Vous êtes sur la page 1sur 6

Evolución de la estructura social venezolana

La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las


influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la
influencia del petróleo. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de
grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como
consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico. La Venezuela petrolera al concentrar
sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez
que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio.
Hasta ahora, en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución
geográfica de la población, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la
franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy. Para que las
principales magnitudes económicas evoluciones favorablemente, se debe conocer cuáles son las
fortalezas y oportunidades con las que contamos para transformar el presente y poder construir
un futuro mejor para toda la población. En el caso venezolano se disponen de recursos materiales
y humanos que deberían garantizar la sustentabilidad económica y social. Ahora bien, esos
recursos se deben combinar adecuadamente para lograr una abundante producción de bienes y
servicios y por lo tanto el control de la inflación y la creación de empleos formales. Para lograr
estos equilibrios se requiere de un sistema de leyes que garantice los atributos de la propiedad y la
disposición de las autoridades a respetarlos, lo que generaría decisiones de inversión a mediano y
largo plazo, con los beneficios que de esas acciones se derivan. Una selección de indicadores
cruciales pueden orientar acerca de la evolución de la situación económica y social de Venezuela:
El PIB durante el primer semestre del año en curso se incrementó en 3,6% revirtiendo las caídas de
los años 2010 (1,5%) y 2009 (3,2). La variación porcentual acumulada del índice de precios al
consumidor para el área metropolitana de Caracas aumentó durante el año 2009 en 26,9% y para
el 2010 en 27,4%; mientras la variación porcentual del índice de remuneraciones de los asalariados
ha evolucionado con porcentajes menores, produciéndose una caída del poder de compra de
dichas remuneraciones (fuente BCV)

Políticas económicas en Venezuela ahuyentan el capital extranjero


En Venezuela iniciar un negocio requiere de 107 días y 8 procedimientos más que el promedio de
América Latina y el Caribe. Las empresas que se instalen en el país deben destinar una mayor
porción de sus ganancias (61,7%) que el resto de la región al pago de impuestos. Además, sus
costos de importación duplican los del continente y el proceso tarda 63 días más que la media de
las naciones vecinas.

Estos son solo algunos de los indicadores comparados en el último informe de Doing Business del
Banco Mundial, en el que Venezuela aparece como uno de los peores países para invertir. Ante
este escenario resulta fácil entender por qué el capital extranjero prefiere otras latitudes.

De acuerdo con los expertos, las políticas económicas aplicadas por el gobierno han creado un
clima árido para las inversiones. El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica,
indicó que el control de cambio que rige sobre la economía venezolana ha derivado en la
imposibilidad para repatriar dividendos a las casas matrices.

“Las empresas necesitan libertad para mover capitales. Siempre hay controles, pero aquí es
exacerbado”, señaló. El segundo factor que frena la entrada de inversiones es el entorno
institucional de la política económica. Detalló que la Ley Orgánica de Precios Justos impide a las
empresas fijar libremente sus precios, además de que establece límites a las ganancias.

“Para países con una inflación controlada, como Chile y Perú, una expectativa de ganancia de 5%
es perfectamente aceptable. Sin embargo, Venezuela tiene una inflación anualizada de 60,9%, por
lo cual la utilidad esperada debe ser mayor”, afirmó Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del
Consejo Nacional de Promoción de Inversiones.
Un tercer elemento es el de respeto a la propiedad privada. Aunque las expropiaciones se han
reducido durante la gestión del presidente Nicolás Maduro, Oliveros considera que ese riesgo
continúa latente. “Hay una cantidad de leyes que incluyen la expropiación como un mecanismo
sancionatorio”, dijo. Según las cifras de Ecoanalítica, el gobierno adeuda a las empresas
expropiadas 16 millardos de dólares.

Por último, considera que el entorno burocrático –permisos, restricciones a las importaciones,
infraestructura, inseguridad, crisis eléctrica– genera aversión a instalarse en Venezuela.

Estos factores han incidido en que la inversión extranjera esté por debajo de su potencial. “De
acuerdo con el tamaño de la economía, el país no capta lo que debería”, dijo Porcarelli.

Reportes publicados recientemente lo demuestran. Un informe de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe señala que la inversión extranjera representa en Venezuela
aproximadamente 1% del producto interno bruto. “La inversión extranjera directa es modesta,
teniendo en cuenta el tamaño de la economía y el papel que desempeñan las empresas
extranjeras en el sector del petróleo”, detalla el texto.

Otro estudio publicado recientemente por la revista Foreign Policyreveló que Venezuela se ubica
en la última posición del Índice de Rentabilidad Base, que mide las expectativas de retorno que
pueden tener los inversionistas en 112 países y los efectos de factores como crecimiento
económico, estabilidad financiera, expropiaciones, control de capitales y tasa de cambio, entre
otros, en los negocios. Mientras más baja sea la posición, peor es el clima es de inversión.

Cifras vacías. El último Reporte Mundial de Inversión de la Conferencia de las Nacionales Unidas
para el Comercio y el Desarrollo mostró que el flujo de inversión extranjera directa hacia
Venezuela había sido de 7 millardos de dólares en 2013, el doble de lo registrado el año anterior.
Sin embargo, esta cifra no necesariamente refleja las inversiones productivas.

El propio Banco Central de Venezuela ha señalado que los resultados correspondientes al tercer
trimestre de 2013, que revelan inversiones por 3,6 millardos de dólares, se explican por el
incremento de los pasivos de empresas de inversión directa, en especial las mixtas petroleras, y los
dividendos por pagar a empresas no financieras.

Porcarelli aseguró que la mitad del monto registrado por el BCV corresponde a utilidades
reinvertidas, es decir, capital que las empresas se ven forzadas a reinvertir en Venezuela por no
poder repatriarlo a su país de origen.

Viraje en Cuba

La nueva Ley de Inversión Extranjera de Cuba, aprobada en marzo, entró el sábado en vigencia con
la perspectiva de atraer capital foráneo y contribuir al plan de reformas del gobierno diseñado
para “actualizar” su modelo socialista. Entre sus novedades incluye beneficios fiscales para los
inversionistas extranjeros y una nueva política laboral que permitirá pactar los salarios de los
contratados locales, informó Efe.

“Las autoridades de la isla utilizarán la nueva legislación como un mecanismo que contribuya a la
renovación y el futuro económico de Cuba, con lo cual deberá crecer también la confianza
internacional al ofrecer el marco legal adecuado y transparente”, indicó Prensa Latina. Destacó
que, al aprobar la legislación, la Asamblea Nacional “ratificó que incentivar la participación de
capital foráneo no significará vender al país”.

Los 5 principales obstáculos para invertir en Venezuela

1) Política cambiaria
El último Informe de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, nombra la
regulación cambiaria como el factor más problemático para hacer negocios en Venezuela. Esto se
debe a la dificultad para repatriar las ganancias, pues el gobierno debe autorizar los fondos en
divisas que serán enviados a las casas matrices. Hay empresas que tienen varios años sin poder
hacerlo.

2) Regulación laboral
El Informe de Competitividad Global señala las regulaciones laborales restrictivas como el segundo
factor que dificulta las inversiones en Venezuela. La aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo,
aprobada en 2012, ha resultado en un incentivo para el ausentismo laboral y la baja productividad
de los empleados.

3) Burocracia ineficiente
Ocupa el tercer lugar en la lista de problemas publicada por el Informe de Competitividad Global.
Los trámites y permisos para importar o constituir una empresa se demoran más que en el resto
de los países. Además, los retrasos incrementan los costos operativos. Por ejemplo, obtener un
permiso de construcción toma 165,5 días más que en el resto de América Latina en promedio,
según el reporte de Doing Business.

4) Marco legal
Legislaciones como la Ley Orgánica de Precios Justos, la Ley Orgánica del Trabajo y la política fiscal
constituyen un desincentivo para los inversionistas, debido a que no solo afectan la rentabilidad
del negocio, sino que también limitan las ganancias. Adicionalmente, algunos de estos textos
establecen la expropiación como mecanismo de sanción.

5) Inflación
Las distorsiones monetarias y fiscales han acelerado el aumento de los precios en Venezuela. El
mes de mayo, la inflación medida por el Banco Central de Venezuela obtuvo un resultado
anualizado de 60,9%, una cifra muy superior al resto de los países del continente. La coexistencia
de este fenómeno con controles de precios y ganancias desmotiva de forma importante la
inversión extranjera.

El Dato

2,8% representa la inversión extranjera en Venezuela dentro del total de Suramérica, que según la
Cepal cerró el año con un flujo de 129,8 millardos de dólares.

El Nacional
Publicada por: Redacción Sumarium el 26 junio, 2015 - 5:24
pm redaccionsumarium@gmail.com @sumariumcom
(Caracas, Venezuela. Redacción Sumarium).- Las inversiones extranjeras
cayeron 88% en Venezuela durante el año 2014, según datos de la Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) que reseña la firma BancTrust
en su informe semanal, divulgado este viernes.

De acuerdo con la Cepal, los ingresos de Venezuela por concepto de inversiones


extranjeras pasaron de 2.680 millones de dólares en 2013 a 320 millones de
dólares en 2014.

Entre las causas, la Cepal destaca la fuerte caída de los precios del crudo en los
mercados internacionales, que de acuerdo con la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) cayeron en 2014 desde más de 100 dólares por
barril en junio a menos de 60 dólares por barril en diciembre.

En el caso de Venezuela, el precio del crudo se desplomó desde 90 dólares por


barril desde mediados de septiembre hasta por debajo de la barrera de los 40
dólares en enero de 2015.

Venezuela es la octava peor economía para


hacer negocios, según la Cepal.

“En términos generales hubo una disminución porque la estrategia para captar
inversiones en la mayoría de los países de la región están fundamentadas en la
industria extractiva de los commodities. Al haber una caída en sus precios, las
expectativas para invertir se reducen”, dijo este jueves Eduardo Porcarelli, director
ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, quien presentó el
informe de la Cepal en el país.

Sumado al desplome de los precios del barril petrolero, se suma la hostilidad del
Gobierno de Venezuela hacia los empresarios, los estrictos controles y
regulaciones vigentes en el modelo económico y los riesgos de expropiación o de
intervención de la propiedad privada, “por lo que el registro negativo en el tema
de inversiones extranjeras no es sorpresa”, refiere BancTrust.
Actualmente, Venezuela es la octava peor economía para hacer negocios y
ocupa la posición 182 de 189 países en el ranking del “Doing Business” 2015,
añadió el banco de inversión.

Vous aimerez peut-être aussi