Vous êtes sur la page 1sur 32
MODULO ilosofia politica A POLITICA COMO UNA CUESTION QUE NOS COMPETE TODOS ‘Lapolitica existe antes deque existiera a ilosofia politica. ;Qué diferencia hay entreambas? Politica, ‘a secas, 0s la actividad que consiste en regular y organizar la vida en comunidad, ¢ incluye obvia mente la discusion concreta sobre las diferentes opiniones que conviven en una comunidad sobre cada aspecto de la organizacion. Lafilosofia politica, en cambio, se cuestiona los fundamentos dela ‘organizacién. No lo hace participande como une mas de los partidos que, con diferentes opiniones, debaten en una sociedad y pugnan por imponer su criterio, sino examinando los fundamentos. sobre los que se asienta esa organizacién politica; evaluando los supuestos no explicitos que es- t4n ala base de sus criterios y principios. En cierto sentido, la filosofia politica puede considerarse como una ética intersubjetiva: come una teoria acerca de las acciones de los seres humanos en sociedad, asi como tarnbién la reflexién sobre cémo interpretar los fendmenos politicos que sehan sucedido en la historia de la humanidad. ‘A menudo escuchamos que “la politica es corrupta” o que “la politica corrompe a las buenas: personas”: este tipo de expresiones alucien més bien @ las actividades rentadas de las cuales ticipan todos los funcionarios de un gobierno. En un sistema republican (incluso si este: esta inserto en una monarquia), participan de la actividad politica gran parte de los funci de los poderes ejecutivo y legislative. Sin embargo, lo que alli se cuestiona no es -no d la actividad politica misma, puesto que ella es la Unica manera que tenemos los seres' para interesarnos por los diversos asoectos que hacen a la vida en comin, compror ellos y trabajar para el bienestar de todos. Lo que estas expresiones cuestionan es ell algunos individuas 0 grupos de individuos emplean su vinculacién 0 proximidad con para intentar mejorar la vida en comiin sino para enriquecerse personalmente w ara sio para sus familiares, un vicio que la humanidad verifca historicamente no: nes trabajan “en politica™ La educacion y ta aplicacién de sistemas eficaces de: politico funcionan mucho mejor en sociedades en las que todos comparten eli por la cosa publica, La patabra politica” viene del griego polis, que habitualmente se traduce por’ De hecho, es dificil traducir a nuestra lengua el fendmeno particular de la polis Unidad politica independiente, una “ciudad-estado", con su propia organi su sistema productivo y su fuerza militar. Pero los antiguos griegos disti privado, puertas adentro de cada hogar, y que interesaba solamente a cada grupo familiar, y “las cosas de la pals” (politika), 1a pAblica 1o que involucra a todos los ciudadanos: ya sea porque los oblige @ particioaren la guerra, o a pagar determinados imouestos, o a legislar sobre los asuntes relativos al bien comin, §vyer0 pouirico y oRDEN PoLitico Ahora bien, en la Antigua Grecia, sinembarge,no eran absolutamente todos (os Z == due podian invalucrarse de 18S HORA DE.) ‘manera activaen losasuntos 4 ROMPER LAS | |) pabilicos: los esclavas, por \ESTRUCTURAS!) |) gjemplo, no tenian derecho 9 participar en les asuntos publicos. Ya los griegos ci ferenciaban entre los habi- tantes de un teritoro, fos ciudadanos esdecr os que gozan de los derechos de iudadania) y os hombres que tenian derecho aejercer lapoltica. Tener derecho de comprometerse activamente ¥ participar en la politica so que hace de les seres humanos sujetos politicos. Evidentemente, la categoria desujeto politico seconstri~ ye histéria y secialmente, puesclia depend dei orden palitico vigente en cada po- fadeterminada. En la introduceién a su en sayo La filosoffa politica, el filésofo norteamerican ‘Alan Gewirth (1912-20 identifica las cinco pregunt basicas que se hace a filo {ia palitica: 1, (Por qué los seres humanos viven en sociedad? (Una pregunta que desde la Antigitedad asocia con la nocién de pacte o contrate social, por el cual los hombres acuerdan pact para vivir en comunidad.) 2. gPor qué los seres humanos obedecen a un gobierno y por qué algunos tienen poder sot ‘tras? (Una cuestién que suele ser respondida segiin los términos del pacto de sujeci6 de dominio, por el cual los seres humianos acuerdan someterse a una autoridad.) “40 3. {Cuales son los criterios para determinar quién debe detentar el poder politico? (Es d ‘cuales son las fuentes del poder politico.) 4. (Cuales son los criterios para determinar (o que deberia estar fuera del alcance del poder politico? (Es decir, los derechos y Ubertades subjetivas que estén exentas dela subordinacién ala politica.) 5. {Hacia el logro de qué fines debe dirigirse el poder politico y cudles son los criterios para determinar esos fines? (Es decir, una pregunta relativa a los objetives de la politica.) En distinta forma, estas preguntas han sido planteadas respondidasa su modo por los pensadores politicos a lo largo de la historia, Veamos un poco de esa historia, La politica en la Antigtiedad: aristocracia y demoeracia En elorigen de las nociones que detinean la politica occidental se encuentra, una vez mas, la Antigua Grecia. Alli surgieron gran parte de los conceptos y formas de organizacién que articulan todavia hoy ‘nuestra manera de pensar la politica. Los principales centros politicos de la Antigua Grecia fueron Espartay Atenas. Cada unade ellasera unapélis: una ciudad-estado autarquica, estructurada alrededor deunniicleo rural quealimenta al centro urbano, dondese ubican las instituciones que regulan lavida ‘en sociedad, La organizacion politica de estas ciudades era bien diversa. Enel caso deAtenas, entreel siglo Vill a.C.y olV1 a, estuvo gobemnada por reyes, tiranos (de t/rannos: “Seftor” oaristécratas (de Gristos: “mejor” y de krdtos: “poder’,“autoridad’). Fue hacia fines del siglo Via.C,,conlasreformas de Clistenes (570 a.C.-507 a.C}, que Atenas fue aproximéndose desde la tirana y la aristocracia hacia la democracia (de démas: “pueblo”, proceso que se profundizé recién con Pericles (495..C.- 429 a.C). La reforma de Clistenes consistié en dividir el territorio en tres zonas: el rea urbana, la franja tora y el interior rural, cada una de las cuales tenia una actividad econémica diversa.A su vez, dividié todo el terrtorio del Atica {en la zona continental de Grecia) en treinta circunscripciones (tritias), sobre un cuerpo de die? tribus (tres distritoso tritfas por cada tribu, incluidas las tres zonas ‘ertitoriales). Todos los afios, en turnos, una de las tribus elegia el arconte, es decir un jefe militar que debia elegir el programa de defensa, Asimismo, Clistenes introdujo en el 508 a.C. la Bulé 0 Consejo de los Quinientos, que reunia a 50 miembros de cada una de las diez trbus, elegidos por sorteo, La Bulé convocaba a la Asamblea dle ciudadanos (Ekklesia), compuesta por todos los josen Atenas, mayores de 18 afios, que controlaba alos arcontes, evaluaba las leyes propuestas, administraba las finanzas y velaba por la seguridad de la pélis, controlando el ejército, ylas relaciones exteriores. Las dos claves de la transformacién de Clistenes fueron las siguientes: > conla division territorial modifié el sistema tribal, quebrando asia influencia de los grupos ‘que concentraban desde antafo el poder en Atenas; > establecié el principio basico de la isonomia o igualdad de todos los ciudadanos de Atenas ante la ley. Es preciso aclarar que de todas maneras que esta democracia ateniense es muy diversa de lo que hoy entendemos por democracia, ya que solo los hombres adultos y nacidos en Atenas podian par- ticipar de la vida politica: las mujeres, los esclavos y los metecos (ciudadanos de origen extranjero) no tenfan derechos politicos. La organizacién politica de Esparta era muy diferente: desde la reforma de Licurgo (siglo Vil aC) estaba gobernada por dos reyes hereditarios (sein a leyencia descendian de Hércules),control 142 a suvez por cinco magistrados (éforcs) que se renovaban cada afio y que tenian a su cargo también la vigilancia fiscal de la polis, En un comienzo, los reyes decidian en cuestiones militares yreligiosas, pero a partir del afios 506 a.C., las decisiones sobre la guerra las tomaban los éforos, que llegaron a sera institucién mas poderosa de Esparta. Los reyes, por su parte, eran comandantes en jefe du rante las camparias militares. Ademiés habia un Consejo de ancianos (Gerusia) que elaboraba las. leyes, y una Asamblea integrada por los espartiatas, lamada Apelia, que votabe los proyectos de ta Gerusia, aunque sin tener la posiblidad de discutirios, como ocurtia en la Asamiblea ateniense. Dos grandes guerras tuvieron lugar en Grecia en el siglo Va.C. Las guerras Médicas (492 a.C.-449.2.C] fueron las que enfrentaron a los griegos con los persas--llamados medos- a causa del expansionis- imo del imperio persa, que hacia peligrar el dominio maritima comercial griego en el mar Egeo, Los ppersas avanzaron primero sobre algunas regiones continentalesy sobre lascoloniasgriegas del Asia, Menor, pero.a comienzos del siglo Va.C.,.con ayuda de Atenas, estos teritoriosserehelaron contrac! rey persa Dario. Tras muchas batallas terrestres y navales, ja federacién de ciudades estado griegas vencid, y puesto que los ejércitos atenienses jugaron un papel destacado, Atenas se convirtié en la palis mas importante de la Hélade. Esa supremacia politica y moral que liegé a tener Atenas fue Virando hacia un uso abusive del poder atenionse entre los territorios griegos, sobre los que avanz6 en actitud imperialista, Se formaron asi dos bandos, que se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso (431 a.C- 404 2.C)}: la Liga de Delos, comandada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, comandada por Esparta. La débil paz que se logré establecer en el afio 421 a.C. pronto se quebré por una nueva incursién expansionista de Atenas sobre Siracusa, que fue rechazada con vigor y precipit6 la caida de Atenas, que terminé rindiéndose en el afio 404 a.C, Ademés de la devastacién y el empobreci- miento generalizado en muchos territorios, la Guerra del Peloponeso tuvo consecuencias nefastas para Atenas, que nunca llegé a recuperarse de las luchas internas, derivadas de la derrota militar. El gobiemo de tendencia democrética fue derrocado por una fuerza aristocratica (con tendencias oligérquicas radicalizades), reemplazada més adelante por otro gobierno democratico:todos ellos sumidosen una profunda crisis moral. En este contexto de fracaso y decadencia de laclase politica, nace Platén (428 a.C, - 347 a.C.}. Su revolucionaria filosofia politica sera, de hecho, un intento de responder a esta inusitada crisis. La pélis sana de Plat6n: entre lo ideal y lo posible Vu Lz obra de filosofia politica mas célebre de las que escribié Platén, la Repiblica, comienza com la pregunta “qué esa justicia2”. Como Sécrates, el personaje principal det didlogo, no logra ponerse de acuerdo con sus interlocutores sobre la respuesta (uno dice que lo “Justo” es no deberle nada a nadie; otro dice que justo” esta quele conviene al masfuerte...),entonces se decide investigar con, la guia de Socrates algo més modesto: como seria una pds justa. Esto lleva a una de las primeras reficxiones sobre el origen de la polis, y en general, de la vida humana en sociedad, Platén sostie- ne que los hombres se esocian con el propésito de solucionar tres necesidades fundamentales: alimento, vivienda y vestimenta. Esa comunidad primitiva esta organizada segtin las capacidades naturales de cada ser humano: unos procuran alimento, otros tejen lalana, otros construyen casas. Se arriba asi a una vida compartida, sin conflictos (pero asimismo sin filosofia, sin inquietudes in- telectuales 0 artisticas mas elevadas), en ta que incluso el gobierno es practicamente innecesario, dada la organicidad del conjunto. Platén compara esta ciudad sana con una “pélis de cerdos”. No obstante, en esa polis en (a que todos tienen sus necesidades basicas satisfechas se desarrolla uego la “pélis tujosa” que transforma la ciudad “sana” en la ciudad “afiebrada’, porque los seres humanos pronto quieren mas: muebles dellujo, perfumes, manjares, golosinas, adomos caros. Apa~ recen entonces nuevos oficios: desde bailarines y actores hasta empresarios y peluqueros, desde modistas y profesores hasta cortesanas y confiteros. Este excedente de consumo provoca también, lanecesidad de expansidn territorial, los conflictos con los vecinos, y la guerra, la cual, finalmente,, produce “las mayores calamidades tanto privadas como puiblicas” El proceso que veaquiPlaténes: élis sana» pélis lujosa > excedente de consumo + necesidad de expansién + guerra > caos De ahi que sea necesario “curar” a la polis enferma o afiebrada; en eso consiste el proyecto de la Repoblice: en indicar el modelo de organizacién capaz de sanar a esa polis enferma. Este modelo solo podré ser levado a la practica a través de una ardua y sisterndtica labor educativa de toda la sociedad y, en especial, de quienes estan destinados a gobernarla, quienes deberdn ser autenticos 144 filésofos: es decir, hombres y mujeres capaces de entregarse al estudio ya la baisqueda delo bueno -ylojusto. Esta profunda reforma general dela sociedad a través dela educacion deberia comenzar, segiin se explica en la Repdblica, ya desde la cuna,oal menos durante a crianza, cuando alosnifios se les cuentan antiguos relatos, mitos que se convierten entonces en una primera educacién moral y politica. Platén sugiere que habria que contar a todos un “extrafio mito” (la tradicién to llama ito de los metales) que ayudaria 2 formar una nueva conciencia ciudadane haciendo hincapié por un lado, en la fraternidad ciudadana, pero también en las diferencias naturales entre cada tino. Este raro mito que Platén inventa sostiene que los seres humanos somos todos hijos de la tierra, y por lo tanto somos hermanos, pero que mientras estabamos en gestacién y antes de que la madre tierca nos diera a luz, el dios colocé en cada uno de nosotros un componente especifico: en algunos este componente es de oro; en otros es de plata; en otros, de hierro 0 bronce; par lo tanto somos naturalmente diversos. Esta diversidad es ol fundamento de la divisién del trabajo ela pélis los que tienen un componente de oro tienen la predisposicién natural para comvertirse len gobemantes; los que tienen un componente plata estan naturalmente predispuestos paraser guardianes (es decir, la fuerza de defensa de la patria); finalmente, los que tienen un componente de bronce ode hierro tienen una naturaleza predispuesta para ser agricultores, ganaderos, comer- ciantes artesanos (es decir, todos los demas ofcios). ElEstado tendré que asegurarse de que cada uno se ocupe de aquello paral cual est naturalmente dotado. Los fundadoresy educadores de la ‘nueva pélis, laque tiene que curarse dela fiebre del Lujo y de las calamidades de la guerra, deberdn prestar mucha atencién para descubrir entre los nifios quiénes poseen una u otra predisposicién natural, ¢ incentivaria a través de la educacion, a cargo de la péiis. Los guardianes, de hecho -ya sean gobernantes o militares- recibirdn un entrenamiento mas profundo, acorde con las tareas que ‘van a cummplir Platon pone mucho énfasis en aclarar que la porcién de oro, de plata, de bronce o de hierro que cada uno lleva en si, y que constituye una predisposicién natural, no depende de la sangre ni de laestirpe porque no se hereda como un titulo nobiliario 0 como la riqueza familiar: de padres de hierro pueden nacer hijos de oro, y viceversa. Yen esos casos, los fundadores de la pots ‘se encargarén que fos hijos reciban la educacién que corresponde a su propia naturaleze. A pesar: de las criticas al “racismo” o al *determinismo” que se han hecho al mito de los metales, si se lo leeen contexto es evidente que se trata de un programa revolucionario para su tiempo, en el cual la estructura mitica sirve para reforzar la fratemidad, asumiendo no obstante una diferencia d aptitudes, pero tendientea rechazar el principio tradicional que estaba vigente en ta Hélade seg cel cual a virtud y el poder se transmiten a través de la estirpe familiar. El “comunismo” de los guar dianes. Una ver establecida férrea divisién de tareas segs naturaleza y segtin educacié lajusticia de a palis depend: de que cada uno haga aqui que debe hacer. Sin embi Platén reconoce que la tii maneradeasegurarla armor cen la polis radica en evitar esta se divida en dos, como: cedehabitualmente. Casi las ciudades, afirma Plat estén en realidad divididas dos: la ciudad de los ricos: de los pobres. Para evitarlo, l establece que los gobernantes y los guardiianes no pueden poseer dinero, ni Bienes, ni riquezas: la polis es dara el sustento para todas sus necesidades, pero solo os comerciantes, agricultores y demas artesanos podran poseer dinero; de lo contrario, las clases ddominantes (militares y gobernantes) usarian sus cargos para enriquecerse a costa de los que no gobiernan, sojuzgandolos. Como afirma Sécrates en la Repliblica: “No fundamos el Estado con ta ‘mirada puesta en que una sola clase (la clase dominante] fuera excepcionalmente feliz, sinoen que fo fuera al maximo toda la sociedad; porque pensamnos queen un Estado de tal indole serie donde ‘mejor hallarfamos la justcia’ La clase dirigente ~guardianes y gobemnantes-llevard entonces una a austera y en comunidad. En primer lugar, habré comunidad de tareas entre hombres y mu- 5. Este es otro aspecto profundamente revolucionario del proyecto politico dea Republica, ya 1e en la Grecia de los tiempos de Platén {as mujeres estaban completamente excluidas della vida las tunciones politicas. En segundo lugar, para los guardianes y gobernantes serdn comunes la fa y las comidas. En tercer ugar, Platén prescribe una comunidad de afectos entre ellos: i como no hay patrimonios singuiares, tampoco hay matrimonios. Ellecho también puede com- irse: [os hijos nacidos de esas uniones serén considerados como hijos de todos, y su crianza F8 a cargo de toda la comunidad. Platén busca evitar asi el egoismo en que suelen incurtir ias 3ses dominantes, que buscan perpetuar su poder cediéndolo a sus hijos y para ello prvilegian a familiares por encima de todos los demés. radicalidad de ta propucsta de vida comunitaria -1a cual, insistimos, en la Reptiblica soto se ribe para gobernantes y guardianes~ causé escéndalo ya en a Antigledad. Muchosintérpretes wtempordneos han querido identificar esta reforma total de la sociedad con el comunismo del rxismo leninisme, sin embargo, como ha destacado, entre otros, la filésofa italiana Margherita, i Parente (1928-2008), (a platénica no es una jedad colectivizada, como et comunismo de corte inista, por el contratio, quienes llevan a cabo una de tivo monastica sin dinero ni propiedad priva- i familia tradicional son unos pocas habitantes, rupo restringido. De hecho, como Platén mismo a en la Repoiblica, los gobemnantes deberian ser ticos filésofos, pero a su juicio solo algunos todos son capaces de filosofar. Platén insiste la misma idea en el Politico: en este didlogo, fo en su vejez, vuelve sobre la imposibilidad de a muttitud ‘losofe, y poreso dice allel mejor in de gobierno debe er una monarquia o una racia pero no la democracia, Ahora bien, en el didlogo de Platén, los doce libros de las Leyes, uedaron inconclusos por la muerte del filésofo, ~enun contexto diferente-criticaa idea de wnidad de bienes y de afectos que habia pro- en ta Repuibfica. Aquella comunidad, sostiene Leyes, parece mas apta para “dioses 0 hijes de 5” que para los seres humanos tal coma se los “ahora”; de modo que si bien aquel ideal de izacién proyectado en la Republica es superior, Ita “imposible” dice Platén- es mejor que el no loileveacabo. 46 Las partes de fa ciudad y las partes del alma En la Repiibica, Platon vincola las tres partes o clases en las que, de acuerdo eon predispo: siciones naturales, se divide la cludad on Tas tres partes o especies de alma que existen en cada Ser humano. Como ya seialamos en el médulo 2, Plat6n distingue tres especies de alm una apetitiva, una irascible y tina racional; el siguiente paso es poner en relacion la actividad que cada uno est naturalmente predispuesto para Nevar a caho en la ciudad con la parte del alma que predomina en cada ser humano y oon el fin a cual tiende cada una de estas partes det alma. Asf, quel en quien predonina el alma racional, que tiende a la sabiduria, esta mejor dlspuesto para el gobierno; quien privilega su alma irascible, que aspira a aleanzar honores, esté mejor predispuesto para set un guardiin militar; quienes privilegian sa alma apetitiva, aque aspira a obtener bienes materiales, estaran mejor predispuestos para ser artesanos y co merciantes, pues son Tos tinicas que ~segtin la propuesta platénica— pueden obtener riquezas, ‘oro y propiedades en ta pis ~ Rc ssteles: “el hombre es un animal politico” xi6n de Aristételes (384 2.C.- 322 a.C.) acerca de la politica comienza, en gran medida, ina critica al programa elaborado por su maestro Platén: en la Politica, de hecho, Avistateles ona, en primer lugar, a comunidad de bienes y de afectos que la Reptblica prescribia a los janes y gobemnantes, consideréndola como extendida a todos los ciudadanos. Adiferencia del Platén, que en las Leyes admite que “ahora” esas medidas na son posibles, Aristételes cree ben rechazarse en absolutoy para siempre por varias razones: ia fata de propiedad privada licaria los conilictos, desmembrar 2 ta familia nuclear provocarialibertinaje y finalmente, silos hijos fueran de toda la comunidad no los cuidaria nadie: nadie en particular se haria de ellos. Arist6teles coincide con Platén en que la politica ~al igual que la ética- tlene como al hombre y especificamente su conducta en sociedad. Aristételes sefiala algo importante ierizo de la Politica: dice que “el hombre es un ser politico por naturaleza” o un anirnal >. El hombre no es meramente un animal gregario, como las hormigas, que se asocian para vir o para beneficiarse en la recoleccién del alimento, sino que el hombre es politico porque ito natural es \a péiis, entendida como el Ambito en el que se discuten racionalmente as relativas a la organizacién de lo piblico y lo privado. Aristoteles diferencia esto de otras de asociacién humana en las cuales no existe esta discusién racional: de hecho, sefiala que smpo existian sociedades que no eran politicas porque no constituian una polis: un nticleo 3 dimensiones (un némero excesivo de habitantes no seria ya, para él, una polis) que se en base ai debate de las leyes y demas propuestas para {a convivencia. Esta, la polis, es en el cual el hombre puede, por un tado, asogurar su bienestar (necesidades materiales: >, vestimenta, vivienda), y sobre todo puede realizar de l2 mejor manera su fin, que es la (eudeimonia}. Vemias aqui dos elementos importantes de la definicién: cella coinciden el fin individual del hombre y el fin de la pols; “naturalidad’” de la polis sefiala tanto una determinacién biolégica como un fin quedebe alcanzado no biol6gica sino cutturalmente. ue el fin del ser humano coincide con el fin de la pélis, la virtud que guia el actuary @ que guia la conducta ética individual: la prudencia (phrénesis), tal como: 3. De hecho, aqui tambien aristételes discrepa con Platén: no es preciso [18 filosofe, como se decia en la Repdiblica; alcanza con que sea una persona esencialmente prudente, capazde prever en cada situacién particular el mejor curso de accién. Esta diferencia se corresponde también con la diferente visién det bien que tienen Platén y Aristételes: mientras que el primero busca identificar un Bien trascendente einmutable, que pueda tomarse como paradigma en todos los casos, el segundo considera que la ética y la politica tienen un objeto de estudio basicamente cambiante, puesto que se ocupan del ser humano, que es un ser que cambia en sus opiniones, en sus perspectivas, en sus circunstancias, Un rasgo distintivo de ta pélisaristotélica es queen ella se debate racionalmente:(a racionalidad y Laprimera ley pro! para conservarla, > La segunda ley dice que cada uno debe estar dispuesto, cuando los otros también lo estén, allimitar el ejercicia de su derecho “a todo”, ya contentarse con un grado menor de libertad Esta ley funda el contrata social: segiin Hobbes, los hombres suscriben un contrato por ‘cual aceptan sactificar parte de su libertad y reciben a cambio la tutela y la garantia del ‘cuidado por el respeto de las reglas establecidas. > Latercera ley obliga a cumplirlos contratos; de todas maneras, como explican F.Bertelloni ‘A.Tursi, “debe haber una instancia coercitiva que obligue al cumplimiento del contrato, bai ena de un castigo que sea mayor que los beneficios esperados” si se vulnera el contrato™. al hombre lo que sea destructivo para su vida ole arrebatelos medios Elcontrato que funda la segunda ley, y la fuerza coercitiva de la tercera, prevén un poder ce ‘que pude ser un individuo 0 una asamblea. Singular o plural. €n cualquiera de los casos se trata soberano supremo: una voluntad tinica que representa la voluntad de todos los miembros de sociedad. El soberano queda as! instituido por el contrate que sella cada individuo con todos: ‘demas, “Hecho esto -escribe Hobbes en el Leviatan- la multitud asi reunida en una sola p pasa a llamarse Commonweatth (mancomunidad). Es asi como se genera ese gran Leviatan, © jor, para hablar de manera mas reverente, aquel Dias mortal, a quien debemos después del inmortal- nuestra paz y defensa’. El contrato y el soberano empiezan a existir simulténeam: para Hobbes, el soberano no es una parte en el contrato, y por lo tanto no puede quebra ‘Ademés, la tercera ley de la naturaleza dice que los contratos deben respetarse, sin embar juicio de Hobbes, *los contratos, sin ol apoyo de la espada, son aire”, por lo tanto el sobera solo debe hacer cumplir el contrato original que instituye el Estado, sino también los cont individvales de los sibditos entre si ‘Ahora bien, en este marco tan regulado, qué libertad le queda al individuo en la Sociedad. Hobbes considera que la libertad es el silencio de a ley: los sibditos tienen la libertad det aquello que el soberano no ha prohibido legalmente. Por otra parte, sel soberano deja de funcién parala cual fue erigido, estos, la defensa ya proteccién desus sUbditos, entonces| cién de los sibditos para con él decae. Hobbes no era partidario de un Estado totalitario, ni defendia -como otros en la Inglaterra de su tiempo- el derecho divino de los reyes. Para dl, ‘existe a causa de los ciudadanos y para ellos, no al revés, ¥ los derechos del soberano der Diossino de los seres humanos querenuncian ellos paracon- vertirse.en sus suibditosy para viviren armonia bajo su tutela, La idea de que el Estado se funda por un contrato es lo que ‘se conoce como la concepcién contractualista del Estado mma moderno. Esta idea va a ser retomada -aunque en distintas variantes- por Baruch Spinoza (1632-1677) y Jean-Jacques. Rousseau (1712-1778), entre otros, pero rechazada por Georg Hegel (1770-1831). Veamos ahora a otra version del contractualismo: [a del inglés John Locke (1632-1704) Lavvida y la obra politica de John Locke corre paralela a as luchas por el poder en Inglaterra, tienesu punto culminante cn|allamada Revolucién Gloriosa, o simplemente la Revolu- cin de 1688, enla quese destituye al rey Jacobo I, timo rey catélico de Inglaterra. Este hecho inicia la democracia parlamentaria moderna inglesa. En ella, como ocurre hoy cen dia, el rey ya no tiene el poder absoluto, ol Partamento jucga un papel decisivo en la vida politica, Ademas, el cato- licismo pierde toda chance de volver a ser a religiOn oficial yy se promueve la tolerancia religiosa, tuna primera etapa de su vida, que coincide con un estado ‘tension y guerra civil en su pais, Locke adhiere al Estado ‘absolutista hobbesiano (solo este podria garantizar que se ‘cumpla la salida del estado de naturaleza, tal como Locke lo cconcibe}. Pero luego del fracaso dela restauracion monérquica ceatdlica, se da cuenta de que el Estado absoluto no se adapta 42 las tendencias naturales que los seres humanos tratan de satisfacer uniéndose en sociedad. Esto acerca a Locke cada ‘vez mas al partido Whig (el que despues se llamaria Partido Liberal) y lo lleva a publicar, en 1690, en forma anénima, los, os Tratades sobre el gobiemo civil, que pueden leerse como ‘una justificacién aposterforide la Revolucion de 1688. En estos, dos Iratados, Locke polemiza con Robert Filmer (1588-1653), ‘quien en su obra Patriarca (de 1680) habia afirmado que ta au- toridady el poder mondrquico derivan deAdan, quien los habia recibido de Dios, y que por lo tanto debian quedar exentos de las restricciones del Parlamento. También toma distancia del poder despético que parece derivar dela flosofia de Hobbes y sediferencia de por el sentido y los contenidos del contrato, cenire los stibltos y el soberano, y por su vsiin del estado de naturaleza, Veamos estes diferencias mas en detalle, Locke sostiene que los hombres nacen libres e iguales. Antes de que existan los Estados, los. hombres tienen la conciencia de una ley natural que nos ensefia que todos los seres humanos. son iguales ¢independientes y que ninguno debe perjudicar a otro en su vida, salud, libertad o en sus propiedades. Pero el estado de libertad no es de libertinaje. Ademas de la ley natural, los seres humanos poscen derechos naturales: fundamentalmente derecho ala vida, ala defensa propia, a {a libertad y también a la propiedad privada; al mismo tiempo, tienen el deber de no renunciara wolf cus derechos. egan Locke, ene plan del universo, Dios 2519 propiedades privadas derechos se peroncia ceases pronicsades) 3 an geres numanosyaen etestade de naturaleza,y porto tank» Toeindividuastienen el derechoY 3 eber de defenderlas-EL iNET Mel dineroy detcomercio leva St proceso de acumulacion de spropiedades,cuya defens2 Y ing ol en ekestado de naturalera % sumnamente precerid, ¥8 Aue em Sh yodes somos jueces y nadie HN vel poder para castigar 2105 sumactores. Para e50, preisamertts omman tos rrembres un Estado Yo someten a un gobier NO samo excibe en 1689, £n 50 COE pre la tolerancia: “EL Estado 65 juicio la sociedad de los Fombres constituida solamente PAT vnsecvar'y acrecentar 10s Bienes ‘iviles. amo bienes cles 2 lavida, ta Ubertad, fa categridad del cuerbo y SU rect nidad at dolor y'2 Posesion de las cosas a prermas, como (a terra cL cIMerOs Josenseres, 2c para Locke, el Estado nace Por eontrato social entre los sere tnumanos que encomiendan 35m ad “inistracion su derecho 2 Ver ‘Sereitada laley natural cue ne retpnata, sino captable portod05, sigs de ss intelacto) Los HOM fencomiendan a un poder Tegislative el derecho de hack! eyes paraetbien comin. atpoder ejecutivo, et derecho? eeer cummpliresasleyes-S0 109 ipropictarios Pienes determinan 2 fora ropereka que tendran esos CuerPe aetna er mes importante, OF ae par representantes en quer ssipueblo delege su pode) ¥ jective. Para Locke, ol pode Te puede estar concentrada en Ue Mica entidad,y mucho menos AUS ‘esta sea irrevocable, absolute Pa sible, El comrato sociale Tocke se diferencia del de Hobpes: eaie titimo, et soberana ne Se parte del contrato, ments Tos gobernantes de Locke 10 5S ge modo que si et gobierno es Pnataconfinza deposttada Pos eermnidad, est tiene derecho 9 sustituiro 0 a mocificaro, fpeluso, si et gobierno acta spitraiamente o una de Us TOT ‘paurpa las funciones de 2 O€. et gobierno seaisuelve y sain esta justificada. Locke #2977? et derecho de resistencia Oc ‘pueblo contra un gobierno injusto: El iusnaturatismo Thomas Hobbes y John Locke suelen ser considerados dos de los mis reconocidos Al6sofos jusmauuralistas. Pero gqué es el iusnauratisma? La palabra viene de la expresién Tatina ius naturals, que significa “ley natural”. Se trata de una teoria que tiene una dimensién ética ¥ otra juridico politica. La teorfa ética del derecho natural sostiene que fos seres humanos, compartimos ciertas caracteristicas esenciales (lisicas, quimicas, biolégicas, psicol6gicas, sociales y culturales, etc.) que limitan y determinan las formas de vida en las cuales podamos vivir satisfactoriamente. Si bien se suele objetar a esta posicién las notarias variaciones en Jos modos de vivir elegibles para el ser humano, también es cierto que los principios ius turalistas han sido fmdantes de las doctrinas de los Derechos Humanos, como sefalamos en cl médulo 3. Por otra parte, en su dimensién juridico poiftica, el fusnaturatismo es una Corriente de pensamiento surgida tras la Reforma protestante, y con insplracién racionalista. En ste sentido, el iusnaturalismo busea leyes generales eapaces de garantizar la convivencia social y posttila la necesidad de formular el derecho internacional que garantice también la convivencia entre las naciones. Entre los precursores figuran Alberico Gentili (1552-1608), uien en su obra De iure belli (1588) sostiene el eardcter ifcito de ta guerra, sobre la base de que los hombres estamos ligados por una consonaneia afectiva. El derecho natural, inserto cen un instinto ancestral, indica que, por naturaleza,¢! hombre no es enemigo de su prajimo, de modo que en un estado de naturaleza no habria guerras. En 1603, Jean Bodin (1530- 1596) da a conocer st aba Politica methodice digesta, en la cual postula que el principio de Ja soberania popular (inico, indivisible ¢ intransmisible) debe ser el citerio de legitimidad del Estado. Tod comunidad humana se instituye a través de un contrato (pactim untonis), ticlto 0 exprese, que Hleva al nacimiento de un organismo viviente: este contrato se funda en un sentimiento natural y se regula mediante leyes. Fl fusnaturalism de Bodin enfatiza la prioridad del contrato social incluso sobre el principe, que es un mero magistrado. Finalmente, Hugo Grocio (1583- 1645) se empeié en la formulacién de un nuevo derecho internacional ‘que —Tetomando desarrollos de Erasmo de Rotterdam (1466-1556) y de Francisco Suéirez (1548-1617)- establecié en su obra de 1625 titulada De iure belli ac pacis. Efectos politicos de la desigualdad: Moro y Rousseau Encircunstancias histdricas diferentes, tanto ol inglés Tomas Moro (1478-1535) como Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra, elaboraron un pensamiento politico que tenia su punto de partida en tuna concepcién del estado de naturaleza diametralmente opuesta ala que hemos estado ostudiando. En vez de considerar a los hombres en ese estado como seres finalmente violentos (como sugiere Hobbes} 0 como seres na tan violentos pero si desconfiados de los demés, pues pueden wulnerar ‘en cualquier momento las propias posesiones (como piensa Locke), Mora y Rousseau entienden que el ser humano tibrado a su puray salvaje naturaleza es un ser libre y bondadaso, y que son las instituciones sociales tas que traen la eorrups _s ny el estado de guerra de unos contra tras. En ta perspectiva que asume Tomas Moro influyen ef Humanism, una idealizacién de las comunidades cris- tianas primitivas (Moro, que ¢s catélico, es también un alto funcionario a las érdenes de Enrique Vil, el monarca inglés que rompe con la Iglesia de Rome), el platonismo revisitado por los pensadores renacentistas y la Idea de “Nuevo Mundo” que introducen en Europa los viajes de circunnavegacién de Cristobal Coton y Amiérico Vespucio. De hecho, en el célebre didlogo de Moro titulado Utopia (1516), el personaje principal, Rafael Hitiodeo, explica qué bien viven os habitantes de (a remota isia de Utopia, a os que conacié mientras vigjaba como parte de la expedicion deVespucio en América, Asi pudo Rafacl Hitlodeocompro- bar cémo en Utopia [que significa, en griego "no lugar”) han sabico conservar una purezaen las elaciones politicasque nitacristiandad nas institucionesintetectuales 0 politics de los paises europeos ha podido salvaguardar, Moro enu- mera en detaile todas fas leyes por las cuales se rigen los Uutopienses: algunas de elfas parecen muy sensatas; otras, hoy nos parecen detirantes. Sin embargo, el valor de este imaginario relato de las normasy usos politicos de unaista remota einhallable est’ dado porquele permite su autor criticar duramente la injusticia de las relaciones politicas que efectivamente se dan en Inglaterra. Al comienzo del distogo, de hecho, Rafael Hitlodeo discute con tos demas interlocutores -el propio Moro, convertido en personae y/su amigo Pedto Egidio- una propuesta para eliminar! pena de muerte, que era la forma habitual de castigar robo en la empobrecida Londres de comienzos del ss XI. Pora Rafael ~para Moro, en realidad: es decir, para: flésofo y no soto para el personaje Moro- castigar al con la pena de muerte fepresenta una terrible injusti porla enorme desproporcién entre la pena y el delito, de todes modos un instrumento ineficaz para enftentar pauperismo y et vagabundeo, ya que seguiran crecient enlamedida en que la sociedad tolere ia existencia de u multitud de nobles ociosos, dilapidadores y prepotent cree ser el amo de otros cua ‘€5 no menos esclavo que ell [bert originara del hombre es fundamenta gnlosescritosde Rousseau, aunqueen ellos ng [eemPte coincide en aidenticacion de que ce Indo, en realidad, los". La idea de la un buen salvaje que vive en deloscondicionamientosy Soledad, alejado nomas de la socie. {0s hombres (1755), Rous liviana empresa separarlo. Yeartificalen lanaturalezaactualdel hombre, Iiconocer bien unestadoquoyano existe, que Guiza no haya existido, que probablemente ne i jue sin embargo es nece- Precisas para juzear bien puestre estado presente” De esta condicion buena se derivael derecho natural que, previa toda sociabilidad, efundaen dos principios > elinterés por el propio bienestar; eau escribe: “No es que hay de originario ® larepugnancia por ver suftira los semejantes, violentos que en equivoca “ de la cons realidad provienen de la Por haber introducido inadecuadamente en *ervacién del hombre salvaje la necesidad 160 una multitud de pasiones que son obra de la sociedad y que han hecho necesarias las leyes", Peto. sibien las perversiones de la naturaleza humana surjen en el estado de sociabilidad, el espacio piblico puede contribuir a torcer esas desviaciones de modo que el hombre social se encuentre en armonia con elderecho natural. Asi, el espacio piblico es para Rousseau el espacio de construce cién -mediante instituciones como la escuela- de un hombre cuya moral se ajuste ala ley natural El principio de la representacién y la divisién de los poderes Charles Louis de Secondat, Sefior de la Bréde y Barén de Montesquieu, conocido simplemente como Montesquieu (1689 -1755) profundiz6 la idea -que Locke habia indicado- sobre la necesaria divisi6n de poderes. Montesquieu era un admirador de las instituciones inglesas y dela actitud de- satiante que habian tenido losingleses frente la Iglesia de Roma. El propio pensador francés lleg6 a leer, en la Academia de Ciencias de Bordeaux, un escrito en el cual afirmaba que la religi6n debia ser instrumentum regni, es decir una herramienta para reinar; idea que no fue muy bien recibida entonces. Incluso, la obra més importante de este autor, en la cual trabajé durante catorce afios, Elespiitu de as leyes (1748), auténtica enciclopedia del saber politico, fue condenada por algunos sectores catdlicos (basicamente los jansenitas: seguidores de Cornelio Jansenio, y los jesuitas) & incluida en et Index de libros prohibidos por la autoridad eclesiastica en 1751. EnellibroXide tespiritu de las eyes, Montesquieu establece y justifica tedricamentela separaciénde los poderes en el Estado. Su punto de partida es que““el poder absoluto corrompe absolutamente”, yyentonces aspira a que el poder politico esté dividido, para garantizar {a libertad de los ciudadanos ‘sujetos al Estado, Los poderes que menciona Montesquieu son los mismos alrededor de los cuales todavia hoy se articulan las democracias occidentales: > elpoder legislativo, que se ocupa de redac- tar las leyes; > el poder ejecutive, que tiene por misién hacerlas cumplir; > elpoder judicial, cuyo propésito es juczara uiiones trasgreden la ley. Para que los ciudadanos puedan ejercer su libertad, €s preciso que estos tres poderes permanezcan netamente separados. Montesquieu considera que solo puede ser libre la constitucién en la que ningiin gobernante pueda abusardel poderque fue confia- dio. Poreso los tres poderes deben estar canfiados a diversas personas, para que cada uno impida al otro, exceder sus limites y convertir el gobierno en una tiranfa, Cuando estos poderes s¢ retinen en un solo fado, ya sea del lado del pueblo o del tado del déspo- tala libertad queda anulada, porque la balanza de poderes se desestabiliza, y es esta balanza la Unica garantia constitucional de libertad. Una soberania indivisible e ilimitada -sostiene Mentesquieu- es siempre una trania, Por otra parte, el flésofo realiza un analisis de instituciones y pueblos diversos, alcjados de sures lidad en tiempo y espacio, para tratar de identificar los fines en base a los cuales los hombres han ‘organizado sus relaciones politcas, Esto|o lleva a indicar un “sentido” propio de cad institucion pol i, entoncos, Montesquieu ostablece que existen tres tipos fundamentales segimlos cuales fos hombres organizan of gobierno, cada uno con sus propios principios y reglas: > [a repablica, que tiene por principio la virtud, el amor por la patria y por la igualdad: > la monarquia, que tiene por principio el honor y la ambicién personal; > el despotismo, cuyo principio es ef miedo que logra infundir en (os suibditos. n El espiritu de los eyes, Montesquieu explica: “Estos son los principios de los tres 1e no significa que en una deterrinada repiiblica todos sean virtuosos, sino que deberian: jeba tampoce queen una determinada monarquia se tenga en cuenta el honor, oqueent 6tico particular domine el temor, sinosolo que seria forzosa que as! fuera, porquesino' gobierno serta imperfecta’. Para él, la repdblica esa forma de gobierno en a cual el ‘monarca ysiibdito; puesel pucble hace lasleyes yeligea los jueces, detentandot legislativa como la cjecutiva. En el polo opuesto de la repiblica se encuentra el: 1a de gobierno por la que Montesquieu manifiesta rechazo-en elcualunasola 10s los poderes, y por lo tanto priva de sus lbertades al ciudadano. Como deciamos, iraba la separacién de poderes que habia en Inglaterra y aspiraba a que Francia acio de los parlamentos, una antigus institucién de origen feudal que habia tenido, fer judicial, pero que el absolutism monérquico habia hecho practicamente, ra bien, Montesquieu considera que el poder legislativo tiene que estar en r0 ide qué modo llegaré todo e! puedio a establecer las leyes? A través desust \oleemos en Elespirtu de as feyes: *Puesto queen un Estado libre todo i 162 que tiene el espiritu libre debe gobernarse por si mismo, seria necesario que el cuerpo del pueblo tuviera el poder legislative, Pero dado que esto es imposible en los grandes Estados, yesté sujetoa. muchos inconvenientes en los Estados pequerios, es preciso que el pueblo lleve a cabo por medio de suis representantes todo lo que no puede hacer por si mismo” El pueblo, entonces, debe elegir representantes capaces de debatir los asuntos pAblicas, capaces de dar vor al pueblo en el poder legislative. La expresién de la voz del pueblo se hace a través de sus representantes, que son los iudadanos comprometidos con los asuntos piblicos, que deben interesarse por las necesidades del Estado y de la poblacién, por los abusos, por las soluciones a los problemas que atraviesa la sociedad. Mas democrético seria -como se ha objetado, a fo largo de (a historis- dar la palabra a cada uno de los cludadanos, en una suerte de democracia directa y total, sin embargoestesistema corre serios riesgos de atascarse en cuestiones tediosas y dilatorias, y toda la fuerza de la nacion podria quedar detenida por el capricho de un individuo. Montesquieu prevé, en cambio, que realicen elecciones periédicas de representantes y que cada ciudadano tenga derecho de expresar su voto para elegira su diputado. No obstante, en linea con la tradicién clasica, Montesquieu con= sidera que existen limitaciones al ejercicio directo del voto; ya que este est vedado para quienes ‘no son propietarioso no esté en situacién andloga ala del propietario: es decir, alguien que reci haberes. Su concepcién della repiblica esta sesgada por el criteriorigida de la estratificaci6n soci Filosofia de la historia En su monumental obra esprit de as leyes, Montesquieu también intenté demostrare6 bajo la pluralidad de hechos y circunstancias, se puede hallar un orden en la historia, que e en definitiva una manifestacion de leyes constantes. Para Montesquieu, cada cosa tiene eyes, de modo que las instituciones y Tegislaciones de los diversos pueblos no son casuales: arbitrarias, sino que estén condicionadas porla naturaleza de esos pueblos, po sus costumbres por su religién yhasta pore! clima. Al igual que todo ser viviente, también los seres hurmanos; lassociedades estén sujetos a regias fundamentales que surgen de a constitucién misma de k cosas. Hstas rogla, ce todas manera, no son absolutas porque dependlen del espacio y del t 9, y por Io tanto eambian, como cambian los pueblos, los tipos de gobiernos y las sociedades nsos y¥ conflictos al fin de la Modernidad as de Rousseau y Montesquieu, asi como la de otros pensadores dela llustracién, Revolucién francesa y en los diversos modos de organizacién politica que siguieron 2 aq i6n popular. Pero la Modernidad tardia y la llamada Posmodernidad trajeron nuevos: sobre los cuales la tradicién filosbfica no habia refiexionado. Uno de estos actores piblica, surgide de a politizacién deta vida social, como la lama el ilésofo aleman. 35 (1923), quien nos referimos en el médulo 2, como un miembro dela segunda gener ela de Frankfurt. En su libro Historia yertica de lc opinin publica, Habermas se refers: no de politizacién que tuvo lugar luego de la Revolucién francesa (1788) y a algunos t mpafian este proceso: como por ejempl, la reciente influencia dela opinién pablica: de decidir en politica. “La Revolucion francesa -leemes en el libro de Habermas- vino. 1ador de la pujante politizacién de un tipo de publicidad que habie girado primera la literatura y a critica artistiea .] La ‘politizacion de la vida social’ el auge de la pres la lucha contra a censura ya favor dela libertad de opinion caracterizan el cambio /expansiva de comunicacion pablica hasta mediados del siglo XIX. En las co del derecho natural, pero también en les teorfas sociales de los flésofos morales es ‘burguesa 0 sociedad civil (cvi society) siempre estuvo contrapuesta al po smo (government) como esfera privada en su totalidad, Tanto las esferas del .y del trabajo social como la familia y la casa sin funciones productivas formaban| jvada, Solo con la inciplente emancipacién social de las clases bajas y con la p de tos contictos de clase en el siglo XIX puda hacerse consciente también en el elas capas sociales burguesas que ambos dominios, el de la esfera intima ide ocupaciones, venian estructurados en: s contrapuestas” El esp nario en el que esta contraposiclion se viene librando como una larga y pe cen forma de opiniones o de lo que llarmamos opinién pablica. Por su parte, la filésofe alemana Hannah Aret (1906-1975), se ocupé de estudiar la historia de divisién entre sociedad civil y sociedad politi remontandose hasta la Politica de Aristétel En su obra La condicién humana (1958), Aren concibié una forma de legitimar filos6ficamen el espacio piblico identifcdndolo con el espa privado, En este marco, afirma, ividuo tiene formas de desarrollar su liber personal a través de la accién, pero definida como la actividad propia de la condicién huma de la pluralidad, que no depende del trabajo ta supervivencia sino del cardcter politico propi del ser humano. Retomando el modo clasico ver al hombre, aunque con algunas objeciones la concepcién del hombre que se derivan de l teorias politicas clasicas, Arendt sostiene que indtil pensar al hombre en las abstracciones €or tractualistas (que lo imagina celebrando un pact improbable) o liberal (que proctama un individ egocéntrico que debe mantener su invulnerabilid frente a la presién social). Para Arendt quien habitan en esta tierra son “los hombres” sino “ hombre”, cn singular, y la accién es el aspecta m: especificamente humane de todos los aspectos fo que ella denomina la vita activa. En ta relaciéh con los otros el hombre es protagonista de su: propios actos y esta condicién humana de ta acché 5 una posibilidad que tienen los hombres de revelarse 0 mostrarse en el espacio pablico co distinto, aia vezque contribuyen aforjarlo pabli hacia mejores formas de vida. “Solo debido a que somos capaces de actuar ~dice Arendt, de iniciar procesos nuestros, podemos concebir la naturaleza, yla historia como sistemas de pracesos.” QLoBALIZACION Y FILOSOFIA POLITICA final de su recorrido por la historia de la flosofia politica, F. Bertelloni y A. Turs airman: “A partir de las ultimas décadas det siglo %%, y especialmente con la caida cel Bloque sovietco, la reflexi6n sobre la dimensién politica se ha visto reducida manifiestamente a una serie de discursos sobre el ‘ordenamiento econdmico dela sociedad: a globalizacion consisteen una reestructuracién de cardcter ‘econémico a nivel intemacional, Por encima de los Estados nacionales se ha implantado el capital global, formado por grandes empresas econémicas y financieras transnacionales, cuya jurisdlccién queda fuera del alcance de las autoridades territories. Esta instencia es la que sugiere, cuando no directamente impone, as politicas econémicas alos diferentes Estados” Pero también es cierto que meno de la globalizacién no plantea solo problemas econémicos: précticamente todos los tos que funcionaron como jes de la modem filosalfa politica entran hoy en crisis frente ala : lizaci6n, Las nociones de “Estado nacional’, “soberania”, “demosracia’, “contrato social”, aun $n de “revolucion” o “guerra” ya no significa lo que antes. a caida del Muro de Berlin, en 1989, \consecuente disolucién del bloque dedaminacién soviética que mantenia polarizado el planeta a Segunda Guerra Mundial, parece implicar el comienzode un periodo de dominacién capitalista ral, que obligaa replantear muchas categorias palitcasconlasquenos habiamos acostumbrado rel mundo. Desde otro punto de vista, la irrupcion de ataques terroristas, como los llevados a jel 11 de septiembre de 2002 en el World Trade Genter de Nueva York, y la cansecuente reacciént Estados Unidos, embarcados desde entonces en una imprevisible “guerra contra el terror” (0 el “eje del Mal”, como lo denominé en su momento el ex presidente estadounidense, George en nombre de a cual seinvadieron los Estados nacionalesde Aiganistén e rak,plantean una ymacién geopatitica y también un panorama de problemas nuevos, diversos. ‘un lado, la desigual distribucton del poder io nos coloca frente a fo que muchos MRO] res, como el paltélogo argentino Natalio MAMET CORR Egg ina (1937) y el fildsofo francés Jean-Wwes (1927-2010), en su libro EI horizonte del vo siglo, consideran un novedoso orden. rial, encabezado por los Estados Unidos, no solo gjerce un dominio politico y militar el mundo, sino que también se perfila como, indiscutido de todo el espectro cientifico stecnotégico. Entre las multiples preguntas la filosofia social y politica se ha formulado ‘a las injusticias que puedan provenir de poder unilateral de los riesgos para (a paz jundiat que este orden y su aplicacién contle- in. Botana y Calvez oligen las formulaciones ricas de filésofos come el norteamericano John Rawls (1921-2002), y proponen tuchar en elterrenopoltico parun acceso paulatinodelos ‘sectores mas postergades del planeta {América latina, Asia y Arica} alastomasdedecision de los ‘organismos politicos internacionales. También insisten en ta necesidad de implementar tribu: nales internacionales de justicia que, como ya proponia Rawls en su libro Una teoria de la Jus: ‘Ucla (1871), actuarian como mecanismos racio- nalmente consensuados de prevencin contra la opresion, la explotacién y la discriminacién. Completamente diversa es la perspectiva del filésofo italiano Antonio (0 Toni) Negri (1933) quien junto al criticoliterario norteameticano Michael Hardt (1960) escribid dos exitosos libros de analisis politico: perio (2001) y Multtud (2004), Inspirandose en tesis de Hannah Arendt (1906-1975), Michel Foucault (1326-1984) y Paolo Vimno (1952), Negriy Hard sostienen que la lucha contrala forma de dominacién no puede provenir nunca de luchas “nacionales” sino de las luchas que se" tlan en tos movimientos de poblaciones més alld del marca nacional, aspirando a ta su 166 fronterasy a una ciudadania universal’. Estas uchas, dicen, "comprometen a individuosy multitudes ue ntentan reapropiarse de la riqueza producida gracias 2 instrumentos de la produccién” y tienen. ‘como condicién “el auto reconocimiento subversivo de los ciudadanos dellas grandes ciudades". Una de las voces que se alzé para cuestionar fa idea de una lucha contra el Imperio encarnada por una clerta multitud esla del soci6logo norteamericano James Petras (1937), paraquienlasdistinciones de Hardty Negri entre Imoerio eimperialismo son insustanciales, y para quien la definicion de multitud, al renegar de la mucho mas itil categoria marxista de “clase”, resuita demasiado vaga, al puto que nollega a ser una categoria analltica valida para los compiejos procesos politicos por los que transita hoy la humanidad. A continuacién, incluimos dos articulos para reflexionar: en el primero, Antonio Negri explica el sentido de la categoria de “imperio” que elaboré con M. Hardt; en ol segundo, el filo sofo argentino Edgardo Castro (1962) contextualiza los fundamentos de la categoria de “imperio’. 1) Imperio OD D Por Antonio Negri (filésofo italiano, coautor de imperio y Maltitud) Dosideas fundamentalesestan la base de/mperio, el libro escrito con Michael Hardt, entre la guerra del Golfo y la de Kosovo. La primera es que no existe un mercado global (en la forma en que se habla desde la caida del Muro de Berlin, es decir, no solamente como paradigma macroeconémico sino como categoria politica) sin forma de estruc- tura juridica, y que el orden juridico no puede cexistir sin un poder que garantice su eficacia, La segunda es que el orden juridico del mercado global (que nosotros llamiamos “imperiat”) no ‘enmarca simplemente una nueva figura del poder supremo que tiende a organizar: registra también nuevos potenciales de vida y deinsubordinacién, de producciény de lucha de clases, Desde a caida del Muro de Bertin, a experiencia politicainterna- ional ha confirmado ampliamente esta hipétesis. (.) Habria queestarloco paranegar quehoy existe tun mercado global. Basta pasearse por Internet para convencerse de que esta dimensién global del mercado no representa solamente una experiencia originaria de la conciencia ‘econdimica, 0 incluso el horizonte de una amplia practica de la imaginacién, sino una orga: nizacién actual. Mas aun: un nuevo orden. El mercado mundial se unifica politicamente en torno a | ‘que, desde siempre, se conoce como signos de soberania: los poderes militar, monetari comunicacional, cultural y lingdistico, El poder militar por el hecho de que una sola aut ridad posee toda la panoplia del armament, incluido el nuclear; e! poder monetario la existencia de una moneda hegeménica a la que esta completamente subordinada mundo diversificado de las finanzas; el poder comunicacional se traduce en el triunfo. un nico modeto cultural, incluso al final de una tinica lengua universal. Este dispositi es supranacional, mundial, total: nosotros lo lamamos “Imperi Pero todavia hay que distinguirlo delimperialismo: ta cxpansién del Estado nacién mas atti desus fronteras; la creacién de relaciones coloniales (a menudo camufladas trasel sefiuelo de tamodernizacién) 2 expensas de pueblos hasta entonces ajenos al proceso eurocéntrico de la civilizacién capitalista; pero también (a agresividad estatal, militar y econémica, cultural, incluso racista, de naciones fuertes respecto a naciones pobres, En la actual fase imperiat yanno hay imperialismo o, cuando subsiste, es un fenémeno de transicién hacia una circula- ‘én de valores y poderes, a escala del imperio. Lo mismo que ya no hay Estado-nacién: se le escapan las tres caracteristicas sustanciales de a soberania -militar, politica, cultural-, absorbidas 0 reemplazadas por los poderes centrales del imperio. (..) Contrariamente a lo que sostienen los titimos defensores del nacionalismo, el Imperio noes norteamericano: es el orden del “capital colectivo", esa fuerza que ha ganado la guerra

Vous aimerez peut-être aussi