Vous êtes sur la page 1sur 21

 

     

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Maestría en Tecnologías de la Información

Desarrollo Regional

Trabajo Final

Fortalecimiento, Modernización y Transformación


del Sistema Educativo en la Región del NEA
● Alumnos:
● Lic. Beck Joaquín René
● Lic. Ramírez Yolanda
● Lic. Ruchinsky Víctor Hugo
● Profesor:
● Mg. Alcides Francisco GODANO

Año 2016

 
ÍNDICE O SUMARIO 
 
 
 
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Página  2 
CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL o REFERENCIAL Página  3 
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Página  9 
CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL TEMA/RESULTADOS Página  9 
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Página 18 
CAPÍTULO VI: ANEXOS, REFERENCIAS Página 19 
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA Página 20 
 
 
   

Página: 1 
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 
 
Un  informe realizado por UNICEF1 en mayo de este año, indica que uno de cada dos 
niños  del  NEA  (Nordeste  Argentino)  es  pobre  y  que  la  pobreza,  tiene  que  ver  con  la  
educación, el ingreso de los padres y con la salud, entre otras variables. (1) 
Sostiene  el informe, que un niño cuyos padres no tengan la primaria terminada, tiene 
22  veces  más  probabilidad  de  ser  pobre,  que  uno  que  vive en un hogar con nivel educativo 
más alto. 
En  el  informe  realizado por el Ministerio de Educación de la Nación, denominado “La 
política  Educativa  Nacional  2003­2015:  Inclusión  y  mejores  aprendizajes  para  la  igualdad 
educativa”  sostiene  que  el  17,666%  de  los  padres  o  tutores  del  NEA,  no terminó la escuela 
primaria  (primario  incompleto  como  máximo  nivel  alcanzado)  ,  y  que  está  muy  por  encima 
de la media nacional que es del 10,44%. 
Por  otra  parte,   el  Programa  Internacional  para  la  Evaluación  de  Alumnos (PISA)  de 
la  OCDE  (Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos),  que  tiene  como 
objetivo   evaluar  hasta  qué  punto  los  alumnos  cercanos  al  final  de  la  educación  obligatoria 
han  adquirido  algunos  de  los  conocimientos  y  habilidades  necesarios  para  la  participación 
plena  en  la  sociedad del saber;  ubica a la Argentina entre los países con menor rendimiento 
académico. 
PISA  saca  a   relucir  aquellos  países  que  han  alcanzado  un  buen  rendimiento  y,  al 
mismo  tiempo,  un   reparto  equitativo  de  oportunidades  de  aprendizaje,  ayudando  así  a 
establecer metas ambiciosas para otros países. (2) 
De  estos  datos  se  deduce  que  la  educación,  tanto   en  el  nivel  primario  como 
secundario,  se  encuentra  en  una crisis que tendrá consecuencias  negativas en el desarrollo 
socio­económico de la región. 
Uno  de  los factores que  influyen en la calidad de la educación, es la formación inicial 
de  los  profesionales  de   la  educación,  la  cual  se  imparte  en  los  Institutos  Superiores  de 
Formación Docente (ISFD). 
En  este  sentido,  se  ha  observado  deficiencias  en  la  gestión  administrativa  y 
académica  de  alumnos  y  docentes  (duplicación  y  pérdida  de  información,  dificultad  para 
obtener  información  entre  otras  dificultades),  evidenciándose  la inexistencia de prácticas  en 
la  utilización  de  sistemas  informáticos  que  produzcan  información   sobre  la  trayectoria  de 
docentes  y  alumnos  así  como  de  la  gestión  curricular  como  ser  la  implementación  del 
currículum  en  el  aula  y  su  evaluación  y  el  uso  de  herramientas  TIC 2  en  el  proceso  de 
enseñanza/aprendizaje. 
  Además  se  advierte  la  falta  de  información  sobre la inserción en el mercado laboral 
y  el  desempeño  profesional  de  los  egresados   de  los   distintos  Institutos  de  Formación  
Docente de la Provincia de Corrientes. 
Sumando  a  esto,  se  destaca  que  actualmente  los  ISFD  funcionan  en  forma aislada, 
lo  cual  va  en  detrimento  de  la  eficacia  y  eficiencia  de  la  gestión  global  de   la  educación 
superior no universitaria. 
Por  otro  lado,  si  se  tiene  en  cuenta  al  Sistema  Económico  como  un  movimiento 
pendular  entre  la  producción  y  el  consumo,  se  puede  decir  que  la  presente  propuesta  de 

1
 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's Emergency 
Fund). 
2
 Tecnologías de la Información y la Comunicación. 
Página: 2 
trabajo  se  enfoca  en  los  ​ insumos  (personas)  ya  que  profesores  mejores formados podrán 
educar  y  formar  a  niños,  adolescentes  y  jóvenes  para  insertar  en  el  mercado  laboral 
personas  con  habilidades  y  destrezas  para  desenvolverse en las ​ empresas​ . Siendo éstas, 
a su vez, las que generarán los ​ productos​  que se utilizarán en los diferentes ​ hogares​ . 
 
OBJETIVOS. 
 
Como  objetivo  general   se  plantea  contribuir  al  mejoramiento   de  la  calidad  del 
sistema  educativo,  adaptándola  a  las  necesidades  de  la  sociedad  de  la  información,  las 
nuevas  demandas  de  la  economía  global  y  los  nuevos  requerimientos  del  mercado  de 
trabajo.  
Para  ello,  se  propone  la   implementación  de  un  plan  de  fortalecimiento  de  las 
instituciones  educativas  que  permita  vincular   a  los  distintos  ISFD  con  los  establecimientos 
educativos  del  nivel  primario  y  secundario  a  través  de  un  rediseño  de  los  procesos  de 
gestión  conformando  un  cluster  de  instituciones  educativas  (Porter,  1999),  que  permita 
realizar  un  seguimiento  de  la  actividad  docente  y  de  la  trayectoria  escolar  del  alumno  así 
como  evaluar  el  desempeño  profesional  y  capacitar  al  recurso  humano  en  el  uso  de  las 
nuevas tecnologías. 
 
CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL o REFERENCIAL 
 
El  desarrollo  Regional  se  ve  afectado  por  el  nuevo  contexto  de  la  Globalización,  en 
el  cual  la dinámica del capitalismo a nivel  internacional asociada al proceso de globalización 
económica  influye  en   regiones  y  territorios  produciendo  cambios  en  las  estructuras 
productivas e industriales. 
Uno  de  los  factores  centrales   que  condiciona  el  proceso  de  acumulación  de  capital 
es  la  organización  de  los  sistemas  productivos,  no  interesa  si  se  trata  de  un  sistema 
productivo  de  una  localidad o un territorio ni que esté formado o no por empresas grandes o 
pequeñas,  sino por  la organización del sistema productivo local. La organización del entorno 
en  el  que  se  establecen   las  relaciones  entre  las  empresas,  los  proveedores  y  los  clientes, 
condiciona la productividad y competitividad de las economías locales. 
En  síntesis,  la  reestructuración es la resultante compleja del impacto de los sistemas 
globales  sobre  los  territorios,  del  ascenso  de  los  sistemas  de  producción  y  regulación 
flexible  y  de  la  expansión  de  la  condición  cultural  postmoderna.  Este conjunto de impactos 
se  superponen,  mezclan   y/o  sustituyen  a  las  estructuras  territoriales  preexistentes,  dando 
como  resultado  un  nuevo  espacio  “de  geometría  variable”  (Castells,  1989:20),  que  se 
constituye en el escenario ineludible del desarrollo territorial futuro. 
Desde  siempre  los  pueblos  se  han   preocupado  por  buscar  un  sitio  donde  puedan 
realizar  un  intercambio  comercial  de  bienes  y  servicios: los mercados. Sin embargo, mucho 
de  lo  que  ha  influido  en  su  ubicación  está  en  función  de  las  rutas   de  transporte,  de  la 
cercanía  a  las  ciudades,  de  la   ubicación  de  las  materias  primas  y  de  la  disponibilidad  de la 
tierra, es decir, está determinado por fenómenos espaciales. 
En  cambio,  la  organización  con  base  en  la  producción  flexible  se  sustenta  en 
empresas  pequeñas  y  medianas  que  se   encuentran  en  estrecha  vinculación  corporativa  y 
presentan  constantes  innovaciones  tecnológicas,  ya  que  no  importa  que  todos  los  insumos 

Página: 3 
que  componen  el  producto  final  se  fabriquen  en  el   mismo  espacio,  sino  que  es  más 
importante la formación de cadenas productivas entre varias empresas. 
El  sistema   de  acumulación  flexible  muestra  una  dinámica  espacial  característica, 
consistente en la aglomeración territorial de todos los agentes de la red. 
Dentro  de  los  tipos  de  organización  flexible,  se  encuentra  el  Cluster,  que  funciona  
como  racimos  de  actividades  económicas  (productivas  y  comerciales)  que  tienden  a 
formarse  y  aglutinarse  en  torno  a  una  comunidad  (Porter,  1999).  Dichas  actividades  están 
vinculadas  a  industrias,  instituciones  públicas  y  privadas,  ​ instituciones  educativas  y  a 
asociaciones no gubernamentales. 
Generan  encadenamientos  productivos  en  torno  a   la  industria  de  que  se  trate, 
permitiendo a la región mejorar su nivel de competitividad dentro de la economía mundial. 
Favorecen  la  organización  horizontal  y  vertical  entre  empresas,  enfatizando  las  relaciones 
de I+D3, cambio tecnológico y proveedores de medios de comercialización. 
El  desarrollo  local   es  un  enfoque  territorial  y  ascendente  (de  “abajo­arriba”),   pero 
debe  buscar  también intervenciones y colaboración desde los restantes niveles decisionales 
de  la  Administración  Pública  (niveles  central,  regional  o  provincial  y  municipal)  a  fin  de 
facilitar  el  logro  de  los  objetivos  de  desarrollo  local.  Se  precisa,  pues,  una  eficiente 
coordinación  de  los  diferentes   niveles  territoriales  de  las  administraciones  públicas  y  un 
contexto  integrado   coherente  de  las  diferentes  políticas  de  desarrollo   entre  esos  niveles. 
Las  decisiones  de  carácter descendente (de “arriba­abajo”) son también importantes para el 
enfoque del desarrollo local. 
El  enfoque  del  desarrollo  económico  local  toma   como  unidad  de  actuación  el 
territorio y no sectores aislados. 
En  tal  sentido,  la  propuesta  de  este  trabajo requiere de una acción coordinada entre 
todos  los  Institutos  de   Formación  Docente  de  la  Provincia  y  su  vinculación  con  los 
establecimientos educativos de los niveles primario y secundario.  
El  presente  trabajo  se  enfoca  en  la  dimensión  ​ Desarrollo  Humano  ​ permitiendo 
acceso  a  la  educación  y a la formación y en la dimensión ​ Desarrollo Social e Institucional 
favoreciendo  la  participación  de  los  instituciones,  la  creación  de  redes  sociales  y  adopción 
de mejores prácticas de gestión. 
 

 
 
Por otra parte se tiene que considerar los siguientes marcos conceptuales: 

3
 Investigación y Desarrollo. 
Página: 4 
● Normas UNESCO4 TIC para docentes (2008 y 2011) 

 
En  estudios  recientes (año 2015) en España, indican que  la formación  docente en la 
aplicación  de  las  TIC  al  mundo  educativo  tiene  mucho  camino  por  recorrer. 
(​
http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=46­2016­10​ ),  implicando  el 
reconocimiento  de los factores que pueden influir a la  hora de mejorar las  competencias que 
el  profesorado  actual  y  el  futuro  debe   adquirir  en  la  puesta  en  marcha  de  la  competencia 
digital  en  centros  educativos,  ya  que  gran parte de docentes de ese país desconoce qué se 
entiende por competencia digital en educación y como se lleva a cabo en el aula. 
En  América  Latina,  los  estándares  chilenos  para  la  formación  inicial  docente  son  la 
única  experiencia  regional  de  estándares  TIC  para  este  nivel  formativo.  Pero  también  se 
han  desarrollado  iniciativas  de  interés  en  México  y  en  Costa  Rica,  y  hoy  se  encuentra  otra 
serie  de  países  que  buscan  definir  estándares  de  competencias  TIC  para  docentes  como 
por  ejemplo   Ecuador,  Perú  y  República  Dominicana.  Asimismo,  se  trata  de  países  que 
también  están  revisando   los  procesos  de  acreditación  de  carreras  de  formación  inicial 
docente  (año  2013). 
http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_d
ocente.pdf 
En  la  Región  NEA  de  Argentina,  se   puede  observar  que  no  existen  entornos  
virtuales  de  aprendizaje  en  los  distintos  niveles del sistema educativo de gestión estatal. En 

4
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United 
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). http://www.unesco.org/new/es. 
Página: 5 
las  universidades  de  la  región  NEA se puede observar, que  una vez que algún “adelantado” 
se  sentó  sobre  la  clave  de  acceso  de  una  plataforma  MOODLE5,  sólo  se  implementan  los 
módulos  básicos.  En  la  UNNE,  es  la  Facultad  de  Medicina  y  que  acredita  periódicamente 
sus  carreras,  la  que  tiene  un  grado  de  desarrollo  significativo  en  el  entorno  virtual  de 
enseñanza/aprendizaje. 
Además,  debemos  considerar  como  marco,  lo  establecido  en  9  ejes  durante  el  año 
2009  por  los   distintos  Ministros  de  Educación  de  los  países  iberoamericanos,  denominado 
METAS  EDUCATIVAS  2021  de  la  OEI­Organización de Estados Iberoamericanos​ . En el 
eje  TIC,  y  en  la  obra  ​
“Los  desafíos  de  las  TIC   para  el  cambio  educativo”​ ,  se  establece 
que  “​ las  tecnologías  de  la  información  y  de  la   comunicación  (TIC)   son  la  palanca  principal 
de  transformaciones  sin  precedentes  en  el  mundo  contemporáneo  En  efecto,  ninguna otra 
tecnología  originó  tan  grandes  mutaciones  en  la  sociedad,  en  la  cultura  y  en  la  economía.  
La  humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de 
trabajar,  de  negociar,  de  gobernar  y  de  socializar,  sobre  la  base  de  la  difusión  y  uso de las 
TIC  a  escala  global.  Según  Carlota  Pérez  (2002),  la  humanidad  se  encuentra  actualmente 
en  el  “punto  de  viraje”  de  una  transformación  tecnológica  sin  precedentes.  Al  período   de 
instalación  de  las  TIC  que  tuvo  lugar  en  los  últimos  treinta  años  –con  su  cortejo  de 
“destrucción  creativa”  y  de  generalización  de  un  nuevo  paradigma  social,  la  sociedad  de  la 
información  y  del  conocimiento–  puede  seguir  un  tiempo  de  implementación  y  de 
florecimiento  del  pleno   potencial  del  nuevo  paradigma  triunfante.  En  el  análisis  de  la 
investigadora,  el  período  intermedio  en  que   nos  encontramos  –el  “viraje”–  estaría  marcado 
por  inestabilidad,  incertidumbre,  y  recomposición  institucional  .  Si  se  confirma  esta 
interpretación,  nuestras  “vetustas”  instituciones,  como  la  escuela,  las  universidades,  los 
gobiernos  y  las  propias   empresas,  deberían  estar  actualmente  sujetas  a  la  presión  de  los 
desafíos  inaplazables  de  ajuste estructural y de reforma profunda. ​ Pero si el conocimiento 
es  el   motor  de  las   nuevas  economías,  su  combustible  es  el  aprendizaje.  Por  eso,  el 
aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida   surge  como  el  mayor  reto  formativo  presentado  a  las 
personas y a las organizaciones en el nuevo siglo.​  
En  el  plano  de  la  organización,  las  estructuras  organizacionales  tenderán  cada  vez 
más  a  simplificarse  (modelos  “planos”  y  reducción  de  niveles  jerárquicos),  los  puestos  de  
trabajo  van  propender  paralelamente  a  la  complejidad  (desempeños  basados  en  talentos  y 
apelo  a  la  constante  innovación).  La  plusvalía  de  los  conocimientos  y  de   las 
multicompetencias vendrá, pues, a acentuarse.  
Los  economistas  definen  tres  factores  que  conducen  a  un  crecimiento  basado  en 
una  capacidad  humana  acrecentada:  una  profundización  en  capital  (capacidad  de  la  mano 
de  obra  para  utilizar  un  equipamiento  más  productivo  que  en  sus  versiones  precedentes); 
un  trabajo  de  mejor  calidad  (mano  de  obra  con  más  conocimientos, que puede añadir valor 
al  resultado  económico);   e  innovación  tecnológica  (capacidad  de  la  mano  de  obra  para 
crear,  distribuir,  compartir  y  utilizar  nuevos  conocimientos).  Estos  tres  factores  de 
productividad  sirven  de  base  a   tres  enfoques  complementarios  –y  superpuestos  en  cierto 
modo– que vinculan la política de educación al desarrollo económico: 
 

5
 ​
Moodle es  una  aplicación web de  tipo  ​ Ambiente  Educativo  Virtual​
, un  sistema de  gestión  de cursos,  
de  ​
distribución  libre​
,  que  ayuda   a  los  educadores  a  crear  comunidades  de ​ aprendizaje  en  línea​
.  Este 
tipo  de  plataformas  tecnológicas   también  se   conoce   como  ​ LCMS  (Learning  Content  Management 
System)​ . La versión más reciente es la 3.1.0. 
Página: 6 
Las  Normas  UNESCO  sobre  Competencias  en  TIC  para  Docentes  proporcionan  un 
marco  que  permite  a  los  proveedores  de  formación  profesional  de  docentes   vincular  sus 
cursos  con  estos  objetivos  políticos  más  amplios  de  mejora  de la educación y de desarrollo 
económico.  Las  vías  del  desarrollo  En  el  informe TTISSA se muestra que los programas  de 
formación  de  docentes  suelen  estar  desfasados  con  respecto  a  los objetivos del desarrollo. 
El  proyecto  relativo  a  las  Normas  UNESCO  sobre  Competencias  en  TIC  para  Docentes 
tiene  el  propósito  de  suministrar  a  los  encargados  de  la  elaboración  de  políticas 
instrumentos  para  que  puedan  configurar  la  reforma de la educación basada en las TIC y la 
formación  profesional  de  los  docentes  con  miras  a  apoyar  los  objetivos  del  desarrollo  en el 
plano  político  y  social. No obstante, cabe señalar que  se dan diferencias entre los países en 
lo  que  respecta  a  sus  objetivos  socioeconómicos  y  sus  situaciones  actuales  en  el  plano 
económico y social.  
 
De “escuelas que enseñan” en “escuelas que aprenden”. 
 
En  abril  de  1996,  al  cabo  de  tres   años  de  complejas  reuniones,  la  Comisión  
Internacional  para  la  Educación  en  el  Siglo  xxi,  dirigida  por  Jacques  Delors  e  integrada por 
14  comisarios  oriundos  de  las  más  diversas  matrices  filosóficas  y  culturales, presentó en la 
sede  de  la  UNESCO,  cuatro  aprendizajes  para  el  futuro,  verdaderos  pilares  de  la  escuela 
del siglo xxi: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos. 
“​Escuelas  que  aprenden”  fue un tema intensamente investigado por Senge (2000). 
El  académico  resume  en  cinco  “disciplinas”  el  currículo  del  aprendizaje  organizacional  en 
contexto  de  establecimiento   escolar:  a)  dominio  personal,  consiste en la articulación de una 
imagen coherente de la visión personal con una evaluación realista de la realidad corriente y 
cotidiana  de  la  vida;  b)  visión  compartida:  esta  disciplina  colectiva  se  centra  en  la 
construcción  de  propósitos  comunes.  Personas  que  comparten  un  sentido  amplio  (por 
ejemplo,  profesores,  administradores  y  colaboradores  de  la  escuela)  pueden  nutrir  un 
compromiso  movilizador de grupo o de organización al desarrollar imágenes compartidas de 
un  futuro  que  pretenden  crear,  y  además  generar  principios  orientadores  /  prácticas 
concretas   para  alcanzar  este  objetivo.  Una  escuela  o  comunidad  que  aspira  a  vivir 
aprendiendo  necesita  edificar  una  visión  compartida  de objetivos y de  procesos. c) Modelos 
mentales:   se  trata  de  procesos  de  “concientización”  de  actitudes  y  percepciones,  propias  y 
de  las  personas  que  nos  rodean.  d)Aprendizaje  en  equipo:es  la  disciplina  de  la  interacción 
comunitaria  por  excelencia.  e)Pensamiento  sistémico.  En  esta  disciplina,  las  personas 
aprenden  a  apreciar  mejor  la interdependencia  y, consecuentemente, se vuelven más  aptas 
para  administrar  las  fuerzas  que  modelan  las  consecuencias  de  su  actos.  El  pensamiento 
sistémico  se  basa  en  un  corpus  teórico  considerable  de  conocimiento  sobre 
complejidad   y  comportamientos  de  retroacción,  es  decir,  las  tendencias  innatas  que 
llevan   un sistema a crecer, a cambiar o a estabilizarse a lo largo del tiempo. Algoritmos 
y  técnicas  como  diagramas  de  stock  y  flujo,  arquetipos  sistémicos,  laboratorios 
diversificados  de  aprendizaje  y  simulación  ayudan   a  los  miembros  de  la  comunidad 
académica  a  alcanzar  una  comprensión  más  amplia  del  todo.  El  pensamiento  sistémico  es 
una  práctica  indispensable  para  crear  palancas  constructivas  de  cambio  en  organizaciones 
muy “cristalizadas” en rutinas y prácticas habituales. 
 

Página: 7 
La  ciencia  cognitiva  confirma  aquello  que  Piaget planteó como teorema pedagógico: 
que  las  personas  son  sujetos   constructores   de  su  conocimiento  y  no  se  limitan  a  registrar 
aquello  que  el  mundo  les  muestra  como  si  se   tratara  de  una  cámara   o  de  un  grabadora. 
“Conocer”  es  una  actividad  compleja,  que  implica  razón  y  emoción,  cerebro  y corazón, que 
comprende  la  construcción  de  representaciones  mentales  que  “imponen”  orden  y 
coherencia sobre la información y la experiencia humana. 
Dos  aclaraciones  conceptuales  son pertinentes a la hora de implantar TIC​ . Primero: 
“las  nuevas  tecnologías  no  fueron concebidas para la educación; no aparecen naturalmente 
en  los  sistemas  de  enseñanza;  no  son  ‘demandadas’  por  la  comunidad  docente;  no  se 
adaptan  fácilmente  al  uso  pedagógico  y,  muy  probablemente,   en  el  futuro  se  desarrollarán 
solo  de  manera  muy  parcial  en  función  de  demandas  provenientes  del   sector  educacional”  
(Bonilla,  2003,  p.  120).  Esto  plantea  uno  de  los  problemas  clave  de  la   relación  entre  las 
políticas  nacionales  de  educación  en  América  Latina  y  las  TIC:  la dificultad de “implantar” a 
la  educación  elementos  que  le  son  extraños, que ni surgen y ni se  desarrollan dentro de los 
sistemas educativos y que, por tanto, no se instalan en ellos de manera “natural”. 
La  exterioridad  de  la  demanda  hace  que  la  incorporación  de  las  TIC  a  la   educación 
resulte  ser  un  proceso  altamente  dificultoso,  pues  supone  el ‘injerto’ de un modelo (con sus 
conceptos,  sus  discursos  y  sus  prácticas)  originado  en  el  exterior  de  los  sistemas  de 
enseñanza  (Bonilla, 2003). En este proceso de ‘fuera’ hacia ‘dentro’ del sistema educacional 
la  dimensión  temporal  es  clave:  los  cambios  generados  por  la  incorporación de las TIC a la 
educación  no  son  inmediatos  ni  fáciles  de  identificar.  Se  trata  de  un   proceso  complejo  que 
solo  da  frutos  a  medio y a largo plazo. Por otro lado, cabe destacar que dos tipos de lógicas 
han  permitido  reducir   la  exterioridad   inicial  de  las  TIC:  la  lógica  de  aprender  de  la 
tecnología,  proporcionando  conocimientos  acerca  de   las  TIC  y  sus  códigos;  y  la  lógica  de 
aprender  con  la  tecnología,  poniendo  la  tecnología  al  servicio  de  los  procesos  de 
enseñanza­aprendizaje (Bonilla, 2003, p. 120). 
Segundo:  la  literatura  acerca de las TIC tiende a presentarlas como un gran factor igualador 
de  oportunidades.  Según  algunos  autores,  esta  potencialidad  incluye  oportunidades   para 
acceder  a  materiales  de  alta calidad desde sitios remotos; aprender independientemente de 
la  localización  física  de  los  sujetos;  acceder  a  un   aprendizaje  interactivo  y  a  propuestas  de 
aprendizaje  flexibles;  reducir  la  presencia  física  para  acceder  a  situaciones  de  aprendizaje; 
desarrollar  servicios  para  el  aprendizaje  que  permitan  superar  la  situación  de  acceso 
limitado   a  la  información  que  tienen  principalmente   los  países  pobres;  generar  mejor 
información  sobre  los  progresos,  preferencias  y  capacidad  de  los  aprendizajes,  posibilidad 
de  evaluar  y  certificar  los  aprendizajes  on­line  y  usar  las  TIC para incrementar la eficiencia, 
el mejoramiento del servicio y la reducción de costos. 
Pero  además  de  democratizadoras,  las  TIC  también  incrementarían  los  niveles 
educativos  debido  a  los  cambios   que  generarían  en  los  procesos  y  estrategias 
didácticas­pedagógicas  implementadas  por  los  docentes,  en  la  promoción  de  experiencias 
de  aprendizaje  más  creativas  y  diversas,  y  en  la  posibilidad  de  propiciar  un  aprendizaje 
independiente y permanente de acuerdo con las necesidades de los sujetos. 
Pero,  tal   como  advierte  Tedesco,  “estas  promesas  de  las  TIC  en  educación  están 
lejos de ser realidad. No se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de 
las  nuevas  tecnologías,  sino  de  enfatizar  que  el  ejercicio  de  esa  potencialidad  no  depende 
de  las  tecnologías  mismas  sino  de  los  modelos  sociales  y  pedagógicos  en   las  cuales  se 
utilice”  (Tedesco,   2005,  p.  10).  En  esta  perspectiva,  la  reducción  de  las  desigualdades 

Página: 8 
sociales  no  nace  naturalmente  de  las  TIC,  sino  del  marco  de  política  educativa  en  la  cual  
estas  se  insertan.  “Para  que  las  TIC  se  integren  efectivamente  en  un  proyecto  destinado  a 
reducir  las   desigualdades  será  preciso  que  formen  parte  de  un  modelo  pedagógico  en  el 
cual  los  componentes  que  han   sido  identificados  como  cruciales  para  romper  el 
determinismo  social  sean  asumidos  por  los  procesos  que  impulsan  las  tecnologías” 
(Tedesco, 2005, p. 14). 
 
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 
 
Para  recabar  información  sobre  la  calidad  educativa  de  la  región,  se  realizó  un 
análisis  de  datos  extraídos  de  los  anuarios  estadísticos  del   portal  del  Ministerio  de 
Educación  y  Deportes  de   la  Nación.  Se  consultaron,  distintos  portales  de  Educación,  tanto 
de Nación como de varias jurisdicciones. 
Por  otra  parte,   se  analizaron  los  informes  de  los  Operativos  Nacionales  de 
Evaluación  del  año  20136.  Estos  operativos  fueron  planificados,  coordinados   e 
implementados  por  la  ​ Dirección  Nacional  de  Información  y  Evaluación  de  la  Calidad 
Educativa (DiNIECE) ​ con la colaboración de cada una de las jurisdicciones. 
Con  respecto  al   nivel  superior,  no  existe  información  disponible  en  la  web  sobre 
cantidad  de  egresados  ni  matriculados,  mucho  menos  indicadores  de  evaluación  del 
desempeño docente.en dicho nivel. 
Por  lo  cual,  se  procedió  a  realizar  entrevistas  a  informantes  claves  (Secretarios 
Académicos  y  Administrativos,  docentes  y  alumnos)  y  observación  directa  con  visitas  a  
terreno en diferentes Institutos de Formación Docente de la región.  
Además,  se  investigó  en  internet  sobre  antecedentes  de  implementación  de 
sistemas  de  gestión  administrativa  en  los  diferentes  niveles  del  sistema  educativo  de  la 
región.  
 
CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL TEMA/RESULTADOS 
 
Del  análisis  de  los  informes  se  obtuvo  que  a  fines  del  año  2014  en  la  región  NEA: 
Corrientes,  Chaco,  Formosa  y Misiones, se matricularon 249.288 alumnos en el ciclo básico 
de  la  educación   común   del  nivel  secundario  y  que  158.774  se  matricularon  en  el   ciclo 
orientado.  Además  de  dicho  cuadro  se  extrajo  que  84.698  alumnos  pertenecían  al  primer 
año  de  la  educación  secundaria,  pero  sólo  egresaron  en  dicho  año  33.304  alumnos.  De 
esto,  se  deduce  que  existe  una   baja  relación  entre  la  cantidad de estudiantes que  ingresan 
y  los  que   egresan  de  la  educación  secundaria,  la  cual  es   obligatoria  según  lo   establece  la 
Ley  de  Educación  Nacional  N°  26.206.  Si  se  observa  el  cuadro  de  matrícula,  el 
comportamiento  de  la  reinscripción,  año  a  año  de  cursado,  no  es  el  mismo  entre  las 
distintas jurisdicciones del NEA. 
En  Chaco  y  Misiones,   existe  un  aumento  de  matrícula  en  el  segundo  año  del  ciclo 
básico,  lo que indica una grave falencia, ya que no  existe variable externa en 2.014, cómo lo 
fuera  la Asignación Universal por Hijo en 2009­2010. 

6
 http://portales.educacion.gov.ar/diniece/2015/04/14/one­2013­informes­de­resultados/ 
Página: 9 
 
 

 
 
Continuando  con  el  análisis,  se  evidencia  además  que  existe  Sobreedad  marcada 
del  42.13%  en esta región, casi 8% por  encima de la media nacional (34.44%).  El  NEA tiene 
un  10,47% de la matrícula del  nivel secundario, sin embargo, sólo maneja el 9% de cargos y 
horas.  
Ahora  bien,  si  se  toma   en  cuenta  los  informes  de  la  ONE,  se  observa  que  de  una 
muestra  de  alumnos de segundo y  tercer año de la educación secundaria, la región  NEA es 
la  que  presenta  el  porcentaje  más  alto  de  alumnos  con  desempeño  BAJO en Matemática y 
Lengua tanto en el año 2010 como en el 2013. 
 

Página: 10 
.  

 
 
De  la  investigación  realizada  en  internet   sobre  la  informatización  de  la  gestión 
administrativa  de  las  instituciones  educativas,  se  obtuvo  información  sobre  sistemas  como 
el  PREGASE  (Programa   de  Reforma  de  la  Gestión  Administrativa  de  los  Servicios 
Educativos  Provinciales),  el  cual  fue  implementado  en  distintos  niveles  en  estas 
jurisdicciones,  pero  como  dicho  programa  dejó  de  financiarse  por  el  Banco  Mundial,  ya no 
se encuentra en funcionamiento. 
Un  gran  avance  en  seguridad  documental,  fue  la  implementación  de  Sistema  
Federal  de  Títulos  con  Resguardo  Documental   ­  Resol.Consejo  Federal  de  Educación 
59/08.  De  las  6  primeras  jurisdicciones  que  lo  implementaron  en  2008,  3  fueron  del  NEA  
(Formosa,  Chaco  y  Corrientes).  Los  formularios  de  los  títulos  son  confeccionados  por  la 
Casa  de   la  Moneda,  y  cuentan  con  medidas  de  seguridad,  tales  como:  tinta  ultravioleta, 
sellos  al  agua,   microletras,  etc.  Además,  se  produce  una  triple  registración  a  través  de  
troqueles: uno para el Establecimiento, otro para la Jurisdicción y otro para la Nación. 

Página: 11 
http://portales.educacion.gov.ar/vnt/sistema­federal­de­titulos/ 

 
 
Sin  embargo,  este  sistema  está  desconectado  con  lo  poco  que   existe  y  no  es 
información  automática,   en  donde  el  título  secundario,   se  obtendría  presionando  un  botón 
(hoy día, la UNNE espera hasta el mes de OCT/2016). 
Para  obtener  medidas  de  resumen  de  cargos  y  horas,  matrícula  de  alumnos, 
egresados  en  los  distintos  establecimientos,  el  Ministerio  de  Educación  de  la  Nación 
distribuye  8  tipos  de  cuadernillos,  según  el  servicio  educativo,  por  ejemplo,  celeste  para 
educación común. 
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp­content/blogs.dir/37/files/2016/02/E­COM
UN­TP­sinEGB3­2016.pdf 
http://190.57.234.58/educacion/index.php/2016/05/23/relevamiento­anual­2016­direct
ivos­se­capacitaron­en­carga­de­datos/ 

Página: 12 
 
Estos  cuadernillos  se  envían  a   todas  las  escuelas  del  país,  y  de  a  poco,  las 
jurisdicciones,  van  habilitando  la  carga  vía  WEB.  Corrientes  posee  esta  carga   de 
Relevamientos anuales vía WEB desde 2014, Formosa este año. 
Actualmente  tanto  en  el  nivel  primario  como  en  el  secundario  se  registran  en  un 
sistema  informático,  disponible  en   el  portal  del  Ministerio  de  Educación  de  la  Provincia  de 
Corrientes,  los  datos  personales  de  los  alumnos,  curso  y  división,  como  se puede observar 
en la siguiente imagen: 

Página: 13 
 
 
De  todas  formas,  sea  manual  o  vía  WEB,  las  medidas  logradas  de  esta forma,  son 
sólo  de resumen; no son analíticas, que permitan distinguir al alumno o  grupo de alumnos o 
curso o año o escuela, o profesor, o directivos,  con determinado comportamiento educativo.  
Con  relación  al  nivel  superior  no  hay  registros  digitalizados   de  la  Planta  Orgánica 
Funcional ni de la matrícula de alumnos. Solo se observa en algunas jurisdicciones.  
Lo  único  que  se  llegó  a  utilizar  a  medias  en  el  nivel  superior, es el sistema de aulas 
virtuales  de  la  Plataforma  Educativa 7,  las  cuales  son  facilitadas  a  través  de  referentes 
técnicos del INFOD8. 
El  acceso  a  la  computadora  y  el  acceso  a  Internet  resultan  claves.  En  un  estudio 
reciente  (OCDE,  2006)  se  consulta  a  los  estudiantes  si  disponen  de  un   computador  en  el 
hogar  para  realizar  tareas  escolares.  La  media  para  la  OCDE,  es  del  79%  y  hay  países 
donde  la  cifra  asciende   al  96%  (Holanda),  95%  (Suecia y Corea), 94% (Australia) y 87% en 
Estados Unidos. 
Un  segundo  aspecto  es  que  el acceso a Internet se encuentra fuertemente asociado 
al  nivel   de  ingresos  de   los  hogares.  En  Argentina,  antes  del  Programa  Conectar  Igualdad, 
había  20  estudiantes  por  cada computadora en las escuelas secundarias.  Al 01/07/2015 se 
habían  entregado  5.000.000 de computadoras a docentes y alumnos, de los cuales,  el  29% 
de los alumnos esa fue su primera computadora. 

7
 Empresa de tecnología informática especializada en la implementación de proyectos y soluciones para 
la gestión de la formación. 
8
 Instituto Nacional de Formación Docente. 
Página: 14 
En  marzo  de  2015   se  presentó  el  Plan  Nacional  de  Inclusión  Digital  Educativa 
(PNIDE,  Res.  CFE  244/15)  que  intentó  articular  los  programas  de  Conectar  Igualdad, 
Primaria  Digital  y  el  Programa  Nacional  de  Formación  Docente   y  que  busca  fortalecer   y 
mejorar  el  ingreso,  reingreso,  permanencia  y  egreso  de  todos  los  estudiantes  de  todos  los 
niveles y modalidades  de la educación obligatoria del sistema educativo argentino. 
Pero  ​
¿trabajan día a día los alumnos secundarios con sus  computadoras? ​ Para 
ello  se  debió  capacitar  a  docentes,  con  profesionales  en  TIC´s.  En  toda  la  Argentina,  en 
2014  egresaron  3932  docentes  en  postítulo  de  Educación  y  TIC,  y  en  2015,  solamente 
20.000  docentes  (cantidad  similar  de  docentes  a  la  de  una  provincia  chica)  llevan  adelante 
propuestas  de enseñanza  con tecnología. En 2015,  24332 docentes de primaria y 32283 de 
secundaria  se  encontraban  cursando  dicho  postítulo.  Según  las  estadísticas,  el  100%  de 
las  instituciones  educativas  de  gestión  estatal  cuentan  con  una  red  escolar.  Sin  embargo, 
cuando  uno   recorre  las  escuelas,  algunas  computadoras,  ya  obsoletas,  aún  están 
embaladas.  Es  decir,  se  establecen  políticas  nacionales,  pero  no  hay  bajada  a  terreno 
eficaz y eficiente en el plano regional o provincial. 
La  institución  visitada  UCP9,  actualmente  cuenta  con  un  sistema  de  gestión  de 
alumnos,  evaluación   docente  y  trayectoria  del  alumnos,  el  mismo  está  implementado  en 
plataforma  MOODLE,  con  subsistemas  propios  vinculados  entre  sí.  Este  conjunto  de 
subsistemas  y  un  seguimiento  a  través  de  observaciones  y  entrevistas  permite  detectar 
desvíos   en  la  trayectoria  escolar  y  /  o  docente,  permitiendo  su  corrección  en  muy  corto 
plazo.  Los  docentes  son  los  responsables  de  elevar  la  información,  al  sistema,  de  
programas de asignaturas, contenidos y resultados de evaluaciones. 
Además  mediante  el  sistema  se generan grillas  de desempeño docente, con más de 
50  items  para  calificar  y  asignar  puntaje,  entre  ellos:   Asistencia  a  clases  y  exámenes, 
Asistencia  a  reuniones  institucionales,  Cumplimiento  en  la  entrega  de  la  documentación 
pedagógica, Actualización profesional, Calidad de la documentación Pedagógica, etc. 
Este  sistema  genera  indirectamente  al  docente  un  alto  grado  de  compromiso  a 
desempeñar correctamente su rol y buscar su perfeccionamiento. 
Por  ello  es  necesario  repensar  el  sistema  educativo  argentino,  y  en  particular,  en el 
NEA  (aunque  debe   haber  cohesión  en  todo  el  sistema),  buscando  la  calidad  en  el  proceso 
de enseñanza/aprendizaje. 
Para  el  logro  de  los  objetivos  fijados  al  inicio  del  presente  trabajo,  se  propone  un 
Plan  de  Fortalecimiento  del  Sistema  Educativo  del  NEA  que  incluya  los  siguientes 
Programas: 
● Revisión de la normativa y cómo se aplica la misma 
● Establecimiento de estándares para la formación inicial docente 
● Mejoramiento  de  la  infraestructura tecnológica y redes con el fin de facilitar  la 
interacción  entre  las  instituciones  educativas  de  los  diferentes  niveles  y  con 
la  ciudadanía  en  general.  Actualmente  la  mayoría  de   los  establecimientos 
carece  de  conexión  a  Internet.  Se  propone  la  firma  de  convenios  con  
empresas  del  sector  para  que  provean  este  servicio  en  forma  gratuita  a 
cambio el Estado podría compensar a estas firmas en la parte impositiva. 

9
 Universidad de la Cuenca del Plata. http://www.ucp.edu.ar/. 
Página: 15 
● Desarrollo e implementación en las distintas jurisdicciones del CONSORCIO 
EDUNEA, a través de una plataforma web que incluya los siguientes 
sistemas: 
○ Sistema  de  Gestión  Curricular:  Registrará  Proyectos  Educativos 
Institucionales  (PEI).  En  el  caso  de  los  niveles  secundario  y  superior 
(no  universitario)  se  ingresarán  las   propuestas  formativas  con  su 
respectivos  perfiles  de  egresados,  la  estructura  curricular  (Plan  de  
Estudios,  carga  horaria).   Además,  se  ingresarán  cada  una  de  las 
asignaturas  con  sus  contenidos  conceptuales,   procedimentales  y 
actitudinales(ejes  orientadores),  evaluación  de  los  aprendizajes, 
evaluación  de  las  prácticas  de  la  enseñanza,  asignaturas 
extracurriculares,  y  evaluación  institucional.  Además,  se  deben  
sistematizar  las  equivalencias,  para  permitir  que  los  alumnos  puedan 
lograr  pases  más  rápidos  y  seguros.  Este  sistema  se debe relacionar 
con  el  Sistema  de  DEMANDA  LABORAL:  que  contendrá  información 
sobre técnicos, oficios y profesiones demandadas en el medio. 
○ Sistema  de  Gestión  del  docente:   Se  registrará  datos  personales, 
formación  académica  (títulos  obtenidos),  trayectoria  (cargos), 
publicación  de  obras,  premios  obtenidos.  Esto  permitirá  calificar  al  
docente  en  todo  el  sistema  educativo  y  realizar  un  monitoreo  de  su 
trayectoria  y  capacitación  permanente.   Los  sistemas  de  gestión  
curricular  y  gestión  docente,  se  van  a  vincular  a  través  de  los 
sistemas  de:  Asignación  de  cargos,  de  licencias  e  inasistencias,  y  de  
liquidación de haberes. 
○ Sistema  de  Seguimiento  del  Alumno:  Se  incluirán   datos  personales, 
carrera/año/división,  asignatura  que  cursa.  Dentro  de  cada 
asignatura,   se  registrará  la  asistencia,   la  evaluación  diagnóstica  del 
alumno  en  esa  asignatura,   trabajos  prácticos,  cápsulas, 
autoevaluaciones,  múltiples  choices,  videos,  trabajos  de  campo, 
evaluación  sumativa,  evaluación,  integradora,  nota  final.  Además,  la 
fecha de egreso de la carrera en cada nivel. 
○ Los  sistemas  de  Gestión  curricular,  del  docente  y  del  alumno  se 
relacionarán  en  cada  ASIGNATURA,  donde  se  registrará  el  Proyecto 
aúlico  y  las  actividades  a  desarrollar,  juntamente  con  los  recursos 
didácticos y tecnológicos a emplear. 
○ Sistema de vinculación con los niveles primario y Secundario para 
obtener información del alumnado (1*). 
○ Sistema de Capacitación Docente: Incluirá aulas virtuales con cursos 
propuestos para cada docente, según su nivel de capacitación. 
○ Sistema de seguimiento del EGRESADO DEL NIVEL SUPERIOR: 
además de los datos personales prioritarios, contendrá los distintos 
Trabajos Obtenidos y las nuevas titulaciones que obtendrá. 
○ Sistema  de  Evaluación  del   desempeño  de  los  docentes  (evaluación 
cualitativa)  y  de  los procesos de aprendizaje (evaluación cuantitativa). 
Se  trata  de  estructuras  organizadas  bajo  la  modalidad  de  “servicios” 
con  fuertes  contenidos  jerárquicos  en  la  estructuración  de  las 

Página: 16 
relaciones  interinstitucionales  y  en  las  que  intervienen  a  su   vez 
distintas  jurisdicciones  con  altos  niveles  de  autonomía.  En   el  caso 
argentino, se trata de una organización federal de gobierno que define 
competencias  diferenciadas  y  también  concurrentes, las que han  sido 
afectadas  en  las  últimas  décadas  por  los  procesos  de 
descentralización  del  sector.  Además,  las  cuestiones  relativas  a  la 
enseñanza  y  el  aprendizaje,  que  están  en  el  foco  de  la  preocupación 
del  sistema  educativo,  son  problemas complejos, esto es, difícilmente 
acotables,  porque  son  multidimensionales  (intervienen  factores  de 
muy  distinta  índole:  sociales,  pedagógicos,  institucionales,  políticos, 
culturales,  psicológicos)   (Bardach,  1997).  Entonces,  debemos  ir 
avanzando  de  a  poco,  al  ​evaluar  por  ejemplo  las  prácticas  de  la 
utilización  de  TIC​ :  ¿para   que  se  ocupa  (administrativa  o 
pedagógica)?,  ¿sólo  se  coloca  en  el  proyector  la  fotocopia  del  libro   o 
tiene  dicho  contenido  una  bajada  en  un  PowerPoint?   ¿   se  hacen 
preguntas  de  opciones  múltiples  frecuentemente?  ¿  se  practican 
autoevaluaciones  o  evaluaciones  de  pares?  ¿se  conforman  grupos 
frecuentemente  de  distinta  composición?  ¿y  si  esto  sucediera,  se  da 
posibilidades  que  todos  cumplan  distintos  roles  en  los  grupos?  ¿se 
socializan  los  resultados  de  las  evaluaciones?  ¿  existe devolución de 
docente  de  las  distintas  actividades,  o   son  sólo  formalismos  para 
cumplir  la  programación?  ¿  se  propone  en  forma  frecuente  la 
realización  de  filminas  y  videos  sobre  los  contenidos?  En  un 
interesante   trabajo  que  Ferrer  (2004)  llevó  a  cabo  acerca  de  las 
reformas  curriculares  de  Argentina,  Chile,  Colombia  y  Perú,  también 
señala  que  la  repercusión  de  los  datos   sobre rendimiento incide poco 
en  la  toma  de  decisiones  de  política  educativa.  El  problema   de  la 
Argentina,  es  que  los  datos  obtenidos  en  la  evaluación  no  son 
utilizados  posteriormente  en  la  toma  de  decisiones  educativas.  Se 
debe cambiar esta práctica. 
 
(1*)  El  sistema  se va a vincular con las plataformas existentes de Gestión Educativa, 
para  recabar  información  de  las  mismas.  Dicha  información  con  ciertos  filtros  podrá  ser 
publicada  en  la  plataforma,  sobre  todo  la  obtenida  de  las  escuelas  técnicas  en   cuanto  a 
cantidad  de  egresados  de  las  diferentes  tecnicaturas,  la  cual  podrá  ser  accedida  por 
empresas de la región en busca de personal capacitado en ciertas áreas específicas. 
El  sistema   de  gestión  curricular  será  utilizado  por  la  secretaría  académica  de  cada 
institución. 
Sistema  de  Gestión  del  docente:   Será  administrado  por  la  secretaría  administrativa 
de las instituciones. 
 
Características  Técnicas  de  la  Plataforma  que  dará  sustento  al  Sistema   Central  y 
Subsistemas de Vinculación 
Servidor Localizado en la Región con Apache. 
Sistema de Base de Datos MySQL. 
Entorno Desarrollado en PHP 7 y HTML 5, con soporte para Pc y Celulares.. 

Página: 17 
 

 
 
 
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 
 
Luego  de  haber   realizado  un  análisis  sobre  la  situación  actual  de   la  gestión 
administrativa  y  académica  de  los  docentes  y  trayectoria  escolar  de  los  alumnos  se 
concluye  que  si  se  fortalece  a  las  instituciones  educativas,  se  capacita  al  personal  y  se 
incorpora las nuevas tecnologías se  podrá mejorar la calidad del sistema educativo logrando 
eficacia  y  eficiencia,  transparencia,  rapidez  en  las  comunicaciones  y  notificaciones  y 
vinculación  entre  los  diferentes  actores  tanto  del  sistema  educativo  como  de  la  sociedad  y 
se podrá insertar al mercado recursos humanos mejores calificados.  

Página: 18 
También  se   sabe  que  para  esto  es  necesario  contar   con  decisión  política  y 
financiamiento   por  parte  del  Estado  y  que  los  resultados  obtenidos  en  las  distintas 
evaluaciones, se deben ocupar a la hora de tomar decisiones educativas. 
 
 
CAPÍTULO VI: ANEXOS y REFERENCIAS 
 
(1)  Informe:  UNICEF  reveló  que  el  30%  de  los  niños  argentinos  es  pobre.  (05/05/2016), 
tomado de Infobae:   
(http://www.infobae.com/2016/05/06/1809634­para­unicef­uno­cada­dos­ninos­del­norte­arg
entino­es­pobre/) 
(​http://www.telam.com.ar/notas/201605/146250­unicef­pobreza­infancia.html​ ),  última 
consulta 12/07/2016. 
 
(2) Informe PISA: Argentina tiene los alumnos menos felices y de peor rendimiento:  
(​http://www.infobae.com/2014/01/31/1539355­informe­pisa­argentina­tiene­los­alumnos­men
os­felices­y­peor­rendimiento/​ ). última consulta 12/07/2016. 
 
Educativa: ​ http://www.educativa.com/nosotros/​ . 
 
Ministerio  de  Educación  y  Deportes  de  la  Nación. 
(​http://portales.educacion.gov.ar/diniece/informacion­estadisticas//​ ) 
 
En cuanto a relevamiento de información, se utilizó la metodología de  entrevistas a  
Directivos, Personal de Secretaría Administrativa, Bedeles y Secretarios. 
También se utilizó la técnica de Observación directa y experiencia laboral en el ámbito. 
Del resultado de las entrevistas en el nivel Superior se obtuvo lo siguiente: 
La  inscripción   a  carreras,   inscripción  a  materias,  inscripción  a  exámenes,  el  registro   de 
Notas,  asistencias,  y  toda  información   se  registra  en  forma  manual  en  fichas  de  papel  o 
libros (Matrices, de Exámenes, de Matriculación). 
Las dificultades planteadas por los entrevistados fueron: 
Dificultad  para  emitir  listados de alumnos cursantes, listados de alumnos inscriptos a mesas 
de  exámenes,  listado  de  alumnos  regulares,  Emisión  de  certificados  de  alumno  regular, 
certificados  analíticos,  debido  a  la  difícil  corroboración  del  sistema de correlatividades y por 
el mismo motivo. 
 
Entrevistas  a  personal  que  realizan  trabajo  administrativo  en  el  nivel  primario,  que  trabajan 
con el sistema “Gestión Educativa”. 
Entrevista  a  personal   administrativo de escuelas secundarias, quienes  también trabajan con 
el sistema anteriormente mencionado. “http://ge.mec.gob.ar/Account/Login?ReturnUrl=%2f.” 
 
 
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA 
 

Página: 19 
Manet,  Léa  (2014).  Modelos  de  desarrollo  regional:  teorías  y  factores  determinantes. 
Nóesis.  Revista  de  Ciencias  Sociales  y  Humanidades,  23(46)​
,  18­56.  Instituto  de  Ciencias 
Sociales y Administración, Ciudad Juárez, México. 
 
Guerrero,  Marlene  (2012)  Las  dos  caras  de  la  globalización.  ​
¿Y  tú  qué  piensas  de  la 
Globalización?  Segundo  lugar  video  documental  Materia  de  Economía  Preparatoria 
Tlaquepaque.  Disponible  en:  ​https://www.youtube.com/watch?v=DHXQsLzWn4M (Fecha de 
consulta: 29/05/2016). 
 
NEIRA,  Isabel,  (2015),  EDUCACIÓN  Y  DESARROLLO  ECONÓMICO:  EL  PAPEL  DE  LA 
COOPERACIÓN  INTERNACIONAL  EN  EL  DESARROLLO  DEL  TERCER  MUNDO.  Paper 
Series Economic Development. nº 47 
 
MÓDULO  7:   EL  ENFOQUE  DEL  DESARROLLO  ECONÓMICO  TERRITORIAL.  del  sitio 
www.conectaDEL.org​ . Último acceso 28/07/2016. 
 
 

Página: 20 

Vous aimerez peut-être aussi