Vous êtes sur la page 1sur 12

SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL LABORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FEBRERO DE 2017.

DERECHO PROCESAL LABORAL

DECRETOS EXTRAORDINARIOS: Son todas las normas expedidas con fuerza de ley con
motivo de los estados de excepción en los cuales se reglamentaron todas las disposiciones
relacionadas con el Derecho Procesal del Trabajo, tal es el caso del Decreto 2158 de 1948.

CONVENCIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO: Son todas aquellas establecidas por las partes,
especialmente los trabajadores sindicalizados y el empleador, en las cuales se especifican
ciertos procedimientos para la solución de los conflictos, como por ejemplo el tribunal de
arbitramento.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS LABORALES.

1. PROCESOS ORDINARIOS: Permiten que se resuelvan conflictos de orden laboral que


no tengan tratamiento especial por parte de la norma procesal laboral. Estos procesos, así
sean de única o de primera instancia, serán verificados por el valor objetivo, es decir por la
naturaleza del asunto y por la cuantía, aclarando que en cuando a la naturaleza del asunto
no habrá mayor distinción, pero en cuanto a lo que se establece por la cuantía, la Ley 712
de 2001 establecía que las pretensiones iguales o inferiores a 10 S.M.L.M.V. se tramitaban
en un proceso de única instancia, si esta cuantía es superior a 10 S.M.L.M.V. se tramitaba
un proceso de primera instancia. La Ley 1395 de 2010 incidió en la cuantías al aumentarlas
a 20 S.M.L.M.V. Además de esto, los jueces municipales de pequeñas causas en lo laboral
conocerán de los procesos de única instancia en donde se encuentren, en los demás sitios
estos procesos serán conocidos por los jueces laborales. En caso de no existir jueces
laborales o jueces de pequeñas causas, los procesos laborales los conocerán los jueces
civiles (Art. 12 C.P.T. Modif. Art. 46 Ley 1395 de 2010)

2. PROCESOS ESPECIALES: Se caracterizan porque el legislador les ha dado tal calidad,


por lo tanto son taxativos. Sin embargo, Fabián Vallejo Cadena dice que estos procesos se
tramitan como procesos ordinarios de única instancia, por lo tanto deben agruparse
dentro de los mismos.

a. Proceso de Fuero Sindical: El fuero sindical es una protección permanente o


temporal que garantiza el Estado a los trabajadores sindicalizados con el fin de evitar un
despido, un traslado o un desmejoramiento de las condiciones laborales. Este proceso
está regulado por el Art. 113 C.P.T. (ARTÍCULO 113. DEMANDA DEL EMPLEADOR. nuevo
texto es el siguiente: La demanda del empleador tendiente a obtener permiso para
despedir a un trabajador amparado por fuero sindical, para desmejorarlo en sus
condiciones de trabajo, o para trasladarlo a otro establecimiento de la misma empresa o a
un municipio distinto, deberá expresar la justa causa invocada).
Con la certificación de inscripción en el registro sindical o la comunicación al empleador de
la inscripción se presume la existencia del fuero sindical.

b. Proceso Ejecutivo Laboral: Va a nacer frente a dos circunstancias: bien sea porque
exista una sentencia condenatoria o porque exista un acta de conciliación, la cual podrá
originarse judicial (Art.77 C.P.T. AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN, DECISIÓN DE
EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO. 11 de la Ley 1149 de 2007.
Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente: Contestada la
demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas
en el término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan
personalmente, con o sin apoderado, a audiencia pública, la cual deberá celebrarse a más
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de notificación de la demanda.

Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la actuación


surtida y será él quien la dirija.

En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:

Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su


representante legal.

Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba
siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para
celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin que en
ningún caso pueda haber otro aplazamiento.

Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el
demandado no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y
se producirán las siguientes consecuencias procesales:

1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión


contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito.

2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles


de confesión.

Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.

3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes


se apreciará como indicio grave en su contra.
4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de cualquiera de
los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo Superior de la
Judicatura, equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente.

Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará
para que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren
susceptibles de solución por este medio, y si no lo hicieren, deberá proponer las fórmulas
que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de
las partes impliquen confesión. En esta etapa de la audiencia sólo se permitirá diálogo
entre el juez y las partes, y entre estas y sus apoderados con el único fin de asesorarlos
para proponer fórmulas de conciliación.

Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta


correspondiente y se declarará terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de cosa
juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en la misma forma en lo pertinente.

PARÁGRAFO 1o. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante la


imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de
conciliación y en la misma audiencia:

1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.

2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias
inhibitorias.

3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén
de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declararán
probados mediante auto en el cual desechará las pruebas pedidas que versen sobre los
mismos hechos, así como las pretensiones y excepciones que queden excluidas como
resultado de la conciliación parcial.

Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y precisen
las pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.

4. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y necesarias,


señalará día y hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá de celebrarse
dentro de los tres (3) meses siguientes; extenderá las órdenes de comparendo que sean
del caso, bajo los apremios legales, y tomará todas las medidas necesarias para la práctica
de pruebas en la audiencia de trámite y juzgamiento; y respecto al dictamen pericial
ordenará su traslado a las partes con antelación suficiente a la fecha de esta audiencia) o
extrajudicialmente. Esta acta de conciliación hará tránsito a cosa juzgada y presta mérito
ejecutivo. Este proceso ejecutivo puede ser conexo o simplemente un ejecutivo laboral. El
proceso ejecutivo es conexo cuando se encuentra en el mismo proceso ordinario).
c. Proceso Sumario de Disolución, Liquidación y Cancelación del Registro Sindical: Es un
proceso sumario, caracterizado porque no tiene cuantía.

Cuando se conforma un sindicato, nace una persona jurídica, la cual es sujeta de derechos
y obligaciones. Pero en caso de que esta persona jurídica denominada sindicato se
termina, es necesario liquidarla y disolverla. En este caso el Ministerio del Trabajo debe
cancelar el registro sindical a solicitud judicial.

d. Proceso Extrajudicial de Arbitramento: Este proceso se ubica en los Art. 130 a 143
C.P.T., sin embargo este articulado fue incorporado en el Estatuto de Los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos (Decreto 1818 de 1998). Este proceso se caracteriza
porque ante la falta de un acuerdo frente a una convención colectiva de trabajo, se podrá
conformar un tribunal de arbitramento con representantes de los trabajadores, del
empleador y del Gobierno Nacional. Pero cabe mencionar que es menester que este
tribunal sea mencionado en la convención colectiva.

3. PROCESOS CONTENCIOSOS: El Art. 2° de la Ley 712 de 2001 determina que todos los
procesos los cataloga dentro de los procesos contenciosos, es decir todos los conflictos
entre empleador y trabajador o entre afiliado a entidad de seguridad social.

4. PROCESOS VOLUNTARIOS: Estos procesos se dan en sede administrativa y en estos


procesos no existen litigios.

Ej.: Pago de cesantías parciales, autorizaciones de trabajo a menores de edad.

5. PROCESOS POR SU NATURALEZA:

a. Procesos de Conocimiento: Buscan darle certeza al Derecho Sustancial contenido en


la pretensión. A estos pertenecen los procesos ordinarios, los procesos de fuero sindical,
los procesos de arbitramento y los procesos sumariales. La Doctrina los ha clasificado
como procesos dispositivos y procesos declarativos.

Los procesos dispositivos se realizan cuando el órgano encargado de administrar justicia


tiene la facultad de fallar en conciencia. Ej.: Proceso de arbitramento de conflictos
económicos. El juez competente para resolver los recursos de anulación de los laudos
arbitrales es la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral.

Los procesos declarativos se presentan cuando el órgano encargado de administrar


justicia tiene la facultad de fallar en Derecho. En esta clasificación pertenecen los procesos
ordinarios, los procesos de fuero sindical, los procesos de arbitramento de carácter
jurídico cuyo juez competente para los recursos de anulación de los laudos arbitrales es el
Tribunal Superior del Distrito Judicial Sala Laboral, y los procesos sumariales. Estos
procesos a su vez pueden ser puros, constitutivos y de condena.

Un proceso puramente declarativo se presenta cuando la parte demandada no sea


condenada, únicamente se busca declarar un derecho. Ej.: Proceso sumario de disolución,
liquidación y cancelación del registro sindical.

Los procesos constitutivos se presentan cuando se pretende reconocer la existencia del


derecho, y su consecuencia lógica es la imposición de una responsabilidad a quien resulte
vencido en el juicio.

Los procesos de condena se presentan cuando estos generan una obligación clara, expresa
y exigible.

PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL Y DEL DERECHO


PROCESAL LABORAL EN PARTICULAR.

Dworkin dice que principio es un estándar que debe ser observado no porque favorezca o
asegure una situación económica, política o social que se considera deseable sino porque
es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad. En
cuanto a la directriz es un tipo de estándar que propone un objetivo que ha de ser
alcanzado y que generalmente es una mejora en algún rasgo político, económico o social
de la comunidad. Además define la norma como aquel precepto de aplicación disyuntiva
que carece de la dimensión, del peso o importancia que es propia del principio.

El profesor Clemente Díaz hace unas precisiones conceptuales respecto a que no debe
confundirse el principio general con los fundamentos constitucionales del Derecho
Procesal, los sistemas procesales y las reglas técnico - procesales.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL:

Nuestra Constitución Política establece en su primera parte unos principios


fundamentales, que forman parte del ideario fundador del Estado, al ser valores
axiológicos generales que no tienen una posición eclética. Estos fundamentos no tienen
carácter polémico, ya que es la misma sociedad la que los establece dentro de la base de
la misma.

1. LA EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: Está


regulada en los Arts. 2, 3, 23, 116 y 228 de la Constitución Política. La aplicación de este
fundamento constitucional supera la práctica antigua de que las personas ejercían justicia
por su propia mano, puesto que ya existe un órgano encargado de administrar justicia sin
menoscabo de los derechos fundamentales. Este órgano es la Rama Judicial, aunque exista
la autorización de que otras personas sean las que administran justicia de manera
temporal y excepcional sin que pertenezcan a la Rama Judicial, incluyendo los particulares
y las demás ramas del poder público.

Por su parte el Art 2° de la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia


establece que el Estado garantiza el acceso de manera libre a la administración de justicia,
además se determina que será responsabilidad del Estado el amparo de pobreza y la
defensa pública.

3. PREVALENCIA CONSTITUCIONAL: Cuando se habla de norma, no debe ser entendida


únicamente como la ley, sino también debe comprenderse los actos administrativos y
otras normas con fuerza de ley. Pero estas normas deben estar acordes y deben respetar
la Constitución como norma suprema del Estado. El profesor Manuel García de Enterría
dice que “La Constitución vincula al juez más fuertemente que las leyes”.

4. DERECHO DE DEFENSA: Este fundamento Constitucional también es llamado como el


principio de contradicción o de audiencia bilateral. De manera clara tiene su definición en
materia penal en el Art. 29. Este fundamento tiene sustento normativo en los Arts. 2, 3,
13, 23 y 228 de la Carta Política. Igualmente el Art 3 de la Ley 270 de 1996 amplía esa
preceptiva del Art. 29 C.P. para que se aplique en materia laboral, civil, disciplinaria, entre
otras. Ese derecho de defensa es una garantía procesal para darle la oportunidad para
quien ha sido llamada a juicio en calidad de parte demandada para que sea escuchada,
exprese un relato y estructurar un contrargumento y ejercer una defensa judicial idónea.
El derecho de defensa estará presente desde la misma contestación de la demanda, en
presentar excepciones, en la posibilidad de generar una defensa argumentativa, es decir
plantear una estrategia de defensa judicial y de soportar esa argumentación con la
presentación de las pruebas que se deben presentar en el juicio. Además este derecho
debe tenerse en cuenta al momento de presentar recursos y en los actos de comunicación
del proceso.

5. INDEPENDENCIA DEL JUEZ: Según el Art. 228 de la Constitución Política, las


decisiones de la Administración de Justicia son independientes, es decir que se debe
respetar las decisiones de acuerdo a su jerarquía.

El Art. 5 de la Ley 270 de 1996 establece que la administración de justicia es


independiente en todas sus decisiones, y ninguna persona o funcionario público podrá
insinuar, sugerir o aconsejar para la toma de sus decisiones.

Amparo de pobreza:
El amparo de pobreza es una institución que tiene en cuenta la situación de las partes que
no puedan sufragar los gastos derivados de un proceso judicial por incapacidad
económica, en consonancia con el deber estatal de asegurar a los que no tienen recursos,
la defensa efectiva de sus derechos. Sobre este aspecto, el H. Consejo de Estado en
sentencia de 16 de junio de 2005, expresó: “El amparo de pobreza tiene como finalidad
exonerar a una de las partes de los gastos del proceso cuando no se halle en capacidad de
sufragarlos, pues, es deber del Estado asegurar a los pobres la defensa de sus derechos,
colocándolos en condiciones de accesibilidad a la justicia; éste opera a petición de parte y
puede solicitarse por el demandante aun antes de la presentación de la demanda, o
conjuntamente con ésta.” Teniendo en cuenta lo anterior, la ley consagra en los artículos
160 y 161 del Código de Procedimiento Civil el amparo de pobreza como figura de
protección de los derechos de las personas que no puedan sufragar los gastos en procesos
judiciales por incapacidad económica.

6. PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL: Cuando nos referimos al respecto, debemos


remitirnos a lo que disponen los Arts. 29 y 228 de la Constitución Política, porque a partir
del debido proceso, el fin que se busca con el adelantamiento de ese proceso y de ese
procedimiento es que se va a hacer efectiva la garantía del derecho material pretendida.
Impone la Constitución Política que los jueces al momento de fallar deberá prevalecer el
derecho sustancial sobre las formas o el derecho procesal. Sin embargo hay que decir que
para lograr la efectividad del derecho sustancial, es necesario utilizar el medio llamado
formalidad, la cual debe estar prevista en igualdad de oportunidades para las partes
(Sentencia C-407 de 1997). Además, el Art 228 C.N. ordenará que en las decisiones de los
jueces deberá prevalecer el derecho sustancial sobre la formalidad.

7. LA COSA JUZGADA: Su base primordial es el preámbulo y los Arts. 29 y 246 .de la


Constitución Política. Se menciona el preámbulo porque no se podrá lograr ni garantizar
una adecuada justicia y un marco jurídico, democrático y participativo bajo el concepto de
la incertidumbre. La cosa juzgada permite la existencia de la seguridad jurídica. En el Art.
246 C.N. se consagrará la Cosa Juzgada Constitucional, esto es que el órgano de cierre que
es la Corte Constitucional frente a demandas de inconstitucionalidad de leyes las
decisiones que profiere gozarán del efecto de cosa juzgada. El Art 291 C.N. nos determina
el principio del NON BIS IN IDEM, esto es que no se podrá decidir un mismo asunto
identidad de partes, de hechos y de pretensiones. Esta cosa juzgada en materia
constitucional es una excepción de mérito (Sentencias C-543 de 1992 Y C-061 de 2010).

En cuanto a la cosa juzgada constitucional, se busca sacar del mundo jurídico una ley, un
artículo o un fragmento de los anteriores, de la misma manera podrá determinar la
exequibilidad condicionada, es decir debe ser entendida la norma declarada exequible en
el sentido que ordena la Corte y no en otro.

8. NO REFORMATIO IN PEYUS: La normativa constitucional es clara (Art. 31 C.N.) en el


sentido de que la sanción no puede ser agravada y si es apelante único no podrá
desfavorecérselo. En ese orden de ideas, el juez de segunda no podrá condenarse a otras
circunstancias que no determinó el juez de primera instancia, es decir no puede
imponerse más cargas.

9. FAVORABILIDAD: Este principio está definido en el Art. 53 C.N. Para su estudio


existen dos modalidades de favorabilidad:

a. Favorabilidad normativa: Hace referencia a que cuando existen dos normas que
regulan un mismo aspecto de derecho se deberá acoger la que sea más favorable, siempre
que esa norma sea acogida en su integridad, esto es en aplicación del principio de
inescindibilidad de la norma o englobamiento o conglobamiento.

b. Favorabilidad interpretativa: Esta favorabilidad nos indica que es una norma que
admite dos o más interpretaciones razonables, en este caso el juez obligatoriamente
deberá acoger la interpretación más favorable, así no la comparta.

Es de anotar que en materia laboral no existe favorabilidad probatoria porque el Art. 177
C.P.C. determina que les corresponderá a las partes probar los supuestos de hecho que
soportan las pretensiones, no obstante en materia laboral y en materia procesal laboral se
da la teoría de la carga dinámica de la prueba, es decir la persona que no pueda demostrar
sus hechos y pretensiones probatoriamente lo manifieste en la demanda y la parte que
esté en mejores condiciones de aportar la demanda deba hacerlo con la contestación de
la demanda.

10. REGLA TÉCNICA DEL PROTECCIONISMO:

En materia del proceso laboral se establece que las normas no son reguladas en un mismo
plano de igualdad jurídica, es decir que el empleador será superior al trabajador. Teniendo
en cuenta esto, cuando un trabajador accede al derecho de acción, el mismo proceso le
genera un mayor proteccionismo al trabajador frente al empleador, es por esto que al
aplicarse la carga dinámica de la prueba no se fortalecen las pretensiones de quien aporta
la prueba sino del que la solicita, generando mayor protección al trabajador. También se
determinan los poderes que ostentan el juez para proferir fallos extra y ultra petita que
deben enfocarse a la protección del trabajador.

11. CONSONANCIA:

Los procesos de primera instancia tienen la posibilidad de ser conocidos en segunda


instancia mediante la interposición del recurso de apelación ante el Tribunal Superior del
Distrito Judicial Sala Laboral. El recurso de apelación y su decisión deberá tener la
resolución frente a la materia que fue objeto del recurso, esto es la interposición del
recurso debe estar en consonancia con la petición que está contenida en el recurso de
apelación, por lo tanto el juez de segunda instancia no podrá estar fallando ni extra ni
ultra petita, sino que debe concentrarse en el asunto que se está tratando. En ese sentido
el juez podrá pronunciarse respecto de los derechos afectados al trabajador, pero no
habrá el rompimiento de la regla de la consonancia.

El Art. 35 de la Ley 712 de 2001 determina que la sentencia de segunda instancia así como
la decisión de autos apelados deberá estar en consonancia con las materias objeto del
recurso de apelación y frente a la protección de los derechos fundamentales del
trabajador la Sentencia C-968 de 2003 se encarga de desarrollar esa consideración de
protección de los derechos fundamentales del trabajador.
ACTIVIDADES PREPROCESALES.

Son todas aquellas actuaciones que realizan las partes con el fin de evitar el proceso
judicial o de adelantar la actuación como presupuesto procesal o también con el fin de
darle mayor celeridad al proceso que va a iniciar en busca de una economía de tiempo.

Las actividades preprocesales son las siguientes:

RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA: Corresponde su agotamiento como requisito de


procedibilidad y opera únicamente cuando la entidad que va a ser convocada a una
demanda laboral es una entidad de Derecho Público en todos sus órdenes y niveles.

La reclamación administrativa está prevista en el Art. 6° C.P.T. y de la S.S. Esta reclamación


se constituye en una verdadera oportunidad para la Administración Pública porque
conoce de manera anticipada una situación que eventualmente puede convertirse en una
demanda, por lo tanto es una oportunidad preprocesal para las entidades de Derecho
Público con el fin de que verifique la decisión que tomaron frente a un asunto
determinado y también para poder prepararse desde mucho antes de que se surta una
notificación de una eventual demanda y poder ejercer de manera idónea una defensa
judicial técnica de los intereses de la entidad pública.

La jurisprudencia ha señalado dos aspectos importantes:

a) Que el Estado prepare su defensa

b) Evitar la iniciación de un proceso por cuanto por esta vía se satisface los intereses de
quien ha presentado dicha reclamación.

La falta de agotamiento de la reclamación administrativa constituye en una falta de


competencia del juez laboral para conocer de esa demanda.

La Corte Constitucional en Sentencia T-260 de 1994 dice que “el juez no puede ser
competente de conocer una demanda cuando no ha sido agotada la reclamación
administrativa por cuanto está en cabeza de la administración conocer y decidir sobre el
derecho pretendido y como no se sabe ni de manera expresa ni de manera tácita (silencio
administrativo negativo) sobre el criterio de esa administración el juez no puede
apropiarse de ese conflicto y es por eso que se le atribuye ese carácter de presupuesto
procesal a la reclamación administrativa”.

3. DILIGENCIAS PRELIMINARES: Hace referencia a que se realiza un procedimiento


ante notario público con el fin de poder realizar un procedimiento más expedito para
resolver un conflicto laboral.

DEMANDA.

La demanda debe cumplir los requisitos del Art. 25 C.P.T. y de la S.S.:

ARTICULO 25. FORMA Y REQUISITOS DE LA DEMANDA. La demanda deberá contener:

1. La designación del juez a quien se dirige.

2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no


pueden comparecer por sí mismas.

3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su


representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.

4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el


caso.

5. La indicación de la clase de proceso.

6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se


formularán por separado.

7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y


enumerados.

8. Los fundamentos y razones de derecho.

9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y

10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.

Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el
numeral octavo.
ARTICULO 25-A. ACUMULACION DE PRETENSIONES. El demandante podrá acumular en
una misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas,
siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales
y subsidiarias.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

En la demanda sobre prestaciones periódicas, podrá pedirse que se condene al


demandado a las que se llegaren a causar entre la presentación de aquella y la sentencia
de cada una de las instancias.

También podrá acumularse en una demanda pretensiones de varios demandantes contra


el mismo o varios demandados cuando provengan de igual causa, o versen sobre el mismo
objeto, o deban servirse de las mismas pruebas aunque sea diferente el interés jurídico.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.

Cuando se presente una indebida acumulación que no cumpla con los requisitos previstos
en los incisos anteriores, pero sí con los tres numerales del inciso primero, se considerará
subsanado el defecto cuando no se proponga oportunamente la respectiva excepción
previa.

Si la demanda no reúne los requisitos del artículo anterior, se inadmite la demanda y


tendrá el demandante que presentarla nuevamente con las correcciones ya subsanada
dentro de los diez cinco siguientes a la notificación del auto que inadmite la demanda (Art.
28 C.P.T. y de la S.S.), caso contrario se rechaza de plano la demanda.

Al momento de contestar de la demanda, se deben cumplir los requisitos del Art. 31 C.P.T.
y de la S.S.:

ARTICULO 31. FORMA Y REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. La


contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su


apoderado en caso de no comparecer por sí mismo.

2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.


3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda,
indicando los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos
casos manifestará las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como
probado el respectivo hecho o hechos.

4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.

5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y

6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.

PARÁGRAFO 1o. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los siguientes


anexos:

1. El poder, si no obra en el expediente.

2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos


relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.

3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y

4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho


privado.

PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se


tendrá como indicio grave en contra del demandado.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este


artículo o no esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella
adolezca para que el demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo
hiciere se tendrá por no contestada en los términos del parágrafo anterior.

ARTICULO 32. TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES. El juez decidirá las excepciones previas en la
audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del
litigio. También podrá proponerse como previa la excepción de prescripción cuando no
haya discusión sobre la fecha de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su
suspensión, y decidir sobre la excepción de cosa juzgada. Si el demandante tuviere que
contraprobar deberá presentar las pruebas en el acto y el juez resolverá allí mismo.

Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.

Vous aimerez peut-être aussi