Tumbes de las
inundaciones, sin embargo esas plantas han sido depredadas sin miramientos, lo
cual amerita una urgente reforestación.

SANTUARIO NACIONAL: TABACONAS - NAMBALLE

Se encuentra en el departamento de Cajamarca, en una zona de bosques de


neblina llamada Páramo, ecorregión cuyo clima combina la altura y frío de la puna
con la humedad y vegetación de la selva.

El curioso clima del lugar permite la existencia de los únicos bosques de romerillo
en el Perú, especie que necesita hasta 200 años para reproducirse.

El romerillo está al borde de la extinción, debido a la tala indiscriminada del cual es


objeto.

Diversas orquídeas, bromelias, líquenes y musgos también forman parte de la


vegetación de este santuario.

28
Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus)

Rocío sobre planta típica del Páramo.

En Tabaconas - Namballe se protege al solitario oso de anteojos, quien construye


su vivienda en los árboles, y al pinchaque, mamífero de hábitos crepusculares que
vive en las zonas pantanosas de este ecosistema... ambas especies están en vías de
extinción.

También habitan esta área protegida 33 especies de aves, donde destacan el búho
del páramo, la tangara de montaña, el tucán de altura y el chotacabras, ave
nocturna que captura insectos en pleno vuelo.

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe posee una riqueza poco estudiada.

SANTUARIO HISTORICO
SANTUARIO HISTÓRICO: MACHUPICCHU
Es una maravilla natural y cultural del Mundo, ubicado en el valle del Urubamba en
el Cusco. Aquí se conserva el paisaje, la flora y fauna silvestre, el camino inca y la
ciudadela de Machu Picchu.

El santuario está conformado por tres ecorregiones, la puna, los bosques de


neblina y la selva alta, que permiten la existencia de 375 especies de aves,
destacando el gallito de las rocas, emblema del Perú.

También habitan especies en peligro de extinción como el oso andino, el puma, el


mono choro, la vizcacha de montaña y el pudú, curioso venado de sólo 30 cm de
alto. Augusto Urrutia

Vista de la Ciudadela y del Huaynapicchu

29
Este lugar alberga una flora incomparable y exhuberante, con añosos árboles de
alisos, nogales y queñuales que cobijan a begonias, bromelias, helechos. Asimismo
es destacablela presencia de más de 90 especies de hermosas y coloridas
orquídeas.

La ciudadela de Machupicchu está enclavada en una de las montañas del santuario.


Se le considera un ejemplo de la ingeniería y arquitectura incaica, ya que fue hecha
en armonía con el entorno natural.

El santuario histórico de Machupicchu es una joya ecológica del Perú... es deber de


todos los peruanos mantenerlo intacto.

SANTUARIO HISTÓRICO DE CHACAMARCA

El Santuario Histórico de Chacamarca se encuentra en la región Junín y tiene dentro


de su atractivo histórico la zona donde se desarrolló la la batalla de Junín.

Ubicación y Extensión

El santuario está ubicado en los Andes Centrales, en el distrito de Junín del


departamento de Junín. Se extiende en la pampa de Junín o altiplano de Bombón a
4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 2,500 hectáreas.

El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del kilómetro 222.


Desde Lima, y en dirección a la La Oroya, se debe tomar el desvío a Cerro de Pasco
en un viaje que dura entre 6 y 7 horas.

30
Información:

El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) alberga uno de los más preciados


escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 06 de
agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado
patrimonial y cultural.
En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por
el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico
y la zona arqueológica denominada "Chacamarca", declarada como Patrimonio
Cultural de la Nación en el 2000.
En el santuario también se encuentran diversos bofedales o humedales andinos
que son la residencia de varias especies biológicas.

Flora y Fauna

El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se encuentran
especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor importancia destaca la
perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el ganso andino (Chloephaga melanoptera),
el pito (Colaptes rupicola), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el lique lique (Vanellus
resplendens), pamperos, churretes, varias especies de patos y otras aves.

Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más representativos
se encuentran la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro andino (Pseudalopex
culpaeus), el zorrino (Conepatus chinga) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre
los tipos de cobertura vegetal más frecuentes se encuentran los pajonales, el
césped de puna y los bofedales u oconales.

Clima y Tiempo
El tipo de clima presente en el área es sub-húmedo y semi-frígido, el cual se

31
caracteriza por deficiencia de lluvias en el invierno y otoño sin un cambio térmico
invernal bien definido. Esta variante climática impera entre los 4,100 y 4,800
m.s.n.m. presentando como característica más saltante su baja temperatura, la
misma que registra 4.8º C como promedio anual.
Además, se distinguen dos temporadas marcadamente diferentes: la temporada de
lluvias, presente desde octubre a abril, con precipitaciones intensas; y una
temporada seca entre mayo y septiembre. La precipitación anual promedio es de
800 mm con variaciones entre 750 y 850 mm.

SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

El Santuario Histórico Bosque de Pómac se encuentra ubicado en la región


Lambayeque, el cual posee un amplio territorio cubierto de algarrobos por donde
atravieza el rio La Leche. Además, dentro de ella se encuentran restos
arqueológicos de la cultura Sicán.

Información
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) es un área natural protegida
(ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito de Pítipo, provincia de
Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta.
Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad
biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una
mezcla inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies
típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán.El Bosque de Pómac
recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía
la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.

En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en

32
1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del
reino Sicán. El santuario está atravesado por el rió La Leche (rebautizado como
Lerkanlaech) y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus
alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan
algunas tradiciones ancestrales.

El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical. Además posee
una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son
endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y
visitantes en general.

El SHBP forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado para
el turista. Además, está comprendido dentro de la Región Tumbesina, es decir, en
una región que abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte
de La Libertad y Cajamarca donde se registra una alta presencia de especies
endémicas. Es por eso que su visita garantiza la observación de especies de flora y
fauna típicas del ecosistema de bosque seco. El SHBP, junto con el Refugio de Vida
Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del Río La Leche, son las
dos ANP que posee Lambayeque conformando un corredor biológico de suma
importancia.

Flora y Fauna
La fauna del SHBP es típica y representativa de los bosques secos ecuatoriales de
llanura dominados por el algarrobo de la costa norte del Perú.

A la fecha se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de ellas endémicas de la


llamada Región Tumbesina de Endemismos y 5 del Perú. Dos que no se encuentran
en ninguna otra área protegida, y son muy apreciadas por los observadores de
aves, son la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), en peligro, y la golondrina
de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), muy rara de los bosques secos. Destacando
también el copetón rufo (Myiarchus semirufus), otra especie muy rara de la costa
peruana, y la bandurria (Theristicus melanopis), poco avistada en los algarrobales.

33
Además, están presentes la amazilia costeña (Amazilia amazilia), el huerequeque
(Burhinus superciliaris), el chilalo (Furnarius cinnamomeus), la urraca
(Cyanocorax mystacalis), el pinzón cinereo o pico de mote (Piezorhina cinerea), la
lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el carpintero lineado (Dryocopus
lineatus), el gavilán acanelado (Parabuteo unicinctus), el chiroque (Icterus
graceannae), el tordo chivillo (Dives warszewiczi), la putilla (Pyrocephalus
rubinus), el arrocero (Sicalis flaveola), el ruiseñor (Thryothorus superciliaris), y el
carretero.

Entre los mamíferos destaca la presencia del gato montés (Leopardus colocolo) y
de la especie endémica del Perú, el ratón arrocero (Oligoryzomys arenalis). Dentro
de los reptiles se encuentran la cascabel o sancarranca (Bothrops barnetti) y la
macanche (Boa constrictor ortoni).

Las principales especies vegetales son el algarrobo (Prosopis pallida), el faique


(Acacia macracantha), el sapote (Capparis angulata) y el angolo (Pithecellobium
multiflorum).

Clima y Tiempo

El clima es seco, cálido y soleado la mayor parte del año. La temporada de lluvias se
da entre diciembre y mayo. Llueve sobre todo en las zonas altas y esporádicamente
en la zona del bosque, sin embargo el río La Leche aumenta su caudal
considerablemente, partiendo literalmente al bosque en dos.

La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas en


febrero y marzo son 33° C en promedio, pudiendo llegar a 36° C como máximo. La
menor se registra entre julio y agosto, con 11° C en promedio.

ZONA RESERVADA

ZONA RESERVADA: PANTANOS DE VILLA


Es la única área protegida del Perú situada en la urbe limeña, está conformado por
totorales y lagunas que pertenecen al Corredor Biológico de la Costa Peruana,
estación para miles de aves que migran anualmente en busca de refugio y alimento.
Los Pantanos de Villa son hábitat para 150 especies de aves entre ellas el
zambullidor, el pato colorado, el yanavico, la parihuana y la garza blanca
considerada como la reina de los pantanos por su belleza y vuelo cadencioso.

34
En esta área natural viven 13 especies de peces como el gupis y la tilapia, así como
roedores, murciélagos, algunos reptiles y más de 40 tipos de insectos. Daniel
Giannoni

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Garza Blanca Grande (Egretta alba)

Entre las 62 especies de flora que exiten en Villa destacan la lechuga, lenteja y
jacinto de agua, la oreja de elefante y la totora, vegetal de agua dulce, que se
constituye en la planta más importante del ecosistema, ya que en ella anida un
gran número de aves.
La zona reservada Pantanos de Villa es el pulmón natural de Lima Metropolitana,
sin embargo, la contaminación, destrucción y recorte de su superficie, debido a la
creciente urbanización, amenazan este ecosistema y con ello a su gran diversidad
biológica.

ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR

La Zona Reservada Sierra del Divisor cubre partes de la región Loreto y Ucayali. El
lugar abarca gran parte de la selva peruana con hermosos paisajes de bosques y
caídas de agua; además de una gran variedad de animales y plantas silvestres.

Ubicación y extensión
La zona abarca territorios de la provincia de Coronel Portillo en el departamento
de Ucayali y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas pertenecientes al
departamento de Loreto. Tiene una extensión de 1'478,311.39 hectáreas.

35
Información

La Zona Reservada Sierra del Divisor (ZRSDD) busca resguardar la Sierra del
Divisor que es un complejo montañoso ubicado en pleno llano amazónico. Estas
montañas tienen una gran pendiente y originan una divisoria de aguas a más de
900 m.s.n.m.

El complejo de conos y colinas de origen volcánico presente en la región


Contamana - Abujao - El Divisor constituye el origen de infinidad de pequeñas
cuencas que drenan sus aguas hacia el río Ucayali en el Perú y el Yuruá en Brasil.
En dicho país existe un complejo de áreas naturales protegidas contiguas a la
ZRSD, las cuales forman un corredor biológico de más de tres millones de
hectáreas.
Geológicamente constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee
paisajes espectaculares e inaccesibles. A su vez, la ZRSDD presenta zonas poco
intervenidas con un alto grado de conservación que abarcan ecosistemas y
comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas y de distribución
restringida, lo que la convierte en un área de gran importancia. Así también, posee
numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza
y atractivo.
La singular situación geográfica de la ZRSDD con sus montañas aisladas ha
generado muchos endemismos, es decir, en la zona se encuentra especies que solo
existen en ese lugar. Solo en la Sierra del Divisor habita el “ave del divisorius”
(Thamnophilus divisorius), también conocida como hormiguero de Acre, en
referencia a la vecina región brasilera donde se le registró por primera vez en
2004. Posteriormente esta ave fue encontrada en el Perú.

Flora y Fauna
Existe una alta diversidad biológica en la ZRSD. Es así que allí se encuentra el
mayor número de especies de primates en el Perú (16 especies). Si se toma en
cuenta ambos lados de la frontera, es decir, también el lado brasileño, el número de
primates se eleva a 18, lo que representa uno de los más altos registros en el
mundo. Destacan el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono choro (Lagothrix
lagotricha), el coto mono (Alouatta seniculus), el machín negro (Cebus apella), el

36
pichico (Saguinus fuscicollis), el maquisapa (Ateles chamek), el machín blanco
(Cebus albifrons) y el leoncito (Callithrix pygmaea).

También se ha registrado la presencia de otros mamíferos como la sachavaca


(Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el
hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes
maximus), así como carnívoros tales como el otorongo (Panthera onca), el perro
de monte (Speothos venaticus), la nutria de río (Lontra longicaudis) y el zorro de
orejas cortas (Atelocynus microtis).
En lo que respecta a aves, existe a la fecha 4 nuevos registros para la ciencia, de los
cuales 3 de ellos se encuentran solo en las alturas de las montañas aisladas. Las
especies más representativas son las pavas de monte (Crácidos), el ave del
divisorius (Thamnophilus divisorius), guacamayos (Ara spp.) y otros loros grandes
(Amazona spp.) y las garzas (Ardéidos).
Entre los anfibios y reptiles destacan la taricaya (Podocnemis unifilis), el motelo
(Geochelone denticulata), el caimán o lagarto blanco (Caiman crocodilus); diversas
ranitas dardo-venenosas (Dendrobatidae) y (Thecadactylus rapicauda), la especie
de gecko más grande de la Amazonía.
En lo que respecta a la flora, existen dos asociaciones vegetales probablemente
únicas. La primera incluye bosques enanos y manchales de bromelias terrestres
que crece en las cumbres secas de las antiguas formaciones calizas en las sierras de
Contamana, Contaya y Jaquerana, en la mitad norte del parque.
La otra asociación crece en los precipicios y en las cumbres de granito antiguo de
volcanes muertos, incluyendo el cerro San Lucas, en la mitad sur de la ZRSD.
Ambos tipos de vegetación deben tener docenas de especies de plantas
desconocidas para la ciencia, varias de ellas restringidas a Sierra del Divisor.

37
Clima y Tiempo
El clima en la zona es cálido y húmedo con una temperatura media anual que
bordea los 25° C y con una precipitación que varía entre 1,600 y 2,000 mm,
distribuida en un periodo de 9 a 10 meses al año. La época de lluvias se da entre
octubre y mayo.

ZONA RESERVADA YAGUAS


La Zona Reservada Yaguas se encuentra en la selva baja de la región Loreto. Por
ella cruzan varios ríos de donde las comunidades indígenas obtienen peces para su
alimentación. Además, la selva habita variedad de fauna y flora silvestre.

Información:

Si tuviéramos la posibilidad de describir la Zona Reservada Yaguas en una tres


palabras, estas serían belleza, equilibrio y vida, y es que esta ANP, brinda las
condiciones ecológicas perfectas para que en un escenario fascinante y místico
habiten una vasta variedad de especies de flora y fauna, a su vez que brinda
servicios ambientales a las 11 comunidades nativas asentadas en el río Putumayo y
2 en el río Yahuas (pertenecientes a los grupos étnicos Quichua, Bora, Ticuna,

38
Huitoto y Yagua), las mismas que con sus prácticas y costumbres tradicionales
ancestrales aprovechan los recursos naturales de manera sostenible.
Yaguas se posiciona como una de las áreas protegidas que aún conserva y protege
bosques tropicales intactos que regulan los ciclos hidrológicos de las dos cuencas
antes mencionadas, brindando además servicios ambientales como el
almacenamiento de dióxido de carbono como mecanismo viable para la mitigación
del calentamiento global, que de manera directa o indirecta, van a beneficiar a las
comunidades aledañas y al mundo entero.
Asimismo, debido a que abarca un amplio rango de hábitats acuáticos, que van
desde los pequeños arroyos de cabeceras hasta las grandes cochas a lo largo de los
majestuosos ríos principales, la Zona Reservada Yaguas también será reconocida
por proteger la selva baja, región más diversa en especies de peces locales y
migratorias de todo el Perú.
Por otro lado, una de las características más resaltables de la nueva Zona
Reservada, es que gracias a su declaración se ha creado un corredor biológico
continuo de bosques que facilita el flujo genético en la cuenca del río Putumayo,
desde el Parque Nacional Natural Amayacu en Colombia en el este, hasta la Zona
Reservada de Güeppí en Perú y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en
Ecuador en el oeste.

Flora y Fauna

El privilegio de la Zona Reservada Yaguas también trasciende en el hecho de que


todas sus comunidades de plantas y animales se encuentran en un estado
excelente de conservación, siendo incluso hasta el momento muy poco afectadas
por los impactos dispersos de la tala ilegal que ocurre en ambas cuencas.

Esto hace posible que Yaguas sea un paraíso para la investigación científica, ya que
en los últimos años se han ido descubriendo nuevas especies para ciencia, 8 de
peces de los géneros Ituglanis, Centromochlus, Mastiglanis, Batrochoglanis,
Ancistrus, Ammocryptocharax, Characidium y Synbranchu; 3 de anfibios y 1 de
aves en el género Herpsilochmus aún no descrita.

39
Además, desde ahora protege y conserva oficialmente especies bajo algún tipo de
amenaza como el lobo de río, el oso hormiguero, el mono choro común, el caimán,
la tortuga motelo, entre otras.

En cuanto a su flora, también se registran 9 especies nuevas para la ciencia de los


géneros Aphelandra (Acanthaceae), Calathea (Marantaceae), Carpotroche
(Achariaceae), Mayna (Achariaceae), Cyclanthus (Cyclanthaceae), Pausandra
(Euphorbiaceae) y Palmorchis (Orchidaceae); además de poblaciones saludables
de especies maderables importantes como tornillo, la marupá, la catahua, la
pashaca, la lupuna, entre otros.

ZONA RESERVADA GÜEPPÍ

La Zona Reservada Güeppí se encuentra en la región Loreto y abarca la selva


peruana donde habitan varias comunidades nativas, así como una gran variedad de
fauna y flora tropical.

Ubicación y extensión

La zona está ubicada en la provincia de Maynas en el departamento de Loreto y


tiene una extensión de 625,971 hectáreas.

Información
La Zona Reservada Güeppí (ZRG) busca conservar la diversidad biológica, así como
los paisajes prístinos existentes en el área, donde se ubica el denominado “Refugio
del Pleistoceno Napo - Putumayo”, considerado científicamente como centro
importante de endemismo y evolución de especies biológicas.

40
La ZRG es el área natural protegida más septentrional de todas las áreas del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), pues
está ubicada a solo 4 Km. de la Línea Ecuatorial. Su territorio comprende un
mosaico de bajas colinas y humedales, así como la más alta riqueza de especies del
planeta en varios grupos biológicos de plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos, según The Field Museum.
Las cuencas de los ríos Lagartococha, Aguarico y Napo, que también son rutas de
migración de aves y de tránsito de animales de gran tamaño por ser complejos
ecosistemas hidrobiológicos, son consideradas como una zona de gran endemismo
de flora y fauna. Adicionalmente, el ecosistema de aguas negras es un complejo
biológico de gran importancia por su gran riqueza en formaciones vegetales y de
pantano que son fuentes de alimento para otras especies.
El área alberga comunidades indígenas de los pueblos Secoyas, Kichwas y Huitotos
y también población mestiza ribereña.

Flora y Fauna
La ZRG alberga una alta cuota de especies animales. Se ha reportado la presencia
de aproximadamente 184 especies de peces, 46 de mamíferos grandes, 437 aves,
48 reptiles y 59 anfibios. Entre ellas destaca la presencia de especies en situación
amenazada como el otorongo (Panthera onca), el manatí o vaca marina

(Trichechus inunguis), el lagarto blanco o caimán (Caiman crocodilus), el delfín


rosado (Inia geoffrensis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa
(Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis), el paujil carunculado
(Crax globulosa) y el paiche (Arapaima gigas).
También están presentes la gamitana (Colossoma macropomus), el sábalo (Brycon
sp.), el sungaro (Pseudoplatystoma fasciatum), el dorado (Brachyplatystoma
flavicans), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el tigre colorado o puma (Puma
concolor), el tapir o sacha vaca (Tapirus terrestris) y el águila arpía (Harpia
harpyja). Otras especies vistas en la ZRG son el loro hablador (Amazona festiva), el
guacamayo rojo (Ara macao), el guacamayo azul (Ara ararauna), la pava de monte
(Aburria pipile), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el lagarto negro

41
(Melanosuchus niger), el lagarto enano (Paleosuchus palpebrosus), la tortuga
motelo (Geochelone denticulata), la matamata (Chelus fimbriata) y muchas
especies más.
Por otro lado, en cuanto a la flora, se ha reportado la presencia de 1,400 especies
de plantas e incluso un nuevo género para la ciencia (familia Violacea) y 4 nuevas
especies. Destacan especies como la lupuna (Ceiba pentandra), el cedro (Cedrela
odorata), el tornillo (Cedrelinga cateniformis), el palo de rosa (Aniba rosaeodora)
y una gran diversidad de palmeras, dentro de las cuales destaca el aguaje (Mauritia
flexuosa).

Clima y Tiempo
El clima es tropical húmedo, con pluviosidad entre 3,000 y 4,000 mm.

ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH

La Zona Reservada Cordillera Huayhuash se ubica en parte de las regiones de


Ancash, Huánuco y Lima, donde se puede apreciar nevados de gran belleza y
muchas lagunas en las partes más bajas.

Ubicación y extensión
La zona abarca parte de los territorios de las provincias de Bolognesi (Ancash),
Lauricocha (Huánuco) y Cajatambo (Lima) y tiene una extensión de 67589.76
hectáreas.
Información
La Zona Reservada Cordillera Huayhuash (ZRCH) protege el macizo de la cordillera
Huayhuash que es un conglomerado de 21 nevados dominados por el Yerupajá que
tiene 6,634 m de altitud. En la vertiente occidental de la cordillera Huayhuash
nacen los ríos Pativilca y Huaura, tributarios de la cuenca del Pacífico, y ríos de la
vertiente oriental como el Marañón. Sus glaciares dan origen a 46 lagunas.

42
En el área predominan los hábitats de pajonal de puna intercalados con matorral
montano, parches de bosque de Polylepis y humedales. En los humedales se
practica la pesca. El área es visitada por aficionados a deportes de alta montaña y
ecoturismo. Este lugar ha sido además considerado como un Área Importante para
las Aves por BirdLife International.
La Cordillera de Huayhuash encierra una gran belleza y es considerada una de las
más hermosas del mundo. En sus 30 Km. de largo concentra una cantidad notable
de altos picos. Si bien tiene menos afluencia de turistas (en comparación con la
Cordillera Blanca), el interés por visitarla y escalar sus nevados aumenta día a día.
Huayhuash posee la segunda cumbre más alta del país, que es también la más alta
de la cuenca amazónica (Yerupajá) y otras cinco sobre los 6,000 m.s.n.m.
En la ZRCH sobresale la concentración de bosques relictos de queñual, los mismos
que permiten la existencia de especies de aves endémicas. La presencia humana en
el perímetro del área, rica en costumbres y cultura, conserva una importante
representatividad de cultivos nativos, así como conocimientos tradicionales sobre
plantas medicinales.

Flora y Fauna

43
Entre la avifauna más destacada se encuentra el cotinga de Zárate (Zaratornis
stresemanni), el torito pecho cenizo (Anairetes alpinus), el mielerito gigante
(Oreomanes fraseri), azulito altoandino (Xenodacnis parina), (Leptashenura
yanarencis) y el pato de los torrentes (Merganetta armata). También se puede
apreciar al cóndor andino (Vultur gryphus), al halcón peregrino (Falco peregrinus)
y a la gallareta gigante (Fulica gigantea). Entre los mamíferos sobresale el gato
montés (Leopardus jacobita), el gato andino (Leopardus colocolo), la taruca
(Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna).
En el área predominan las especies de queñual (Polylepis spp.), tales como (P.
racemosa, P. incana y P. weberbaueri) y el aliso (Alnus acuminata), el cual puede
ser visto en forma silvestre.

Actividades de Interés
La Cordillera de Huayhuash es considerada como uno de los 10 circuitos más
espectaculares en el mundo para el trekking. Se pueden realizar diversas rutas que
demandan entre 2 a 12 días de camino. Dicha actividad se practica sobre los 4,000
m.s.n.m., atravesando diversos paisajes de singular belleza. La longitud del
trekking varía según el tiempo de recorrido, siendo los promedios entre 45 y 165
kilómetros.

Otra actividad que tiene una gran cantidad de adeptos es el montañismo. Este
deporte tiene gran demanda en la zona, sobretodo si se considera la cantidad de
montañas que aún quedan por conquistar. Destacan la ruta Siula (Carhuacocha –
Huayhuash) y el Mirador de San Antonio.
Asimismo, el gran valor paisajístico de Huayhuash se cristaliza en el famoso
circuito de caminata de 165-180 km que rodea íntegramente a la cordillera. El
tiempo requerido para este recorrido oscila entre 12 y 18 días. A su vez, es
considerado como uno de los más espectaculares del mundo, ya que exige superar
cinco elevadas abras con 4,300 m.s.n.m. como promedio en la ruta.

Clima y Tiempo
El clima es predominantemente frío y seco debido a la influencia de los glaciares.
Desciende bajo cero en las noches, sobre los 4,000 m.s.n.m. En los valles donde se

44
asientan los poblados el clima es más templado, con una temperatura promedio de
20° C durante el día y de 5° a 15° C en las noches. Las precipitaciones son de
septiembre a mediados de abril.

ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO

La Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo se ubica al sur de la ciudad de Lima;


son humedales originados por dos ríos, donde habitan variadas aves costeñas y
otras de paso.

Ubicación y extensión
La zona está ubicada entre los kilómetros 68 y 72 de la Panamericana Sur (Lima).

Información

La Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo (ZRHPV) donde espejo de agua


conservado es alimentado básicamente de las aguas del río Mala, de la irrigación de
San Andrés y del río Chilca. A diferencia de otros humedales, gran porcentaje del
agua es dulce que se saliniza recién en contacto con el suelo arenoso y marino.

Este lugar es un humedal de importancia pues representa un punto de parada y de

45
descanso para muchas aves migratorias y es el hábitat de algunas aves costeras. Si
bien, no es un sitio de anidamiento debido al grado de intervención humana, sí
representa un lugar estratégico como parte del corredor biológico en la costa del
país que une otros lugares como el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa y la
Reserva Nacional de Paracas.

Flora y Fauna
Se han observado en estos ambientes un total de 77 especies de aves, distribuidas
en 30 familias, siendo las más numerosas las garzas (Ardeidae) y playeros
(Scolopacidae), seguidas de los patos (Anatidae) y zambullidores (Podicipedidae),
típicas de los humedales.

En el humedal de Puerto Viejo es posible encontrar al pampero peruano (Geositta


peruviana), el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps), el zambullidor
grande (Podiceps major), el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el pato rana
(Oxyura ferruginea), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato puna (Anas
puna), el pato colorado (Anas cyanoptera),el flamenco o parihuana
(Phoenicopterus chilensis), la garza tamanquita (Butorides striatus), la garcita
leonada (Ixobrychus exilis), el yanavico (Plegadis ridgwayi), la gallineta común
(Rallus sanguinolentus), la polla de agua (Gallinula chloropus), la gallareta o choca
(Fulica americana), la gallareta (Fulica ardesiaca), el totorero (Phleocryptes
melanops) y el siete colores (Tachuris rubrigastra).
Dentro del área es probable la presencia de algunos mamíferos como el ratón
orejón (Phyllotis amicus), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae) y dos especies
de lagartija: Microlophus peruvianus y M. thoracicus, pertenecientes a la familia
Tropiduridae.
La flora del humedal de Puerto Viejo está adaptada a condiciones extremas como la
falta de agua y la presencia de suelos salinos y áridos. Se encuentra dispersos
algunos huarangos (Acacia macracantha) y palmeras (Parkinsonia sp.),
pertenecientes a la familia Fabaceae.
Clima y Tiempo
El clima presente en esta área natural protegida es típico de la costa central
peruana, es decir, templado y húmedo en invierno; y muy caluroso en verano. La
temperatura promedio máxima es de 24.2° C y la mínima es de 16.4° C.

46
ZONA RESERVADA RÍO NIEVA

La Zona Reservada Río Nieva se encuentra en la región Amazonas el con su agua


alimenta a la gran vegetación de sus alrededores y abastece a comunidades que
habitan el lugar.

Ubicación y extensión
La zona comprende una superficie de 36 348,30 hectáreas y se ubica en el distrito
de Yambrasbamba, provincia de Bongara, región Amazonas.

Información
La Zona Reservada Río Nieva contribuye a la conservación de la biodiversidad y
ecosistemas como las yungas peruanas.

Tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la continuidad de los procesos


ecológicos, conservando la alta biodiversidad existente en la cuenca del río Nieva a
favor de las poblaciones locales que se benefician con el abastecimiento de agua
limpia, siendo el caso específico el de las comunidades Awajún, quienes
aprovechan los recursos naturales de la zona para fines de autoconsumo.
Por otro lado, ANP fortalece la conectividad entre las áreas naturales protegidas
del Bosque de Protección Alto Mayo y el Santuario Nacional Cordillera del Colán, y
el Área de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva, con la finalidad de
contrarrestar la fragmentación del hábitat de las especies únicas de la ecorregión,
al permitir un flujo o movimiento de fauna silvestre y de semillas de un

47
área natural a otra.
Además, la importancia de esta zona reservada es que permite la creación de un
gran corredor de conservación biológica en las yungas peruanas, de esta manera,
gracias a su conectividad se constituye también parte del corredor internacional
Condor–Kutuku, promovido por varias instituciones que trabajan en la zona.
Asimismo, en cuanto a sus características, la Zona Reservada Río Nieva se
encuentra cubierta por un abrigo eterno de niebla, que le permite tener un espacio
natural siempre verde donde la constante humedad es la pieza clave para el
funcionamiento de este interesante ecosistema.
Es por ello que, la Zona Reservada Río Nieva también es hábitat de especies de
flora y fauna únicas, así como de especies amenazadas. Es más, en esta ecorregión
existe gran cantidad de especies de las que no se conoce aún completamente su
biología y probablemente haya especies que pueden resultar ser nuevas para la
ciencia, por lo que es prioritaria su conservación.

Flora y Fauna
Los principales valores florísticos del área se refieren a los aspectos de
endemismos y especies amenazadas: 19 especies endémicas entre ellas:
Oreopanax mathewssi Seem, Chusquea dombeyana Kunth, Polylepis multijuga Pilg,
y 21 especies en categoría de amenaza de acuerdo con el D.S. Nº043-2006-AG,
como: Myrcianthes discolor (Kunth) McVaugh (CR), Coryanthes macrocorys Rolfe
(VU), Masdevallia hymenantha Rchb (EN).

Asimismo, presenta especies de árboles con valor maderable como: shimbillo o


sampi (Inga sp.), copal (Protium sp.), caimitillo o quinilla (Pouteria sp), shiringa
(Hevea sp.), cumala (Virola sp.), además de helechos arbóreos como Alsophylla y
Cyathea.
Las asociaciones vegetales ocupan relieves montañosos y fríos; bosques bajos y
densos a dispersos, abundan matorrales y epifitos; ocurren comunidades de
palmeras andinas y bosques esclerófilas.
En tal sentido, es importante mencionar que el área mantiene una diversidad
florística particular con una variedad de asociaciones y comunidades vegetales,

48
que incluye valores medicinales como ecológicos para el sostenimiento de las
demás especies de esta zona.
En cuanto a su fauna, podemos encuentrar gran número de especies endémicas y
en peligro de extinción, pudiéndose citar entre ellas especies paraguas de gran
importancia como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mono choro cola
amarilla (Oreonax flavicauda) de distribución bastante restringida, Tutacho (Aotus
miconax), Mono Chiclero (Cebus albifrons), Carachupa (Dasipus novemcinctus) y
Maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Así como un gran número de aves en algún
estado de amenaza como el Harpia arpija (Águila arpía) e Ibycter americanus
(Tatatao).
Es conveniente mencionar que en esta zona podemos encontrar 2 especies de
primates endémicos como son: Oreonax flavicauda (Mono choro de cola amarilla)
y Aotus miconax (Tutacho o mono nocturno).

ZONA RESERVADA ILLESCAS

La Zona Reservada Illescas se encuentra en la región Piura y comprende desde la


zona costera hasta el desierto de Sechura. La zona de mar es rica en peces y en el
desierto habitan pequeños animales que desafían a la naturaleza por su
sobrevivencia.

Ubicación y extensión
Es una zona marino costera ubicada en el distrito y provincia de Sechura,
departamento de Piura que cuenta con una extensión de 37 452,58 hectáreas.

Información
La Zona Reservada Illescas, gracias a las formaciones vegetales que presenta, se
constituye como una importante fuente de captación y almacenamiento de agua y
carbono; y además cumplen un rol primordial sobre las dunas, ya que limitan su

49
Desplazamiento y hacen menos enérgica la acción erosiva del viento.
Conserva varias formaciones vegetales que conforman hábitats especiales
adaptados a las condiciones extremas de aridez y humedad características del
desierto costero del Perú; es un importante lugar como refugio de especies
silvestres endémicas, en situación de amenaza, especialmente de fauna
ornitológica y entre sus valores sociales destaca su importancia como soporte para
el desarrollo de una pesca artesanal muy particular.
Gran cantidad de familias se sostienen económicamente gracias a la pesca que
realizan desde la orilla o usando embarcaciones pequeñas conocidas como
chalanas.
Sin embargo, el área protegida no solo genera beneficios a los pobladores locales,
sino que también brinda la oportunidad para realizar investigación científica y
estudios arqueológicos en la ecorregión del Desierto de Sechura.
Esta Zona Reservada es un área rica en fauna y flora que, además posee una gran
belleza paisajística, así como una importante biodiversidad marina y continental
que puede contribuir al desarrollo de un turismo ecológico, científico, deportivo y
recreacional.

Flora y Fauna
A pesar de las extremas condiciones climáticas en el desierto costero se encuentra
una flora especial. Así las zonas del desierto con matorrales y cactus pueden dar
lugar a incrementos notables de la vegetación por las precipitaciones relacionadas
al evento de “El Niño”.

50
Por otro lado en las zonas con dunas algunas especies son importantes porque
estabilizan el movimiento o desplazamiento de estas masas de arena: Capparis
scabrida y C. avicenniifolia. Las dunas a lo largo de la costa son estabilizadas
también por el Sesuvium portulacastrum, la grama salada Distichlis spicata y
Cryptocarpus pyriformis. En el desierto de Sechura es común encontrar la especie
endémica Alternanthera peruviana. Otras especies endémicas en esta zona son
Palaua camanensis, P. trisepala y Nolana cerrateana. También es posible que se
encuentre la especie endémica Siguiera weberbaueri.
En la Zona Reservada Illescas se pueden identificar dos tipos de fauna: la marina y
la continental.
La diversidad marina presente da soporte a la pesca artesanal que se realiza a lo
largo de todo el litoral y que captura “anchoveta” Engraulis ringens, “sardina”
Sardinops sagax, “bonito” Sarda sarda chilensis, “jurel” Trachurus picturatus
murphyi, “caballa” Scomber japonicus, “lisa” Mugil cephalus, “cachema” Cynoscion
analis, “suco” Paralonchurus peruanus, “chalaco” Auchenionchus sp, “trambollo”
Labrisomus philippii, “chita” Anisotremus scapularis, “pocoche” Dormitator
latifrons, “cangrejo violáceo” Platyxanthus orbignyi, “langosta” Panulirus gracilis,
“pulpo” Octopus mimus, “palabritas” Donax sp.

Desde la orillas es común ver la aproximación de algunos pequeños cetáceos,


especialmente del “delfín nariz de botella” Tursiops truncatus y hay reportes de
avistamientos de “ballenas jorobadas” Megaptera novaeangliae.
En cuanto a la fauna continental, está compuesta por 6 familias de mamíferos; 10
familias de reptiles entre ellos la Familia: Gekkonidae con 4 especies, de las cuales
Phyllodactylus climatus es endémico de la Península de Illescas. Asimismo, se
encuentra 15 familias de aves, entre estas: Phytotoma raymondii, Vultur gryphus,
Pelecanus thagus, Phalacrocorax bouganvilli , Phalacrocorax gaimardi, Sula
variegata, Progne murphyi, categorizadas en situación de amenaza según la
legislación nacional (D.S. Nº034-2004-AG).
Asimismo, se hallan aves amenazadas como: Phytotoma raymondii, Vultur
gryphus, Pelecanus thagus, Phalacrocorax bouganvilli , Phalacrocorax gaimardi,
Sula variegata, Progne murphyi.

51
Especies singulares y de rango restringido también están presentes: el “zorro
costeño” Lycalopex sechurae, el “ratón de sechura” Phyllotis gerbillus, “víbora”
Bothrops roedingeri, el “pinzón apizarrado” Xenospingus concolor y otros como
Sicalis raimondii.

Clima y Tiempo
El clima corresponde al desierto cálido y seco sin lluvias según la clasificación de
Köppen, típico de la Costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de la
Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes
marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial).
Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de
precipitaciones, salvo durante los períodos en que se presenta el Fenómeno El
Niño, como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de características
extraordinarias. En general, las lluvias que se presentan en el sector de la Costa,
son restos de las lluvias procedentes del sector oriental, acompañada con vientos
que soplan de los cuadrantes del Norte y Noroeste. En este sentido, se puede
estimar que el periodo más lluvioso ocurre entre los meses de Enero y Abril,
periodo en el cual se descarga entre 65 y 95 % del total anual de las
precipitaciones pluviales.
La temperatura media anual tiene valores similares de 24º C. Los valores máximos
se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38º C (Febrero o Marzo). Los
mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15º C.

ZONA RESERVADA: SANTIAGO - COMAINA


Se ubica en la ecorregión de la Selva Alta y abarca 863,277 ha, donde se conserva la
biodiversidad de la Cordillera del Cóndor, así como las cuencas de los ríos Santiago,
Comaina y Cenepa. El clima es templado y la temperatura promedio es de 20º C.
Santiago-Comaina posee 3 zonas de vida y 5 tipos bosques en los que se han
identificado 22 especies de árboles donde destacan la capirona, machimango,
moena, tornillo, ungurahui, huasaí y el aguaje, que conviven junto a orquídeas y
bromelias.
En este lugar viven mamíferos como el ronsoco, sajino, añuje, armadillo y venado
colorado; mono

52
Taricaya (Podocnemis unifiis).
como el leoncito, frailecillo y choro; felinos como jaguar, yahuarundi y tigrillo; aves
como loros, perdices, picaflores, paujil; reptiles como lagartos, cascabel, shushupe,
taricaya, motelo; peces como la lisa, sábalo, gamitana, paco, zúngaro, dorado; y 474
especies de mariposas.
En Santiago - Comaina habitan grupos indígenas Aguarunas y Huambizas, quienes
aprovechan los recursos naturales desde tiempos inmemoriales, sin alterar el
equilibrio ecológico.
En la Z.R. Santiago - Comaina se han encontrado especies de flora y fauna nuevas
para la ciencia, por lo que se piensa que es una de las áreas más diversas del país... ¡
Ayudemos a conservarla !

RESERVA COMUNAL

RESERVA COMUNAL : YANESHA


Los Yanesha son una etnia amazónica que habita, desde hace milenios, los
territorios de la cordillera del Yanachaga, en Oxapampa, Pasco.
Este grupo vive en armonía con su entorno y conocen los secretos del bosque,
imitan el canto de las aves y el rugido del jaguar cuando van de caza... los
antepasados yanesha, domesticaron valiosos cultivos como el algodón, la yuca y la
cocona.
La Reserva Comunal Yanesha alberga una fauna silvestre que les sirve de sustento,
destacando el venado rojo, al majaz, al sajino, y peces como el zúngaro y el
boquichico.
Típica familia Yanesha

Atuendo de los dirigentes Yanesha


Además se protegen especies en vías de extinción como el mono choro, el oso de
anteojos y el lobo de río.
En las últimas décadas, la comunidad Yanesha está presionada, por la tala
indiscriminada y la agricultura migratoria que han destruido su fuente tradicional
de sustento.

53
Propiciar el desarrollo de la Reserva Comunal Yanesha es impedir que esta etnia se
desaparezca de la faz de la tierra, como ya sucedió con 11 etnias amazónicas desde
los años 50 hasta la fecha.

RESERVA COMUNAL TUNTANAÍN

La Reserva Comunal Tuntanaín se encuentra ubicado en la región Amazonas, en la


cual se encuentran más de una veintena de comunidades indígenas que
desarrollan actividades agrícolas y caza en bosques montañosos.

Información
La Reserva Comunal Tuntanaín (RCT) está ubicada en los distritos de Río Santiago,
Nieva y El Cenepa en la provincia de Condorcanqui, en el departamento de
Amazonas. Tiene una extensión de 94,967.68 hectáreas. La RCT busca proteger una
muestra representativa de los bosques montanos y premontanos húmedos de la
Yunga Tropical del noroeste del Perú, donde se encuentra especies de flora y fauna
endémica, rara y en diversos estados de amenaza que han sido utilizadas ancestral,
tradicional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa.
Asimismo, la RCT busca garantizar a las comunidades indígenas vecinas y a la
poblacion asentada en el área de influencia, alimento y otros productos para su
uso propio y aprovechamiento con fines comerciales siempre que no pongan en
peligro la conservación de la diversidad biológica.
Su paisaje es principalmente montañoso con pliegues y crestas empinadas donde
se encuentra un bosque alto, exuberante, tupido y cargado de bromeliáceas,
orquídeas, lianas y bejucos. Los tallos de casi todos los árboles están tapizados y
envueltos por abundantes epífitas y trepadoras, sustento de una diversidad
biológica abundante.
Por otro lado, la RCT alberga áreas de importancia cultural y religiosa para los
habitantes de las comunidades nativas colindantes, en su mayoría (92%) del grupo
étnico lingüístico Jíbaro. Al este de la reserva comunal están asentadas las
comunidades de Yutupis, Yujagkim y Kagkas; al norte las comunidades de Kunt,
Entsa y Villa Gonzalo, y por el sur Inayuam, Saasá y Achu. En total se ha registrado
26 comunidades nativas y anexos, cuyos habitantes realizan actividades
tradicionales de caza, recolección y agricultura, principalmente para el
autoconsumo.

Flora y Fauna
La RCT alberga a una alta cantidad de especies con algún grado de amenaza, tales
como la sachavaca o tapir (Tapirus terrestris), el pichico de Goeldi (Callimico
goeldii) y el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Entre las 48 especies de aves
registradas destacan el paujil (Mitu mitu), la pucacunga (Penelope jacquacu) y el

54
shansho (Opisthocomus hoazin). También se ha reportado la presencia de diversas
especies migratorias de aves.
En cuanto a la flora, se ha determinado la presencia de casi 30 especies vegetales
nuevas para la ciencia, 13 especies endémicas, así como 19 especies bajo algún tipo
de amenaza.

Clima y Tiempo
La media anual de precipitación es de 2,233 a 3,466 mm (máxima en marzo/abril).
El clima es tropical.

RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA


La Reserva Comunal Machiguenga se encuentra ubicada en la región Cusco y está
habitada por comunidades indígenes Machiguenga, Ashaninka, Kaquinte y Yine-
Yami, quienes cuidan la reserva desde tiempo de sus ancestros.

Información
La Reserva Comunal Machiguenga (RCM) está localizada en el distrito de Echarate,
en la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco; y tiene una
superficie de 218,905.63 hectáreas. Ocupa la parte media del lado oriental de la
Cordillera de Vilcabamba en la zona de transición entre los bosques montanos y los
bosques del trópico; y la transición entre la zona tropical y la subtropical. La RCM
alberga uno de los pocos lugares inalterados que existen en el país.

Su presencia garantiza la conservación de los numerosos afluentes del río


Urubamba que bajan desde las cumbres del lado oriental de la Cordillera de
Vilcabamba, lo cual permite proteger y darle continuidad al curso medio de las
quebradas que discurren hacia la margen izquierda del mismo río. El área presenta
además una zona montañosa y de colinas cubierta por vegetación tropical que
conforma diversos pisos altitudinales y zonas de vida que albergan una gran

55
diversidad biológica con especies que solo se encuentran en la RCM.
Por otro lado, en su interior existe una gran diversidad cultural representada por
las poblaciones nativas de la zona, agrupadas en las comunidades de las etnias
Machiguenga, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami. Los pobladores de dichas etnias se
han constituido como los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos
ancestrales hasta la actualidad, conservando sus costumbres y tradiciones de
manera constante.

Flora y Fauna

La RCM es una zona poco estudiada donde predominan especies típicas de los
bosques húmedos tropicales, con presencia de mamíferos grandes como jaguar,
tapir, venado, chanchos de monte y monos. Con lo que respecta a la flora, aún se
pueden observar árboles de cedro y caoba entre una gran diversidad de vegetación
dominada por el bambu o pacal.
En cuanto a la fauna, se ha determinado la presencia de más de 150 especies de
aves, entre las cuales destacan varios tipo de Martín pescador (Chloroceryle sp.), la
garza blanca (Casmerodius albus), el condor real (Sarcorramphus papa), la pava
de monte (Aburria pipile), el paujil (Mitu tuberosa), el relojero (Ortalis motmot), el
manacaraco (Penelope jacquacu), el guacamayo rojo de alas verdes (Ara
chloroptera) y el guacamayo verde azul amarillo (Ara ararauna).
Se ha reportado también cerca de 58 especies de mamíferos, entre las principales
están el picuro (Agouti paca), el perezoso (Bradypus fuscicollis), el coto mono
(Alouatta seniculus), el maquisapa (Ateles belzebuth), el mono machín (Cebus
apella), el frailecillo (Saimiri sciureus), el venado rojo (Mazama americana), el
armadillo (Dasypus novemcinctus), el puma (Puma concolor) (Puma) y el jaguar
(Panthera onca).
La gran masa forestal alberga especies comerciales muy importantes y poco
comunes en otros lugares. Las grandes extensiones de bosque conservado permite
la presencia de especies poco comunes, lo que a su vez determina su gran
importancia.
Clima y Tiempo
El clima predominante se caracteriza por ser cálido y húmedo, propio de la selva
tropical y de un entorno de baja latitud. El aire ecuatorial y el marítimo tropical
húmedo convergen, originando zonas de bajas presiones que producen fuertes

56
precipitaciones por medio de tormentas convencionales.
El promedio mensual de temperatura ambiental media máxima es de 26º C con un
mínimo de 23º C. La temperatura hasta los 1,000 m.s.n.m. se sitúa alrededor de los
25º C, a partir de los 1,000 hasta los 2,000 m.s.n.m., la temperatura disminuye
hasta los 22º C, por encima de los 2,000 m.s.n.m., la temperatura cae por debajo de
los 20º C.

RESERVA COMUNAL EL SIRA


La Reserva Comunal El Sira abarca una cadena montañosa cubierta por un bosque
tropical ubicada en partes de las regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali. En la
reserva habitan comunidades indígenas Asháninkas, Yánesha y Shipibo-Conibo.

Información
La Reserva Comunal El Sira (RCES) se ubica en la zona centro-oriental del Perú,
sobre el ámbito de la Cordillera El Sira, influenciada por las cuencas de los ríos
Ucayali, Pachitea y Pichis. Políticamente ocupa territorios de los departamentos de
Pasco, Huánuco y Ucayali y protege el ecosistema de la cordillera El Sira, único en
su género. Es una cadena montañosa muy escarpada, de unos 2,500 metros de
altura y cubierta por bosque tropical. La extensión de la RCES es de 616,413.41
hectáreas.
El objetivo de la reserva comunal es la conservación de la diversidad biológica del
área y el beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos
Asháninkas, Yánesha y Shipibo-Conibo, ubicados en la zona de influencia. Su
presencia y conservación permite además la regulación del clima, la protección de
cuencas, así como la captación de agua para uso humano.

57
La RCES presenta grandes extensiones de bosque primario no perturbado,
albergando una complejidad de ecosistemas debido a su variación en altitud. Por
su ubicación geográfica, la reserva comunal es rica botánicamente con alta
diversidad de especies, alto número de endemismos y presencia significativa de
diversos tipos de vegetación.
El área es prácticamente inaccesible para los que no son lugareños debido al
laberinto de colinas escarpadas y quebradas encañonadas que alimentan al río
Ucayali. Dichos territorios son tierras ancestrales de los nativos de la etnia
Asháninka, quienes aún cazan en las colinas. Los lagos en El Sira son considerados
lugares de respeto por los pobladores indígenas, pues estos los consideran las
entradas hacia el mundo interior. Todo este conjunto de características convierten
a la RCES en un lugar prioritario para la conservación.
La RCES está ubicada geográficamente alrededor de otras importantes áreas
naturales protegidas como el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, el Bosque de
Protección San Matías - San Carlos, la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de
Protección Pui Pui, conformando una importante porción de territorio protegido
en la selva central del Perú.

Flora y Fauna

El área se caracteriza por presentar bellos paisajes y espectaculares formaciones


geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado
del aislamiento de esta singular cordillera. Se ha registrado al menos 400 especies
de aves, 143 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces. Sin embargo, se
presume que estos números pueden aumentar.
La RCS presenta especies particulares de aves como la tangara de El Sira (Tangara
phillipsi) y el paujil de El Sira (Pauxi unicornis koepckeae), ambas especies son
endémicas de la zona y consideradas como amenazadas. Existe además un picaflor
endémico (Phaethornis koepckeae).
Se calcula también que tan sólo en el Valle del Palcazu existen por lo menos 1,000
especies de árboles y 50 especies de orquídeas identificadas y al menos 140
especies sin identificar.
Clima y Tiempo
La RCS posee un clima extremadamente húmedo con nula deficiencia de agua
durante todo el año; y cálido con temperaturas normales durante el verano. La

58
temperatura promedio anual es de 25.5º C. Las temperaturas promedio mensuales
varían entre 24.6° y 25.8º C. Las temperaturas más bajas se dan en el tercer
trimestre del año y las más altas en el último trimestre. Las temperaturas extremas
van desde los 15° C (la más baja) hasta los 33° C (la más alta), siendo 15° C la
oscilación promedio entre temperaturas extremas máximas y mínimas.

RESERVA COMUNAL PURÚS


La Reserva Comunal Purús se ubica en las regiones de Ucayali y Madre de Dios, la
cual permite cuidar y conservar la naturaleza de la zona con la ayuda de las
comunidades nativas.

Información
La Reserva Comunal
Purús (RCP) está ubicada
en el departamento de
Ucayali y Madre de Dios
tiene una extensión de
202,033.21 hectáreas. Su
principal objetivo es
conservar la diversidad
biológica de la zona y
fomentar el manejo
sostenible de los recursos
naturales para beneficio
de las poblaciones locales.
Además, la RCP conforma
parte de la zona de
amortiguamiento del
Parque Nacional Alto
Purús.

La RCP busca adicionalmente fortalecer las capacidades locales en la gestión del


área, a fin de que las comunidades nativas se involucren plenamente en las
actividades de manejo de los recursos naturales —también en el control y
vigilancia, a través de un grupo de guardaparques comunales—. Así, se fomenta la
reproducción de tortugas, el manejo del paiche (Arapaima gigas), la cosecha de
semillas de caoba (Swietenia macrophylla), la reforestación con aguaje (Mauritia
flexuosa), entre otras actividades que aseguran el manejo sostenible de la
diversidad biológica.

59
Flora y Fauna

Las características biológicas de la


RCP son muy similares a las del
Parque Nacional Alto Purús ya que
también alberga bosques húmedos
desarrollados sobre terrazas
inundables y no inundables con la
presencia de más de 20 especies
forestales con alturas promedio de
30 metros. Existe además grandes
extensiones de los denominados
pacales, dominados por varias
especies de bambús leñosos como la
paca (Guadua weberbaueri) y la
marona (Guadua sarcocarpa). La RCP
constituye probablemente el último
refugio de extensas poblaciones de
caoba.

Las comunidades aprovechan las especies de caza más abundantes: huangana


(Tayassu pecari), sajino (Tayassu tajacu), majas (Agouti paca) y venado (Mazama
americana).

Actividades de Interés
En la RCP se puede realizar un turismo cultural en comunidades cashinahuas y
apreciar tejidos y esculturas de madera en el poblado de San Bernardo. Asimismo,
se puede realizar la pesca deportiva de bagres y avistamiento de fauna en el rio
Purús que incluye a algunas aves migratorias y cigüeñas mayores (Jabiru
mycteria).

Por otro lado, se puede realizar el avistamiento de psitácidos (loros y guacamayos)


en el río Novia, así como conocer el manejo de tortugas acuáticas y paiche.

Clima y Tiempo

El promedio de la precipitación anual es 1,800 mm. La época más seca es la que


corresponde a los meses entre mayo y octubre. La temperatura promedio es de 25°
C y la humedad relativa promedio fluctúa entre 75 y 82%.

60
RESERVA COMUNAL CHAYU NAIN
La Reserva Comunal Chayu Nain se encuentra ubicado en la región amazonas y
cubre parte de la selva peruana, donde podemos encontrar variedad de animales y
vegetación silvestre.

Información
La Reserva Comunal Chayu Nain (RCCN) está ubicada en los distritos de Aramango
e Imasa en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de
Utcubamba en el departamento de Amazonas. Su extensión es de 23,597.76
hectáreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte
del Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
Como resultado de una combinación de aspectos climáticos y geomorfológicos
locales, gran parte de estos bosques corresponden al bioma de bosques de neblina
o Ceja de Selva. Esta zona es de gran importancia por ser un lugar prioritario para
la conservación y por tener una alta capacidad generadora y reguladora de agua de
los bosques de neblina.
Flora y Fauna

Dentro de las especies más representativas del parque nacional se encuentra el


maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el
tapir de páramo (Tapirus pinchaque). Entre las más de 150 especies de aves
registradas destacan el paujil de vientre blanco (Mitu salvini), el loro alipunteado
(Touit stictoptera), el perico paramuno (Leptosittaca branickii), el mochuelo de
Parker (Glaucidium paekeri), el picaflor de Villavicensio (Campylopterus

61
villavicensio), el colibrí ecuatoriano (Phlogophilus hemileucurus), el vencejo de
pecho blanco (Cypseloides lemosi), la viudita plomiza (Knipolegus signatus), la
tangara leonada (Lanio fulvus) y otras.
Entre los mamíferos destaca un marsupial endémico recién descubierto:
(Caenolestes condorensis).
La vegetación tipo tepui, formación única para el Perú, se encuentra restringida a
las zonas altas de las formaciones de rocas de areniscas de la cordillera del Cóndor.
Esta zona está cubierta de matorrales, praderas herbáceas y roca viva.

Clima y Tiempo
En la zona se registra un clima tropical húmedo, con precipitaciones en los meses
de octubre a marzo, con una máxima intensidad en marzo y abril. La media anual
es de 2,400 a 4,500 mm. Se puede visitar la Reserva Comunal todo el año, sin
embargo es recomendable hacerlo de abril a noviembre, es decir, en la época más
seca.

RESERVA COMUNAL AMARAKAERI


La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada en la región de Madre de
Dios, la cual tiene variedad de ecosistemas y microclimas en toda su extensión.

Información
La Reserva Comunal Amarakaeri (RCAM) está ubicada en los distritos de
Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, provincia de Manú, departamento
de Madre de Dios; y tiene una superficie de 402 335,62 hectáreas. Su
establecimiento busca contribuir a la protección de las cuencas de los ríos
Madre de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las tierras y bosques
para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente
adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut.
La RCAM es una de las más grandes reservas comunales del país. Posee una alta
variedad fisiográfica, compuesta por terrazas, colinas y montañas, en diversos
pisos de selva alta y baja, con una gran variedad de ecosistemas y microclimas que
brindan refugio a un enorme número de especies de fauna y flora, muchas de ellas

62
en situación amenazada.
La región amazónica de Madre de Dios alberga pueblos indígenas únicos en su
diversidad cultural, creencias, organización social y sistemas económicos y
políticos. En la reserva y en su zona de influencia están presentes las etnias
Harakmbut, Yine y Matsiguenka, gestores, beneficiarios directos y guardianes de la
conservación de esta importante área natural protegida.
Flora y Fauna

La RCAM alberga importantes especies


de fauna silvestre entre las que destacan el oso
de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de
río (Pteronura brasiliensis), el mono
choro (Lagothrix lagotricha), la
sachavaca (Tapirus terrestris), el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera
onca). Dentro de los reptiles amenazados se encuentra el jergón (Bothrops
andianus), el caimán negro (Melanosuchus niger), la taricaya (Podocnemis unifilis)
y el lagarto enano (Paleosuchus trigonatus).
Entre las aves amenazadas destaca la presencia del guacamayo rojo (Ara macao),
del guacamayo verde (Ara militaris), del águila arpía (Harpia harpyja), del paujil
(Mitu tuberosa) y de la pava (Pipile cumanenses).
Entre las especies de flora amenazadas que destacan se encuentra el cedro
(Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), el sano sano (Cyathea
caracasana), la sangre de grado (Croton sp.), la lupuna (Ceiba pentandra) y el ficus
(Ficus sp.).
Clima y Tiempo
El clima varía entre el semicálido muy húmedo al cálido húmedo. La temperatura
promedio oscila entre los 23° y 28° C en las partes más altas y entre los 25° y 38°
en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las
temperaturas mínimas hasta 8 o 10 grados en los meses de junio y julio. A este
fenómeno se le denomina "friaje" y es originado por vientos polares que suben
bordeando la cordillera.

La precipitación promedio anual es de alrededor de 2,480 mm en Kosñipata y de


3,810 mm en Shintuya.

63
BOSQUES DE PROTECCION

BOSQUE DE PROTECCIÓN DE SAN MATÍAS – SAN CARLOS


El Bosque de Protección de San Matías – San Carlos se ubica en la región Pasco, en
una zona que va desde los 300 hasta los 2,250 m.s.n.m. En ella podemos observar
bellos paisajes con ríos y lagos, con bosques verdes y húmedos por el medio
ambiente.

Información
El Bosque de Protección de San Matías – San Carlos (BPSMSC) está ubicado en los
distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica en la provincia de Oxapampa, en
el departamento de Pasco. Tiene una extensión de 145,818 hectáreas y un rango
altitudinal que va desde los 300 hasta los 2,250 m.s.n.m. Esta importante área
natural protegida resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la
cordillera San Matias y San Carlos.
El BPSMSC promueve además el mantenimiento y desarrollo de los valores
culturales de las comunidades nativas Ashaninkas y Yaneshas. En él se puede
apreciar ambientes acuáticos de espectacular belleza que generan una
interrelación con el bosque para servir de hábitat a una fauna y flora muy variada.
En su interior se protegen bosques inalterados que albergan una alta cuota de
especies biológicas endémicas de interés nacional. Del mismo modo, sus diferentes
pisos presentan una impresionante vegetación que varía desde el bosque alto
exuberante hasta el bosque tupido sobre los 2,000 m.s.n.m. con abundantes
helechos, bromelias, líquenes, musgos, epifitas, orquídeas y ericáceas.
Visitar este espacio protegido es una aventura única pues permite adentrarse en
lugares donde la naturaleza funciona tal cual como lo viene haciendo desde
innumerables años, es decir sin perturbaciones. Entender estas dinámicas nos hace
valorar las áreas naturales protegidas para entender la importancia que tienen en
nuestro desarrollo.

64
Flora y Fauna

Entre las especies animales que se puede ver se


tiene al lobo de rio (Pteronura brasiliensis), el oso
de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca
(Tapirus terrestris), el otorongo (Panthera onca),
el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu
pecari), el venado (Mazama americana), el mono
choro (Lagothrix lagotricha) y el picuro (Agouti
paca). Esta última especie constituye una de las
principales fuentes de proteínas de las
comunidades nativas asentadas en el BPSMSC.

En cuanto a las aves, se puede observar al conocido gallito de las rocas (Rupicola
peruviana), al águila crestada (Morphnus guianensis), a la tucaneta
(Aulacorhynchus derbianus), al paujil (Mitu tuberosa) y a diversas especies de
loros.
En este importante lugar se protegen especies claves tales como la caoba
(Swietenia macrophylla), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el nogal (Juglans
neotropica), el cedro (Cedrela odorata) y la uña de gato (Uncaria tomentosa). Esta
última especie medicinal es consumida por las poblaciones locales para la cura de
diferentes enfermedades y representa una oportunidad para fomentar su
comercialización a través de un manejo sostenible del bosque.

Clima y Tiempo
El BPSMSC presenta una temperatura que varía entre los 5° y 32° C. La mayor
precipitación pluvial se produce entre los meses de noviembre a abril.

BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI


El Bosque de Protección Pui Pui se encuentra ubicado en la región Junín y abarca
gran parte de la cordillera que lleva su mismo nombre. El bosque presenta paisajes
montañosos y de gran belleza, pero de relieve accidentado y de cuidado.

65
Información

El Bosque de Protección Pui Pui (BPPP) está ubicado en


los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la
provincia de Chanchamayo; en el distrito de Pampa
Hermosa en la provincia de Satipo; en el distrito de
Comas en la provincia de La Concepción y en el distrito
de Monobamba, en la provincia de Jauja, todos en el
departamento de Junín. Se encuentra situado en la
cordillera de Pui Pui, conocida por los habitantes de los
centros poblados aledaños y trabajadores del campo. El
área protegida abarca una superficie de 60,000
hectáreas.

El objetivo principal de su establecimiento es proteger la cuenca hidrográfica de


los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki que nacen en la Cordillera del Pui
Pui, a fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y
consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené. Los territorios del BPPP
están conformados por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado y
excepcional belleza paisajística, con pendientes muy fuertes en casi toda su
extensión. El gran potencial hidrológico es la razón fundamental para su
declaración como bosque de protección.

Su protección es de un gran valor para las comunidades de la zona por lo que su


respeto es sumamente obligatorio. Por otro lado, visitar este tipo de espacios
asegura un entendimiento del cuidado que debe haber sobre nuestras principales
de agua y del respeto a los bosques que desde siempre han existido y que nos
protegen de algunos desastres naturales.

Flora y Fauna

Entre las principales especies de fauna se ha


registrado la presencia del puma (Puma
concolor), del oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), del venado gris (Odocoileus
virginianus), del venado enano (Pudu
mephistopheles), del achuni (Nasua nasua),
del armadillo (Dasypus pilosus), del gato
montés (Oncifelis colocolo), de la nutria
(Lontra longicaudis), del añuje (Dasyprocta kalinowskii) y de la comadreja
(Mustela frenata).

66
En cuanto a las aves, en las partes altas se puede apreciar al ganso andino
(Chloephaga melanoptera), al pato jergón (Anas flavirostris), al caracara
cordillerano (Phalcoboenus megalopterus), a la bandurria andina (Theristicus
branickii), al pato rana (Oxyura ferruginea), a la garza bueyera (Bubulcus ibis), al
yanavico (Plegadis ridgwayi), entre otras especies de patos. Asimismo, en la parte
selvática se registra la presencia de varias especies de picaflores, tucanes, loros,
pavas de monte, entre otras. Entre los anfibios destaca la rana marrón
(Telmatobius sp.), el sapo andino o lachac (Rhinella spinulosa) y la rana marsupial
(Gastrotheca sp.).
En cuanto a la flora, predomina la presencia de especies adaptadas a suelos
siempre húmedos que forman un bosque montañoso típico. Las especies arbóreas
de gran tamaño son muy escasas debido a limitaciones de altitud, formando masas
achaparradas y densas muy cubiertas de epífitas. Destacan las especies de la
familia Lauraceae, roble, nogal y otros.

Clima y Tiempo
El clima es cálido y muy húmedo con variaciones marcadas en función a la altitud.
Es cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas.
La altitud del área fluctúa entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. En la parte suroeste
existen pastos naturales y picos nevados. La temperatura media anual fluctúa
entre 6° y 15° C.

BOSQUE DE PROTECCIÓN DE PAGAIBAMBA


El Bosque de Protección de Pagaibamba se encuentra ubicado en la región
Cajamarca la cual permite el cuidado del agua para las actividades agrícolas. Este
bosque presenta bellas quebradas, donde habitan osos de anteojos, pumas,
venados y una gran variedad de flora natural andina.

67
Información
El Bosque de Protección de Pagaibamba (BPP) está ubicado en el distrito de
Querocoto en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca; y tiene una
extensión de 2,078.38 hectáreas.
Los principales objetivos del bosque de protección son: garantizar el normal
abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de
Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la infraestructura
vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como factor
regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación
de los ríos.
En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una
serie de bellísimas pequeñas quebradas. Los bosques de Pagaibamba son
importantes también por conformar hábitats de especies de serranía esteparia y
puna.
Pagaibamba se encuentra en el área de influencia de Pacopampa, un sitio único e
importantísimo, con cerca de 3,000 años de antigüedad. Según algunos estudios,
este lugar se desarrolló incluso antes que la cultura Chavín, con la cual está
definitivamente emparentada. Es sabido que se esconden aún varios sitios
antiguos y misteriosos dentro del bosque a la espera de futuras investigaciones.
Cerca de la zona, los Incas plasmaron su legado en las obras arquitectónicas de
Huambos, lugar que se encontraba en medio del sistema vial incaico, es decir, el
Qhapaq Ñan.

Flora y Fauna

En el BPP se ha registrado la presencia del oso andino u oso de anteojos


(Tremarctos ornatus), del puma (Puma concolor), del venado gris (Odocoileus
virginianus), del zorro andino (Pseudalopex culpaeus), del cóndor andino (Vultur
gryphus), de la pava negra (Mitu tuberosa), del paujil (Penelope montagnii), así
como diversas especies de palomas, perdices, loros y otras aves. También se
encuentra a los cuyes silvestres (Cavia tschudii).
La vegetación pertenece a la zona de vida del bosque muy húmedo – montano
tropical. Su vegetación originaria está constituida por especies arbóreas, siendo las
más conocidas: Saucecillo (Podocarpus sp.), roble amarillo (Ocotea sp.), lanche
(Eugeni sp.), Suro (Chasquea sp.), helechos arbóreos, y otras especies vegetales.

68
Asimismo, se observa la presencia de queñual (Polylepis sp.) y del aliso (Alnus sp.),
asociados con algunas gramíneas altas, tupidas y siempre verdes que albergan
parte de la fauna local.

Actividades de Interés
Entre los atractivos del BPP destaca su flora, perteneciente a los bosques nublados
continuos y en parche. Asimismo, la observación de fauna silvestre es una
actividad muy preciada en el lugar pues se pueden apreciar poblaciones de aves,
oso de anteojos, zorro andino y del majestuoso cóndor con relativa facilidad.
Adicionalmente, otra opción es visitar, como parte de un circuito en esta resaltante
zona, otras áreas naturales protegidas vecinas, tales como la Zona Reservada
Chancaybaños, el Parque Nacional Cutervo y el Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, que rodean Pagaibamba.
En cuanto a historia, pasada y viva, Pacopampa al norte destaca como destino
privilegiado y Huambos es de visita obligatoria.

Clima y Tiempo
La temperatura anual máxima es de 10,9° C y la media mínima de 6,5 °C. El
promedio máximo de precipitación anual es 1,722 mm y el mínimo 834 mm.

BOSQUE DE PROTECCIÓN ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL


CANAL NUEVO IMPERIAL
El Bosque de Protección aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
(BPACNI) está ubicado a 150 Km. al sur de Lima antes del acceso a la localidad de
Lunahuana, en la provincia de Cañete; y tiene una extensión de 18.11 hectáreas.

Información
El Bosque de Protección aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
(BPACNI) está ubicado a 150 Km. al sur de Lima antes del acceso a la localidad de
Lunahuana, en la provincia de Cañete; y tiene una extensión de 18.11 hectáreas. Se
encuentra en la región desértica propia del medio árido de la costa central del Perú
a una altitud de alrededor de 400 m.s.n.m. En la zona hay una gran escasez de
lluvias en general, lo cual origina una vegetación restringida en los cerros y lomas.
El área se sirve de las aguas del río Cañete que provienen del nevado Pariacaca en
la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

69
En la zona donde se encuentra este bosque de protección (que a su vez es el área
natural protegida de menor extensión en el país) las montañas alejadas del litoral
en el valle del río Cañete, por encima de los 350 m.s.n.m., es más soleada debido a
que desaparece el permanente estrato de nieblas invernales que cubre el desierto
litoral una parte del año. En consecuencia, el desierto costero interior, que en la
zona del valle de Cañete llega hasta unos 1400 m.s.n.m., es casi siempre soleado, y
es más cálido en su promedio anual (25° C) que el desierto litoral, hecho que
representa una situación de inversión térmica gran parte del año.
El establecimiento del referido bosque de protección contribuye a la conservación
de los suelos contiguos, protegiéndolos de las inundaciones y de la erosión. Su
presencia garantiza además la integridad de la infraestructura vial y de riego
existentes, esto con el fin de mantener el normal abastecimiento de agua para uso
agrícola del valle.
La bocatoma del Canal Nuevo Imperial brinda agua para uso poblacional a más de
15 pueblos e irriga más de 8 mil hectáreas de terrenos agrícolas. En el área
marginal hay también una serie de establos, que se sirven del agua de este canal
para fines ganaderos. El canal también nutre a la ampliación de la frontera agrícola
que son más o menos 1500 hectáreas. Hay una necesidad de preservar el canal por
todo esto.

Flora y Fauna
Entre las aves, se puede divisar al fringilo-inca grande (Incaspiza pulchra), al
turtupilín “semialbino” (Pyrocephalus rubinus), al fringilo apizarrado
(Xenospingus concolor) y al carpintero andino (Colaptes atricollis). Entre los
mamíferos están presentes el zorro costeño (Pseudalopex sechurae) y roedores
como el ratón (Oryzomys xantheolus) y la rata plomiza (Rattus norvegicus).
La zona está inmersa en un valle muy árido con escasa vegetación. No obstante, en
la zona que baña el río, en donde se encuentra el bosque protegido, se encuentran
especies tales como: Huarango (Acacia macracantha), algarrobo (Prosopis pallida),
chilco (Baccharis salicifolia), chilca (Baccharis lanceolata), pájaro bobo (Tessaria
integrifolia), sauce (Salix chilensis), caña brava (Gynerium sagittatum) y cardo
(Tillandsia latifolia).

Clima y Tiempo
La temperatura promedio es de 20-25° C.

BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUIO SANTA ROSA


El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa se encuentra ubicado en la región La
Libertad, es de pequeña dimensión y se alimenta del agua que se encuentra en el
subsuelo. Es un lugar para disfrutar de la vista de variadas aves migratorias y
residentes que se ubican en el bosque.

70
Información
El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa (BPPSR) es un pequeño bosque
ribereño conformado por especies herbáceas, arbustivas y algunas arbóreas, que
prospera gracias al afloramiento del subsuelo, cuyas aguas provienen del puquio
Santa Rosa. Aunque pequeño en dimensión, este bosque ampara una importante
cantidad de aves residentes y migratorias. Está ubicado en el distrito de Virú, en la
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Tiene una extensión de 72.50
hectáreas.

Flora y Fauna
La fauna presente la constituyen algunas especies de aves como garzas, patos,
gaviotas y playeritos, y ocasionalmente el zorro costero (Pseudalopex sechurae).
La vegetación está conformada por hierbas, arbustos y algunos árboles, que
forman un bosque secundario (monte ribereño) y que prospera gracias al agua
proveniente del afloramiento del subsuelo, conocido como puquio, la palabra
quechua para manantial.
Entre las principales especies vegetales que podemos encontrar están: carricillo
(Phragmites communis), grama salada (Distichlis spicata), pájaro bobo (Tessaria
integrifolia) y el sauce (Salix sp.).

Clima y Tiempo
En la zona, la temperatura promedio anual es de 19 a 21° C, clima semicálido; la
precipitación total anual 50 mm y la humedad relativa media anual es de 90%. Las
lluvias se dan entre enero y marzo, pero son escasas.

BOSQUE DE PROTECCIÓN DE ALTO MAYO


El Bosque de Protección de Alto Mayo se ubica en la región San Martín y su
territorio abarca parte de territorio andino que llega a lo amazónico, donde se
puede apreciar grandes bosques y ríos que crean vida a su alrededor. Así mismo, se
observan bellos paisajes, fauna y flora de la zona.

71
Información
El Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) abarca territorios de las provincias
de Rioja y Moyobamba en el departamento de San Martín. Su extensión es de
182,000 hectáreas. Su presencia busca proteger las cuencas hidrográficas, la
vegetación boscosa, la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para
promover el turismo, la recreación, la educación, la investigación, a fin de generar
beneficios para los pobladores locales.

El BPAM posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las pendientes
pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de
conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneas para la preservación
de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos.
Si bien su diversidad biológica ha sido poco estudiada, el BPAM ha sido
considerado como una de las zonas prioritarias para la conservación a nivel
nacional, debido a su ubicación al sur de la depresión de Huancabamba, además del
endemismo en varios grupos de especies.
En el BPAM habitan desde siempre nativos del grupo Aguaruna o Awajun y desde
hace unas décadas diversos colonos. Desde fines de la década de 1970 el flujo
migratorio facilitado por la construcción de la carretera Marginal, que atraviesa el
bosque de protección, se multiplicó. Hoy la excesiva y desorganizada presencia
humana constituye una seria amenaza para la conservación de sus valores
naturales.
No obstante, aún se puede gozar de este fascinante lugar que corona una visita a la
zona del Alto Mayo. Percibir la transición de lo andino a lo amazónico en armonía
con la exuberante belleza es una experiencia única.

Flora y Fauna

72
A la fecha se ha registrado en el BPAM 17 especies de aves endémicas de
distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas globalmente.
Destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la cual con sus
12 cm es el búho más pequeño del mundo y habita los bosques enanos. También es
resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes. El alto número de
falconiformes (27 especies entre águilas y halcones) indica una diversidad de
fauna capaz de mantener a tantos depredadores.
Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el
más grande del Perú y especie endémica de los bosques montanos de Amazonas y
San Martín que fue redescubierto en 1974. Se ha reportado la presencia de otras
especies, tales como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma
concolor), el musmuqui andino (Aotus miconax), el tocón andino (Callicebus
oenanthe), un mono raro y endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del
Alto Mayo (entre los 850 y 1,000 m.s.n.m.) y el ya casi extinto armadillo gigante
(Priodontes maximus).
En cuanto a la flora en el BPAM, los bosques nubosos o de neblina son los
predominantes y ocupan cerca del 72% del área. En ellos habita una alta
diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias como la piñuela (Aechmea
angustifolia).

También se puede visitar diversas lagunas como Onercocha, siguiendo una trocha
desde Aguas Verdes y Siete Lagunas, siguiendo una trocha desde olleros. Otro
punto interesante es la cueva de guácharos en la naciente del río Negro y
Bellavista.
El Abra Patricia (2,300 m.s.n.m.) es un punto interesante para el avistamiento de
aves. Asimismo, la importancia de las orquídeas de Alto Mayo debido a su belleza y
diversidad se manifiesta en el festival anual de las orquídeas, el cual se realiza
todos los años en noviembre en Moyobamba.

Clima y Tiempo

La gradiente altitudinal del BPAM origina una variedad climática con fluctuaciones
entre 12° y 25° C, según la altitud. La precipitación anual oscila entre 1,200 mm en
las partes bajas y más de 3,000 mm a altitudes de 1,200 m.s.n.m

73
RESERVA PAISAJISTICA
RESERVA PAISAJÍSTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI
La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi se encuentra ubicado en la región
Arequipa y es una de las reservas mas grande de la sierra peruana.

Ubicación

La reserva está ubicada en la provincia de La Unión en el departamento de


Arequipa y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una
extensión de 490 450,00 hectáreas.

Información

La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) posee uno de los cañones
más profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del
nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha,
el cañón supera los 3,500 m.s.n.m.

La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales


del sur del Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes

74
altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas únicas que originan una
diversidad biológica de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida,
las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde los 950 m.s.n.m y se
eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m.
La Subcuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad al río Ocoña, que es el
segundo río más importante de la costa peruana por el volumen de agua en el
estiaje. Asimismo, en este lugar, las áreas de nevados y lagunas conforman una de
las principales reservas de agua dulce en los Andes Occidentales. Además, el
aislamiento de la cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades
contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del
ambiente. La Cordillera del Huanzo le asigna un valor ambiental particular a la
cuenca, debido a estar considerada como un hotspot de los Andes Meridionales y
por tener de alto valor biológico.
En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas
con extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en
adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armónica. Otro valor
importante de la RPSCC es que esta alberga una gran diversidad cultural.

Flora y Fauna
En la RPSC se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 158 aves,
33 mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. Así por ejemplo, se puede observar
al carpintero peruano (Colaptes rupicola), al pito (Colaptes rupícola), al aguilucho
común (Buteo polyosoma), al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous).
También se puede apreciar un mamífero endémico del lugar: la comadrejita
(Thylamys pallidior) y un ave endémica: el fringilo apizarrado (Xenospingus
concolor).
Destaca además la presencia de las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus
andinus), (Phoenicoparrus jamesi) y (Phoenicopterus chilensis), y de carnívoros
como: el gato andino (Oreailurus jacobita), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus)
y el puma (Puma concolor). Entre los herbívoros están la vicuña (Vicugna
vicugna), el guanaco (Lama guanicoe) y la taruca (Hippocamelus antisensis); y
entre los reptiles la culebra ciega (Leptotyphlops sp.).
En cuanto a la flora, en la RPSC se registra 108 especies de flora endémica para el
país, entre ellas las más importantes son: jara jarul (Abutilon arequipense), hierba
tarasa (Tarasa marinii), chavelina (Malesherbia angustisecta) y tarhui (Lupinus
paruroensis), entre otras. Existe además especies silvestres que habitan entre los
3,900 y 5,000 m.s.n.m. como yareta (Azorella compacta), sasawi (Leucheria
daucifolia), mamamlipa o wamanlipa (Senecio violaefolius) y popusa
(Xenophyllum poposum), las cuales son utilizadas por la medicina tradicional.
En las partes altas se utilizan otras especies, para elaborar viviendas, tales como: el
ichu (Stipa ichu). También destaca la presencia de bosques de queñua (Polylepis
sp.). En las laderas rocosas se encuentra la puya Raymondi (Puya raimondii) y en
los bofedales destaca la tola (Parastrephia lucida)

75
Clima y Tiempo

El clima varía según la altitud. Se puede encontrar desde el semicálido muy seco
del desierto costero hasta el muy frío en las partes más altas y en la tundra seca,
atravesando zonas templadas en los valles interandinos bajos.

RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS


La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas abarca parte de las regiones de Lima y
Junín. Es una escenario natural altoandino con hermosas cascadas, montañas, y
lagunas que permiten conservar variedad de flora y fauna.

Información
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) se encuentra ubicada en la
cuenca alta y media del río Cañete y en la cuenca del Cochas Pachacayo en la
serranía de los departamentos de Lima y Junín. Tiene una extensión de 221,268.48
hectáreas. Este hermoso lugar es un destino de ensueño por la magnificencia del
escenario natural altoandino y por la presencia de numerosas cascadas y
formaciones del río Cañete que presentan lugares de altísimo valor paisajístico.
La RPNYC alberga además una flora y fauna típica de los Andes distribuida entre
grandes montañas, ríos, lagunas y restos
arqueológicos. Su principal objetivo es
conservar los ecosistemas y paisajes en
armoniosa relación con lasacrividades de las
comunidades campesinas; proteger los
valores históricos culturales así como
promover la actividad turística. Por su
cercanía a la ciudad de Lima posee un gran
potencial para el turismo de fin de semana.

76
El acceso a la RPNYC se da a través de dos ejes principales, desde los cuales nacen
caminos de penetración: la Carretera Panamericana Sur (Lima a San Vicente de
Cañete, desvío altura Km. 145) y la Carretera Central (Lima a La Oroya, desvío
altura Km. 175). Ambas carreteras se encuentran asfaltadas. A través de diversos
caminos que conectan ambas carreteras (vías de segundo orden sin asfaltar) se
puede recorrer todo este imponente lugar.

Flora y Fauna
Dentro de las aves destaca la presencia de diversas especies de zambullidores
(Podiceps spp.), huaco (Nycticorax nycticorax), yanavico (Plegadis ridgwayi), la
huallata (Chloephaga melanoptera), y diversas especies de patos (Anas spp.), entre
otras.

En cuanto a los mamíferos, se reportó la presencia del zorro andino (Pseudalopex


culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), gato andino (Oreailurus jacobita),
vizcacha (Lagidium peruanum), puma (Puma concolor), gato cimarrón
(Lynchailurus pajeros), taruca (Hippocamelus antisensis), vicuña (Vicugna
vicugna), llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), un marsupial y especies de
roedores.
La flora conservada en la RPNYC está constituida por más de 150 especies de
plantas, donde destacan los pajonales y buenas porciones de queñuales (Polylepis
incana). Se encuentran también bosques de puyas Raimondi (Puya raimondii).

Rutas Turísticas
En la localidad de Laraos se encuentra la caverna más profunda de América del
Sur. Está ubicada a 4,400 m.s.n.m. y presenta un desnivel vertical de 630 metros.
Por otro lado, en la misma localidad se encuentra también la cueva Qaqa Mach’ay
que es la más alta del mundo a una altura ubicada a 4,930 m.s.n.m. con 125 metros
de profundidad.
En la cueva Pumacocha se han encontrado fósiles y otros vestigios muy antiguos
que representan un gran atractivo para aficionados y para investigadores.

Clima y Tiempo
El clima es muy cambiante en la RPNYC y depende principalmente de la altitud. En
la zona de Nor Yauyos las lluvias son más severas conforme aumenta la altitud. En
la zona del Cochas Pachacayo el clima es muy frío y subhúmedo.

77
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE
UDIMA
Esta zona considerada como Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de
Udima, alberga variedad de aves y paisajes naturales que permiten a los turistas
disfrutar de la vida natural que poco queda en el planeta.

Información
El Refugio presenta todas la condiciones necesarias para promover el turismo, casi
en todas sus modalidades, desde el turismo de naturaleza, como la observación de
aves (por la cantidad de endemismos y rarezas), o el trekking (por la belleza
paisajística), sino también el turismo arqueológico y el de cultura viva, ya que las
tradiciones locales aún se mantienen intactas y ofrecen una gran posibilidad de
desarrollo en base al turismo.

Los lugares más recomendables para hacer turismo de naturaleza son la ruta entre
Monteseco y Udima, por la belleza del paisaje y la facilidad de observar una
diversidad de aves que en otros lugares demoraría mucho tiempo en encontrarlos.
Esta ruta solamente debe ser afirmada para poder promocionarla.

78
La zona en donde se puede hacer trekking, es desde las comunidades de Poroporo
y La Libertad, pasando por el bosques de la Palizada hasta llegar a la localidad de
Udima, cruzando no solamente el bosque montanos sino también los pajonales y
otras formaciones vegetales muy interesantes. Esto se puede extender hasta el
bosque seco de Oyotun para salir por el sector de Zaña. Sin embargo esta ruta aún
debe ser planificada y mejorada brindándole los requerimientos de inversión
necesarios para que sea realidad.
Los restos arqueológicos son otro gran atractivo del Refugio, con proyectos de
investigación y de puesta en valor de algunos de ellos, al menos empezando por
Poroporo y aledaños, se podrá contar con una zona importante turísticamente
hablando dentro de la cuenca del Chancay-Lambayeque y Zaña.

Flora y Fauna
En general para los bosques nublados del norte, en donde se también se ubica la
propuesta del ANP Bosques Nublados de Udima, se han reportado más de 1,100
especies en 487 géneros y 147 familias, las cuales representan el 6% de la flora del
país. Las seis familias de plantas con flores más diversas para los bosques
montanos, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. son, en orden alfabético, Asteraceae,
Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, mientras que
para los helechos y plantas afines lo son Aspleniaceae, Dryopteridaceae,
Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae y Thelypteridaceae.

Tanto las palmeras como los helechos arborescentes son elementos conspicuos del
bosque montano. Ambos crecen en grupos algo densos que alcanzan el estrato
superior o se presentan dispersos en el sotobosque. Para los bosques del norte se
ha reportado tres géneros de palmeras (Ceroxylon, Geonoma y Prestoea) y dos de
helechos arbóreos (Alsophila y Cyathea). Todas las especies de palmeras y
helechos arbóreos del bosque montano del norte y vertiente occidental tienen
vínculos evolutivos con taxa de la vertiente amazónica.
Parte del área de estudio ha sido identificada como un Área de Importancia para la
Conservación de Aves (IBA), llamada Alto Valle del Zaña. Esta IBA fue identificada
debido a la presencia de la Pava Negra (Aburria aburri), el Frutero de Pecho Negro,
la Pava Parda o Barbada (Penelope barbata), la Estrellita Chica (Chaetocercus
bombus), el Hormiguero de Cabeza Gris (Myrmeciza griseiceps) y el Limpia-Follaje
de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), entre otras especies. También los bosques

79
montanos o nublados de Udima forman parte de este hábitat que alberga a la
mayor cantidad de mamíferos endémicos del país.
El bosque de Monteseco alberga anfibios endémicos para el valle del Río Zaña y
otros del bosque montano en general. Tal es el caso de las ranas de vidrio
Centrolene euhystrix y Centrolene hesperium, de las que sólo se conoce su
ocurrencia en la localidad tipo, “Chorro Blanco”, una caída de agua de una
quebrada que pasa cerca de Monteseco. También se ha reportado el dendrobátido
Colostethus elachyhistus, el leptodactílido Pristimantis lymani, y especies aún
desconocidas de los géneros Colostethus, Pristimantis, Telmatobius y Gastrotheca.

Clima y Tiempo
Los bosques de neblina se presentan principalmente entre 2,000 y 3,000 m de
altitud. Las temperaturas medias anuales fluctúan aproximadamente entre 22º C a
500 m, 18º C a 1,500 m, 12º C a 2,500 m y 8º C a 3,500 m. Las tormentas de la
época de mayor lluvia (de octubre a abril) son fuertes, acompañadas por vientos y
relámpagos.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA


El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa se encuentra ubicado en la sierra de la
provincia de Ferreñafe en la región de Lambayeque. El refugio abarga un valle de
bosque seco que va desde los 200 m.s.n.m. hasta los 2500 m.s.n.m. que se convierte
en un un bosque húmedo originado por las lluvias del ande peruano.

Descripción

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) está ubicado en el distrito de


Incahuasi, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, al cual
siempre se asocia principalmente con la cálida costa, las playas apacibles, con el
contagioso tondero y con suculentos platos típicos de su litoral. Sin embargo, en la
sierra poco conocida de la provincia de Ferreñafe se encuentra esta importante
área natural protegida. Laquipampa significa en quechua: pampa de los llantos.

80
El RVSL se extiende desde el valle del río La Leche (200 m.s.n.mm) hasta los 2,500
m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la pava aliblanca (Penelope albipennis),
así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat silvestre. Con una
extensión de 8,328.64 hectáreas el RVSL alberga una gran diversidad biológica que
se mantiene en un buen estado de conservación.
Para visitar este magnifico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de
Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe
escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a
Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. En el trayecto se recorre
diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de Laquipampa,
donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura
aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y Batán Grande se bordea el Santuario
Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la
naturaleza en un importante bosque de algarrobos.
Durante el camino se puede contemplar cómo el valle se va volviendo más estrecho
ante la presencia de cerros que lo pueblan todo. También se puede presenciar el
nacimiento del río La Leche, tras la unión del río Moyán —que atraviesa el
refugio— y del río Sangana, proveniente del vecino departamento de Cajamarca.
Tras dejar extensas zonas agrícolas que, junto con el bosque seco, los matorrales
desérticos y el monte ribereño, forman parte del refugio, se llega hasta el punto en
donde dos enormes colosos de piedra repletos de Bromelias (Achupallas para los
locales y que son parte de la dieta del oso de anteojos) dejan entrever un espacio
estrecho para permitir que el camino transcurra.
Para muchos expertos, el RVSL es un excelente sitio para la observación de aves y
para conocer plenamente el bosque seco. Además, mantiene aún inalterada una
sucesión vegetal de bosque seco a bosque húmedo desde los 200 hasta los 2,500
m.s.n.m., la cual es muy difícil de encontrar actualmente en otras zonas del país, en
especial en la costa norte.

81
Flora y Fauna

El RVSL es un lugar que está adquiriendo importancia para la observación de aves.


Los principales registros son: la pava aliblanca, la paloma ventriocrácea (Leptotila
ochraceiventris), el pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), el rascahojas capuchirrufo
(Hylocryptus erythrocephalus), la pava parda (Penelope barbata), el limpia–follaje
cuellirrufo (Syndactyla ruficollis), el mosquerito pechigris (Lathrotriccus
griseipectus), el semillero azul (Amaurospiza concolor) y el cóndor andino (Vultur
gryphus).
En la lista de los mamíferos, destaca el oso de anteojos, el venado de cola blanca
(Odocoileus virginianus), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y la ardilla
nuca blanca (Sciurus stramineus). Por otro lado, se reporta la presencia de 17
reptiles y de dos anfibios. Una de las especies de anfibios fue descubierta para el
mundo entero por el Herpetólogo Pablo Venegas. La nueva especie de rana
pertenece al género Eleutherodactylus y posiblemente reciba el nombre de
laquipampensis en alusión al único lugar en el planeta, hasta el momento, en donde
se le ha encontrado.

Clima y Tiempo
La temporada más cálida se da entre diciembre y mayo. Las temperaturas máximas
se registran en los meses de febrero y marzo. La temperatura más baja se registra
entre los meses de julio y agosto. Las lluvias se concentran entre los meses de
marzo y abril.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA


El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa es un humedal ubicado en el
distrito de chorrillos dentro de la gran ciudad de Lima. En ella se alojan variedad
de aves silvestres y otras que llegan de paso por ser migratorias.

82
Información
El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) está ubicado en plena
ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Chorrillos. Este oasis natural
alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna. Su extensión es de 263.27
hectáreas y es considerado como un humedal de importancia internacional
Ramsar. En este espacio protegido se puede encontrar diversos atractivos
turísticos que incluye, dentro de los 5 espejos de agua, a cerca de 210 especies de
aves, 13 de peces, 5 de anfibios y reptiles, entre otros.

Durante los meses de noviembre y diciembre se puede observar extensas


bandadas de aves, entre 15,000 y 20,000, que llegan del hemisferio norte para
quedarse en el RVSPV o para hacer una parada con el fin de proseguir su
trayectoria hacia el sur del país.
Las lagunas de Villa son salobres y están ubicadas en la margen izquierda de la
parte baja del valle del río Rímac. Estas forman parte del sistema hidrológico del
ramal Ate-Surco-Chorrillos y son alimentadas por la filtración de aguas
procedentes de las partes más bajas del valle. Además, se encuentran a 35 metros

83
debajo del nivel de la planicie de Chorrillos lo que facilita que diversos canales
subterráneos de agua desemboquen allí.
El objetivo principal del RVSPV es conservar una muestra representativa de los
pantanos del Desierto Pacífico Subtropical, incluyendo muestras vegetales
representativas de los pantanos costeros, así como la avifauna migratoria y
residente con algún grado de amenaza. Además, este Sitio Ramsar busca proveer
las condiciones logísticas para fomentar la investigación de la diversidad biológica
y mantener el paisaje con el fin de incentivar las actividades educativas y turísticas.
Por otro lado, esta zona protegida por el Estado busca también conservar la belleza
paisajística y los cuerpos de agua.
Su visita es casi una obligación para todos los limeños pues dada su cercanía y su
importancia es primordial conocer cómo se dan ciertos ciclos biológicos tan cerca
de nosotros. Los pantanos de Villa son también un lugar preciado para los
observadores de aves, en especial en los meses de verano.

Flora y Fauna
En sus territorios se registra 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y
registros eventuales). Las aves migratorias se pueden subdividir incluso de
acuerdo a su procedencia: América del Norte, América del Sur, Andes y locales. Del
mismo modo, este humedal es el hábitat de especies vegetales y/o animales
cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico.

Dentro de las aves registradas en peligro crítico está el potoyunco peruano


(Pelecanoides garnotii), asimismo habitan especies en peligro tales como el
pelicano peruano (Pelecanus thagus), el guanay (Phalacrocorax bouganvilli) y el
piquero peruano (Sula variegata). Además, habitan en él aves casi amenazadas
como el zambullidor blanquillo (Podiceps occidentalis) y la gallareta gigante
(Fulica gigantea).

Otras especies de aves importante son: el playero manchado (Actitis macularía), el


pato cabeza verde (Anas platyrhynchus), el playerito occidental (Calidris mauri), el
halcón peregrino (Falco peregrinus), el chorlo del ártico (Pluvialis squatarola) y la

84
garza tricolor (Egretta tricolor).

La flora está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones


características vegetales, tales como el gramadal en suelos arenosos, cuya especie
predominante es la grama salada (Distichlis spicata); el totoral en áreas inundadas
y bordes de los espejos de agua, donde predomina la totora (Typha dominguensis);
la zona arbustiva, que se caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y
suelos saturados. Esta cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo,
rico en sales y materia orgánica acumulada a través de muchos años.

Clima y Tiempo
El clima del área es típico de la costa central del Perú con una estación invernal
caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio y
septiembre, y de verano entre diciembre y marzo. Las precipitaciones totales
alcanzan un promedio anual de 60 mm. La temperatura media anual es de 18.6° C y
la humedad relativa fluctúa entre 85 y 99%. El RVSPV puede ser visitado todo el
año.

COTO DE CAZA
COTO DE CAZA EL ANGOLO
El Coto de Caza El Angolo es el único coto de caza oficial en el Perú donde se
practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante manejada
para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus).

85
Información

El Coto de Caza El Angolo (CCEA) conserva una importante porción del bosque
estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para
desarrollar la caza deportiva y el turismo. El CCEA es el único coto de caza oficial
en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más
importante manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus). Su visita es una experiencia única que ofrece un lugar de grandes
posibilidades para desarrollar opciones turísticas que garantizan un contacto
íntimo con la naturaleza en uno de los ecosistemas más importantes que tiene el
país: el bosque seco.
Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy peculiares
que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría
de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite
ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos que los
bosques húmedos, los bosques secos presentan un alto grado de endemismo, es
decir, en ellos habitan especies que solo se encuentran en estos ecosistemas lo que
les otorga un gran valor ecológico.

Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su recuperación es
difícil. Solo representan el 3% del territorio nacional; y de este porcentaje, solo el
5% esta cubierto por áreas naturales protegidas, como el CCEA. Dada la
importancia de estos ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de
Biosfera del Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de
Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.
El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7
de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las
cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son
endémicas de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo
que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la
Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en
peligro de extinción.
Es por eso que BirdLife International declaró al CCEA como “área de importancia
para la conservación de aves”. Dicha denominación convierte al coto en un lugar
privilegiado y único para el turismo, y en especial para la observación de aves.

86
Asimismo, dado el buen manejo que se realiza con el venado cola blanca, el número
de individuos de esta especie ha aumentado en los últimos años lo que permite que
se realice la caza deportiva con un plan de manejo que regula dicha actividad. Es
decir, se establece la cantidad de machos adultos que pueden ser cazados, en qué
temporadas y en qué lugares.
Si no existiera la caza controlada, habría un incremento de la caza furtiva y
destrucción del hábitat. Por otro lado, a través de la participación de
los pobladores locales como guías de caza y brindando mantenimiento a las
trochas y cercos; ellos se comprometen a cuidar el bosque. Es por eso que ahora el
CCEA cuenta con guardaparques voluntarios que resguardan este importante
lugar.
El Coto de Caza recibe el nombre de “El Angolo”, debido a una especie típica del
bosque seco, el angolo (Pithecellobium multiflorum).

Flora y Fauna

La gran variedad de aves es uno de los atractivos del CCA. Así, se puede apreciar:
perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), el
gorrión de Tumbes (Rynchospiza stolzman), la urraca (Cianocorax mistacalis),
entre otras especies aladas. Dentro de los mamíferos, se registra lña presencia del
oso hormiguero (Tamandua mexicana), puma (Puma concolor), el jaguar u
otorongo (Panthera onca) y el venado cola blanca.

Entre las especies de flora que se pueden apreciar en el CCA destacan: el hualtaco
(Loxopterygium huasango), el algarrobo (Prosopis pallida), el pasallo (Eriotheca
ruizii), el palo santo (Bursera graveolens), el overo (Cordia lutea), el ceibo (Ceiba
trichistandra), el cedro (Cedrela sp.) y el angolo.

Clima y Tiempo
El clima es cálido, con temperaturas que fluctúan entre los 15° C y 39° C. La
temporada de lluvias es de diciembre a abril. En esta época no es recomendable
visitar el coto debido a la dificultad para ingresar al área. Se recomienda
programar una visita para después de las lluvias, así se puede apreciar el bosque
totalmente verde.

87
COTO DE CAZA SUNCHUBAMBA
El Coto de Caza Sunchubamba se encuentra ubicado en la región de Cajamarca y es
uno de los pocos lugares autorizados para practicar la caza deportiva, la cual se
desarrolla en forma organizada para mantener el equilibrio de la vida silvestre.

Información

El Coto de Caza Sunchubamba (CCS) está ubicado en la provincia y departamento


de Cajamarca; y ocupa una extensión de 59,735 hectáreas. En su interior existen
bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la
presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la
erosión hídrica.
La actual zona del coto formó parte de la hacienda Casa Grande, protagonista
principal del boom azucarero de los primeros años del siglo XX. Los llamados
“barones del azúcar” convirtieron la hacienda en el mayor ingenio azucarero del
mundo, debido a que se incorporaron todos los adelantos tecnológicos de la época
e incluso hasta una red ferroviaria propia. En la segunda mitad del siglo, el
emporio se derrumbó debido a la baja del precio del azúcar, terminando de
colapsar a través de la reforma agraria.
El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de regular el
aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre y promover
el desarrollo de la caza deportiva a la vez que se conserva el recurso de fauna
silvestre.
Flora y Fauna

En cuanto a la caza mayor, las especies más abundantes en el coto son el venado
cola blanca (Odocoileus virginianus) y el ciervo rojo (Cervus elaphus), que es una
especie introducida. Para la caza menor existen aves como la perdiz (Nothoprocta
pentlandii) y la tórtola (Metriopelia melanoptera). Los mamíferos menores son el
zorro (Pseudalopex culpaeus) y el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis).

88
También es numerosa la población de zorrillos (Conepatus sp.), zarigueyas
(Didelphis sp.) y vizcachas (Lagidium peruanum). Entre las aves rapaces es posible
observar al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous), al cernícalo (Falco
sparverius) y al halcón perdiguero (Falco femoralis).

En los bosques naturales se encuentra el molle (Schinus molle), cuya madera se


usa como leña y sus frutos en la elaboración de chicha; y el aliso (Agnus
jorullensis), que se utiliza en carpintería. Se ha reforestado más de 500 hectáreas
en varias parte del coto de caza utilizando especies introducidas como el pino
(Pinus radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprés (Cupressus spp.).

Clima y Tiempo

La temperatura promedio anual en el CCS es de 15° C.

89
BIBLIOGRAFIA:
 SNMPE.______________________________INFORME QUINCENAL DE LA

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA PETRÓLEO Y ENERGÍA.

 CDC-UNALM____________________________CENTRO DE DATOS PARA LA

CONSERVACIÓN (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MOLINA)/”LAS ÁREAS

PROTEGIDAS DEL PERÚ”.

 ANTONIO BRACK EGG______________________BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO

SOSTENIBLE.

 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES__________________DE LA AMAZONIA

PERUANA.

 WIKIPEDIA ENCICLOPEDI LIBRE.

90

Vous aimerez peut-être aussi