Vous êtes sur la page 1sur 119

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez.

CICLO: 2015-I.
Sesiones del
Curso de Microeconomía.

.
Sesión 1 Microeconomía.

 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


 Curso:
Microeconomía. 2015 -1.
 Tema: Campo de la
Teoría PROFESOR:
Macroeconómica y
de la Teoría MG. ECON. MARCO PALACIOS R.

Macroeconómica.
Economía positiva

 La Economía Positiva es aquella que trata sobre los hechos


económicos. Trata de descubrir que es lo que realmente está
ocurriendo en el mundo real. La Economía Positiva se hace
varias preguntas ¿Qué está sucediendo con la economía?
¿Qué fuerzas están interactuando? ¿Qué relaciones existen
entre las variables?
 Para tener mejores resultados la Economía Positiva se
esfuerza por ser objetiva e imparcial, es decir que trata de
deshacerse de cualquier prejuicio ideológico (Por ejemplo los
prejuicios socialistas, neoliberales, etc.). Además se abstiene
de hacer juicios de valor.
 Dentro de la Economía Positiva tenemos a la Teoría
Económica y a la Economía Descriptiva.
Economía Normativa

 A diferencia de la Economía Positiva que parte de los


hechos y de lo que sucede en la realidad, la Economía
Normativa parte de lo que debe ser. Es decir que parte
de la visión de una situación deseable y largo estudia la
forma de transformar la realidad para alcanzar la
situación ideal.
 La Economía Normativa está muy relacionada con la
Política Económica del Estado, ya que es el Estado el
que posee las herramientas más eficaces para
transformar la realidad.
 La Economía Normativa sí hace juicios de valor.
La Demanda
 Es la cantidad de Bienes y servicios que
los consumidores están dispuestos a
adquirir a un precio dado y en un
momento determinado.
La Ley de Demanda
Aumento de la Cantidad Demandada:
La Microeconomía
 Es la disciplina de la economía que se encarga
de describir y analizar el comportamiento
económico de las unidades individuales
capaces de tomar decisiones, principalmente
consumidores, propietarios de recursos y
sociedades comerciales en una economía de
libre empresa. El objetivo de la teoría
microeconómica es predecir con la mayor
exactitud posible dicho comportamiento,
explicando que el resultado es una
consecuencia lógica de unos supuestos
basados en observaciones previas.
La Macroeconomía
 Dentro de un país existen muchos agentes económicos que
toman decisiones a cada instante. Existen muchos mercados,
muchos precios y muchos productos.
 Para evaluar el desempeño de la economía de una nación es
necesario agrupar de alguna forma todas estas variables.
Esto constituye una información muy importante que puede
ser usada por el gobierno para diseñar su política económica.
 De esta manera, podemos sumar todas los productos
elaborados y disponibles en todos los mercados para hallar la
producción nacional, el producto nacional o el PBI.
 La macroeconomía es la parte de la economía que estudia
los grandes agregados económicos como por ejemplo: el
PBI, el ahorro nacional, las inflaciones, las
 recesiones, etc.
La Oferta de Bienes y el
Mercado
La Oferta: Es la disposición de
ofrecer determinados bienes en
venta. La cantidad ofertada
depende de el precio.
La Oferta de Bienes y el
Mercado
La oferta es la razón de ser de las
empresas. Las empresas existen
para producir bienes y/o servicios
los cuales forman parte de la
oferta del mercado.
La Oferta de Bienes y el
Mercado
Dependiendo del lapso de tiempo que se
tome en consideración cada vez más
empresas querrán participar de ese
lucrativo negocio. Así a medida que el
precio aumenta la cantidad ofertada
también aumenta.
La Oferta de Bienes y el
Mercado
Los traslados de la oferta dependen de las
condiciones en que trabajan los
productores:
Un impuesto traslada la curva de oferta
hacia la izquierda (es decir se retrae).
Un subsidio traslada la curva de oferta hacia
la derecha (es decir se expande).
La Oferta de Bienes y el
Mercado
Un incremento de los costos traslada
la oferta hacia la izquierda.
Una mejora tecnológica traslada la
curva de oferta hacia la derecha.
El equilibrio del
Mercado.
 Un mercado se encuentra en equilibrio
cuando la cantidad demandada es igual a
la cantidad ofertada: qD = qO
Sesión 2 Microeconomía.

 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


 Curso:
Microeconomía. 2015 -1.
 Tema: Teoría Cardinal
y Teoría Ordinal de la PROFESOR:
Utilidad.
MG. ECON. MARCO PALACIOS R.
T. Consumidor. Enfoque de la Utilidad.
Existen dos enfoques sobre la utilidad y la teoría del consumidor:

 ENFOQUE CARDINAL  ENFOQUE ORDINAL


Supone que la utilidad puede Acepta que la utilidad no
medirse en útiles. puede medirse, pero supone
que unas cestas de consumo
son preferibles a otras y si un
consumidor escoge una cesta
de consumo ”A” dejando de
lado una cesta “B” (ambas con
el mismo costo) es porque “A”
le brinda mas utilidad que “B”
(también es parte de este
enfoque los análisis de
preferencia revelada).
Hallando el Equilibrio del Consumidor

Si tenemos la ecuación de la restricción


presupuestaria, el óptimo del consumidor se
obtiene con cualquiera de las dos ecuaciones
equivalentes:

Umg X PX Umg X UmgY


 
UmgY PY PX PY
El lector debe usar esta fórmula
y la fórmula de la restricción presupuestaria
para hallar el equilibrio del consumidor
Ejercicio
Pregunta:

Hallar las cantidades de X e Y que maximizan la utilidad del


consumidor Si la restricción presupuestaria está dada por:
U  2 X 2Y 2

PX  3
PY  2
I  100 Sabemos que
Umg X UmgY

PX PY
100  3 X  2Y  esta es la ecuación de RP
Recordemos que
U
Umg X 
X
Derivando:
2 2
4 XY 4X Y
* 
3 2
2Y  3 X
Reemplazando en RP
100  3 X  3 X
X  16.6
100  2Y  2Y
Y  25
ENFOQUE CARDINAL DE LA UTILIDAD.

El enfoque cardinal de la utilidad privilegia el concepto de utilidad


del consumidor. El problema es que la utilidad del consumidor no
puede medirse y por lo tanto existe mucha subjetividad en el tema.
Pero cuando el consumidor escoge entre cestas de bienes con el
mismo costo y el mismo tipo de bienes entonces se produce una
revelación la que puede tomarse como dato objetivo.

Existe subjetividad en el concepto de utilidad del consumidor. Lo que


sí es un dato objetivo es la revelación que hace el consumidor al
preferir cierta combinación de bienes a otra combinación que tenga
el mismo costo y el mismo tipo de bienes.

La utilidad no puede medirse y esa es la mayor debilidad del


enfoque cardinal. Para superar esta dificultad fue desarrollado el
enfoque ordinal de la utilidad.
Supongamos que el consumidor tiene la opción de escoger entre tres
combinaciones diferentes de los bienes X e Y. Puede escoger la
combinación A, la B o la C. Una vez que ha hecho su elección, ésta revela
un dato objetivo que puede ser usado para el análisis económico del
comportamiento de dicho consumidor

LAS CESTAS DE BIENES


Llamada también “canasta de bienes” es una combinación de dos o más
bienes en cualquier cantidad cada uno de ellos.
En la teoría microeconómica podemos partir de una canasta conformada
por sólo dos bienes a los cuales llamaremos X e Y. Cualquier combinación
de X e Y puede ser representada en un plano cartesiano como un punto del
plano:
En ambos ejes del gráfico se miden cantidades de X o de Y.
EL MAPA DE PREFERENCIAS

Si suponemos que el punto de saturación del consumidor está


bastante lejos o no existe tendremos que el consumidor siempre
querrá consumir más. Más de cualquiera de los dos bienes X o Y.
Esto nos dará una idea de la dirección que siguen las preferencias
del consumidor.
Supongamos que tenemos una canasta A. Si tenemos una canasta
M que tenga más cantidad de bienes X y más cantidad de bienes Y,
esa canasta será “mejor que A”. Si tenemos otra canasta P que
tenga menos X e Y que la canasta A entonces esa canasta será
“peor que A”. Si trazamos una línea desde P (peor) hasta M (mejor)
esta línea debe pasar por alguna canasta que sea “igual a A”
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Es el conjunto de todas las canastas de bienes que le dan al
consumidor la misma utilidad o satisfacción. No se toma en cuenta
los precios o costo de las canastas.
Siempre que no tengamos en cuenta el costo monetario, el
consumidor es indiferente ante dos canastas que estén sobre la
misma curva de indiferencia.
Todas las canastas que están sobre una misma curva de
indiferencia le dan lo mismo al consumidor en términos de
satisfacción.
Las curvas de indiferencia que están más alejadas del origen de
coordenadas brindan mayor utilidad al consumidor. Es decir que el
consumidor prefiere las canastas que estén hacia arriba y a la
derecha.
Las curvas de indiferencia típicas son:
- De pendiente negativa.
- Son convexas al origen.
- Nunca se cortan entre sí.
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa porque los
bienes X e Y generalmente tienen algún grado de sustitución entre
sí, entonces al tener menos de un bien debemos tener mas de otro
bien para mantener el nivel de utilidad. La relación es inversa (más
por menos) por tanto la pendiente debe ser negativa.
Las curvas de indiferencia son convexas al origen porque el
consumidor prefiere los términos medios a los extremos. Es decir
que el consumidor prefiere tener una combinación más o menos
equilibrada de X e Y antes que tener mucho de X y nada de Y o
viceversa. En el gráfico el consumidor prefiere U3 ya que
U3 >U2 >U1
Las curvas de indiferencia nunca se cruzan entre sí porque se
supone que el consumidor es racional. Al preferir una cesta A a otra
B y preferir B a C se supone que debe preferir A a C. En el gráfico
siguiente se puede observar que el consumidor a veces prefiere la
canasta A a C y otras veces ocurre lo contrario.
¿Y cuál es la relación con el enfoque cardinal?

El enfoque ordinal observa lo que sucede con las cestas de bienes


y el intercambio de un bien por otro. Pero ¿Cuál es la relación con
el enfoque cardinal?
Las curvas de indiferencia se asemejan a las curvas de nivel que
aparecen en los mapas topográficos. La única diferencia es que
nunca aparece la cima de las elevación puesto que esa cima
correspondería al punto de saturación y uno de los supuestos del
sistema de preferencias es que el punto de saturación no existe o
es infinitamente lejano.
El siguiente gráfico ilustra la relación entre los dos enfoques: la
altitud representa la utilidad total y la superficie de la base
representa el mapa de preferencias. Si observamos el perfil de la
figura tridimensional observaremos la función de Utilidad Total del
enfoque cardinal.
Sesión 3 y 4 Microeconomía.

 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


 Curso:
Microeconomía. 2015 -1.
 Tema:El poder
adquisitivo. PROFESOR:
 Restricción
MG. ECON. MARCO PALACIOS R.
presupuestaria.
La Restricción Presupuestaria
No todas las cestas de bienes están al alcance del consumidor.
El consumidor cuenta con un ingreso el cual puede gastar en
comprar los bienes X e Y. De esta forma algunas combinaciones
de X e Y estarán al alcance de su presupuesto RP y otras
combinaciones en cambio serán inaccesibles por el momento.
¿Cuánto de X podrá comprar el consumidor como máximo?
Si gasta todo su ingreso en X tendrá que dividir su ingreso (I)
entre el precio de X. El resultado será el número máximo de
unidades de X que el consumidor puede adquirir:
I / PX
¿Cuánto de Y podrá comprar el consumidor como máximo? De la
misma forma: I / PY
La línea recta (diagonal) que divide lo alcanzable de lo
inalcanzable se llama restricción presupuestaria, recta de
presupuesto o simplemente presupuesto (RP).
¿Cuál es la ecuación de esta recta?
Hay que recordar que esta recta representa el límite de lo que está
al alcance del consumidor. Es decir que si el consumidor compra
cualquiera de las canastas que está exactamente sobre la recta, en
ese caso estaría gastando todo su ingreso.
Ingreso = Gasto en X + Gasto en Y
Si X = cantidad del bien X y además Y = cantidad del bien Y
entonces:
Variaciones de Precios e Ingreso
Como las variables exógenos al modelo del gráfico son únicamente
I y PX entonces sólo los cambios en estas variables pueden
desplazar la recta de presupuesto.
• un cambio en el ingreso
Cuando el ingreso aumenta es obvio que habrá más canastas al
alcance del consumidor. La recta de presupuesto RP se desplaza
hacia fuera de forma paralela. ¿Por qué se desplaza de forma
paralela necesariamente? El lector puede calcular la pendiente de
la recta de presupuesto antes y después del aumento del ingreso y
podrá observar que dicha pendiente no ha cambiado por lo tanto la
nueva recta de presupuesto RP tiene la misma inclinación que
antes y es paralela. La pendiente de la recta de presupuesto nos da
el precio relativo.
un cambio en el precio de X
Un cambio en cualquiera de los precios sí afecta la pendiente de la
recta de presupuesto cambiando el precio relativo. Debemos
recordar que los extremos de la recta están dados por las
expresiones I/PX y I/PY . Dependiendo de cual precio sea el que
cambie sólo uno de los extremos se desplaza y el otro permanece
en su lugar. Por ejemplo en el gráfico podemos observar que el
precio de X ha subido y muchas canastas han quedado fuera del
alcance del consumidor.
Dado que la pendiente de la recta presupuestaria es PX / PY
entonces una variación del ingreso desplazará la restricción
presupuestaria de manera paralela (puesto que no afecta a ninguno
de los dos precios y en consecuencia tampoco afecta a la
pendiente), también si PX y PY cambian ambos en la misma
proporción la pendiente tampoco se alterará y la restricción
presupuestaria RP se desplazará en forma paralela hacia fuera del
origen (en caso los precios hayan bajado en la misma proporción) o
hacia el origen (en caso los precios hayan subido en la misma
proporción).
Ejercicio:
¿Qué es lo que les conviene más a los consumidores: un reducción
de los precios en un 20% o un aumento de sus ingresos en un
20%?
Solución:

Respuesta: Podemos ver que una reducción de los precios en un


20 % equivale a un incremento del ingreso en un 25% Por lo tanto
conviene más la reducción de los precios.
100/80…1.25-1…0.25
120/100….1.20-1…0.20
El equilibrio del Consumidor
Después de haber visto todo lo anterior ya podemos señalas el
problema del consumidor: Cómo maximizar su utilidad sujeto a su
restricción presupuestaria.
Veamos gráficamente:
Como podemos ver sólo existe una cesta de bienes que soluciona
el problema del consumidor . La solución existe y es única.

La cesta de bienes que maximiza la utilidad del consumidor está


sobre la curva de indiferencia más elevada y de mayor utilidad, pero
además de ello esta cesta está exactamente sobre el punto de
tangencia con la recta de presupuesto.
Sesión 5 y 6 de Microeconomía.

 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


 Curso:
Microeconomía. 2015 -1.
 Curso:
Microeconomía. PROFESOR:
 Tema: Curva de
MG. ECON. MARCO PALACIOS R.
Demanda.
Curva de Demanda del
Mercado
 Una Curva de demanda del
mercado es definida como
P
 Las cantidades alternativas
de un bien
Curva de Demanda
 que todos los consumidores
en un mercado particular

 están dispuestos y desean


comprar a los distintos
precios,
Qd
 manteniendo los demás
factores constantes.
Otros Factores que Afectan
la Demanda
 Losfactores que mantenemos
constantes son:

 Los Precios de otros bienes incluyendo


sustitutos y complementario (PO),

 El Ingreso monetario agregado de los


consumidores (M),

Q d  f ( P P O , M , P O P , SP P D )
Otros Factores que Afectan la
Demanda
 La población de consumidores (POP), y

 Factores no económicos incluyendo:


sociales, fisiológicos, psicológicos, y
demográficos únicos para los consumidores
in el mercado (SPPD).
Cambio en la Cantidad Demandada
(Movimiento a lo largo de la Curva
de Demanda)
Qd  f (P manteniend o cons tan tes otros factores )

P Un movimiento a lo largo de
la curva de demanda ocurre
cuando el propio precio
Curva de Demanda cambia, manteniendo
constante otros factores.

Cuales son los


demás factores que
estamos
Qd manteniendo
constante?
Cambio en la Demanda
(Cambio en la Posición de la Curva de
Demanda)
 Es importante distinguir entre:

 Un movimiento a lo largo de la curva de demanda (cambio


en la cantidad demandada) y

 un cambio en la posición de la curva de demanda (cambio


en la demanda).

 Un movimiento a lo largo de la curva de demanda ocurre


cuando el propio precio cambia, manteniendo constante PO, M,
POP, y SPPD.

 Un cambio en la curva de demanda ocurre cuando cambiamos


uno de los factores que eran mantenidos constantes.
Sesión 7 de Microeconomía.

 Curso:
Microeconomía.
 Tema: Curva de
Engel.
 Curva de Engel

CURVA INGRESO-CONSUMO Y CURVA DE ENGEL


Al variar el ingreso del consumidor I, manteniendo constantes sus
gastos y los precios de los bienes X y Y, se pueden trazar las
siguientes curvas:
 Curva de Engel
 • Curva ingreso-consumo: Es la curva que resulta de unir los puntos de equilibrio
del consumidor que se obtienen cuando se varía solamente su ingreso.
• Curva de Engel: Indica la cantidad de un bien o artículo que un consumidor
compra en un determinado período de tiempo variando el ingreso total.
 Curva Consumo Precio

CURVA PRECIO-CONSUMO Y CURVA DE DEMANDA DEL


CONSUMIDOR
Si se cambia el precio de X, manteniendo constantes el precio de Y, el
ingreso económico y las preferencias del consumidor, se pueden
trazar:

 Curva precio - consumo: Para un bien X, consiste en la unión de los puntos de
equilibrio obtenidos cuando solamente se varía el precio de X.
• Curva de demanda del consumidor: Indica la cantidad de un bien o artículo X
que el consumidor compraría para diferentes precios de X, ceteris paribus .
Sesión 8 al 10 de Microeconomía.

.
 Curso:
Microeconomía.
 Tema: Elasticidades
de la Demanda.
Pendiente de una Curva de
DemandaP
Y Curva de Demanda
pendiente
X P

De la definición, la pendiente  Qd
de una curva de demanda es Qd
el cambio en el precio
dividido entre el cambio en
la cantidad demandada:
Pendiente de la curva de demanda
P
 < ó = 0
Qd
La Elasticidad
 La elasticidad de una función de demanda (que cumpla la ley de la
demanda) es negativa mientras que la elasticidad de la oferta es
positiva. Por esa razón solo se toma en cuenta el valor absoluto
para fines de interpretar la elasticidad. Para realizar los ejercicios si
puede ser importante tomar el cuenta el signo.
 Pregunta:
 En un mercado cuando el precio aumenta desde 3 soles hasta 4
soles la cantidad demandada disminuye desde 20 unidades hasta
10 unidades. Calcular la elasticidad de la demanda.
 Solución:
 El precio aumentó en un sol. O sea aumentó en 33.3%
 La cantidad disminuyó en 10 unidades. O sea disminuyó en 50%
 La elasticidad es E = 50 ÷ 33.3 = 1.5
La Elasticidad
 La elasticidad precio
 Una forma de definir la elasticidad precio sería:
 Es una medida de la “sensibilidad” de la cantidad demandada (u ofertada)
ante un cambio de los precios.
 Es el porcentaje en que cambia la cantidad demandada (u ofertada) ante el

%Q
cambio de los precios en 1%

E
% P
Además tenemos que:
E  1  La elasticida d es unitaria
E  1  La función es elástica
E  1  La función es inelástica
 La elasticidad de una función de demanda
(que cumpla la ley de la demanda) es negativa
mientras que la elasticidad de la oferta es
positiva. Por esa razón solo se toma en cuenta
el valor absoluto para fines de interpretar la
elasticidad. Para realizar los ejercicios si
puede ser importante tomar el cuenta el signo.
Pregunta:
 En un mercado cuando el precio aumenta desde 3
soles hasta 4 soles la cantidad demandada
disminuye desde 20 unidades hasta 10 unidades.
Calcular la elasticidad de la demanda.
 Solución:
 El precio aumentó en un sol. O sea aumentó en
33.3%
 La cantidad disminuyó en 10 unidades. O sea
disminuyó en 50%
 La elasticidad es E = 50 ÷ 33.3 = 1.5
 La demanda es elástica en este tramo puesto que E
>1
 No hay que olvidar que el verdadero valor de la
elasticidad es –1.5 puesto que mientras el precio
aumentaba (+) la cantidad demandada disminuía (-)
Pregunta:

 La demanda es elástica en este tramo


puesto que E > 1
 No hay que olvidar que el verdadero valor
de la elasticidad es –1.5 puesto que
mientras el precio aumentaba (+) la
cantidad demandada disminuía (-)
Pregunta:

 Pregunta:
 En el mismo ejemplo anterior si el precio vuelve
a bajar hasta 3 soles y la cantidad demandada
vuelve a ser 20 unidades ¿la elasticidad
mantendrá el mismo valor?
 Solución:
 La cantidad cambió (10 –20) en -10 unidades.
(-10) ÷ 10 = -1
 El precio cambió (4 – 3) en 1 sol. 1 ÷ 4 = 0.25
 La elasticidad es E = (-1) ÷ 0.25 = 4
 La respuesta es diferente.
La Elasticidad
 Otraforma equivalentes de ver la
elasticidad:
Q q A  q B

Q qA
E 
P p A  pB
P
pA
la elasticidad punto

 Sabemos que . Para trabajar con un solo valor de la elasticidad sería mejor
calcular la elasticidad en un solo punto (P) y así ya no tener que evaluar
dos puntos (A y B).
 Cuando el punto A está infinitamente próximo a B:

q
q q p
E  
p p q
p

dq p
E 
dp q
Elasticidad de la Demanda.
¿Qué es lo que determina la elasticidad
de la demanda?

 ¿Por qué la demanda de algunos productos es muy elástica


mientras que la de otros productos es inelástica? He aquí algunas
de las principales razones
 La existencia de artículos sustitutos. Mientras más y mejores
sustitutos tenga un producto más elástica será su demanda. Los
productos que carecen de buenos sustitutos poseen una demanda
más inelástica. Por ejemplo la sal tiene menos sustitutos que el
azúcar que puede en ocasiones ser reemplazada por la miel o la
fructosa, por tanto la sal tiene una demanda más inelástica. Muchos
fabricantes de refrescos utilizan fructosa cuando el precio del
azúcar aumenta.
 Los artículos de primera necesidad frente a los artículos de lujo. Los
bienes más esenciales como los alimentos tienen una demanda
más inelástica puesto que los consumidores difícilmente podrían
vivir sin ellos. Recuerde el ejemplo de los agricultores explicado
anteriormente. Los bienes de lujo poseen una demanda más
elástica puesto que los consumidores pueden dejar de comprarlos
si su precio de eleva.
¿Qué es lo que determina la elasticidad
de la demanda?
 El porcentaje de la renta de los consumidores. Los
artículos que requieren una gran parte del presupuesto
familiar poseen una demanda más elástica que los
bienes que son mas baratos. Por ejemplo, el aumento
en 1% en el precios de las casas puede determinar que
una gran parte de los consumidores postergue su
compra para un mejor momento, en tanto que el
aumento de un 20% en el precio de un caramelo
difícilmente desanimará a los compradores.
 El tiempo. La elasticidad de la demanda generalmente
aumenta con el tiempo ya que cuando se contempla un
período de tiempo más largo los consumidores pueden
encontrar más sustitutos o cambiar sus hábitos de
consumo. Por ejemplo si sube el precio de la gasolina
los propietarios de vehículos tratarán de hacer menos
viajes, pero cuando se considera un plazo mayor de
tiempo algunos habrán cambiado sus autos por otros
que ahorren más combustible y de esta manera la
cantidad demandada se reduce aún más con el tiempo.
La elasticidad ingreso

 La elasticidad ingreso es un concepto muy similar al


concepto de elasticidad precio:

%Q dq I
EI  EI  

 % I
Donde I = Ingreso
dI q
 Podemos decir que la elasticidad ingreso es el
incremento porcentual en la demanda de un bien debido
a un incremento del ingreso en 1%
Además

• .

EI  0  El bien es inferior
0  EI  1  El bien es normal
EI  1  El bien es normal superior
EI  0  El bien es neutro
La elasticidad cruzada

 La cantidad requerida por un consumidor no


sólo depende del precio del bien en cuestión y
del ingreso del que disponga sino también
depende del precio de otros bienes sustitutos o
complementarios. Por ejemplo, podemos
suponer que si el precio del pan aumenta
excesivamente esto también afectará a la
demanda de mantequilla.
 La elasticidad cruzada es también un concepto
muy similar a los conceptos anteriores:
%Q X dq X PY
E X , PY  E X , PY  
% PY dPY q X
Podemos decir que la elasticidad cruzada de X e Y es el
incremento porcentual en la demanda de X debido a un incremento
del precio de Y en 1%
.
Además :
E  0  Los bienes son sustitutos
E  0  Los bienes son complementarios
Sesión 11 y 12 de Microeconomía.

 .
 Curso:
Microeconomía.
 Tema: Teoría de la
Producción.
Producción en le empresa.
 Producto Total, Medio y Marginal
 Definiremos algunos conceptos:
 Producto Total: Es el número de unidades producidas
 Producto Medio: Es el número de unidades producidas por unidad
de factor. Por ejemplo si una empresa produce 2000 unidades con 4
trabajadores entonces el producto medio por cada trabajador es de
2000 ÷ 4 = 500.
 Producto marginal: Es la producción adicional obtenida al utilizar
una unidad más de factor. Por ejemplo si agregamos al ejemplo
anterior un trabajador más y la producción aumenta hasta 2300,
entonces el producto marginal del quinto trabajador será 2300 –
2000 = 300. El producto marginal del último trabajador es 300
unidades pero ello no significa que este trabajador ponga menos
empeño que el resto. Ahora cada trabajador tiene un producto
medio de 2300 ÷ 5 = 460.
 (Ver la tabla más adelante)
Producto Total, Medio y Marginal

Producto Producto
L Producto Total
Medio Marginal
PT (Pme = PT/ L) (Δ PT por trab.)
4 2,000 500
5 2,300 460 300
6 2,580 430 280
7 2,830 404 250
8 3,040 380 210
9 3,200 356 160
10 3,300 330 100
Producto Total, Medio y Marginal

 El único factor variable es el trabajo (L). El


tamaño de la planta también permanece
fijo y ello determina que la producción
pueda crecer tan sólo hasta cierto límite.
Aunque no se puede apreciar este límite
estaría alrededor de las 3390 unidades en
la tabla anterior. El comportamiento de los
valores de la producción total puede
ilustrarse según la gráfica:
PT: Producto Total.
Etapas de la producción.
Etapas de la producción
 En la Zona I la empresa se encuentra con que a pesar
de que se enfrenta a rendimientos decrecientes sin
embargo el producto medio (Pme) es creciente por lo
tanto todavía es bastante beneficioso contratar un
trabajador más. Como el producto marginal del último
trabajador (Pmg) es mayor que el producto medio (o
promedio) de todos los anteriores trabajadores entonces
la inclusión de este trabajador aumenta el rendimiento
promedio de todos.
 Esto es similar a un alumno cuyas notas han sido
deficientes, pero en el último examen obtiene una nota
sobresaliente. Esto aumentará su nota promedio.
Etapas de la producción
 En la zonal II el producto medio empieza a decaer puesto que el
producto marginal es más bajo que éste. En algún punto de esta
zona el productor probablemente maximizará sus beneficios.
 El producto medio baja por la misma razón que baja el promedio de
un alumno cuya última nota haya sido más baja que su promedio
anterior.
 En la zona III el producto marginal ha bajado tanto que se ha vuelto
negativo. Esto significa que contratar una unidad más de factor no
aumenta la producción sino mas bien la hace decrecer. Por ejemplo
una empresa que tiene tantos trabajadores si contrata uno más
todos los trabajadores se estorbarán entre sí tanto que la
producción caerá.
 Esto sería similar a un alumno que en su última nota obtuviera
menos de cero (si esto fuera posible).
 El productor no puede maximizar sus beneficios en las zonas I y III,
por lo tanto evitará usar una cantidad de factor (L = trabajo) que
corresponda a dichas zonas.
Sesión 13 de Microeconomía.

 .
 Curso:
Microeconomía.
 Tema: Teoría de los
costos.
Los costos
 Definición y Clases de Costos
 Los factores de producción son necesarios en el
proceso productivo. Alguno de ellos puede ser
reemplazado por otro en cierta medida
dependiendo del proceso productivo.
 La adquisición de estos factores de producción
representa un costo para el empresario.
 El costo del trabajo es el sueldo o salario
 El costo de la tierra es la renta o alquiler
 El costo del capital es la tasa de interés
Los costos Los costos
 Ya que en el corto plazo algunos factores están
fijos y otros son variables entonces los costos
también pueden dividirse en costos fijos y
costos variables.
 Los costos fijos son aquellos que no cambian
según el volumen de producción.
 Los costos variables son aquellos que se
incrementan según se incrementa el volumen de
producción.
 El largo plazo se define como aquel en el que
todos los costos son variables.
Los costos
 Los costos fijos son aquellos que corresponden a los factores fijos, es decir
que no dependen del nivel de producción.
 Como costos fijos tenemos frecuentemente:
 Los gastos administrativos
 La depreciación de la maquinaria
 Los servicios: luz, agua, teléfono
 Etc.
 Como costos variables tenemos:
 La mano de obra directa
 La materia prima directa
 La energía o combustible de la maquinaria
 Etc.
 Esta división de los costos es relativa. Por ejemplo en una oficina la factura
mensual de SEDAPAL puede ser un costo fijo mientras que en una fábrica
de papel puede ser un costo variable pues el agua es una materia prima
que interviene en la fabricación del papel.
Los costos
 Veamos en un ejemplo el comportamiento de
los costos a cada nivel de producción. En la
siguiente tabla la producción se mide en
toneladas mientras los costos están en miles de
soles:
 q = Producción (toneladas)
 CF = Costo fijo total
 CV = Costo variable total
 CT = Costo Total
 Cmg = Costo marginal
Los costos
q CF CV CT Cmg
0 124 0 124
1 124 25 149 25
2 124 47 171 22
3 124 68 192 21
4 124 92 216 24
5 124 122 246 30
6 124 159 283 37
7 124 203 327 44
8 124 254 378 51
9 124 312 436 58
10 124 377 501 65
11 124 449 573 72
12 124 528 652 79
13 124 614 738 86
14 124 707 831 93
15 124 807 931 100
Los costos
 Podemos ver que como los costos son fijos o son variables: CT =
CF + CV
 Los costos totales se calculan sumando los costos fijos y los costos
variables.
 Además el costo total de producir n unidades es igual al costo total
de producir
 (n – 1) mas el costo marginal de la enésima unidad.
 CTn = CTn-1 + Cmgn
 Esto se observa en el cuadro anterior. El costo de producir 5
unidades (246) se obtiene del costo de producir 4 unidades (216)
mas el costo marginal de la quinta unidad (30). Esto es 246 = 216 +
30
 Obsérvese que los costos fijos se mantienen inalterables a
cualquier nivel de producción. La distancia vertical entre el costo
total y el costo variable permanece constante pues es el mismo
costo fijo.
Costos por unidad de producto.

 Para una empresa no solo es importante calcular


correctamente sus costos totales sino también es
importante calcular sus costos unitarios para saber si el
precio de mercado cubre este costo y cual es su margen
de ganancia por unidad.
 Sabemos que:
 CT = CF + CV
 Si dividimos todo entre el nivel de producción (q)
 CT∕q = CF∕q + CV∕q
 Es lo mismo que:
 Cme = CFme + CVme
 Estos costos representan los costos por unidad
 Donde:
Costos por unidad de producto.

Q CF CV CT Cme CFme CVme Cmg


0 124 0 124
1 124 25 149 149.0 124.0 25.0 25
2 124 47 171 85.5 62.0 23.5 22
3 124 68 192 64.0 41.3 22.7 21
4 124 92 216 54.0 31.0 23.0 24
5 124 122 246 49.2 24.8 24.4 30
6 124 159 283 47.2 20.7 26.5 37
7 124 203 327 46.7 17.7 29.0 44
8 124 254 378 47.3 15.5 31.8 51
9 124 312 436 48.4 13.8 34.7 58
10 124 377 501 50.1 12.4 37.7 65
11 124 449 573 52.1 11.3 40.8 72
12 124 528 652 54.3 10.3 44.0 79
13 124 614 738 56.8 9.5 47.2 86
14 124 707 831 59.4 8.9 50.5 93
15 124 807 931 62.1 8.3 53.8 100
Finalmente graficamos el comportamiento de los
costos unitarios a cada nivel de producción:
En la gráfica podemos observar el comportamiento de
cada uno de estos costos:

 El costo fijo medio (CFme) desciende conforme aumenta la


producción. Esto ocurre SIEMPRE que la producción aumenta. Ello
contribuye a disminuir el costo medio y a generar economías de
escala.
 El costo variable medio (CVme) desciende mientras el costo
marginal es menor. Cuando el costo marginal (Cmg) supera al
CVme este empieza a crecer. Esto quiere decir que la curva de
Cmg corta a la curva de CVme en su punto más bajo.
 El costo medio (Cme) desciende mientras el costo marginal es
menor. Cuando el costo marginal (Cmg) supera al Cme este
empieza a crecer. Esto quiere decir que la curva de Cmg corta a la
curva de Cme en su punto más bajo.
 Por lo general estas curvas de costos se presentan
aproximadamente igual en todas las empresas independientemente
del mercado en el cual operan: competencia pura, monopolio,
oligopolio, monopsonio, etc.
 La curva de costo marginal debe su forma a los rendimientos
decrecientes de los factores variables, es decir que cuando los
rendimientos son decrecientes los costos marginales son
crecientes.
Sesión 14 y 15 de Microeconomía.

 .
 Curso:
Microeconomía.
 Tema: Teoría de la
Utilidad.
La Utilidad Total y la Utilidad
Marginal
LA UTILIDAD TOTAL
Conforme el consumidor va haciendo uso de un determinado bien la
satisfacción total o la utilidad total va incrementándose hasta llegar
a un máximo el cual representa el punto de saturación del
consumidor.
No existe una forma segura de medir la utilidad del consumidor.
Pese a ello los economistas han inventado una unidad imaginaria:
El útil o los útiles.
El Punto de Saturación
 LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE

Hemos visto que la Utilidad Total aumenta conforme aumenta el


consumo de cualquier bien. Pero la Utilidad Total no aumenta a una
tasa constante sino más bien a una tasa decreciente hasta que
finalmente deja de aumentar. En ese punto el consumidor alcanza
el máximo beneficio. Esto se puede mostrar mejor con un ejemplo:
Suponga que una persona se extravía en el desierto del Sahara
durante tres días. Durante todo ese tiempo dicha persona no ha
comido ni bebido nada, es de suponer que debe tener muchísima
sed pero no hay agua. Hasta que por fin encuentra un lugar en
donde puede obtener agua potable totalmente gratis. La persona de
nuestro ejemplo toma un vaso de agua ¿Cuánta satisfacción o
utilidad obtendrá de ello? Ahora imagine que toma un segundo
vaso. La persona de nuestro ejemplo ¿habrá obtenido más utilidad
del segundo vaso que del primero? ¿Y si toma un tercer vaso?
Imaginemos que sigue tomando agua ¿habrá obtenido más utilidad
del tercer vaso o del centésimo?
Como podemos ver, la utilidad total aumenta conforme la persona
de nuestro ejemplo va tomando un vaso más de agua. Pero este
aumento de la utilidad es menor que el aumento producido con el
vaso anterior. Es decir que los incrementos en la Utilidad Total son
cada vez menores hasta que por último se vuelven negativos (esto
ocurre después del punto de saturación).

LA UTILIDAD MARGINAL
En el ejemplo de los vasos de agua la utilidad marginal es el
incremento que produce en la Utilidad Total el consumo de un vaso
más. Como hemos visto por lo general la Utilidad Marginal es
decreciente.
Sesión 16 y 17 de Microeconomía.

 .
 Curso:
Microeconomía.
 Tema: Modelos de
Mercado.
TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS


TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
.
 Monopolio
 Un solo productor

 Monopsonio
 Un solo consumidor

 Competencia
 Monopolista
 Pocos productores,
 producto diferenciado

 Oligopolio
 Pocos productores,
 producto homogéneo

 Oligopolio
 de Demanda
 Pocos consumidores

 Oligopolio Bilateral
 Pocos productores
 y pocos consumidores

 La visión dominante actualmente en los países desarrollados considera la situación


EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Si la utilidad marginal de un sol más gastado en el bien X supera a
la de Y es obvio que el consumidor preferirá gastar ese sol en X.
Pero, como la utilidad marginal es decreciente entonces, si sigue
comprando X, su utilidad marginal disminuirá y llegará un momento
en que ya no sea mayor que la utilidad marginal de un sol adicional
gastado en Y. En ese momento, según el enfoque cardinal, el
consumidor alcanza su equilibrio y le da lo mismo comprar X o Y.
Esto se puede generalizar:

Umgx = Umgy = Umgz =…..


Px Py Pz
La Competencia Perfecta
Supuestos del Modelo de
Competencia Perfecta
 El producto es homogéneo. Por lo menos desde el punto de vista del
consumidor no existen diferencias relevantes entre los productos. Las
marcas de fábrica y las etiquetas no tienen ningún significado para el
consumidor.
 Existe libre entrada y salida de las empresas a la industria. Las empresas
son libres de entrar y salir de la industria conforme su propia elección y
conveniencia.
 Los productores son infinitos. El vendedor en situación de competencia
pura acepta el precio, siendo el mercado por interacción de la oferta y la
demanda el que establece el precio. El vendedor en competencia pura es
infinitamente pequeño en comparación con el mercado. Por esa razón el
vendedor no tiene poder sobre el precio, es decir que al precio no cambiará
aunque el vendedor aumente su producción al máximo o aunque deje de
producir.
 La competencia será perfecta si además agregamos estos dos supuestos:
 La información es perfecta y accesible a todos.
 Existe movilidad perfecta de los factores productivos.
El Monopolio

 El monopolio es una situación del mercado en la


que un único vendedor o productor ofrece el
bien o servicio que la demanda requiere para
cubrir sus necesidades en dicho sector. Para
que un monopolio sea eficaz no tiene que existir
ningún tipo de producto sustituto o alternativo
para el bien o servicio que oferta el monopolista,
y no debe existir la más mínima amenaza de
entrada de otro competidor en ese mercado.
Esto permite al monopolista el control de los
precios.
COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
 La competencia monopolística consiste en la
organización del mercado en la cual hay
muchas empresas que venden bienes o
artículos similares, pero no idénticos. Debido a
la diferenciación de productos, los vendedores
tienen cierto grado de control sobre los precios,
y por consiguiente se enfrentan a una curva de
demanda con pendiente negativa. Sin embargo,
su poder se ve limitado por la existencia de
muchos sustitutos cercanos y da como resultado
una curva de demanda muy elástica.
EL OLIGOPOLIO

 El oligopolio es la organización del mercado que es


dominada por un reducido número de productores u
oferentes. Es un mercado que se encuentra en una
posición intermedia entre la competencia perfecta y el
monopolio. Un mercado oligopolístico puede presentar,
en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad.
Sin embargo, los productores tienen incentivos para
colaborar fijando los precios o repartiéndose los
segmentos del mercado, lo que provoca una situación
parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están
prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de
defensa de la competencia. Pero también dependen de
que las empresas cumplan sus acuerdos.
Modelos de mercado.
CARACTERISTICAS COMPETENCIA MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPSONIO OLIGOPSONIO
PERFECTA MONOPOLI
STA
1) Nº VENDEDORES MUCHOS UNO POCOS MUCHOS MUCHOS MUCHOS
(OFERTANTES) MUCHOS MUCHOS MUCHOS MUCHOS UNO POCOS
Nº COMPRADORES
(DEMANDANTES
)
2) PRODUCTO HOMOGENEO NO TIENE HOMOGENEO PARECIDO, PARECIDO HOMOGENEO
SUSTITUT DIFERENCIADO PERO DIFERENCIADO
OS, Y NO IDENTICO
SI LOS TIENE
SON
MALOS
SUSTITUT
OS
3) EJEMPLO MERCADO SEDAPAL BOTICAS ENACO DETERMINADOS
AGRÌCOLA EDELNOR TELEFONIA POLLERIAS REACTIVO
LUZ DEL SUR CELULAR BOUTIQUES S
CERVEZA
4) PRECIO OFERTA - OFERTA OFERTA, PERO OFERTA - DEMANDA DEMANDA
DEMANDA EL DEMANDA
ACCIONAR
DE UNA
EMPRESA
AFECTA A
LA OTRA
5) BARRERAS PARA NO SI CIERTAS NO NO NO
INGRESAR
AL MERCADO
La demanda de la empresa en
competencia perfecta
La maximización de los beneficios
Para maximizar sus beneficios el productor puede tomar dos caminos:
Comparar sus ingresos totales contra sus costos totales
Comparar el precio de venta contra su costo marginal
La maximización de los beneficios
Para maximizar sus beneficios el productor puede tomar dos caminos:
Comparar sus ingresos totales contra sus costos totales
Comparar el precio de venta contra su costo marginal
La maximización de los beneficios

 Por otra parte el productor puede comparar el precio de


venta, el cual en competencia perfecta está dado por el
mercado, con el costo marginal de la empresa, el cual
es creciente.
 Si el precio de venta es mayor que el costo marginal
vale la pena seguir produciendo.
 Cuando se produce (y se vende) una nueva unidad
aumentan los costos totales y los ingresos totales. Los
costos totales aumentan por el costo marginal mientras
los ingresos totales aumentan por la venta de esta
nueva unidad, es decir que aumentan en el valor de una
venta o sea el precio.
La maximización de los beneficios

 Si el costo marginal de producir una nueva unidad


todavía es menor que el precio de venta entonces
todavía vale la pena seguir produciendo y vendiendo. Si
el costo marginal es mayor que el precio ya no vale la
pena seguir produciendo.
 ¿En qué momento deja de producir la empresa? Cuando
su costo marginal llega a ser igual que el precio. Mas
allá no es conveniente seguir produciendo.
 Esto quiere decir que la empresa alcanza el beneficio
máximo cuando:
 P = Cmg
En ese momento el precio no alcanza para cubrir
el costo variable medio y las pérdidas superan a
los costos fijos.
Beneficio Normal.
El largo Plazo en la competencia perfecta
En el largo plazo usaremos los siguientes supuestos:
Las empresas pueden entrar y salir libremente.
Las curvas de costo de cada empresa no cambian
Si por alguna razón se reduce la demanda el precio bajará y algunas empresas
obtendrán pérdidas, tal como podemos observar en el siguiente gráfico:
Las empresas que no pueden resistir la pérdida se
retiran de la industria y esto originará que la oferta
también retroceda.

Vous aimerez peut-être aussi