Vous êtes sur la page 1sur 14

PROGRAMACION DEL RIEGO

La programación del riego es un conjunto de procedimientos técnicos desarrollados para


predecir cuanto y cuando regar. Los métodos de programación del riego se basan en:

 Medida del contenido de agua en el suelo


 Medida del estado hídrico de la planta
 Medida de parámetros climáticos

1. Medida del contenido de agua en el suelo

Tensiómetros

Watermark

TDR

EnviroScan

Sbib

2. Medida del estado hídrico de la planta

Sensores de medida del diámetro de los órganos de la planta

Sensores de flujo de savia

3. Medida de parámetros climáticos

El método más utilizado para estimar el consumo de agua de los cultivos o ETc es el
recomendado por la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1977), en el que la ETc se calcula como el producto
de dos términos:

𝐸𝑇𝑐 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐
Modelos para determinar la ETo caso de un invernadero

La elección de uno u otro modelo depende la disponibilidad de datos climáticos y de la precisión


de estos modelos en la zona donde se pretenda utilizarlos. Las expresiones combinadas son las
más precisas, pero requieren datos de temperatura, humedad relativa, radiación y velocidad del
viento, los cuales no están disponibles en muchas zonas.

En la Estación Experimental “Las Palmerillas” de Cajamar se evaluaron bajo condiciones de


invernadero distintos modelos para estimar la ETo. Para ello, se contó con un invernadero tipo
parral con cubierta simétrica a dos aguas y cerramiento de polietileno, con ventilación pasiva
por ventanas laterales, recubiertas de malla mosquitera. La superficie del invernadero estaba
sembrada con una pradera de gramíneas perennes (Cynodon dactilon L. y Festuca rubra L.). En
el interior del invernadero se instalaron dos lisímetros de drenaje para la medida de la ETo. Los
lisímetros, de 4x2 m2 de superficie y 0,6 m de profundidad, se construyeron con una lámina
flexible de caucho butilo de 6 mm de espesor. En el fondo del lisímetro, de pendientes
convergentes, se colocó un tubo de drenaje y posteriormente se rellenó la parte inferior con
una capa de grava gruesa hasta enrasar horizontalmente su fondo. Sobre la grava se
reprodujeron los horizontes del suelo circundante, capa de 0,4 m de suelo original con gran
cantidad de elementos gruesos y una capa de 0,2 m de tierra de “cañada”, de textura franca.
La ETo en el interior del invernadero se midió en los lisímetros de drenaje mediante balance de
agua:

𝐸𝑇 = (𝑊𝑡𝑜 − 𝑊𝑡1 ) + 𝑅 − 𝐿
El riego (R) se aplicó con una frecuencia semanal, la cantidad de agua aplicada en cada riego fue
la equivalente a la evaporación medida en tanque evaporimétrico acumulada desde el riego
anterior. El lixiviado (L) se midió diariamente. (Wt0-Wt1) es la variación en el contenido de agua
en el lisímetro entre los tiempos t0 y t1, y se midió con un equipo TDR (Time Domain
Reflectometry) Trase Model 6005x1 (SoilMoisture Equipment Corp., Santa Barbara, CA., U.S.A.).

El modelo del tanque evaporímetro Clase A

El modelo FAO-Tanque resultó la expresión más precisa para estimar la ETo a corto plazo
(períodos semanales, Tabla 2 valores de EEE) bajo condiciones de invernadero, aún sin
calibración. Sin embargo, su aplicación presenta dos inconvenientes: por un lado, se requieren
datos de humedad relativa, velocidad del viento y fetch (distancia a barlovento de la cubierta
verde) en el interior del invernadero para poder calcular los valores correspondientes de Kp
(coeficiente de Tanque). Por otro lado, el fetch, que está perfectamente definido para
condiciones al aire libre (Doorenbos y Pruitt, 1977), es mucho más difícil de definir para
condiciones de invernadero, donde las paredes del mismo suponen un aislamiento del exterior.

Por ello, se calibró esta expresión para condiciones bajo invernadero en Almería. La Figura 4
muestra la relación entre los valores medidos de ETo, valores medios diarios de períodos
semanales, con la media para los mismos períodos de los valores diarios medidos de Eo durante
los años 1993 y 1994. El valor de Kp fue constante para toda la estación (Kp=0,79) debido a la
escasa variabilidad estacional de la humedad relativa y velocidad del viento en el interior del
invernadero.

𝐸𝑇𝑜 = 0.79 ∗ 𝐸𝑜
La Figura 5 muestra la comparación de la ETo estimada a partir de los datos de Eo (Ecuación 3)
con los datos medidos de ETo en invernadero durante el año 1995. Puede observarse que la
utilización de un único valor de Kp constante permite estimar con precisión la ETo en los
invernaderos de Almería, eliminando los problemas asociados al modelo.
Modelo de Radiación

Como se vio en el capítulo 1, la transpiración de un cultivo bajo invernadero en Almería está


estrechamente asociada a la radiación solar. Por ello, el modelo de FAO-Radiación mostró una
alta precisión en nuestras condiciones de cultivo. Sin embargo, este modelo requiere datos
medidos dentro de invernadero de temperatura y radiación solar. Una simplificación consistiría
en ajustar una relación lineal del tipo ETo=bxRs, sin embargo, el valor del coeficiente b varía a lo
largo del año (Fernández, 1993). La Figura 6 muestra la evolución estacional de la ETo y radiación
solar medidas bajo invernadero en Almería. Como se puede observar, la evolución de la ETo fue
similar a la evolución de la radiación solar, pero la relación entre ambas varió a lo largo del año
y estuvo relacionado con la evolución estacional de la temperatura. Por ello, se estableció una
relación lineal entre la ETo y la radiación solar con el día del año, eliminando así el efecto de la
temperatura y simplificando de esta forma el modelo FAO-Radiación (Orgaz, comunicación
personal). El modelo propuesto es:

𝑆𝑖 𝐷𝐷𝐴 < 220


𝐸𝑇𝑜 = (0.228 + 0.0019 ∗ 𝐷𝐷𝐴) ∗ 𝑅𝑠𝑖𝑛𝑣
𝑆𝑖 𝐷𝐷𝐴 > 220
𝐸𝑇𝑜 = (1.339 − 0.00288 ∗ 𝐷𝐷𝐴) ∗ 𝑅𝑠𝑖𝑛𝑣
donde, DDA es el día del año, siendo el 1 de enero el día 1 y el 31 de diciembre el día 365, Rsinv
es la radiación solar dentro de invernadero expresada en mm día-1. En caso de no disponer de
sensor de radiación, los valores de radiación dentro de invernadero pueden estimarse a partir
de datos medidos en exterior y un valor de transmisividad, que es función del material de
cubierta, tipo de cubierta, encalado, etc.

𝑅𝑠𝑖𝑛𝑣 = 𝑅𝑠𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝜏
Donde, 𝑅𝑠𝑒𝑥𝑡 es la radiación solar medida en exterior y 𝜏 es la transmisividad de la cubierta.

La 𝑅𝑠𝑒𝑥𝑡 para cada día del año y para diversas latitudes se puede estimar a partir de la constante
solar, la declinación solar y la época del año:
24 ∗ 60
𝑅𝑠𝑒𝑥𝑡 = 𝐺𝑆𝐶 𝑑𝑟 [𝜔𝑠 𝑠𝑒𝑛(𝜑)𝑠𝑒𝑛(𝛿) + cos(𝜑) cos(𝛿) 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑠 )]
𝜋
Donde:

𝑅𝑠𝑒𝑥𝑡 = Radiacion extraterrestre, en 𝑀𝐽𝑚−2 𝑑𝑖𝑎−1

𝐺𝑆𝐶 = Constante solar igual a 0.082, en 𝑀𝐽𝑚−2 𝑚𝑖𝑛−1

𝑑𝑟 = Distancia relativa inversa Tierra – Sol

𝜔𝑠 = Angulo de radiación a la puesta del sol, en 𝑟𝑎𝑑

𝜑 = Latitud del lugar, en 𝑟𝑎𝑑

𝛿 = Declinación solar, en 𝑟𝑎𝑑

Para convertir la radiación a 𝑚𝑚 𝑑𝑖𝑎−1 se multiplica por un facto igual a 0.408.

La distancia relativa inversa Tierra – Sol, 𝑑𝑟 y la declinación solar, 𝛿, están dadas por:
2𝜋
𝑑𝑟 = 1 + 0.033 ∗ cos ( 𝐽)
365
2𝜋
𝛿 = 0.409 ∗ sen ( 𝐽 − 1.39)
365
Donde 𝐽 es el número del día en el año entre 1 (1 de enero) y 365 (31 de diciembre).

El ángulo de radiación a la hora de la puesta del sol, 𝜔𝑠 , se da por:

𝜔𝑠 = arccos[− tan(𝜑) tan(𝛿)]

Este modelo presenta la ventaja sobre el modelo del Tanque, de su adaptación a cualquier tipo
de invernaderos y condiciones de cultivo sí se conoce τ. Dado que la mayoría de los invernadero
no dispone de sensores climáticos, con este modelo es posible utilizar datos de radiación
exterior medidos en estaciones meteorológicas próximas, ya que para una misma latitud la
radiación que recibe una región es similar (Allen et al., 1998).
5.1. VALORES DE Kc EN INVERNADERO

En la E.E. “Las Palmerillas” de Cajamar se han determinado experimentalmente mediante


lisímetro de drenaje los coeficientes de cultivo de judía de enrame, melón de porte rastrero,
tomate, pimiento, calabacín, sandía, pepino, berenjena y melón entutorado. En la siguiente
tabla se presenta la fecha de siembra o transplante, fecha de finalización y duración del ciclo de
cultivo. La ETo y ETc se midieron mediante balance de agua (Ecuación 2) en lisímetros ubicados
en dos invernaderos, uno sembrado de gramíneas perennes, donde se midió la ETo, y otro con
suelo enarenado, donde se midió la ETc. El suelo del invernadero donde se establecieron los
cultivos era un enarenado típico de la zona. El sistema de riego utilizado fue goteo, con ramales
portagoteros a un metro y emisores a 0,5 m, con caudal unitario de descarga de 2 l h-1 a la
presión nominal de 1 Kg cm-2. El agua utilizada fue de buena calidad (C2-S1) siendo el contenido
en nitrógeno inapreciable. Los valores de Kc a lo largo del ciclo de cultivo se determinaron como:
𝐸𝑇𝑐
𝐾𝑐 =
𝐸𝑇𝑜

CULTIVO 𝑘𝑐𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑐𝑚𝑎𝑥


Melón rastrero 0.2 1.1
Calabacín 0.2 1.1
Sandia 0.2 1.1
Judía 0.2 1.4
Tomate 0.2 1.6
Pimiento 0.2 1.4
Melón entutorado 0.2 1.3
Pepino 0.2 1.2
Berenjena 0.2 1.2

5.2. VARIACIÓN EN LA FECHA DE PLANTACIÓN Y SU EFECTO EN Kc

Con el crecimiento del cultivo se produce un aumento de la superficie foliar, provocando que el
Kc incremente durante este período desde valores bajos, entorno a 0,2, hasta su valor máximo
cuando el cultivo alcanza cobertura completa. La tasa de desarrollo de un cultivo y el tiempo
transcurrido entre plantación y cobertura completa depende de las condiciones climáticas, y en
particular de la temperatura, y de la fecha de plantación (Allen et al., 1998). Así, cuando se
cambia de fecha de siembra o plantación las condiciones climáticas también cambian, afectando
al patrón de crecimiento y desarrollo del cultivo, lo que a su vez, tendrá repercusión sobre el
patrón de Kc. La Figura 10 muestra el patrón de evolución de los valores de Kc y de desarrollo
de un cultivo de melón rastrero en dos fechas de trasplante diferentes (8-Marzo-93 y 10-Enero-
94). Cuando el trasplante se realizó el 8 de marzo, la temperatura mínima diaria registrada
dentro de invernadero desde el inicio del ciclo fue superior a los 10 ºC (Figura 10 c), mientras
que para el trasplante realizado el 10 de enero, durante los dos primeros meses la temperatura
fue inferior a los 10 ºC (Figura 10 d). Por ello, la velocidad de desarrollo (valores de IAF, índice
de área foliar) fue mayor cuando el trasplante se realizó el 8 de marzo (Figura 10 c,d) y por tanto
la evolución del Kc difirió entre campañas (Figura 10 a,b), aunque los valores máximos fueron
iguales.

Resumiendo, el patrón de Kc de los cultivos hortícolas bajo invernadero depende de la


temperatura, por lo que es necesario relacionar los valores de Kc con el desarrollo y crecimiento
del cultivo.

5.3. MÉTODO DE CÁLCULO DEL Kc A PARTIR DEL TIEMPO TÉRMICO

Para abordar el problema del efecto de la fecha de plantación sobre el patrón de Kc se han
desarrollado dos modelos que relacionan el Kc con el desarrollo del cultivo a través de la
temperatura.
5.3.1.Modelo Kc-IAF

Para los cultivos que se manejan sin podas de formación o deshojados, como judía, melón
rastrero, sandía, melón entutorado y calabacín, se desarrolló un modelo para estimar el Kct a
partir del desarrollo del cultivo. Se consideró que los valores de Kc incrementan linealmente con
el desarrollo del cultivo hasta que éste alcanza cobertura completa (índice de área foliar, IAF=3)
(Ecuación 8). Una vez alcanzada cobertura completa el valor de Kc se mantiene en su valor
máximo hasta el final del ciclo. La fecha de plantación, los efectos de la temperatura en el
desarrollo del cultivo y densidad de plantación se incorporan en el cálculo del Kc a través del
IAF.

𝑆𝑖 𝐼𝐴𝐹𝑡 < 3.0


𝐾𝑐𝑚𝑎𝑥 − 𝐾𝑐𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑐𝑡 = 𝐾𝑐𝑚𝑖𝑛 + ∗ 𝐼𝐴𝐹𝑡
3
𝑆𝑖 𝐼𝐴𝐹𝑡 ≥ 3.0
𝐾𝑐𝑡 = 𝐾𝑐𝑚𝑎𝑥
donde, Kcmin Kcmax son los valores de Kc mínimos y máximos, respectivamente, obtenidos
experimentalmente en la E.E. ‘Las Palmerillas’ de Cajamar (Tabla 4), e IAFt es el índice de área
foliar estimado. Los valores diarios de IAF en cobertura parcial (IAF<3,0) se estiman en función
de datos diarios de temperatura máxima y mínima según el modelo propuesto por Ritchie y
Johnson (1990) (Ecuación 9). Este modelo se basa en la constancia de la relación entre la tasa de
aparición de hojas y el tiempo térmico, y la dependencia del área foliar del número de hojas
emergidas. El área foliar por planta (At) se calcula en función del tiempo térmico acumulado
(TTA) desde emergencia o transplante utilizando una función Gompertz (Ritchie y Johnson,
1990).
−𝑘𝑇𝑇𝐴
𝐴𝑡 = 𝐴𝑜 𝑒 −𝑏𝑒
donde, At representa el área foliar (cm2 planta-1) el día t, Ao (cm2 planta-1) es el área foliar
máxima por planta, TTA es el tiempo térmico acumulado, que se obtiene a partir de valores de
temperatura máxima y mínima, b y k son parámetros empíricos que deben ajustarse para cada
especie linealizando la Ecuación 9. No es necesario fijar los parámetros b y k para cada cultivar
de una especie, ya que los errores que se puedan cometer son siempre relativamente pequeños
en valores de IAF bajos. Los valores de Ao deben elegirse suficientemente elevados para mejorar
las estimaciones para valores de IAF inferiores a 3, que son los que interesan, ya que la ETc
depende del IAF para ese rango de valores. Los valores diarios de IAFt se obtienen:
𝐴𝑡 ∗ 𝐷𝑃
𝐼𝐴𝐹𝑡 =
10000
donde, IAFt es el índice de área foliar el día t, At es el área foliar estimada por planta el día t
(cm2) y DP es la densidad de plantación (plantas m-2).

Modelo Kc - TTA

Pimiento

𝑆𝑖 𝑇𝑇𝐴 < 200


𝐾𝑐 = 0.2
𝑆𝑖 200 < 𝑇𝑇𝐴 > 880
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑚𝑖𝑛 + 0.00176 ∗ (𝑇𝑇𝐴 − 200)
𝑆𝑖 𝑇𝑇𝐴 > 880 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 1 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 1 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑎 1 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑡−1 − 0.008
𝐾𝑐𝑡−1 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝐾𝑐 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐴 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒𝑙 1 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜
𝐾𝑐 = 0.9
Tomate

𝑆𝑖 𝑇𝑇𝐴 < 200


𝐾𝑐 = 0.2
𝑆𝑖 200 < 𝑇𝑇𝐴 > 772
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑚𝑖𝑛 + 0.00268 ∗ (𝑇𝑇𝐴 − 200)
𝑆𝑖 𝑇𝑇𝐴 > 772 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 1 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 1 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑎 1 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑡−1 − 0.01
𝐾𝑐𝑡−1 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝐾𝑐 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐴 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒𝑙 1 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜
𝐾𝑐 = 1.0

Calculo de TTA

El tiempo térmico acumulado desde emergencia (TTA) se obtiene a partir de las temperaturas
máxima (Tmax) y mínima (Tmin) diarias y de tres valores de temperatura, característicos de cada
cultivo, y que definen su respuesta a la temperatura (Tabla 10): Tb (temperatura base), Top
(temperatura óptima) y Tus (temperatura umbral superior).
Las expresiones empleadas para calcular el tiempo térmico diario (TT, ºC día) fueron:

𝑆𝑖 𝑇𝑚𝑎𝑥 < 𝑇𝑜𝑝 𝑦 𝑇𝑚𝑖𝑛 < 𝑇𝑏

(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑏 )2
𝑇𝑇 =
2(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑚𝑖𝑛 )
𝑆𝑖 𝑇𝑚𝑎𝑥 < 𝑇𝑜𝑝 𝑦 𝑇𝑚𝑖𝑛 > 𝑇𝑏

𝑇𝑇 = 0.5 ∗ (𝑇𝑚𝑖𝑛 + 𝑇𝑚𝑎𝑥 ) − 𝑇𝑏


𝑆𝑖 𝑇𝑚𝑎𝑥 > 𝑇𝑜𝑝
2
1 (𝑇𝑜𝑝 − 𝑇𝑚𝑖𝑛 )
𝑇𝑇 = [ + (𝑇𝑚𝑖𝑛 − 𝑇𝑏 ) ∗ (𝑇𝑜𝑝 − 𝑇𝑚𝑖𝑛 )
𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑚𝑖𝑛 2

0.5 ∗ (𝑇𝑢𝑠 − 𝑇𝑚𝑎𝑥 )


+ [(𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑜𝑝 ) ∗ (𝑇𝑜𝑝 − 𝑇𝑏 ) ∗ [0.5 + ]]]
𝑇𝑢𝑠 − 𝑇𝑜𝑝

Finalmente
𝑡

𝑇𝑇𝐴 = ∑ 𝑇𝑇
0

Necesidades brutas de riego

Las dosis brutas de riego, teniendo en cuenta las necesidades de lavado y la eficiencia del
sistema de riego, se calculan mediante la siguiente expresión:
𝐸𝑇𝑐
𝑅𝑏 =
𝐶𝑈(1 − 𝐹𝐿)
𝐶𝐸𝑖
𝐹𝐿 =
2 ∗ 𝑀𝑎𝑐𝐶𝐸𝑒
De acuerdo a normas internacionales, el nombre de cada compuesto va seguido de un
paréntesis con tres números. El primero indica el contenido de nitrógeno en porcentaje (%), el
segundo indica el contenido de fosforo en la forma de P205 (%) y el tercero el contenido de
potasio en la forma de K20 (%).

PREPARACION DE SOLUCIONES
Una vez determinado el tipo de fertilizante y la cantidad a emplear, se debe preparar la
solución en un balde. El volumen de agua a utilizar esta en relación a la solubilidad del
producto.

Para preparar una solución se debe seguir los siguientes pasos:

1. Agregar agua a un balde o estanque hasta la mitad del total de solución a preparar.
2. Adicionar el fertilizante.
3. Agitar vigorosamente hasta que todo el producto se encuentre disuelto.
4. Agregar agua hasta completar el volumen necesario y agitar nuevamente.
5. Inyectar la solución al sistema.

TIPO DE FERTILIZANTE SOLUBILIDAD (g/l)


FERTILIZANTES NITROGENADOS
Nitrato de Amonio 180
Sulfato de Amonio 710
Nitrato de Calcio 1020
Nitrato de Sodio 730
Urea 1000
FERTILIZANTES FOSFATADOS
Ácido Fosfórico 460
Fosfato monoamonico 230
Fosfato diamonico 430
Superfosfato normal 20
Superfosfato doble 40
FERILIZANTES POTASICOS
Cloruro de Potasio 350
Nitrato de Potasio 130
Sulfato de Potasio 120
MICRONUTRIENTES
Sulfato de Cobre 320
Cloruro cuprico 710
Yeso 2.41
Sulfato de Fierro acidificado 160
Sulfato en Magnesio 710
Sulfato de Manganeso 1000
Sulfato de Zinc 750
Fe - EDDHA 90
Fe - DTPA 220

𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑆𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

Donde:

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = Mínimo volumen de agua requerido para solubilizar una determinada cantidad de
fertilizante, en l.
𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 = Cantidad de fertilizante a disolver, en kg.

𝑆𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = Solubilidad del producto, en g/l.

Vous aimerez peut-être aussi