Vous êtes sur la page 1sur 9

ALFABETO.

El alfabeto, abecedario o abecé de una lengua o idioma es el conjunto


ordenado de sus letras. Es también la agrupación, con un orden
determinado, de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que sirve
de sistema de comunicación.
El término alfabeto procede del griego ἀλφάβετον (alfábeton), derivado de
las dos primeras letras griegas ἄλφα (alfa, α) y βῆτα (beta, β), derivadas a
su vez de las letras fenicias ʾalp y bēt, que significaban «buey» y «casa»
respectivamente. El alfabeto griego es una adaptación del alfabeto fenicio,
que también dio lugar entre otros al hebreo y al árabe. Por su parte, el
término abecedario proviene del latín tardío abecedārium, también derivado
del nombre de las primeras letras, en este caso cuatro: a (a), b (be), c (ce)
y d (de).
Algunas letras pueden recibir uno o varios diacríticos con el fin de
diferenciar los sonidos de la lengua o poder evitar las ambigüedades. De la
misma forma, el alfabeto puede ser entendido por el uso de letras
suplementarias. Las evoluciones fonéticas de una lengua se crean a un
ritmo diferente de la evolución escrita. La escritura alfabética no garantiza
una correspondencia unívoca entre los fonemas y los grafemas.
En otros ámbitos (matemáticas, por ejemplo), un alfabeto es
un conjunto finito y ordenado de símbolos.

ORIGEN DEL ALFABETO.


La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio
después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto
formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los
trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la Edad de Bronce media),
y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en losjeroglíficos
egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden
directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se
inspiraron en su diseño.1
Comienzos en Egipto
Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto
de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un
símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de
una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de
pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y
posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin
embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado
para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema
permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte
componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del
complejo sistema de jeroglíficos egipcios.
El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue
desarrollado hacia el 1850 a. C. por los trabajadores semíticos en la zona
egipcia del Sinaí. Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el
norte, y muchos alfabetos de Occidente provienen de él, o han sido
inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una
adaptación en el III siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de
Egipto –aunque muchos estudiosos sospechan que existieron influencias
del primer alfabeto.

Transmisión hacia Grecia.


Los griegos tomaron el alfabeto fenicio hacia el siglo VIII a. C. y lo
adaptaron a su lenguaje.10 Las letras del alfabeto griego son las mismas que
las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos están ordenados de la misma
forma.10 Si bien la asignación de letras vocales hubiera complicado la
legibilidad del egipcio, fenicio o hebreo, su ausencia representaba un
problema para el lenguaje griego, en el cual las vocales poseen un rol
mucho más importante. Por ello los griegos adaptaron aquellas consonantes
fenicias que no podían pronunciar para representar vocales. Todos los
nombres de las letras del alfabeto fenicio comenzaban con consonantes, y
esas consonantes eran lo que las letras representaban, lo que se
denomina principio acrofónico. Sin embargo, varias consonantes fenicias no
existían en el griego, y por lo tanto varios nombres de letras se pronunciaron
con vocales en su inicio. Dado que el comienzo del nombre de una letra se
asignaba al sonido de dicha letra, en griego estas letras consonantes
pasaron a ser las vocales. Por ejemplo, los griegos no tenían oclusiva
glotal o h, por lo que las letras fenicias ’alep y he se convirtieron en las
letras griegas alfa y e (posteriormente renombrada epsilon), y representaron
a las vocales /a/ y /e/ en lugar de las consonantes /ʔ/ y /h/. Como este
procedimiento fortuito solo permitió obtener cinco o seis (dependiendo
del dialecto) de las doce vocales griegas, los griegos finalmente
crearon dígrafosy otras modificaciones, tales como ei, ou y o (la que se
convierte en omega), o en algunos casos lisa y llanamente ignoraron la
deficiencia, como en las a, i, u extendidas.11
Se desarrollaron varias variedades del alfabeto griego. Por un lado estaban
las variedades occidentales o calcídeas, ubicadas al oeste de Atenas y en
el sur de Italia. Las demás variedades, conocidas como orientales, usadas
en Atenas, Jonia y demás territorios griegos de la actual Turquía, fueron
usadas en el resto de los territorios que adoptaron el griego. Aunque al
principio se escribiera de derecha a izquierda como los fenicios, los griegos
al final decidieron escribir de izquierda a derecha, al contrario de los
fenicios.
El griego se convirtió en la fuente de todas las formas de escritura
modernas de Europa. El alfabeto de los antiguos dialectos occidentales del
griego, como el alfabeto de Cumas, donde la letra eta se usaba como h, dio
lugar a losalfabetos itálicos antiguos y al alfabeto romano. En los dialectos
griegos, en los que no tenían el sonido /h/, eta siguió como vocal y
permaneció como vocal en el griego moderno y en todos los alfabetos que
derivaron de la variante oriental: el alfabeto glagolítico, el cirílico, el armenio,
el gótico (que adoptó letras griegas y también latinas), y posiblemente
el georgiano.12 13
Aunque esta descripción presenta la evolución de las escrituras en una
forma lineal, ello es una simplificación, ya que por ejemplo, el
alfabeto manchú, que desciende del adjasio de Asia occidental, fue
influenciado por el coreano hangul, que según las interpretaciones es un
alfabeto independiente o deriva del abugidas del sur de Asia. El georgiano
aparentemente desciende de la familia aramea, pero fue fuertemente
influenciado en su concepción por el griego. El alfabeto griego mismo, que
deriva de los jeroglíficos a través del alfabeto semítico, más tarde adoptó
media docena de signos del demótico cuando fue usado para escribir el
egipcio copto.
LENGUA XINCA.
El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca.
Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces
se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces
colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de
xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una
está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron
habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada
históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su
dominio hasta Honduras y El Salvador.2 3

Xinca

Hablado Guatemala
en Antiguamente también:
El Salvador
Honduras

Región Municipios del centro y


sudeste guatemalteco y costa
de El Salvador y SE
Honduras.

Hablantes < 3001

Familia Aislada

Estatus oficial

Oficial en Ningún país

Regulado No está regulado


por

Códigos

ISO 639-1 ninguno

ISO 639-2 {{{iso2}}}

ASPECTOS HISTORICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


Época antigua
Aunque el área documentada modernamente como área xinca a partir del
siglo XVIII es muy restringida y se reduce básicamente a los departamentos
guatemaltecos de Jutiapa y Santa Rosa cerca de la costa SE de Guatemala,
la evidencia toponímica muestra que el territorio que el xinca ocupó en el
pasado fue mucho más amplio. Por ejemplo los departamentos
de Guatemala, se encuentra topónimos como:4
Ayampuc < ay- 'lugar de' + ampuk 'serpiente' (Ayampuc está sobre una
cresta de tierra en forma de serpiente).
Ipala < ipal'a 'baño' (el volcán de Ipala tiene un lago en el cráter).
Sanarate, Sansare, Sansur; todos ellos con el prefijo locativo ṣan- es un
locativo.
También en el nombre original de algunas localidades repobladas por
hablantes de náhuatl se observa el mismo prefijo, Santa María Ixhuatán se
llama en xinca ṣan-piya 'lugar de jarras (piya)' y Pasaco se llama ṣan-paṣaʔ.
Mucho más al sur existen otros topónimos que sugieren que el xinca se
extendía a toda la costa de El Salvador y sureste de Honduras. El
arqueólogo y etnógrafo mayanista Eric S. Thompson, identificó una serie de
topónimos en -agua, -ahua, -gua y -hua que el identificó con un pueblo
premayense desconocido, que llamó "los aguas" y que fueron desplazados
más tarde por pueblos mayas que hablaban principalmente chortí. Una
revisión de esos nombres revela que parecen contener la terminación
xinca -ṣawi 'pueblo, habitar'. Algunos de estos topónimos son: Xagua,
Jagua, Anchagua, Sasagua, Eraxiagua (< ira-ṣawi 'pueblo grande'). En El
Salvador se encuentran los topónimos Conchagua y Comasagua; y en
Honduras, Manzaragua.
Época colonial
En el siglo XVI el territorio xinca se extendía desde la costa del océano
Pacífico hasta las montañas de Jala. En 1524 la región fue sometida por los
españoles. Muchos xincas fueron hechos exclavos o fueron obligados a
participar en la conquiesta del terrotorio de El Salvador, que en ese tiempo
estaba dominado por los pipiles, pueblos de origen nahua. A esa época se
remontan el nombre de "Los esclavos", que nombra a una ciudad y un río
en la región de Cuilapa (Santa Rosa, Guatemala).
Después de 1575, se aceleró el proceso de asimilación y genocidio cultural
de los xincas, principalmente por el régimen de deportación a otras regiones
y la emigración a la región de grupos de otras regiones. Eso contribuyó
fuertemente a la reducción del número de hablantes de las diferentes
variantes de xinca. Así por ejemplo existen evidencias en la región San
Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso) en 1576 se
hablaba alagüilac (tlacacebatleca) que según Campbell sería una lengua
emparentada con el xinca, pero hacia finales del siglo XVII se hablaba
náhuatl o pipil. Una de las primeras menciones explícitas al xinca
propiamente dicho es la del arzobispo Pedro Cortés y Larraz, que menciona
el idioma xinca en referencia a una visita a la diócesis de Taxisco en 1769.
Situación actual.
En la actualidad el xinca está peligro de desaparición. Algunas fuentes
identifican un par de centenares de hablantes, mientras que otras lo dan por
extinto, cosa que no es totalmente cierta. Las cifras de hablantes son muy
confusas, algunos estudios recientes, han encontrado hablantes en siete
municipios, en Santa Rosa y Jutiapa. In 1991 se informo que sólo quedaban
25 hablantes, pero en 1997 se dio la cifra de 297 hablantes.[cita requerida] El
censo oficial de 2002 habla de 16,214 Xincas dentro del grupo étnico,5 de
los que sólo 1,283 serían hablantes de Xinca según la misma fuente.6
CLASIFICACION.
Las lenguas xincas son algunas de las pocas lenguas de Guatemala que no
pertenecen a la familia maya. L. Campbell y otros aseguran que la
reconstrucción del xinca «se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser
aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo».
Lenguas de la familia
Kaufman distingue variedades de xinca diferenciadas y relacionadas
geográficamente con el departamento de origen:

Departamento de Santa Rosa

1. Chiquimulilla (extinto)

2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de


edad avanzada)

3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos


mayores de 65 años)

Departamento de Jutiapa

4. Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el pipil y de posterior


desaparición junto éste).
Relación con otras lenguas
Desde que Lehman (1920) propuso que el xinca y el lenca7 estaban
relacionados ha sido frecuente encontrar dicha propuesta en la literatura,
aun cuando la propuesta original de Lehman relacionaba el xinca, el lenca,
el mixe-zoque, el tequistlateco y el chumash-salinero (actualmente las otras
relaciones de esta propuesta han sido desechadas, y se considera que el
tequistlatico podría estar relacionado muy remotamente con el lenguas
chumash y otras lenguas hokanas).
Sin embargo, Campbell analiza la evidencia para la relación casi
universalmente aceptada del xinca y el lenca, no se han aportado datos
adicionales a la propuesta de Lehman que es extremadamente débil y se
basa en un puñado de palabras con parentescos superficiales, entre las que
no parece que se puedan establecer correspondencias fonéticas regulares.
De hecho un trabajo reciente de Adolfo Constenla Umaña ha revelado una
relación de la lenca con la familia misumalpa y la familia chibcha.
El único parentesco probable del xinca moderno, es con el
antiguo alagüilac o tlacacebatleca hablado en el El Progreso al menos hasta
final del siglo XVI, que parece ser esencialmente una variedad de xinca.
HEMORAGIA.

La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro


del sistema cardiovascular (venas, arterias y vasos sanguíneos). Es una
situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna
o externa.

CLASIFICACION DE LA HEMORAGIAS.

Según el origen de la hemorragia

 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el


interior del cuerpo.
 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos
sanguíneos a través de la piel, que este tipo de hemorragias es
producida frecuente por heridas abiertas.
 Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como
el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo
(hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina(metrorragia),
la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma).
Según el tipo de vaso sanguíneo roto

 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues


los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos
presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
 Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y
la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
 Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el
sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma
de chorro intermitente, es de color rojo rutilante.

Según etiología.

 Por Rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma


blanca por ejemplo, se refiere a daño intensionado).
 Por Diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental.
 Por Diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.
 Por Diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder
su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.
Según tiempo.

 Agudas: se pierde de manera rápida un volumen importante de sangre.


 Crónicas: poco abundantes pero persistentes en el tiempo, más de 10-
15 días.
 Recidivantes: se presenta una nueva hemorragia sin haber transcurrido
120 días.No da tiempo a la maduración de hematíes, la médula los
forma pero no da tiempo y el paciente se va acostumbrando, cuando nos
damos cuenta tiene una anemia severa.

Según cuantía.

 Leves: menos de 500ml.


 Graves: 500- 1500ml. (no hay porque suplir la perdida aunque se pone
en marcha el sistema de compensación del organismo para equilibrar la
volemia)
A partir de aquí hay que reponer volumen sanguíneo obligatoriamente.

 Muy grave: 1500- 3000ml.


 Mortales: mayor de 3000ml.

CONSCECUENCIA DE UNA HEMORAGIA.


Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de
sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico.
La gravedad de una hemorragia depende de:

1. La velocidad con que se pierde la sangre.


2. El volumen de sangre perdido.
3. Edad de la persona.
4. Enfermedades que padezca el individuo

ACTITUD ANTE UNA HEMORAGIA.


La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión
directa para cohibir la hemorragia, con posterior vendaje y desinfección de
la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias
masivas por el riesgo de necrosis del miembro sangrante.
La pérdida de un volumen grande de sangre se suple con transfusión de
sangre.

Vous aimerez peut-être aussi