Vous êtes sur la page 1sur 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE NÚMERO 95

PROFESORADO PARA EL TERCER CICLO Y POLIMODAL EN HISTORIA CON


TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

ESPACIO CURRICULAR: ESPACIO DE LA FUNDAMENTACIÓN

Curso: 2do.

Ciclo lectivo: 2012

Cantidad de horas semanales: dos horas reloj

Profesora: María Celina Lacunza

Plan de estudios: Res. 13271/99

Proyecto de cátedra (Disp. N° 30/05)

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Es un espacio que tiene por objetivo primario iniciar a los alumnos en cuestiones
filosóficas referidas a los fundamentos disciplinares de la Historia con incidencia en
la práctica docente del nivel de educación secundaria; en forma secundaria, pretende
introducir a los alumnos en problemáticas del ámbito de la Filosofía de la Historia a fin
de acercar un universo de interés académico para la formación de posgrado o continua.

Tal objetivo se integra a los fines generales de la educación superior que son el
proporcionar formación, de grado y continua, docente y técnica; así como iniciar en la
investigación y en actividades de extensión teniendo como propósito el impacto social
de los saberes que se adquieren en el ámbito de la educación superior.

De acuerdo a los lineamientos sugeridos en el diseño curricular jurisdiccional y a las


nuevas disposiciones en vigencia, la perspectiva filosófica pedagógica el segundo año
de la carrera de profesorado para el tercer ciclo y polimodal en historia con trayecto

1
en ciencias sociales se inscribe en las nuevas definiciones inscriptas en la política
educativa actual.

FUNDAMENTACIÓN

El Documento Marco General de la política educativa destaca en sus


fundamentos la dimensión histórica de los sujetos pedagógicos quienes,
mediados por el currículum, se instituyen como educadores y educandos. En
este documento se asume que tales sujetos “están situados en un determinado
momento de la historia, en un presente que configura el escenario de su
constitución, un presente conformado por las continuidades y rupturas de un
pasado y por los escenarios futuros imaginados, proyectados o negados” 1. En
estos términos, los sujetos constituyen su identidad desde la triple dimensión
temporal de un presente en el que se inscriben las huellas del pasado, y el
tiempo de la espera desde donde tensionan los deseos y los anhelos hacia el
futuro.

Desde esta perspectiva, cabe la noción de sujeto histórico, no sólo a los individuos
referidos y referentes de las intervenciones educativas sino a toda la ciudadanía como
destinataria y protagonista del proyecto político que se expresa en la Ley de
Educación en donde se establece que la educación es una prioridad y “constituye una
política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía y la
identidad nacional, profundizar el ejercicio de una ciudadanía democrática y
republicana.”2

La construcción de una “sociedad más justa” nos interpela hoy desde un pasado remoto
y más reciente que contiene tanto los elementos legitimadores de este anhelo como la
manifestación real y sufriente de acciones y decisiones realizadas en nuestra historia
y que hoy se reconocen en una sociedad atravesada por la vulneración de los derechos
sociales, por una ciudadanía en gran parte desengañada y desentendida de la esfera de
lo público, por un Estado que debe ser reconstruido.

En tal sentido, la categoría de “ciudadanía” -más allá de su estipulación jurídica-


habilita la reflexión en dos planos. Uno, de sesgo antropológico, remite a una
subjetividad, a la vez individual y colectiva, configurada históricamente en torno a un
proceso político; el segundo, denota la dimensión ética del concepto de ciudadanía

1
Marco General de Política Curricular (R. N° 3655/07) p.21

2
Documento Marco p. 9

2
definida en torno a la noción de derechos y su expansión en el marco de la democracia.
Ambos planos, considerados en su dinamismo, nos acercan al problema de la historia,
de la construcción del relato del pasado y de su lectura en términos de la identidad
social y la inclusión.

Es desde ese horizonte normativo donde nos proponemos reflexionar sobre el “sentido
político” de la historia, desde donde creemos se puede recuperar el sentido
“vivificante” de la memoria del pasado. Desde allí pensamos que los ideales, las
acciones y las omisiones de quienes nos precedieron nos pueden proporcionar un
“sustrato” de experiencia que nutra la deliberación sobre las iniciativas de cambio y la
motivación suficiente para ponerlas en acto. El tiempo histórico no es un tiempo
“privado” sino que se objetiva en el espacio de lo “público” donde puede ser debatida y
puesta en discusión su objetividad, su verosimilitud.

Itinerario de la propuesta

De acuerdo a lo expuesto, en la primera parte del desarrollo de la materia se


promoverá el análisis y el debate en torno a la doble mirada sobre la Historia como
totalidad el pasado humano y como discurso de los historiadores. Como línea de
sentido entre ambas problemáticas consideraremos la relación entre la historia y la
memoria social destacando la incidencia de la política educativa en la formación de
este componente de la identidad ciudadana.

Luego, se abordará las concepciones sobre la historia desarrolladas en la modernidad


en las que la Historia se presenta como el sustituto de la teología mediante la
referencia a un plan inmanente que conduce al progreso de la humanidad. Estas
posiciones, comprometidas con visiones antropológicas particulares de la historia,
desarrollan sus ideas en la tensión entre determinismo y libertad. La experiencia del
pasado representa un aprendizaje necesario para la humanidad que encuentra en la
reflexión sobre el mismo las claves del porvenir. Veremos las posiciones clásicas de
Kant, Hegel y Marx y la influencia que estos filósofos han tenido sobre las corrientes
historiográficas.

La reflexión sobre la Historia como cuerpo de saberes requiere pensar la naturaleza


del objeto disciplinar, las acciones intencionales de los sujetos. Quienes, en el marco
del neopositivismo, intentaron como Carl Hempel aplicar el modelo nomológico
deductivo intentado subsumir los acontecimientos a leyes explicativas en forma
análoga que en las ciencias naturales se encontraron con serias dificultades
epistemológicas. Nutridas con el aporte de la hermenéutica filosófica y la filosofía de

3
la acción, se desarrollaron nuevas perspectivas de análisis sobre la disciplina que
veremos representadas en distintas corrientes.

Estas posiciones interpelan al futuro historiador y profesor de Historia propiciando la


reflexión sobre los límites y posibilidades de la Historia como ciencia y su enseñanza
asumiendo los compromisos éticos y políticos de las narrativas sobre el pasado.

Es necesario advertir que la línea pedagógica de formación de ciudadanía a lo largo de


toda la educación secundaria se halla fundada y articulada por categorías y
perspectivas filosóficas que cobran sentido en la experiencia vital asentada en
procesos histórico-políticos.

La perspectiva de ese “nosotros” que cimenta una subjetividad participante desde la


categoría de ciudadanía, requiere tanto el desarrollo de un sentido de pertenencia
como la apropiación de un sentido histórico en el que inscribirse como actor político
activo.

En particular, el diseño de Construcción de Ciudadanía hace hincapié en la


recuperación significativa de la acción de los jóvenes y adolescentes en la historia
argentina y los procesos de visibilización y participación políticas de esa juventud. 3

Los jóvenes representaron una mirada crítica que interpelaba la “vida privada y la
pública” generando procesos de renovación, de revisión de legitimidades y también de
represión: (…) “estas experiencias de participación llegan a su fin con la brutal
represión y el terrorismo de Estado impuesto en el país a partir del golpe de 1976” 4.
Es esta representación la que la política curricular busca rejuvenecer.

La interpelación de la memoria social, el descubrimiento de sí en su historicidad y en


su dimensión de “sujetos políticos activos”, encuentra una específica significación en la
materia Política y Ciudadanía del Ciclo Superior del nivel secundario:

“Se trata de asumir desde el Estado el derecho y la obligación de enseñar y


aprender sobre lo político de la vida en sociedad, fomentando en los y las
estudiantes saberes y capacidades que les permitan participar de manera
autónoma. Activa y crítica en la vida política y social de su país y el mundo.” 5

3
“Hacia fines de los años 60 y principios de los 70, al igual que en otros lugares del mundo, la juventud
argentina adquirió un papel protagónico en el plano político, social y cultural, a partir del cuestionamiento de
los valores vigentes tanto en lo que respecta a la vida privada como a la pública.” (op. cit. p. 112)
4
Idem, p. 113
5
Diseño Curricular de Política y Ciudadanía. 5° versión preliminar p. 4

4
Las materias relacionadas con conocimientos históricos enfatizan esta mirada
centrada en la práctica y la autoconciencia del sujeto político activo: “(…) el presente
diseño formula un nuevo planteo de los grandes relatos, entre ellos los que refieren al
retorno de la escena histórica de los sujetos como actores que tienen la capacidad de
incidir en la vida social (…)”6

La reflexión sobre el pasado en nuestro país y Latinoamérica se apoya en enfoques


historiográficos denominados Historia Oral e Historia Reciente. Particularmente esta
última posición –surgida en el ámbito académico europeo- se aplica en nuestro país al
estudio de la última dictadura militar y sus consecuencias.

Profundizar en la reflexión sobre la experiencia social de construcción de la memoria


es un propósito que ha ido ganando espacio en las discusiones teóricas y prácticas en
el ámbito de la filosofía política y de la historiografía y que se ve reflejado en la
intencionalidad de la actual política educativa.

La selección de lo que será recordado y lo que será olvidado en el proceso de


configuración de la historia de un pueblo, es un proceso definitivamente político no
exento de peligros de distorsión en el que necesariamente deberemos intentar una
vigilancia epistemológica y moral en la búsqueda de una interpretación veraz de las
huellas de lo que fuimos, en atención a lo que somos y lo que esperamos ser.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera que los y las estudiantes:

a) Identifiquen los principales conceptos de las posiciones desarrolladas.


b) Reconstruyan la línea argumental de las posiciones.
c) Descubren similitudes y diferencias en lso diferentes enfoques.
d) Apliquen conceptos y vocabulario específico en sus producciones.
e) Expresen en forma fundada y coherente su opinión sobre las problemáticas.
f) Relacionen las cuestiones tratadas con la práctica docente.
g) Reflexionen sobre las implicancias éticas y políticas de los discursos
historiográficos.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Generar un clima intelectual propicio para la sensibilización, indagación y


problematización propias del pensamiento filosófico.

6
Diseño Curricular Historia 6° p. 37

5
Iniciar en la metodología propia de la lectura y el comentario de fuentes filosóficas.

Promover producciones escritas y orales en las que se reconstruyan las posiciones de


los filósofos poniéndolas en diálogo y confrontación.

Propiciar el posicionamiento fundado sobre las cuestiones referidas a la reflexión


filosófica sobre la Historia.

Orientar la reflexión sobre la práctica docente con criterios y categorías


conceptuales del ámbito filosófico.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Las clases se desarrollarán predominantemente con la metodología de Taller. En


ocasiones oportunas se utilizará el recurso de la exposición dialogada a efectos de
contextualizar alguna posición caracterizada por la dificultad terminológica o bien en
pos de contextualizar una problemática. Previo a los encuentros se indicará la lectura
pormenorizada de la bibliografía central para la temática a trabajar. En el presente
ciclo lectivo se realizará una experiencia en el campus virtual mediante la participación
en un foro de debate.

Sobre esa base, los encuentros tendrán un primer momento de reconstrucción


argumental de la posición; un segundo momento de problematización en los que se
pondere la calidad de la fundamentación, los supuestos previos, la identificación del
problema que trata el autor, entre otras cuestiones relevantes para la comprensión de
la temática. Por último, se propiciará que los alumnos expresen posicionamientos
propios procurando avanzar en la fundamentación atinente de los mismos.

Se procurará ir identificando en forma personalizada las capacidades y/o dificultades


que los y las estudiantes manifiesten a fin de ir orientando en forma más específica
el desarrollo de habilidades filosóficas y la superación de los inconvenientes. Para
lograr este propósito se administrarán distintos dispositivos de evaluación en proceso.

RECURSOS

Se utilizará un corpus bibliográfico en el que se distinguirán lecturas de acceso


primario y secundario disponibles en el centro del Instituto para su fotoduplicación.
Se solicitará a la biblioteca la adquisición del material en la medida de las
posibilidades.

6
A partir del presente ciclo se prevé utilizar el campus virtual de la institución para
facilitar una mayor comunicación con el alumnado. Comenzando por el proyecto de
cátedra se ofrecerán los materiales bibliográficos que estén disponibles en forma
digitalizada alentando a los y las estudiantes la colaboración para ampliar la
accesibilidad a la bibliografía. Asimismo, se promoverá la búsqueda on line de
bibliografía en repositorios académicos de acceso abierto y calificados
científicamente.

CONTENIDOS

A. Debates actuales en torno a la Historia

I. Historia como la totalidad del pasado humano e Historia como ciencia. Problemas
ontológicos y epistemológicos sobre la Historia. La noción de tiempo histórico. El
sujeto histórico. El contexto de justificación del discurso histórico. La
significatividad política de los relatos sobre el pasado.

II. Problemática éticas y políticas en torno a la relación entre Historia y memoria. El


abordaje interdisicplinar de la discusión. La Historia en el marco de la Política
educativa provincial.

B. El pensamiento sobre la Historia en la modernidad

I. Kant: semblanza filosófica. El secreto plan de la naturaleza en la historia de la


humanidad. Libertad y determinismo. La “sociable socialidad” del hombre como motor
del progreso cultural, político y moral de la humanidad. La Idea del reino de los fines
como fin de la historia. La confederación cosmopolita de Estados. La idea secularizada
del “Plan divino” en la Historia

II Hegel: semblanza filosófica. Recepción de la concepción kantiana. La reflexión


filosófica sobre la Historia. La Historia como el lugar del autoconocimiento del
Espíritu Absoluto. Autogénesis del hombre. La lucha por el reconocimiento. Los
pueblos como sujetos del proceso histórico. El rol de los héroes. La objetivación de la
Historia en el estado prusiano.

III. Marx: semblanza filosófica. Críticas al idealismo alemán. Claves del materialismo
histórico. El trabajo como autorrealización del hombre. El proceso dialéctico de las
prácticas sociales. El surgimiento de la conciencia. El proceso de alienación en la
historia. Capitalismo, socialismo, comunismo.

C. La Historia como conocimiento del pasado

7
I. Crítica de las posiciones metafísicas sobre la Historia. La Historia como ciencia. La
aplicación del modelo nomológico deductivo. Explicación y comprensión de la acción
humana. Hechos históricos y predictibilidad.
II. El giro lingüístico en la filosofía de la historia. El carácter temporal de la
experiencia humana. La identidad estructural de la historiografía y la narración. La
posición de Ricoeur.
III. La comprensión histórica. El aporte de la hermenéutica clásica de W. Dilthey. El
giro ontológico de la hermenéutica: la posición de Gadamer. El diálogo y la discusión
crítica como marcos de la objetividad del conocimiento histórico.
IV. Los planteos conceptuales y normativos en el ámbito de la historiografía y la
enseñanza de la Historia.

Bibliografía:

Unidad A
Vezzetti, H., Sobre la violencia revolucionaria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009 (cap. 1)
*Ricoeur,P..:” Educación y política. De la historia personal a la comunión de libertades , Buenos
Aires, UCA, 2009 (cap. III)
Belvedresi, R.: “Espantando fantasmas o ¿Qué es la filosofía de la historia?”en Revista de
Filosofía y Teoría política, Universidad Nacional de La Plata, N° 34 (p.47-54)
Franco, M. y Levín, F. (comp.): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Visacovsky, S.,“El temor a escribir sobre historias sagradas. Memoria social, moralidad política
y audiencias nativas en Argentina” en Frederic, S. y Soprano, G., Cultura y políticas en
Etnografías sobre la Argentina, Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2005
Diseño curricular para la Educación Secundaria. Construcción de Ciudadanía
Diseño curricular de las Orientaciones. Política y Ciudadanía 5°
Diseño curricular de las Orientaciones. Filosofía 6°
Diseño curricular de las Orientaciones, Historia 6°

Unidad B

Estiú, E,: “La filosofía kantiana de la historia”, prólogo a Kant,I,: Filosofía de la historia, Ed.
Nova, 1958
Brauer, D.: “La filosofía idealista de la Historia”, en Filosofía de la Historia, tomo V de la
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1993
Kant, I.: Filosofía de la Historia, Buenos Aires, Nova, 1751-1958
..............,:Sobre la paz perpetua, Madrid, Espasa Calpe, 1933
Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal , Madrid, Alianza, 1997
( Introducción, cap.1)
Sisto, M.:””Aproximaciones a la comprensión de la dialéctica hegeliana” en Marx” en Cuatro
concepciones de la dialéctica, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1998
Marx, K. , Manuscritos Económico-filosóficos, Madrid, Alianza,1985 (1° y3° manusc.)
Marx,K. Y Engels,F.: La Ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1959 (Parte
1)

8
Marcuse,H.: Razón y Revolución; 1.7.(La filosofía de la historia), II.1.4. (Marx: el trabajo
alienado)
Gilabert, P.: “Relaciones sociales, conflicto e historia. Una interpretación de “dialéctica” en
Marx” en Cuatro concepciones de la dialéctica, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1998
Peña.M.: Introducción al pensamiento de Marx, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2004
Sisto, M. “Kant y el punto de vista filosófico sobre la historia”, en Brauer, D. (comp.), La
Historia desde la teoría, V. 2, Buenos Aires, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009
Sisto, M. “Plan humano y plan divino” en Brauer, D. (comp.), La Historia desde la teoría, V. 2,
Buenos Aires, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009
Löwith, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la
historia, Buenos Aires, Katz, 2007.

Unidad C

Yturbe, C., “El conocimiento histórico” en Filosofía de la Historia, tomo V de la Enciclopedia


Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1993
Hempel, C.G., “La función de las leyes generales en Historia” en La explicación científica,
Buenos Aires, Paidós, 1979
Withe, H.: “El valor de la narrativa en la representación de la realidad” en El contenido de la
forma. Narrativa, discurso y representación histórica
Hobsbawn, E.: Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.
Aron, R.: Introducción a la filosofía de la historia, Buenos Aires, Losada, 1946.
Berlin, I.: “El concepto de la historia científica”, en Conceptos y categorías, México, FCE, 1983.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

En condiciones normales, se estiman unos 28 encuentros presenciales de 2 hs. Reloj de


duración. Destinando 6 encuentros a las evaluaciones parciales y sus respectivos
recuperatorios, se prevén 4 encuentros para la Unidad A, 10 encuentros para la
Unidad B y 6 encuentros para la Unidad C.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA

De acuerdo a los contenidos propuestos en el presente proyecto, este espacio apunta


a la reflexión de los docentes en formación sobre la índole de la materia a enseñar,
sobre los presupuestos filosóficos que subyacen en la consideración del pasado. Un
tiempo que se resignifica en tanto su recuperación ocurre en el contexto de la revisión
y la perspectiva.
En tal sentido, la materia procura aportar elementos para pensar de qué manera la
transmisión sistemática del discurso sobre el pasado tiene connotaciones normativas y
políticas entrelazadas con sus pretensiones de objetividad científica. El futuro
docente debe tomar conciencia de los marcos filosóficos e ideológicos presentes en

9
los procesos de selección, presentación y trabajo con el material de estudio del nivel
secundario.
Por lo expuesto, la presente propuesta aspira, en forma global, a propiciar el
desarrollo del pensamiento crítico de los docentes en formación entendido como la
capacidad de analizar y ponderar conceptos y argumentos, de identificar y cuestionar
supuestos y prejuicios, de clarificar las fronteras y límites epistemológicos de la
Historia en el entendimiento de que favorecerá el posicionamiento de los docentes
para comprometerse con los fines de la educación secundaria entre los cuales
prevalece la formación de una ciudadanía activa.

EVALUACIÓN

Se considera la evaluación educativa en el nivel superior como un proceso de valoración


de las intervenciones pedagógicas a fin de monitorear tanto el estado de concreción
de las metas y objetivos estipulados oportunamente como identificar las dificultades
de índole cognitivo, epistemológico o de planificación a efectos de ajustar
dinámicamente el trabajo en función de optimizar los aprendizajes.

En función de estos propósitos se distingue una evaluación del proceso de enseñanza


en la que se incluyen procedimientos de autoevaluación y co-evaluación; y una
evaluación destinada a la acreditación.

Esta última modalidad se ajusta a la normativa vigente por la cual se prevé un mínimo
de dos evaluaciones parciales y un examen final oral ante comisión evaluadora. Para
aprobar la cursada se requiere una asistencia del 60% y haber obtenido un mínimo de
4 (cuatro) puntos como promedio de las evaluaciones parciales aprobadas en forma
individual.

10

Vous aimerez peut-être aussi